PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea...

21
Reciban un cordial saludo, nos prepara- mos para compartir en esta época de fies- tas, tradiciones y mucho frío, estrategias novedosas y efectivas que puedan ser aplicadas para mantener la asistencia en sus grupos. Algunos interesantes temas sobre el desarrollo de los pequeños, artículos de tradiciones en nuestros pueblos y algo más… para poner sonrisas en los rostros. Agradecemos profundamente, las colaboraciones recibidas ya que poseen el acostumbrado contenido de calidad. Por tanto las siguientes zonas merecen todo nuestro reconocimiento, por res- ponder a esta invitación. Zonas III, IV, X, XVI, XXI, XXV y XXVI, gracias por hacer posible la realización de este número. Espera- mos para la próxima compartir muchas más atrayentes aporta- ciones. Les invitamos a que trabajen de preferencia, en las celebraciones de la Revolución Mexicana, los sucesos acontecidos en su comu- nidad, los relatos orales de los abuelos y los testimonios históri- cos de sus grupos de padres, ranchos, pueblos o municipios. Que tengan unas excelentes fiestas decembrinas… que el Espíri- tu de la Navidad inunde los corazones y traiga consigo nuevas esperanzas, para llevar a cabo nuestra tarea con mayor ahínco, entrega y profesionalismo, en beneficio de las familias y especial- mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización de proyectos personales, que redunden en el bienestar propio y de nuestros connaciona- les. En hora buena!!! Felicidades! Editorial Noviembre—Diciembre PAPELERITO Contenido: Lo nuevo 2 Los niños y su mundo 8 ¡Cómo he cambiado! 9 ¿Sabías qué? 11 Nuestra gente 14 Juguemos a... 20 Datos adicionales 21

Transcript of PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea...

Page 1: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Reciban un cordial saludo, nos prepara-

mos para compartir en esta época de fies-

tas, tradiciones y mucho frío, estrategias

novedosas y efectivas que puedan ser

aplicadas para mantener la asistencia en

sus grupos. Algunos interesantes temas sobre el desarrollo de los pequeños,

artículos de tradiciones en nuestros pueblos y algo más… para

poner sonrisas en los rostros. Agradecemos profundamente, las colaboraciones recibidas ya

que poseen el acostumbrado contenido de calidad. Por tanto las

siguientes zonas merecen todo nuestro reconocimiento, por res-

ponder a esta invitación. Zonas III, IV, X, XVI, XXI, XXV y XXVI,

gracias por hacer posible la realización de este número. Espera-

mos para la próxima compartir muchas más atrayentes aporta-

ciones. Les invitamos a que trabajen de preferencia, en las celebraciones

de la Revolución Mexicana, los sucesos acontecidos en su comu-

nidad, los relatos orales de los abuelos y los testimonios históri-

cos de sus grupos de padres, ranchos, pueblos o municipios. Que tengan unas excelentes fiestas decembrinas… que el Espíri-

tu de la Navidad inunde los corazones y traiga consigo nuevas

esperanzas, para llevar a cabo nuestra tarea con mayor ahínco,

entrega y profesionalismo, en beneficio de las familias y especial-

mente de los niños y niñas de nuestro Estado.

Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos,

que permitan a cada uno la realización de proyectos personales,

que redunden en el bienestar propio y de nuestros connaciona-

les. En hora buena!!! Felicidades!

Editorial

Noviembre—Diciembre

PAPELERITO

Contenido:

Lo nuevo 2

Los niños y

su mundo 8

¡Cómo he

cambiado! 9

¿Sabías qué? 11

Nuestra

gente 14

Juguemos

a... 20

Datos

adicionales 21

Page 2: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

NOTICIAS DE PRÓXIMOS EVENTOS REGIONALES

Página 2 PAPELERITO

El municipio de Villa Guerrero, tiene algunas particularidades que lo hacen especial en com-

paración a los otros 9 que integran a la Región Norte:

1. Tiene comunidades con población indígena.

2. Fue el último territorio de la región en formarse

como municipio.

3. En lugar de tomar como nombre el más utilizado

en sus orígenes, adopta el del prócer de la inde-

pendencia.

4. Su ubicación geográfica determina la frontera a la

Sierra de los Huicholes y el lugar de la Plata

(Cañón de Bolaños)

5. Es de los municipios fundadores del Programa de Educación Inicial en la Región Norte

(17 años) y desde entonces ha permanecido de manera ininterrumpida, por lo que se

ha consolidado ante la sociedad y autoridades.

