Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

208
Ana María Palomar Urbina José Antonio Oteo Revuelta y Aránzazu Portillo Barrio Facultad de Ciencia y Tecnología Agricultura y Alimentación Título Director/es Facultad Titulación Departamento TESIS DOCTORAL Curso Académico Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y microorganismos que vehiculan Autor/es

Transcript of Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Page 1: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Ana María Palomar Urbina

José Antonio Oteo Revuelta y Aránzazu Portillo Barrio

Facultad de Ciencia y Tecnología

Agricultura y Alimentación

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TESIS DOCTORAL

Curso Académico

Papel de las aves en la dispersión de garrapatas ymicroorganismos que vehiculan

Autor/es

Page 2: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2017

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y microorganismos quevehiculan, tesis doctoral de Ana María Palomar Urbina, dirigida por José Antonio Oteo

Revuelta y Aránzazu Portillo Barrio (publicada por la Universidad de La Rioja), se difundebajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Tesis presentada como compendio de publicaciones. La edición en abierto de la misma NO incluye las partes afectadas por cesión de derechos

Page 3: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 4: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 5: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 6: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 7: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

TESIS DOCTORAL

Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y microorganismos que vehiculan

Role of birds in dispersal of ticks and their microorganisms

Memoria presentada por compendio de artículos para aspirar al título

de Doctor con la Mención de “Doctor Internacional” por la Universidad

de La Rioja

Ana Mª Palomar

2017

Page 8: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 9: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Don José Antonio Oteo Revuelta, Doctor en Medicina y Cirugía, y Jefe del

Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro - Centro de

Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).

Doña Aránzazu Portillo Barrio, Doctora en Ciencias Biológicas, y Responsable

del Laboratorio de Patógenos Especiales del Departamento de Enfermedades

Infecciosas del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).

Por la presente declaran que:

La memoria titulada “Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y los

microorganismos que vehiculan”, que presenta Dña. Ana Mª Palomar Urbina,

Licenciada en Ciencias Biológicas, ha sido realizada en el Centro de Investigación

Biomédica de La Rioja (CIBIR) bajo su dirección y reúne las condiciones específicas

para optar al grado de Doctor con la mención de “Doctor Internacional” por “compendio

de artículos”.

Lo que hacen constar en Logroño, a 30 de junio de 2017.

Fdo.: Dr. José A. Oteo Revuelta Fdo.: Dra. Aránzazu Portillo Barrio

Page 10: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 11: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Todo el día una línea y otra línea,

un escuadrón de plumas,

un navío

palpitaba en el aire,

atravesaba

el pequeño infinito

de la ventana desde donde busco,

interrogo, trabajo, acecho, aguardo.

….

Lejos

de aquel silencio, huid, aves del frío

hacia un vasto silencio rocalloso

y desde el nido hasta el errante número,

flechas del mar, dejadme

la húmeda gloria del transcurso,

la permanencia insigne de las plumas

que nacen, mueren, duran y palpitan

creando pez a pez su larga espada,

crueldad contra crueldad la propia luz

y a contraviento y contramar, la vida.

Pablo Neruda. Migración; De Arte de pájaros (1966) (http://www.fundacionneruda.org)

Page 12: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 13: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

“Cualesquiera que hayan sido nuestros logros, alguien nos ayudó siempre a alcanzarlos”

Althea Gibson, Tenista afroamericana (1927-2003)

Agradecimientos

La realización de esta tesis doctoral ha sido posible gracias a la beca otorgada por

Fundación Rioja Salud (FRS; convocatoria FRS/PIF-01/10), beca que he disfrutado

durante cuatro años y me ha permitido desarrollar los trabajos que aquí se exponen.

Además, parte de las estancias en el extranjero han sido financiadas por la Sociedad de

Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Tick Cell Biobank (Reino

Unido). Agradezco a estas instituciones el apoyo ofrecido.

Mi más sincero agradecimiento al Dr. José Antonio Oteo, por abrirme las puertas a la

investigación y mostrarme el apasionante mundo de los artrópodos vectores y las

enfermedades que éstos transmiten, del que ya no quiero salir. Por su ejemplo de

dedicación, pasión y superación. Mi agradecimiento a él y a la Dra. Arantza Portillo por

haberme guiado en todas las etapas de desarrollo de mis trabajos, sin cortarme las alas,

pero sin permitir que acabara en un laberinto sin salida. Es un privilegio contar con ellos

en la dirección de esta tesis. Agradecer también a la Dra. Portillo su excelente

transmisión de conocimientos. Las discusiones científicas, a las que siempre accede,

han sido y son un gran aliciente para mí.

Gracias por la formación, apoyo, ayuda y compañerismo a Arantza Portillo, Sonia

Santibáñez, Paula Santibáñez, Laura Pérez y Emma Recio, que a mi llegada ya estaban

trabajando “viento en popa” en el grupo de Infecciosas del CIBIR. En especial a Paula y

a Sonia, porque fui su “alumna en prácticas”, gracias por enseñarme a dar los primeros

pasos en el laboratorio y en los muestreos de campo, y por vuestra inestimable ayuda

con esta tesis. Me siento muy afortunada por tener cerca a las chicas Santibáñez y a

Arantza, entre otras cosas, porque sigo aprendiendo a vuestro lado. Igualmente,

agradecer a Lara García-Álvarez y Lourdes Romero su colaboración, disposición, y que

hayan compartido conmigo esta trayectoria investigadora. También quiero agradecer el

apoyo recibido por el resto del equipo del Dpto. de Enfermedades Infecciosas, tanto del

CIBIR como del Hospital San Pedro, y de otros muchos investigadores del centro (Nico,

Marcos, Patricia, José Ramón, Yoly, Bea, Elena, Jana, etc.).

Este trabajo nunca habría salido a la luz sin la ayuda de expertos anilladores, “esos

locos apasionados del mundo de las aves”. En especial gracias a Óscar Gutiérrez que

Page 14: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

inició la colaboración con Arantza y no desiste, a David Mazuelas que mantiene esta

colaboración con nuestro grupo, y a Lidia Roncero que completa un equipo perfecto.

Junto a ellos, hay otros compañeros que trabajan igual de bien: Ariñe Crespo, Juan

Arizaga y Juan Francisco Cuadrado. Agradecer al Prof. Francisco José Márquez

(Universidad de Jaén) y al Dr. José María Eiros (Universidad de Valladolid) sus

aportaciones a los estudios, consejos y estupendas palabras de ánimo. También quiero

acordarme del Prof. Agustín Estrada-Peña (Universidad de Zaragoza) por ayudarme con

la clasificación morfológica de ejemplares de garrapatas, y de muchos otros compañeros

que de forma altruista colaboran en la recogida de garrapatas: Fernando Gómez

(SERAFO), ganaderos (Toño, Begoña, Ángel, Antonio...), guardas forestales (Luis, Juan

José, Eduardo, Vicente...), veterinarios (Manuel, Javier, Jesús, Víctor…), etc. También

agradecer a Alfredo Anaya sus estupendas fotos de aves parasitadas.

Gracias a la Dra. Lesley Bell-Sakyi (Instituto Pirbright, Reino Unido) por permitirme

desarrollar estancias en el extranjero y optar a la defensa de esta tesis con mención

internacional.

No quiero olvidar mi formación universitaria. En nuestras prácticas de campo mis

compañeros portaban prismáticos con los que vigilar el cielo, mientras yo contemplaba

el suelo. ¡Quién me iba a decir que 20 años después estos mundos se iban a juntar en

esta tesis doctoral! Gracias a mis dos familias universitarias; la familia de estudiantes

(Eli Valdés, Salomé Rodríguez y Belén Rodríguez) y la que compartió conmigo Belén

Montes, encabezada por sus padres José y Amelia.

Por último, a mi gran familia, los casi cuarenta que espero sigamos juntándonos

alrededor de una mesa, a los que vendrán y a los que echo de menos. En especial a

mis padres, por dar todo por mí, por su enorme corazón, y porque me han enseñado a

pelear siempre, no con los puños sino con el trabajo. A mi hermana, por su gran ayuda

con esta memoria y con todo lo que emprendo, pero, sobre todo, porque con su sensatez

pone mis pies en la tierra de vez en cuando; sin ella estoy perdida. A mi hermano, por

estar siempre ahí, y por hacerme ver que siempre se puede intentar hacer las cosas

casi perfectas, aunque no siempre se consiga. A Edurne, por su amistad, y por darme

dos motivos por los que tratar de hacer de este mundo un lugar mejor, mis sobrinas.

Page 15: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

A mis padres, el ejemplo

A Naiara e Irati, el futuro

Page 16: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 17: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Índice

Page 18: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 19: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Índice

Abreviaturas ..................................................................................................................... i

Microorganismos .........................................................................................................i

Garrapatas ...................................................................................................................i

Aves .............................................................................................................................i

Genes ......................................................................................................................... ii

Otros ........................................................................................................................... ii

Índice de tablas ............................................................................................................... v

Índice de figuras ........................................................................................................... vii

Resumen ......................................................................................................................... xi

Abstract ......................................................................................................................... xiii

Artículos incluidos en esta tesis ................................................................................ xv

Introducción .................................................................................................................... 1

Garrapatas ....................................................................................................................... 3

Sistemática y taxonomía de las garrapatas ................................................................. 3

Morfología de las garrapatas ........................................................................................ 7

Biología y ecología de las garrapatas .......................................................................... 9

Importancia médica y veterinaria de las garrapatas .................................................. 17

Especies de garrapatas que pican a personas en nuestro medio ......................... 24

Aves y garrapatas ......................................................................................................... 27

Principales rutas migratorias de la Península Ibérica ................................................ 31

Papel de las aves en las enfermedades transmitidas por garrapatas ....................... 34

Aves como reservorios y/o amplificadores de enfermedades transmitidas por

garrapatas ................................................................................................................ 34

Aves como dispersoras de vectores/reservorios de las enfermedades transmitidas

por garrapatas ......................................................................................................... 36

Estudios sobre aves y enfermedades transmitidas por garrapatas en España ..... 40

Justificación de la unidad temática de la tesis ......................................................... 42

Page 20: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Índice

Objetivos ........................................................................................................................ 45

Objectives ...................................................................................................................... 47

Estudio sobre las garrapatas de aves y sus microorganismos en la Finca Ribavellosa..................................................................................................................... 51

Candidatus Rickettsia vini ........................................................................................... 63

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo ....................................................................... 71

Santa Eulalia .................................................................................................................. 79

Estudios desarrollados durante las estancias .......................................................... 85

Investigación de virus y bacterias transmitidos por garrapatas en Ixodes ricinus e

Ixodes frontalis recogidos de aves en España, 2011-2014 ........................................ 86

Discusión ....................................................................................................................... 97

Conclusiones ...............................................................................................................107

Conclusions .................................................................................................................109

Bibliografía ...................................................................................................................113

Anexo I. Especies de garrapatas citadas en esta memoria ...................................135

Haemaphysalis punctata Canestrini & Fanzago, 1878 ......................................... 135

Hyalomma marginatum Koch, 1844 ...................................................................... 137

Ixodes arboricola Schulze & Schlottke, 1929 ........................................................ 139

Ixodes frontalis (Panzer, 1798) .............................................................................. 140

Ixodes ricinus (Linnaeus, 1758) ............................................................................. 141

Anexo II. Especies de aves citadas en esta memoria. ............................................145

Anexo III. Principales secuencias obtenidas en esta memoria .............................157

Page 21: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Abreviaturas

i

Abreviaturas

Microorganismos

A. Anaplasma B. Borrelia Ba. Babesia

C. burnetii Coxiella burnetii

E. Ehrlichia

F. Francisella

R. Rickettsia M. Midichloria N. Neoehrlichia Ca. Candidatus

Garrapatas

Am. Amblyomma Ar. Argas Bo. Bothriochon D. Dermacentor H. Haemaphysalis H. lusitanicum Hyalomma lusitanicum

H. marginatum Hyalomma marginatum

Hy. Hyalomma I. Ixodes O. Ornithodoros Nu. Nutalliella Rh. Rhipicephalus

Aves

A. Acrocephalus C. Cyanistes

C. chloris Chloris chloris

E. Erithacus E. galactotes Erytrophygia galactotes

F. Fringilla

G. Garrulus I. Iduna

L. Luscinia P. Parus P. phoenicurus Phoenicurus phoenicurus

S. Sylvia T. Turdus Tr. Troglodites

Page 22: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Abreviaturas

ii

Genes

5S rRNA 5S ribosomal ribonucleic acid 12S rRNA 12S ribosomal ribonucleic acid

16S rRNA 16S ribosomal ribonucleic acid

18S rRNA 18S ribosomal ribonucleic acid

23S rRNA 23S ribosomal ribonucleic acid

5S-23S IS 5S-23S Intergenic Spacer ARNr 16S Ácido ribonucleico ribosomal 16S ARNr 12S Ácido ribonucleico ribosomal 12S flaB Flagelina cromosómica de 41 kDa / 41 kDa chromosomal flagellin Gen D Proteína PS120 / PS120 protein gltA Citrato sintasa / Citrate synthase groESL Operón de choque térmico / Heat shock operon htra Antígeno de superficie de 17 kDa / 17 kDa genus common antigen IGS Intergenic Spacer ITS Espacio intergénico / Intergenic spacer L segment Long segment

msp Proteína mayor de superficie P44 / P44 major surface protein NS Proteínas no-estructurales / Nonstructural proteins ompA Antígeno de superficie de 190-kDa / 190-kDa genus common antigen ompB Antígeno de superficie de 120-kDa / 120-k Da genus common antigen rOmpA 190-kDa genus common antigen (protein) rOmpB 120-k Da genus common antigen (protein) rpoB Subunidad β de la ARN polimerasa / β subunit RNA polymerase rrs Ácido ribonucleico ribosomal 16S / 16S ribosomal ribonucleic acid sca 4 Antígeno de superficie, proteína PS120 / Surface cell antigen, PS120

protein S segment Small segment Seg Segmento / Segment Segmento L Segmento largo

Otros

> Mayor que / Bigger than % Porcentaje / Percent & Y / And A Adulto /Adult a.C. Antes de Cristo ADN Ácido dexosiribonucleico ADNc Ácido dexosiribonucleico complementario AL Alimentada

ARN Ácido ribonucleico ARNr Ácido ribonucleico ribosomal bp Base pair B. Bos BLAST Basic Local Alignment Search Tool cDNA Complementary Dexosyribonucleic acid

cm Centímetro CCHF Crimean-Congo haemorragic fever

Page 23: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Abreviaturas

iii

CCHFV Crimean-Congo haemorragic fever virus CIBIR Centro de Investigación Biomédica de La Rioja ClustalW European Bioinformatics Institute multisequences program COST Programa Internacional de Cooperación Europea en el Campo de la

Investigación Científica y Técnica European Cooperation in Science and Technology

CRETAV Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores

DEBONEL Dermacentor-borne-necrosis-erythema-lymphadenopathy Necrosis-eritema-linfoadenopatía transmitida por Dermacentor

DNA Dexosirybonucleic acid Dr Doctor

Dr. Doctor Dra. Doctora Ej. Ejemplo

e.g. For example et al. Y otros (del latín et alii) etc. etcétera ETG Enfermedad transmitida por garrapatas EurNegVec European network for Neglected Vectors and Vector-Borne Diseases EVTG Encefalitis vírica transmitida por garrapatas EE.UU. Estados Unidos de América F Female FAO Food and Agriculture Organization / Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura FE Fully engorged

FHCC Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo FRS Fundación Rioja Salud GenBank National Institute of Health genetic sequence database GEPE Grupo de Estudio de Patógenos Especiales H Hembra Ha. Hectáreas Hz Hercio o hertzio kDa Kilodalton km Kilómetro / Kilometre L Larva / Larvae LAR Linfangitis asociada a Rickettsiosis / Lymphangitis-Associated

Rickettsiosis M Macho / Male m Metro MANAMA Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente MEGA Molecular Evolutionary Genetics Analysis μL Microlitro / Microlitre mL Mililitro / Mililitre Max. Maximum

MEM Minimum Essential Media Min. Minimum

min minutos mm Milímetro / Milimetre Nº Número n Número / number

Page 24: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Abreviaturas

iv

N Ninfa / Nymph N,W North, West NCBI National Center of Biotechnology Information no. Number nos. Numbers

ºC Grados centígrados o Celsius / Degree Celsius OMS Organización Mundial de la Salud PA Poco alimentada pb Pares de bases PCR Polymerase Chain Reaction / Reacción en cadena de la polimerasa PCRq Reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa PCR TR Reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real Prof. Profesor RNA Ribonucleic acid qPCR Quantitative Polymerase Chain Reaction R Repleta RT Retrotranscription rRNA Ribosomal ribonucleic acid SE Semi-engorged SEIMC Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica SENLAT Scalp eschar and neck lymphadenopathy after a tick bite

Escara en el cuero cabelludo y linfadenopatía del cuello SEO Sociedad Española de Ornitología SERAFO Servicio de Rastreo Forestal SFG Spotted fever group SFGR Spotted fever group Rickettsia s.l. sensu lato sp. Specie / Especie spp. Species / Especies s.s. sensu stricto Sta. Santa TBE Tick-borne encephalitis subsp. Subspecies / Subespecies

TIBOLA Tick-borne lymphadenopathy / Linfadenopatía por picadura de garrapata

U.K. United Kingdom

U.S.A./USA United States of America

ZEPA Zona de Especial Protección para las Aves

Page 25: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Tablas

v

Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación taxonómica de garrapatas a nivel de familia. ............................... 4

Tabla 2. Clasificación taxonómica de las garrapatas a nivel de género. ........................ 5

Tabla 3. Especies de garrapatas descritas en España. .................................................. 6

Tabla 4. Principales diferencias entre garrapatas duras y blandas. .............................. 16

Tabla 5. Principales enfermedades bacterianas transmitidas por garrapatas. ............. 18

Tabla 6. Principales enfermedades víricas transmitidas por garrapatas. ..................... 21

Tabla 7. Principales enfermedades protozoarias transmitidas por garrapatas. ............ 23

Tabla 8. Especies de garrapatas que con mayor frecuencia pican al hombre en el norte

de la Península Ibérica y las enfermedades infecciosas humanas asociadas a ellas en

esta área. ........................................................................................................................ 26

Tabla 9. Número de especies de garrapatas duras que parasitan habitualmente aves.

........................................................................................................................................ 27

Tabla 10. Ticks collected on birds in Finca Ribavellosa by tick stage and species (n=222).

........................................................................................................................................ 59

Tabla 11. Detailed Borrelia spp. data obtained in Finca Ribavellosa. ........................... 60

Tabla 12. Detailed Rickettsia spp. data obtained in Finca Ribavellosa. ........................ 62

Tabla 13. Garrapatas retiradas de aves y analizadas en este studio. .......................... 87

Tabla 14. Genes utilizados como diana de PCR para la detección de los

microorganismos buscados en este estudio. ................................................................. 89

Tabla 15. Bacterias amplificadas en este estudio.......................................................... 90

Tabla 16. Máximo porcentajes de identidad entre las secuencias obtenidas en este

estudio y las depositadas en GenBank. ......................................................................... 90

Page 26: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 27: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Figuras

vii

Índice de figuras

Figura 1. Ejemplares adultos (hembras) de las tres familias de garrapatas. .................. 4

Figura 2. Detalle del capítulo de una ninfa de Ixodes ricinus vista al microscopio óptico.

.......................................................................................................................................... 8

Figura 3. Vista ventral (arriba) y dorsal (abajo) de dos garrapatas. ................................ 9

Figura 4. Representación gráfica del ciclo trifásico de Ixodes ricinus. .......................... 11

Figura 5. Representación gráfica del ciclo bifásico de Hyalomma marginatum............ 12

Figura 6. Búsquedas de hospedador. ............................................................................ 14

Figura 7. Ninfa de Ixodes ricinus picando en el brazo de una persona. ....................... 24

Figura 8. Especies de garrapatas retiradas de pacientes y recibidas en el Dpto. de

Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro-CIBIR, abril 2009 – mayo 2017. .. 25

Figura 9. Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) parasitada por una larva y una ninfa de

Ixodes spp., además de trombicúlidos. .......................................................................... 28

Figura 10. Garrapata en la comisura del pico de un ejemplar de zorzal (Turdus

philomelos) ...................................................................................................................... 29

Figura 11. Recogida de garrapatas de aves. ................................................................. 29

Figura 12. Verderón común (Chloris chloris) parasitado por una hembra de Ixodes

frontalis. ........................................................................................................................... 30

Figura 13. Ejemplares de aves parasitadas por garrapatas. ......................................... 30

Figura 14. Representación gráfica de las ocho grandes rutas migratorias. .................. 31

Figura 15. Representación gráfica de las rutas migratorias de aves que pasan por

España. ........................................................................................................................... 32

Figura 16. Ejemplos de migraciones de media y corta distancia. ................................. 33

Figura 17. Map showing the area of this study, Finca Ribavellosa. .............................. 58

Page 28: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Figuras

viii

Figura 18. Relevancia clínica de la ecología de las enfermedades infecciosas. ........... 98

Figura 19. Flujo de patógenos desde la interfaz fauna silvestre-ganado-humanos. ...100

Figura 20. Ilustración de los cinco niveles a través de los que los patógenos de animales

evolucionan para causar enfermedades confinadas en humanos...............................101

Figura 21. Mapa de distribución de Haemaphysalis punctata. ....................................135

Figura 22. Ejemplares de Haemaphysalis punctata. ....................................................136

Figura 23. Ejemplares de Haemaphysalis punctata en vegetación. ............................136

Figura 24. Distribución de Hyalomma marginatum en Europa. ...................................137

Figura 25. Ejemplares de Hyalomma marginatum . .....................................................138

Figura 26. Ninfas de Ixodes arboricola. ........................................................................139

Figura 27. Ejemplares adultos de Ixodes frontalis. ......................................................140

Figura 28. Ejemplares inmaduros de Ixodes frontalis vistos a la lupa. ........................141

Figura 29. Distribución de Ixodes ricinus en Europa. ...................................................142

Figura 30. Ejemplares de Ixodes ricinus en vegetación. ..............................................143

Figura 31. Estadios inmaduros y adultos de Ixodes ricinus en vegetación. ................143

Figura 32. Estadios inmaduros y adultos de Ixodes ricinus en vegetación. ................144

Page 29: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Resumen

Page 30: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 31: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Resumen

xi

“Creo que, para su evasión, aprovechó una migración de aves silvestres” Antoine de

Saint-Exupéry. El principito (1942)

Resumen

Las garrapatas son vectores de enfermedades zoonóticas con gran relevancia en Salud

Pública. Entre los hospedadores de estos ácaros se encuentran las aves, que son

capaces de transportarlas durante sus desplazamientos, migratorios o no.

La escasez de datos sobre los microorganismos vehiculados por garrapatas de aves en

España puso de manifiesto la necesidad de investigar el papel de estos vertebrados en

la epidemiología de las enfermedades transmitidas por artrópodos. Así, se llevaron a

cabo diversos estudios que han sido publicados en siete artículos científicos y una

comunicación en un congreso internacional, que se recogen en la presente memoria.

Se estudiaron ejemplares de garrapatas recogidos de aves en la Península Ibérica, y

puntualmente en Marruecos, con el objeto de investigar la presencia de bacterias

(Anaplasma/Ehrlichia, Borrelia, Rickettsia y Spiroplasma) y virus (virus de la fiebre

hemorrágica de Crimea-Congo, Flavivirus, Phlebovirus, Coltivirus y Orbivirus) mediante

técnicas de biología molecular.

En el conjunto de los estudios se analizaron ejemplares de cinco especies de garrapatas

(Haemaphysalis punctata, Hyalomma marginatum, Ixodes arboricola, Ixodes frontalis e

Ixodes ricinus) recogidos principalmente de aves paseriformes, muchas de ellas

migratorias. En ellas, se detectó Anaplasma phagocytophilum, Anaplasma centrale,

Borrelia garinii, Borrelia turdi, Borrelia valaisiana, Rickettsia aeschlimannii, Rickettsia

hevetica, Rickettsia monacensis, Rickettsia sibirica subsp. mongolitimonae y Rickettsia

sibirica subsp. sibirica. Estos trabajos han permitido describir microorganismos por

primera vez en Europa occidental, en garrapatas de aves y/o en especies de garrapatas

con los que no se habían asociado previamente. Además, se ha identificado una nueva

especie de Rickettsia, Candidatus Rickettsia vini, con alta prevalencia en I. arboricola.

Por último, se amplificó el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en ejemplares

de Hy. marginatum recogidos en Marruecos sobre aves en migración, hecho que refuerza

la hipótesis de la llegada del virus a la Península Ibérica por esta vía desde África.

Page 32: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Resumen

xii

Además, este hallazgo demuestra la presencia del virus de la fiebre hemorrágica de

Crimea-Congo en el noroeste de África.

Estos estudios demuestran el importante papel de las aves como dispersoras de

garrapatas y de los agentes infecciosos que vehiculan.

Page 33: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Abstract

xiii

“I believe that for his scape he took adventage of the migration of a flock of wild birds”

Antoine de Saint-Exupéry. The little Prince (1942)

Abstract

Ticks are vectors of zoonotic diseases of relevant concern for Public Health. Birds are

host of these arthropods and they can transport them during their movements, migratory

or not.

Data about microorganisms harboured by ticks from birds in Spain are scarce. This fact

highlighted the necessity of investigating the role of these vertebrates in the epidemiology

of arthropod-borne diseases. Thereby, several studies, that have been published in seven

scientific articles and one communication in an international congress, were carried out

and they are showed in this manuscript.

Tick specimens collected from birds in the Iberian Peninsula, and occasionally in

Morocco, were studied to assess the presence of bacteria (Anaplasma/Ehrlichia, Borrelia,

Rickettsia and Spiroplasma) and viruses (Crimean-Congo hemorrhagic fever virus,

Flavivirus, Phlebovirus, Coltivirus and Orbivirus) using molecular biology techniques.

In these studies, ticks belonging to five species (Haemaphysalis punctata, Hyalomma

marginatum, Ixodes arboricola, Ixodes frontalis and Ixodes ricinus) and captured over

birds, mainly passerine and many of them migratory species, were analized. Anaplasma

phagocytophilum, Anaplasma centrale, Borrelia garinii, Borrelia turdi, Borrelia valaisiana,

Rickettsia aeschlimannii, Rickettsia hevetica, Rickettsia monacensis, Rickettsia sibirica

subsp. mongolitimonae and Rickettsia sibirica subsp. sibirica were detected. These works

have allowed to describe microorganisms for the first time in Southwest Europe, in ticks

from birds or/and in tick species not previously associated with these bacteria. Moreover,

a new Rickettsia species, Candidatus Rickettsia vini, has been identified with a high

prevalence in I. arboricola.

Lastly, Crimean-Congo hemorrhagic fever virus has been amplified in Hy. marginatum

specimens captured in Morocco from birds in migration. This finding supported the

hypothesis of the virus arrival to the Iberian Peninsula from Africa through the infected

ticks from birds. In addition, it demonstrated the presence of the Crimean-Congo

hemorrhagic fever virus in Northwest Africa.

Page 34: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Abstract

xiv

These studies demonstrate the important role of birds as tick dispersals and the infectious

agents that they carry.

Page 35: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Artículos incluidos en esta tesis

La presente tesis está fundamentada en un compendio de 7 publicaciones científicas.

Las referencias de las mismas se listan a continuación en orden cronológico por fecha

de publicación. Además, se presenta una copia de los artículos en el apartado

“compendio de publicaciones”, organizados en cuatro secciones.

✓ Palomar AM, Santibáñez P, Mazuelas D, Roncero L, Santibáñez S, Portillo A,

Oteo JA. Role of birds in dispersal of etiologic agents of tick-borne zoonoses,

Spain, 2009. Emerg Infect Dis. 2012a;18(7):1188-91. doi:

10.3201/eid1807.111777.

✓ Palomar AM, Portillo A, Santibáñez P, Santibáñez S, García-Álvarez L, Oteo JA.

Genetic characterization of Candidatus Rickettsia vini, a new rickettsia amplified

in ticks from La Rioja, Spain. Ticks Tick Borne Dis. 2012b;3(5-6):319-21. doi:

10.1016/j.ttbdis.2012.10.025.

✓ Palomar AM, Portillo A, Santibáñez P, Mazuelas D, Arizaga J, Crespo A,

Gutiérrez Ó, Cuadrado JF, Oteo JA. Crimean-Congo hemorrhagic fever virus in

ticks from migratory birds, Morocco. Emerg Infect Dis. 2013;19(2):260-3. doi:

10.3201/eid1902.121193.

✓ Palomar AM, Portillo A, Crespo A, Santibáñez S, Mazuelas D, Oteo JA.

Prevalence of 'Candidatus Rickettsia vini' in Ixodes arboricola ticks in the North

of Spain, 2011-2013. Parasit Vectors. 2015a;8:110. doi: 10.1186/s13071-015-

0724-6.

✓ Palomar AM, Portillo A, Santibáñez P, Mazuelas D, Roncero L, García-Álvarez

L, Santibáñez S, Gutiérrez Ó, Oteo JA. Detection of tick-borne Anaplasma bovis,

Anaplasma phagocytophilum and Anaplasma centrale in Spain. Med Vet

Entomol. 2015b;29(3):349-53. doi: 10.1111/mve.12124.

✓ Palomar AM, Portillo A, Mazuelas D, Roncero L, Arizaga J, Crespo A, Gutiérrez

Ó, Márquez FJ, Cuadrado JF, Eiros JM, Oteo JA. Molecular analysis of Crimean-

Congo hemorrhagic fever virus and Rickettsia in Hyalomma marginatum ticks

removed from patients (Spain) and birds (Spain and Morocco), 2009-2015. Ticks

Tick Borne Dis. 2016a;7(5):983-7. doi: 10.1016/j.ttbdis.2016.05.004.

Page 36: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Abstract

xvi

✓ Palomar AM, Portillo A, Santibáñez P, Mazuelas D, Roncero L, Gutiérrez Ó, Oteo

JA. Presence of Borrelia turdi and Borrelia valaisiana (Spirochaetales:

Spirochaetaceae) in ticks removed from birds in the North of Spain, 2009-2011.

J Med Entomol. 2017a;54(1):243-246. doi: 10.1093/jme/tjw158.

El autor de esta tesis ha desarrollado en cada uno de los trabajos:

✓ El diseño de los estudios junto a los directores de tesis, excepto los muestreos

de aves para la recogida de garrapatas.

✓ La identificación morfológica y molecular de los ejemplares de garrapatas.

✓ La recogida de garrapatas de vegetación y sobre ganado.

✓ El procesamiento de las muestras.

✓ El desarrollo de pruebas de biología molecular para la detección y

caracterización de microorganismos.

✓ El análisis de secuencias.

✓ El análisis de los resultados de cada estudio junto a los directores de tesis y la

colaboración del resto de coautores.

✓ La redacción de los artículos junto a los directores de tesis y la colaboración y

aprobación de todos los coautores.

Page 37: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

Page 38: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 39: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

1

“El bosque sería muy triste si sólo cantaran los pájaros que mejor lo hacen”

Rabindranath Tagore, Filósofo y escritor indio (1861-1941)

Introducción

La conexión entre el mundo animal y la salud humana es un aspecto fundamental en

todos los programas de vigilancia, prevención, control y tratamiento de las

enfermedades zoonóticas. El término zoonosis fue acuñado en 1880 por Rudolf Virchow,

médico y patólogo alemán. Una de sus definiciones, desarrollada por un Comité de

expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dicta: “Zoonosis son todas

las enfermedades e infecciones en que pueda existir relación animales vertebrados-

hombre o viceversa, bien sea directamente o a través del medio ambiente, incluidos

portadores, reservorios y vectores” (OMS/FAO,1979). El 60% de las más de 1.400

enfermedades humanas conocidas son zoonóticas, pero este valor supera el 75% si

tenemos en cuenta sólo aquellas consideradas emergentes (Taylor et al., 2001;

Woolhouse & Gowtage-Sequeira, 2005). Se estima que alrededor de un 28% de las

enfermedades emergentes zoonóticas son transmitidas por vectores, organismos vivos

capaces de transmitir o propagar agentes infecciosos causantes de enfermedades,

como las garrapatas (Taylor et al., 2001). En la vigilancia epidemiológica de las

enfermedades zoonóticas es fundamental el conocimiento de la presencia y distribución

de las mismas en la población susceptible (humana y/o animal), pero también de sus

agentes causales en el medio, sus reservorios y, cuando existen, sus vectores. Esta

información permite establecer programas de salud eficaces que ayudan a prevenir y

controlar estas enfermedades, tanto las ya conocidas como las nuevas que

acontecerán.

Entre los vertebrados implicados en zoonosis se encuentran las aves. El hombre puede

adquirir una infección por contacto directo con éstas (ej. gripe aviar), inhalación de

aerosoles (ej. psittacosis), consumo de carne aviar poco cocinada (ej. sarccocistosis),

contacto con heces y/o secreciones de las aves o aguas contaminadas por éstas (ej.

cólera, salmonelosis), o por vectores intermediarios (ej. encefalitis del Nilo occidental)

entre los que se encuentran las garrapatas (ej. borreliosis) (Hubálek, 2004; Tsiodras et

al., 2008). Las garrapatas son los principales vectores de enfermedades infecciosas en

los países desarrollados, sólo superados a nivel mundial por los mosquitos (Oteo, 1995;

Page 40: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

2

Parola et al., 2005). Así, muchas de las zoonosis emergentes en Europa son

transmitidas por garrapatas (Vorou et al., 2007).

Las garrapatas, cuyo origen data del Cretácico, fueron implicadas como vectores de

enfermedades en el 1550 a.C., año del que data un papiro egipcio con la grabación

“fiebre por garrapata” (de La Fuente et al., 2015). El filósofo griego Aristóteles (384-322

a.C.) ya contemplaba el fenómeno de parasitación por estos artrópodos en fábulas como

“la zorra y las garrapatas” [recogida en la Retórica de Aristóteles (2, 220, 3)] (Aristóteles,

1999). A pesar del conocimiento de estos ácaros y algunos de sus efectos sobre la salud

desde tiempos inmemoriales, la implicación de las garrapatas en la transmisión de

enfermedades no fue constatada hasta el año 1893. Fue entonces cuando se demostró

que la especie de garrapatas Boophilus anulatus era responsable de la transmisión del

protozoo Babesia bigemina, causante de la enfermedad conocida como babesiosis en

el ganado. La primera implicación en salud humana fue en 1905, describiéndose la

fiebre recurrente causada por la bacteria Borrelia duttonii (Oteo, 1995). Otras

importantes enfermedades transmitidas por garrapatas con importancia clínica se han

descrito décadas después, como la enfermedad de Lyme (1977) que es causada por

genoespecies del grupo Borrelia burgdorferi sensu lato y transmitida por garrapatas del

complejo Ixodes ricinus (Steere et al., 1977). Actualmente se siguen identificando

nuevos microorganismos asociados a las garrapatas, algunos de los cuales se han

implicado como agentes causales de enfermedad, como Candidatus Rickettsia Rioja,

Candidatus Neoehrlichia mikurensis, Borrelia miyamotoi, el virus Huaiyangshan o de la

fiebre con trombocitopenia severa, etc. (Oteo et al., 2004; von Loewenich et al., 2010;

Platonov et al., 2011; Yu et al., 2011; McMullan et al., 2012; Zhang & Xu, 2016).

