PAPEL RECICLADO INUNDA PASARELAS Moda...

24
Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3 a etapa | N° 139 PAPEL RECICLADO INUNDA PASARELAS Santa negra Ilumina alma de cañetanos Moda ecológica Semana del 21 al 27 de setiembre de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Artesana del polvo Obras de arte en miniatura

Transcript of PAPEL RECICLADO INUNDA PASARELAS Moda...

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3a etapa | N° 139

PAPEL RECICLADO INUNDA PASARELAS

Santa negraIlumina alma de cañetanos

Moda ecológica

Sem

ana

del 2

1 al

27

de s

etie

mbr

e de

200

9 • D

ISTR

IBU

CIÓ

N G

RAT

UIT

A

Artesana del polvoObras de arte en miniatura

2 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

CRÓNICA

PORTADA. ECOLOGICA. Jóvenes diseñadores fomentan el reciclado de materiales en desuso a través de la moda. Foto: Juan Carlos Guzmán.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

56

11

222016

ESCENARIOSLa ética y la moral china analizada por María del Pilar Tello

PERSONAJESArtesana ayacuchana crea hermosas miniaturas artísticas

PORTAFOLIOLa cámara traza un perfil pletórico del rock peruano

COSTUMBRESEn un pueblo de Cañete veneran a una antigua santa negra

TURISMOTrujillo muestra atractivos turísticos en fiesta primaveral

ACCIÓNUn pelotón de perros se ha convertido en guardián de la ciudad

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR (E) : WALTER CARRILO SÁNCHEZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

[email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

RESUMEN

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA FOTOS: CARLOS LEZAMA

Querido José María, ¿estará tu álter ego de pan-talones cortos, Ernesto, el de Warma Kuyay, el de Los ríos profundos, por acá, para recorrer

juntos los ambientes de esa casa de San Juan? Ojalá lo encuentre hoy cuando mis manos toquen esos muros viejos. Ojalá.

REMEMBRANZAS DE UNA INFANCIA MALTRATADA

Carta desde San Juan

En el antiguo poblado ayacuchano minero, se ubica la casa de la madrastra de José María Arguedas. Ahí, el futuro escritor vivió en la cocina, despreciado, junto a los sirvientes. Esta estancia lo marcó de por vida como se manifiesta en sus trabajos y novelas.

Sabrás que he venido a San Juan de Lucanas desde Lima, para conocer la casa donde viviste de los siete a los diez años de edad, de 1918 a 1921. Si bien esta casa no fue hogar para ti, no fue una casa más de tu vida. Los hechos aquí te marcaron de por vida. Me pregunto si aquí empezaste a ser melancólico, a luchar contra la muerte.

Crucé el largo desierto que une Lima con Nazca, lo debes de recordar. En la ciudad guardiana de las

ARGUEDASLunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 3

líneas milenarias, tomé el desvío que sube a Puquio, Ayacucho. Al par de horas ya cruzaba pampa Galeras, donde el paisaje dorado de la puna chispeaba algu-nas vicuñas impertérritas a la línea del camino.

El carro dibujó muchos zigzags y diez minutos an-tes de llegar a Puquio me di con el desvío. El letrero de cemento, verde, despintado, rezaba, "Bienvenidos al distrito de San Juan. Cuna de José María Argue-das". Entonces mi corazón empezó a saltar.

Bajamos rápidamente por el camino. Es una tro-cha de sólo una vía. Cinco minutos después, se aso-mó el puñado de casas de tejas viejas, a dos aguas, cruzado por calles afirmadas, silentes y limpias. He-mos llegado por fin a San Juan.

En la plaza, donde sobresale una iglesia colonial aún vigente, me he topado con un puñado de perso-nas, las únicas que he visto. En la plaza hay un busto de bronce, un rostro con bigotes y mirada afligida. Eres tú, José María. Pienso en el resto de vecinos de San Juan. Deben de ser fantasmas de sí mismos o campesinos que seguirán trabajando hasta el filo del día, hasta el día del juicio final...

Los que he visto, me han dicho que San Juan de Lucanas era pujante desde la colonia. Que llegaron a haber en los años noventa más de dos mil poblado-res, que la mina pertenecía al Banco de la Reserva del Perú, pero todo se fue al demonio durante el gobierno del extraditado Fujimori. Sí, San Juan era un centro minero desde las épocas de la colonia, por eso fue la primera capital de Lucanas, antes que Puquio. Pero la actividad minera se paralizó y la gente comenzó a irse a la costa. Así dicen...

El último censo arroja que en San Juan viven 1,400 personas pero la mayoría, como te decía, de-ben de ser fantasmas que vienen a habitar el pueblo al final del día en el campo.

No creo que hayas conocido tampoco grandes tiempos de bonanza en San Juan. He releído tu cuento Agua, cuando con Pantaleoncha llegaste a San Juan a una hora fría, y era "un pueblo silencioso, rodeado de cerros inmensos". Y te pareció que San Juan estaba muriendo. No había gente. La gente es-taba en Lucanas.

LA CASAHe preguntado por tu casa y ese puñado de fantasmas me señalaron la vivienda de paredes blancas en la es-quina frente a la plaza, el cruce sin letrero de las ca-lles, San Martín y Bolognesi. La puerta está abierta.

No es la casa de Arguedas, es la casa de su ma-drastra -–me recuerda Iván Gallegos–. Lo que debió ser la sala es ahora una tienda de abarrotes. Algunos cuadros inspirados en tu obra adornan la habitación,

mientras mis pasos resuenan en los pisos de madera desvencijados, que debiste de pisar, seguramente tú también, José María.

Los cuadros los pintó Gallegos "para darle la imagen de Arguedas". Él es pintor y profesor. En sus ratos libres, atiende este negocio de abarrotes. Él vive aquí en la casa donde tú también viviste. Al inicio se muestra reacio de dar detalles de la casa, porque él solo alquila la vivienda y los dueños viven en Lima. Sí, la dueña es nieta de doña Grimanesa Arangoitia Iturbi viuda de Pacheco, tu madrastra, la hacendada que era dueña de medio pueblo, la que te hizo la vida a pedacitos, como lo recordaste tantas veces.

Dice Gallegos que siempre llegan visitantes pre-guntando por la casa. Estudiantes de colegio, univer-sitarios, académicos, extranjeros. Sí, turistas literarios que vienen buscando algo tuyo, sobre todo cada agosto, cuando se celebra la fiesta del agua, con dan-zantes de tijeras que son parte de tu historia.

El profesor me dirá que no hay nada en la casa. Ni esa batea para amasar el pan en la cocina donde te mandaba dormir tu madrastra, sobre unos pellejos y frazadas sucias. Me verá tan interesado el señor

"VOY A HACERLES UNA CONFESIÓN UN POCO CURIOSA: YO SOY HECHURA DE MI MADRASTRA".JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EN EL I ENCUENTRO DE NARRADORES (AREQUIPA, 1965).

CRÓNICA4 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

Gallegos me hace esperar unos minutos y luego me permite entrar a la casa por otra puerta lateral.

Fue emocionante, José María. La puerta vieja se abrió y fue como volver en el tiempo. Estaba el peque-ño patiecito donde tú, de seguro, alguna vez jugaste con tus ojos de niño asustadizo. No veo a Ernesto, no viene a acompañarme.

Es una casa antigua llena de olvido con algún pedazo de charqui, un espejo, un televisor que ha-blan que todavía está habitada. Hay pilares coloniales alrededor del jardín interior. Hay cuatro ambientes antiguos. Puede ser una construcción aún colonial o de los primeros años de la república. Lo dicen sus paredes, gruesas, tal vez pintadas en su momento de cal y yeso.

Busco la cocina, ésa era tu habitación. Ahí vivías, comías, dormías junto con los indios, los sirvientes que tu madrastra despreciaba igual que a ti. Ahí es-tuvo tu verdadero hogar. "Algo de triste y de poderoso al mismo tiempo debe tener el consuelo, que los que sufren dan a los que sufren más", escribiste por ahí.