Su historia determina la fortaleza y visión de sus pobladores, las fuentes investigadas así lo

manifiestan:

“Antes de la conquista, esta región estaba

habitada por tribus wixaritari o huicholas, de-

pendientes del señorío de Colotlan. Estos

lugares fueron conquistados por el capitán

español Pedro Almíndez Chirinos, enviado

por Nuño de Guzmán a fines del año 1530

para conquistar la región norte. Después lle-

gó el conquistador Cristóbal de Oñate, quien,

luego de aliarse con los caciques, hizo acto

de posesión de los pueblos sometidos. Hacia

1673, el lugar era una hacienda agrícola y

ganadera llamada “Juanacatic”, propiedad

del capitán español Juan de Escobedo. En

1676, don Toribio González de Escalante,

capitán protector y de justicia de Colotlan,

puso a explotar el salitre que existía en el

valle; con el inicio de esta empresa el lugar

tomó el nombre de «El Salitre», el cual pre-

valeció sobre el nombre que antes tenía,

«Agua Salóbrega». La explotación del salitre

fue suspendida por incosteable. Con la bo-

nanza de las ricas minas de Bolaños se trazó

una ruta para trasladar los metales extraídos,

tomando como punto de jornada el rancho

«El Salitre», que se convirtió en obligado

descanso para los que conducían las diligen-

cias tiradas por mulas. Así que la opulencia

minera fue la causa de vida del rancho El

Salitre. En 1825, El Salitre era rancho del

municipio de Totatiche, perteneciendo desde

esa fecha al 8º cantón de Colotlan. Por de-

creto número 840, publicado el 28 de marzo

de 1899, el poblado de El Salitre se erigió en

Comisaría del municipio de Totatiche, el cual

Page 3: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 3

estuvo formado de los cuarteles 5º, 6º y 13º.

En febrero de 1901, por decreto número

921, pasan a la Comisaría de «El Salitre»,

los ranchos de Santa Rosa, El Realito, En-

carnación, Llano Grande, La Ciénega y Hue-

jotitán. Por decreto número 2057, publicado

el 30 de abril de 1921, la Comisaría de El

Salitre se erigió en municipalidad, segregán-

dose de Totatiche. El 28 de mayo del mis-

mo año, se publicó el decreto 2063 por el

que El Salitre cambia de nombre por el de

Villa Guerrero, conservándose hasta la fe-

cha.

A pesar de padecer la mis-

ma problemática de los

demás municipios norte-

ños, se distingue por las

grandes festividades que

organiza en el mes de di-

ciembre, el día 12 se fes-

teja a la Virgen de Guada-

lupe, pero lo especial de

este acontecimiento es la

gran asistencia de sus hi-

jos ausentes que acuden

de todos los rincones de la

república y principalmente

de Estados Unidos, sin ol-

vidar a los habitantes de su ranchería. Son muchos los días de fiesta porque además de lo

religioso, se organiza una semana cultural donde participan instituciones del estado y edu-

cativas del municipio, incluido nuestro programa. Se organizan desfiles, serenatas, rodeos,

charreadas y grandes bailes como el tradicional del día trece, amenizado con lo mejor de

grupos músicas del momento. Algo peculiar es que la costumbre de “Las serpentinas” se

ha conservado con mucho arraigo, la cual consiste en que a la salida de misa, las mujeres

dan la vuelta a la plaza y los pretendientes les lanzan “serpentinas”, si se regresa es señal

de aceptación, así han surgido fuertes relaciones que terminan en matrimonio. Te espera-

mos para que visites Villa Guerrero.

PROFR. PRIMITIVO MARTINEZ MARQUEZ

COORDINADOR DE LA ZONA IV

Fuente: Huizar Aguilar Erik . Plan de Desarrollo Municipal Sustentable. Villa Guerrero, Jal., 2006, pp. 13

Page 4: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

ESTRATEGIA EXITOSA QUE IMPULSÓ A MI GRUPO A CRECER

Página 4 PAPELERITO

Durante el Ciclo Operativo 2011-2012

implementé en mi grupo algunas es-

trategias con la finalidad de fortalecer-

lo y a su vez mantenerlo. Considero

en primera instancia que como Pro-

motoras Educativas, somos nosotras

las que debemos de estar convenci-

das y empapadas de los beneficios

que el Programa de Educación Inicial,

proporciona a los habitantes de las

comunidades marginadas, de manera

especial a los niños menores de cua-

tro años y a sus padres. Por tal motivo

y viendo que existen infinidad de ne-

cesidades en las localidades que

atendemos, en nuestro Módulo 116,

acordamos como equipo de trabajo

Supervisora y Promotoras Educativas,

que en cada sesión se les daría a los

cuidadores y madres de familia asis-

tentes un cupón, mismo que debían

conservar y acumular, para que al fi-

nal del ciclo operativo, tuvieran una

cantidad considerable dependiendo

de su asistencia a las sesiones.