Page 41: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

3

Garrapatas

Las garrapatas son ácaros ectoparásitos y hematófagos obligados de vertebrados como

mamíferos (entre los que se encuentra el hombre), aves, reptiles y ocasionalmente

anfibios. Estos invertebrados parasitan en todos sus estadios de desarrollo (larva, ninfa y

adulto), y generalmente a más de un hospedador durante su ciclo, condición que les

confiere un alto potencial de transmisión de agentes patógenos como bacterias, virus,

protozoos o helmintos, siendo responsables de enfermedades de importancia médica y

veterinaria (Oteo, 1995; Jongejan & Uilenberg, 2004; Sonenshine & Roe, 2014). Además

de la transmisión de agentes infecciosos, pueden provocar reacciones alérgicas, toxemias

como la parálisis neurotóxica, e incluso anemias (sólo en parasitaciones masivas) (Oteo,

1995; Sonenshine & Roe, 2014).

Las garrapatas son cosmopolitas, se encuentran desde el ecuador hasta las áreas

circumpolares, abundando en zonas templadas y tropicales. La riqueza de especies y

abundancia dependen de factores como el clima, la vegetación, disponibilidad de

hospedadores, depredadores, etc.

Sistemática y taxonomía de las garrapatas

Existen diversas propuestas taxonómicas para la clasificación de las garrapatas,

consensuadas únicamente a nivel de grupos superiores (Hoogstraal, 1985; Horak et al.,

2002; Barker & Murrell, 2004; Guglielmone et al., 2009; Nava et al., 2009). Las garrapatas

son artrópodos quelicerados incluidos dentro de la clase Arachnida y la subclase Acari.

Dentro del grupo de los ácaros, se clasifican como parasitiformes del suborden Ixodida,

formado por tres familias: Ixodidae (Ixódidos o garrapatas duras), Argasidae (Argásidos o

garrapatas blandas) y Nuttalliellidae (Tabla 1, Figura 1).

Page 42: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

4

Figura 1. Ejemplares adultos (hembras) de las tres familias de garrapatas. De izquierda a derecha: Ixodidae (Ixodes ricinus) (aportación original), Argasidae (Argas reflexus) (aportación original), Nutalliellidae (Nuttalliella namaqua) (modificada de Mans et al., 2011).

La familia Nutalliellidae está representada por una única especie presente en el sur de

África, Nuttalliella namaqua. Debido a su restringida distribución y el escaso conocimiento

de su biología, sólo se citará en esta memoria en cuanto a taxonomía.

Tabla 1. Clasificación taxonómica de garrapatas a nivel de familia. (Modificada a partir de Nava et al., 2009).

Reino Animalia

Filo Arthropoda

Subfilo Chelicerata

Clase Arachnida

Subclase Acari Orden Parasitiformes

Suborden Ixodida

Superfamilia Ixodoidea

Familias Argasidae

Ixodidae

Nuttalliellidae

En la revisión sobre la sistemática y evolución de garrapatas de Nava y colaboradores

(2009) se acepta la clasificación clásica de la familia Argasidae de Hoogstraal (1985), y de

la familia Ixodidae propuesta por Barker y Murrell (2004). Dichas clasificaciones se recogen

en la Tabla 2.

Page 43: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

5

Tabla 2. Clasificación taxonómica de las garrapatas a nivel de género. (Modificada a partir de Nava et al. 2009, en base a la clasificación de Hoogstraal (1985) y Barker y Murrell (2004) para las familias Argasidae e Ixodidae, respectivamente).

Familia Subfamilia Género

Argasidae Argasinae Argas

Ornithodorinae Ornithodoros

Antricola

Otobius

Nothoaspis

Ixodidae Ixodinae Ixodes

Bothriocrotoninae Bothriocroton

Amblyomminae Amblyomma

Haemaphysalinae Haemaphysalis

Ripichephalinae Anomalohimalaya

Cosmiomma

Dermacentor

Hyalomma

Margaropus

Nosomma

Rhipicentor

Rhipicephalus

Nuttalliellidae Nuttalliella

La lista de consenso que recoge los nombres validados de las diferentes especies de

garrapatas recopila un total de 896: 193 argásidos y 702 ixódidos, además de

Nu. namaqua (Guglielmone et al., 2009). A estas especies hay que seguir sumando

nuevas descripciones, como por ejemplo, Ixodes inopinatus, Ixodes collaris y Ornithodoros

rietcorreai (Estrada-Peña et al., 2014; Hornok et al., 2016; Labruna et al., 2016).

En la Península Ibérica se han encontrado 8 especies de garrapatas blandas y 31 especies

de garrapatas duras (Estrada-Peña, 2015) (Tabla 3).

Page 44: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

6

Tabla 3. Especies de garrapatas descritas en España. (Modificado a partir de Guglielmone et al., 2014 y Estrada-Peña, 2015).

Familia Especie Hospedadores habituales ¿Pica a humanos?

Argasidae Argas gilcolladoi Aves Sí

Argas persicus Aves Sí

Argas reflexus Aves Sí

Argas transgariepinus Murciélagos No

Argas vespertilionis Murciélagos No

Ornithodoros coniceps Aves Sí

Ornithodoros erraticus Roedores, cerdos Sí

Ornithodoros maritimus Aves No

Ixodidae Dermacentor marginatus Bóvidos, suidos y équidos. Erizos, lepóridos y roedores*

Dermacentor reticulatus Bóvidos, suidos, cérvidos, cánidos y équidos. Erizos, lepóridos y roedores*

Haemaphysalis concinna Aves, ungulados, roedores y otros mamíferos

Haemaphysalis hispanica Lepóridos* No

Haemaphysalis inermis Suidos, bóvidos y otros ungulados, y roedores*

Haemaphysalis punctata Aves, bóvidos, roedores y otros mamíferos.

Haemaphysalis sulcata Aves, bóvidos y otros ungulados, carnívoros, lepóridos.

Hyalomma aegyptium Reptiles (principalmente tortugas)* Sí

Hyalomma dromedarii** Principalmente camélidos* Sí

Hyalomma excavatum Bóvidos y camélidos, erizos, lepóridos y roedores*

Hyalomma lusitanicum Bóvidos, cérvidos y lepóridos* Sí

Hyalomma marginatum Aves, bóvidos y lepóridos Sí

Hyalomma scupense Bóvidos, équidos y otros ungulados

Hyalomma truncatum Bóvidos y otros ungulados Lepóridos y roedores*

Ixodes acuminatus Roedores* Sí

Ixodes arboricola Aves No

Ixodes canisuga Carnívoros* No

Ixodes frontalis Aves Sí

Ixodes hexagonus Carnívoros y erizos* Sí

Ixodes inopinatus Carnívoros y reptiles ¿?

Ixodes ricinus Bóvidos, cérvidos, carnívoros, roedores, reptiles, aves, etc.

Ixodes simplex Murciélagos Sí

Ixodes trianguliceps Roedores* Sí

Page 45: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

7

Familia Especie Hospedadores habituales ¿Pica a humanos?

Ixodes ventalloi Roedores, lepóridos y carnívoros* Sí

Ixodes vespertilionis Murciélagos Sí

Rhipicephalus annulatus Bóvidos* Sí

Rhipicephalus bursa Bóvidos* Sí

Rhipicephalus guilhoni** Bóvidos* Sí

Rhipicephalus pusillus Lepóridos* Sí

Rhipicephalus sanguineus Carnívoros Sí

Rhipicephalus turanicus Bóvidos, carnívoros y otros ungulados

*Las aves son hospedadores accidentales de estadios inmaduros. **Sólo en el archipiélago canario por importación de África.

En el anexo I se describen las cinco especies de garrapatas estudiadas en los trabajos

presentados en esta memoria.

Morfología de las garrapatas

Las garrapatas, como todos los artrópodos, poseen un exoesqueleto quitinoso o cutícula

que recubre todo el cuerpo, y apéndices segmentarios articulados. Los adultos miden

habitualmente entre 0,5 y 2 cm, según la especie y el estado de alimentación (Klompen,

2005). El cuerpo, aplanado dorsoventralmente, se divide en dos regiones. Estas regiones

están muy fusionadas, dividiéndose en dos unidades funcionales denominadas

gnathosoma o capítulo e idiosoma (Sonenshine & Roe, 2014). El gnathosoma o capítulo

es la región anterior que porta las estructuras bucales adaptadas para el parasitismo. El

primer par de apéndices, denominados quelíceros, son piezas cortantes en forma de sierra

con las que la garrapata rasga la piel de sus hospedadores. El segundo, los pedipalpos,

son estructuras con función sensorial. La base del capítulo da lugar al hipostoma,

estructura adaptada a la condición parásita de estos individuos, con dientes que permiten

su sujección al hospedador y un canal de alimentación por el que toma la sangre (Figura

2). La posición del gnathosoma es una de las diferencias entre garrapatas duras y blandas,

debido a que se localiza en posición anterior en todos los estadios de las garrapatas duras

y en las larvas de las garrapatas blandas (primer estadio), mientras que en el resto de

estadios de las garrapatas blandas se localiza en posición ventral, no apreciándose en

vista dorsal (Figura 3).

Page 46: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

8

Figura 2. Detalle del capítulo de una ninfa de Ixodes ricinus vista al microscopio óptico. (Aportación original).

El idiosoma es la región posterior en la que se encuentran los cuatro pares de patas

marchadoras, o tres pares en el caso de las larvas, y los sistemas digestivo, circulatorio y

respiratorio. En la parte ventral se localizan las estructuras exteriores de estos sistemas;

el poro anal, el poro genital y el par de espiráculos, aperturas exteriores de las tráqueas

que forman el sistema respiratorio (ausentes en larvas, que tienen una respiración

cutánea) (Figura 3). Las placas espiraculares en las garrapatas blandas son poco

apreciables y se encuentran entre el tercer y cuarto par de patas, mientras que en las

duras son de mayor tamaño y se localizan tras el cuarto par de patas. Los ixódidos son

comúnmente conocidos como garrapatas duras debido a la presencia de una región dorsal

esclerotizada en el idiosoma, denominada escudo (Figura 3). El escudo cubre todo el

idiosoma en los machos, y sólo la región anterior en el resto de estadios (larvas, ninfas y

hembras), que pueden realizar una mayor ingesta de sangre. La ausencia de escudo en

los argásidos es la característica por la que se denominan comúnmente garrapatas

blandas. En las especies que disponen de ojos, el par de ojos simples también se

encuentra en la parte dorsal del idiosoma.

Page 47: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

9

Figura 3. Vista ventral (arriba) y dorsal (abajo) de dos garrapatas. Izquierda: argásido o garrapata blanda Argas vespertilionis. Derecha: ixódido o garrapata dura Ixodes ricinus (aportación original).

El dimorfismo sexual en las garrapatas blandas es poco aparente, mientras que en las

duras la presencia del escudo cubriendo todo el cuerpo en los machos hace muy simple

su diferenciación.

Biología y ecología de las garrapatas

El ciclo biológico de las garrapatas consta de cuatro estadios: el huevo y los estadios

activos de larva, ninfa y adulto (macho y hembra). En todos los casos, excepto los machos

de algunas especies, requieren alimentarse de sangre para poder completar su desarrollo.

La duración del ciclo depende de la especie, de la disponibilidad de alimento y de las

condiciones ambientales, pudiendo durar desde pocos meses hasta años (Sonenshine &

Roe, 2014). Las hembras fecundadas hacen la puesta de los huevos habitualmente fuera

del hospedador, que puede comprender desde unos pocos cientos hasta miles de huevos

Page 48: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

10

en las garrapatas duras, y desde unas decenas a unos cientos en las blandas. Del huevo

emerge una larva que busca un hospedador, se alimenta (3 a 7 días) y muda, dando lugar

a la ninfa. Las garrapatas duras tienen un único estado ninfal, mientras que las blandas

pueden llegar a tener hasta 11, en función de la especie y condiciones bióticas y abióticas.

La ninfa vuelve a alimentarse (3 a 8 días aproximadamente), tras lo cual muda, dando

lugar al adulto, macho o hembra. La hembra es fecundada por el macho y, tras

alimentarse, pone los huevos cerrando así el ciclo. Las garrapatas duras realizan una única

puesta de huevos que dura varios días, mientras que las garrapatas blandas realizan

varias puestas de huevos, tras cada ingesta de sangre. Estas garrapatas blandas, excepto

en estadio larvario, realizan ingestas reiteradas y rápidas de pequeñas cantidades de

sangre en periodos cortos, lo que favorece que se alimenten sobre varios hospedadores

a lo largo de su vida. Las garrapatas duras habitualmente se alimentan de forma lenta una

única vez en cada estadio, pudiendo presentar tres tipos de ciclos vitales en función de la

especie, que se describen a continuación (Sonenshine et al., 2002; Sonenshine & Roe,

2014).

Ciclo de tres hospedadores o trifásico: Es el más común y se da en especies como

I. ricinus o Haemaphysalis punctata, en las que cada estadio se alimenta sobre un

hospedador diferente (Figura 4). Del huevo eclosiona una larva que busca un hospedador

sobre el que se alimenta. La larva se suelta del hospedador cuando está repleta, busca un

lugar apropiado y muda. De esta muda emerge una ninfa que busca de nuevo un

hospedador, se alimenta hasta la repleción y se desprende. Esta ninfa muda y da lugar a

un adulto (macho o hembra) que busca nuevamente su hospedador. Las hembras se

alimentan, son fecundadas por los machos, alimentados o no en función de la especie, y

cuando están repletas dejan al hospedador. La hembra busca un lugar adecuado para su

puesta, tras la que muere (Sonenshine & Roy, 2014).

Page 49: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

11

Figura 4. Representación gráfica del ciclo trifásico de Ixodes ricinus.

(Aportación original).

Ciclo de dos hospedadores o bifásico: Se presenta en especies como Hyalomma

marginatum (Figura 5). Son ciclos en los que dos de los estadios se alimentan sobre el

mismo hospedador, generalmente la larva y la ninfa. La larva se alimenta sobre un

hospedador y muda sobre éste pasando al estadio de ninfa, que, tras alimentarse, se

suelta del hospedador y lo abandona. La ninfa muda fuera del hospedador en algún lugar

con condiciones adecuadas. Los adultos que emergen de esta muda deben realizar la

búsqueda de un nuevo hospedador sobre el que alimentarse y aparearse. La hembra

repleta y fecundada realiza la puesta fuera del hospedador. De esta puesta emergen las

larvas que buscan un hospedador.

Page 50: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

12

Figura 5. Representación gráfica del ciclo bifásico de Hyalomma marginatum. (Aportación original).

Ciclo de un hospedador o monofásico: Es poco común y sólo está presente en el género

Boophilus y la especie Dermacentor nitens (Guglielmone et al., 2014). Se caracteriza

porque todos los estadios (larva, ninfa y adulto, macho o hembra), se alimentan sobre el

mismo hospedador.

El tipo de hospedador de las garrapatas depende de la especie, el estadio de desarrollo,

hábitat, etc., siendo el hombre un hospedador accidental en todos los casos. Existen

especies de garrapatas generalistas u oportunistas, aquellas que tienen una gran variedad

de hospedadores habituales (ej. I. ricinus). En cambio, otras, conocidas como

especialistas, sólo parasitan un tipo de hospedador o un pequeño número de especies (ej.

Ixodes arboricola). En función del hospedador, las garrapatas también se clasifican en

monotrópicas, ditrópicas y teletrópicas. Las especies monotrópicas son aquellas en las

Page 51: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

13

que todos los estadios se alimentan en el mismo tipo de hospedador. Es por ejemplo el

caso de Rhipicephalus sanguineus o garrapata común del perro, que parasita

preferentemente cánidos. Las especies ditrópicas se caracterizan porque los estadios

inmaduros (larvas y ninfas) y los adultos se alimentan sobre distintos tipos de

hospedadores. Es por ejemplo el caso de Hy. marginatum, cuyos estadios inmaduros se

alimentan sobre pequeños mamíferos y aves, y los adultos, sobre grandes mamíferos.

Cuando los estadios inmaduros pueden alimentarse sobre el mismo o diferente tipo de

hospedador se denominan telotrópicos (ej. I. ricinus) (Estrada-Peña et al., 2004).

Las garrapatas, según su comportamiento y hábitats que ocupan durante el tiempo que no

están parasitando (aproximadamente un 90% en el caso de garrapatas duras) se dividen

en: nidícolas o endófilas y no-nidícolas o exófilas. Ambos comportamientos, endofílico o

exofílico, pueden darse en una misma especie, en diferentes estadios. Las garrapatas

endófilas o nidícolas viven en los refugios de sus hospedadores como nidos, madrigueras,

grietas naturales o incluso construcciones humanas, o muy próximas a ellos. En las

especies nidícolas la búsqueda de hospedador es sencilla por compartir el mismo nicho.

La garrapata detecta la presencia del hospedador y acude para su parasitación. Este

comportamiento se da en muchas de las especies de garrapatas blandas y en algunas

duras, como I. arboricola o Ixodes hexagonus (Sonenshine & Roe, 2014). Por otro lado,

las garrapatas no-nidícolas se ubican en ambientes expuestos, como ocurre con muchas

de las garrapatas duras, normalmente sobre vegetación baja, pero también en suelo,

grietas, restos de vegetación, etc. En el caso de garrapatas con comportamiento

no-nidícola, la búsqueda de hospedador puede darse de forma activa (búsqueda) o pasiva

(emboscada). La búsqueda activa suele estar asociada a condiciones ambientales más

desfavorables y especies generalmente de mayor tamaño (Hyalomma spp. o Amblyomma

spp.). Estas garrapatas permanecen en refugios menos expuestos, que abandonan ante

estímulos de presencia de hospedadores, desplazándose varios metros en su busca

(Figura 6). Las especies que realizan emboscadas ascienden en la vegetación, a

diferentes alturas en función del hospedador potencial, extienden las patas delanteras

donde se localiza el órgano sensorial u órgano de Haller, y esperan hasta que pase un

posible hospedador al que acceden por contacto directo (Figura 6) (Sonenshine & Roe,

2014).

Page 52: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

14

Figura 6. Búsquedas de hospedador. A: ejemplares adultos de Rhipicephalus sanguineus s.l. (nidícola); B: hembras de Haemaphysalis punctata (no-nidícola) y Haemaphysalis inemis (no-nidícola); C: larvas de Rhipicephalus bursa y machos de H. punctata (no-nidícola); D: hembra de Ixodes ricinus (no-nidícola); E: hembra de Rh. bursa (no-nidícola); F: macho de Hyalomma spp. (búsqueda activa de hospedador). (Aportación original).

Son muchas las estrategias biológicas desarrolladas por las garrapatas para garantizar su

supervivencia en los periodos en los que busca o espera a un hospedador. Así, por

ejemplo, las garrapatas exófilas, que están muy expuestas a factores ambientales, limitan

su movilidad, reducen la tasa metabólica, minimizan la pérdida de agua por evaporación,

son capaces de hidratarse directamente de atmósferas sub-saturadas, o establecen

diapausas (periodos en los que se cesa la actividad). Las especies que buscan

activamente a su hospedador también limitan en los refugios la exposición a factores

Page 53: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

15

externos, como las altas temperaturas o la falta de humedad. Normalmente, muchas

especies presentan una estacionalidad, dependiendo de las condiciones climáticas, ciclos

vitales de hospedadores y vegetación, etc. Las garrapatas nidícolas generalmente tienen

menos problemas en cuanto a la exposición a condiciones desfavorables, ya que las

condiciones de humedad y temperatura en los lugares de cría y nidificación de sus

hospedadores suelen ser más estables, pero también pueden presentar estacionalidad o

diapausas en función de los ciclos o disponibilidad de los hospedadores (Needham & Teel,

1991; Sonenshine & Roe, 2014).

En la Tabla 4 se describen brevemente las diferencias entre garrapatas duras y blandas

que se han recogido en este apartado.

Page 54: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

16

Tabla 4. Principales diferencias entre garrapatas duras y blandas. (Modificado de Parola & Raoult, 2001).

Característica Ixodidae Argasidae

Mor

folo

gía

Escudo dorsal Presente Ausente

Capítulo Visible dorsalmente No visible dorsalmente, salvo en larvas

Placas espiraculares Grandes Detrás de la coxa IV

Pequeñas Delante de la coxa IV

Glándulas coxales Ausentes Presentes (adultos y algunos estadios ninfales)

Áreas porosas Presentes en hembras Ausentes

Glándulas foveales Presentes en adultos Ausentes

Dimorfismo sexual Bien definido Poco definido

Ecol

ogía

Hábitats Mayoritariamente exófilas, ambientes expuestos

Mayoritariamente endófilas, nidos y madrigueras.

Actividad estacional Sí No

Estrategias en la búsqueda del hospedador

Búsqueda pasiva (esperan en la vegetación) Búsqueda activa Espera en sus hábitats

Espera en sus hábitats

Número de hospedadores en su ciclo

De 1 a 3 Múltiples

Duración del ciclo vital 6 meses a 6 años Prolongado (puede ser > 10 años)

Bio

logí

a

Oviposición 1 sola puesta 1.000-20.000 huevos

Varias puestas 500 huevos

Fases ninfales 1 Varias (hasta 11)

Alimentación 1 por estadio Lenta (2–15 días)

Varias por estadio Rápida (15–30 minutos)

Engorde Elevado (hasta 100 veces su peso sin alimentar)

Bajo (menos de 12 veces su peso sin alimentar)

Osmorregulación Glándulas salivares Fluido coxal

Page 55: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

17

Importancia médica y veterinaria de las garrapatas

Las garrapatas son vectores de enfermedades de importancia médica y veterinaria. En el

ciclo biológico de las garrapatas, los animales son hospedadores naturales y el hombre es

un hospedador accidental. Las picaduras de las garrapatas son indoloras, ya que en la

saliva de las mismas existen sustancias anestésicas y anticoagulantes. Éstas provocan,

en el punto de picadura, una pápula pruriginosa que generalmente se autolimita en unos

días sin más complicaciones. No obstante, en algunas ocasiones estas picaduras pueden

provocar enfermedad por diferentes mecanismos patogénicos (Oteo, 1995):

1) Traumatismo local, que puede derivar en una sobreinfección piógena. 2) Reacciones

de hipersensibilidad, habitualmente debidas a la naturaleza alérgica de algunos

componentes de la saliva de la garrapata (van Nunen, 2015). 3) Parálisis neurotóxicas

(que pueden causar la muerte) y otras toxicosis, estas últimas sólo descritas en animales

(Sonhesine & Roe, 2014). 4) Anemias en caso de parasitaciones masivas en animales.

5) Secundariamente pueden favorecer otras complicaciones como miasis (parasitación por

larvas de dípteros) en animales. 6) Transmisión de enfermedades infecciosas por

inoculación de agentes patógenos como bacterias, virus, protozoos o helmintos.

Por su frecuencia y potencial gravedad, el mecanismo más importante por el que

transmiten enfermedad es mediante la inoculación de microorganismos. La presencia de

una enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas en un determinado lugar está ligada

a varios factores: 1) Presencia del agente causal. 2) Presencia de la especie/s de

garrapata/s que lo transmiten. 3) Presencia del reservorio, que en algunos casos puede

ser la propia garrapata. 4) Ambiente epidemiológico adecuado. 5) Susceptibilidad del

huésped a la infección.

La garrapata puede adquirir los microorganismos transováricamente (paso de la infección

de la madre a su progenie) o tras alimentarse sobre un hospedador infectado (Parola &

Raoult, 2001). Aunque menos frecuente, la adquisición puede ocurrir por contagio directo

cuando una garrapata no infectada se alimenta muy próxima a otra infectada, fenómeno

conocido como co-feeding (Randolph et al., 1996; Parola & Raoult, 2001). También se ha

descrito, en casos excepcionales, la transmisión sexual (Raoult & Roux, 1997). Una

garrapata es un vector competente cuando es capaz de mantener el microorganismo (en

garrapatas duras debe existir transmisión transestadial, mantenerse tras la muda de un

estadio al siguiente) y transmitirlo. La transmisión de patógenos por garrapatas se da

principalmente por la picadura (secreciones salivares infectadas o contenido intestinal

Page 56: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

18

regurgitado), pero también, con menor frecuencia, por heces o fluidos coxales (Parola &

Raoult, 2001).

En las tablas 5 a 7 se recogen las principales enfermedades infecciosas transmitidas por

garrapatas de importancia médica y veterinaria.

Tabla 5. Principales enfermedades bacterianas transmitidas por garrapatas. Azul: enfermedades de importancia médica. Blanco: enfermedades de importancia veterinaria. Naranja: enfermedades de importancia médica y veterinaria. (Jia et al., 2013; Sonenshine & Roe, 2014; Johnson et al., 2015; Li et al., 2015; Cutler, 2015; Wagemakers et al., 2015; Silaghi et al., 2016;2017).

Enfermedad Agente causal Vector principal Distribución

DEBONEL/TIBOLA/ SENLAT

Rickettsia slovaca Candidatus Rickettsia rioja Rickettsia raoultii

D. marginatus D. reticulatus

Europa

Fiebre africana por picadura de garrapata

Rickettsia africae Am. hebraeum Am. variegatum Am. loculosum

Caribe, Turquía, Oceanía, África subsahariana

Fiebre botonosa Rickettsia conorii subsp. conorii

Rh. sanguineus s.l. Cuenca mediterránea

Fiebre de Astracán R. conorii subsp. caspia Rh. pumilio Rh. sanguineus s.l.

Astracán, Kosovo, Chad

Fiebre exantemática australiana

Rickettsia marmionii H. novaeguinae I. holocytus

Australia

Fiebre exantemática de Israel

R. conorii subsp. israelensis Rh. sanguineus s.l. Israel, Portugal, Italia

Fiebre exantemática japonesa

Rickettsia japonica H. flava H. hystericis H. longicornis D. taiwanensis I. ovatus

Japón, Tailandia

Fiebre exantemática de las islas Flinders

Rickettsia honei Bo. hydrosauri H. novaeguineae I. granulatus

Australia, Tailandia, Nepal

Fiebre manchada de las Montañas Rocosas

Rickettsia rickettsii D. andersoni D. variabilis Am. aureolatum Am. cajennense Rh. sanguineus s.l.

Continente americano (excepto Canadá y Alaska)

Fiebre transmitida por garrapatas de la Costa del Pacífico

Rickettsia philipii D. occidentalis EE.UU.

Linfangitis asociada a Rickettsiosis (LAR)

Rickettsia sibirica subsp. mongolitimonae

Hy. asiaticum Hy. truncatum Hy. anatolicum excavatum Rh. pusillus

Sur Europa, África

Page 57: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

19

Enfermedad Agente causal Vector principal Distribución

Rickettsiosis del Lejano Oriente transmitida por garrapatas

Rickettsia heilongjiangensis D. silvarum H. concinna H. japonica douglasi

Rusia, China, Japón

Tifus por garrapatas de India

R. conorii subsp. indica Rh. sanguineus Rh. microplus H. leachii

India, Pakistán

Tifus por garrapatas de Queensland

Rickettsia australis I. holocyclus I. tasmani I. cornuatus

Australia

Tifus siberiano transmitido por garrapatas

R. sibirica subsp. sibirica D. nuttalli D. marginatus D. silvarum D. pictus D. sinicus D. auratus H. concinna

Siberia, Mongolia

Innominada Rickettsia helvetica I. ricinus Europa, Asia central

Innominada Rickettsia aeschlimannii Hy. marginatum África y área mediterránea

Innominada Rickettsia parkeri Am. maculatum (triste) Am. americanum

América (excepto Canadá y Alaska)

Innominada Rickettsia monacensis I. ricinus Europa Innominada Rickettsia massiliae Rh. sanguineus

Rh. turanicus Área mediterránea, América (excepto Canadá y Alaska)

Innominada Candidatus Rickettsia kellyi Desconocido India Innominada Candidatus Rickettsia

tarasevichiae I. persucatus China

Anaplasmosis humana, ehrlichiosis equina

Anaplasma phagocytophilum

I. ricinus detectado en otros ixódidos

Europa

I. pacificus I. scapularis

América

Ehrlichiosis granulocítica humana y canina

Ehrlichia ewingii Am. americanum América

Ehrlichiosis monocítica humana y canina

Ehrlichia chaffeensis Am. americanum América

Innominada Anaplasma capra I. persulcatus China Innominada Ehrlichia muris Haemaphysalis spp.

I. scapularis Asia y EE.UU.

Anaplasmosis bovina Anaplasma marginale Gran diversidad de ixódidos, como: Rh. sanguineus s.l. Rh. simus Rh. microplus

Mundial

Anaplasma centrale Rh. simus Sur de África

Page 58: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

20

Enfermedad Agente causal Vector principal Distribución

Anaplasmosis ovina Anaplasma ovis D. marginatus, D. andersoni, D. occidentalis D. niveus H. concinna H. punctata Hyalomma spp., I. ricinus, Rh. bursa, Rh. sanguineus s.l.

Trópico y subtrópico Región Mediterránea

Cowdriosis (‘heartwater’)

Ehrlichia ruminantium Amblyomma spp. África, Caribe

Ehrlichiosis canina Ehrlichia canis Rh. sanguineus s.l. Mundial Ehrlichiosis bovina Anaplasma bovis H. longicornis

H. punctata H. concinna H. megaspinosa H. langrangei H. leporispalustris

Mundial, excepto en Australia

Trombocitopenia cíclica canina

Anaplasma platys Rh. sanguineus s.l. Rh. evertsi Haemaphysalis spp.

Mundial, excepto Canadá, norte de Europa y Rusia.

Neoerhlichiosis Neoehrlichia mikurensis I. ricinus I. persulcatus Detectada en otros ixódidos

Europa y Asia

Borreliosis de Lyme Borrelia burgdorferi s.l. I. ricinus I. hexagonus

Europa

I. scapularis I. pacificus

América

I. persulcatus Asia Enfermedad febril aguda

Borrelia miyamotoi I. ricinus I. persulcatus I. scapularis

Europa, Asia y América

Erupción asociada a la garrapata meridional

Borrelia lonestari Am. americanum América del Norte

Fiebres recurrentes transmitidas por garrapatas

Borrelia crocidurae O. sonari Norte de África Borrelia duttonii O. moubata África Borrelia caucásica O. asperus Oriente asiático Borrelia latyschevii O. tartakoskyi Oriente asiático Borrelia persica O. tholozani Asia Borrelia parkeri O. parkeri América del Norte Borrelia mazzottii O. talaje América Borrelia venezuelensis O. rudis Centro y América

del Sur Borrelia hispanica O. erraticus Región

Mediterránea Borrelia hermsii O. hemsii América del Norte

Page 59: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

21

Enfermedad Agente causal Vector principal Distribución

Borreliosis bovina Borrelia theileri Rhipicephalus spp. África, Australia y América

Espiroquetosis aviar Borrelia anserina Ar. persicus Ar. miniatus

Mundial

Innominada Borrelia coriaceae O. hermsi América del Norte Tularemia Francisella tularensis Diversos América, Europa,

Asia DEBONEL/TIBOLA/SENLAT: Linfadenopatía, eritema y necrosis transmitida por Dermacentor / Linfadenopatía por picadura de garrapata/ Escara del cuero cabelludo y linfadenopatía del cuello; D.: Dermacentor; Am.: Amblyomma; Rh.: Rhipicephalus; H.: Haemaphysalis;; I.: Ixodes; Bo.: Bothriocroton; Hy.: Hyalomma; O.: Ornithodoros; Ar.: Argas.

Tabla 6. Principales enfermedades víricas transmitidas por garrapatas. Azul: enfermedades de importancia médica. Blanco: enfermedades de importancia veterinaria. Naranja: enfermedades de importancia médica y veterinaria. (Hubálek & Rudolf, 2012; Sonenshine & Roe, 2014; Kosoy et al., 2015).

Enfermedad Agente causal Principal vector Distribución

Encefalitis transmitida por garrapatas

Virus Powassan (Flavivirus) I. scapularis EE.UU.

Virus de la encefalitis transmitida por garrapatas, subtipo europeo (Flavivirus)

I. ricinus otros ixódidos

Europa, Korea de Sur

Virus de la encefalitis transmitida por garrapatas, subtipo Lejano Este y siberiano (Flavivirus)

I. persulcatus otros ixódidos

Asia

Enfermedad de la selva de Kyasanur

Virus de la enfermedad de la selva de Kyasanur (Flavivirus)

H. spinigera otros ixódidos

India

Fiebre de Colorado transmitida por garrapatas

Virus de la fiebre de Colorado transmitida por garrapatas (Coltivirus)

Ar. cooleyi EE.UU.

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (Nairovirus)

Hy. marginatum Hyalomma spp. otros ixódidos

Europa, Asia y África

Fiebre hemorrágica de Omsk

Virus de la fiebre hemorrágica de Omsk (Flavivirus)

D. reticulatus Siberia

Síndrome de la fiebre severa con trombocitopenia

Virus del síndrome de la fiebre severa con trombocitopenia o Huaiyangshan (Phlevovirus)

H. longicornis (sospecha)

China

Innominadas Virus Alkhumra (Flavivirus) O. savignyi Arabia Saudí Virus Avalon (Nairovirus) I. uriae

I. signatus Canadá, Rusia

Virus Bourbon Desconocido EE.UU. Virus Bhanja (Phlevovirus) Ixódidos, varias

especies África, Asia, Europa

Page 60: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

22

Enfermedad Agente causal Principal vector Distribución

Virus Dhori (Thogotovirus) D. marginatus Hy. dromedarii Hy. impeltatum Hy. marginatum Hy. schulze

Área mediterránea

Virus Eyach (Coltivirus) I. ricinus I. ventalloi

Europa

Virus Heartland (Phlebovirus)

D. variabilis Mosquitos y flebotomos

EE.UU.

Virus Issyk-kul (Bunyavirus) Ar. vespertilionis Kyrgyzstan, Tajiskitan, Kazakhstan

Virus Kemerovo (Orbivirus) I. persulcatus I. ricinus

Rusia, Egipto, Eslovaquia

Encefalomielitis ovina* Virus Louping ill (Flavivirus) I. ricinus Europa Virus Thogoto

(Thogotovirus) Am. variegatum Hyalomma spp. Rhipicephalus spp.

África, Europa, Asia

Virus Tribec (Orbivirus) I. ricinus H. punctata

Europa

Virus Tyuleniti I. uriae EE.UU., Rusia y Europa (países nórdicos)

Encefalitis caprina griega

Virus de la encefalitis caprina griega (Flavivirus)

I. ricinus Grecia

Encefalitis ovina turca Virus de la encefalitis ovina turca

I. ricinus Turquía

Enfermedad ovina de Nairobi

Virus de la enfermedad ovina de Nairobi (Nairovirus)

Rh. appendiculatus H. intermedia Mosquitos

África

Peste porcina africana Virus de la peste porcina (Asfivirus)

Ornithodoros spp. Principalmente África subsahariana y Cerdeña

Innominadas Virus Ganjam (Nairovirus) Haemaphysalis spp. India, Sri Lanka *Casos humanos puntuales. I.: Ixodes; Ar.: Argas; H.: Haemaphysalis; Hy.: Hyalomma; D.: Dermacentor; O.: Ornithodoros; Rh.: Rhipicephalus

Page 61: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

23

Tabla 7. Principales enfermedades protozoarias transmitidas por garrapatas. Azul: enfermedades de importancia médica. Blanco: enfermedades de importancia veterinaria (Sonenshine & Roe, 2014).