Sólo cuando tu papá llegaba de sus largos viajes, te limpiaban las ropas y te sacaban al comedor. Él se iba y tú volvías "a la batea, los piojos y los indios". No,

conoció porque cada año llegabas para filmar las fiestas y costumbres de Puquio. En 1972 vino hasta San Juan de Lucanas para hacer una tesis universitaria sobre tu obra.

Dice que se encontró con tu hermanastro, Pablo Pacheco, un viejo que amablemente le dio referencias del pueblo, de la mina cercana Utec. Pero sólo bastó que te nombre, para que lo agarre a palos y lo botó. Debió de llevar hasta el día de su muerte la mácula de la vergüenza.

Debe de ser acá, en esta casa que tiene habitacio-nes con techos caídos, donde él, déspota, que se creía el gamonal de San Juan, te tiró el plato en la cara y te gritó "¡No vales ni lo que comes!". Seguro no quieres que hable más de Pablo, pero me imagino que también puso su grano de arena para que desde entonces tu-vieras esa "dolencia síquica" que te zumbaba más que el mágico trompo zumbayllu y no te permitía "trabajar bien, ni luchar bien" muchas veces en tu vida.

En estas décadas debe de haber cambiado muy poco San Juan, pero no veo el maizal hasta donde co-rriste cuando Pablo te gritó. Te refugiaste en el maizal, con la cara contra la tierra y le pedías a Dios que te mandara la muerte.

Ése fue el detonante. De ahí huiste con tu herma-no mayor Arístides. Caminaron ocho kilómetros abajo hasta la hacienda Viseca, propiedad de tu tío Manuel Perea Arellano. Allí, por dos años, y con permiso de tu padre viviste con los campesinos, dándole a las labores del campo. Debieron de ser los años más felices de tu vida. Luego ya Arístides se iría a estudiar a Lima y tú, recorrerías con tu papá Víctor decenas de pueblitos de Ayacucho, Arequipa, Abancay y Cusco.

EL LARGO OLVIDOAhora el soporte de San Juan es la agricultura, la ga-nadería y el pequeño comercio. Sólo hay un hotel, y pertenece al municipio. Nos encontramos con el al-calde Américo Peñafiel en la plaza. Dice que se están preparando para el centenario de tu natalicio, José María.

Que tienen un proyecto presentado al Gobierno central para recuperar y restaurar la casa frente a la plaza, y limpiar y recuperar la casona de Viseca, que es una construcción antigua, del siglo XIX, para promo-cionarla como un destino ecoturista. Ambas viviendas fueron declaradas en 1999 Patrimonio Cultural de la Nación, pero parece que todo quedó en papel.

Esperamos volver en 2011 y que todo vaya viento en popa, José María. Ahora se va a iniciar la helada en San Juan. Mejor es irse, guarecerse del frío. Dejar al pueblo atrás, contigo mirando a la eternidad con tu mirada de hombre de bronce.

no hay la batea. Y Gallegos no sabe cuál ambiente posterior fue la cocina.

IMPERDONABLESUnos días antes de llegar aquí conocí a don Ce-

lestino Tipte Berrocal, de Sondondo, otro pueblo aya-cuchano. Ahora ya es un viejo abogado que dice te

Lunes 21 de setiembrede 2009 • VARIEDADES • 5

ESCENARIOS

En la Gran Muralla, sobre las montañas bajo un cielo azul, con muchísimo calor y gran cantidad de turis-tas aparece un cartel que podría creerse pertenece

a una campaña política, pero es parte de una campaña ética que alude al concepto socialista del honor y la ver-güenza, con los aforismos morales de la China actual.

Así el gran gigante asiático, en su monumento mayor, deja en claro que no se trata sólo de mostrar el gran Beijing con su modernidad y sus bellezas históricas, sino también y principalmente de recuperar los principios y la moralidad que podrían perderse por el acelerado desarrollo econó-mico que vive China desde que Deng Xiaoping afirmó que "Hacerse rico es glorioso" y consideró que el rico es un modelo que enseña a los demás la prosperidad.

Los ocho mandamientos de Hu Jintao insuflan de ética a una sociedad en la que el culto al dinero convive con la religión budista y sus grandiosos templos. La idea es

CONTRA TODO TIPO DE CORRUPCIÓN

Las tablas de la moral china

ESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO / DESDE CHINA

Principios como servir a la gente y llevar una vida sencilla se agregan a la modernidad y al respeto al conocimiento científico y a la ley, lo que refleja el periodo de cambios acelerados que los chinos aceptan con orgullo.

Sin embargo, las desigualdades entre ricos y pobres durante las dos últimas décadas generan alarma y ponen luz roja al proceso de apertura. El Partido Comunista Chino se ha fijado como prioridad disminuir la brecha para crear lo que denomina "una sociedad armoniosa".

Aunque la frase se contradice cuando algún pobre se acerca a pedir caridad en un mercado, como sucedió al grupo de periodistas en el mismo centro de Beijing. Lo cier-to es que la inmensa ciudad capital está mucho más cerca de la armonía que nuestras ciudades. En ella hay mucha tranquilidad y nada de violencia ni temores al recorrer sus calles y anchas avenidas.

La espiritualidad del pueblo chino es proverbial y se re-fleja en la grandiosidad de los templos y en estatuas como las del templo de Wuxin. Nos sorprende el inmenso Buda de 88 metros en un palacio de monjes que oran vestidos de oscuro y silenciosos dentro de un entorno de exorbitante alegoría que llega al lujo.

Wuxi, a 150 kilómetros de Shanghai, goza de idílico pai-saje con un lago hermoso y cielo increíblemente azul. Su líder regional, muy alegre y afectuoso, nos recibió y explicó que la ideología marxista y el pensamiento de Mao Zedong se sigue estudiando en escuelas y universidades y que la idea es recuperar la cultura tradicional china, especialmen-te el confucianismo. La recuperación ética es una prioridad aun cuando para muchos no está suficientemente asimila-da. ¿Qué podríamos decir en nuestros países?

LAS TABLAS DE LA LEY MORAL

1 Ama, no dañes a tu patria.

2 Sirve a la gente, no la abandones.

3 Defiende la ciencia, no seas ignorante.

4 Trabaja duro, no seas perezoso.

5 Mantente unido y ayuda a los otros, no te beneficies a costa de los demás.

6 Sé honesto y digno de confianza, no bus-ques los beneficios a costa de tus valores.

7 Sé disciplinado y cumplidor de la ley, en lugar de caótico y sin leyes.

8 Conoce la vida sencilla y las dificultades, no te sumas en los lujos y los placeres.

descartar los sobornos y la corrupción como un factor en los negocios. Y para el ingreso al Partido Comunista, como nos decía la anfitriona que acompaña a los visitantes perio-distas latinoamericanos, estos principios son las grandes guías del comportamiento del militante, por lo cual apare-cen en colegios y fábricas.

Hu Jintao quiere sustituir las "vergüenzas" por los "ho-nores" mezclando valores confucianos con ideas actuales, lejos de los eslóganes revolucionarios de la época maoísta.

Hu recomienda diligencia ("Trabaja duro, no seas pe-rezoso y no odies el trabajo"), honradez ("Sé honesto y digno de confianza, no busques los beneficios a costa de tus valores") y culto al saber ("Defiende la ciencia, no seas ignorante").

Hu tiene fama de gobernante prudente, inteligente y so-brio. Su clave personal está en sumar virtudes tradiciona-les y valores éticos con soluciones ideológicas y políticas.