El objetivo era que los cuidadores y

madres de familia del Programa cam-

biaran sus cupones por despensa o

ropa; mismos productos que reuni-

mos con el apoyo de Presidencia y

otros, la recolección la realizamos

entre Supervisora y Promotoras, con

la finalidad de hacer un "Bazar", en el

cuál canjearían sus cupones reuni-

dos durante el Ciclo Operativo. El Ba-

zar lo realizamos en la Plaza Princi-

pal y fue todo un éxito, en mi grupo

esta estrategia funcionó debido a que

las madres y cuidadores se sentían

estimulados.

Page 5: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 5

En mi localidad las madres de familia muestran ya interés por aprender

para sus hijos y preguntan sus dudas al respecto del desarrollo de sus

niños, situación que en un inicio no se daba de tal manera. Sin lugar a

dudas hemos avanzado mucho en mi comunidad y los padres de familia

se preocupan cada vez más por el buen desarrollo de sus hijos peque-

ños, gracias al impacto del Programa, muchos niños y sus familias han

encontrado la manera de fortalecer sus lazos afectivos y no solo eso,

sino a afianzar el

sano desarrollo de

sus pequeños y

contribuir a formar

personas seguras

y con iniciativa

que coadyuven a

formar una socie-

dad mejor en el

futuro.

Con esta estrategia

no pretendimos re-

tribuir su asistencia

al Programa, sino

al contrario brindarles un incentivo por su esfuerzo, aunque el beneficio

está implícito ya con el solo hecho de asistir al grupo. Como existen fami-

lias con muchas necesidades materiales, considero que se sintieron

agradecidas por todo lo que pudieron obtener con sus cupones, además

de que sus aprendizajes en las sesio-

nes los aplicaron con sus hijos y se ob-

servaron entusiastas.

Delia Anahí Vera Sánchez Mejor Promotora Educativa, en el XVI Ciclo Operativo de la Zona III, Módulo 116.

Fotografías por Delia Anahí Vera Sánchez,

promotora del módulo 116, Zona III.

Page 6: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 6 PAPELERITO

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS SESIONES CON PADRES VARONES

Mi nombre es Magdalena Zamora Soltero, soy promotora desde hace varios años en la comunidad de San Miguel de Hidalgo, que pertenece al Modulo 84, de la Zona XXVI. Durante mi desempeño como promotora, siempre ha-bía invitado a los papas varones a asistir a las sesiones y les había hecho llegar la invitación con sus esposas, pero no habíamos conseguido que ellos asistieran; entonces el grupo de mamas y yo decidimos hacer algo especial para lograr involucrarlos y decidimos hacerles llegar la invitación a través de sus hijos; una sesión antes nos dimos a la tarea de elaborar invitaciones para ellos, donde eran los niños quienes invitaban a participar a sus papas; la tarea de la mama era darle la invitación a sus niños para que se la en-tregaran a su papa y le recordaran continuamente sobre la invitación y el día de la sesión, para que lo tuvieran en cuenta y no se com-prometieran a otra co-sa, y de este modo los papas no se pudieran resistir ante la insisten-cia de sus hijos a ir a la sesión. Se llegó el día de la sesión especial pa-ra varones y los niños consiguieron lo que no habíamos podido conse-

Foto: Educación Inicial No Escolarizada

“Anónimo”

Page 7: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 7 PAPELERITO

Magdalena Zamora Soltero, San Miguel de Hidalgo, Modulo 84, de la Zona XXVI.

Al llegar a la sesión les di la bienvenida, su esposa y sus niños le pusieron a cada papa una corona que ha-bíamos elaborado en la sesión anterior diciéndoles la frase “Eres el mejor papa”. Después de esta actividad, le explique a los papas en lo que consistía Educación Inicial y qué era lo que ha-cíamos cada semana ahí en el grupo. Les leí un pensa-miento dirigido a ellos titulado ¿cuánto ganas papa?, después hicimos juegos con papas y niños; uno consis-tía en quitarle los zapatos a los niños y taparles el cuerpo con una manta, dejándoles descubiertos los pies, para que los papas adivinaran cual era su hijo. Otro juego consistió en vendarle los ojos al papa y permitirle tocar a los niños sin que ellos hablaran para que adivina-ran cuál de ellos era su hijo, los papas participaron muy contentos y los pequeñitos estaban muy entusiasmados de que su papa estuviera jugando con ellos, después de eso los invitamos a un pequeño convivio para festejar su presencia y al finalizar les di las gracias por haber asistido y participar en las actividades para mejorar su relación de convivencia con sus hijos, y ser parte del programa Educación Inicial.

