Papel Del Estado Subdesarrollado

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO JOSE LEONARDO CHIRINOS PUNTO FIJO – ESTADO FALCÓN PAPEL DEL ESTADO

description

papel del estado desarrollado

Transcript of Papel Del Estado Subdesarrollado

Page 1: Papel Del Estado Subdesarrollado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO JOSE LEONARDO CHIRINOS

PUNTO FIJO – ESTADO FALCÓN

PAPEL DEL

ESTADO

Page 2: Papel Del Estado Subdesarrollado

Autora: Greivis, Mendoza

Cedula:25.605.005

Octubre de 2014

Papel del Estado Subdesarrollado; El Estado tiene una función determinante en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, los fines y cometidos que deben implementar para superar los niveles de pobreza y subdesarrollo, se consideran que deberán ser más numerosos y de mayor alcance, es decir, muy eficaces. El papel del estado no puede ser pasiva o condicionada a la actuación del sistema económico, ya que es de suponerse que en un país subdesarrollado la economía no funciona de la manera más equitativa en la distribución de bienes y servicios a la población; por lo general, los países subdesarrollados, carecen de elementos naturales que generen riqueza y si los tiene, las ganancias obtenidas de éstos no se revierten a través del Estado a la población, su capacidad manufacturera y de transformación no es la mejor, ese ha sido el caso de nuestro propio país que ha explotado grandes riquezas petroleras y aún sigue en el nivel de un país subdesarrollado.

El concepto de desarrollo es considerado por la existencia o disponibilidad de “bienes de consumo por habitantes”, tales como automotores, televisores, neveras, etc. Según lo expresado por esos indicadores, en base a éstos de considera si un país es o no desarrollado. Para otros, el criterio de la noción de desarrollo, consiste en un elevado y creciente potencial industrial, el cual identifica, por lo general, desarrollo con industrialización. No siempre esto es así, en América Latina existen casos notables como Argentina, Brasil y México, que son los países con mayores índices de industrialización de la región, y económicas relativamente diversificadas, pero no se les considera a nivel mundial como países desarrollados. La industrialización estructurada dependiente de una base tecnológica externa, aún contando con la materia prima, en donde los mercados internos estén reducidos y fragmentados por políticas que no protegen el mercado interno, como importaciones o políticas de control cambiarios, ausencia de la protección nacional con relación a la inversión extranjera, acuerdos internacionales que desfavorezcan nacional, todo ello no son elementos que indiquen lo que puede significar el verdadero desarrollo. Tampoco significa desarrollo todo un crecimiento económico nacional, sino se encuentra acompañado de un adecuado y progresivo plan de distribución del ingreso y bienestar.

El Estado en los países subdesarrollados debe cuidar su actuación política, y su labor administrativa, la cual debe estar influenciada por una concepción ideológica determinada, que va a influir en los factores subjetivos que el constituyente y el legislador asuma como criterio propio al momento de elaborar o diseñar el contenido de las Leyes que van a indicar los mecanismos y procedimientos con los que se van a llevar a cabo los fines del Estado y los cometidos que para ello se deberán emplear.De acuerdo a algunas condiciones objetivas que generalmente caracterizan a los países

Page 3: Papel Del Estado Subdesarrollado

subdesarrollados, el Estado debe diseñar el conjunto de fines y cometidos con los que actúa para solventarlos. Algunos de los problemas más significativos con los que los países subdesarrollados se enfrentan, son los siguientes:

* Deficiencias o inexistencia en la prestación de los servicios públicos básicos.* Alto grado de analfabetismo.* Inicial desarrollo tecnológico.* Generalmente son productores.* Deuda interna y externa alta.* Bajo nivel en las reservas internacionales.* Alto nivel de delincuencia e inseguridad.* Alta tasa de natalidad y mortalidad.* Alta tasa de desempleo.* Inestabilidad económica.

La solución de todos estos problemas le corresponde a solventarlos al Estado a través de diferentes cometidos, destinados a resolver cada uno de estos aspectos, en las circunstancias propias planteadas de un país, el Estado es quién está llamado a intervenir de manera eficaz y con determinación, ya que los particulares nunca asumen una posición que no sea la solución de sus problemas particulares o la ganancia económica propia. Los fines y los cometidos en los países subdesarrollados son diseñados y aplicados por el Estado en su máxima expresión, o al menos así debería serlo ya que el Estado convierte en un gran protector y promotor de la justicia social, sustituyendo los fines que por propósito tenían las doctrinas, como el liberalismo y se convierte en planificador, administrador y asume funciones esenciales en la estructura política y social como la d proveer bienes y servicios públicos a toda la sociedad.

El estado y sus grupos sociales; Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar.

Son grupos de personas cuyos intereses más o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica.Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a los que han correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos según el lugar que hayan ocupado en la producción social de la riqueza.Características generales de las Clases Sociales: La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no

Page 4: Papel Del Estado Subdesarrollado

es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).

1. Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social.

2. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones testamentarias donde cada persona esta ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando un ethos colonial. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones... Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o (posición social).

La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación de nuestro país.

La Agricultura en Venezuela, La agricultura es sumamente importante para el progreso y desarrollo de una nación o una región esto es debido a que la agricultura bien realizada y en condiciones óptimas, provee alimentos a la poblaciónComo muchos otros países de América Central y del sur, Venezuela se inserto en el mercado internacional como país productor de materias primas de origen agrícola, especialmente de cacao y otros cultivos de climas cálidos y húmedos.El gobierno venezolano aprobó en 1960 la Ley de Reforma Agraria, para expandir y diversificar la producción agrícola . En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al

Page 5: Papel Del Estado Subdesarrollado

11% de la población activa del país y contribuyeron con el 5% del PBI anual. La superficie cultivada ascendió en 2003 a 3.400.000 hectáreas. Los variados recursos agrarios venezolanos se explotaban en diversos sistemas productivos, desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos o huertas y en pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo domestico como caraotas, frijoles, yuca y raíces tropicales, hasta plantaciones dedicadas al cultivo de café , cacao, caña de azúcar y otros productos comerciales . En las ultimas décadas se multiplicaron los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos de maíz ,arroz , sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón. Se destaca la introducción reciente de los nuevos sistemas para fruticultura, viticultura , horticultura y floricultura comercial en los estados Andinos y de Zulia, Falcón y Lara, entre otros. En la explotación agrícola del siglo pasado se vivía de la caza, la pesca y de algunos frutos, vegetales que encontraban en la naturaleza mientras que actualmente se vive con una explotación agropecuaria sistematizada.En la medida en que en el siglo pasado se fue progresando se comenzó a cultivar la tierra, así se vivió entonces de la agricultura durante cienos y miles de años, en el presente siglo se explotan sistemáticamente los suelos a fin de hacerlos mas aptos para el crecimiento tanto de plantas como para la cría de ganado.

Antiguamente el hombre se vio obligado a conocer los suelos y a cultivarlos en la forma que ellos suponían obtendrían mejores resultados para aprovechar las cosechas de manera directa, actualmente los productos cosechados son consumidos una porción de forma directa y natural y otro porcentaje de manera procesada.En el presente solamente los pueblos pobres continúan con los antiguos métodos de cultivo rudimentarios y de escaso rendimiento, a la par la población restante hace uso de la explotación agrícola altamente mecanizada en vista de los excelentes resultados de producción obtenidos.