6 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

PERSONAJE

ARTISTA Y EMPRENDEDORA AYACUCHANA

Sus deseos de contribuir con el sustento familiar la animaron a reinventar una técnica que le permite elaborar, utilizando el polvo de la piedra de Huamanga, figuras en miniatura. Con el tiempo, Rocío La Torre Rojas fue premiada por su espíritu innovador y emprendedor, y exporta sus obras a Estados Unidos.

Talento en miniatura

ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Sin desafiar a la inmensidad divina, diariamente amasa el polvo desechado por los talladores de piedra de Huamanga para dar vida a seres

en miniatura. De sus manos nacen ángeles que visten ponchos y alegran con su música; vírgenes de mirada pura que bendicen los días, y niños Jesús que junto a la Virgen María y San José anuncian el perdón.

Sobre su pequeña mesa de madera conjuga los dones de pinceles y pinturas para regalar vida a través de los colores. Cuando representa los ojos de sus per-

sonajes, éstos parecen ver la luz del aliento. Con este proceso, las prendas también cobran diversas texturas; los frutos transmiten la abundancia de la cosecha, y los rasgos físicos definen a sus creaciones.

Rocío La Torre Rojas, de 36 años, celebra la flexibili-dad de su reinvento. En el barrio de Santa Ana, ubicado a diez minutos en automóvil desde la ciudad de Ayacucho, ella es una referente de innovación y emprendimiento. De ser vendedora de piezas de piedra de Huamanga que talla la familia de su esposo, hoy exporta sus obras a Estados Unidos y, cuando hay mayor demanda, brinda trabajo a mujeres que buscan oportunidades.

DESCUBRIMIENTO ARTÍSTICOHace 15 años conoció la grandeza de los tallado-

res de alabastro. En la casa de su suegro, el maestro Julio Gálvez, vio cómo las manos forjaban efigies que a simple vista eran inadvertidas. Su esposo, Carlos Gál-vez, segundo hijo del artista popular, también utilizaba punzones, escofinas y buriles para esculpir imágenes que surgían de su imaginación. Emocionada, ella de-seaba también tallar y vender sus trabajos.

"Me ingenié y dije que tenía que dedicarme a la artesanía para ayudar a mi familia. Al comienzo, hice retablos a molde, pero no me salieron bien. Hasta que

SUEÑA TAMBIÉN CON LA CONSAGRACIÓN. Le gustaría ser grande, que la reconozcan por su arte y que la promocionen en otros lugares.

ARTELunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 7

enun turista me pidió hace diez años que le hiciera algu-nas virgencitas de yeso y le acepté a pesar de que no sabía cómo iba a cumplir con el pedido. Entonces, mi esposo me animó e indicó cómo podía lograrlo".

Cuando comprobó que el yeso se había agotado en casa, buscó otro material con el cual sustituirlo. Así, se animó por el polvo de piedra de Huamanga que, cada vez que pulía las piezas de alabastro, se acumu-laba sobre la mesa y el piso del taller. Entonces, lo cer-nió y mezcló con el engrudo que preparaba siguiendo la técnica de los retablos ayacuchanos. Al entregar los trabajos, el cliente quedó muy satisfecho.

En 2001, una comisión de un museo de arte de Burdeos (Francia) se enteró de su técnica personal y le encargó elaborar un retablo ayacuchano con imágenes de polvo de piedra de Huamanga, que decoró con tela encolada y pan de oro. Su primera venta al extranjero culminó con un nacimiento andino. Mientras le daba los últimos acabados, descubrió por casualidad que, a dife-rencia del yeso, el material era más resistente.

Al comprobar que en la especialidad de retablo aya-cuchano hay decenas de artesanos con trayectoria que compiten por el liderazgo, empezó a trabajar piezas in-dependientes, pero con motivos personales. "Me animé a hacer angelitos porque se acercaba la Navidad y era una buena ocasión para vender a los turistas. No son copiados, sino son de estilos propios. Sus caras son de personas del campo".

TIEMPOS NUEVOSSonriente, acompañada por diplomas y trofeos que

exhibe en la pared, Rocío La Torre Rojas celebra su creatividad. Con humildad, asegura que ha sido casua-lidad aprender todo lo que hoy sabe y enseña. Se en-orgullece al comentar que con su talento plasmado en imágenes en miniatura hoy puede dar a sus cuatro hijos

APUNTES • Sus piezas en miniatura se han exportado a Estados Unidos y Francia, pero a través de intermediarios. Su meta es tener la capacidad de producir más y en mejor calidad para buscar nuevos mercados.

• Al mes, elabora un promedio de 200 angelitos, que vende a cinco nuevos soles cada uno. La temporada de mayor demanda interna es de febrero a abril, en que reciben a miles de turistas por los carnavales y Semana Santa.

• Desde 1998, en que aplicó su nueva técnica, fue reconocida por diversos premios que valoran la innovación. Además, en 2003 fue distinguida como destacada microempresaria y en 20004 ocupó el primer puesto en el Concurso Regional de Artesanía.

• Los angelitos más pequeños miden 2.5 centímetros y los más grandes pueden llegar hasta 12 centímetros. Todos los personajes, sean celestiales o terrenales, tienen rasgos andinos.

SABE QUE CON SU EJEMPLO ESTÁ INCENTIVANDO A MÁS MUJERES PARA QUE SURJAN DE LA POBREZA Y DESTIERREN EL MACHISMO, SOBRE TODO A LAS MADRES ABANDONADAS DE SU TIERRA, QUE MUCHAS VECES SON CONSUMIDAS POR LA INCERTIDUMBRE.

lo que necesitan y que ya no se siente inútil."La segunda, el tercero y el cuarto de mis hijos me ro-

ban la masa y empiezan a hacer sus carritos con rueditas que giran o corazones que se usan como pisapapeles. In-clusive, realizan tallados en alto relieve. Agarran la masa y hacen lo que pueden, y hasta logran vender sus trabajitos. Su papá los felicita y les dice que ahorren para el payaso que les visitará en sus cumpleaños."

Su felicidad se dibuja en su rostro y su actitud. Vive agradecida con su suegro, el maestro Julio Gálvez, quien la animaba a descubrir su talento oculto y a no sentirse derrotada cuando no lograba sus propósitos.

Él se dio cuenta de su habilidad cuando vio que para diseñar el poncho de su personaje utilizó papel de bol-sas de azúcar que lo adhirió al cuerpo. Así logró darle naturalidad a los movimientos de brazos y piernas.

Ahora, desea estudiar inglés para compartir su arte con los turistas que visitan el taller de su familia. Por ahora, solo pronuncia los precios de las piezas y algunas palabras claves que definen su trabajo. Otro de sus anhelos es capacitarse en acabados, perfeccio-nar su técnica y contar con una página web, porque ha aprendido que el mercado internacional es muy exigente.

8 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

LUCES

TENDENCIA ECOLÓGICA DOMINA LAS PASARELAS

Moda de papel

DISEÑOLunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 9

Sueños que se plasman en originales vestidos de papel de tendencias étnicas imponen los nuevos diseñadores de modas, que tienen como motivos la diablada puneña, las danzas de la Sierra peruana o el formal y elegante vestido de noche. Todo trabajado en papel crepé, de seda, goma, mucho papel reciclado, pero, sobre todo, exuberante imaginación. Una original manera de llamar la atención hacia la preservación de nuestro ambiente, amenazado por calentamientos excesivos.

LUCES10 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

Para los jóvenes diseñadores, como Joe García Flores, no hay nada que no se pueda realizar con imaginación y dedicación. Creador del vestido de

la diablada, elaborado con puro papel reciclado, dice que se inspiró en una sinfonía que escuchó en su casa y en la controversia desatada por esta danza puneña.

"Me gustan los colores llamativos y los accesorios que lleva el vestido. Soy detallista y me encantan el di-bujo y el diseño", dice el joven diseñador, que ya planea crear su marca propia, destinada a un público joven.