Page 8: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

PARA LA MAYORÍA DE LOS PADRES DISCIPLINA, EQUIVALE A CASTIGO… Y, ESO NO ES CIERTO

Página 8

La palabra disciplina significa realmente for-mar o enseñar, y combina tanto técnicas posi-tivas como negativas. Cuando se disciplina a los niños, se les enseña a comportarse. Se les dan instrucciones antes de pedirles que inten-ten poner algo en práctica. Usted se convierte en modelo de comportamiento para ellos. Les señala una y otra vez aquello que están ha-ciendo correctamente y, cuando es necesario, les indica lo que no hacen bien. La disciplina eficaz es señalar: “ESO ESTÁ BIEN”, cuando el niño le lanza una mirada en busca de aliento mientras titubea. Cuando el pequeño por ejem-plo va a tocar un enchufe, es decirle que “NO”, es también ignorar cuando un niño intenta re-petidas veces interrumpir una conversación te-lefónica, pero también prestarle atención en seguida, después de que haya esperado su turno pacientemente, es enseñar a un niño ma-yor que, aunque sea difícil, hay que saber re-nunciar a una disputa, y finalmente a veces se trata de permitir que se produzcan consecuen-cias negativas naturales de su conducta cuan-do ésta no es la que los padres quieren. Los “SI ES” son muchas veces más importantes que los “NO ES” porque con el SI, el niño sa-brá cuándo se está comportando tal como los padres desean.

El ser padre o madre no se completa en un día y la disciplina no es un

esfuerzo intermitente. En ambos casos se trata de esfuerzos constantes

y consecuentes siendo, al mismo tiempo, eficaces y afectuosos con el

niño.

Hay mucho que enseñar a un niño: valores, creencias y técnicas, y se re-quiere tiempo.

FOTOGRAFIA DEL GRUPO.

EL REALITO, CHIQUILISTLAN.

P.E. KENIA AYDHEE MEDINA

SANCHEZ

Fuente: http://www.aibarra.org/

enfermeria/sicologia/tema2.htm COMUNIDAD: EL REALITO,

CHIQUILISTLAN ZONA: XVI

MODULO: 54

S.M. MARIA DEL ROSARIO

CORONA PRECIADO.

Page 9: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

TESTIMONIO

Página 9 PAPELERITO

Con el fin de darle una mayor difusión al Pro-grama y lograr la permanencia de los grupos, a finales del ciclo pasado aceptamos la invita-ción de un equipo interinstitucional. Este grupo se integró uniendo esfuerzos de varias Institu-ciones en pro de los albergues de migrantes. Estas familias vienen a trabajar año con año en el corte de caña de azúcar, para aliviar su calidad de vida.

Foto: Educación Inicial No Escolarizada

“Anónimo”

Page 10: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 10

Y ¡claro!, como no nos podíamos quedar atrás, el Programa de Educación Inicial no Es-colarizada se integró, abriendo dos grupos de atención en el Albergue de Arroyo Hondo, del municipio de Tamazula de Gordiano. El 19 de octubre de este año, fue la primer reunión en donde presentamos un plan de trabajo para el ciclo. Las instituciones que participan son : CONALEP (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica), PRONIM (Programa pa-ra Niños Migrantes), DIF Municipal, AYUNTA-MIENTO, SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social), IMSS, Asociaciones como CNC (Confederación Nacional Campesina), CNPR (Confederación Nacional de Propietarios Rura-les), Ingenio de Tamazula, SSJ (Secretaria de Salud Jalisco), Regulación Sanitaria, CAPA Centro de Atención para la Prevención de Adicciones y EDUCACION INICIAL NO ES-COLARIZADA CONAFE. Con esta vinculación nuestros grupos van a estar mas consolidados y la asistencia va a ser permanente.

