Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más...

27
Papeles el tiempo de los derechos LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGUALDAD EN UNA SOCIEDAD POSTHUMANISTA José Luis Pérez Triviño Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) [email protected] Palabras Clave: derechos humanos, mejoramiento, justicia, igualdad Número: 18 Año: 2014 ISSN: 1989-8797

Transcript of Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más...

Page 1: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

Papeles el tiempo de los derechos

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGUALDAD EN UNA SOCIEDAD POSTHUMANISTA

José Luis Pérez Triviño

Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)

[email protected]

Palabras Clave: derechos humanos, mejoramiento, justicia, igualdad

Número: 18 Año: 2014

ISSN: 1989-8797

Page 2: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

2

Comité Evaluador de los Working Papers “El Tiempo de los Derechos”

María José Añón (Universidad de Valencia)

María del Carmen Barranco (Universidad Carlos III)

María José Bernuz (Universidad de Zaragoza)

Manuel Calvo García (Universidad de Zaragoza)

Rafael de Asís (Universidad Carlos III)

Eusebio Fernández (Universidad Carlos III)

Andrés García Inda (Universidad de Zaragoza)

Cristina García Pascual (Universidad de Valencia)

Isabel Garrido (Universidad de Alcalá)

María José González Ordovás (Universidad de Zaragoza)

Jesús Ignacio Martínez García (Universidad of Cantabria)

Antonio E Pérez Luño (Universidad de Sevilla)

Miguel Revenga (Universidad de Cádiz)

Maria Eugenia Rodríguez Palop (Universidad Carlos III)

Eduardo Ruiz Vieytez (Universidad de Deusto)

Jaume Saura (Instituto de Derechos Humanos de Cataluña)

Page 3: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

1

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IGUALDAD EN UNA

SOCIEDAD POSTHUMANISTA

José Luis Pérez Triviño Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)

[email protected]

Abstract

The possibility and justification of genetic manipulations (like other forms of enhancements, such as

implants, prosthesis and transgenesis) leading to an increase our human capabilities creates problems

relating to human rights and equality in a future society. After having done a series of distinctions on

possible enhancements, I take in consideration four of the main objections raised by bioconservatives

experts: 1 ) the argument of equality; 2) the argument of the damage; 3) the argument of autonomy ;

4) the effect on humanity. Focusing on the first of these arguments, I analyze prohibitionist and

favorable positions to enhancements implementation, but I try to show the feasibility of a third

position taking as basis the Rawlsian ideas of primary goods and the difference principle that would

allow in a first phase an open access to genetic enhancements. In a second step, given some

circumstances, these enhancements could be considered as compulsory.

Keywords: human rights, enhancement, justice, equality

Resumen

a posi ilidad s i icaci n de las manip laciones gen ticas (como de otras formas de mejoras, tales

como los implantes, prótesis y la transgénesis) que conduzcan a incrementar nuestras capacidades

humanas genera problemas relativos a los derechos humanos y la igualdad en una sociedad futura.

Tras establecer una serie de distinciones sobre las mejoras posibles, se analizan y cuestionan cuatro de

las principales o eciones e plan ean los ioconser adores a ales cnicas mejoradoras: 1) el

arg men o de la ig aldad el arg men o del da o el arg men o de la a onom a la a ec aci n

a la humanidad. Centrando la atención en el primero de estos argumentos, analizo las posiciones

prohibicionistas y las favorables a su implementación, pero trato de mostrar la viabilidad de una

tercera posición que tomando como pilares las ideas rawlsianas de los bienes primarios y el principio

de diferencia permitiría en una primera fase el acceso (aunque fuera desigualitario) a las mejoras

genéticas, y en una segunda etapa, dadas ciertas circunstancias, incluso se podría establecer su

obligatoriedad.