Gabriela Urquía Flores se inspiró en las danzas de la Sierra peruana para crear una falda con coloridos pliegues hechos con papel reciclado. Es la segunda vez que participa en un desfile de pasarela y la segunda oportunidad en que gana un certamen de esta natura-leza.

"Iré al extranjero a perfeccionarme, y al volver crea-ré mi marca con tendencias hacia la alta costura de ropa de noche y también hacia la ropa urbana", señala la diseñadora, que leyó libros costumbristas para hacer el vestido ecológico, respetando las tradiciones que se viven en los Andes.

Ángela Kusen, a su corta edad (18 años), ya tiene dos marcas propias de ropa, una de ellas inspirada en la moda chick sesentera. Esta vez, para el desfile eco-lógico, realizado con la finalidad de incentivar el recicla-je de materiales en desuso, creó un vestido de noche elegante con finos colores que resaltaban la figura de la modelo.

"La tarea en esta pasarela para nuestros alumnos fue usar su creatividad e ingenio, con el propósito de transformar materiales en desuso en originales piezas", dice Rocío Lecca, directora y promotora de la Escuela de Diseño de Moda Chío Lecca y del desfile reciclado que se celebró en una casona sanisidrina.

PORTAFOLIOLunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 11

El sonido y la furiaLa energía fluye desde el escenario hacia el público y de éste hacia aquél con la misma intensidad. Un concierto de rock es una experiencia única e intensa. Músicos y audiencia comparten la catarsis de expresarse sin ataduras, participando de una ceremonia tribal y comunal en la que los prejuicios y convencionalismos sobran. Estas imágenes capturan la efervescencia de las noches de la escena alternativa limeña.

IMÁGENES PURAS DEL ROCK PERUANO

PORTAFOLIO12 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZAFOTOS: JEAN MARCO CÓRDOVA

Un "canchón" sin techo, un viejo teatro, un bar o una casona abandonada. El lugar es lo de me-nos cuando músicos y público buscan compar-

tir canciones y emociones. Lo principal es expresarse y, ante eso, poco importa si la taquilla o los auspicios fueron suficientes para alquilar una infraestructura ade-cuada. Finalmente, serán el corazón y el alma los que empuñarán guitarras, baquetas y micrófonos.

El rock alternativo limeño no le hace asco a nada. Sus orígenes punk lo dotaron de una mística y una in-tegridad que le han permitido sobrevivir a la sempiterna predominancia de otros géneros y a la animadversión inicial y posterior indiferencia con la que lo tratan los medios masivos.

Dispersas por igual entre los conos de la ciudad y por barrios mesocráticos, las tribus roqueras capita-linas esperan expectantes los anuncios sobre nuevos cónclaves. Los eufóricos y etílicos "metaleros", los

desencantados anarcopunks, los taciturnos góticos, los desconcertantes "emos" y los individualistas "indie" empiezan cada jueves –al inicio del fin de semana– el ritual de buscarse y encontrarse. Ver a sus bandas favoritas y gritar a voz en cuello esas canciones con-vertidas en himnos personales y punto de identificación solitaria y colectiva es el pretexto para confraternizar, sin atender detalles tan superfluos como el color de la piel o el estrato social.

Ya en el concierto, la vorágine generada por la músi-ca, las luces y el calor y el sudor humano desemboca en la danza; aquella que, bajo la forma del "pogo", enfrenta a los cuerpos en jubilosa distensión, o esa otra que, más calmadamente, le reclama al sonido estados físicos y mentales más armoniosos pero igual de intensos.

Desde el escenario, un puñado de jóvenes héroes mira a la devota audiencia. Por haber sido alguna vez par-te de ella, saben qué es lo que ésta espera, y se lo entre-gan sin condiciones. La emoción y la convicción en lo que hacen superarán cualquier defecto y convertirán cada instante de la noche en momentos difíciles de olvidar.

Lunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 13

ROCK

BUZÓNDELTIEMPO14 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

(*) Las fotografías fueron publicadas el 25 de setiembre de 1915 en la revista Variedades

El gran sol*

PASEOS. "Interesantes fotografías tomadas en una excursión de estudiantes de Trujillo a las notables ruinas de Chan Chan, cuyos muros

llenos de relieves son objeto de investigaciones y estudios de los arqueólogos."

Desde hace aproximadamente

un siglo, la ciudadela precolombina de barro ya era el centro no sólo

de los círculos culturales de La Libertad sino

también de Lima, que le dedicaba amplios

espacios periodísticos para revalorar este

sitio arqueológico que décadas más

tarde, en 1986, fuera declarado por la Unesco,

Patrimonio de la Humanidad.

ATRACTIVO Y MILENARIO CHAN CHAN

NUESTRAMÚSICALunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 15

ESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA

Historia de la zamacueca (1)

Sobre este género musical –al igual que en las danzas tratadas en los artículos anteriores– hay mucha controversia; en nuestra opinión, luego de todo lo leído y escuchado –así como el proceso del huaino– la Zamacueca tiene muchos antecesores musicales que concurren a su formación.

En el caso de esta danza, creemos que sus oríge-nes podrían ser el resultante de posibles ritmos nativos entrelazados con algunas costumbres

musicales de las etnias del invasor español, las que fueron adoptadas y adaptadas por el negro peruano de acuerdo con su entorno sociogeográfico y sus preferen-cias personales rítmicas.

Esta danza tuvo gran auge en el siglo XIX, como lo demuestran las acuarelas de Pancho Fierro, aunque circunscrita a las clases populares; pues si era bailada dentro de las esferas de las clases altas, se conside-raba como un atrevimiento. De ella decía Felipe Pardo y Aliaga que su enseñanza estaba encomendada "a la destreza africana" y apuntaba que "con decencia no hay zamacueca bien bailada". Ricardo Palma anotaba: "hasta callos salían en los oídos de tanto oír zamacue-cas"; y así se advierte su notoria popularidad, tanto como los prejuicios que en torno a sus alegres movi-mientos alentaban las elites nacionales.

En este proceso de fusiones, está danza tuvo mu-chos nombres, por ejemplo:

• Zamba clueca:(referido a la fase cuando la ga-llina empolla sus huevos);

• Zamba Cuque: antes de iniciar el "Lundú" su-mando a Cuque: danza, de origen Kimbundo.

• Zamba: de la voz samba, en relación con los estribillos aún cantados "samba que le da"; "samba la batalla".

• Zapateado; Miz Miz, Polka de Cajón.• Sanguaraña: La primera alusión que hemos

hallado se encuentra en 1852, en el Museo de limeñadas, de Rojas y Cañas. En 1858 la menciona M. Fuentes con ocasión de un es-cándalo que se produce cuando un coronel, a gritos, pide con insistencia que la canten en una función pública. Después de esas ocurrencias, poco se oye de ella; y en 1890 Prince dice que su eclipse puede deberse a que se usó su nombre apenas para disimular la zamacueca cuando ésta hubo perdido rango social. (...) en el Perú fue frecuente cambiar a

finales del siglo pasado la denominación zan-guaraña por zajuriana (y este último nombre es el que Abelardo Gamarra emplea, en vez del primero, en su conocido artículo de 1899 "El Baile Nacional" (...) Gamarra la llama "el baile popular de nuestro tiempo", colocando esta denominación, después de "baile de tie-rra" y de "resbalosa".(Romero: )

• Sajuriana: así con "s"; que fuera confundida con la zamacueca, por su parecido al danzar, proveniente de la región de Cuyo en Argenti-na.

• Ecuador (es posible que la causa de que lle-ve el nombre de nuestro vecino del norte, sea como lo menciona el historiador Santamaría que sólo se vio bailar por el s. XIX en el Perú y el Ecuador, siendo de carácter popular, pareci-do a la jota aragonesa e igual a la zamacueca o cueca, pero usando ese "nombre vulgar ". (Santamaría, 66)

• Alza que te han visto: Danza que actualmente se ejecuta en el Ecuador, donde su coreogra-fía se asemeja a la primera parte de lo que hoy conocemos como Marinera Limeña.