MODULO 70 ZONA XXI SUPERVISORA: ALICIA PEREZ SANCHEZ

Page 11: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

HABITUARNOS A DEMOSTRAR AFECTO

Página 11

Con frecuencia mantenemos la creencia que sugiere limitar las muestras de cariño a los niños y niñas por las consecuencias que puede traer a su personalidad, es-te prejuicio limita las expresiones afectivas y el establecimiento de lazos de cariño entre padres e hi-jos. Cuando les manifestamos afecto, con y sin palabras, les estamos diciendo: “Tú vales, eres impor-tante para mí y no puedo dejar de quererte” y ello forma seguri-dad emocional. ¿Qué tan seguido manifestamos el cariño que les tenemos a nuestros hijos e hijas? ¿Qué medios usamos para comuni-cárselos? Si no lo has hecho o si lo haces, es buen momento para mejorarlo, trata de tener una buena palabra, una caricia, un abrazo y un beso para tus hijos e hijas. No hay mayor re-galo que puedas darles que tu amor y apoyo.

Aportación Foto: Alma Magallanes

Coord. Zona XI.

Fuente: DIF SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

DE LA FAMILIA, “Educar hoy, ser mañana”, Manual para padres y

madres de familia, UNICEF, Octubre 2006, pag. del manual 72.

Comunidad de Labor de Medina, San Martín de Hidalgo, Jal. Modulo 52 Zona XVI. S:M. Rosabel

Pérez Jiménez.

Page 12: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 12 PAPELERITO

PASATIEMPO

Un ejemplo de esfe-ra, son las estrellas realizadas con los rollos de papel hi-giénico, que se pueden pintar y agregar diamantina, economizando y re-

ciclando.

En el modulo 16 de la Zona VI, para las festivida-des navide-ñas, elaboramos diversas esferas para el árbol de navidad, pensando en la seguridad de los niños y apoyándonos de ellos pa-ra realizarlas en las comu-

nidades.

Page 13: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 13

Otras esferas que realizamos son con bolas de unicel y termo formando el

foamy.

Aquí están las promotoras realizando

las esferas.

Cada una de las promotoras, llevó los ejemplos a sus comunidades y las madres decidieron cuales realizar.

Atte. S.M. Martha Elena Gómez Torres .

Z-VI, M-16.

Page 14: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

ALTARES PARA DÍA DE MUERTOS

Página 14 PAPELERITO

Ya se acerca el día de muertos, días de solemni-

dad pero también festivos, día de levantar altares,

de visitar a nuestros difuntos en los panteones, de

comer pan de muerto con chocolate, o del tecito

caliente de canela, días de recuerdos o de nostal-

gias –si se quiere-, de poner flores de cempasúchil

y velas y veladoras, de las calaveritas de azúcar, de

las calaveritas con nuestros nombres, que nos re-

cuerda nuestro fin, de los dulces de calabaza, y de

otras tantas cosas y actos que acompañan el ritual

de ésta nuestra bella, magnífica, festiva, jocosa y

significativa tradición. Al parecer cada región de

México y cada familia poseen sus peculiaridades

en cuanto a la celebración y la puesta del Altar, sin

embargo en lo general se comparten característi-

cas comunes.

El ofrendar a nuestros difuntos, es una tradición

que ubica sus orígenes en la época precolombina

–nos comparte Cristina de Palacio, impulsora de

las tradiciones mexicanas-, pues se cuentan con

testimonios que se datan del 300 a. de C. Nos

platica también que, “En la época prehispánica la

vida no tenía función más alta que desembocar en

la muerte. El indígena esperaba a La Muerte en

toda ocasión, por ello la encontramos representa-

da en sus ornamentos, calendario, pintura y escul-

tura. Con la caída de los pueblos prehispánicos a

raíz de la conquista española, cae también la acep-

tación de este concepto de mortalidad”.

M. Edith Velásquez Luengas (Coord. Z-X). http://capturaportal.jalisco.gob.mx

http://lenous.wordpress.com/2012/10/29/dia-de-muertos-en-jalisco-2012-2/

M. Edith Velásquez Luengas (Coord. Z-X). ALTAR DE MUERTOS (mialtos.com

500 × 375 - ofrenda de día de muertos - MiAltos.com - Comunidad de San Ju-

lián,Jal.)

http://3.bp.blogspot.com/-gkTbpZFHk9s/

ToSnTYIr54I/AAAAAAAAGKo/2_4D-2-vmlw/

s1600/altar_de_muertos_408.jpg

Page 15: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 15

Por otro lado, Denis R., Hermida M. y Huesca M. no dicen que “Para los indígenas la muerte no

tenía la connotación moral de la religión católica, en la cual la idea de infierno o paraíso significa

castigo o premio.” El destino del muerto estaba determinado por otras circunstancias, por ejemplo,

quienes morían en evento relacionado al agua, su alma se dirigía al Tlalocan, o paraíso de Tláloc;

“Los niños muertos tenían un lugar especial llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un

árbol de cuyas ramas goteaba leche para que se alimentaran”.