1. Introducción

El afán de mejora de nuestras cualidades físicas, cognitivas y emocionales en cuanto

humanos es algo ampliamente extendido y aceptado socialmente y los distintos métodos

usados para conseguir esos efectos no están, en general, discutidos. Hay en la actualidad

mejoras por vía de cirugía, de implantes o compuestos farmacológicos que están

perfectamente asumidos socialmente. Así por ejemplo, para fines cosméticos se permite

1 El trabajo tiene su origen en una comunicación presentada en el Congreso Internacional "El tiempo de los derechos. Los derechos humanos en el siglo XXI", organizado en el marco del proyecto ‘El tiempo de los derechos. Consolider-Ingenio 2010’ y celebrado en la Universidad de Cádiz del 5 al 7 de junio de 2014.

Page 4: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

2

la cirugía, el botox, la modificación corporal (piercing) o los supresores del apetito. En

el ámbito de la música, es perfectamente posible tomar propranonol para evitar los

temblores que pueden afectar a un músico antes de un concierto. A un nivel más común,

hay diferentes tipos de sustancias mejoradoras de nuestras capacidades cognitivas o para

modificar el estado de ánimo: alcohol, nicotina, ritalin, modafenil, cafeína, prozac.

Incluso existen sustancias que se adquieren en las farmacias para mejorar el rendimiento

sexual, como la famosa viagra.

Sin embargo, en las últimas décadas estamos experimentando cambios más profundos

en la relación entre los seres humanos y la tecnología. La genética, la robótica, la

cibernética, la biología sintética y la nanotecnología están planteando la posibilidad de

que en el futuro los seres humanos puedan modificarse genéticamente, puedan clonarse,

crearse seres híbridos o interactuar con ordenadores y otros componentes dentro del

propio organismo humano. Los expertos señalan que será posible efectuar mejoras de

diverso tipo en el organismo humanos: fisiológicas, cognitivas, en los estados de humor

e incluso, de carácter moral. Respecto de las mejoras fisiológicas se habla de aumentar

la velocidad, la resistencia o la altura. En cuanto a las cognitivas las consecuencias

podrían ser la amplificación o extensión de nuestras capacidades mentales, usando

mejoras de nuestro sistema de procesamiento y organización de la información

(comprensión, memoria, percepción). En lo que concierne a las mejoras en los estados

de humor la biomedicina trata aquí de hacernos sentir mejores, más felices o tener un

determinado tipo de respuesta emocional según los casos. Y por último, las mejoras

morales supondrían que los individuos tendríamos mejores motivos para actuar, es

decir, que se podría causar estados o procesos psicológicos -mentales o neuronales- que

lleven a una persona a actuar.

Un mundo transhumanista en el que los seres humanos no estén limitados por los

constreñimientos impuestos por la Naturaleza y puedan experimentar cualquier cambio

físico dirigido a aumentar sus capacidades fisiológicas y mentales, es para algunos, una

promesa de futuro que enriquecerá las potencialidades de los seres humanos. En cambio

para otros, como es el caso de Fukuyama o Annas, es la idea más peligrosa que acecha a

la humanidad. Son varios los problemas que éstos últimos autores presentan al avance

del mejoramiento: el problema de la salud, de la autonomía, de la deshumanización y

por último, el problema de la desigualdad. Respecto de este último problema que será el

Page 5: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

3

núcleo central de este trabajo, se señala que dado que el mejoramiento solo estará al

alcance de unos pocos, la desigualdad aumentará notoriamente2.

Sin embargo, quizá no haya razones para tanto pánico moral, en la medida que tales

cambios no serán obligatorios, sino que a ellos se someterán individuos en condiciones

de libre elección; y por otro lado, estarán diseñados para el aumento de las capacidades

humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de

vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista, sin embargo, no puede

esconder que en el proceso habrá dificultades serias que afrontar: establecer criterios de

acceso que respeten la igualdad de oportunidades y que no sólo tengan acceso a tales

cambios las capas más favorecidas de la sociedad. Por otro lado, también serían

necesarias medidas que en esa futura sociedad impidan una desigualdad entre los seres

mejorados (los posthumanos) y los "naturales" o simplemente, humanos. También se

señala que el transhumanismo puede caer en una especie de pendiente resbaladiza que