• Baile de tierra: denominación a toda danza propia de un país.

• Mozamala: referido a los movimientos de ca-dera, exagerados y eróticos para el blanco.

• Chilena: en agradecimiento ingenuo, luego de la derrota de la Confederación Perú-Boliviana por el Ejército chileno-peruano en la Batalla de Yungay en 1839.

• Maicito: posiblemente ligado a la forma de alimentarse de la gallina, al levantar la cola, imitado por la mujer cuando danza.

• Chocolate: Danza de pareja mixta, indepen-diente, con pañuelos.

• Baile de Pañuelos: primera danza mestiza del Perú en la que se observa el uso de esta pren-da, tomada con la mano.

El tema es tan extenso que proseguiremos tratan-do sobre él en artículos posteriores.

16 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

COSTUMBRES

La santa negra

ILUMINA ALMA DE CAÑETANOSLa devoción por Santa Efigenia comenzó hace dos siglos en el

centro poblado La Quebrada, en el distrito San Luis de Cañete,

cuando los descendientes africanos hicieron como suya a la

venerada imagen y la incorporaron a la cultura afroperuana. Ahora, es

famoso el festival gastronómico y las procesiones que se celebran

en su honor.

RELIGIÓNLunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 17

FESTIVAL DEL CURRUÑAU

Fue Sabino Cañas Angulo quien se las ingenió para darle notoriedad a Santa Efigenia. Para él, ella debía superar la frontera cañetana y exten-derse hacia todos los rincones del país y fuera de él lo antes posible. Fue su ferviente devoto, como también del arte negro en el Perú.

Así que decidió, cuentan algunos conocedo-res del insigne promotor afroperuano, organizar una "gatada" como una forma de atraer hacia San Luis de Cañete, más precisamente hacia el centro poblado La Quebrada, a la prensa y turistas, y ha-cer más popular la celebración de la santa.

Desde entonces se le conoce como el Festi-val del Curruñau, y éste ha tenido tanto seguidores como detractores. En la zona las familias comen gatos como parte de una tradición; mientras que organizaciones como la Sociedad Protectora de Animales se oponen a dicha práctica.

Durante tres días se realizan varios festejos como la procesión, las misas en honor a la santa, la romería a Sabino Cañas Angulo, quien murió en 2002, y el Festival del Curruñau o festival gastronó-mico que se inicia con carreras de gatos y luego la degustación de platillos como minino al maní, a la olla, con salsa de huacatay, al culantro, al cilindro y hasta seco de gato.

ESCRIBE: SUSANA MENDOZAFOTOS: VÍCTOR PALOMINO

Es santa, pero no hasta el delirio. Acompaña a los cañetanos, que desde diferentes lugares del Perú y del mundo confluyen en el distrito de San Luis de

Cañete el 21 de setiembre para celebrar su día. Es Santa Efigenia. Negra de rasgos blancos, cuello delgado y ro-deado de collares vistosos que la gente del centro poblado La Quebrada le obsequia como acto de fe a ella y a la cultura afroperuana.

No es tan famosa como San Martín de Porres o San Benito, pero desde el siglo XVIII es venerada por la población negra que llegó a esa zona sureña. Según el investigador Julio Luna Obregón, esta santa se alojó en la hacienda La Quebrada por deseo de la orden San Camilo, o la Buena Muerte, como se le conocía.

No llegó sola la bendita. También la acompañaron en la tarea de atender a enfermos y moribundos que aquella congregación practicaba, y todavía practica, la Virgen del Tránsito y el Cristo de la Agonía. Así llegó la santa de cuna africana. Madre de los primeros que aceptaron la evange-lización y asumieron la cultura occidental y cristiana como propia: los etíopes.

Santa Efigenia fue la más popular. Por entonces, la danza negra era considerada indecente en la ciudad de Lima que empezaba a gestarse, y fueron las zonas rurales las que se convirtieron en cofres protectores que evitaron la desaparición de lo que sería la cultura afroperuana en nuestro país.

Varios siglos después, Santa Efigenia vive, más santa negra y venerada que nunca; ya no en una hacienda colo-nial, sino en un centro poblado emergente: La Quebrada, que no tiene sistema de agua ni alcantarillado, ni pistas ni veredas; pero tiene luz eléctrica y también de aquella que ilumina el alma. Porque las más de seiscientas familias que allí viven hacen muchas actividades para proteger a su santa y sus hogares.

Doña Norma Sánchez da fe de ello. Actualmente, está encargada de cuidar a la santita, de limpiarla, colocarle los aretes y collares que cada creyente le deja luego que le pide un milagro y le jura amor eterno. La señora que no tiene nada de mandinga, pero que es cañetana de pura cepa, según palabras de cincuentona respetable, asumió la delicada responsabilidad de velar por ella luego de los estragos que produjo el terremoto del 15 de agosto de 2007 en el centro poblado.

En esa oportunidad, se vino abajo la iglesia Virgen del Tránsito del Perpetuo Socorro, que albergaba a Santa Efi-genia. Hoy, la casa de doña Norma se ha convertido en el hogar temporal de la venerable morena y, por supuesto, el lugar en donde resbalan visitas, devotos y curiosos. "Es el servicio que le hago a mi iglesia. Más importante que una pareja, o mi familia", dice contrita la señora.

SU PIEL OSCURA INSPIRÓ TERNURA ENTRE LA POBLACIÓN AFRICANA ASENTADA COMO ESCLAVA EN EL SUR DE NUESTRO PAÍS DESDE LA ÉPOCA VIRREINAL. LA ENTONCES HACIENDA LA QUEBRADA LA ACOGIÓ Y FUE EL PUNTO DE LA EVANGELIZACIÓN CRISTIANA EN LA ZONA.

ARTE NEGROAllí en La Quebrada, las familias negras, mestizas

o mulatas conservan las tradiciones afroperuanas. Por ejemplo, Rocío Pazos hoy es madre de familia, y además profesora de baile del colegio de San Luis. En su juventud fue reina de danza negra y festejo, y mientras cuenta su historia y afanes de grandeza le pone ritmo a su letra. Un grupo de adolescentes la escucha, es su maestra, y se reúnen alrededor de ella luego de haberse colocado los vestidos de colores que inspirará la danza que le dedica-rán a Santa Efigenia.

No se sabe con fecha exacta cuándo la africana se convirtió en santa y patrona de los ritmos negros del Perú. El estudioso Julio Luna Obregón dice que Sabino Cañas Angulo, decimista y amador de la cultura afroperuana, le contó que oficialmente su procesión empezó en 1995, cuando decidieron pasearla en un anda a ritmo de bon-goes y cajones, y rodeada de historias contadas por él sobre la resistencia negra que existió durante el virreinato

y la república del Perú. Ese año, Santa Efigenia se coronó como reina y protectora del arte negro cañetano.

Sabino Cañas murió en 2002. Logró la simbiosis entre la santa y la cultura negra peruana. Y destacados artistas que han tenido su cuna en San Luis de Cañete como Ro-naldo Campos, creador del grupo Perú Negro, que acaba de cumplir cuatro décadas de existencia, y Lucila Campos, interprete jaranera que todavía hace vibrar al público, visi-tan a la santa para celebrar su patrocinio. Lo han hecho en conmemoraciones anteriores.

Pero la vieja hacienda del siglo XVIII, escenario de otro sincretismo religioso, el de los africanos convertidos a la fe católica, ya no es tierra ajena para los afrodescendientes de hoy. Aquellos, que le dedicaron a la santa sus danzas y canciones como agradecimiento por la protección recibida a causa de los extenuantes trabajos agrícolas que reali-zaban, encontraron en sus nuevas generaciones otro tipo de devoción: la de la afirmación de su identidad. Identidad negra, mestiza, peruana.