A la fecha, lo que vemos en la tradición de “ Día de Muertos”, resulta ser un sincretismo de las cos-

tumbres de nuestros pueblos indígenas y las ideas traídas por la conquista española de la religión

católica.

Como sea, estos días se nos presentan como ocasión para indagar en nuestra historia y nuestras

tradiciones, y es un buen motivo para la reunión con nuestros niños, para contarles leyendas y re-

memorar con emoción y orgullo acerca de nuestros ancestros, ocasión para tratar un buen tema

con un cafecito en

nuestros grupos. Por

lo pronto, ya algunas

promotoras y asis-

tentes a Educación

Inicial, están en “…

Manos a la obra”,

más que puestas…

para reavivar esta

tradición.

EXPOSICIÓN DE CA-LAVERAS Y ALTARES DE MUERTO EN AN-DADOR INDEPENDEN-CIA DE TLAQUEPA-QUE, JAL. http://www.tlaquepaque.gob.mx/sitio/node/5401

Fotografía y Artículo M. Edith Velásquez Luengas

Coordinadora Zona X. Octubre de 2012

Referencias: Palacio, Cristina de; La Fiesta de la Muerte. S/F. http://fiestadealtares.files.wordpress.com_cristina-palacio

Denis R, P., Hermida M. A., y Huesca M., J.; El Altar de Muer-

tos: origen y significado. Revista de divulgación Científica y Tec.

Univ. Veracruzana. Vol XXV núm.1 Ene-abril 2012.

Page 16: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Rumores del Camposanto…Tlayacapan… 1910

Página 16

¡Ha jijos!...Siempre ando bien cansada. Desde que amanece y se ve la luz del sol por

aquel lado, por arriba del pozo, ando levantada; caminando aprisa pa´ no llegar tarde y me vayan a castigar por no estar tempranito en la cocina de mi amo, don Amadeo Hernández

de Bardají, el señorito de la Hacienda, de por acá donde nací. Aunque no haya amanecido en todavía bien, tempranito, tempranito tengo que meter

la leña a las estufas y prenderlas, poner a cocer los frijoles, comenzar a moler el nixtamal en el metate, tortiar y asar los chiles de árbol y los jitomates pa´ la salsa que le gusta al se-

ñorito en su desayuno: ¡Chicharrones con chile rojo y frijoles!… ¡Qué cansada me siento!, y adimás de toda la friega que me llevo, acarriando agua del

pozo pa’ lavar la loza, barrer, limpiar el piso agachada, y preparar las comidas a tiempo; de-bo de callar y no enojarme, por más que me diga mi ama, la siñora Bardají, que soy floja,

que soy india, que soy sucia y: ¡Cómo te tardas en hacer las cosas! A veces la siñora amanece con tranquilidad en sus pensamientos y solo me dice:

¡Celedina!, traime el café, ¡Celedina!, sírveme la comida, ¡Celedina! puedes agarrar carne

pa´ comerte unos tacos; pero cuando anda amuinada con sus recuerdos, ¡ha jijos!...nomás me ando toda con miedo, hago mis quihaceres sin hacer ruido y rápido, y me cuido de no

verla a los ojos, o que se me vea que traigo cara de mala manera,

porque si se llegan a cruzar nues-tras miradas, me agarra y me re-

gaña de todo lo que he hecho y también de lo que todavía ni he

hecho; de mi forma de moverme, de mi cara morena, de mis nahuas

deshilachadas, y de mis pies des-calzos con tierra.

A veces que me regaña, me

deja de muchos quihaceres como castigo, más de los que puedo ha-

cer hasta que ya no puedo más. Ya ni puedo seguir limpiando fri-

joles o lavar la loza; y manque ha-ya lumbre en la lámpara del petro-

lio, mis ojos por más que si es-fuerzan por ver las piedritas o las

manchas de mugre, ya no pueden más. ¡Pero no li hace!, así he seguido muchas veces, ha-ciendo mis encomiendas, con tal que no vaya a arrebatarse más, y se li haga tarea de casti-

garme…pa’ mañana otra vez.

Foto: regeneración.mx/CULTURA Y SOCIEDAD/Arte/Archivo Casaso-

la.