Enfermedad Agente causal Principal vector Distribución

Babesiosis humana Babesia divergens Babesia venatorum

I. ricinus Europa

Babesia microti Babesia duncani

I. scapularis América

Babesiosis bovina Babesia bigemina Babesia bovis

Rh. bursa Rh. microplus Rh. decoloratus Rh. annulatus Rh. geigyi Rh. evertsi

Mundial

Babesia major H. punctata Europa, Asia y norte de África

Babesiosis canina Babesia canis D. reticulatus D. marginatus Rh. sanguineus s.l.

Mundial

Babesia rossi H. leachi África del sur Babesia vogeli Rh. sanguineus s.l. Zona tropical y

sobtropical Babesia gibsoni H. longicornis

H. bispinosa Rh. sanguineus s.l.

Zona tropical y sobtropical

Babesiosis equina Babesia caballi D. nitens D. reticulatus Hy. marginatum Hy. truncatum Rh. evertsi

Mundial

Babesiosis ovina Babesia ovis Rh. bursa África, Asia y Europa Babesia motasi H. punctata

Theileriosis bovina Theileria anulata Hy. anatolicum Hy. detritum Hy. lusitanicum

Europa, Asia y norte de África

Theileria parva Rh. appendiculatus Rh. zambesiensis Rh. duittoni

África

Theileria buffeli/orientalis H. punctata H. longicornis H. brancofti H. humerosa

Europa, África, Asia y Australia

Theileria mutans Theileria velifera

Amblyomma spp. África e islas del Caribe

Theileria taurotragi Rh. appendiculatus Rh. zambeziensis

África

Theileria sinensis H. qinghaiensis China I.: Ixodes, Rh.: Rhipicephalus, H.: Haemaphysalis; D.: Dermacentor; Hy.: Hyalomma

Page 62: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

24

Especies de garrapatas que pican a personas en nuestro medio

Como se refleja en la Tabla 3, en España existen muchas especies de garrapatas capaces

de picar al hombre, aunque la mayoría de ellas lo hacen excepcionalmente. La riqueza de

ecosistemas y la diversidad climática son responsables de que exista una diversidad en la

distribución de las diferentes especies de garrapatas en nuestro país, existiendo un riesgo

variable de picaduras por una determinada especie de garrapata en función de la región

geográfica.

En el Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores

(CRETAV) se recepcionan y clasifican todos los especímenes de garrapatas (adheridas o

no) que han picado a personas y que acuden a Servicios de Salud, regionales y nacionales

(Figura 7). Este Centro depende del Departamento de Enfermedades Infecciosas del

Hospital San Pedro-CIBIR, ubicado en Logroño (La Rioja). Los casos registrados proceden

en su mayoría de La Rioja o provincias lindantes, por lo que los datos obtenidos, que a

continuación se muestran, son representativos de lo que ocurre en el norte de la Península

Ibérica.

Figura 7. Ninfa de Ixodes ricinus picando en el brazo de una persona

(Aportación original).

Desde el mes de abril de 2009 hasta el mes de mayo de 2017 (ambos incluidos) se

recepcionaron un total de 544 ejemplares de 9 especies diferentes (Figura 8).

Page 63: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

25

Figura 8. Especies de garrapatas retiradas de pacientes y recibidas en el Dpto. de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro-CIBIR, abril 2009 – mayo 2017.

La especie más prevalente fue I. ricinus (63,2%) seguida del género Rhipicephalus

(22,2%): Rh. sanguineus s.l. (12,1 %) (Rh. sanguineus sensu stricto, Rhipicephalus

turanicus y Rhipicephalus pusillus) y Rh. bursa (8,1%). Otras especies identificadas fueron

Dermacentor marginatus (7,5%), Hy. marginatum (4,8%) y H. punctata (2,9%). En este

periodo se recogieron 5 ejemplares de la especie Ixodes frontalis (0,9%) y,

anecdóticamente, un ejemplar de Dermacentor reticulatus y otro ejemplar de Hyalomma

lusitanicum, este último procedente de Murcia. En la Tabla 8 se recogen las principales

enfermedades humanas asociadas a las garrapatas que con mayor frecuencia pican en el

norte de España.

s.l.

Page 64: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

26

Tabla 8. Especies de garrapatas que con mayor frecuencia pican al hombre en el norte de la Península Ibérica y las enfermedades infecciosas humanas asociadas a ellas en esta área.

Vector; Garrapata Agente causal Enfermedad

Ixodes ricinus Anaplasma phagocytophilum Anaplasmosis humana

Borrelia burgdorferi s.l. Enfermedad de Lyme

Borrelia miyamotoi1 Enfermedad febril aguda

Candidatus Neoehrlichia mikurensis2

Neoehrlichiosis

Francisella tularensis Tularemia

Rickettsia helvetica Rickettsiosis innominada3

Rickettsia monacensis Rickettsiosis innominada

Virus de la EVTG EVTG4

Virus Louping ill Vírica innominada5

Babesia divergens Babesia microti

Babesiosis humana

Rhipicephalus spp. Rickettsia conorii Fiebre botonosa

Rickettsia massiliae Rickettsiosis innominada6

Dermacentor marginatus Candidatus Rickettsia rioja Rickettsia slovaca Rickettsia raoultii

DEBONEL/TIBOLA/SENLAT

Francisella tularensis Tularemia

Hyalomma marginatum Rickettsia aeschlimannii Rickettsiosis innominada

Rickettsia sibirica subsp. mongolotimonae

LAR

Virus de la FHCC FHCC

Sólo amplificada en garrapatas, sin casos humanos: 1(datos propios, en prensa), 2Palomar et al., 2014a, 3Esta memoria (Palomar et al., 2012a), 6Oteo et al., 2006. 4No se ha detectado ni en garrapatas pero su sospecha es alta. 5Detectado en ovejas y cabras (Gonzalez et al., 1987). EVTG: Encefalitis vírica transmitida por garrapatas. DEBONEL/TIBOLA/SENLAT: Linfadenopatía, eritema y necrosis transmitida por Dermacentor / Linfadenopatía por picadura de garrapata/ Escara del cuero cabelludo y linfadenopatía del cuello. LAR: Linfangitis asociada a Rickettsiosis; FHCC: Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Page 65: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

27

Aves y garrapatas

Las aves tienen un doble papel sobre la abundancia poblacional de las garrapatas, siendo

tanto depredadores como hospedadores de estos ectoparásitos. El papel de las aves

como depredadores depende de la especie. Muchas aves se alimentan de estos

artrópodos de forma oportunista, pero existen especies que basan una parte muy

importante de su dieta en las garrapatas. Es el caso de especies africanas como Buphagus

africanus y Buphagus erythrorhynchus, conocidos vulgarmente como picabueyes. Se ha

comprobado que estos depredadores pueden tener un papel importante en la reducción

de la parasitación del ganado (Sonenshine & Roy, 2014). Por el contrario, en la mayoría

de las especies de aves el efecto de depredación es mínimo o nulo comparado con su

papel como hospedador.

Las aves pueden ser parasitadas por gran diversidad de especies y estadios de

garrapatas. Muchas especies de argásidos o garrapatas blandas, y algunas especies de

ixódidos, cuentan con las aves entre sus hospedadores (Hoogstraal, 1985). Se han citado

al menos 31 especies de garrapatas duras que sólo parasitan aves, principalmente del

género Ixodes (ej. I. arboricola e I. frontalis), a las que se suman otras muchas especies

ditróficas en las que alguno de sus estadios, normalmente inmaduros, parasitan estos

vertebrados (ej. Hy. marginatum). Además, las aves son hospedadores habituales de otras

especies generalistas (Tabla 9) (Guglielmone et al., 2014). Entre las 39 especies de

garrapatas citadas en España (Tabla 3), que representan un pequeño porcentaje del total

de especies descritas en el mundo, se encuentran 12 que pueden parasitar en algún

estadio de desarrollo a aves, y otras 18 que lo hacen ocasionalmente.

Page 66: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

28

Tabla 9. Número de especies de garrapatas duras que parasitan habitualmente aves. Obtenidos a partir de datos de 377 especies de las que se conoce la biología y ecología de todos sus estadios. (Modificado de Guglielmone et al., 2014).

Género de garrapata

Hospedadores habituales

Aves Aves + Mamíferos

Aves + Mamíferos + Escamosos

Aves + Mamíferos + Tortugas

Aves + Mamíferos + Tortugas + Escamosos

Ixodes 25 24 5

Haemaphysalis 5 34 3 1

Amblyomma 1 14 2 5

Rhipicephalus 8

Dermacentor 1

Hyalomma 7 1

31 88 9 2 6

En las figuras 9 a 13 se muestran ejemplares de aves parasitados por garrapatas.

Figura 9. Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) parasitada por una larva y una ninfa de Ixodes spp., además de trombicúlidos. (Aportación original).

Page 67: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

29

Figura 10. Garrapata en la comisura del pico de un ejemplar de zorzal (Turdus philomelos) (Aportación original).

Figura 11. Recogida de garrapatas de aves. Izquierda: Petirrojo (Erithacus rubecula). Derecha: Trepador azul (Sitta europaea). (Aportación original).

Page 68: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

30

Figura 12. Verderón común (Chloris chloris) parasitado por una hembra de Ixodes frontalis. (Cortesía de Alfredo Anaya).

Figura 13. Ejemplares de aves parasitadas por garrapatas. Izquierda: Herrerillo común (Cyanistes caeruleus). Derecha: Trepador azul (Sitta europaea). (Cortesía de Alfredo Anaya).

En la parasitación de las aves puede existir cierta estacionalidad en función del

ecosistema, ecología del ave y de la especie de garrapata, etc. No obstante, las

garrapatas, y fundamentalmente las garrapatas duras, acompañan habitualmente a estos

vertebrados durante sus desplazamientos.

Page 69: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

31

Principales rutas migratorias de la Península Ibérica

La mayoría de las aves son capaces de desplazarse fácilmente distancias considerables

gracias a su capacidad de vuelo. Estos movimientos pueden implicar desplazamientos

estacionales o no, caracterizando a las aves inicialmente como migratorias o sedentarias,

respectivamente. Las aves migratorias son aquellas en las que al menos una parte

importante de su población se desplaza en épocas predecibles cada año, entre zonas de

cría y una o más zonas no reproductoras, y por lo tanto con direcciones también

predecibles (Campbell & Lack, 1985). En el caso de que el desplazamiento lo realice sólo

una parte de la población, se conoce como migración parcial. Las especies no migratorias

son conocidas como sedentarias, y son aquellas que permanecen todo el año en una

determinada región geográfica.

Dos de las ocho grandes rutas migratorias de las aves pasan por España: la ruta del mar

Negro y Mediterráneo, y la ruta del Atlántico este (Figura 14). La zona este de la Península

Ibérica y el archipiélago balear se encuentran en ambas rutas, mientras que el resto de la

Península Ibérica y el archipiélago canario sólo quedan dentro de la ruta Atlántica este

(Figura 15).

Figura 14. Representación gráfica de las ocho grandes rutas migratorias. (Modificado de http://www.birdlife.org/sites/default/files/worldsflyways.JPG, último acceso mayo 2017).

Page 70: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

32

Figura 15. Representación gráfica de las rutas migratorias de aves que pasan por España. Izquierda: Ruta del Atlántico este. Derecha: Ruta del Mar Negro y Mediterráneo (http://www.birdlife.org/datazone, último acceso mayo 2017).

España se encuentra en un lugar estratégico en el desplazamiento de numerosas especies

de aves entre África y el centro y el norte de Europa. La Península Ibérica cuenta con

numerosas especies de aves migratorias, tanto estivales (aproximadamente 80) e

invernantes (cerca de 60) como de paso (más de 40), que comparten hábitats con otras

especies o poblaciones residentes durante tiempo de duración variable (Pérez-Tris &

Santos, 2004). Las especies estivales son aquellas que pasan el invierno en latitudes

tropicales y acuden a latitudes más templadas para su reproducción. Las especies

invernantes, por el contrario, pasan el invierno en estas latitudes templadas, pero vuelven

a latitudes mayores para su reproducción. Las aves de paso son aquellas que permanecen

de forma temporal durante sus periodos migratorios. La riqueza ecológica de la Península

Ibérica propicia también movimientos a pequeña escala con gradientes de estacionalidad

similares a los que tienen lugar con la altitud, con movimientos de aves entre montañas y

mesetas, o los valles y regiones costeras (Pérez-Tris & Santos, 2004).

Dentro de la migración de las aves se pueden diferenciar migraciones de larga, media y

corta distancia. Las migraciones de larga distancia se dan en aquellas especies que pasan

de un hemisferio a otro recorriendo más de 10.000 km. En España son más habituales las

especies con migraciones de media distancia, como las que realizan las especies

transaharianas [ej. la curruca zarzera (Sylvia communis), el carricero común

(Acrocephalus scirpaceus) o el escribano hortelano (Emberiza hortulana)], o de corta

distancia, que se dan en especies presaharianas o aquellas que migran en Europa [ej. el

Page 71: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

33

pinzón vulgar (Fringilla coelebs), el zorzal común (Turdus philomelos) o el mirlo común

(Turdus merula)] (Figura 16). También se da una cuarta migración, o migración altitudinal,

en especies que se mueven estacionalmente entre zonas de valle y montaña [ej. el

verderón serrano (Serinus citrinella)] (SEO/BirdLife, 2008).

Figura 16. Ejemplos de migraciones de media y corta distancia. Mapas obtenidos de http://www.seo.org/resultados-seguimiento-de-aves/ y realizados en base a los datos de anillamiento y recuperaciones de SEO/Birdlife. Izquierda: Nº de aves anilladas en España recuperadas por país. Derecha: Nº de aves anilladas por país recuperadas en España

Las especies sedentarias también son capaces de recorrer importantes distancias entre

ecosistemas geográficamente diferentes. Los principales movimientos que dan lugar a

estas dispersiones son: 1) Fugas e irrupciones imprevisibles: desplazamientos debidos a

cambios en las condiciones del medio, como condiciones ambientales. 2) Nomadismo:

desplazamientos por búsqueda de recursos alimenticios, no periódicos pero que pueden

implicar el desplazamiento de una parte importante de la población. 3) Especies

divagantes: individuos que accidentalmente se encuentran fuera de su área de distribución

Page 72: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

34

natural. 4) Dispersión postgenerativa: desplazamiento, habitualmente de las nuevas

generaciones, en busca de nuevos lugares de cría o recursos alimenticios.

En el anexo II se presentan algunos datos de la biología y ecología, incluyendo el tipo de

migración, de las especies de aves que se han encontrado parasitadas en los trabajos que

se presentan en esta tesis doctoral.

Papel de las aves en las enfermedades transmitidas por garrapatas

Los desplazamientos de las aves, migratorios o no, favorecen la dispersión de los

microorganismos asociados a las mismas, y a sus ectoparásitos. Las aves pueden estar

implicadas en la dispersión de patógenos por tres mecanismos: 1) Dispersión mecánica,

actuando como un mero vehículo del microorganismo, sin amplificarlo. 2) Dispersión

biológica, actuando como amplificadores y/o reservorios de los mismos. 3) Dispersión de

vectores y/o reservorios, transportando ectoparásitos hematófagos capaces de vehicular

y transmitir los microorganismos (Hubálek, 2004). Son estos dos últimos mecanismos los

que tienen importancia en la dispersión de enfermedades transmitidas por garrapatas

(ETGs) (Hasle, 2013).

En este apartado nos centraremos en el papel de las aves en la epidemiología de las

zoonosis transmitidas por garrapatas duras. Las garrapatas duras tienen una mayor

importancia en salud humana y debido a su comportamiento, permanecen en el

hospedador durante más tiempo, tienen más importancia en la dispersión de los agentes

infecciosos que pueden vehicular.

Aves como reservorios y/o amplificadores de enfermedades transmitidas por garrapatas

La enfermedad de Lyme es una enfermedad multisistémica causada por algunas

genoespecies de bacterias del complejo B. burgdorferi s.l. y transmitidas por el complejo

I. ricinus (I. ricinus, Ixodes scapularis, I. pacificus, I. persulcatus) (Portillo et al., 2014).

Diversos trabajos han constatado el papel de las aves, principalmente las que nidifican y

se alimentan en el suelo como zorzales, mirlos, petirrojos, carriceros, ruiseñores o

faisanes, como reservorios de estas bacterias (Rudenko et al., 2011). En 1986 se detectó

por primera vez una especie de Borrelia del grupo de la enfermedad de Lyme en aves,

concretamente Borrelia burgdorferi sensu stricto en un zorzal rojizo (Catharus fuscescens)

(Anderson et al., 1986). Además, se comprobó experimentalmente el papel de especies

Page 73: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

35

como el canario silvestre (Serinus canaria), el mirlo americano (Turdus migratorius) o los

faisanes (Phasianus colchic) como reservorios competentes de esta bacteria (Olsen et

al.,1996; Kurtenbach et al., 1998; Ritcher et al., 2000). Humair y colaboradores (1998)

demostraron mediante xenodiagnóstico el papel del mirlo y el zorzal común como

reservorios de Borrelia garinii. Además, también se ha demostrado el papel de algunas

especies de túrdidos como reservorios de Borrelia valaisiana y Borrelia turdi (Norte et al.,

2013a). B. garinii es uno de los principales agentes causales de casos de enfermedad de

Lyme en Europa y B. valaisiana también se ha asociado puntualmente a casos de

enfermedad (Portillo et al., 2014; Diza et al., 2004). Por el contrario, B. turdi no se ha

implicado en ningún caso de enfermedad hasta el momento. Newman y colaboradores

(2015) encontraron una prevalencia de aves infectadas con B. burgdorferi s.l., entre ellas

las especies patógenas B. burgdorferi s.s. y B. bissettii, del 9,2%.

También se ha sugerido la capacidad de las aves para actuar como reservorio de

espiroquetas del grupo de las borrelias recurrentes. En 1947 se consiguió infectar pollos

con B. duttonii (Kervan, 1947). En EE.UU. se detectó Borrelia hermsii en una lechuza

moteada (Strix occidentalis caurina), y experimentalmente se vio la infección por esta

espiroqueta en pollos (Thomas et al., 2002; Schwan et al., 2007). B. hermsii causa fiebre

recurrente transmitida por garrapatas en América del Norte. Ambas borrelias son

transmitidas por garrapatas blandas, pero también se ha visto infección por otras especies

de este grupo transmitidas por garrapatas duras y patógenas para el hombre.

Concretamente, B. miyamotoi fue amplificada en sangre y/o tejidos de pavos salvajes

(Meleagris gallopavo) en un alto porcentaje (58%) de las muestras analizadas en EE.UU.

(Scott et al., 2010a). Además, Borrelia lonestari se ha amplificado en diferentes especies

de aves (Jordan et al., 2009).

Anaplasma phagocytophium, bacteria responsable de la anaplasmosis humana, ha sido

detectada por técnicas de PCR en sangre de ocho especies de aves [Mirlo, pinzón vulgar,

gorrión común (Passer domesticus), gorrión moruno (Passer hispaniolensis), escribano

montesino (Emberiza cia), alcaudón común (Lanius senator), urraca (Pica pica) y el mito

(Aegithalus caudatus)] en España (de la Fuente et al., 2005). También se amplificó en

tejidos de mirlos y de cormoranes (Phalacrocorax carbo sinensis), y en sangre de un zorzal

alirrojo (Turdus iliacus) en Europa (Víchová et al., 2016; Hornok et al., 2014; Jahfari et al.,

2014). Además, Keesing y colaboradores (2012) determinaron la competencia de cuatro

especies de aves como reservorios de esta bacteria en América [zorzal rojizo, mímido gris

(Dumetella carolinensis), zorzal de bosque (Hylocichla mustelina) y el mirlo americano].

No obstante, posteriormente otro estudio no lo corroboró para dos de estas especies, el

Page 74: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

36

mímido gris y el mirlo americano (Johnston et al., 2013). En un estudio realizado en China

se detectó A. phagocytophilum en la tórtola turca (Streptopelia decaocto) o el búho real

(Bubo bubo), y en otro realizado en Brasil en un carancho (Caracara plancus) y en un

zopilote (Coragyps atratus). En ambos estudios se detectó también Ehrlichia chaffeensis,

responsable de la ehrlichiosis monocítica humana en América, en un faisán y en una

cuyaya (Falco sparverius), respectivamente (Machado et al., 2012; Yang et al., 2015).

Algunos autores han sugerido que las aves pueden actuar como reservorios de algunas

especies de Rickettsia. Ludgren y colaboradores (1966) demostraron la persistencia de

infección por Rickettisia rickettsii, bacteria responsable de la fiebre manchada de las

Montañas Rocosas, durante al menos 10 días en pollos, faisanes y palomas (Columba

livia). No obstante, las aves no parecen jugar un papel importante en la epidemiología de

este patógeno (Parola et al., 2013). Recientemente, se ha detectado bacteriemia por

Rickettsia helvetica en el petirrojo (Erithacus rubecula) y en el acentor común (Prunella

modularis) (Hornok et al., 2014). Esta rickettsia se ha asociado a casos humanos de

enfermedad (Nilsson et al., 1999). Parola y colaboradores (2013) recogen una cita sobre

la presencia de Rickettsia africae, responsable de la fiebre africana por picadura de

garrapata, en aves marinas.

Aves como dispersoras de vectores/reservorios de las enfermedades transmitidas por garrapatas

En este apartado se recogen los datos obtenidos tras llevar a cabo una revisión exhaustiva

y actualizada de la literatura, pero en ella quedan exentas las autocitas correspondientes

a los artículos que se exponen y detallan en esta memoria (Palomar et al., 2012a; Palomar

et al., 2012b; Palomar et al., 2013; Palomar et al., 2015a; Palomar et al., 2015b; Palomar

et al., 2016b; Palomar et al., 2017a). En ellos, queda patente el papel de las aves como

dispersoras de garrapatas y sus microorganismos asociados, entre los que se encuentran

importantes agentes zoonóticos. Estos trabajos han sido publicados con anterioridad a

algunos de los artículos descritos a continuación.

La migración de las aves puede favorecer la introducción de nuevas especies de

garrapatas en una región o la ampliación del rango de distribución de éstas (Hoogstraal et

al., 1961; Hasle, 2013; Ogden et al., 2015). Se ha documentado la presencia de especies

de garrapatas no endémicas asociadas a aves migratorias. Así, por ejemplo, la garrapata

Hy. marginatum, cuya distribución no llega a latitudes altas (anexo I), ha sido recogida de

aves migratorias en países como Inglaterra o Noruega (Hasle et al., 2009; Jameson et al.,

Page 75: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

37

2012). Ejemplares no autóctonos del género Amblyomma y Dermacentor también han sido

capturados en estos países, respectivamente (Hasle et al., 2009; Jameson & Medlock,

2011). En España hay registros de la presencia de la especie Hyalomma excavatum, en

principio asociada a aves migratorias (Estrada-Peña, 2015).

La llegada de nuevas especies de garrapatas no implica el establecimiento de poblaciones

estables, ya que la especie debe encontrar un nicho apropiado y unas condiciones

climáticas, de vegetación y hospedadores adecuados, entre otros factores (Hasle, 2013).

No obstante, los cambios debidos al calentamiento global, los cambios en la vegetación y

la fauna (debidos, entre otros, a cambios en los usos del suelo y la gestión de los territorios

por el hombre), podrían favorecer el establecimiento de nuevas especies de garrapatas

(Hasle, 2013; Ogden et al., 2015).

El transporte de garrapatas infectadas de estadios inmaduros, y capaces de actuar como

vectores de los patógenos que vehiculan, parece el mecanismo más obvio de dispersión

de las ETGs (Hasle, 2013). Esto es debido a que normalmente los patógenos tienen una

transmisión transestadial, permaneciendo la infección en la garrapata tras la muda.

Además, en algunos casos, como ocurre con especies del género Rickettsia o el virus de

la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), estos agentes infecciosos también tienen

una transmisión transovárica y la garrapata puede actuar también como su reservorio

(Ergönul et al., 2006; Parola et al., 2013). Así, ejemplares adultos transportados por aves,

también pueden jugar un papel importante en la dispersión de las enfermedades. Además,

la infestación de aves que pueden actuar como amplificadores y/o reservorios de algunos

microorganismos, y la ocurrencia del fenómeno de co-feeding (Randolph et al., 1996),

favorecen la dispersión de los patógenos a través del transporte de garrapatas infectadas

en cualquier estadio.

Dentro del complejo B. burgdorferi s.l. de encuentran al menos 10 especies con potencial

patógeno: B. burgdorferi s.s., B. garinii, Borrelia afzelii, B. valaisiana, Borrelia lusitaniae,

Borrelia spielmanii, Borrelia bavariensis, Borrelia kurtenbachii, Borrelia bissettii y Borrelia

mayonii (Rudenko et al., 2011; Portillo et al., 2014; Pritt et al., 2016). A excepción de las

tres últimas, todas se han detectado en ejemplares de I. ricinus recogidos de aves en

Europa (Mannelli et al., 2005; Comstedt et al., 2006; Spitalská et al., 2006; Amore et al.,

2007; Dubska et al., 2009; Geller et al., 2013; Heylen et al., 2013; Movila et al., 2013; Norte

et al., 2013b; Lommano et al., 2014). Se han encontrado diferentes especies de Borrelia

del grupo de la enfermedad de Lyme en otras especies del género Ixodes, como I. frontalis,

Ixodes ventalloi o I. arboricola (Spitalská et al., 2011; Heylen et al., 2013; Norte et al.,

Page 76: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

38

2013b; Tomassone et al., 2013; Lommano et al., 2014). También se han detectado estas

bacterias en especies de otros géneros de garrapatas, como por ejemplo B. valaisiana en

H. punctata, entre otras (Norte et al., 2013b). En América del Norte la enfemedad de Lyme

está causada principalmente por la picadura de I. scapularis y por la transmisión de

B. burgdorferi s.s. La detección de garrapatas de esta especie infectadas por esta

genoespecie de borrelia también se ha notificado en numerosas ocasiones (Scott et al.,

2010b). También se han encontrado otras bacterias patógenas, como B. bissetti en el

vector I. pacificus (Newman et al., 2015). La dispersión transoceánica de B. burgdorferi s.l.

se ha descrito asociada a la especie I. uriae en aves marinas (Olsén et al., 1993; Duneau

et al., 2008). B. miyamotoi ha sido detectada en garrapatas de aves, concretamente en

Ixodes dentatus en EE.UU. y en I. ricinus en Europa (Hamer et al., 2012; Lommano et al.,

2014).

Son numerosos los estudios que demuestran la dispersión de ejemplares de garrapatas

infectados por A. phagocytophilum capaces de transmitirlas, aunque en bajas prevalencias

(Stuen et al., 2013). Así, en Europa se ha detectado en I. ricinus en numerosos países, y

en América en I. scapularis (Alekseev et al., 2001; Daniels et al., 2002; Ogden et al., 2008;

Paulauskas et al., 2009; Hildebrandt et al., 2010; Geller et al., 2013; Lommano et al., 2014;

Baráková et al., 2014; Capliginia et al., 2014). En Europa, A. phagocytophilum se ha

amplificado en garrapatas de aves que habitan en zonas urbanas como los cuervos

(Corvus spp.) (Sándor et al., 2017). No obstante, Jahfari y colaboradores (2014)

establecen diferentes ecotipos basados en la caracterización genética de las distintas

cepas, y sugirieron un ciclo enzoótico propio de las bacterias en aves (ecotipo IV) y a

I. frontalis como su vector.

Candidatus Neoehrlichia mikurensis, responsable de la enfermedad denominada

neoehrlichiosis, ha sido amplificada por técnicas de biología molecular en ejemplares de

I. ricinus procedentes de aves en distintas regiones de Europa, y en I. frontalis de aves en

la región rusa del Báltico (Movila et al., 2013; Lommano et al., 2014, Labbé Sandelin et al.,

2015)

Otros rickettsiales responsables de ETGs y detectados en garrapatas de aves son las

bacterias del género Rickettsia. En Europa, las principales especies detectadas son

R. helvetica y Rickettsia monacensis en su vector I. ricinus (Hildebrandt et al., 2010; Movila

et al., 2013; Capligina et al., 2014; Lommano et al., 2014; Mărcuţan et al., 2016). Ambas

especies se han implicado en patología humana (Jado et al., 2007; Nilsson et al., 1999).

La especie más prevalente es R. helvetica, que se ha asociado a bacteriemia en aves

Page 77: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

39

(Hornok et al., 2014; Berthová et al., 2016). Ambas especies se han amplificado en

I. arboricola y en Hyalomma spp. (Mărcuţan et al., 2016; Sándor et al., 2017). R. helvetica

también ha sido amplificada en I. ventalloi de aves (Santos-Silva et al., 2006; Tomassone

et al., 2013). Rickettsia aeschlimannii, considerada patógena, también ha sido detectada

en garrapatas del género Hyalomma recogidas de aves (Santos-Silva et al., 2006; Movila

et al., 2013; Diakou et al, 2016). Además, en estudios en los que se detecta esta rickettsia,

también se encuentran garrapatas infectadas por R. africae, responsable de la fiebre

africana transmitida por garrapatas (Wallménius et al., 2014; Toma et al., 2014). Rickettsia

massiliae, que causa infección en el hombre, se ha identificado en Rh. turanicus en

Portugal y en I. ricinus e I. arboricola en Rumanía (Santos-Silva et al., 2006; Mărcuţan et

al., 2016). También Rickettsia parkeri se ha encontrado en garrapatas de aves en América

(Flores et al., 2016). En algunos casos, estas rickettsias no se han identificado hasta

especie, o incluso se han propuesto como nueva especie (Elfving et al., 2010; Graham et

al., 2010; Spitalská et al., 2011; Dubska et al., 2012; Wallménius et al., 2014). Entre ellas,

se encuentra Candidatus Rickettsia mendelii, identificada en la República Checa en dos

ejemplares de I. ricinus recogidos de un petirrojo y de un ruiseñor común (Luscinia

megarhynchos) (Hajduskova et al., 2016).

También se ha comprobado que las garrapatas transportadas por aves pueden estar

infectadas por virus responsables de enfermedades graves como la encefalitis vírica

transmitida por garrapatas (EVTG) o la FHCC. El flavivirus causante de la EVTG ha sido

detectado en su vector, I. ricinus, en Europa (Ernek et al.; 1968, Geller et al., 2013; Movila

et al., 2013; Lommano et al., 2014). Las aves migratorias pueden jugar un papel muy

importante en la dispersión del virus a nuevos nichos (Waldenström et al., 2007). La FHCC

es producida por un nairovirus y transmitida principalmente por Hyalomma spp. Las aves

parecen ser refractarias a la infección, a excepción de los avestruces (Hoogstraal et al.,

1979, Shepherd et al., 1987; Swanepoel et al., 1998), aunque la dispersión de garrapatas

infectadas en aves migratorias ha sido constatada (Hoogstraal et al., 1979; Lindeborg et

al., 2012; Leblebicioglu et al., 2014).

Protozoos como Babesia venaturum, Babesia microti y Babesia divergens, agentes

causales de la babesiosis humana, han sido amplificados en garrapatas I. ricinus

recogidas de aves migratorias en Europa (Hildebrandt et al., 2010; Hasle et al., 2011;

Capligina et al., 2014).

Page 78: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

40

Estudios sobre aves y enfermedades transmitidas por garrapatas en España

España cuenta con una gran diversidad de ecosistemas y gran riqueza faunística,

incluyendo importantes poblaciones de aves, que favorecen la presencia de diferentes

especies de garrapatas responsables de la transmisión de enfermedades zoonóticas. Así,

diferentes regiones del país son endémicas para determinadas ETGs, como la enfermedad

de Lyme (B. burgdorferi s.l.), el DEBONEL (del inglés Dermacentor-borne-necrosis-

erythema-lymphadenopathy) (Rickettsia slovaca, Candidatus Rickettsia rioja o Rickettsia

raoultii), la fiebre botonosa (Rickettsia conorii), las fiebres recurrentes (Borrelia hispanica)

o la anaplasmosis humana (A. phagocytophilum) (Font-Creus et al., 1985; Oteo et al.,

2000; Oteo et al., 2004; Portillo et al., 2014; Castilla-Guerra et al., 2016). Otras se han

notificado de forma puntual, como la linfangitis asociada a Rickettsiosis (LAR) (Rickettsia

sibirica mongolitimonae), la infección por R. monacensis, la tularemia (Francisella

tularensis), la babesiosis (Babesia spp.) o la FHCC (Alkorta et al., 2000; Jado et al., 2007;

Aguirrebengoa et al., 2008; García Rada, 2016; Guerrero et al., 2017). Además, se han

detectado otros patógenos en sus vectores, pero sin conocerse hasta el momento la

ocurrencia de casos de enfermedad, como B. miyamotoi (datos propios, enviados a

revista) y Ca. N. mikurensis (Palomar et al., 2014). Por otro lado, se considera altamente

probable que enfermedades como la EVTG ocurran (Palomar et al., 2014b). Además, la

Península Ibérica cuenta con una ubicación privilegiada en las rutas migratorias entre

África y Europa. A pesar de todos estos aspectos, los estudios sobre los patógenos

responsables de las ETGs en aves o sus ectoparásitos son escasos.

Estrada-Peña y colaboradores (1995) publicaron los datos de prevalencia de B. burgdorferi

en garrapatas recogidas de aves obtenidos mediante inmunofluorescencia indirecta. En

este estudio se encontraron prevalencias altas en ninfas de I. ricinus y de I. frontalis (51%

y 57% respectivamente) en una zona de montaña entre La Rioja y Soria, contrastando con

la ausencia de la bacteria en I. frontalis y H. punctata recogidas sobre aves en áreas de

Aragón (Estrada-Peña et al., 1995). En un estudio posterior, se presentaron datos

referentes al parasitismo de aves por I. ricinus, vector de la enfermedad de Lyme. En este

mismo estudio, se constató la presencia de B. valaisiana, B. garinii y B. afzelii en ninfas de

I. ricinus de vegetación en las que se amplificó sangre de aves galliformes y paseriformes

(Estrada-Peña et al., 2005).

De la Fuente y colaboradores (2005) detectaron A. phagocytophilum en ocho especies de

aves, como se ha citado anteriormente. Los mismos datos se recogen en otro estudio

(Naranjo et al., 2006). Otra bacteria estudiada en la Península Ibérica, en aves o sus

Page 79: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

41

ectoparásitos, ha sido Coxiella burnetii. Este microorganismo es responsable de la fiebre

Q y se transmite principalmente por inhalación de aerosoles. Aunque no está demostrado

el papel de las garrapatas como vector de C. burnetii, éstas están implicadas en la

epidemiología de la fiebre Q ya que son muchas las especies de garrapatas que la portan

(Porter et al., 2011). Toledo y colaboradores (2009) investigaron la presencia de C. burnetii

en tres ejemplares de garrapatas procedentes de aves. En ninguna de ellas se amplificó

la bacteria. Posteriormente, Astobiza y colaboradores (2011) llevaron a cabo un trabajo en

el que procesaron, en busca de C. burnetii, un total de 336 ejemplares de aves

pertenecientes a 23 familias. Un milano negro (Milvus migrans) y un buitre leonado (Gyps

fulvus) resultaron positivos.