18 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

TRADICIÓN

POBLACIÓN PROTEGE CENTRO HISTÓRICO DE CHACHAPOYAS

Patrimonio vivoChachapoyas, capital del departamento de Amazonas, es una de las siete ciudades más antiguas del Perú, fundada por los españoles hace 471 años. La ciudad conserva casi intacta su Centro Histórico, gracias al apoyo de la población y de sus instituciones que han impedido transfigurarla, conservando sus tradiciones y el trazo colonial de antaño

ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA

El boom turístico de las últimas dos décadas, mo-tivado por la belleza de Kuélap, el Museo de Lei-mebamba y los paisajes culturales y naturales

de Chachapoyas, no ha logrado desvirtuar su encanto y continúa conservando su Centro Histórico casi intacto, a diferencia de otras ciudades del país.

El trazo y la arquitectura colonial del Centro Histó-rico de Chachapoyas no se levantaron sobre cimientos incas ni preíncas, porque no existieron. Fue fundada de cero. Fue construida con materiales de la zona, como abobes de barro, piedras calizas, madera de eucalip-tos y quinchas de carrizos (con paredes chullatricas y enlucidas).

Una ciudad hermana de Chachapollas sería la española Guadalajara, de la provincia de Cáceres, en Extremadura, por la calidad de su estado de conser-vación. Cuando la visité en 1988, me sentí como en la tierra natal del cronista Blas Valera y de Toribio Rodrí-guez de Mendoza.

Para los chachapoyanos el turista es un visitan-te, un huésped. Es una ciudad-dormitorio y punto de partida de varias rutas turísticas. Para sus habitantes nativos y foráneos es una ciudad-morada.

Mi amigo, el arquitecto cubano Eusebio Leal, en su calidad de historiador de la Habana Vieja, nos enseñó que una histórica ciudad debe ser la extensión del pro-pio hogar. Un lugar donde el visitante se sienta como en casa, con espacios bien cuidados, sin depredarla ni ensuciarla. Recuerdo por ejemplo el uso que hacen en La Habana de los museos, iglesias y casonas que sirven como escuelas para niños.

Un Centro Histórico no es un mausoleo, sino me-moria viva, ámbito de convivencia cotidiana que debe estar ocupado por sus habitantes e instituciones, pero no invadido. ¿Cuál es el secreto de la buena conser-vación de la ciudad de Chachapoyas? En principio los antiguos solares no han sido abandonados por sus dueños ni por sus herederos.

Una tradición familiar fuerte preserva su tenencia con orgullo. Las casonas están ocupadas; otras se han reconvertido en posadas, en hoteles de primera como el Puma Urco, La Casa Vieja, La Casa Monsante, el hotel Amazonas, otros en restaurantes (El Tejado es un paradigma arquitectónico).

Incluso las discotecas que se encuentran en la pe-riferia, han sido construidas siguiendo el patrón de la arquitectura colonial o republicana, usando materiales de la zona, aunque el concreto, el cemento y la intrusa calamina no dejan de amenazar la tradición local.

El Patronato del Plan Director de la Ciudad, la Aso-ciación Pro Amazonas y los medios de comunicación

Lunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 19

MÚSICA

ORIGEN. Chachapoyas está localizada en el Nor oriente peruano, a 2,335 m.s.n.m. Su nombre proviene del vocablo nativo "chachapoyacuno", que significa "bosque o monte de neblina".

–en especial la radio Reina de la Selva– actúan no solo como veeduría ciudadana, sino como actores compro-metidos para la preservación y la restauración. Además cobija a un longevo patrimonio cultural vivo: artesanos, poetas, novelistas, artistas y dramaturgos.

Pese a la modernización, la ciudad conserva su trazo original, según se puede comparar con el plano levantado por Jaime Martínez Compañón y Bujanda, obispo de Trujillo, durante una visita en 1782.

PROPUESTASe debe ir organizando un expediente técnico para

postular ante Unesco y lograr que el Centro Histórico chachapoyano sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Buenas razones le sobran.

Ahí están sus obras culturales que no se detienen. Así, el pasado 5 de setiembre, fecha de su fundación, se inauguró la Escuela de Bellas Artes sobre los viejos cimientos de una vieja casona ubicada en el jirón Aya-cucho. La vivienda fue donada por el Comité Progreso de Amazonas, fundado en 1978, con la iniciativa de cuatro ilustres chachapoyanos: Luis Herrera, Francisco

Arista, Esteban Santillán y Francisco Herrera; y cons-truida por el gobierno regional.

También el año pasado, se fundó el Museo Etno-histórico y Religioso sobre los cimientos de la iglesia de Santa Ana, el primer templo de indios construido en el antiguo barrio de Luya Urco ( donde se tiene proyecta-do desarrollar el barrio de la bohemia).

Los invito a conocer la capital de la cultura Chacha-poya y de paso, saborear la comida mestiza hecha en fogones, tushpas y hornos y barro.

MEDIANTE EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL, SE LOGRÓ LA RESTAURACIÓN DE LA FACHADA ORIGINAL DE LA IGLESIA MATRIZ. AHORA SE ESPERA RECUPERAR SU PATRIMONIO RELIGIOSO PERDIDO, COMO LAS OBRAS DE LOS PINTORES POPULARES ANDINOS HECHAS SOBRE TOCUYOS DURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.

VO

CES

&C

UER

DA

S

LIRISMO URBANO

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

Que el carácter deliberadamente "artísti-co" de la portada de este disco no con-funda: No estamos frente a una banda

que cubre sus falencias con experimentalismos "arty". Por el contrario, en su segunda produc-ción, El Syd muestra una notoria capacidad para elaborar canciones directas y concisas, dentro de un formato respetuoso del pop rock más clá-sico, pero lo suficientemente elástico como para asimilar ciertas dosis de locura.

Éstas se manifiestan en la inclusión de ele-mentos no muy usuales para estos casos. El fa-got que aparece en "Blow Up" contribuye a darle aires cantineros y bohemios a esta canción, y los instrumentos de cuerda de "El Dios de Job" compiten por ganar la atención del oyente con la reflexiva y desencantada letra. Ésta –al igual que las del resto de piezas– fue escrita por Oswal-do Álvarez, vocalista del grupo. Mención aparte merece "Esperanza"; versión de "Hope", de John Frusciante (Red Hot Chili Peppers), que con la ayuda de Damaris, Lucho Quequezana y el viet-namita Huu Bac, se transforma en una bellísima balada andina.

Pese a este eclecticismo, la mayoría de can-ciones de El Syd se enmarca en coordenadas ortodoxamente roqueras, muy cercanas a las de españoles como Bunbury o Sr. Chinarro, carac-terizadas por privilegiar las guitarras eléctricas y una temática vivencial y emocional. "El Bombero" y "Quisiera que estuvieras aquí" lo demuestran.

Además de Álvarez, completan el cuarteto el guitarrista Jean Paul Arrué, el baterista Martín Venegas y la bajista Magali Luque, quien tiene una carrera solista a la que hay que prestar aten-ción. Al igual que la de El Syd, claro.

FICHA TÉCNICAARTISTA: El SydCD: El SydPAÍS: PerúSELLO: En la esquina abandonada producciones.

20 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

TURISMO

TRUJILLO PREPARA SU FESTIVAL DE LA PRIMAVERA

Fiesta a la norteña ESCRIBE: ROLLY VALDIVIA

Aquello de la Ciudad de la Eterna Primavera no es del todo cierto, con el perdón de los trujilla-nos. La primavera no es eterna en Trujillo, es

casi eterna, eso sí no lo discuto, pero a veces, como en este viaje, el sol está únicamente en mi sencillera –donde tampoco brilla mucho a decir verdad– no en el cielo desteñido que ensombrece hasta los recuerdos.