conduzca a experimentar transformaciones en aquellos aspectos más frágiles y

peligrosos de la naturaleza humana (la agresividad, el egoísmo, etc.) que disten mucho

de ser aceptables moralmente. En cambio, Savulescu es de la opinión que no tiene por

qué producirse necesariamente una pendiente resbaladiza; es un proceso con varias

etapas en el que podrá controlarse el avance médico-científico de forma que se eviten

los resultados no deseados. Pero en cualquier caso, una de las consecuencias de los

avances biotecnológicos a corto, medio o largo plazo afectará ineludiblemente a nuestra

noción de los derechos humanos y la igualdad entre los miembros de una misma

sociedad.

Frente a esta dualidad de posiciones, el planteamiento que pretendo introducir incluye

algunas variables que presentan el debate de una forma más compleja y con respuestas

condicionales y transitorias, aunque claramente me posesionaré del lado de aquellos que

promueven el desarrollo de las tecnologías de mejoramiento humano.

En lo que sigue analizaré algunas de las tecnologías que están produciendo tales

mejoras (2): a) los implantes y prótesis; b) las intervenciones genéticas y c) la

transgénesis.

2Véase Sandberg-Savulescu, p. 92 y ss. donde se recogen algunos testimonios de

estos temores como es el caso de Kalfaglou: “It’s not the poor families in Africa that are going to be doing this, it’s going to be the very affluent who are going to at first have healthier children… and then it becomes the slippery slope, they will have stronger, faster, smarter children,.. Then you’ve got these two very disparate classes.” Kalfaglou, A. Suthers, K., Scott J., Hudson K. (2002): Reproductive Genetic Testing: What America Thinks. Washington, DC,: Genetics and Public Policy Center.

Page 6: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

4

Prestaré particular atención a las mejoras genéticas por cuanto una de las posibles

mejoras puede ser hereditaria, cosa que no ocurre con las mejoras debidas a los

implantes y prótesis. En este sentido parece necesario proceder a distinguir varios

aspectos que tienen su relevancia para contestar a la cuestión acerca de la aceptación o

no de las técnicas mejoradoras. Así entonces distinguiré dentro de las mejoras genéticas

(3) entre a) tipos de intervención (somáticas y en línea germinal), b) por su extensión,

separando las intervenciones mejoradoras positivas (en el promedio humano) de las

transhumanas (más allá del promedio humano)

Una vez se ha procedido a esta clasificación puede pasarse al planteamiento de una

cuestión normativa ¿qué respuesta dar a esos distintos tipos de mejoras? Para ello,

llevaré a cabo una clasificación de las diversas posiciones teóricas En este ámbito se

han planteado distintas posiciones que van desde la prohibición absoluta a la

reclamación de su carácter obligatorio pasando por posiciones intermedias (4). Por

último para analizaré cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta una

concepción favorable al mejoramiento humano (5): el problema de la salud, de la

autonomía, de la deshumanización y por último, el problema de la desigualdad.

Analizaré con más detenimiento este último problema y analizando varias respuestas

posibles. Por último, expondré mi concepción la cual pasa por dos ejes: 1) la conexión

entre las mejoras y los bienes primarios en sentido rawlsiano; 2) un condicionamiento

temporal respecto de las mejoras de forma que una primera etapa pueda aplicarse el

principio de diferencia rawlsiano, para en una segunda etapa, las mejoras que afectan a

los bienes primarios puedan considerarse obligatorias.

2. Tipos de mejoras

2.1 Los implantes cibernéticos

El acrónimo "ciborg" procede del inglés "cyber" (cibernético) y "organism"

(organismo), esto es, organismo cibernético. Los ciborgs son, en este sentido,

organismos compuestos de elementos orgánicos y dispositivos mecánicos, electrónicos

o robóticos, los cuales sirven principalmente para mejorar las capacidades de la parte

orgánica mediante el uso de la tecnología.