Foley-Fisher (que firma posteriormente como England ME) y colaboradores realizaron dos

estudios en el sur de España con el objeto de estudiar la presencia de la FHCC en

ejemplares de Hyalomma spp. de aves en migración. En el primero se analizaron dos

garrapatas y en el segundo 12, sin resultados positivos de detección del virus (Foley-Fisher

et al., 2012; England et al., 2016). No obstante, estos estudios aportan datos de las

especies de aves y su parasitación por garrapatas, aunque sólo a nivel de género. Arnal y

colaboradores (2014) analizaron huevos y ejemplares de gaviotas (Larus michahellis) y

garrapatas blandas de la especie Ornithodoros maritimus, recogidos en la costa

mediterránea española, en busca de indicios de presencia de flavivirus. Para ello,

realizaron pruebas serológicas (ELISA y test de neutralización) en huevos y aves con el

fin de detectar anticuerpos frente a flavivirus, entre los que se encontraban el virus de la

EVTG y el virus Meaban. Además, mediante PCR genéricas de flavivirus se estudiaron

136 lotes de garrapatas. Se encontraron altas prevalencias de anticuerpos frente a

flavivirus en ejemplares de aves de L’Escala y Medes (Noreste de la costa mediterránea).

El test de neutralización fue positivo en un caso para EVTG, pero los autores creen que

debido a reacciones cruzadas con otros flavivirus. En el resto de las muestras se

detectaron anticuerpos frente al virus Meaban. Además, en 6 lotes de garrapatas se

amplificó un fragmento génico cercano a este virus (Arnal et al., 2014). Este flavivirus,

previamente detctado en comunidades de aves y en esta especie de garrapata, no parece

tener implicaciones en Salud.

En la actualidad, a los trabajos aquí referidos hay que sumar seis de los siete que se

presentan en la esta memoria.

Page 80: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Introducción

42

Justificación de la unidad temática de la tesis

Como se ha documentado a lo largo de esta introducción, las aves son reservorios y/o

amplificadores de patógenos responsables de ETGs, y dispersores de sus vectores. La

escasez de información respecto al papel de las aves en la epidemiología de las ETGs en

España, pusieron de manifiesto la necesidad de investigar la presencia de

microorganismos en garrapatas retiradas de aves en la Península Ibérica, tanto en

especies de aves residentes como migratorias, y en garrapatas de aves migratorias en

otros países y con capacidad de desplazarse hasta nuestro medio. Con tal fin, se

diseñaron diversos estudios que han sido desarrollados en 7 artículos que se describen

en los cuatro capítulos siguientes. El primero de ellos recoge el trabajo llevado a cabo con

ejemplares de garrapatas de aves capturadas en Ribavellosa (Almarza de Cameros, La

Rioja). En este estudio se detectó una especie de Rickettsia no descrita anteriormente, por

lo que se procedió a su caracterización genética y a la determinación de su prevalencia en

nuevas muestras. Se desarrollaron dos artículos que explican estos resultados. A su vez,

tras la detección del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en la Península

Ibérica (Estrada-Peña et al., 2012), y plantear la entrada del mismo por el transporte de

garrapatas infectadas en aves migratorias, se procedió al análisis de ejemplares de

Hyalomma spp. capturados de aves en Marruecos y en la Península Ibérica. Estos datos

se publicaron en dos artículos. Con el fin de profundizar en el conocimiento de los

microorganismos vehiculados por garrapatas de aves en La Rioja, se estudiaron

garrapatas recogidas en un nuevo ecosistema, en el municipio de Santa Eulalia. Los datos

obtenidos se publicaron en dos nuevos artículos que cierran el compendio de

publicaciones. Por último, se presentan los datos preliminares sobre el estudio de virus y

bacterias en garrapatas del género Ixodes, algunas de ellas recogidas sobre aves,

desarrollado durante mi estancia con el grupo de arbovirosis y el Tick Cell Biobank en el

Instituto Pirbright (Reino Unido). Estos datos se presentaron en la tercera conferencia de

la acción COST “European network for Neglected Vectors and Vector-Borne Diseases”

(EurNegVec: TD1303) (Palomar et al., 2016b).

Page 81: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Objetivos

Page 82: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 83: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Objetivos

45

“El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que

encuentra” Claude Bernard, Fisiólogo francés (1813 - 1878)

Objetivos

1. Conocer las especies de garrapatas que parasitan aves en nuestro medio, y sus

microorganismos.

2. Estudiar las garrapatas recogidas de aves en otras zonas de España y de

Marruecos que llegan al Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por

Artrópodos Vectores (CRETAV).

Page 84: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 85: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Objetives

47

“The experimenter who does not know what he is looking for will not understand what he

finds” Claude Bernard, French physiologist.

Objectives

1. To investigate the tick species that infest birds in our environment, and their

microorganisms.

2. To study the ticks collected from birds in other Spanish areas and in Morocco that

have been received at the Center of Rickettsiosis and Arthropod-Borne Diseases

(from the Spanish, CRETAV).

Page 86: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 87: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de publicaciones

Page 88: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 89: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Finca Ribavellosa

51

Estudio sobre las garrapatas de aves y sus microorganismos en la Finca Ribavellosa

En 2009, el CRETAV ya mantenía una colaboración con los anilladores Óscar Guitiérrez,

David Mazuelas y Lidia Roncero con el objeto de recoger garrapatas que parasitan aves

y conocer los microorganismos que vehiculan. En ese año, David Mazuelas y Lidia

Roncero llevaron a cabo el estudio de la avifauna en la Finca Rivabellosa (Almarza de

Cameros, La Rioja) (Mazuelas & Roncero, 2010). La Finca Ribavellosa es un espacio

que cuenta con gran variedad de ecosistemas con un alto grado de conservación, lo que

favorece la presencia de una gran diversidad de especies vegetales y animales. Entre

éstas se encuentran poblaciones de aves residentes y migratorias, y una importante

variedad y abundancia de garrapatas. Por ello, el planteamiento de una recogida

sistemática de aves en este paraje nos brindó la oportunidad de diseñar y llevar a cabo

un estudio sobre las garrapatas que ectoparasitan aves en nuestro medio y los

microorganismos asociados a ellas.

La Finca Ribavellosa está ubicada en el monte de Ribavellosa (Sierra del Camero Viejo,

Sistema Ibérico), en el término municipal de Almarza de Cameros (La Rioja) (Figura 17).

Se trata de un espacio protegido gestionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca,

Alimentación y Medio Ambiente (MANAMA) a través del Organismo Autónomo de

Parques Naturales. Dentro de sus múltiples figuras de protección, la Finca forma parte

de la red de zonas de especial protección para las aves (ZEPA). En sus

aproximadamente 200 Ha., con una altitud media de 1.090 m, cuenta con una gran

diversidad ecológica, definida principalmente por su orografía y la variabilidad climática

debida a la influencia atlántica, mediterránea y continental. Dominan las formaciones

boscosas como hayedos (Fagus sylvatica), plantaciones de pinares, principalmente de

pino silvestre (Pinus sylvestris), quejigares (Quercus faginea), encinares (Quercus ilex)

y bosques de ribera.

Entre los meses de abril y noviembre de 2009 se llevaron a cabo muestreos semanales

de aves para su anillamiento científico. Durante los mismos, y siempre que las

condiciones físicas de los ejemplares capturados lo permitieron, se procedió a la

búsqueda de garrapatas en las aves capturadas (generalmente en la zona ocular, zona

del pico o garganta). Ya en el laboratorio, las garrapatas fueron clasificadas

morfológicamente y congeladas a -80ºC hasta su procesamiento. Se incluyeron en el

estudio un total de 222 que fueron procesadas individualmente. Se emplearon técnicas

Page 90: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Finca Ribavellosa

52

de biología molecular para la clasificación genética de los ejemplares y para estudiar la

presencia de las bacterias A. phagocytophilum (anaplasmosis humana), B. burgdorferi

s.l. (enfermedad de Lyme) y Rickettsia spp. del grupo de las fiebres manchadas

(rickettsiosis).

El estudio ofreció importantes datos sobre la parasitación de diferentes especies de aves

por garrapatas de las especies I. ricinus, I. frontalis, I. arboricola y H. punctata (Tabla

10). Se caracterizó genéticamente I. arboricola con dos fragmentos génicos (ARN 16S

y ARN 12S), especie de garrapata de la que no se habían publicado hasta el momento

secuencias genéticas. La confirmación morfológica fue realizada por el Prof. Agustín

Estrada Peña, acarólogo de prestigio. Las secuencias depositadas en GenBank

obtenidas en la clasificación genética (JF791812, JF791813 y JF896451) se recogen en

el anexo III. Los patógenos A. phagocytophilum, B. garinii, B. valaisiana, R. helvetica y

R. monacensis fueron detectados en I. ricinus, la especie de garrapata responsable de

su transmisión y más prevalente en el estudio. La tipificación genética de las borrelias y

rickettsias amplificadas se especifican en la Tabla 11 y la Tabla 12, respectivamente.

También se constató por primera vez la presencia en España de Rickettsia sibirica

subsp. sibirica, agente causal del tifus siberiano transmitido por garrapatas, en una larva

de I. ricinus recogida sobre una curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Además, se

notificó por primera vez la presencia de B. turdi en el oeste de Europa, amplificada de

un ejemplar de I. frontalis. Por último, los fragmentos obtenidos en 27 ejemplares de

I. arboricola, y 2 I. ricinus, sugirieron la presencia de una especie de Rickettsia nueva, a

la que se denominó Candidatus Rickettsia vini, por descubrirse en la tierra con nombre

de vino, La Rioja. Estos datos se recogen en el artículo que aparece a continuación

(Palomar et al., 2012a).

En resumen, este estudio puso de manifiesto la importancia de las aves en la dispersión

de agentes zoonóticos por el transporte de garrapatas infectadas, algunas de ellas

vectores de los mismos. Este trabajo también constató la presencia de especies

bacterianas no notificadas con anterioridad en España (R. sibirica subsp. sibirica y

B. turdi) y de una nueva especie de Rickettsia (Ca. R. vini), cuyo papel patógeno es

desconocido.

Page 91: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Finca Ribavellosa

53

Page 92: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Finca Ribavellosa

54

Page 93: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Finca Ribavellosa

55

Page 94: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Finca Ribavellosa

56

Page 95: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Finca Ribavellosa

57

Page 96: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Finca Ribavellosa

58

Figura 17. Map showing the area of this study, Finca Ribavellosa. (30TWM; 42°14′N 2°54′W).

Page 97: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Finca Ribavellosa

59

Tabla 10. Ticks collected on birds in Finca Ribavellosa by tick stage and species (n=222).

Bird species (Number of specimens)

Tick stages and species

I. ricinus I. frontalis I. arboricola H. punctata Ixodes spp.

L N F L N F L N L L

Carduelis carduelis (1) Common Linnet

1

Carduelis chloris (1) European Greenfinch

1

Cyanistes caeruleus (1) Eurasian Blue Tit

20

Erithacus rubecula (37) European Robin

32 8 1 3 4

Ficedula hypoleuca (1) European Pied Flycatcher

1

Fringilla coelebs (3) Common Chaffinch

5

Garrulus glandarius (4) Eurasian Jay

16 9 1

Parus major (1) Great Tit

1 6

Pyrrhula pyrrhula (1) Eurasian Bullfinch

1

Sylvia atricapilla (11) Eurasian Blackcap

8 7 2

Troglodytes troglodytes (1) Eurasian Wren

3

Turdus merula (19) Common Blackbird

22 28 1 1 1 1

Turdus philomelos (14) Song Thrush

14 19 1

Turdus viscivorus (1) Mistle Thrush

3

No data (1) 1

I.: Ixodes; H.: Haemaphysalis; L: Larvae; N: Nymph, F: Female

Page 98: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

60

Com

pendio de artículos: Finca Ribavellosa

Tabla 11. Detailed Borrelia spp. data obtained in Finca Ribavellosa. Genospecies of Borrelia burgdorferi s.l. detected in ticks and bird species using flaB gene and 5S-23S intergenic spacer PCR assays (n=29). The GenBank accession numbers as well as the highest percentages of identity are also included.

Ticks Bird species (specimen number)

Sequencing results for PCR target genes

Species Stage flaB 5S-23S intergenic spacer Borrelia species

GenBank ID % identity Borrelia species

GenBank ID % identity

H. punctata 1 L T. merula (1) B. garinii DQ650331 100 B. garinii JF331110 100 I. frontalis 1 F T. philomelos (1) B. garinii DQ650331 99.7 B. garinii JF331110 100

1 F T. merula (1) B. turdi D85071 99.7 Borrelia sp. strain Ya501

D84407 96.0

Ixodes spp. 1 L E. rubecula (1) - B. garinii JF331110 100 1 L T. merula (1) B. valaisiana DQ650330 99.4 B. valaisiana DQ860265 97.8

I. ricinus 1 L Tr. troglodytes (1) B. garinii D89899 100 B. garinii JF331110 100 1 L T. philomelos (1) B. garinii D89899 100 B. garinii JF331117 100 1 N T. merula (1) B. garinii D89899 100 B. garinii JF331110 100 1 L B. garinii D89899 100 B. garinii JF331117 100 2 L T. merula (1) B. garinii D89899 100 B. garinii JF331110 100 1 N T. merula (1) B. garinii D89899 99.5 B. garinii JF331110 100 1 N - B. garinii GQ387030 100 1 N T. merula (1) - B. garinii JF331110 100 1 N, 1 L T. merula (2) - B. garinii GQ387030 98.3-100 1 L T. merula (1) - B. garinii DQ860270 100 1 L T. merula (1) - B. garinii JF331110 100 1 N B. garinii DQ650331 100 -

Page 99: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

61

Com

pendio de artículos: Finca Ribavellosa

Ticks Bird species (specimen number)

Sequencing results for PCR target genes

Species Stage flaB 5S-23S intergenic spacer Borrelia species

GenBank ID % identity Borrelia species

GenBank ID % identity

1 L E. rubecula (1) B. garinii DQ650331 100 - 1 L T. merula (1) B. burgdorferi

B31 AE000783 100 B. garinii JF331110 100

1 L E. rubecula (1) B. valaisiana DQ650330 100 B. valaisiana AB091795 100 1 L, 1 N T. philomelos (2) B. valaisiana DQ650330 100 B. valaisiana DQ860265 99.5-100 1 N T. merula (1) B. valaisiana DQ650330 99.7 B. valaisiana DQ860265 98.9 1 L T. merula (1) B. valaisiana DQ650330 99.7 B. valaisiana AF497985 100 2 L T. merula (2) B. valaisiana DQ650330 100 - 1 L G. glandarius (1) B. valaisiana DQ650330 99.5 -

H.: Haemaphysalis; I.: Ixodes; L: Larva; N: Nymph, F: Female; E.: Erithacus; G.: Garrulus; T.: Turdus; Tr.: Troglodytes

Page 100: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

62

Com

pendio de artículos: Finca Ribavellosa

Tabla 12. Detailed Rickettsia spp. data obtained in Finca Ribavellosa. Genospecies of Rickettsia spp. detected in ticks and bird species using ompA, ompB and gltA gene PCR assays (n=39). The GenBank accession numbers as well as the highest percentages of identity are also included.

Ticks species & stages

Bird species (specimen number)

Sequencing results for PCR target genes ompA ompB gltA

Rickettsia spp. GenBank ID % identity Rickettsia spp. GenBank ID % identity Rickettsia spp. GenBank ID % identity I. ricinus 1 N S. atricapilla (1) R. monacensis DQ100169 100 - 1 N G. glandarius (1) - - R. helvetica U59723 100 1 L S. atricapilla (1) R. sibirica sibirica U43807 99.8 - - 1 N T. philomelos (1) - Rickettsia spp. * 99.5-100 -

2 L E. rubecula (2) - Rickettsia spp. * 99.5-100 -

2 L E. rubecula (2) - - Rickettsia sp. * 99-100

2 N T. merula (2) - - Rickettsia sp. * 99.6-100 1 L T. philomelos (1) - - Rickettsia sp. * 99.7 1 L Tr. Troglodytes (1) - - Rickettsia sp. * 100 2 L E. rubecula (2) R. heilongjiangensis† AF179362 97.1 R. japonica† AF123713 99.1 Rickettsia sp.† * 100 I. arboricola 20 N C. caeruleus (1) R. heilongjiangensis† AF179362 97.1 R. japonica† AF123713 99.1 Rickettsia sp.† * 100 5 L P. major (1) R. heilongjiangensis† AF179362 97.1 R. japonica† AF123713 99.1 Rickettsia sp.† * 100 * Same identity with more than one validly published Rickettsia species. † Potential Candidatus Rickettsia vini. I.: Ixodes; L: Larva; N: Nymph; C.: Cyanistes; E.: Erithacus; G.: Garrulus; P.: Parus; S.: Sylvia; T.: Turdus; Tr.: Troglodytes; R.: Rickettsia

Page 101: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Candidatus Rickettsia vini

63

Candidatus Rickettsia vini

Las secuencias nucleotídicas obtenidas tras la amplificación de los genes parciales de

rickettsia ompA, ompB y gltA a partir de garrapatas de aves de Ribavellosa (Palomar et

al., 2012a), mostraron bajos porcentajes de similitud con los correspondientes a

especies de Rickettsia validadas (Tabla 12; Palomar et al., 2012a). Este hecho sugirió

que nos encontrábamos frente a una nueva especie de Rickettsia, que denominamos

Ca. R. vini. No obstante, la clasificación taxonómica de nuevas especies de bacterias

de este género requiere, entre otros fundamentos, una mayor caracterización genética

de las mismas (Fournier et al., 2003; Raoult et al., 2005). Por este motivo, se llevó a

cabo la caracterización de nuestros amplificados basada en los fragmentos génicos

ompA, ompB, gltA, ARNr 16S (rrs), gen D o sca4 (codifica la proteína PS120) y htrA

(proteína de membrana de 17kDa). Se analizaron 27 muestras de ADN extraídas de 20

y 5 ejemplares de I. arboricola retiradas de un herrerillo (Cyanistes caeruleus) y un

carbonero común (Parus major) y de 2 especímenes de I. ricinus recogidos sobre dos

petirrojos. Las secuencias nucleotídicas obtenidas fueron analizadas en base a los

criterios taxonómicos establecidos (Fournier et al., 2003; Raoult et al., 2005). Los

porcentajes de similitud hallados mostraron máxima identidad con R. heilongjiangensis

como especie de Rickettsia validada (97,12% para ompA; 98,90 para ompB; 99,73%

para gltA, 99.75% para rrs; 99.32% para sca4), demostrándose según las guías para la

clasificación taxonómica que nos encontrábamos frente a una nueva especie de

Rickettsia (Palomar et al., 2012b). Las secuencias depositadas en GenBank obtenidas

en la caracterización genética de Ca. R. vini (JF758824, JF758826-9 y JF803266) se

recogen en el anexo III.

El hallazgo de una nueva especie, Ca. R. vini, es el principio de un largo camino de

estudio sobre la epidemiología de la misma. Dimos un nuevo paso en este camino

investigando la prevalencia de este rickettsial en garrapatas de la especie I. arboricola,

ya que Ca. R. vini se había amplificado en el 100% de las muestras de esta especie en

el trabajo previo (Palomar et al., 2012a). Para ello, se seleccionaron de la colección de

garrapatas del CRETAV todos los ejemplares de I. arboricola que habían sido recogidos

sobre aves. Fueron un total de 56 ejemplares (17 larvas, 36 ninfas y 3 hembras)

recogidos de aves en el norte de España entre los años 2011 y 2013. Como era de

esperar, estas garrapatas se encontraron en especies de aves que nidifican en

hoquedades, como el herrerillo, el carbonero común o el carbonero palustre (Poecile

palustris). Estudiamos la presencia de Rickettsia spp. en estas muestras mediante el

Page 102: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Candidatus Rickettsia vini

64

uso de una PCR específica (ompA), y obtuvimos una prevalencia para Ca. R. vini del

94,4%. El alto porcentaje obtenido sugería que Ca. R. vini era un endosimbionte de

I. arboricola (Palomar et al., 2015a).

Page 103: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Candidatus Rickettsia vini

65

Debido a que algunos artículos no son de acceso libre, éstos no pueden hacerse

públicos, motivo por el que no son incluidos en la presente versión de la memoria de

tesis. Se muestra a continuación la información libre del artículo que se encuentra en

esta sección en la versión completa de la memoria, y el acceso a la revista en la que se

ha publicado.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877959X12001100?via%3Dihub#ae

p-abstract-id9

Page 104: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 105: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Candidatus Rickettsia vini

67

Page 106: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Candidatus Rickettsia vini

68

Page 107: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Candidatus Rickettsia vini

69

Page 108: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 109: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo

71

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

En el año 2012 detectamos por primera vez el virus de la FHCC en la Península Ibérica.

Concretamente, el virus se amplificó en nuestro centro en ejemplares adultos de la

especie Hy. lusitanicum recogidos sobre ciervos en Cáceres en 2010 (Estrada-Peña et

al., 2012). Este virus es responsable de la FHCC, la enfermedad vírica transmitida por

garrapatas más importante a nivel mundial, debido a su amplio rango de distribución,

severidad y altas tasas de mortalidad. El virus es transmitido por la picadura de

garrapata, principalmente Hy. marginatum, o por contacto con fluidos de animales o

personas virémicas (Ergönul et al., 2006; Bente et al., 2013). La secuencia genética

parcial del virus amplificado en la Península Ibérica mostraba similitud con la de cepas

africanas. Por este motivo, hipotetizamos la llegada de garrapatas infectadas sobre aves

migratorias como posible causa de entrada del virus (Estrada-Peña et al., 2012). Para

apoyar dicha hipótesis, se establecieron dos estudios que se muestran en este apartado.

Por un lado, nuestros colaboradores participaron en 2011 en una campaña de

anillamiento de aves migratorias transaharianas, durante el periodo de paso prenupcial,

en Zouala (Marruecos). Se capturaron 46 especies de aves, 23 fueron especies

europeas transaharianas en paso migratorio, dominando el zarcero pálido occidental o

zarcero bereber (Iduna opaca) (Arizaga et al., 2012). De las 820 aves capturadas, 546

fueron revisadas en busca de garrapatas, y 21 de ellas presentaron infestación. Las

garrapatas fueron recogidas de cuatro especies de aves migratorias capaces de llegar

a la Península Ibérica, el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), el alzacola rojizo

(Erythropygia galactotes), el zarcero bereber y el carricero común, además del zarcero

pálido oriental (Iduna pallida). Todas las garrapatas correspondían a estadios inmaduros

de Hy. marginatum, principal vector de la FHCC, por lo que todas fueron analizadas en

busca del virus de la FHCC. Las muestras, un total de 52, se procesaron en lotes, y se

llevaron a cabo técnicas de biología molecular para la amplificación de fragmentos

génicos del segmento S del virus. El virus de la FHCC fue amplificado en 3 de los 6 lotes

analizados, apoyando la hipótesis de partida sobre la posible llegada del virus en

garrapatas infectadas transportadas por aves migratorias (Palomar et al., 2013). Las

secuencias correspondientes al fragmento génico amplificado se muestran en el anexo

III.

Tras la detección del virus de la FHCC en Hy. marginatum recogidas sobre aves

migratorias en paso hacia la Península Ibérica, se estableció un nuevo estudio para

investigar la presencia del virus en garrapatas del género Hyalomma que hubieran

Page 110: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

72

picado a personas y de aquellas que se habían recogido sobre aves. Además, a la

búsqueda del virus también se sumó la detección de Rickettsia spp. del grupo de las

fiebres manchadas, tanto en las nuevas muestras como en las muestras de Marruecos

del estudio precedente (Palomar et al., 2013). Hy. marginatum es un vector reconocido

de R. aeschlimannii. En este caso, también se utilizaron técnicas de biología molecular

para la detección de microorganismos e identificación de algunos ejemplares de

garrapatas. Se procesaron un total de 12 ejemplares de personas asintomáticas y otras

213 garrapatas; 149 procedentes de aves capturadas en el norte de España (20

especies de paseriformes y una accipitriforme), y 52 de aves capturadas en Marruecos

(Palomar et al., 2013), todas clasificadas como Hy. marginatum. No se amplificó el virus

en ninguna de las muestras estudiadas. Se observó infección por R. aeschlimannii en

2, 47 y 4 ejemplares procedentes de personas, y de aves de España y Marruecos,

respectivamente. Además, se amplificó Rickettsia sibirica subsp. mongolitimonae,

responsable de LAR, en dos ejemplares que habían sido recogidos de aves en España

(Palomar et al., 2016a). Este estudio corroboró la presencia de R. aeschlimannii en

España y Marruecos, y asoció por primera vez la presencia de R. sibirica subsp.

mongolitimonae a garrapatas de aves.

Page 111: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo

73

Page 112: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

74

Page 113: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo

75

Page 114: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

76

Page 115: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo

77

Debido a que algunos artículos no son de acceso libre, éstos no pueden hacerse

públicos, motivo por el que no son incluidos en la presente versión de la memoria de

tesis. Se muestra a continuación la información libre del artículo que se encuentra en

esta sección en la versión completa de la memoria, y el acceso a la revista en la que se

ha publicado.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877959X16300772?via%3Dihub

Page 116: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 117: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Santa Eulalia

79

Santa Eulalia

Como puso en evidencia el estudio llevado a cabo en la Finca Ribavellosa (Palomar et

al., 2012a), las aves tienen una importante implicación en la epidemiología de las ETGs

en España. Por ello, y para ampliar el conocimiento sobre el papel de las aves como

dispersores de agentes patógenos y vectores en nuestro medio, se estableció un nuevo

trabajo con el que investigar los microorganismos de garrapatas recogidas sobre aves

en otro ecosistema diferente al de la Finca Ribavellosa (Palomar et al., 2012a).

Entre los años 2008 y 2013, nuestros colaboradores llevaron a cabo un exhaustivo

estudio sobre la comunidad de aves del valle del río Cidacos, concretamente desde la

estación de anillamiento ubicada en Santa Eulalia Somera, en el término municipal de

Arnedillo (La Rioja) (Mazuelas et al., 2016). Esta área es Reserva de la Biosfera y ZEPA.

En este valle el clima es más seco y suave ya que existe una mayor influencia

mediterránea. En los márgenes del río Cidacos presenta una vegetación de ribera en la

que crecen chopos (Populus nigra), álamos (Populus alba), etc., pero también cultivos

de olivos (Olea europaea) o de frutales, y matorrales como la zarzamora (Rubus

ulmifolius). En zonas próximas, la vegetación es típica del matorral mediterráneo, con

algunas encinas (Quercus ilex) y coscojas (Quercus coccifera), espino negro (Rhamnus

lycoides), aulagas (Genista scorpius), romero (Rosmarinus officinalis) y tomillo (Thymus

vulgaris), entre otras especies.

Las 336 garrapatas recogidas en este estudio durante los años 2009 a 2011 fueron

clasificadas (morfológica y/o genéticamente) y procesadas individualmente. Las

muestras pertenecían a las especies I. frontalis, I. ricinus, Hy. marginatum y H. punctata,

recogidas sobre 19 especies de paseriformes. En un primer trabajo se investigó la

presencia de bacterias del género Anaplasma mediante técnicas de biología molecular.

Anaplasma bovis fue detectada en H. punctata, mientras que A. phagocytophilum en

I. frontalis y en I. ricinus. Además, también se amplificó Candidatus Midichloria

mitochondrii en I. frontalis. La detección por primera vez de A. bovis en España nos hizo

ampliar el estudio. Con el objeto de comprobar si su detección podría estar ligada a la

migración de las aves o por el contrario la bacteria ya estaba presente en nuestro medio,

analizamos ejemplares de H. punctata recogidos de vegetación y sobre ganado en

diferentes municpios de La Rioja. Detectamos A. bovis en muestras de vegetación.

Además, se encontró infección por A. phagocytophilum en garrapatas de ganado y por

A. centrale en garrapatas de ganado y de vegetación (Palomar et al., 2015b). Estos

Page 118: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Santa Eulalia

80

datos demostraron por primera vez la presencia de A. bovis en Europa y en H. punctata.

Además, también supuso la primera detección de A. centrale en H. punctata y de

A. phagocytophilum y Ca. N. mikurensis en I. frontalis.

En un estudio posterior, el ADN y ADNc ya extraído en las muestras procedentes de

aves del estudio precedente (Palomar et al., 2015b), fueron analizadas en busca de

espiroquetas del grupo B. burgdorferi s.l. Se obtuvieron resultados positivos en 31 de

las 336 muestras estudiadas, recogidos principalmente de tórdidos. Amplificamos las

especies B. turdi en I. frontalis, I. ricinus y H. punctata, y B. valaisiana en H. punctata y

en I. frontalis (Palomar et al., 2017a). Los datos suplementarios citados en la página 244

de este artículo son los de la Tabla 10 de la presente memoria. Este estudio corroboró

la presencia de B. turdi y B. valaisiana en garrapatas de aves recogidas en nuestro

medio, y demostró su presencia en garrapatas alimentadas de la especie H. punctata e

I. ricinus, respectivamente.

Las garrapatas del género Hyalomma recogidas de aves y analizadas en estos trabajos

se incluyeron en uno de los estudios presentados en el apartado sobre la FHCC

(Palomar et al., 2016a). Estas garrapatas se analizaron en busca del virus de la FHCC

y de Rickettsia spp. No se encontró infección por el virus, pero sí por R. aeschlimannii

en seis de ellos: concretamente en una larva y una ninfa recogidas sobre dos mirlos,

dos ninfas recogidas sobre dos herrerillos y dos ninfas recogidas sobre un ejemplar de

ruiseñor común. Además, aunque los datos no han sido publicados, se procedió al

escrutinio del resto de las muestras en busca de Rickettsia, encontrándose infección por

R. aeschlimannii en dos larvas H. punctata recogidas sobre un estornino negro (Sturnus

unicolor). Además, tres ejemplares de I. frontalis, dos larvas retiradas de dos currucas

capirotadas y una ninfa retirada de un mito, y una larva recogida sobre un mirlo

presentaron infección con una Rickettsia que no pudo ser identificada a nivel de especie,

ya que sólo se obtuvo un pequeño fragmento del gltA insuficientemente específico.

Page 119: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Santa Eulalia

81

Debido a que algunos artículos no son de acceso libre, éstos no pueden hacerse

públicos, motivo por el que no son incluidos en la presente versión de la memoria de

tesis. Se muestra a continuación la información libre del artículo (resumen y primera

página) que se encuentra en esta sección en la versión completa de la memoria, y el

acceso a la revista en la que se ha publicado.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mve.12124/abstract;jsessionid=D86A0714460998E980FC3

068081177CA.f03t03?systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+unavailable+on+Saturday+01

st+July+from+03.00-09.00+EDT+and+on+Sunday+2nd+July+03.00-

06.00+EDT+for+essential+maintenance.++Apologies+for+the+inconvenience.

Page 120: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Santa Eulalia

82

Page 121: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Santa Eulalia

83

Debido a que algunos artículos no son de acceso libre, éstos no pueden hacerse

públicos, motivo por el que no son incluidos en la presente versión de la memoria de

tesis. Se muestra a continuación la información libre del artículo que se encuentra en

esta sección en la versión completa de la memoria, y el acceso a la revista en la que se

ha publicado.

https://academic.oup.com/jme/article-abstract/54/1/243/2952712/Presence-of-Borrelia-

turdi-and-Borrelia-valaisiana?redirectedFrom=fulltext

Page 122: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 123: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Estudios desarrollados durante las estancias

85

Estudios desarrollados durante las estancias

En 2014, 2015 y 2017, realicé tres estancias intermitentes (con una duración global de

siete meses) bajo la supervisión de la Dra. Lesley Bell-Sakyi, responsable del Tick Cell

Biobank que mantiene la mayor colección de líneas celulares de garrapatas, dentro del

grupo de Arbovirosis Patogénicas del centro The Pirbright Institute (Reino Unido). El

propósito inicial de dicha colaboración fue investigar la presencia de virus en garrapatas

recogidas en España, y realizar el cribado de cultivos celulares primarios y líneas

celulares de garrapatas en busca de virus o bacterias. Posteriormente, estos objetivos

se complementaron con la búsqueda de bacterias en las muestras procedentes de

España, y la identificación genética de microorganismos aislados de garrapatas en

líneas celulares. De todos los trabajos desarrollados durante estas estancias, se detallan

a continuación los datos referentes al análisis de las garrapatas retiradas de aves en

España, ya que forman parte del estudio de las aves como dispersores de vectores y

migroorganismos transmitidos por garrapatas, fundamento de esta tesis. No obstante,

en el resumen y en la comunicación en póster presentados en la tercera conferencia

anual Neglected Vectors and Vector-Borne Diseases (EurNegVec) (acción COST:

TD1303), que se recogen en este apartado, se muestran estos resultados junto a los del

resto de garrapatas analizadas (Palomar et al., 2016b). Además, como resultado de

estas estancias se han publicado dos artículos (Bell-Sakyi et al., 2015a; 2015b), y un

tercero sobre microorganismos aislados en líneas celulares de garrapatas que está en

preparación (Palomar et al., en edición).

Page 124: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Estudios desarrollados durante las estancias

86

Investigación de virus y bacterias transmitidos por garrapatas en Ixodes ricinus e Ixodes frontalis recogidos de aves en España, 2011-2014

Dentro del género Ixodes se encuentran especies con importancia médica y veterinaria.

I. ricinus, especie que con mayor frecuencia pica al hombre en Europa y cuyos estadios

inmaduros parasitan aves, es vector de numerosas enfermedades bacterianas y víricas,

entre otras. Algunas de estas enfermedades son la anaplamosis humana

(A. phagocytophilum), la enfermedad de Lyme (B. burgdorferi s.l.), la rickettsiosis

(R. helvetica, R. monacensis), la neoehrlichiosis (Ca. N. mikurensis), la enfermedad

febril aguda (B. miyamotoi), la EVTG (virus de la EVTG), el Louping ill (virus Louping ill),

o infecciones por el virus Eyach o el virusTrybec (Tabla 5, Tabla 6, Anexo I). I. frontalis,

especie ornitofílica que rara vez pica al hombre, no se ha asociado a zoonosis. No

obstante, en ejemplares de esta especie, como ya hemos visto en los trabajos

presentados previamente, se han identificado agentes patógenos como B. garinii,

B. valaisiana, A. phagocytophilum y Ca. N. mikurensis (Palomar et al., 2012a; 2015;

2017; Movila et al., 2013). Además, esta especie se ha asociado como vector de un

virus aviar denominado Chizé, incluido en el grupo Uukuniemi (Chastel et al., 1999). El

propósito del estudio fue investigar la presencia de virus (géneros Flavivirus,

Phlebovirus, Coltivirus y Orbivirus) y bacterias (Anaplasmataceae, Rickettsia, Borrelia y

Spiroplasma) en garrapatas del género Ixodes spp. recogidas de aves en España.

Para este estudio se seleccionaron un total de 154 ejemplares (79 larvas, 58 ninfas y 17

hembras) de la colección de artrópodos del CRETAV (Hospital San Pedro-CIBIR), que

habían sido clasificados como I. ricinus (36; 13 larvas y 23 ninfas), I. frontalis (51; 4

larvas, 30 ninfas y 17 hembras) e Ixodes spp. (64; 62 larvas y 2 ninfas) (Tabla 13). La

mayoría procedían de La Rioja y unos pocos especímenes, de Navarra.

Page 125: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Estudios desarrollados durante las estancias

87

Tabla 13. Garrapatas retiradas de aves y analizadas en este studio.