Sé que me estoy metiendo en un problema por

Una buena oportunidad para visitar esta cálida ciudad norteña, famosa por su Festival Internacional de la Primavera, por sus centros arqueológicos como la urbe de barro de Chan Chan, las Huacas del Sol y La Luna, sus caballitos de totora, sus casonas coloniales y republicanas, y sobre todo conocida por su apreciada gastronomía.

expresar semejante barbaridad. Sin embargo entiendo que el célebre calificativo, es sólo una manera de ha-cerle buena fama al clima benigno de esta urbe históri-ca y cada vez más moderna.

Quizás tengan razón. Lo mejor sería olvidarme del frío y no dejar que éste estropee mi reencuentro con el valle de Moche y la capital liberteña, fundada en 1534 por Diego de Almagro quien, para quedar bien con Francisco Pizarro, la llamaría Trujillo, nombre de la ciudad natal de su socio de conquista

Después, ambos terminarían enfrentados, pero en ese pleito no me meto, al menos hoy que estoy medio congelado en uno de los Centros Históricos más vistosos del país, por sus casonas coloniales y republicanas, donde resaltan las clásicas ventanas con rejas de fierro forjado. También hay templos de vieja data y, en su plaza de Armas amplísima y sosegada, una obra monumental del alemán Edmundo Moeller evoca a la libertad.

VIAJESLunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 21

A PARTIR DE 1965, EL CORSO PRIMAVERAL IMPUSO UNA NOVEDAD QUE SE MANTIENE HASTA HOY. DESDE ESA FECHA PARTICIPAN LAS CONOCIDAS BASTONERAS O "WARIPOLERAS" NORTEAMERICANAS, SELECCIONADAS CADA AÑO EN CONCURSOS NACIONALES QUE SE REALIZAN EN ESTADOS UNIDOS. SU GRACIA, BELLEZA Y AGILIDAD SON ADMIRADAS POR EL PÚBLICO PERUANO.

Y ya empieza a calentar mi entusiasmo. Y me olvi-do de los soles ausentes –el del cielo y también los de la billetera– cuando recuerdo que dentro del casco ur-bano, se mantienen en pie las huacas Esmeralda, Arco Iris o Dragón, por no mencionar a las relativamente cer-canas Huacas del Sol y la Luna o la famosísima Chan Chan, la ciudad de barro más grande de esta parte del mundo.

Trujillo es más que una primavera eterna que no es lo tanto. Es marinera, legado arqueológico, gastronomía

nomás, como para que separe pasajes y hagas las male-tas ni bien termine de leer esta nota.

¿Qué pasará en los próximos días? Suspenso. Intri-ga. Vean el calendario. Le dice algo el 23 de setiembre. Sí, acertó, cambio de estación. Se despide el invierno, bien-venido el calor que precede al verano. Eso se celebra con particular entusiasmo en las calles y plazas trujillanas que, antes y después de esa fecha, bullen de alegría, estallan en colores de amistad y esperanza.

ALEGORÍAS Y BELLEZATodo comenzó en 1950, cuando los socios del Club de Leones organizaron un animado corso. Carros alegóri-cos, caballos peruanos de paso, bandas de músicos, una reina linda y un grupo de acrobáticas bastoneras, lideradas por Marthita Castro, recorrieron festivamente las varias cuadras que separan la plaza de Armas con la plazuela del Recreo.

La experiencia fue exitosa. Los Leones obtuvieron ganancias para sus obras sociales y, sin imaginarlo, sem-braron la semilla del Festival Internacional de la Primavera, evento que concita el interés de propios y extraños. Por su trascendencia, fue oficializado por el presidente Fernando Belaunde Terry en 1961.

El programa de actividades de la 59a edición del fes-tival es amplio y variado. Se prolongará hasta el domingo 4 de octubre. El broche de oro será el Gran Corso Pri-maveral, el evento más esperado que reúne a miles de personas que observan fascinados el desfile de los carros alegóricos y las evoluciones gimnásticas y acompasadas de grupos de bastoneras de diversas partes del mundo.

Diversión y jolgorio. También solidaridad porque los Leones no olvidan su rol de servicio social y lo que logren recaudar en todas sus actividades será destinado a la construcción de un centro educativo. Ya lo sabe, Trujillo más que nunca lo espera. Por si acaso, lleve algo de abri-go porque –según me consta– la primavera no es eterna, más aún en tiempos de cambios climáticos y temperaturas alteradas.

exquisita. Tierra de chalanes que se lucen en sus brio-sas cabalgaduras, de pescadores que se hacen a la mar de Huanchaco, maniobrando sus dorados caballitos de totora, la embarcación legendaria en la que habrían arri-bado los dioses-hombres, los fundadores de admirables civilizaciones.

No exagero ni miento. La capital liberteña es un buen destino en cualquier época del año, aunque se pone más bonita a fines de enero, en el Concurso Nacional de Mari-nera, y, en setiembre e inicio de octubre, es decir, ahorita

22 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

ACCIÓN

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA FOTOS: CARLOS LEZAMA

Sea día laborable o de fiesta, indefectiblemente a las seis de la mañana arranca el concierto de guaguaus con toda la fuerza perruna, aquí en

la cuadra tres del jirón Huáscar, a espaldas de la plaza de toros de Acho, donde funciona el Departamento de Policía Canina (DEPPOLCAN) de la Policía Nacional

Cada uno de los 120 coristas suma sus ladridos desde su canil individual, donde diariamente aguardan a sus guías para que los bañen, alimenten y salgan a trabajar.

PERROS APOYAN EN EL RESGUARDO DE LA CIUDAD

Desde hace 48 años los canes son los fieros y fieles compañeros de los miembros del departamento de la Policía Canina y como todo personal policial, ellos también tienen sus especialidades y cumplen años de servicio.

Guardianes peludos

Aquí en los caniles todas las razas de canis lupus familiares -léase perros- son bienvenidos a excepción de los pitbull, por demasiado brutos para el trabajo po-licial.

PATAS EN ESCENACuatro horas más tarde, "Chelita", boxeadora elegante, "Machín", bravo bailarín pelucón de pañuelo de marine-ra y landó, el inquieto "Chéster", el sereno "Gipsy" y los demás miembros honorables de Canes de Exhibición, dejarán boquiabiertos a sus visitantes, los niños del co-legio Santa Leonarda, que han venido exprofesamente desde Huachipa sólo para ver in situ a estos animales.

Con la serenidad de un ninja, "Gipsy" salta sobre la espalda de uno, dos, tres niños, y recibe un baño de aplausos. Las piruetas del show de habilidades y des-treza canina continuarán por veinte minutos más.

El comandante José Luis Vilca, de la DEPPOL-CAN, cuenta que los perros de exhibición visitan Cañe-te, Huaral... van donde los solicitan. Recorren colegios, universidades, asentamientos humanos a un ritmo de 20 presentaciones por mes. Algunos fines de semana deben rechazar presentaciones para que los canes no saquen la lengua de agotamiento.

CUESTIÓN DE RAZAAl final de la función los niños se acercan para acariciar a los canes de exhibición. Los de Seguridad y Defensa miran la escena de lejos, sentados obedientemente al lado de sus guías.

"Lo que entra en consideración es el temperamento del perro", explica el suboficial superior Marco Antonio Riojas, instructor de los aspirantes guías y el más lon-gevo de la institución: lleva 17 años en el Departamento y ha tenido a su cargo cinco perros.

Los cuatro patas se especializan en una de las cin-co especialidades: Seguridad y Defensa, Detección de Drogas, Detección de Explosivos, Búsqueda y Rescate de Personas o forman parte de la escuadra de exhibi-ción "Alta Escuela".

"Cuando nos donan un perro, lo recibimos dicién-doles que si les hacemos unas pruebas y no responden al trabajo policial, lo devolveremos", explica Riojas. Aunque todos los perros son bienvenidos, debe haber condiciones físicas. "Acá no hablamos de razas sino de movimientos finos", cuenta el mayor Enrique Valde-rrama, que considera que el perro se convierte en una suerte de pintor: logra la sutileza con los años.