Page 17: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 17 PAPELERITO

Estoy bien cansada de estar callada, manque eso me ha servido porque he ollido

a los otros, sin querer pues, que esperan una señal pa’ rebelarse contra los amos y

sus malos tratos, o pa´llirse de la Casa Grande, sin pagar sus deudas. A mí me da mu-

cho miedo que los vayan a ollir los mayorales; aunque el otro día, ollí que estaban en-

terrando pólvora y mechas en un agujero en la tierra, y escondiendo machetes que

eran de otro pueblo, por que los de aquí, tienen la agarradera de otro color y de

otro modo.

¡Ah jijos!, ¡Qué miedo!, ¡Madre mía!. Bueno… si tuviera mi mama y mi papa, el

susto no me tocaría a mi solita, y nos lo repartiríamos entre los tres más parejamen-

te.

¡Uy!…Cómo recuerdo ese día, cuando todavía no perdía la vida…Que ya co-

menzaba el frío como a morder…Como diario, me andaba levantando pronto aun-

que estaba a oscuras, tempranito pa’ apurarme a prender las estufas, pero en eso co-

mencé a ollir que los perros andaban alborotados y que muchos pieses descalzos an-

daban corriendo entre la milpa. De repente, esos que corrían, ya andaban tirando el

portón grande, el de la tienda de raya; y pos yo nomás miraba con mis ojos bien

abiertos en la oscuridad. Vi como los piones, buscaban atarantados los libros de las

cuentas donde el señorito apunta todo lo que le debemos; los jayaron, los rompieron

y les prendieron fuego, allá afuera de la Casa Grande, por los corrales donde están

los puercos. ¡Hay Jijos!¡Madre mía!, ¡Qué miedo me dio!

Salieron los capataces y empezaron a disparar contra los hombres. Yo pensé,

¿quí hago?, ¿quí hago?. Pos agarre mi gabán pal frio, e hice un bultito con mi rebozo

donde eche lo que tenía, que era nada, y me fui corriendo, antes que me echaran la

culpa a mí de tanto despropeyo. Ya en el camino de piedras de la vereda arbolada, más

lejos de la hacienda, me tope con muchos hombres y mujeres que venían corriendo,

y pos yo pregunté que: ¿A dóndi van?, y dijeron que con Eufemio, porque su hermano

andaba con otros haciendo una bola, y pos ¿quí hacía? ni modo de regresarme. Y sin

familia, pos que me voy con ellos. Al rato de andar juyendo, le pregunte a otra que era

como yo, así muchacha: ¿Y pos quién es ese hermano de Eufemio pues?, y me contes-

tó: ¡Uno que se llama Emiliano!…mmm…pos ¡vamos a conocerlo!…

De cierto, poco me duró el gusto, porque de bien a bien ni supe a qué horas,

ni supe de donde, pero re pronto acabé ¡ay nomás!, sin haber visto mucho como yo

quería, en el camposanto de la Casa Grande de donde me jui aquel día.

Cuento

Renata Jiménez Laborie

Page 18: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Colotlan en la Revolución Mexicana

Página 18

Durante los primeros días de haber estallado la revolución, la tranquilidad en la región no se alteró, aunque con frecuencia se contaban detalles alarmantes, por el pa-so de pequeñas partidas de maderistas. Finalmente el 4 de marzo de 1911, asaltó la ciudad el guerrillero Evaristo Oropeza y sus subordinados. La escaramuza careció de importancia, debido al reducido número de atacantes y defensores. La revolución triun-fó y aunque no cesaban de andar partidas de bandoleros por distintos rumbos de la región, durante el periodo del gobierno de Madero, la población permaneció en apa-rente calma. A consecuencia de la “Decena Trági-ca”, el colotlense General Victoriano Huerta, logró usurpar la Presidencia de la Repúbli-ca.

Durante marzo y abril de 1913, con motivo

de este suceso tan importante para la re-gión, se hicieron distintos actos de manifes- tación regocijante, como serenatas, corridas de toros y bailes, entre otras celebraciones. Las hermanas de Huerta, fueron motivo de atenciones y felicitaciones por parte de la clase acomodada de la población. Más tar-de el general mandó por ellas, quienes abandonaron esta ciudad en lujosa diligen-cia. Durante el gobierno del General Huerta, Colotlan sufrió terriblemente las consecuen-cias, el 20 de mayo de 1913, fue sitiada por los villistas al mando del General Pánfilo Natera, la batalla comenzó al amanecer y duró casi hasta caer la tarde. Los villistas atacaron por todos los rumbos de la ciudad. El combate fue esforzado desde el principio; aunque se logró romper el sitio, el combate dejó muchos muertos.