Especies de aves (nº de especímenes)

Municipio Año Especie de garrapata

L N H

Acrocephalus scirpaceus (1) Logroño 2012 Ixodes spp. 3 PA/AL Asio otus (1) Corella

(Navarra) 2012 Ixodes frontalis

1 AL

Carduelis citrinella (13) Villoslada de Cameros

2013 I. frontalis

1 R Ixodes ricinus

3 AL/R

Ixodes spp. 2 AL 2012 I. frontalis

1 PA

Ixodes spp. 5 AL 2011 I. ricinus 5 AL/R

Certhia brachydactyla (1) Villoslada de Cameros

2013 I. ricinus

1 AL

Cettia cetti (2) Logroño 2014 I. ricinus

1 AL Santa Eulalia 2012 I. frontalis

1 AL

Chloris chloris (1) Santa Eulalia 2012 I. frontalis

1 R Cyanistes caeruleus (2) Logroño 2012 Ixodes spp. 5 AL Emberiza cia (1) Villoslada de

Cameros 2013 I. ricinus

1 PA

Emberiza schoeniclus (1) Logroño 2012 I. frontalis

1 AL Erithacus rubecula (6) Logroño 2012 I. frontalis 2 AL/R 5 AL

Ixodes spp. 13 AL/R Autol 2012 I. frontalis

1 AL

Ixodes spp. 1 AL Falco tinnunculus (1) Logroño 2012 I. frontalis

1 R

Fringilla colelebs (19) Autol 2012 I. frontalis

1 AL Ixodes spp. 14 AL 2 AL

Autol 2011 I. frontalis

1 AL I. ricinus 7 PA/AL/R 12 AL Ixodes spp. 1 AL

Villoslada de Cameros

2011 Ixodes spp. 4 PA/R

Lophophanes cristatus (1) Autol 2011 I. ricinus 1 AL Loxia curvirostra (1) Villoslada de

Cameros 2012 I. ricinus

1 R

Luscinia megarhynchos (1) Fuenmayor 2013 I. frontalis

1 R Motacilla alba (1) Egues

(Navarra) 2014 I. frontalis

1 R

Parus major (1) Santa Eulalia 2013 I. frontalis

1 R Phoenicurus phoenicurus (2) Santa Eulalia 2013 I. ricinus

1 R

Villoslada de Cameros

2011 I. frontalis

1 R

Phylloscopus collybita (4) Logroño 2014 I. frontalis

1 AL 2012 I. frontalis

2 AL

Ixodes spp. 2 AL Prunella modularis (1) Logroño 2012 Ixodes spp. 1 PA Saxicola torquatus (1) Santa Eulalia 2011 I. frontalis

1 R

Page 126: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Estudios desarrollados durante las estancias

88

Especies de aves (nº de especímenes)

Municipio Año Especie de garrapata

L N H

Serinus serinus (2) Villoslada de Cameros

2013 Ixodes spp. 1 AL

Santa Eulalia 2011 I. frontalis

1 R Sitta europaea (1) Eulate

(Navarra) 2012 I. frontalis

1 AL

Sylvia atricapilla (2) Santa Eulalia 2013 I. ricinus

1 AL Ixodes spp. 3 AL

Turdus merula (14) Autol 2013 I. frontalis

6 PA 2012 I. frontalis

3 AL

2011 I. ricinus

3 PA 2011 I. frontalis

1 AL

Daroca de Rioja

2013 I. frontalis

3 AL 1 AL Ixodes spp. 1 A

Eulate (Navarra)

2012 I. frontalis

2 AL

Logroño 2013 I. frontalis 2 R Ixodes spp. 6 AL

Santa Eulalia 2011 I. frontalis

1 AL Villoslada de Cameros

2013 I. ricinus

1 AL 2011 I. frontalis

1 AL

Turdus philomelos (4) Autol 2012 I. frontalis

1 PA Daroca de Rioja

2012 I. frontalis

2 PA

Eulate 2012 I. frontalis

1 AL Logroño 2013 I. ricinus 1 R

Total 79 58 17

L: Larva; N: Ninfa; M: Macho; H: Hembra; I.: Ixodes; PA: Poco alimentada; AL: Alimentada; R: Repleta

Las muestras fueron agrupadas en un total de 40 lotes en función de la especie de

garrapata y la especie de ave. Los lotes de garrapatas se homogeneizaron con el equipo

Tissuelyser II (Qiagen) y bolas de acero de 3 mm (dos ciclos de 30 Hz de frecuencia

durante 2 min cada uno). El ARN fue extraído mediante el uso de un kit comercial,

RNeasy 96 Universal Tissue kit (Qiagen, Hilden, Germany), digerido con DNasa I

(Roche, USA) y retrotranscrito con SuperScript® III RT (Invitrogen, USA), siguiendo las

indicaciones de los fabricantes. La adecuda extracción y retrotranscipción del material

genético se verificó usando el kit comercial “Applied Biosystems® Eukaryotic 18S rRNA

endogenous”. Se llevaron a cabo PCRs a tiempo real específicas de los géneros de los

virus Flavivirus, Phlebovirus, Coltivirus y Orbivirus, usando en cada caso las

correspondientes polimerasas: “QuantiTect®SYBR® Green RT- PCR” (Qiagen) y

“qPCR Platinum® Taq DNA polymerase”. Además, se realizaron PCRs convencionales

para la detección de bacterias (Anaplasma, Ehrlichia, Borrelia, Rickettsia y Spiroplasma)

Page 127: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Estudios desarrollados durante las estancias

89

usando la enzima “GoTaq® DNA Polymerase”. Las dianas para cada una de las PCRs

utilizadas se detallan en la Tabla 14.

Tabla 14. Genes utilizados como diana de PCR para la detección de los microorganismos buscados en este estudio.

Microorganismo Gen Tipo de PCR Tamaño (pb)

Referencia

Flavivirus NS5 Tiempo real 269-272 Moureau et al., 2007

Phlebovirus Segmento L Tiempo real 500 Modificado de Matsuno et al., 2005

Coltivirus Seg-2 Tiempo real 78 Attoui H., datos no publicados1

Orbivirus (grupo Kemerovo)

Seg-1 Tiempo real 212 Attoui H., datos no publicados 2

Anaplasma/Ehrlichia msp2 Simple 334 Zeidner et al., 2000

groESL Anidada 1350/1297 Liz et al., 2004 ARNr 16S Anidada 932/ 546 Massung et al., 1998

ARNr 16S-EHR3 Simple 345 Inokuma et al., 2000 Rickettsia gltA Simple 401 Labruna et al., 2004

ompB Simple 811 Roux & Raoult, 2000

Borrelia flaB Anidada 497/315 Clark et al., 2005 ARNr 5S-23S Anidada 380/226 Rijpkema et al., 1995 Spiroplasma ITS Simple 600–1000 Volokhov et al., 2006

rpoB Simple 1443 Haselkorn et al., 2009 1-Cebadores: TGACWGGGAAYGTSAACTAYGTGTAT/GATGTSCAAGTYCGWTGGG, Sonda ATTCTGARACKGCWAGGACTCGAGCRGAGT; 2-Cebadores: GAGCAGCGGATTACYTCAGCAA/ACGTCTCGRGGSCGCGTCTG 2-Sólo realizado para muestras positivas con otros genes.

Los productos amplificados obtenidos se secuenciaron y las secuencias fueron

analizadas y comparadas con las secuencias disponibles en la base de datos GenBank

(https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi).

Todas las muestras fueron negativas para las PCRs que amplificaban fragmentos

génicos de los virus. Por el contrario, en 4 lotes se detectó infección por bacterias (Tabla

15). Concretamente, A. phagocytophilum se amplificó en un lote de larvas de Ixodes

spp. En este mismo lote se detectaron también B. valaisiana, B. turdi, R. helvetica, y una

especie de Ehrlichia que no pudo ser identificada ya que mostró máxima identidad

(93.8%) con la secuencia de E. chaffensis JQ085941. Además, B. turdi se amplificó en

dos lotes de ninfas de I. frontalis, y R. helvetica en un lote de larvas y ninfas de I. ricinus.

Todos los lotes contenían garrapatas de aves capturadas en La Rioja. La Tabla 15

muestra los resultados del análisis de las secuencias obtenidas.

Page 128: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Estudios desarrollados durante las estancias

90

Tabla 15. Bacterias amplificadas en este estudio.

Especie de garrapata

Nº y estadio

Municipio Especie de ave Microorganismo

Ixodes spp. 7L Logroño Daroca de Rioja

T. merula A. phagocytophilum Ehrlichia sp. B. turdi B. valaisiana R. helvetica

I. frontalis 4N Autol T. philomelos B. turdi I. frontalis 4N Autol

Villoslada de Cameros T. merula B. turdi

I. ricinus 3L/1N Autol F. coelebs R. helvetica

I.: Ixodes; L: larva; N: ninfa ; T.: Turdus; F.: Fringilla; A.: Anaplasma; B.: Borrelia; R.: Rickettsia

Tabla 16. Máximo porcentajes de identidad entre las secuencias obtenidas en este estudio y las depositadas en GenBank.

Microorganismo (nº) Gen (nº) Identidad (pb) Nº acceso en GenBank

A. phagocytophilum (1) msp2 (1) 100% (290/290) JQ669948 Ehrlichia sp. (1) groESL (1) 94,3% (1147/1217) AB454077 B. turdi (3) flaB (1) 99,4% (358/360)

100% (337/337) D85071 JQ765378

flaB (1) 99,72% (359/360) 100% (337/337)

D85071 JQ765378

5S-23S rRNA 100% (176/176) KJ857493 B. valaisiana (1) flaB (1) 100% (334/334) CP009117 R. helvetica (2) gltA (2) 100% (350/350) U59723

pb: pares de bases; A.: Anaplasma; B.: Borrelia; R.: Rickettsia.

El procesamiento de las muestras en lotes es la manera eficaz y económica para poder

procesar un alto número de muestras (en este estudio se procesaron un total de 1.081

ejemplares de diferentes orígenes/hospedadores), pero debido al empleo de PCRs

específicas de género se pueden estar perdiendo datos de otras especies de los mismos

géneros en los lotes positivos. No obtante, los resultados obtenidos corroboran la

presencia de A. phagocytophilum, B. valaisiana, B. turdi y R. helvetica en garrapatas de

aves en La Rioja, pero se detectan por primera vez en nuevos municipios.

Page 129: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Estudios desarrollados durante las estancias

91

Page 130: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Estudios desarrollados durante las estancias

92

Page 131: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Compendio de artículos: Estudios desarrollados durante las estancias

93

Page 132: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 133: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Discusión

Page 134: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 135: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Discusión

97

“Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión” José Ortega y Gasset,

Filósofo y ensayista español (1883-1955)

Discusión

En esta memoria para optar al grado de Doctor ha quedado patente, mediante la

aportación de diferentes artículos, la importancia de las aves como dispersoras de

garrapatas y, como tal, de los agentes infecciosos que vehiculan. Esta aseveración no

es nueva, ya que diferentes autores y trabajos previamente publicados habían

evidenciado este hecho, como ha quedado reflejado en el apartado de la introducción.

En dicho apartado y en el desarrollo de los diferentes artículos que se aportan, se

muestra el estado del arte sobre el conocimiento de los aspectos señalados y la

discusión minuciosa de los mismos. Por lo tanto, no vamos a entrar en la valoración

detallada de nuestros resultados ni en su comparación con los obtenidos por otros

autores, ya que a lo largo de esta memoria se ha realizado. A mi juicio, lo importante es

resaltar los resultados y su importancia para la Salud Pública.

Los resultados obtenidos aportan una información relevante sobre la epidemiología de

las ETGs, ofreciendo nuevos datos de distribución de algunos de los agentes causales

y de la ecología de sus vectores, además de la de los hospedadores de estas

garrapatas. Esta información es de gran valor para el diseño y desarrollo de estrategias

de prevención de estas zoonosis, ya que permite construir modelos predictivos. Dichos

modelos se basan en el conocimiento de las variables que pueden afectar a la

emergencia de una enfermedad conocida o nueva, lo que puede facilitar una respuesta

temprana que minimice la incidencia de las mismas (Figura 18) (Karesh et al., 2012).

Page 136: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Discusión

98

Figura 18. Relevancia clínica de la ecología de las enfermedades infecciosas.

A) La transición de la infección y el flujo a humanos (rojo) ocurre después de que un patógeno se transmita de animales silvestres (salmón) a domésticos causando un brote (verde). De esta manera se amplifica la capacidad del patógeno para transmitirse al hombre. Las flechas indican la transmisión entre especies, conocida como “desbordamiento”. B) La detección temprana y los esfuerzos de control reducen la incidencia de la enfermedad en personas (azul claro) y animales (verde oscuro). (Obtenido y modificado de Karesh et al., 2012).

Page 137: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Discusión

99

Como ejemplo podemos utilizar los acontecimientos que se dieron a final del verano

pasado (2016) con la FHCC en España. Tras la detección en nuestro laboratorio del

virus de la FHCC en la Península Ibérica, se desarrolló un informe de situación de riesgo

de emergencia de la enfermedad (Suárez et al., 2011; Estrada-Peña et al., 2012).

Además, la detección de aves migratorias infestadas con garrapatas que portaban el

virus en Marruecos, y que eran capaces de llegar a la Península Ibérica, ponía de

manifiesto la posible llegada a España de garrapatas infectadas con el virus de la FHCC

procedentes del continente africano (Palomar et al., 2013). Esta información fue

suficiente para alertar a nuestros clínicos sobre el riesgo de ocurrencia de casos

autóctonos de FHCC, que probablemente permitió dar una mejor respuesta a los casos

acontecidos en 2016 (García Rada, 2016; Sierra et al., 2017), evitando mayores

consecuencias. La detección del virus en Marruecos (Palomar et al., 2013), país en el

que hasta el momento no se han comunicado casos de esta enfermedad, también debe

ser considerado por las instituciones pertinentes para el establecimiento de medidas

preventivas ante la posible emergencia de casos de FHCC en ese país.

En la predicción de una ETG “emergente” deben tenerse en cuenta, entre otros

aspectos, los cambios ambientales, la dinámica poblacional de los vectores y sus

hospedadores (animales salvajes y domésticos), además de la dinámica de los agentes

causales y sus reservorios y/o amplificadores. Referente a las aves como hospedadoras

de garrapatas, hemos documentado infestaciones en una gran diversidad de aves,

muchas de ellas especies migratorias que recorren largas distancias entre ecosistemas

muy diversos. Es fácil de entender que estas aves actúan como nexo de unión entre

diversos hábitats con diferente riesgo de emergencia de una enfermedad (Jones et al.,

2008). Así, muchos de los recientes eventos zoonóticos emergentes se han originado a

partir de focos de animales silvestres (Jones et al., 2013). La interacción del hombre y

el ganado doméstico con los animales silvestres conlleva una exposición de éstos frente

a los ciclos selváticos de muchas enfermedades zoonóticas. Además, implica un riesgo

de desbordamiento (del inglés “spillover”) de los patógenos, es decir, que pasen a

causar patogenicidad en el hombre y/o en los animales domésticos (Jones et al., 2013).

En el caso de las enfermedades que afectan al hombre, este desbordamiento puede

originarse directamente desde el ciclo selvático y en algunos casos ser mediados por

artrópodos vectores como las garrapatas, o por intermediación de los animales

domésticos que actúan como amplificadores y/o reservorios de la enfermedad (ej. la

gripe A) (Figura 18, Figura 19). Por ejemplo, los protozoos responsables de la malaria

en el hombre (Plasmodium falciparum) y en el chimpancé (Plasmodium reichenowii), y

Page 138: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Discusión

100

que son transmitidos por mosquitos, parecen tener su origen en un parásito de aves

(Wolfe et al., 2007).

Figura 19. Flujo de patógenos desde la interfaz fauna silvestre-ganado-humanos. Las flechas indican el flujo directo e indirecto de patógenos, o los transmitidos por vectores (discontinuas). (Modificado de Jones et al., 2013).

Cada vez está más reconocida la necesidad de abordar la problemática de las

enfermedades zoonóticas, y específicamente las ETGs, desde el punto de vista de “una

sola Salud” (del inglés “One Health”), entendiendo que es necesaria una colaboración

multidisciplinar centrada en las enfermedades infecciosas desde la interfaz entre

animales, humanos y ecosistemas (FAO et al., 2008; Karesh et al., 2012; Dantas-Torres

et al., 2012). Los datos que hemos generado no sólo muestran “una foto” de los

microorganismos que las garrapatas vehiculan en ese momento, sino que la visión debe

de ir más allá, en este concepto de “una sola Salud”. Por eso, los esfuerzos para conocer

los microorganismos de garrapatas asociadas a aves son un aspecto importante para

entender la ecología de las enfermedades zoonóticas desde el punto de vista de esta

conexión “fauna silvestre-animales domésticos-hombre”.

Page 139: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Discusión

101

Tanto hospedadores y/o amplificadores, como vectores y microorganismos están en

continua evolución. La emergencia de las zoonosis es una consecuencia de la ecología

y evolución del patógeno, el aprovechamiento de nuevos nichos ecológicos y su

adaptación a nuevos hospedadores (Karesh et al., 2012). Desde el punto de vista de los

microorganismos que son patógenos para el hombre, Wolfe y colaboradores (2007)

establecieron cinco niveles en su transformación evolutiva, desde aquellos que afectan

a animales hasta aquellos que se han humanizado: 1) no se encuentran en el hombre

en condiciones normales, 2) en determinadas condiciones pueden transmitirse de

animales al hombre, 3) transmitido desde un foco animal producen pequeños brotes

humanos, 4) transmitido desde un foco animal producen brotes humanos importantes y

mantenidos en el tiempo, 5) sólo produce casos humanos de enfermedad (Figura 20).

Figura 20. Ilustración de los cinco niveles a través de los que los patógenos de animales

evolucionan para causar enfermedades confinadas en humanos. (Obtenido y modificado de Wolfe et al., 2007).

Aspectos como el descubrimiento de nuevos microorganismos circulando en un ciclo

enzoótico, como ocurre con Ca. R. vini (Palomar et al., 2012a; 2012b; 2015a),

recientemente cultivada pero cuyo potencial patogénico aún debe ser investigado

(Novakova et al., 2016), o nuevos agentes patógenos en un área, como R. sibirica

subsp. sibirica y el virus de la FHCC en España y Marruecos respectivamente (Palomar

Page 140: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Discusión

102

et al., 2012a; 2013), son el primer paso para prever sus posibles implicaciones de los

mismos en Salud y prevenir brotes zoonóticos (Morse et al., 2012). De la misma manera,

microorganismos que hasta el momento no tienen implicaciones clínicas, como B. turdi

(Palomar et al., 2012a; 2017a; 2016b), o sólo las tienen en medicina veterinaria, como

A. bovis (Palomar et al., 2015b), no deben descuidarse, debido a que desconocemos

cuál va a ser su evolución o su posible adaptación a nuevos vectores con mayor

importancia en las infestaciones humanas en nuestro medio. Sirva como ejemplo la

reciente implicación de B. miyamotoi, bacteria conocida desde hace más de dos

décadas, en casos humanos de infección (Wagemakers et al. 2015), o de R. parkeri que

fue descubierta en 1939 y considerada patógena después de más de seis décadas

(Parola et al., 2005). Igualmente, la detección de microorganismos en especies de

garrapatas con las que previamente no se habían relacionado, como por ejemplo

Ca. R. vini o R. sibirica subsp. sibirica en I. ricinus o A. phagocytophilum y B. valaisiana

en I. frontalis (Palomar et al., 2012a; 2015b; 2017), aunque no demuestra el papel de

éstos en la dispersión de los mismos, puede ser importante en el ciclo biológico de estos

microorganismos, llegando a constituir nichos que en un momento dado actúen como

reservorios.

A lo largo de la historia de la humanidad han ocurrido grandes transiciones que han

favorecido cambios en la interacción del hombre con el ecosistema y los patógenos que

en ellos se encuentran. En consecuencia, éstas han contribuido a la emergencia de

enfermedades infecciosas, afectando tanto a su establecimiento e incidencia como a la

ocurrencia de nuevas enfermedades. Cronológicamente estas transiciones son:

1) Establecimiento de asentamientos locales, agricultura y domesticación del ganado.

2) Contacto regional a través del comercio. 3) Exploración intercontinental, imperialismo

e industrialización. 4) Globalización, urbanización y cambio climático (McMichael, 2004).

Nos encontramos en la actualidad en esta última transición, en la que el crecimiento

demográfico, los cambios en el uso del suelo, la intensificación de la ganadería y la

agricultura, el comercio y movimiento internacional de mercancías y personas, los

cambios ambientales, los cambios socioculturales, etc. están claramente relacionados

con la emergencia y diseminación de enfermedades infecciosas (McMichael, 2004;

Karesh et al., 2012). Así, aspectos como la alteración de hábitats y condiciones

ambientales pueden modificar la abundancia y diversidad de especies de garrapatas de

un determinado lugar, su especificidad de hospedador, la probabilidad de picaduras al

hombre, etc. Además, la incursión del hombre en estos ecosistemas dinámicos (o en

nuevos ecosistemas) puede implicar un mayor riesgo de exposición ante agentes

Page 141: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Discusión

103

infecciosos, conocidos o nuevos. Por ello, estudios como los que se han mostrado en

esta memoria deben mantenerse en el tiempo con el objeto de vigilar y anticiparnos a

todos los cambios que puedan acontecer en la epidemiología de las ETGs. La vigilancia

de los ejemplares de garrapatas que parasitan aves, y de los agentes que vehiculan,

resulta de gran interés para conocer los riesgos de implantación y dispersión de estas

enfermedades. Esto es especialmente importante en el caso de las aves migratorias,

dado que están aconteciendo importantes cambios en muchos de sus patrones de

migración, tanto en la estacionalidad como en la alteración de los lugares de parada o

nidificación de las mismas, ligados entre otras causas al calentamiento global y la

destrucción de hábitats naturales (McCarty, 2001; Wolfe et al., 2007; Leech et al., 2007).

Como ejemplo, y hasta que no se demuestre lo contrario, podemos poner el caso de la

FHCC en España (Estrada-Peña et al., 2012; Palomar et al., 2013). Mediante los

estudios pertinentes de filogenia podrán aclararse interrogantes sobre cómo ha llegado

el virus a la Península Ibérica, pero su llegada mediante garrapatas infectadas

transportadas por aves sigue siendo hoy en día la hipótesis más fuerte.

Por lo anteriormente expuesto y recogido a lo largo de esta memoria queda patente la

importancia que tiene la investigación y la vigilancia epidemiológica en la prevención y

desarrollo de estrategias diagnósticas, y como tal, terapéuticas de las enfermedades

transmitidas por garrapatas. De hecho, no sabemos de dónde y cuándo surgirá la

próxima epidemia, puede estar producida por un agente ya conocido o por descubrir;

llegará desde un foco natural (silvestre o doméstico) o del uso malintencionado de la

tecnología (bioterrorismo), pero no cabe duda de que llegará.

Page 142: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 143: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Conclusiones

Page 144: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 145: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Conclusiones

107

“Las cosas no tienen que cambiar el mundo para ser importantes” Steve Jobs,

cofundador de Apple Inc (1955-2011)

Conclusiones

1. Las aves juegan un papel importante en la epidemiología de las enfermedades

transmitidas por garrapatas como dispersoras de estos artrópodos y de los agentes

infecciosos que vehiculan.

2. Al menos cinco especies de garrapatas duras (Haemaphysalis punctata, Hyalomma

marginatum, Ixodes arboricola, Ixodes frontalis e Ixodes ricinus) parasitan aves en

el norte de la Península Ibérica.

3. Existen numerosas especies de aves (la mayoría del orden Passeriforme) que están

parasitadas por garrapatas en España. Entre ellas, se encuentran especies

migratorias de largo recorrido, capaces de dispersar estos artrópodos y sus

microorganismos entre diferentes países y continentes.

4. Las garrapatas que parasitan aves vehiculan agentes infecciosos responsables de

enfermedades zoonóticas de gran impacto en Salud Pública, para los humanos

[fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), anaplasmosis humana, enfermedad

de Lyme, linfangitis asociada a rickettsiosis, tifus siberiano transmitido por

garrapatas e infecciones por Rickettsia monacensis y Rickettsia helvetica] y para

los animales (anaplasmosis bovina).

5. Se ha descrito una nueva especie de Rickettsia, Candidatus Rickettsia vini, en I.

arboricola y en I. ricinus recogidos sobre aves. La alta prevalencia de Ca. R. vini en

I. arboricola sugiere que esta bacteria es un endosimbionte habitual en esta

especie.

6. Se corrobora la presencia de Anaplasma phagocytophilum, Anaplasma centrale,

Borrelia garinii, Borrelia valaisiana, Rickettsia aeschlimannii, R. helvetica, R.

monacensis y Rickettsia sibirica subsp. mongolitimonae en España, y de R.

aeschlimannii en Marruecos.

7. Se han detectado por primera vez en Europa suroccidental Rickettsia sibirica subsp.

sibirica, Borrelia turdi y Anaplasma bovis.

Page 146: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Conclusiones

108

8. Se ha amplificado por primera vez A. bovis y A. centrale en garrapatas en Europa.

Además, se ha detectado por primera vez A. centrale y R. sibirica subsp.

mongolitimonae en garrapatas retiradas de aves.

9. El hallazgo de R. sibirica subsp. mongolitimonae en Hy. marginatum sugiere el

papel de esta garrapata como vector de la linfangitis asociada a Rickettsiosis en la

Península Ibérica.

10. Se ha encontrado por primera vez R. sibirica subsp. sibirica en I. ricinus;

A. phagocytophilum, A. centrale, A. bovis y B. turdi en H. punctata; y

A. phagocytophilum, B. valaisiana y Candidatus Midichloria mitochondrii en

I. frontalis. Estos hallazgos no demuestran el papel de dichas especies de

garrapatas como vectores, pero sí su implicación en el ciclo epidemiológico de estos

microorganismos.

11. Se comunica por primera vez la presencia del virus de la FHCC en el noroeste de

África.

12. La detección de ejemplares de Hy. marginatum infectados con el virus de la FHCC

y recogidos en Marruecos sobre aves en migración, refuerza la hipótesis de la

llegada del virus desde África a la Península Ibérica por esta vía.

13. Existe un riesgo bajo (pero no nulo) de entrada, a través de las aves, de

especímenes de Hy. marginatum infectados con el virus de la FHCC en el norte de

la Península Ibérica.

14. La detección de larvas de garrapatas infectadas por microorganismos cuya

transmisión transovárica se desconoce (A. phagocytophilum, A. bovis, B. garinii, B.

valaisiana o B. turdi), sugiere un potencial papel de las aves como reservorios de

agentes infecciosos.

15. Ante los resultados obtenidos es recomendable establecer planes de vigilancia bajo

el prisma “Una Sola Salud”; es decir, se deben vigilar las rutas migratorias, los

artrópodos que parasitan las aves y los microorganismos que vehiculan para

establecer programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por

garrapatas.

Page 147: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Conclusions

109

“Things don't have to change the world to be important” co-founder of Apple Inc (1955-

2011)

Conclusions

1. Birds play and important role in the epidemiology of tick-borne diseases as

dispersals of these arthropods and the infectious agents that they carry.

2. At least five hard tick species (Haemaphysalis punctata, Hyalomma marginatum,

Ixodes arboricola, Ixodes frontalis and Ixodes ricinus) infest birds in the North of the

Iberian Peninsula.

3. Numerous bird species (most of them belonging to the order Passeriforme) are

infested with ticks in Spain. Among them, long-distance migrating species can

spread these arthropods and their microorganisms between different countries and

continents.

4. Ticks that infest birds carry infectious agents responsible for zoonotic diseases with

great impact in Public Health, for humans [Crimean-Congo hemorrhagic fever

(CCHF), human anaplasmosis, Lyme disease, lymphangitis-associated rickettsiosis,

Siberian tick typhus and, Rickettsia monacensis and Rickettsia helvetica infections]

and for animals (bovine anaplasmosis).

5. A new Rickettsia species, Candidatus Rickettsia vini, has been described in

I. arboricola and in I. ricinus collected from birds. The high prevalence of Ca. R. vini

in I. arboricola suggests that this bacterium is a common endosymbiont of this tick

species.

6. The presence of Anaplasma phagocytophilum, Anaplasma centrale, Borrelia garinii,

Borrelia valaisiana, Rickettsia aeschlimannii, R. helvetica, R. monacensis and

Rickettsia sibirica subsp. mongolitimonae in Spain, and R. aeschlimannii in

Morocco, is corroborated.

7. Rickettsia sibirica subsp. sibirica, Borrelia turdi and Anaplasma bovis have been

detected for the first time in Southwest Europe.

Page 148: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Conclusions

110

8. A. bovis and A. centrale have been amplified for the first time in ticks from Europe.

In addition, A. centrale and R. sibirica subsp. mongolitimonae have been detected

for the first time in ticks collected from birds.

9. The finding of R. sibirica subsp. mongolitimonae in Hy. marginatum suggests the

role of this tick as vector of the lymphangitis-associated rickettsiosis in the Iberian

Peninsula.

10. R. sibirica subsp. sibirica in I. ricinus; A. phagocytophilum, A. centrale, A. bovis and

B. turdi in H. punctata; and A. phagocytophilum, B. valaisiana and Candidatus

Midichloria mitochondrii in I. frontalis have been found for the first time. These

findings do not demonstrate the role of these tick species as vectors, although they

are implicated in the epidemiological cycle of these microorganisms.

11. The presence of the CCHF virus in the Northwest of Africa is reported for the first

time.

12. The detection of CCHF virus-infected Hy. marginatum specimens collected from

migrating birds in Morocco, supports the hypothesis of the virus arrival at the Iberian

Peninsula from Africa through the infected ticks from birds.

13. The risk of CCHF virus-infected Hy. marginatum specimens attached to migratory

birds to reach the North of Spain is low.

14. The detection of larvae infected with microorganisms whose transovarical

transmission is not known (A. phagocytophilum, A. bovis, B. garinii, B. valaisiana or

B. turdi) suggests a potential role of birds as reservoirs of infectious agents.

15. Given the obtained results, the establishment of surveillance programs under the

“One Health” perspective is recommended. The migratory routes, the ticks infesting

birds and the microorganisms that they carry should be monitored to establish tick-

borne diseases prevention and control programs.

Page 149: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

Page 150: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 151: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

113

“La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te

escuchen”. José Miguel Monzón (El Gran Wyoming), humorista.

Bibliografía

Aguirrebengoa K, Portillo A, Santibáñez S, Marín JJ, Montejo M, Oteo JA. Human Rickettsia sibirica mongolitimonae infection, Spain. Emerg Infect Dis. 2008;14(3):528-9. doi: 10.3201/eid1403.070987.

Alekseev AN, Dubinina HV, Semenov AV, Bolshakov CV. Evidence of ehrlichiosis agents found in ticks (Acari: Ixodidae) collected from migratory birds. J Med Entomol. 2001;38(4);38:471–4.

Alkorta N, Aguirrebengoa K, Pérez-Irezábal J, Ibarra S, Montejo M. Tularemia acquired by tick bites in Castilla-León region. Rev Clin Esp. 2000; 200(9):528-9.

Amore G, Tomassone L, Grego E, Ragagli C, Bertolotti L, Nebbia P, Rosati S, Mannelli A. Borrelia lusitaniae in immature Ixodes ricinus (Acari: Ixodidae) feeding on common wall lizards in Tuscany, central Italy. J Med Entomol. 2007;44(2):303-7.

Anderson JF, Johnson RC, Magnarelli LA, Hyde FW. Involvement of birds in the epidemiology of the Lyme disease agent Borrelia burgdorferi. Infect Immun. 1986;51(2):394-6.

Aristóteles. Retórica. Edited by P. Sánchez. 1999. Madrid: Editorial Gredos. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0By4kcbi6MzzdQVJyZ2lCS0M4dDA/view. (Último acceso: noviembre 2016).

Arizaga J, Crespo-Diaz A, Cuadrado JF, Mazuelas D, Gutierrez O. Condición corporal de paseriformes transaharianos en un palmeral del sureste de Marruecos durante el periodo de paso migratorio prenupcial. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak). 2012;60:141-157.

Arnal A, Gómez-Díaz E, Cerdà-Cuéllar M, Lecollinet S, Pearce-Duvet J, Busquets N, García-Bocanegra I, Pagès N, Vittecoq M, Hammouda A, Samraoui B, Garnier R, Ramos R, Selmi S, González-Solís J, Jourdain E, Boulinier T. Circulation of a Meaban-like virus in yellow-legged gulls and seabird ticks in the western Mediterranean basin. PLoS One. 2014;9(3):e89601. doi: 10.1371/journal.pone.0089601.

Astobiza I, Barral M, Ruiz-Fons F, Barandika JF, Gerrikagoitia X, Hurtado A, García-Pérez AL. Molecular investigation of the occurrence of Coxiella burnetii in wildlife

Page 152: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

114

and ticks in an endemic area. Vet Microbiol. 2011;147(1-2):190-4. doi: 10.1016/j.vetmic.2010.05.046.

Baráková I, Derdáková M, Carpi G, Rosso F, Collini M, Tagliapietra V, Ramponi C, Hauffe HC, Rizzoli A. Genetic and ecologic variability among Anaplasma phagocytophilum strains, northern Italy. Emerg Infect Dis. 2014;20(6):1082-5. doi: 10.3201/eid2006.131023.

Barker SC, Murrell A. Systematics and evolution of ticks with a list of valid genus and species names. Parasitology. 2004;129 Suppl:S15-36. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15938503 (Último acceso: diciembre 2016).

Bell-Sakyi L, Palomar AM, Bradford EL, Shkap V. Propagation of the Israeli vaccine strain of Anaplasma centrale in tick cell lines. Vet Microbiol. 2015a;179(3-4):270-6. doi: 10.1016/j.vetmic.2015.07.008.

Bell-Sakyi L, Palomar AM, Kazimirova M. Isolation and propagation of a Spiroplasma sp. from Slovakian Ixodes ricinus ticks in Ixodes spp. cell lines. Ticks Tick Borne Dis. 2015b;6(5):601-6. doi: 10.1016/j.ttbdis.2015.05.002.

Bente DA, Forrester NL, Watts DM, McAuley AJ, Whitehouse CA, Bray M. Crimean-Congo hemorrhagic fever: history, epidemiology, pathogenesis, clinical syndrome and genetic diversity. Antiviral Res. 2013;100(1):159-89. doi: 10.1016/j.antiviral.2013.07.006.

Berthová L, Slobodník V, Slobodník R, Olekšák M, Sekeyová Z, Svitálková Z, Kazimírová M, Špitalská E. The natural infection of birds and ticks feeding on birds with Rickettsia spp. and Coxiella burnetii in Slovakia. Exp Appl Acarol. 2016;68(3):299-314.

Campbell B, Lack E. A Dictionary of birds. Vermillion, S.D., Published for the British Ornithologists' Union [by] Buteo Books. 1985. 700 pp.

Capligina V, Salmane I, Keišs O, Vilks K, Japina K, Baumanis V, Ranka R. Prevalence of tick-borne pathogens in ticks collected from migratory birds in Latvia. Ticks Tick Borne Dis. 2014;5(1):75-81. doi: 10.1016/j.ttbdis.2013.08.007.

Castilla-Guerra L, Marín-Martín J, Colmenero-Camacho MA. Tick-Borne Relapsing Fever, Southern Spain, 2004-2015. Emerg Infect Dis. 2016;22(12):2217-2219. doi: 10.3201/eid2212.160870.

Chastel C, Chandler L, Le Goff F, Chastel O, Tesh R, Shope R. Chizé virus, a new phlebovirus isolated in France from Ixodes (Trichotoixodes) frontalis. Acta Virol. 1999;43(5):279-83.

Page 153: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

115

Clark K, Hendricks A, Burge D. Molecular identification and analysis of Borrelia burgdorferi sensu lato in lizards in the southeastern United States. Appl Environ Microbiol. 2005;71:2616–25. doi: 10.1128/AEM.71.5.2616-2625.2005.