Para Canes de Detección de Explosivos, los me-jores son los labradores, pastores alemanes y golden retrievers, perros con estabilidad emocional y dóciles. Estos canes son los primeros en entrar a un lugar y si detectan algo sospechoso se llama al personal de

SEGURIDADLunes 21 de setiembre de 2009 • VARIEDADES • 23

UN HÉROE SE RETIRA

Cuando un can del DEPPOLCAN cumple ocho años, de acuerdo a la norma, es momento que pasa al retiro. Lay Fun, el rotweiler más famoso del Perú, "dios del agua", en chino cantonés, ha cumplido esa edad crítica.

Desde 2006 es miembro del Departamento por una orden del juez, tras una campaña ciuda-dana para que no maten a este can que asesinó a un delincuente que entró en el estacionamiento que cuidaba.

El técnico Itilio Díaz, con 14 años de expe-riencia en la Policía Canina, es el guía de Lay. De acuerdo a la tradición, tiene la primera opción para llevárselo a casa pero no tiene tiempo ni presu-puesto. Espera que una persona con amor real a los animales lo adopte hasta el resto de sus días.

Conocedor de la sicología perruna, Itilio expli-ca que Lay no es violento y por eso trabaja siem-pre con el can sin bozal.

la Unidad de Desactivación de Explosivos (Edex). En cambio los rotweiler y los doberman por su "carácter fuerte" son buenos para Seguridad y Defensa, tienen el carácter para reaccionar inmediatamente a la orden. Claro, de lejos, el pastor alemán es el mejor ejemplar para todos los trabajos policiales.

GUÍA NO ES CUALQUIERAEn la entrada del DEPPOLCAN hay una estatua que recuerda a "Arno", el perro héroe del Departamento. Una madrugada de 1979, en una intervención policial, "Arno" saltó y recibió la descarga de balas. Ofrendó su vida por su guía.

El suboficial Riojas sabe dos cosas: un can puede darlo todo por su guía y que cualquiera no puede tra-bajar como guía. Se debe tener un "don", paciencia y cariño por los animales, explica. Ahora instruye a una veintena de jóvenes suboficiales recién egresados, que están haciendo el curso de dos meses de Canes de Seguridad y Defensa.

Perros y guías deben entrenar a diario para fun-cionar como un binomio. Cinco días a la semana, van hasta el club de tiro del Rímac o a la Alameda de los Descalzos, ya que el espacio de la DEPPOLCAN es

pequeño y los perros necesitan trabajar en escenarios lo más cercanos a lo real, aprender las órdenes en ale-mán, como nain, no, platz, échate, ref, ataca, bleiben, quédate quieto.

Vilca explica que la mayor carencia del Departa-mento es que no cuentan con un criadero de canes. Si tuvieran uno podrían forman a los canes y descartar a los que no sirven para la labor policial. No dependerían de las donaciones, que mayormente sólo hacen llegar a animales con diversos traumas y problemas.

APUNTES• El Departamento se creó como Escuela Canina de la Guardia Civil, el 21 de agosto de 1961, tras capacitar policías en Alemania, España, Italia y EE UU. En la actualidad hay canes detectores de explosivos en el Congreso, Palacio de gobierno, aeropuerto entre otros lugares. La Policía de Carreteras tiene sus propios perros detectores de drogas.

ELOTROYO24 • VARIEDADES • Lunes 21 de setiembre de 2009

Si en Lima tenía una carrera y era conocida, ¿por qué se fue a vivir al campo?

–Por amor. Mi marido decidió irse a Huaripampa. Fue un cambio fuerte.

¿Qué precio pagó por ello?–Tener bastante miedo. Después de vivir con los

ruidos de la calle, de pronto escuchas el silencio. Es pa-voroso cuando no estás acostumbrada a escucharte a ti misma. Cuando recién me mudé, no teníamos energía eléctrica. La primera vez que me quedé sola, al atarde-cer, al bajar las sombras, cerré todas las ventanas y no me atrevía siquiera a bajar las manos. Sentía que todos los monstruos habidos y por haber me perseguían. Luego, te das cuenta de que son tus propios mons-truos. Ahora salgo de noche, incluso sola. Logré espantar a los monstruos.

¿Irse al campo implicó en algún momento querer dejar la actuación?

–Me alejé del escenario, pero no dejé de actuar. Allá hice microprogramas en radio para intercambiar conocimientos, enseñándoles a los campesinos a actuar. Hice talleres de comunicación no verbal con campesinos y comunicadores universitarios, porque si no sabes comunicar con tu cuerpo, tam-poco podrás hacerlo con tu voz.

¿Cuál fue su experiencia con ellos?–Cuando los talleres terminaban, pasa-

CLAUDIA DAMMERT

"Es rico reírse de sí misma"No pisa un escenario limeño desde hace diez años, pero ahora Claudia Dammert retorna recargada desde su biochacra de Huaripampa, y con la unipersonal Más verde que nunca. En la obra, la seriedad del mensaje a favor del medio ambiente no está reñida con ese buen humor que siempre la identifica.

ENTREVISTA: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA / ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ

ban cosas maravillosas. Veías campesinos escribiendo poemas a la mano de un comunicador, y éste, a su vez, escribiéndole otro a los dedos del campesino, y con un acercamiento muy profundo. La comunicación no verbal es el 90% de la comunicación efectiva. El otro 10% es "el lenguaje mentiroso". Te pueden decir lo que les da la gana, pero si sabes leer el lenguaje no verbal, te das cuenta de cuál es la verdad.

¿Qué personaje es el que más se le ha pegado?–"Patricia Pardo de Prado" es mi otro yo, y vuelve

ahora en Más verde que nunca. La gente me la pedía. Es un personaje que ha calado muy hondo en la psique limeña y también en provincias, donde tiene mucho éxito.

¿No es chocante para la gente provinciana ver a un personaje tan "aristocrático"?

–No. Se matan de la risa y la adoran porque repre-senta una burla de mí misma y de mi estrato social. Inclu-sive dentro de mi propio estrato, (habla como "Patricia") que es el "A", a veces hay gente que me dice "¡ay!, ¡esa soy yo, cuchi darling!" Se reconocen, se ven y se ríen de sí mismas. Es rico reírse de sí misma. A veces, cuando estoy en la Sierra y me escucho, siento que se me des-cuelgan algunas cosas de ella al hablar.

Debe ser inevitable...–Pituca soy y no me compadezcas, ja, ja, ja... Nací

en un estrato social que me dio muchas posibilidades, y no soy como Alfredo Bryce, que reniega de su estrato, pero escribe sobre él y gana un montón de plata con eso. Yo no lo ninguneo. Nací allí. Me tocó.

La otra opción sería renegar totalmente. ¿Alguna vez lo hizo?

–Fui una gran rebelde en alguna época. Fui secre-taria de defensa del Sindicato de Actores. Abrí la Marcha de los 4 Suyos; estuve en sindicatos toda mi vida y siem-

pre peleé por la justicia, el bien y todo lo demás, pero te das cuenta de que eso no sirve para nada.

¡¿Por qué?!–Porque nada ha cambiado. Desde que en

1897 mi bisabuela, Juana Alarco de Dammert, creo la Auxiliadora de la Infancia, que fue la pri-mera cuna maternal, para mejorar las condicio-nes de vida de niños y madres en abandono, la

situación ha empeorado. A los 60 años –que acabo cumplir hace tres semanas– te das

cuenta de eso. Decía mi bisabuela: "No entiendo las evoluciones; comprendo

y prefiero las revoluciones"; pero me doy cuenta de que la única

revolución que existe, como dijo Krishnamurti, es la

de revolucionarse a sí misma.

Entrevista completa en: www.andina.com.pe