El término fue acuñado por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline en 1960, al

reflexionar sobre este tipo de organismos, llegando a la conclusión de que era necesario

una vinculación más estrecha entre los humanos y las máquinas en una etapa histórica

en la que tanto había avanzado el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico,

Page 7: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

5

especialmente en lo que se refiere a la exploración del espacio. En la actualidad, ya

existe un ciudadano ciborg reconocido como tal por el Reino Unido, Neil Harbisson,

curiosamente de madre catalana. Harbisson padecía de acromatopsia, defecto que sólo

le permite visualizar los colores blanco y negro. En Inglaterra se implantó un ojo

electrónico (eyeborg). El gobierno británico reconoció el "eyeborg" como parte de su

cuerpo y, a pesar de ciertas reticiencias iniciales, incluso aparece en la fotografía de su

pasaporte con el ojo electrónico. Harbisson declara que se convirtió en ciborg cuando la

unión entre su organismo y la cibernética empezaron a crear un nuevo tejido neuronal

en su cerebro que le permite percibir los colores mediante un nuevo sentido

(http://es.wikipedia.org/wiki/Neil_Harbisson#cite_note-11).

En este sentido, la paradoja que se plantea es que los implantes mecánicos nacieron con

un evidente objetivo terapéutico y restaurativo de las capacidades físicas (normalmente,

discapacitados), pero pueden tener efectos mejoradores del rendimiento físico3. Por

ejemplo, en el ámbito del deporte al actual desarrollo técnico ha conducido, eso sí en

muy pocas ocasiones hasta el momento, a que los deportistas implantados (ciborgs)

obtengan mejores marcas y resultados deportivos que los deportistas "normales", por lo

cual reclaman que no sean limitados a participar en competiciones para discapacitados,

es decir, que exigen competir en las mismas competiciones que los atletas no

discapacitados. Este es el caso de Oscar Pistorius4, atleta paralímpico sudafricano,

3 La agencia de investigación tecnológica del Departamento de Defensa de EEUU (DARPA), ha

conseguido que la Oficina Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) de su país apruebe el uso de un brazo biónico capaz de manipular objetos frágiles, conocido como el brazo Luke Skywalker. La revolucionaria prótesis, desarrollada por la empresa Deka Arm, permite una libertad de movimientos a amputados nunca antes conseguida con una tecnología similar. Véase: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/6344924/sociedad+tecnologia/luke-skywalker-el-brazo-robotico-que-se-comercializara#.U3IAAl6sEvo 4

Pistorius posee las marcas mundiales en las pruebas de 100, 200 y 400 metros lisos para

atletas que han sufrido una doble amputación. Lo sorprendente es que Pistorius no usa sus piernas para correr, sino que utiliza prótesis transtibiales de fibra de carbono. Estas piernas artificiales permiten le competir en varias disciplinas atléticas, pero su deseo de competir en disciplinas en las mismas condiciones que los deportistas "normales" ha generado objeciones sobre la base de que las piernas artificiales le dan una ventaja injusta sobre otros corredores. En el año 2007 la IAAF enmendó sus reglas de competición para prohibir el uso de "cualquier dispositivo técnico que incorpore resortes, ruedas o cualquier otro elemento que proporcione una ventaja sobre otros atletas que no usen tal dispositivo". La federación indicó que la enmienda no estaba dirigida específicamente a Pistorius. Después de hacer un seguimiento a su desempeño en las pistas, usando cámaras de alta definición y analizando la información obtenida, un grupo de científicos determinó que Pistorius gozaba de ventajas considerables sobre los atletas que no usan prótesis. Basándose en estos hallazgos, la IAAF lo declaró inelegible para competir en pruebas organizadas por la federación, incluyendo los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008.

Pistorius apeló esta decisión y finalmente el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD) lo autorizó a competir en los Juegos Olímpicos de Pekín. Para correr en la prueba de 400 metros debería

Page 8: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

6

probablemente el deportista ciborg que ha alcanzado más notoriedad y cuyas

reclamaciones han puesto en entredicho alguno de los cimientos más firmes del deporte

de élite. El problema no es ya su discapacidad, sino que está demasiado capacitado.