Publicado por Gobierno Municipal

de Colotlan en 2011. (foto de fami-

lia entre paisaje rural).

Page 19: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Página 19 PAPELERITO

En lo alto del Templo de San Nicolás, el Te-niente Luis Gutiérrez Pérez, con unos cuantos soldados resistió el ataque hasta lo último pro-vocando muchas bajas a los villistas; fue ne-cesario que interviniera el propio Pánfilo Nate-ra con auxilio del párroco del lugar Pbro. Ama-do López y del Lic. Bartolo Ramos Aréchiga, Juez de este lugar para acordar la rendición. A raíz de las batallas fueron quemadas casas comerciales y el Palacio Municipal. De mayo de 1913 a marzo de 1914, la región estuvo dominada casi totalmente por el villismo.

A petición de ciertos sectores de la po-blación, el Gobernador del Estado mandó al general del Toro con una fuerte columna de soldados a la región. Diez días después de haber llegado a Colotlan, los villistas al mando del Gral. Pánfilo Natera y los Bañuelos, con un ejército de más de tres mil hombres, sitiaron la población el día 6 de abril de 1914.

En esta partida villista, participaron pai-sanos como el Coronel Salvador Huízar Mon-toya y el mayor Blas Ruíz.

Esta escena sangrienta del lunes santo ocasionó grandes pérdidas humanas por to-dos los barrios de Colotlan. El Gral. del Toro logró huir, pero dejó a sus leales soldados que perecieron en esta batalla; la gente del pue-blo, se dedicó al saqueo y a quemar edificios, las casas comerciales y hogares, particular-mente del centro de la ciudad. Durante el conflicto entre carrancistas y villistas, Colotlan vivió la anarquía donde go-bernaron presidentes de uno y otro bando, pe-ro siempre predominando el villismo. En 1916 fue el año del hambre, porque las destruccio-nes de la guerra provocaron el abandono de las labores agrícolas, acentuadas por una gran sequía. Ya a partir de 1917 se comenzó a estabilizar el gobierno revolucionario.

Publicado por Radio Universidad de Guadalajara/Colotlán, miércoles, 23 de junio de 2010. Fotografía:

http://www.nevadaobserver.com/ http://xhugc.blogspot.mx/2010/06/como-resultado-del-concurso-denominado.html

Profesor Francisco Flores Flores (Coord. Z-III).

Page 20: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

CHISTES

Página 20

Va un niño y le pregunta a su mamá:

Mamá, mamá, ¿cuál es la fecha de mi nacimiento?

Y dice la mama:

El 22 de abril.

¡Que coincidencia, el mismo día de mi cumpleaños!

- No sé qué me pasa, me toco la cabeza y me duele, me

toco la nariz y me duele, el pie y me duele; ¿qué tengo

Doctor?

- El dedo fracturado.

Entran 2 chicos al aula, y la maestra le dice a uno de ellos:

Alumno, ¿por qué llegó tarde?

Es que estaba soñando que viajaba por todas partes, conocí

tantos países, y me desperté un poco tarde.

¿Y usted, alumno?

¡Yo fui al aeropuerto a recibirlo!

Un español se encuentra a un chino y

dice: ¡Hola!

Y el chino dice: Las 12:30.

Se encuentra el paciente tendido en la cama. En la misma habita-

ción están su médico, abogado, esposa e hijos. Todos ellos espe-

rando el suspiro final, cuando de repente el paciente se sienta, mira

a su alrededor y dice:

-Asesinos, ladrones, mal agradecidos y sinvergüenzas.

Se vuelve a acostar y entonces, el doctor, confundido, dice:

-Yo creo que está mejorando.

-¿Por qué lo dice, doctor?, pregunta la esposa.

-¡Porque nos ha reconocido a todos...¡

APORTACION: PROMOTORA: ANA ROSA MORENO MONDRAGON

ZONA XXV MODULO 82

LAS CANOAS MPIO. DE TOLIMAN http://www.chistes.com/Clasificacion.asp?ID=48&Pagina=5

Page 21: PAPELERITO - WordPress.com · mente de los niños y niñas de nuestro Estado. Que el 2013 sea motivo de nuevas metas y buenos propósitos, que permitan a cada uno la realización

Para comunicarse a la SEJ: 3678-7531

3819-2727

Siguiente