Comstedt P, Bergström S, Olsen B, Garpmo U, Marjavaara L, Mejlon H, Barbour AG, Bunikis J. Migratory passerine birds as reservoirs of Lyme borreliosis in Europe. Emerg Infect Dis. 2006;12(7):1087-95.

Cutler SJ. Relapsing Fever Borreliae: A Global Review. Clin Lab Med. 2015;35(4):847-65. doi: 10.1016/j.cll.2015.07.001.

Dantas-Torres F, Chomel BB, Otranto D. Ticks and tick-borne diseases: a One Health perspective. Trends Parasitol. 2012;28(10):437-46. doi: 10.1016/j.pt.2012.07.003.

Daniels TJ, Battaly GR, Liveris D, Falco RC, Schwartz I. Avian reservoirs of the agent of human granulocytic ehrlichiosis? Emerg Infect Dis. 2002;8(12):1524-5.

Diakou A, Norte AC, Lopes de Carvalho I, Núncio S, Nováková M, Kautman M, Alivizatos H, Kazantzidis S, Sychra O, Literák I. Ticks and tick-borne pathogens in wild birds in Greece. Parasitol Res. 2016;115(5):2011-6. doi: 10.1007/s00436-016-4943-3.

Diza E, Papa A, Vezyri E, Tsounis S, Milonas I, Antoniadis A. Borrelia valaisiana in cerebrospinal fluid. Emerg Infect Dis. 2004;10(9):1692-3.

Dubska L, Literak I, Kocianova E, Taragelova V, Sychra O. Differential role of passerine birds in distribution of Borrelia spirochetes, based on data from ticks collected from birds during the postbreeding migration period in Central Europe. Appl Environ Microbiol. 2009;75(3):596-602. doi: 10.1128/AEM.01674-08.

Dubska L, Literak I, Kverek P, Roubalova E, Kocianova E, Taragelova V. Tick-borne zoonotic pathogens in ticks feeding on the common nightingale including a novel strain of Rickettsia sp. Ticks Tick Borne Dis. 2012;3(4):265-8. doi: 10.1016/j.ttbdis.2012.06.001.

de la Fuente J, Estrada-Peña A, Cabezas-Cruz A, Brey R. Flying ticks: anciently evolved associations that constitute a risk of infectious disease spread. Parasit Vectors. 2015;8:538. doi: 10.1186/s13071-015-1154-1.

de la Fuente J, Naranjo V, Ruiz-Fons F, Höfle U, Fernández De Mera IG, Villanúa D, Almazán C, Torina A, Caracappa S, Kocan KM, Gortázar C. Potential vertebrate reservoir hosts and invertebrate vectors of Anaplasma marginale and A. phagocytophilum in central Spain. Vector Borne Zoonotic Dis. 2005;5(4):390-401.

Page 154: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

116

Duneau D, Boulinier T, Gómez-Díaz E, Petersen A, Tveraa T, Barrett RT, McCoy KD. Prevalence and diversity of Lyme borreliosis bacteria in marine birds. Infect Genet Evol. 2008;8(3):352-9. doi: 10.1016/j.meegid.2008.02.006.

Elfving K, Olsen B, Bergstrom S, Waldenstrom J, Lundkvist A, Sjöstedt A, Mejlon H, Nilsson K. Dissemination of spotted fever rickettsia agents in Europe by migrating birds. PLoS One. 2010;5:e8572 doi: 10.1371/journal.pone.0008572.

England ME, Phipps P, Medlock JM, Atkinson PM, Atkinson B, Hewson R, Gale P. Hyalomma ticks on northward migrating birds in southern Spain: Implications for the risk of entry of Crimean-Congo haemorrhagic fever virus to Great Britain. J Vector Ecol. 2016;41(1):128-34. doi: 10.1111/jvec.12204.

Ergönül O. Crimean-Congo haemorrhagic fever. Lancet Infect Dis. 2006;6(4):203-14.

Ernek E, Kozuch O, Lichard M, Nosek J. The role of birds in the circulation of tick-borne encephalitis virus in the Tribec region. Acta Virol. 1968;12(5):468-70.

Estrada-Peña A. Orden Ixodida: Las garrapatas Revista IDE@-SEA. 2015;13:1–15. Disponible en: http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_13.pdf (Último acceso: diciembre 2016)

Estrada-Peña A, Bouattour A, Camicas JL, Walker AR. Ticks of Domestic Animals in the Mediterranean Region. A guide of identification of species. Zaragoza: University of Zaragoza Press. 2004.131 pp.

Estrada-Peña A, Nava S, Petney. Description of all the stages of Ixodes inopinatus n. sp. (Acari: Ixodidae). Ticks Tick Borne Dis. 2014;5(6):734-43. doi: 10.1016/j.ttbdis.2014.05.003.

Estrada-Peña A, Palomar AM, Santibáñez P, Sánchez N, Habela MA, Portillo A, Romero L, Oteo JA. Crimean-Congo hemorrhagic fever virus in ticks, Southwestern Europe, 2010. Emerg Infect Dis. 2012;18(1):179-80. doi: 10.3201/eid1801.111040.

Estrada-Peña A, Osácar JJ, Pichon B, Gray JS. Hosts and pathogen detection for immature stages of Ixodes ricinus (Acari: Ixodidae) in North-Central Spain. Exp Appl Acarol. 2005;37(3-4):257-68.

Estrada-Peña A, Oteo JA, Estrada-Peña R, Gortázar C, Osácar JJ, Moreno JA, Castellá J. Borrelia burgdorferi sensu lato in ticks (Acari: Ixodidae) from two different foci in Spain. Exp Appl Acarol. 1995;19(3):173-80.

FAO, OIE, WHO, UN System Influenza Coordination, UNICEF, WORLD BANK. Contributing to One World, One Health. A Strategic Framework for Reducing Risks

Page 155: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

117

of Infectious Diseases at the Animal-Human-Ecosystems Interface. 14 de octubre de 2008. 67 pp. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/aj137e/aj137e00.pdf (Último acceso: mayo 2016)

Flores FS, Costa FB, Nava S, Diaz LA, Labruna MB. Rickettsial infection in ticks infesting wild birds from two eco-regions of Argentina. Rev Bras Parasitol Vet. 2016;25(3):378-82. doi: 10.1590/S1984-29612016045.

Foley-Fisher M, Phipps P, Medlock JM, Atkinson P, Atkinson B, Hewson R, Gale P. Ticks on northward migrating birds in southern Spain during spring, 2011. J Vector Ecol. 2012;37(2):478-80. doi: 10.1111/j.1948-7134.2012.00256.x.

Font-Creus B, Bella-Cueto F, Espejo-Arenas E, Vidal-Sanahuja R, Muñoz-Espin T, Nolla-Salas M, Casagran-Borrell A, Mercade-Cuesta J, Segura-Porta F. Mediterranean spotted fever: a cooperative study of 227 cases. Rev Infect Dis. 1985;7(5):635-42.

Fournier PE, Dumler JS, Greub G, Zhang J, Wu Y, Raoult D. Gene sequence-based criteria for identification of new rickettsia isolates and description of Rickettsia heilongjiangensis sp. nov. J Clin Microbiol. 2003;41(12):5456-65.

García Rada A. First outbreak of Crimean-Congo haemorrhagic fever in western Europe kills one man in Spain. BMJ. 2016;354:i4891. doi: 10.1136/bmj.i4891.

Geller J, Nazarova L, Katargina O, Leivits A, Järvekülg L, Golovljova I. Tick-borne pathogens in ticks feeding on migratory passerines in Western part of Estonia. Vector Borne Zoonotic Dis. 2013;13(7):443-8. doi: 10.1089/vbz.2012.1054.

Gonzalez L, Reid HW, Pow I, Gilmour JS. A disease resembling louping-ill in sheep in the Basque region of Spain. Vet Rec. 1987;121(1):12-3.

Graham RI, Mainwaring MC, Du Feu R. Detection of spotted fever group Rickettsia spp. from bird ticks in the U.K. Med Vet Entomol. 2010;24(3):340-3. doi: 10.1111/j.1365-2915.2010.00886.x.

Guerrero Espejo A, Muñoz Parada C, Tomás Dols S. Incidence of human babesiosis in Spain obtained from the diagnoses at hospital discharge. Med Clin (Barc). 2017; pii: S0025-7753(17)30198-7. doi: 10.1016/j.medcli.2017.03.004.

Guglielmone AA, Robbins RG, Apanaskevich DA, Petney TN, Estrada-Peña A, Horak IG. Comments on controversial tick (Acari: Ixodida) species names and species described or resurrected from 2003 to 2008. Exp Appl Acarol. 2009;48(4):311-27. doi: 10.1007/s10493-009-9246-2.

Page 156: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

118

Guglielmone AA, Robbins RG, Apanaskevich DA, Petney TN, Estrada-Peña A, Horak IG. The Hard Ticks of the World: (Acari: Ixodida: Ixodidae). Dordrecht: Springer. 2014. 738 pp.

Hamer SA, Hickling GJ, Keith R, Sidge JL, Walker ED, Tsao JI. Associations of passerine birds, rabbits, and ticks with Borrelia miyamotoi and Borrelia andersonii in Michigan, U.S.A. Parasit Vectors. 2012;5:231. doi: 10.1186/1756-3305-5-231.

Haselkorn T.S., Markow T.A., Moran N.A. Multiple introductions of the Spiroplasma bacterial endosymbiont into Drosophila. Mol Ecol. 2009;18:1294–1305.

Hajduskova E, Literak I, Papousek I, Costa FB, Novakova M, Labruna MB, Zdrazilova-Dubska L. 'Candidatus Rickettsia mendelii', a novel basal group rickettsia detected in Ixodes ricinus ticks in the Czech Republic. Ticks Tick Borne Dis. 2016;7(3):482-6. doi: 10.1016/j.ttbdis.2016.02.004.

Hasle G. Transport of ixodid ticks and tick-borne pathogens by migratory birds. Front Cell Infect Microbiol. 2013;3:48. doi: 10.3389/fcimb.2013.00048. eCollection 2013.

Hasle G, Bjune G, Edvardsen E, Jakobsen C, Linnehol B, Røer JE, Mehl R, Røed KH, Pedersen J, Leinaas HP. Transport of ticks by migratory passerine birds to Norway. J Parasitol. 2009;95(6):1342-51. doi: 10.1645/GE-2146.1.

Hasle G, Leinaas HP, Røed KH, Øines Ø. Transport of Babesia venatorum-infected Ixodes ricinus to Norway by northward migrating passerine birds. Acta Vet Scand. 2011;53:41. doi: 10.1186/1751-0147-53-41.

Heylen D, Tijsse E, Fonville M, Matthysen E, Sprong H. Transmission dynamics of Borrelia burgdorferi s.l. in a bird tick community. Environ Microbiol. 2013;15(2):663-73. doi: 10.1111/1462-2920.12059.

Hildebrandt A, Franke J, Meier F, Sachse S, Dorn W, Straube E. The potential role of migratory birds in transmission cycles of Babesia spp., Anaplasma phagocytophilum, and Rickettsia spp. Ticks Tick Borne Dis. 2010;1:105–7. doi:10.1016/j.ttbdis.2009.12.003

Hoogstraal H, Kaiser Mn, Traylor Ma, Gaber S, Guindy E. Ticks (Ixodoidea) on birds migrating from Africa to Europe and Asia. Bull World Health Organ. 1961;24:197-212.

Hoogstraal H. The epidemiology of tick-borne Crimean-Congo hemorrhagic fever in Asia, Europe, and Africa. J Med Entomol. 1979;15(4):307-417.

Page 157: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

119

Hoogstraal H. Argasid and nuttalliellid ticks as parasites and vectors. Advances in parasitology. 1985;24;135–238. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3904345 (Último acceso: diciembre 2016).

Horak IG, Camicas JL, Keirans JE. The Argasidae, Ixodidae and Nuttalliellidae (Acari: Ixodida): a world list of valid tick names. Exp Appl Acarol. 2002;28(1-4):27-54.

Hornok S, Görföl T, Estók P, Tu VT, Kontschán J. Description of a new tick species, Ixodes collaris n. sp. (Acari: Ixodidae), from bats (Chiroptera: Hipposideridae, Rhinolophidae) in Vietnam. Parasit Vectors. 2016;9(1):332. doi: 10.1186/s13071-016-1608-0.

Hornok S, Kováts D, Csörgő T, Meli ML, Gönczi E, Hadnagy Z, Takács N, Farkas R, Hofmann-Lehmann R. Birds as potential reservoirs of tick-borne pathogens: first evidence of bacteraemia with Rickettsia helvetica. Parasit Vectors. 2014;7:128. doi: 10.1186/1756-3305-7-128.

Hubálek Z. An annotated checklist of pathogenic microorganisms associated with migratory birds. J Wildl Dis. 2004;40(4):639-59.

Hubálek Z, Rudolf I. Tick-borne viruses in Europe. Parasitol Res. 2012;111(1):9-36. doi: 10.1007/s00436-012-2910-1.

Humair PF, Postic D, Wallich R, Gern L. An avian reservoir (Turdus merula) of the Lyme borreliosis spirochaetes. Zentralbl Bakteriol. 1998;287:521–38.

Inokuma H, Raoult D, Brouqui P. Detection of Ehrlichia platys DNA in brown dog ticks (Rhipicephalus sanguineus) in Okinawa Island, Japan. J Clin Microbiol. 2000;38:4219–21.

Jado I, Oteo JA, Aldámiz M, Gil H, Escudero R, Ibarra V, Portu J, Portillo A, Lezaun MJ, García-Amil C, Rodríguez-Moreno I, Anda P. Rickettsia monacensis and human disease, Spain. Emerg Infect Dis. 2007;13(9):1405-7. doi: 10.3201/eid1309.060186.

Jahfari S, Coipan EC, Fonville M, van Leeuwen AD, Hengeveld P, Heylen D, Heyman P, van Maanen C, Butler CM, Földvári G, Szekeres S, van Duijvendijk G, Tack W, Rijks JM, van der Giessen J, Takken W, van Wieren SE, Takumi K, Sprong H. Circulation of four Anaplasma phagocytophilum ecotypes in Europe. Parasit Vectors. 2014;7:365. doi: 10.1186/1756-3305-7-365.

Jameson LJ, Medlock JM. Tick surveillance in Great Britain. Vector Borne Zoonotic Dis. 2011;11(4):403-12. doi: 10.1089/vbz.2010.0079.

Page 158: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

120

Jameson LJ, Morgan PJ, Medlock JM, Watola G, Vaux AG. Importation of Hyalomma marginatum, vector of Crimean-Congo haemorrhagic fever virus, into the United Kingdom by migratory birds. Ticks Tick Borne Dis. 2012;3(2):95-9. doi: 10.1016/j.ttbdis.2011.12.002.

Jia N, Zheng YC, Jiang JF, Ma L, Cao WC. Human infection with Candidatus Rickettsia tarasevichiae. N Engl J Med. 2013;369(12):1178-80. doi: 10.1056/NEJMc1303004.

Johnston E, Tsao JI, Muñoz JD, Owen J. Anaplasma phagocytophilum infection in American robins and gray catbirds: an assessment of reservoir competence and disease in captive wildlife. J Med Entomol. 2013;50(1):163-70.

Jones BA, Grace D, Kock R, Alonso S, Rushton J, Said MY, McKeever D, Mutua F, Young J, McDermott J, Pfeiffer DU. Zoonosis emergence linked to agricultural intensification and environmental change. Proc Natl Acad Sci U S A. 2013;110(21):8399-404. doi: 10.1073/pnas.1208059110.

Jones KE, Patel NG, Levy MA, Storeygard A, Balk D, Gittleman JL, Daszak P. Global trends in emerging infectious diseases. Nature. 2008;451(7181):990-3. doi: 10.1038/nature06536.

Jongejan F, Uilenberg G. The global importance of ticks. Parasitology. 2004;129 Suppl:S3-14.

Jordan BE, Onks KR, Hamilton SW, Hayslette SE, Wright SM. Detection of Borrelia burgdorferi and Borrelia lonestari in birds in Tennessee. J Med Entomol. 2009;46(1):131-8.

Karesh WB, Dobson A, Lloyd-Smith JO, Lubroth J, Dixon MA, Bennett M, Aldrich S, Harrington T, Formenty P, Loh EH, Machalaba CC, Thomas MJ, Heymann DL. Ecology of zoonoses: natural and unnatural histories. Lancet. 2012;380(9857):1936-45. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61678-X.

Keesing F, Hersh MH, Tibbetts M, McHenry DJ, Duerr S, Brunner J, Killilea M, LoGiudice K, Schmidt KA, Ostfeld RS. Reservoir competence of vertebrate hosts for Anaplasma phagocytophilum. Emerg Infect Dis. 2012;18(12):2013-6. doi: 10.3201/eid1812.120919.

Kervan P. Recherches sur la sensibilite dupouleta Spirochaeta duttonii. Absenced’ immunite contre Spirochaeta gallinarum. Bul-letin Societe du Pathologie Exotique. 1947;40:152–155.

Klompem H. Tiks, the Ixodida. En: Biology of Disease vectors. USA: Elservier Science. 2005; 517-558.

Page 159: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

121

Kosoy OI, Lambert AJ, Hawkinson DJ, Pastula DM, Goldsmith CS, Hunt DC, Staples JE. Novel thogotovirus associated with febrile illness and death, United States, 2014. Emerg Infect Dis. 2015;21(5):760-4. doi: 10.3201/eid2105.150150.

Kurtenbach K, Carey D, Hoodless AN, Nuttall PA, Randolph SE. Competence of pheasants as reservoirs for Lyme disease spirochetes. J Med Entomol. 1998;35(1):77-81.

Labbé Sandelin L, Tolf C, Larsson S, Wilhelmsson P, Salaneck E, Jaenson TG, Lindgren PE, Olsen B, Waldenström J. Candidatus Neoehrlichia mikurensis in ticks from migrating birds in Sweden. PLoS One. 2015;10(7):e0133250. doi: 10.1371/journal.pone.0133250. eCollection 2015.

Labruna MB, Nava S, Marcili A, Barbieri AR, Nunes PH, Horta MC, Venzal JM. A new argasid tick species (Acari: Argasidae) associated with the rock cavy, Kerodon rupestris Wied-Neuwied (Rodentia: Caviidae), in a semiarid region of Brazil. Parasit Vectors. 2016;9(1):511.

Labruna MB, Whitworth T, Horta MC, Bouyer DH, McBride JW, Pinter A, Popov V, Gennari SM, Walker DH. Rickettsia species infecting Amblyomma cooperi ticks from an area in the state of São Paulo, Brazil, where Brazilian spotted fever is endemic. J Clin Microbiol. 2004;42(1):90-8.

Leblebicioglu H, Eroglu C, Erciyas-Yavuz K, Hokelek M, Acici M, Yilmaz H. Role of migratory birds in spreading Crimean-Congo hemorrhagic fever, Turkey. Emerg Infect Dis. 2014;20(8):1331-4. doi: 10.3201/eid2008.131547.

Leech DI, Crick HQP. Influence of climate change on the abundance, distribution and phenology of woodland bird species in temperate regions. Ibis. 2007;149:128–145

Li H, Zheng YC, Ma L, Jia N, Jiang BG, Jiang RR, Huo QB, Wang YW, Liu HB, Chu YL, Song YD, Yao NN, Sun T, Zeng FY, Dumler JS, Jiang JF, Cao WC. Human infection with a novel tick-borne Anaplasma species in China: a surveillance study. Lancet Infect Dis. 2015;15(6):663-70. doi: 10.1016/S1473-3099(15)70051-4.

Lindeborg M, Barboutis C, Ehrenborg C, Fransson T, Jaenson TG, Lindgren PE, Lundkvist A, Nyström F, Salaneck E, Waldenström J, Olsen B. Migratory birds, ticks, and crimean-congo hemorrhagic fever virus. Emerg Infect Dis. 2012;18(12):2095-7. doi: 10.3201/eid1812.120718.

Liz JS, Sumner JW, Pfister K, Brossard M. PCR detection and serological evidence of granulocytic ehrlichial infection in roe deer (Capreolus capreolus) and chamois (Rupicapra rupicapra) J Clin Microbiol. 2002;40:892–897. doi: 10.1128/JCM.40.3.892-897.2002.

Page 160: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

122

Lommano E, Dvořák C, Vallotton L, Jenni L, Gern L. Tick-borne pathogens in ticks collected from breeding and migratory birds in Switzerland. Ticks Tick Borne Dis. 2014;5(6):871-82. doi: 10.1016/j.ttbdis.2014.07.001.

Lundgren DL, Thorpe BD, Haskell CD. Infectious diseases in wild animals in Utah. VI. Experimental infection of birds with Rickettsia rickettsii. J Bacteriol. 1966;91(3):963-6.

Machado RZ, André MR, Werther K, de Sousa E, Gavioli FA, Alves Junior JR. Migratory and carnivorous birds in Brazil: reservoirs for Anaplasma and Ehrlichia species?. Vector Borne Zoonotic Dis. 2012;12(8):705-8. doi: 10.1089/vbz.2011.0803.

Mannelli A, Nebbia P, Tramuta C, Grego E, Tomassone L, Ainardi R, Venturini L, De Meneghi D, Meneguz PG. Borrelia burgdorferi sensu lato infection in larval Ixodes ricinus (Acari: Ixodidae) feeding on blackbirds in northwestern Italy. J Med Entomol. 2005;42(2):168-75.

Manilla G. Fauna D'Italia Ixodida. Calderini. Bologna. 1998.

Mans BJ, de Klerk D, Pienaar R, Latif AA. Nuttalliella namaqua: a living fossil and closest relative to the ancestral tick lineage: implications for the evolution of blood-feeding in ticks. PLoS One. 2011;6(8):e23675. doi: 10.1371/journal.pone.0023675.

Mărcuţan ID, Kalmár Z, Ionică AM, D'Amico G, Mihalca AD, Vasile C, Sándor AD. Spotted fever group rickettsiae in ticks of migratory birds in Romania. Parasit Vectors. 2016;9(1):294. doi: 10.1186/s13071-016-1565-7.

Massung RF, Slater K, Owens JH, Nicholson WL, Mather TN, Solberg VB, Olson JG. Nested PCR assay for detection of granulocytic ehrlichiae. J Clin Microbiol. 1998;36:1090–1095.

Matsuno K, Weisend C, Kajihara M, Matysiak C, Williamson BN, Simuunza M, Mweene AS, Takada A, Tesh RB, Ebihara H. Comprehensive molecular detection of tick-borne phleboviruses leads to the retrospective identification of taxonomically unassigned bunyaviruses and the discovery of a novel member of the genus phlebovirus. J Virol. 2015;89(1):594-604. doi: 10.1128/JVI.02704-14.

Mazuelas D, Roncero L. Estudio de la Avifauna en la Finca de Ribavellosa. MMARM. 2009. 135pp. (Sólo disponible en formato electrónico).

McCarty JP. Ecological consequences of recent climate change. Conserv Biol 2001;15:320–331.

Page 161: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

123

McMichael AJ. Environmental and social influences on emerging infectious diseases: past, present and future. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2004;359(1447):1049-58.

McMullan LK, Folk SM, Kelly AJ, MacNeil A, Goldsmith CS, Metcalfe MG, Batten BC, Albariño CG, Zaki SR, Rollin PE, Nicholson WL, Nichol ST. A new phlebovirus associated with severe febrile illness in Missouri. Engl J Med. 2012;367(9):834-41. doi: 10.1056/NEJMoa1203378.

Morse SS, Mazet JA, Woolhouse M, Parrish CR, Carroll D, Karesh WB, Zambrana-Torrelio C, Lipkin WI, Daszak P. Prediction and prevention of the next pandemic zoonosis. Lancet. 2012;380(9857):1956-65. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61684-5.

Moureau G, Temmam S, Gonzalez JP, Charrel RN, Grard G, de Lamballerie X. A real-time RT-PCR method for the universal detection and identification of flaviviruses. Vector Borne Zoonotic Dis. 2007;7(4):467-77.

Movila A, Alekseev AN, Dubinina HV, Toderas I. Detection of tick-borne pathogens in ticks from migratory birds in the Baltic region of Russia. Med Vet Entomol. 2013;27(1):113-7. doi: 10.1111/j.1365-2915.2012.01037.x.

Naranjo V, Ruiz-Fons F, Höfle U, Fernández de Mera IG, Villanúa D, Almazán C, Torina A, Caracappa S, Kocan KM, Gortázar C, De La Fuente J. Molecular epidemiology of human and bovine anaplasmosis in southern Europe. Ann N Y Acad Sci. 2006;1078:95-9.

Nava S, Guglielmone AA, Mangold AJ. An overview of systematics and evolution of ticks. Front Biosci (Landmark Ed). 2009;14:2857-77.

Needham GR, Teel PD. Off-host physiological ecology of ixodid ticks. Annu Rev Entomol. 1991;36:659-81.

Newman EA, Eisen L, Eisen RJ, Fedorova N, Hasty JM, Vaughn C, Lane RS. Borrelia burgdorferi sensu lato spirochetes in wild birds in northwestern California: associations with ecological factors, bird behavior and tick infestation. PLoS One. 2015;10(2):e0118146. doi: 10.1371/journal.pone.0118146.

Nilsson K, Lindquist O, Påhlson C. Association of Rickettsia helvetica with chronic perimyocarditis in sudden cardiac death. Lancet. 1999;354(9185):1169-73.

Norte AC, Lopes de Carvalho I, Núncio MS, Ramos JA, Gern L. Blackbirds Turdus merula as competent reservoirs for Borrelia turdi and Borrelia valaisiana in Portugal: evidence from a xenodiagnostic experiment. Environ Microbiol Rep. 2013a;5(4):604-7. doi: 10.1111/1758-2229.12058.

Page 162: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

124

Norte AC, Ramos JA, Gern L, Núncio MS, Lopes de Carvalho I. Birds as reservoirs for Borrelia burgdorferi s.l. in Western Europe: circulation of B. turdi and other genospecies in bird-tick cycles in Portugal. Environ Microbiol. 2013b;15(2):386-97. doi: 10.1111/j.1462-2920.2012.02834.x.

Novakova M, Costa FB, Krause F, Literak I, Labruna MB. Rickettsia vini n. sp. (Rickettsiaceae) infecting the tick Ixodes arboricola (Acari: Ixodidae). Parasit Vectors. 2016;9:469. doi: 10.1186/s13071-016-1742-8.

Ogden NH, Barker IK, Francis CM, Heagy A, Lindsay LR, Hobson KA. How far north are migrant birds transporting the tick Ixodes scapularis in Canada? Insights from stable hydrogen isotope analyses of feathers. Ticks Tick Borne Dis. 2015;6(6):715-20. doi: 10.1016/j.ttbdis.2015.06.004.

Ogden NH, Lindsay LR, Hanincová K, Barker IK, Bigras-Poulin M, Charron DF, Heagy A, Francis CM, O'Callaghan CJ, Schwartz I, Thompson RA. Role of migratory birds in introduction and range expansion of Ixodes scapularis ticks and of Borrelia burgdorferi and Anaplasma phagocytophilum in Canada. Appl Environ Microbiol. 2008;74(6):1780-90. doi: 10.1128/AEM.01982-07. Erratum in: Appl Environ Microbiol. 2008;74(12):3919.

Olsen B, Gylfe A˚, Bergstro¨m S. Canary finches (Serinus canaria) as an avian infection model for Lyme borreliosis. Microb Pathog. 1996; 20: 31924.

Olsén B, Jaenson TG, Noppa L, Bunikis J, Bergström S. A Lyme borreliosis cycle in seabirds and Ixodes uriae ticks. Nature. 1993; 362:340-2.

OMS/FAO. Comisión de expertos ‘Zoonosis Parasitarias’. 1979. 135 pp. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/41290/1/WHO_TRS_637_spa.pdf (Último acceso: diciembre 2016).

Oteo JA. Garrapatas: cien años como vector. Revista Clínica Española. 1995;195:1-2. 1016/j.ttbdis.2012.10.025.

Oteo JA, Blanco JR, Martínez de Artola V, Ibarra V. First report of human granulocytic ehrlichiosis from southern Europe (Spain). Emerg Infect Dis. 2000;6(4):430-2. Erratum in: Emerg Infect Dis 2000;6(6):663. Emerg Infect Dis 2000;6(5):562.

Oteo JA, Ibarra V, Blanco JR, Martínez de Artola V, Márquez FJ, Portillo A, Raoult D, Anda P. Dermacentor-borne necrosis erythema and lymphadenopathy: clinical and epidemiological features of a new tick-borne disease. Clin Microbiol Infect. 2004;10(4):327-31.

Page 163: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

125

Oteo JA, Portillo A, Santibáñez S, Pérez-Martínez L, Blanco JR, Jiménez S, Ibarra V, Pérez-Palacios A, Sanz M. Prevalence of spotted fever group Rickettsia species detected in ticks in La Rioja, Spain. Ann N Y Acad Sci. 2006;1078:320-3.

Palomar AM, Attoui H, Portillo A, Oteo JA, Bell-Sakyi L. The 3rd conference on neglected vectors and vector-borne diseases (eurnegvec) with management committee and working group meetings of the COST action TD1303. 2016 (24-26 May), Zaragoza (España). Disponible en: http://www.eurnegvec.org/downloads/abstractszaragoza.pdf (Último acceso: Junio 2017).

Palomar AM, García-Álvarez L, Santibáñez S, Portillo A, Oteo JA. Detection of tick-borne 'Candidatus Neoehrlichia mikurensis' and Anaplasma phagocytophilum in Spain in 2013. Parasit Vectors. 2014a;7:57. doi: 10.1186/1756-3305-7-57.

Palomar AM, Portillo A, Santibáñez P, Mazuelas D, Arizaga J, Crespo A, Gutiérrez Ó, Cuadrado JF, Oteo JA. Crimean-Congo hemorrhagic fever virus in ticks from migratory birds, Morocco. Emerg Infect Dis. 2013;19(2):260-3. doi: 10.3201/eid1902.121193.

Palomar AM, Portillo A, Crespo A, Santibáñez S, Mazuelas D, Oteo JA. Prevalence of 'Candidatus Rickettsia vini' in Ixodes arboricola ticks in the North of Spain, 2011-2013. Parasit Vectors. 2015a;8:110. doi: 10.1186/s13071-015-0724-6.

Palomar AM, Portillo A, Eiros JM. and JA. Oteo. The Risk of Introducing Tick-Borne Encephalitis and Crimean-Congo Hemorrhagic Fever into Southwestern Europe (Iberian Peninsula). In Virology II: Advanced Issues. ISBN:978-1-922227-45-4. iConcept Press. 2014b. Disponible en: https://www.iconceptpress.com/book/virology-ii--advanced-issues/11000086/1206000594/ (Último acceso: mayo 2017)

Palomar AM, Portillo A, Mazuelas D, Roncero L, Arizaga J, Crespo A, Gutiérrez Ó, Márquez FJ, Cuadrado JF, Eiros JM, Oteo JA. Molecular analysis of Crimean-Congo hemorrhagic fever virus and Rickettsia in Hyalomma marginatum ticks removed from patients (Spain) and birds (Spain and Morocco), 2009-2015. Ticks Tick Borne Dis. 2016a;7(5):983-7. Doi: 10.1016/j.ttbdis.2016.05.004.

Palomar AM, Portillo A, Santibáñez S, García-Álvarez L, Muñoz-Sanz A, Márquez FJ, Romero L, Eiros JM, Oteo JA. Molecular (ticks) and serological (humans) study of Crimean-Congo hemorrhagic fever virus in the Iberian Peninsula, 2013-2015. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017b;35(6):344-347. doi: 10.1016/j.eimc.2017.01.009

Palomar AM, Portillo A, Santibáñez P, Mazuelas D, Roncero L, García-Álvarez L, Santibáñez S, Gutiérrez Ó, Oteo JA. Detection of tick-borne Anaplasma bovis,

Page 164: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

126

Anaplasma phagocytophilum and Anaplasma centrale in Spain. Med Vet Entomol. 2015b;29(3):349-53. doi: 10.1111/mve.12124.

Palomar AM, Portillo A, Santibáñez P, Mazuelas D, Roncero L, Gutiérrez Ó, Oteo JA. Presence of Borrelia turdi and Borrelia valaisiana (Spirochaetales: Spirochaetaceae) in ticks removed from birds in the North of Spain, 2009-2011. J Med Entomol. 2017a;54(1):243-246. doi: 10.1093/jme/tjw158.

Palomar AM, Portillo A, Santibáñez P, Santibáñez S, García-Álvarez L, Oteo JA. Genetic characterization of Candidatus Rickettsia vini, a new rickettsia amplified in ticks from La Rioja, Spain. Ticks Tick Borne Dis. 2012b;3(5-6):319-21. doi: 10.1016/j.ttbdis.2012.10.025.

Palomar AM, Santibáñez P, Mazuelas D, Roncero L, Santibáñez S, Portillo A, Oteo JA. Role of birds in dispersal of etiologic agents of tick-borne zoonoses, Spain, 2009. Emerg Infect Dis. 2012a;18(7):1188-91. doi: 10.3201/eid1807.111777.

Parola P, Paddock CD, Raoult D. Tick-Borne Rickettsioses around the World: Emerging Diseases Challenging Old Concepts. Clinical Microbiology Reviews. 2005;18(4):719–56. doi: 10.1128/CMR.18.4.719-756.2005.

Parola P, Paddock CD, Socolovschi C, Labruna MB, Mediannikov O, Kernif T, Abdad MY, Stenos J, Bitam I, Fournier PE, Raoult D. Update on tick-borne rickettsioses around the world: a geographic approach. Clin Microbiol Rev. 2013;26(4):657-702. doi: 10.1128/CMR.00032-13.

Parola P, Raoult D. Ticks and tickborne bacterial diseases in humans: an emerging infectious threat. Clin Infect Dis. 2001;32(6):897-928.

Paulauskas A, Radzijevskaja J, Rosef. Anaplasma in ticks feeding on migrating birds and questing ticks in Lithuania and Norway. Clin Microbiol Infect. 2009;15 Suppl 2:34-6. doi: 10.1111/j.1469-0691.2008.02164.x.

Pérez-Tris J, Santos T. El estudio de la migración de aves en España: trayectoria histórica y perspectivas de futuro. Ardeola. 2004;51(1), 71-89.

Platonov AE, Karan LS, Kolyasnikova NM, Makhneva NA, Toporkova MG, Maleev VV, Fish D, Krause PJ. Humans infected with relapsing fever spirochete Borrelia miyamotoi, Russia. Emerg Infect Dis. 2011;17(10):1816-23. doi: 10.3201/eid1710.101474.

Pichon B, Kahl O, Hammer B, Gray JS. Pathogens and host DNA in Ixodes ricinus nymphal ticks from a German forest. Vector Borne Zoonotic Dis. 2006;6(4):382-7.

Page 165: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

127

Porter SR, Czaplicki G, Mainil J, Guattéo R, Saegerman C. Q Fever: current state of knowledge and perspectives of research of a neglected zoonosis. Int J Microbiol. 2011;2011:248418. doi: 10.1155/2011/248418.

Portillo A, Santibáñez S, Oteo JA. [Lyme disease]. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32 Suppl 1:37-42. doi: 10.1016/S0213-005X(14)70148-X.

Pritt BS, Mead PS, Johnson DK, Neitzel DF, Respicio-Kingry LB, Davis JP, Schiffman E, Sloan LM, Schriefer ME, Replogle AJ, Paskewitz SM, Ray JA, Bjork J, Steward CR, Deedon A, Lee X, Kingry LC, Miller TK, Feist MA, Theel ES, Patel R, Irish CL, Petersen JM. Identification of a novel pathogenic Borrelia species causing Lyme borreliosis with unusually high spirochaetaemia: a descriptive study. Lancet Infect Dis. 2016;16(5):556-64. doi: 10.1016/S1473-3099(15)00464-8.

Randolph SE, Gern L, Nuttall PA. Co-feeding ticks: Epidemiological significance for tick-borne pathogen transmission. Parasitol Today. 1996;12(12):472-9.

Raoult D, Fournier PE, Eremeeva M, Graves S, Kelly PJ, Oteo JA, Sekeyova Z, Tamura A, Tarasevich I, Zhang L. Naming of Rickettsiae and rickettsial diseases. Ann N Y Acad Sci. 2005;1063:1-12.

Raoult D, Roux V. Rickettsioses as paradigms of new or emerging infectious diseases. Clin Microbiol Rev. 1997;10(4):694-719.

Richter D, Spielman A, Komar N, Matuschka FR. Competence of American robins as reservoir hosts for Lyme disease spirochetes. Emerg Infect Dis. 2000;6:1338. 46.

5.

Rijpkema SG, Molkenboer MJ, Schouls LM, Jongejan F, Schellekens JF. Simultaneous detection and genotyping of three genomic groups of Borrelia burgdorferi sensu lato in Dutch Ixodes ricinus ticks by characterization of the amplified intergenic spacer region between 5S and 23S rRNA genes. J Clin Microbiol. 1995;33(12):3091-5.

Roux V, Raoult D. Phylogenetic analysis of members of the genus Rickettsia using the gene encoding the outer-membrane protein rOmpB (ompB). Int J Syst Evol Microbiol. 2000;50 Pt 4:1449-55.

Rudenko N, Golovchenko M, Grubhoffer L, Oliver JH Jr. Updates on Borrelia burgdorferi sensu lato complex with respect to public health. Ticks Tick Borne Dis. 2011;2(3):123-8. doi: 10.1016/j.ttbdis.2011.04.002.

Page 166: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

128

Salman MD, Tarrés-Call J. Ticks and tick-borne diseases: geographical distribution and control strategies in the Euro-Asia region. CABI. 2013;292 pp. doi: 10.1079/9781845938536.0000

Sándor AD, Kalmár Z, Matei I, Ionică AM, Mărcuţan ID. Urban Breeding Corvids as Disseminators of Ticks and Emerging Tick-Borne Pathogens. Vector Borne Zoonotic Dis. 2017;17(2):152-154. doi: 10.1089/vbz.2016.2054.

Santos-Silva MM, Sousa R, Santos AS, Melo P, Encarnação V, Bacellar F. Ticks parasitizing wild birds in Portugal: detection of Rickettsia aeschlimannii, R. helvetica and R. massiliae. Exp Appl Acarol. 2006;39(3-4):331-8.

Schwan TG, Raffel SJ, Schrumpf ME, Porcella SF. Diversity and distribution of Borrelia hermsii. Emerg Infect Dis. 2007;13(3):436-42.

Scott JD, Lee MK, Fernando K, Durden LA, Jorgensen DR, Mak S, Morshed MG. Detection of Lyme disease spirochete, Borrelia burgdorferi sensu lato, including three novel genotypes in ticks (Acari: Ixodidae) collected from songbirds (Passeriformes) across Canada. J Vector Ecol. 2010b;35(1):124-39. doi: 10.1111/j.1948-7134.2010.00038.x.

Scott MC, Rosen ME, Hamer SA, Baker E, Edwards H, Crowder C, Tsao JI, Hickling GJ. High-prevalence Borrelia miyamotoi infection among [corrected] wild turkeys (Meleagris gallopavo) in Tennessee. J Med Entomol. 2010a;47(6):1238-42.

SEO/BirdLife, Fudnación BBVA. Enciclopedia de las aves. 2008. Disponible en: https://www.seo.org/listado-aves/ (Último acceso: diciembre 2016).

Shepherd AJ, Swanepoel R, Leman PA, Shepherd SP. Field and laboratory investigation of Crimean-Congo haemorrhagic fever virus (Nairovirus, family Bunyaviridae) infection in birds. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1987;81(6):1004-7.

Sierra MJ, Suárez B, García San Miguel LG, Palmera R, Reques R, Simón F, Romero LJ, Estrada-Peña A, Sánchez-Seco MP, Negredo AI, Molina R, Varela-Martínez C, Canto R, Oteo JA, Portillo A, Agüero M, Olmeda S, Valcárcel F. Informe de situación y evaluación de riesgo de transmisión de transmisión de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España, editado por el CCAES (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias). 11 de abril 2017. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/enfermedadesEmergentes/Crimea_Congo/docs/ACTUALIZACION_ER_FHCC_20.04.2017.pdf (Último acceso: junio 2017).

Page 167: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

129

Silaghi C, Beck R, Oteo JA, Pfeffer M4, Sprong H5. Neoehrlichiosis: an emerging tick-borne zoonosis caused by Candidatus Neoehrlichia mikurensis. Exp Appl Acarol. 2016;68(3):279-97. doi: 10.1007/s10493-015-9935-y.

Silaghi C, Santos AS, Gomes J, Christova I, Matei IA, Walder G, Domingos A, Bell-Sakyi L, Sprong H, von Loewenich FD, Oteo JA, de la Fuente J, Dumler JS. Guidelines for the Direct Detection of Anaplasma spp. in Diagnosis and Epidemiological Studies. Vector Borne Zoonotic Dis. 2017;17(1):12-22. doi: 10.1089/vbz.2016.1960.

Sonenshine DE, Lane RS, Nicholson WL. Capítulo 24: Ticks (Ixodida). En: Medical and veterinary entomology. Editado por Mullen G. & Durden L. Elservier Science. USA. 2002; 517-58.

Sonenshine DE, Roe RM. Biology of Ticks, volúmenes 1 & 2. 2ª edición. Editado por Sonenshine DE & Roe RM. Oxford & New York: Oxford University Press. 2014, Volumen 1: 540 pp; Volumen 2: 491 pp.

Spitalská E, Literák I, Kocianová E, Taragel'ová V. The importance of Ixodes arboricola in transmission of Rickettsia spp., Anaplasma phagocytophilum, and Borrelia burgdorferi sensu lato in the Czech Republic, Central Europe. Vector Borne Zoonotic Dis. 2011;11(9):1235-41. doi: 10.1089/vbz.2010.0210.

Spitalská E, Literák I, Sparagano OA, Golovchenko M, Kocianová E. Ticks (Ixodidae) from passerine birds in the Carpathian region. Wien Klin Wochenschr. 2006;118(23-24):759-64.

Steere AC, Malawista SE, Snydman DR, Shope RE, Andiman WA, Ross MR, Steele FM. Lyme arthritis: an epidemic of oligoarticular arthritis in children and adults in three connecticut communities. Arthritis Rheum. 1977;20(1):7-17.

Stuen S, Granquist EG, Silaghi C. Anaplasma phagocytophilum – a widespread multi-host pathogen with highly adaptive strategies. Front Cell Infect Microbiol. 2013;3:31.10.3389/fcimb.2013.00031

Suárez B; Sierra MJ, Cortés M, Jansa J, Romero LJ, Estrada- Peña A, Tenorio A, Negredo AI, Fernández MD, Sánchez LP, Oteo JA, Portillo A, Agüero M, Ramos JM, Sanz AC. Informe de situación y evaluación de riesgo de transmisión de transmisión de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España, editado por el CCAES (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias). 25 de octubre de 2011. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/analisisituacion/doc/crimeaCongo.pdf (Último acceso: mayo 2017).

Page 168: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

130

Svensson L, Mullarney K, Zetterstrom D. Guía de aves España, Europa y región mediterránea. Segunda edición Editorial Omega. 2010. 448 pp.

Swanepoel R, Leman PA, Burt FJ, Jardine J, Verwoerd DJ, Capua I, Brückner GK, Burger WP. Experimental infection of ostriches with Crimean-Congo haemorrhagic fever virus. Epidemiol Infect. 1998;121(2):427-32.

Taylor LH, Latham SM, Woolhouse ME. Risk factors for human disease emergence. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2001;356(1411):983-9.

Thomas NJ, Bunikis J, Barbour AG, Wolcott MJ.Fatal spirochetosis due to a relapsing fever-like Borrelia sp. in a northern spotted owl. J Wildl Dis. 2002;38(1):187-93.

Toledo A, Jado I, Olmeda AS, Casado-Nistal MA, Gil H, Escudero R, Anda P. Detection of Coxiella burnetii in ticks collected from Central Spain. Vector Borne Zoonotic Dis. 2009;9(5):465-8. doi: 10.1089/vbz.2008.0070.

Toma L, Mancini F, Di Luca M, Cecere JG, Bianchi R, Khoury C, Quarchioni E, Manzia F, Rezza G, Ciervo A. Detection of microbial agents in ticks collected from migratory birds in central Italy. Vector Borne Zoonotic Dis. 2014;14(3):199-205. doi: 10.1089/vbz.2013.1458.

Tomassone L, Grego E, Auricchio D, Iori A, Giannini F, Rambozzi L Lyme borreliosis spirochetes and spotted fever group rickettsiae in ixodid ticks from Pianosa island, Tuscany Archipelago, Italy. Vector Borne Zoonotic Dis. 2013;13(2):84-91. doi: 10.1089/vbz.2012.1046.

Tsiodras S, Kelesidis T, Kelesidis I, Bauchinger U, Falagas ME. Human infections associated with wild birds. J Infect. 2008;56(2):83-98.

van Nunen S. Tick-induced allergies: mammalian meat allergy, tick anaphylaxis and their significance. Asia Pac Allergy. 2015;5(1):3-16.

Víchová B, Reiterová K, Špilovská S, Blaňarová L, Hurníková Z, Turčeková Ĺ. Molecular screening for bacteria and protozoa in great cormorants (Phalacrocorax carbo sinensis) nesting in Slovakia, central Europe. Acta Parasitol. 2016;61(3):585-9. doi: 10.1515/ap-2016-0078.

Volokhov D.V., George J., Liu S.X., Ikonomi P., Anderson C., Chizhikov V. Sequencing of the intergenic 16S-23S rRNA spacer (ITS) region of Mollicutes species and their identification using microarray-based assay and DNA sequencing. Appl. Microbiol. Biotechnol. 2006;71:680–698.

Page 169: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

131

von Loewenich FD, Geissdorfer W, Disque C, Matten J, Schett G, Sakka SG, Bogdan C. Detection of ‘Candidatus Neoehrlichia mikurensis’ in two patients with severe febrile illnesses: evidence for a European sequence variant. J Clin Microbiol. 2010;48:2630–2635. doi:10.1128/JCM.00588-10

Vorou RM, Papavassiliou VG, Tsiodras S. Emerging zoonoses and vector-borne infections affecting humans in Europe. Epidemiol Infect. 2007;135(8):1231-47.

Wagemakers A, Staarink PJ, Sprong H, Hovius JW. Borrelia miyamotoi: a widespread tick-borne relapsing fever spirochete. Trends Parasitol. 2015;31(6):260-9. doi: 10.1016/j.pt.2015.03.008.

Waldenström J, Lundkvist A, Falk KI, Garpmo U, Bergström S, Lindegren G, Sjöstedt A, Mejlon H, Fransson T, Haemig PD, Olsen B. migrating birds and tickborne encephalitis virus Emerg Infect Dis. 2007; 13(8):1215-8.

Wallménius K, Barboutis C, Fransson T, Jaenson TG, Lindgren PE, Nyström F, Olsen B, Salaneck E, Nilsson K. Spotted fever Rickettsia species in Hyalomma and Ixodes ticks infesting migratory birds in the European Mediterranean area. Parasit Vectors. 2014;7:318. doi: 10.1186/1756-3305-7-318.

Wolfe ND, Dunavan CP, Diamond J. Origins of major human infectious diseases. Nature. 2007;447(7142):279-83.

Woolhouse ME, Gowtage-Sequeria S. Host range and emerging and reemerging pathogens. Emerg Infect Dis. 2005;11(12):1842-7.

Yang J, Liu Z, Niu Q, Tian Z, Liu J, Guan G, Liu G, Luo J, Wang X, Yin H. Tick-borne zoonotic pathogens in birds in Guangxi, Southwest China. Parasit Vectors. 2015;8:637. doi: 10.1186/s13071-015-1249-8.

Yu XJ, Liang MF, Zhang SY, Liu Y, Li JD, Sun YL, Zhang L, Zhang QF, Popov VL, Li C, Qu J, Li Q, Zhang YP, Hai R, Wu W, Wang Q, Zhan FX, Wang XJ, Kan B, Wang SW, Wan KL, Jing HQ, Lu JX, Yin WW, Zhou H, Guan XH, Liu JF, Bi ZQ, Liu GH, Ren J, Wang H, Zhao Z, Song JD, He JR, Wan T, Zhang JS, Fu XP, Sun LN, Dong XP, Feng ZJ, Yang WZ, Hong T, Zhang Y, Walker DH, Wang Y, Li DX. Fever with thrombocytopenia associated with a novel bunyavirus in China. N Engl J Med. 2011;364(16):1523-32. doi: 10.1056/NEJMoa1010095.

Zeidner NS, Burkot TR, Massung R, Nicholson WL, Dolan MC, Rutherford JS, Biggerstaff BJ, Maupin GO. Transmission of the agent of human granulocytic ehrlichiosis by Ixodes spinipalpis ticks: evidence of an enzootic cycle of dual infection with Borrelia burgdorferi in Northern Colorado. J Infect Dis. 2000;182(2):616-9.

Page 170: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Referencias bibliográficas

132

Zhang YZ, Xu J. The emergence and cross species transmission of newly discovered tick-borne Bunyavirus in China. Curr Opin Virol. 2016;16:126-31. doi: 10.1016/j.coviro.2016.02.006.

Page 171: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

ANEXOS

Page 172: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 173: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

135

Anexo I. Especies de garrapatas citadas en esta memoria

Datos obtenidos de: Manilla, 1998; Salman & Tarrés-Call, 2013; Guglielmone et al.,

2014; Estrada-Peña et al., 2004.

Haemaphysalis punctata Canestrini & Fanzago, 1878

Nombre común: Garrapata roja de la oveja

Biología: Ciclo de tres hospedadores. Exófila y teletrópica.

Hábitat: Especie con alta capacidad adaptativa, se localiza tanto en lugares secos como

húmedos, fríos como cálidos (si no son extremos), aunque prefiere zonas templadas y

de humedad media. Muy frecuente en bosques abiertos y pastos de matorral en los que

hay ganado, aunque también se encuentra asociadas a la presencia de ciervos, liebres

y caballos.

Rango de distribución: Región Paleártica occidental (Europa, Asia suroccidental y

norte de África).

Figura 21. Mapa de distribución de Haemaphysalis punctata. (Salman & Tarrés-Call, 2013)

Hospedadores: Los adultos parasitan principalmente ungulados salvajes y domésticos,

y los estadios inmaduros roedores, aves y ocasionalmente reptiles.

¿Pican a humanos?: Sí

Page 174: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

136

Importancia médica-veterinaria: Su papel como vector en el hombre no está bien

constatado, aunque en esta especie se han detectado agentes infecciosos responsables

de la rickettsiosis (R. sibirica o R. aeschlimanii), la tularemia (F. tularensis), fiebre Q (C.

burnetii), la EVTG, la FHCC, o infecciones por el virus Bahnja y el virus Tribec. Se han

documentado casos de parálisis por su picadura. Esta especie tiene importancia

veterinaria por ser responsables de la babesiosis bovina (Babesia major), theileriosis

(Theileria ovis, Theileria mutans, Theileria recondite) o la anaplasmosis bovina

(Anaplasma marginale, Anapasma bovis, Anaplasma ovis). Además, se sospecha su

papel como transmisor de Listeria monocytogenes, Brucella abortus, o el virus Louping-

ill.

Figura 22. Ejemplares de Haemaphysalis punctata vistos a la lupa. De izquierda a derecha: larva y ninfa alimentadas, ninfa repleta, macho sin alimentar. Abajo: dos ninfas poco alimentadas. (Aportación original).

Figura 23. Ejemplares de Haemaphysalis punctata en vegetación. De izquierda a derecha: hembra, macho y ninfa. (Aportación original)

Page 175: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

137

Hyalomma marginatum Koch, 1844

Nombre común: Hyalomma del Mediterráneo.

Biología: Ciclo de dos hospedadores. Exófila y ditrópica.

Hábitat: Amplio rango ecológico pudiendo soportar condiciones climáticas adversas

como climas secos, aunque prefiere climas suaves y no muy húmedos. Cuando las

áreas en las que se distribuyen son muy áridas su presencia se delimita a las zonas

cercanas a riachuelos, balsas o abrevaderos para el ganado, donde se alcanza una

mayor humedad relativa.

Rango de distribución: Región Paleártica occidental (Sur de Europa, Asia

suroccidental y norte de África). Se han notificado capturas en zonas del norte de

Europa, pero sin poblaciones establecidas y asociada a aves migratorias. Su distribución

por otras zonas de África es dudosa (Figura 24).

Figura 24. Distribución de Hyalomma marginatum en Europa. (http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/vectors/vector-maps/Pages/VBORNET-maps-tick-species.aspx).

Page 176: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

138

Hospedadores: Los adultos parasitan principalmente mamíferos de gran tamaño,

ungulados domésticos y salvajes. Los estadios inmaduros parasitan aves (diversos

órdenes), lepóridos y erizos.

¿Pican a humanos?: Sí

Importancia médica-veterinaria: Es el principal vector de la FHCC. Además, transmite

otros patógenos como R. aeschlimannii. Aunque su papel vectorial no es claro, se han

amplificado microorganismos como C. burnetii, B. lusitaniae, R. sibirica mongolitimonae

y los virus Dhori, Bahig y Matruh. Esta especie tiene importancia veterinaria por

vectorizar los protozoos Theileria anulata, Theileria equi o Babesia caballi, responsables

de la piroplasmosis del ganado.

Figura 25. Ejemplares de Hyalomma marginatum vistos a la lupa. De izquierda a derecha; arriba: larva repleta, ninfas alimentadas; abajo: ninfa repleta y hembra recién mudada. (Aportación original).

Page 177: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

139

Ixodes arboricola Schulze & Schlottke, 1929

Nombre común: Garrapata de agujero de árbol.

Biología: Ciclo de tres hospedadores. Endófila (nidícola) y monotrópica.

Hábitat: Zonas templadas. Bosques de hoja caduca y bosques mixtos.

Rango distribución: Región Oriental-Paleártica.

Hospedadores: Diversos órdenes de aves, y principalmente aquellos que nidifican en

huecos o cavidades naturales o artificiales, como por ejemplo P. major o Cyanistes

caeruleus.

¿Pican a humanos?: Sí

Importancia médica-veterinaria: Sin implicación médica o veterinaria hasta el

momento, ya que sólo parasita aves. No obstante, se han detectado bacterias como

B. burgdorferi s.l. y Rickettsia spp. en ejempalres de esta especie. Se han implicado en

casos de parálisis, pero sin confirmación experimental.

Figura 26. Ninfas de Ixodes arboricola. (Aportación original).

Page 178: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

140

Ixodes frontalis (Panzer, 1798)

Nombre común: No.

Biología: Ciclo de tres hospedadores. Endófila (nidícola) y monotrópica.

Hábitat: Zonas templadas. Preferentemente en bosques de hoja caduca y bosques

mixtos, pero también en parques de áreas urbanas.

Rango de distribución: Región Paleártica (Europa y Asia suroccidental). También se

ha citado en Egipto. Se han registrado capturas fuera de estas áreas asociadas a aves

migratorias, pero no a poblaciones establecidas.

Hospedadores: Principalmente aves paseriformes, como los géneros Sylvia, Turdus,

Luscinia, Parus, Passer, Garrulus, etc. Se han detectado algunos ejemplares sobre

mamíferos.

¿Pican a humanos?: Sí, poco frecuente.

Importancia médica-veterinaria: Aunque no se ha demostrado su papel como vector,

en esta especie se han amplificado patógenos como B. burgdorferi s.l.,

A. phagocytophilum y Ca. N. mikurensis o los virus Chizé, Bahig, Kemerovo o de la

EVTG. Parece ser responsable de la transmisión del virus que causa una grave

enfermedad en aves, el síndrome aviar asociado a garrapatas. Se han implicado en

casos de parálisis, pero sin confirmación experimental.

Figura 27. Ejemplares adultos de Ixodes frontalis vistos a la lupa. Hembra (izquierda), macho (derecha). (Aportación original)

Page 179: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

141

Figura 28. Ejemplares inmaduros de Ixodes frontalis vistos a la lupa. De izquierda a derecha: Larva repleta, ninfa alimentada, ninfa repleta. (Aportación original).

Ixodes ricinus (Linnaeus, 1758)

Nombres comunes: garrapata común, garrapata del ricino, garrapata de la oveja o

garrapata del ciervo.

Biología: Ciclo de tres hospedadores. Exófila y teletropa.

Hábitat: Zonas boscosas húmedas, con mucha vegetación en sotobosque y con riqueza

faunística. Comúnmente asociados a bosques templados de hoja caduca, aunque

también son abundantes en bosques mixtos. Es muy sensible a las condiciones de

temperatura y humedad.

Rango distribución: Región Paleártica occidental. Es la garrapata más prevalente en

toda Europa excepto en la franja del Mediterráneo donde existen poblaciones puntuales.

Hay estudios que indican que se está produciendo una expansión latitudinal y altitudinal

de esta especie.

Page 180: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

142

Figura 29. Distribución de Ixodes ricinus en Europa. (http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/vectors/vector-maps/Pages/VBORNET-maps-tick-species.aspx)

Hospedadores: Generalistas, presentan poca especificidad de huésped. Entre sus

hospedadores se encuentran gran variedad de pequeños, medianos y grandes

mamíferos. Los estadios inmaduros además parasitan muchas especies de aves,

reptiles escamosos e incluso excepcionalmente otros reptiles como los quelonios

(tortugas). La especificidad de hospedador de los diferentes estadios está ligada a la

talla de los hospedadores. Así, los estadios inmaduros parasitan habitualmente

pequeños mamíferos, aves y reptiles, mientras que los adultos parasitan grandes

mamíferos.

Infestaciones humanas: Sí. Es la especie que con más frecuencia pica en Europa.

Enfermedades que transmite: Es el principal vector de enfemedades infecciosas en

Europa. Entre las enfermedades que transmite se encuentran la enfermedad de Lyme

(B. burgdorferi s.l.), la anaplasmosis (A. phagocytophilum), neoerlichiosis

(Ca. N. mikurensis), enfermedad febril aguda por Borrelia miyamotoi, rickettsiosis

(R. helvetica, R. monacensis), babesiosis (Ba. divergens, Ba. microti, Ba. venatorum),

infección por los virus Louping ill, eyach, tribec y kemerovo. Algunas de estas

Page 181: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

143

enfermedades son también de importancia veterinaria, a las que hay que añadir la

anaplasmosis bovina (A. ovis), la encefalitis caprina griega y la encefalitis ovina turca.

Figura 30. Ejemplares de Ixodes ricinus en vegetación. Larvas (izquierda), larvas y ninfas (derecha) (Aportación original)

Figura 31. Estadios inmaduros y adultos de Ixodes ricinus en vegetación. (Aportación original).

Page 182: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

144

Figura 32. Estadios inmaduros y adultos de Ixodes ricinus en vegetación. (Aportación original).

Page 183: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

145

Anexo II. Especies de aves citadas en esta memoria.

Los datos presentados en esta tabla se han recogido de la página web de la Sociedad

Española de Ornitología (SEO Birdlife; http://www.seo.org/listado-aves/, último acceso

en diciembre de 2016) y la “guía de las aves: España, Europa y región mediterránea”

(Svensson et al., 2010).

Page 184: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

146

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Acrocephalus arundinaceus Sylviidae Carricero tordal Great reed warbler

Distribución estival paleártica. Inverna en África tropical. Humedales con vegetación palustre (carrizos…). Nido en forma de cesto sobre la vegetación.

Ausente en el archipiélago canario. Estival (marzo-octubre). De paso.

Migrador transahariano.

Acrocephalus scirpaceus Sylviidae Carricero común Eurasian reed warbler

Distribución estival paleártica. Inverna en África tropical. Humedales con vegetación palustre (carrizos…). Nido en forma de cesto sobre la vegetación.

Ausente en el archipiélago canario. Estival (marzo-noviembre). De paso.

Migrador transahariano.

Aegithalos caudatus Aeghitalidae Mito común Long-tailed tit

Distribución paleártica, desde la Península Ibérica al oriente asiático. Zonas arboladas de matorral denso. Nidos cerrados sobre horquillas de árboles o arbustos.

Ausente en los archipiélagos. Residente. Invernantes (octubre-febrero).

Sedentario nómada. Migrador (Centro y norte de Europa).

Asio Otus Strigidae Búho chico Long-eared owl

Distribución Paleártica y América del Norte. Zonas boscosas como pinares, preferiblemente con arbolado disperso. Para la puesta utiliza nidos de córvidos y ocasinalmente puede instalarse en huecos de árboleso construcciones humanas.

Residente Invernante

Sedentario nómada. Migrador (Europa y norte de África).

Page 185: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

147

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Buteo buteo Accipitridae Busardo ratonero Common buzzard

Distribución paleártica. Variado, desde zonas forestares o parcialmente arboladas hasta áreas abiertas. Nidos sobre horquillas de árboles.

Residentes. Invernantes (octubre-abril). De paso.

Sedentario (sur de Europa), desplazamientos altitudinales. Migrador (norte de Europa y Asia). Parcialmente migrador (centro de Europa).

*Carduelis cannabina Linaria cannabina

Fringillidae Pardillo común Common Linnet

Distribución euroturquestana. Áreas abiertas y zonas de matorral. Nidifican sobre zonas arbustivas.

Residente. Invernante (septiembre-abril). De paso.

Sedentario Migrador (centro y norte de Europa hasta el norte de África)

Carduelis carduelis Fringillidae Jilguero europeo Goldfinch

Distribución euroturquestana, principalmente por territorios mediterráneos. Zonas abiertas y arboladas. Nido en ramas de árboles y arbustos.

Residente Invernante (octubre-mayo) De paso.

Sedentario con movimientos nómadas. Migrador (norte de Europa hasta el norte de África).

Carduelis citrinella *Serinus citrinella

Fringillidae Verderón serrano Citril finch

Distribución europea, en zonas alpinas y subalpinas. Zonas altas de bosque o arbustos. Nido en ramas de árboles o arbustos

Sistemas montañosos del centro y norte de la Península Ibérica. Residente.

Sedentario, con desplazamientos entre sus zonas de invernada y de reproducción. Migrador en Europa.

Certhia brachydactylia Certhiidae Agateador europeo Short-toed treecreeper

Distribución paleártica occidental. Zonas forestales. Construye el nido en oquedades naturales de troncos.

Residente. Sedentario, con desplazamientos altitudinales.

Page 186: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

148

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Cettia cetti Sylviidae Cetia ruiseñor Cetti's warbler

Distribución circunmediterránea. Zonas de ribera como, sotos, carrizales y humedales. Nido en forma de cuenco que colocan a baja altura entre la vegetación.

Residente Sedentaria con movimientos dispersivos.

Chloris chloris *Carduelis chloris

Fringillidae Verderón común European greenfinch

Distribución paleártica. Variable, desde zonas frondosas a espacios más abiertos como dehesas o cultivos.

Residente. Invernante (septiembre-abril). De paso.

Sedentario, movimientos altitudinales. Migrador (norte de Europa hasta sur de Europa y norte de África).

Cyanistes caeruleus *Parus caeruleus

Paridae Herrerillo común Eurasian blue tit

Distribución paleártica occidental. Zonas arbóreas. Nido construido en huecos y nidales.

Residente. De paso.

Sedentario, desplazamientos altitudinales. Migrador (norte de Europa).

Emberiza cia Emberizidae Escribano montesino Rock bunting

Distribución paleártica. Zonas abiertas como laderas rocosas y áridas, en invierno zonas arbustivas no densas. Nido en forma de taza ubicado normalmente en arbustos cerca del suelo.

Ausente en los archipiélagos. Residente. Invernante (octubre-marzo). De paso.

Sedentario, movimientos altitudinales. Migrador de cortas distancias.

Page 187: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

149

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Emberiza cirlus Emberizidae Escribano soteño Cirl bunting

Distribución preferentemente en la cuenca Mediterránea, aunque está presente en otras áreas europeas como las Islas Británicas. Variado, desde lindes de bosques a zonas abiertas. Nidifica en los arbustos cerca del suelo.

Ausente en el archipiélago canario. Residente. Invernante (octubre-abril). De paso.

Sedentario, movimientos altitudinales. Migrador de cortas distancias.

Emberiza hortulana Emberizidae Escribano hortelano Ortolan bunting

Distribución estival paleártica. Inverna en África tropical. Muy generalistas, pero prefieren zonas de media montaña con espacios abierto y zonas arbustivas. Nido en forma de copa que instala en el suelo.

Mitad norte peninsular. Estival (abril-septiembre). De paso.

Migrador transahariano.

Emberiza schoeniclus Emberizidae Escribano palustre Common reed bunting

Distribución paleártica. Zonas palustres con abundante vegetación como carrizales. Nido en forma de taza sobre la base de la vegetación palustre.

Residente. Invernante (septiembre-marzo)

Sedentario Migrador

Erithacus rubecula Turdidae Petirrojo europeo European robin

Distribución paleártica occidental. Variable dependiendo la época del año, desde zonas boscosas de alta montaña hasta huertos, parques… Nidifica cerca del suelo, en la base de árboles y arbustos, o en oquedades naturales.

Residente. Invernante (septiembre-marzo). De paso.

Sedentaria, migración altitudinal. Migrador (poblaciones del norte y centro de Europa hacia el sur del continente y norte de África).

Page 188: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

150

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Erythropygia galactotes Muscicapidae Alzacola rojizo Rufous-tailed scrub-robin

Distribución estival paleártica. Inverna en África tropical. Áreas abiertas o bosques poco densos con clima cálido y seco. Nido en forma de taza sobre arbustos, en huecos de construcciones humanas o en nidos de otras aves.

Mayoritariamente en el sur. Estival (marzo-octubre). De paso.

Migrador subsahariano.

Falco tinnunculus Falconidae Cernícalo vulgar Common kestrel

Distribuída por gran parte de África, Asia y Europa. Zonas abiertas, principalmente cultivos. Nidifica en árboles, cajas nido, edificios, antenas…

Residente. Invernantes (septiembre-abril). De paso.

Sedentario. Migrador parcial (norte de Europa).

Ficedula hypoleuca Muscicapicidae Papamoscas cerrojillo European pied flycatcher

Distribución paleártica occidental. Inverna en África tropical. Zonas boscosas densas. Nidifica en cajas nido o en oquedades de árboles.

En sistemas montañosos de la Península Ibérica. Estival (abril-octubre). De paso.

Migrador transahariano.

Fringilla coelebs Fringillidae Pinzón vulgar Common chaffinch

Distribución paleártica. Zonas arbóreas. Nido en forma de taza en horquillas y ramas.

Residente. Invernante (octubre-marzo). De paso.

Sedentario, movimientos altitudinales. Migrador parcial (centro y norte de Europa).

Garrulus glandarius Corvidae Arrendajo Eurasian jay

Distribución paleártica. Áreas boscosas. Nido en forma de cuenco en horquillas de árboles.

Ausente en los archipiélagos. Residente. Invernante (octubre-marzo).

Sedentario. Migrador parcial (norte de Europa).

Page 189: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

151

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Hippolais polyglotta Sylviidae Zarcero políglota Melodious warbler

Distribución paleártica occidental. Inverna en África tropical. Zonas arbustivas cálidas. Nido en forma de cuenco colocado en horquilla de algún arbusto

Ausente en los archipiélagos. Estival (marzo-octubre). De paso.

Migrador transahariano.

Iduna opaca *Hippolais opaca

Sylviidae Zarcero bereber Western olivaceous warbler Isabelline warbler

Reproductor en el sur de la Peninsula Ibérica y norte de África. Inverna en el África tropical. Zonas arbustivas cercanas a humedales de ambientes cálidos. Nido en forma de cuenco sobre árboles o arbustos.

Principalmente en Andalucía y más localizado en el Levante y valle del Ebro. Estival (abril-septiembre).

Migrador transahariano.

Lophophanes cristatus *Parus cristatus

Paridae Herrerillo capuchino Crsted tit

Distribución europea. Zonas boscosas, principalmente pinares. Nidifica en huecos naturales de troncos.

Residente. Sedentario.

Lullula arborea Alaudidae Alondra totovía Woodlark

Distribución paleártica. Zonas abiertas con matorral. Nidifica en el suelo o arbustos bajoso bordes de bosques

Ausente en los archipiélagos. Residente.

Sedentaria, movimientos altitudinales. Migrador (norte de Europa).

Page 190: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

152

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Luscinia megarhynchos Turdidae Ruiseñor común Common nightingale

Distribución estival en Europa, inverna en África tropical. Variados, abunda en zonas húmedas, desde lindes de bosques a zonas abiertas. Nidifica en el suelo o a baja altura.

Ausente en el archipiélago canario. Estival (abril-septiembre). De paso.

Migrator transahariano.

Motacilla alba Motacillidae Lavandera blanca White wagtail

Distribución principalmente paleártica. Especie de gran amplitud de hábitats, evita áreas muy secas y bosques densos. Nidos con forma de cuenco ubicado en huecos de taludes o construcciones humanas.

Residente. Invernante (octubre-abril).

Sedentario Migrador (en Europa)

Oriolus oriolus Oriolidae oropéndola europea Eurasian golden oriole

Distribución estival paleártica. Inverna en África tropical. Áreas forestales. Nido en forma de cuenco sobre ramas de árboles.

Ausente en las Islas. Estival (mayo-septiembre).

Migrador transahariano.

Parus major Paridae Carbonero común Great tit

Distribución paleártica, y noroeste de África. Zonas forestales. Nidos en oquedades naturales de troncos o en huecos artificiales.

Residente. Sedentario. Las poblaciones del norte de Europa presentan desplazamientos altitudinales y latitudinales en invierno.

Page 191: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

153

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Passer domesticus Passeridae Gorrión Común House sparrow

Distribución paleártica y norte de África. Zonas humanizadas, preferentemente rurales. Nido cerrado en huecos o grietas de todo tipo.

Residente. Sedentario.

Petronia petronia Passeridae Gorrión Chillón Rock sparrow

Regiones templadas y cálidas de Europa y Asia. Zonas abiertas o bosques claros. Nidos en oquedaes naturales o artificales.

Ausente en la franja norte. Residente.

Sedentario.

Phoenicurus ochruros Turdidae Colirrojo tizón Black redstart

Distribución paleártica. Zonas abiertas de escasa vegetación. Nido en forma de copa en oquedades o muros.

Ausente en el archipiélago canario. Residente. Invernante (noviembre-febrero).

Sedentario. Migrador (Centro y norte de Europa).

Phoenicurus phoenicurus Turdidae Colirrojo Real Common redstart

Ocupa prácticamente toda Europa. Inverna en África tropical. Zonas forestales. Nido en forma de cuenco en oquedades de árboles, taludes…

De distribución fragmentada en la Península Ibérica. Estival (marzo-octubre).

Migrador transahariano.

Phylloscopus collybita Sylviidae Mosquitero común Common chiffchaff

Distribución paleártica. Zonas forestales o de matorral. Nido cerrado en zonas bajas arbustivas

Ausente en el archipiélago canario. Residente. Invernante (octubre-marzo).

Migrador en Europa También poblaciones sedentarias.

Page 192: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

154

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Poecile palustris *Parus palustris

Paridae Carbonero palustre Marsh tit

Distribución paleártica. Bosques mixtos. Construyen el nido en oquedades de troncos, a menudo a baja altura.

Norte peninsular. Residente.

Sedentario.

Prunella modularis Prunellidae Acentor común Dunnock

Distribución europea Zonas arbustivas de media y alta montaña. Coloca el nido en arbustos o árboles, a baja altura.

Residente. Invernante (septiembre-abril)

Sedentario. Migrador (en Europa).

Pyrrhula pyrrhula Fringillidae Camachuelo común Eurasian bullfinch

Distribución paleártica. Zonas boscosas húmedas, aunque también en zonas arbustivas. Nido en arbustos de hoja perenne.

Ausente en los archipiélagos. Residente. Invernante (octubre-abril).

Migrador parcial en Europa y Península Ibérica. Sedentario.

Saxicola torquatus Muscicapidae Tarabilla común African stonechat

Distribución paleártica. Zonas húmedas de matorral. Costruye el nido en la parte baja de la vegetación.

Ausente en el archipiélago canario. Residente. Invernante (septiembre-febrero)

Residente Parcialmente migrador.

Serinus serinus Fringillidae Verdecillo European serin

Distribución paleártica occidental. Zonas arboladas abiertos. Anida en árboles.

Residente. Invernante (agosto-mayo).

Sedentario. Migrator (norte de África y Europa).

Page 193: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

155

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Sitta europaea Sittidae Trepador azul European nuthatch

Distribución paleártica. Zonas de bosque húmedo. Nidifica en oquedades como huecos naturales o nidales artificiales.

En la península. Residente.

Sedentario con movimientos altitudinales.

Sturnus unicolor Sturnidae Estornino negro Spotless starling

Distribuído por la Cuenca mediterránea occidental. Variados, preferentemente entornos humanizados. Nidifica en huecos de árboles u edificios humanos.

Ausente en los archipiélagos. Residente.

Sedentario.

Sylvia atricapilla Sylviidae Curruca capirotada Eurasian blackcap

Distribución paleártica. Zonas forestales húmedas. Nidos en forma de cuencos en arbustos o árboles a baja altura.

Residentes. Invernantes (octubre-abril).

Sedentario, con movimientos de poblaciones en invierno. Migrador transahariano (norte de Europa).

Sylvia communis Sylviidae Curruca zarcera Common whitethroat

Distribución paleártica occidental. Zonas húmedas, arbustivas o de borde de bosques. Nido en cestos colocados en arbustos a baja altura

Ausente en los archipiélagos. Estival (marzo-noviembre).

Migrador transahariano.

Sylvia melanocephala Sylviidae Curruca cabecinegra Sardinian warbler

Cuenca mediterránea. Zonas arbustivas o arbóreas con denso sotobosque. Nidos en forma de cuenco situados en los arbustos.

Residente. Sedentario con discretos movimientos dispersivos en invierno que pueden alcanzar hasta el norte de África.

Page 194: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

156

Nombre científico (nombre antiguo1) Familia2

Nombre común1, Castellano Inglés

Hábitat Presencia en España Migración

Troglodytes troglodytes Troglodytidae Chochín común Eurasian wren

Europa, Asia, norte de África y Norteamérica. Ambientes húmedos con vegetación abundante. Nido esférico cerca del suelo en la vegetación, oquedades de árboles o muros.

Ausente en el archipiélago canario. Residente. Invernante.

Migrador en Europa. Sedentario.

Turdus merula Turdidae Mirlo común Common blackbird

Distribución paleártica e introducido en Oceanía. Muy variados, zonas arbóreas y arbustivas y zonas urbanas. Nido en forma de taza sobre horquillas de árboles o arbustos.

Ausente en Canarias. Residente. Invernantes (febrero-noviembre).

Migrador en Europa. Sedentario.

Turdus philomelos Turdidae Zorzal común Song thrush

Distribución paleártica occidental. Zonas boscosas. Nido en forma de taza sobre horquillas de árboles o arbustos.

Ausente en Canarias. Residente. Invernante (septiembre-abril).

Sedentario Migrador en el norte de Europa, llegando en invierno al sur del continente y norte de África.

Turdus viscivorus Turdidae Zorzal charlo Mistle thrush

Distribución paleártica. Zonas boscosas. Nidos en horquillas de árboles a gran altura.

Ausente en Canarias. Residente. Invernante (septiembre-abril).

Sedentario, desplazamientos altitudinales. Migrador en el norte de Europa, llegando en invierno al sur del continente y norte de África.

1Los nombres científicos se han obtenido en: http://www.aranzadi.eus/ornitologia-oficina-de-anillamiento/normativa-y-documentos (Último acceso en noviembre de 2016) 2Familias pertenecientes al Orden Passeriformes, excepto las familias Accipitriforme, Falconiforme y Strigiforme que pertenecen al Orden Accipitridae, Falconidae y Strigidae respectivamente.

Page 195: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexo III. Principales secuencias obtenidas en esta memoria

Ixodes arboricola isolate 4GA09/32 16S ribosomal RNA gene, partial sequence;

mitochondrial

GenBank: JF791812.1

LOCUS JF791812 410 bp DNA linear INV 12-JUL-2012

DEFINITION Ixodes arboricola isolate 4GA09/32 16S ribosomal RNA gene, partial

sequence; mitochondrial.

ACCESSION JF791812

VERSION JF791812.1

KEYWORDS .

SOURCE mitochondrion Ixodes arboricola

ORGANISM Ixodes arboricola

Eukaryota; Metazoa; Ecdysozoa; Arthropoda; Chelicerata; Arachnida;

Acari; Parasitiformes; Ixodida; Ixodoidea; Ixodidae; Ixodinae;

Ixodes.

REFERENCE 1 (bases 1 to 410)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Roncero,L.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Role of Birds in Dispersal of Etiologic Agents of Tick-borne

Zoonoses, Spain, 2009

JOURNAL Emerging Infect. Dis. 18 (7), 1188-1191 (2012)

PUBMED 22709801

REFERENCE 2 (bases 1 to 410)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Gutierrez,O.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Role of birds as dispersal factor of tick-borne bacteria. A study

from Spain

JOURNAL Unpublished

REFERENCE 3 (bases 1 to 410)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Gutierrez,O.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (08-APR-2011) Infectious Disease, Hospital San

Pedro-CIBIR, C/Piqueras 98, Logrono, La Rioja 26006, Spain

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..410

/organism="Ixodes arboricola"

/organelle="mitochondrion"

/mol_type="genomic DNA"

/isolate="4GA09/32"

/host="Cyanistes caeruleus"

/db_xref="taxon:985061"

/dev_stage="nymph"

/country="Spain: Finca Ribavellosa, La Rioja"

/collection_date="26-Oct-2009"

/collected_by="David Mazuelas"

rRNA <1..>410

/product="16S ribosomal RNA"

ORIGIN

1 tattttgact atacgaaggt attgaaataa ggctttaaat gagtgctaag agaatggttt

61 aacaattata agctttcttt gattaaataa ttaaatttaa tttttttgtg aagaagcaaa

121 aatataaatt agggacaaga agaccctatg aattttatct taaatattat aatttaatta

181 aattataata tttaagttga ttggggtgat ctgaaaagaa tacatatctt tttaaaagag

241 ttaaattgtt ccgtttttag cgattttatg aataaaatac tctagggata acagcgtaat

301 aattttggat agttcatata gataaaatag tttgcgacct cgatgttgga ttaggattct

361 tttttaatgc agaaattaaa aaaagaagtt tgttcaactt ttaaattcct

//

Page 196: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

158

Ixodes arboricola isolate 4GA09/32 12S ribosomal RNA gene, partial sequence;

mitochondrial

GenBank: JF896451.1

LOCUS JF896451 344 bp DNA linear INV 04-OCT-2011

DEFINITION Ixodes arboricola isolate 4GA09/32 12S ribosomal RNA gene, partial

sequence; mitochondrial.

ACCESSION JF896451

VERSION JF896451.1

KEYWORDS .

SOURCE mitochondrion Ixodes arboricola

ORGANISM Ixodes arboricola

Eukaryota; Metazoa; Ecdysozoa; Arthropoda; Chelicerata; Arachnida;

Acari; Parasitiformes; Ixodida; Ixodoidea; Ixodidae; Ixodinae;

Ixodes.

REFERENCE 1 (bases 1 to 344)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Gutierrez,O.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Role of birds as dispersal factor of tick-borne bacteria. A study

from Spain

JOURNAL Unpublished

REFERENCE 2 (bases 1 to 344)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Gutierrez,O.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (27-APR-2011) Infectious Diseases, Hospital San

Pedro-Cibir, C/Piqueras 98, Logrono, La Rioja 26006, Spain

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..344

/organism="Ixodes arboricola"

/organelle="mitochondrion"

/mol_type="genomic DNA"

/isolate="4GA09/32"

/isolation_source="engorged nymph attached to a blue tit

(Cyanistes caeruleus) specimen"

/host="Cyanistes caeruleus"

/db_xref="taxon:985061"

/dev_stage="nymph"

/country="Spain: Finca Ribavellosa, La Rioja"

/collection_date="26-Oct-2009"

/collected_by="David Mazuelas"

rRNA <1..>344

/product="12S ribosomal RNA"

ORIGIN

1 attattttaa gctaaatatt gttagtagat aaatattatg aaatcataag attttggcgg

61 tattttaagc tttttagagg aatttgctct gtaatggata aaacgccctg atcttactta

121 attttgttaa ttcaatttgt ataccactat atttaattat attgaatgat aatatttaat

181 aatttttttt ttaaaaatta tattaagtca aggtgcagta taaaattatg aatgaagtga

241 attacaatga ttataattga aatatatatg aaaaatttaa tttaggattt aaaagtaaaa

301 tattaatata atgagtgttt gaataaagct ctggaatatg caca

//

Page 197: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Ixodes arboricola isolate 3GA09/65 16S ribosomal RNA gene, partial sequence

GenBank: JF791813.1

LOCUS JF791813 411 bp DNA linear INV 12-JUL-2012

DEFINITION Ixodes arboricola isolate 3GA09/65 16S ribosomal RNA gene, partial

sequence.

ACCESSION JF791813

VERSION JF791813.1

KEYWORDS .

SOURCE Ixodes arboricola

ORGANISM Ixodes arboricola

Eukaryota; Metazoa; Ecdysozoa; Arthropoda; Chelicerata; Arachnida;

Acari; Parasitiformes; Ixodida; Ixodoidea; Ixodidae; Ixodinae;

Ixodes.

REFERENCE 1 (bases 1 to 411)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Roncero,L.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Role of Birds in Dispersal of Etiologic Agents of Tick-borne

Zoonoses, Spain, 2009

JOURNAL Emerging Infect. Dis. 18 (7), 1188-1191 (2012)

PUBMED 22709801

REFERENCE 2 (bases 1 to 411)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Gutierrez,O.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Role of birds as dispersal factor of tick-borne bacteria. A study

from Spain

JOURNAL Unpublished

REFERENCE 3 (bases 1 to 411)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Gutierrez,O.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (08-APR-2011) Infectious Disease, Hospital San

Pedro-CIBIR, C/Piqueras 98, Logrono, La Rioja 26006, Spain

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..411

/organism="Ixodes arboricola"

/mol_type="genomic DNA"

/isolate="3GA09/65"

/host="Parus major"

/db_xref="taxon:985061"

/dev_stage="larva"

/country="Spain: Finca Ribavellosa, La Rioja"

/collection_date="12-Oct-2009"

/collected_by="David Mazuelas"

rRNA <1..>411

/product="16S ribosomal RNA"

ORIGIN

1 tattttgact atacgaaggt attgaaataa ggctttaaat gagtgctaag agaatggttt

61 aacaattata agctttcttt gattaaataa ttaaatttaa ttttttttgt gaagaagcaa

121 aaatataaat tagggacaag aagaccctat gaattttatc ttaaatatta taatttaatt

181 aaattataat atttaagttg attggggtga tctgaaaaga atacatatct ttttaaaaga

241 gttaaattgt tccgttttta gcgattttat gaataaaata ctctagggat aacagcgtaa

301 taattttgga tagttcatat agataaaata gtttgcgacc tcgatgttgg attaggattc

361 ttttttaatg cagaaattaa aaaaagaagt ttgttcaact tttaaattcc t

//

Page 198: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

160

Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 protein PS120 gene, partial cds

GenBank: JF758829.1

LOCUS JF758829 888 bp DNA linear BCT 05-DEC-2012

DEFINITION Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 protein PS120 gene,

partial cds.

ACCESSION JF758829

VERSION JF758829.1

KEYWORDS .

SOURCE Candidatus Rickettsia vini

ORGANISM Candidatus Rickettsia vini

Bacteria; Proteobacteria; Alphaproteobacteria; Rickettsiales;

Rickettsiaceae; Rickettsieae; Rickettsia; spotted fever group.

REFERENCE 1 (bases 1 to 888)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S.,

Garcia-Alvarez,L. and Oteo,J.A.

TITLE Genetic characterization of Candidatus Rickettsia vini, a new

rickettsia amplified in ticks from La Rioja, Spain

JOURNAL Ticks Tick Borne Dis 3 (5-6), 319-321 (2012)

PUBMED 23140892

REFERENCE 2 (bases 1 to 888)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S. and

Oteo,J.A.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (01-APR-2011) Infectious Diseases Area, Hospital San

Pedro-CIBIR, C/ Piqueras, 98, Logrono, La Rioja 26006, Spain

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..888

/organism="Candidatus Rickettsia vini"

/mol_type="genomic DNA"

/strain="4GA09/32"

/isolation_source="engorged nymph Ixodes arboricola

attached to a blue tit (Cyanistes caeruleus) specimen"

/host="Ixodes arboricola"

/db_xref="taxon:1085403"

/country="Spain: Finca Ribavellosa, La Rioja"

/collection_date="26-Oct-2009"

CDS <1..>888

/note="D protein"

/codon_start=2

/transl_table=11

/product="protein PS120"

/protein_id="AEO50569.1"

/translation="DTSEFDPLANKEYTEAQKQTLEQEQKEFLSQTTTPELEADDGFI

VTSASSAQSTPSISALSGNISPDSQTSDPITKAVRETIIQPQKDNLIEQILKDLAALT

DRDLAEQKRKEIEEEKDKDKTLSTFFGNPANREFIDKALENPELKKKLESIEIAGYKN

VHNTFSAASGYHGGFKPVQWEHHVSASDLRATVVKNDAGDELCTLNETTIKTKPFTLA

KQDGTQVQISSYREIDFPIKLDKADGSMHLSMVALKADGTKPSKDKAVYFTAHYEEGP

NGKPQLKEISSPKPLKFAGT"

ORIGIN

1 agatacaagt gaatttgatc ctttagcaaa taaggaatat acagaagcac aaaagcaaac

61 attagaacaa gagcaaaaag aatttttatc tcaaactaca accccagaac tagaagctga

121 cgatggtttt atcgttactt ctgcatcttc tgctcaatct accccttcaa ttagtgcttt

181 atcgggcaat atctctcctg acagtcagac atcagaccca ataaccaagg ctgtaagaga

241 aacaattata caaccgcaaa aagataattt aatagaacaa atattaaaag acctggcagc

301 ccttacagac cgtgatttag ctgaacaaaa aagaaaagaa atagaagaag aaaaagataa

361 agataaaaca ttaagtactt ttttcggtaa tccggctaat agagaattta ttgataaggc

421 tttagaaaat cctgagctta aaaagaaatt agaatcaata gaaatagccg gctataaaaa

481 tgttcataat acatttagtg ccgctagtgg ataccatggt ggatttaaac cggtacagtg

541 ggaacatcac gtaagtgcaa gcgatcttag agcaacagta gttaaaaatg atgcaggtga

601 tgaactctgt accttaaatg aaacaactat taaaactaag ccttttactt tagctaaaca

661 agatggtact caggttcaga tcagctcata tagggaaata gattttccta taaaacttga

721 taaagccgat gggtcaatgc atttatcgat ggtagcatta aaagctgatg gcacaaagcc

781 ctccaaagat aaagccgtat atttcactgc ccactacgaa gaaggaccaa acggtaaacc

841 tcaacttaaa gaaataagct caccaaaacc tttaaaattt gccggaac

//

Page 199: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 OmpA (ompA) gene, partial cds

GenBank: JF758828.1

LOCUS JF758828 590 bp DNA linear BCT 05-DEC-2012

DEFINITION Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 OmpA (ompA) gene,

partial cds.

ACCESSION JF758828

VERSION JF758828.1

KEYWORDS .

SOURCE Candidatus Rickettsia vini

ORGANISM Candidatus Rickettsia vini

Bacteria; Proteobacteria; Alphaproteobacteria; Rickettsiales;

Rickettsiaceae; Rickettsieae; Rickettsia; spotted fever group.

REFERENCE 1 (bases 1 to 590)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Roncero,L.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Role of Birds in Dispersal of Etiologic Agents of Tick-borne

Zoonoses, Spain, 2009

JOURNAL Emerging Infect. Dis. 18 (7), 1188-1191 (2012)

PUBMED 22709801

REFERENCE 2 (bases 1 to 590)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S.,

Garcia-Alvarez,L. and Oteo,J.A.

TITLE Genetic characterization of Candidatus Rickettsia vini, a new

rickettsia amplified in ticks from La Rioja, Spain

JOURNAL Ticks Tick Borne Dis 3 (5-6), 319-321 (2012)

PUBMED 23140892

REFERENCE 3 (bases 1 to 590)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S. and

Oteo,J.A.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (01-APR-2011) Infectious Diseases Area, Hospital San

Pedro-CIBIR, C/ Piqueras, 98, Logrono, La Rioja 26006, Spain

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..590

/organism="Candidatus Rickettsia vini"

/mol_type="genomic DNA"

/strain="4GA09/32"

/isolation_source="engorged nymph Ixodes arboricola

attached to a blue tit (Cyanistes caeruleus) specimen"

/host="Ixodes arboricola"

/db_xref="taxon:1085403"

/country="Spain: Finca Ribavellosa, La Rioja"

/collection_date="26-Oct-2009"

gene <1..>590

/gene="ompA"

CDS <1..>590

/gene="ompA"

/codon_start=1

/transl_table=11

/product="OmpA"

/protein_id="AEO50568.1"

/translation="LFQKAIQQGLKAALFTTSTAAIMLSSSGALGVAAGVIATNNDAA

FSNNVAANNWNEITAGGVANGTPAGGPQNNWAFTYGGDYTITADVVDRIITAINVEGT

TPVGLNIAQNTVVGSIITGGNLLPVTITAGKSLTLNGTNAVAANHGFDVPADNYTGLG

NITLGGANAELIIQSATPAKITLAGNIDGGGIITVKT"

ORIGIN

1 ttatttcaaa aagcaataca acaaggtctt aaagccgctt tattcaccac ctcaaccgca

61 gcgataatgc tgagtagtag tggggcactc ggtgttgctg caggtgttat tgctactaat

121 aatgatgcag catttagtaa taatgttgct gccaataatt ggaatgagat aacggctgga

181 ggggtagcta atggtactcc tgctggcggt cctcaaaaca attgggcatt tacttacggt

241 ggtgattata ctatcactgc agatgtagtc gatcgtatta ttacggctat aaatgttgag

301 ggtactactc ccgtaggtct aaatattgct caaaataccg tcgttggttc gattataacg

361 ggaggtaact tgttgcctgt tactattact gccggcaaaa gcttaacttt aaacggtact

421 aatgctgttg ctgcaaatca tggttttgat gttcctgccg ataattatac aggtttagga

481 aatataactt tagggggagc gaatgctgaa ctaattatac aatctgcaac cccggcaaag

541 ataacacttg caggaaatat agatggagga ggtataataa ctgtcaagac

//

Page 200: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

162

Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 17 kDa antigen gene, partial cds

GenBank: JF758827.1

LOCUS JF758827 394 bp DNA linear BCT 05-DEC-2012

DEFINITION Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 17 kDa antigen gene,

partial cds.

ACCESSION JF758827

VERSION JF758827.1

KEYWORDS .

SOURCE Candidatus Rickettsia vini

ORGANISM Candidatus Rickettsia vini

Bacteria; Proteobacteria; Alphaproteobacteria; Rickettsiales;

Rickettsiaceae; Rickettsieae; Rickettsia; spotted fever group.

REFERENCE 1 (bases 1 to 394)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S.,

Garcia-Alvarez,L. and Oteo,J.A.

TITLE Genetic characterization of Candidatus Rickettsia vini, a new

rickettsia amplified in ticks from La Rioja, Spain

JOURNAL Ticks Tick Borne Dis 3 (5-6), 319-321 (2012)

PUBMED 23140892

REFERENCE 2 (bases 1 to 394)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S. and

Oteo,J.A.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (01-APR-2011) Infectious Diseases Area, Hospital San

Pedro-CIBIR, C/ Piqueras, 98, Logrono, La Rioja 26006, Spain

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..394

/organism="Candidatus Rickettsia vini"

/mol_type="genomic DNA"

/strain="4GA09/32"

/isolation_source="engorged nymph Ixodes arboricola

attached to a blue tit (Cyanistes caeruleus) specimen"

/host="Ixodes arboricola"

/db_xref="taxon:1085403"

/country="Spain: Finca Ribavellosa, La Rioja"

/collection_date="26-Oct-2009"

CDS <1..>394

/codon_start=2

/transl_table=11

/product="17 kDa antigen"

/protein_id="AEO50567.1"

/translation="QACNGPGGMNKQGTGTLLGGAGGALLGSQFGKGTGQLVGVGVGA

LLGAVLGGQIGAGMDEQDRRLAELTSQRALETAPSGSNVEWRNPDNGNYGYVTPNKTY

RNSTGQYCREYTQTVVIGGKQQKAYGNAC"

ORIGIN

1 acaagcctgt aatggtccgg gcggtatgaa taaacaaggt acaggaacac ttcttggcgg

61 tgctggcggc gcattacttg gttctcaatt cggtaagggc acaggacagc ttgtgggagt

121 aggtgtaggt gcattacttg gagcagttct tggtggacaa atcggtgcag gtatggatga

181 gcaggataga agacttgcag agcttacctc acagagagct ttagaaacag ctcctagtgg

241 tagtaacgta gaatggcgta atccggataa cggcaattac ggttacgtaa cacctaataa

301 aacttataga aatagcactg gtcaatattg ccgtgagtac actcaaacag ttgtaatagg

361 cggaaaacaa caaaaagcat acggtaatgc atgc

//

Page 201: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 OmpB (ompB) gene, partial cds

GenBank: JF758826.1

LOCUS JF758826 455 bp DNA linear BCT 05-DEC-2012

DEFINITION Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 OmpB (ompB) gene,

partial cds.

ACCESSION JF758826

VERSION JF758826.1

KEYWORDS .

SOURCE Candidatus Rickettsia vini

ORGANISM Candidatus Rickettsia vini

Bacteria; Proteobacteria; Alphaproteobacteria; Rickettsiales;

Rickettsiaceae; Rickettsieae; Rickettsia; spotted fever group.

REFERENCE 1 (bases 1 to 455)

AUTHORS Palomar,A.M., Santibanez,P., Mazuelas,D., Roncero,L.,

Santibanez,S., Portillo,A. and Oteo,J.A.

TITLE Role of Birds in Dispersal of Etiologic Agents of Tick-borne

Zoonoses, Spain, 2009

JOURNAL Emerging Infect. Dis. 18 (7), 1188-1191 (2012)

PUBMED 22709801

REFERENCE 2 (bases 1 to 455)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S.,

Garcia-Alvarez,L. and Oteo,J.A.

TITLE Genetic characterization of Candidatus Rickettsia vini, a new

rickettsia amplified in ticks from La Rioja, Spain

JOURNAL Ticks Tick Borne Dis 3 (5-6), 319-321 (2012)

PUBMED 23140892

REFERENCE 3 (bases 1 to 455)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S. and

Oteo,J.A.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (01-APR-2011) Infectious Diseases Area, Hospital San

Pedro-CIBIR, C/ Piqueras, 98, Logrono, La Rioja 26006, Spain

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..455

/organism="Candidatus Rickettsia vini"

/mol_type="genomic DNA"

/strain="4GA09/32"

/isolation_source="engorged nymph Ixodes arboricola

attached to a blue tit (Cyanistes caeruleus) specimen"

/host="Ixodes arboricola"

/db_xref="taxon:1085403"

/country="Spain: Finca Ribavellosa, La Rioja"

/collection_date="26-Oct-2009"

gene <1..>455

/gene="ompB"

CDS <1..>455

/gene="ompB"

/codon_start=3

/transl_table=11

/product="OmpB"

/protein_id="AEO50566.1"

/translation="YGLIRAANQDYVITRTNNAENVVTNDIANSPFGGAQGVGQNVTT

FVNATNTAAYNNLLLAKNSADSANFVGTIVTDTSAAITNAQLDVAKDIQAQLGNRLGA

LRYLGTPEMVGSEAEAIPAAVAAGDEAVDNVAYGIWAKPFYTDAHQSKK"

ORIGIN

1 attacggttt aatacgtgct gctaaccaag attatgtaat aacgcgtact aacaatgcag

61 aaaacgtagt tactaatgat atcgcaaata gtccgtttgg aggtgcacag ggtgtaggtc

121 agaacgttac aacatttgta aatgcaacta atactgcagc atataataat cttcttttag

181 ctaaaaatag tgctgattct gctaattttg tcggaactat cgttaccgat acaagtgcgg

241 ccataactaa tgcacaatta gatgtagcta aagatatcca agctcaactt ggtaacagat

301 taggtgctct tagatattta ggtactcctg aaatggttgg atctgaagcg gaagcaatac

361 cggctgcggt tgctgcaggt gacgaggctg ttgataatgt agcttacggt atatgggcaa

421 aacctttcta tactgatgca catcaaagta agaaa

Page 202: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

164

Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 16S ribosomal RNA gene, partial sequence

GenBank: JF758824.1

LOCUS JF758824 396 bp DNA linear BCT 05-DEC-2012

DEFINITION Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 16S ribosomal RNA gene,

partial sequence.

ACCESSION JF758824

VERSION JF758824.1

KEYWORDS .

SOURCE Candidatus Rickettsia vini

ORGANISM Candidatus Rickettsia vini

Bacteria; Proteobacteria; Alphaproteobacteria; Rickettsiales;

Rickettsiaceae; Rickettsieae; Rickettsia; spotted fever group.

REFERENCE 1 (bases 1 to 396)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S.,

Garcia-Alvarez,L. and Oteo,J.A.

TITLE Genetic characterization of Candidatus Rickettsia vini, a new

rickettsia amplified in ticks from La Rioja, Spain

JOURNAL Ticks Tick Borne Dis 3 (5-6), 319-321 (2012)

PUBMED 23140892

REFERENCE 2 (bases 1 to 396)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S. and

Oteo,J.A.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (01-APR-2011) Infectious Diseases Area, Hospital San

Pedro-CIBIR, C/ Piqueras, 98, Logrono, La Rioja 26006, Spain

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..396

/organism="Candidatus Rickettsia vini"

/mol_type="genomic DNA"

/strain="4GA09/32"

/isolation_source="engorged nymph Ixodes arboricola

attached to a blue tit (Cyanistes caeruleus) specimen"

/host="Ixodes arboricola"

/db_xref="taxon:1085403"

/country="Spain: Finca Ribavellosa, La Rioja"

/collection_date="26-Oct-2009"

rRNA <1..>396

/product="16S ribosomal RNA"

ORIGIN

1 aacgaacgct atcggtatgc ttaacacatg caagtcgaac ggactaattg gggcttgctc

61 caattagtta gtggcagacg ggtgagtaac acgtgggaat ctacccatca gtacggaata

121 acttttagaa ataaaagcta ataccgtata ttctctgcgg aggaaagatt tatcgctgat

181 ggatgagccc gcgtcagatt aggtagttgg tgaggtaatg gctcaccaag ccgacgatct

241 gtagctggtc tgagaggatg atcagccaca ctgggactga gacacggccc agactcctac

301 gggaggcagc agtggggaat attggacaat gggcgaaagc ctgatccagc aataccgagt

361 gagtgatgaa ggccttaggg ttgtaaagct ctttta

//

Page 203: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 citrate synthase (gltA) gene, partial cds

GenBank: JF803266.1 LOCUS JF803266 1092 bp DNA linear BCT 05-DEC-2012

DEFINITION Candidatus Rickettsia vini strain 4GA09/32 citrate synthase (gltA)

gene, partial cds.

ACCESSION JF803266 JF758825

VERSION JF803266.1

KEYWORDS .

SOURCE Candidatus Rickettsia vini

ORGANISM Candidatus Rickettsia vini

Bacteria; Proteobacteria; Alphaproteobacteria; Rickettsiales;

Rickettsiaceae; Rickettsieae; Rickettsia; spotted fever group.

REFERENCE 1 (bases 1 to 1092)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S.,

Garcia-Alvarez,L. and Oteo,J.A.

TITLE Genetic characterization of Candidatus Rickettsia vini, a new

rickettsia amplified in ticks from La Rioja, Spain

JOURNAL Ticks Tick Borne Dis 3 (5-6), 319-321 (2012)

PUBMED 23140892

REFERENCE 2 (bases 1 to 1092)

AUTHORS Palomar,A.M., Portillo,A., Santibanez,P., Santibanez,S. and

Oteo,J.A.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (13-APR-2011) Infectious Diseases, Hospital San

Pedro-CIBIR, Piqueras 98, Logrono, La Rioja 26006, Spain

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..1092

/organism="Candidatus Rickettsia vini"

/mol_type="genomic DNA"

/strain="4GA09/32"

/isolation_source="engorged nymph attached to a Cyanistes

caeruleus (blue tit) specimen"

/host="Ixodes arboricola"

/db_xref="taxon:1085403"

/country="Spain: Finca Ribavellosa, La Rioja"

/collection_date="26-Oct-2009"

gene <1..>1092

/gene="gltA"

CDS <1..>1092

/gene="gltA"

/codon_start=2

/transl_table=11

/product="citrate synthase"

/protein_id="AEP25507.1"

/translation="DISRVSAEADCFTYDPGFMSTASCQSTITYIDGDKGILRHRGYD

IKDLAEKSDFLEVAYLLIYGELPSGEQYNNFTKQVAHHSLVNERLHYLFQTFCSSSHP

MAIMLAAVGSLSAFYPDLLNFKEADYELTAIRMIAKIPTIAAMSYKYSIGQPFIYPDN

SLDFTENFLHMMFATPCTKYTVNPIIKNALNKIFILHADHEQNASTSTVRIAGSSGAN

PFACISTGIASLWGPAHGGANEAVINMLKEIGSSEYIPKYIAKAKDKNDPFRLMGFGH

RVYKNYDPRAAVLKETCKEVLKELGQLDNNPLLQIAIELEAIALKDEYFIERKLYPNV

DFYSGIIYKAMGIPSQMFTVLFAIARTVG"

ORIGIN

1 cgatataagt agggtatctg cggaagccga ttgctttact tacgacccgg gttttatgtc

61 tactgcttct tgtcagtcta ctatcaccta tatagacggt gataaaggaa tcttgcggca

121 tcgaggatat gatattaaag acttagctga gaaaagtgat tttttagaag tagcatattt

181 actgatttat ggggaactac ccagtggtga gcagtataat aatttcacta aacaggttgc

241 tcatcattca ttagtgaatg aaagattaca ctatttattt caaacctttt gtagctcttc

301 tcatcctatg gctattatgc ttgcggctgt cggttctctt tcggcatttt atcctgattt

361 attgaatttt aaggaagcag attacgaact taccgctatt agaatgattg ctaagatacc

421 taccatcgct gcaatgtctt ataaatattc tataggacaa ccgtttattt atcctgataa

481 ttcgttagat tttaccgaaa attttctgca tatgatgttt gcaacgcctt gtacgaaata

541 tacagtaaat ccaataataa aaaatgctct taataagata tttatcctac atgccgatca

601 tgagcagaat gcttctactt caacagtccg aattgccggc tcatccggag ctaacccttt

661 tgcttgtatt agcacgggta ttgcctcact ttggggacct gctcacggtg gggctaatga

721 agcggtaata aatatgctta aagaaatcgg tagttctgag tatattccta aatatatagc

781 taaagctaag gataaaaatg atccatttag gttaatgggt tttggtcatc gtgtatataa

841 aaactatgac ccgcgtgccg cagtacttaa agaaacgtgc aaagaagtat taaaggaact

901 cgggcagcta gacaacaatc cgctcttaca aatagcaata gaacttgaag ctatcgctct

961 taaagatgaa tattttattg agagaaaatt atatccaaat gttgattttt attcgggtat

1021 tatctataag gctatgggta taccgtcgca aatgttcacg gtactttttg caatagcaag

1081 aaccgtaggc tg

//

Page 204: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

Anexos

166

Crimean-Congo Haemorraghic Fever virus isolate Morocco nucleocapsid protein gene,

partial cds

Esta secuencia no está en la base de datos de GenBank por no tener más de 200 pb, uno de

sus requerimientos de aceptación.

LOCUS 173 bp DNA linear

DEFINITION Crimean-Congo Haemorraghic Fever virus isolate Morocco 16S ribosomal RNA

gene, partial sequuence.

ACCESSION

VERSION

KEYWORDS .

SOURCE CCHFV

ORGANISM CCHFV

Viruses; ssRNA viruses; ssRNA negative-strand viruses;

Bunyavirales; Nairoviridae; Orthonairovirus. REFERENCE 1 (bases 1 to 411)

AUTHORS Palomar AM, Portillo A, Santibáñez P, Mazuelas D, Arizaga J,

Crespo A, Gutiérrez Ó, Cuadrado JF, Oteo JA.

TITLE Crimean-Congo hemorrhagic fever virus in ticks from migratory birds,

Morocco.

JOURNAL Emerging Infect. Dis. 19(2):260-3 (2013)

PUBMED 23347801

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..173

/organism=" Crimean-Congo hemorrhagic fever virus" /mol_type="cRNA"

/isolate="Morocco"

/host="Hyalomma marginatum from birds"

/db_xref=" "

/dev_stage=" "

/country="Morocco"

/collection_date="April 2011"

/collected_by=" Mazuelas D, Arizaga J,Crespo A, Gutiérrez Ó, Cuadrado JF "

rRNA <1..>173

/product="S segment RNA"

ORIGIN

ACCTATATATGAGTGTGCGTGGGTTAGCTCCACTGGCATTGTGAAAAGGGGACTTGAATGGTTCGAAAAAAATGCGGGCACCATTAAG

TCTTGGGATGAAAGTTATACTGAGCTAAAAGTTGATGTCCCAAAAATAGAACAACTTGCCAATTACCAACAAGCTGCCTTGAAAT

Page 205: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...

El mundo es redondo y cualquier lugar que podría parecer el fin puede ser el principio

Ivy Baker Priest, Tesorera de los Estados Unidos (1905-1975)

The world is round and the place which may seem like the end may also be only the

beginning Ivy Baker Priest, Treasurer (1905-1975)

Parte de las imágenes del montaje de la portada y la contraportada han sido obtenidos de

Vecteezy.com, y posteriormente modificados por el autor de esta tesis.

Page 206: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 207: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...
Page 208: Papel de las aves en la dispersión de garrapatas y ...