Los casos de Pistorius o de Harbisson, como ejemplos de la ciborgización, llevan a

plantear cuestiones similares a las que genera la manipulación genética: ¿qué

argumentos hay en contra y a favor de este tipo de implantes terapéuticos o mejoradores

según los casos? ¿qué hay de malo en un mundo futuro posthumanista?

2.2. Las mejoras genéticas

El progresivo y veloz aumento en el conocimiento de nuestro mapa genético está

llevando a una creciente expansión de diferentes tratamientos y tecnologías que tienen

como finalidad la curación de enfermedades genéticas. Como se verá más adelante,

estas terapias pueden ser de carácter somático, es decir, practicadas en el propio

individuo, con lo que las modificaciones que implique la terapia sólo tienen lugar en

dicho paciente, o en línea germinal, sobre las células germinales del paciente, lo que

supone que los cambios generados serían hereditarios. No obstante, esta última terapia

no se lleva a cabo hoy en día.

Uno de los primeros casos en que se hizo uso de la terapia genética fue en 1990 con una

paciente, Ashanti DeSilva, que sufría un raro desorden recesivo llamado Síndrome de

Inmunodeficiencia Combinada Severa (SCID en sus siglas inglesas). El SCID, también

conocido como síndrome del "niño burbuja", se debe a un trastorno autosómico recesivo

que origina una disfunción intensa en las células Ty B, y puede acabar con la muerte de

los pacientes antes de los dos años de edad por infección masiva ya que los deja

peligrosamente expuestos a cualquier germen. Los que sobreviven lo hacen en

condiciones anormales, aislados de cualquier foco de contaminación de gérmenes, sin

poder ir al colegio ni tener relaciones sociales normales.

Gracias a las investigaciones llevadas por el "National Institute of Health"

estadounidense, las funciones inmunes de DeSilva mejoraron un 40%. Tales

investigaciones estaban basadas en procedimientos de terapia genética: algunas de las

células ineficientes fueron extraídas y posteriormente fueron introducidas células de

haber obtenido la marca mínima que le exige la federación a todo deportista, pero no la consiguió. Podría haber sido seleccionado para la prueba de relevo 4x400 independientemente de su tiempo, pero no fue así. Sin embargo, recibió la autorización para participar en los Mundiales de Atletismo celebrados en 2011 en Corea del Sur donde llegó a la final. Sobre esta cuestión y, en general, sobre los efectos de las tecnologías mejoradoras sobre el deporte puede verse (Pérez Triviño 2011)

Page 9: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

7

médula espinal, tratadas por ingeniería genética. Fue suficiente para asegurar su

supervivencia e incluso una vida normalizada (Henderson 152).

Desde entonces los avances producidos son notables aumentándose considerablemente

el número de enfermedades genéticas que pueden ser tratadas. En España se hizo

famoso hace algunos años el caso del bebé Javier, que vino al mundo en el Hospital

Virgen del Rocío de Sevilla, y cuyas células madres sirvieron para que su hermano

Andrés, de seis años, que padecía una anemia muy grave causada por una dolencia

genética, la beta-talasemia pudiera vivir más allá de los 35 años. En efecto, la sangre del

cordón umbilical del recién nacido fue básica para realizar el trasplante de células

progenitoras que necesitaba el hermano mayor para sobrevivir.

Pero las terapias genéticas son acreedoras, hasta el momento, de dos graves problemas.

En primer lugar, está el obstáculo de que pueden producir consecuencias no queridas y

en segundo lugar, su limitación a ciertos desórdenes genéticos causados por un único

gen (enfermedades monogénicas), excluyéndose aquellas que tienen causas

multigenéticas.

Respecto al primer escollo, el problema es que algunos métodos de transferencia

genética son irreversibles y complejos, de forma que las complicaciones que

eventualmente pudieran producirse no tendrían solución ulterior. La propia interacción

de los genes entre ellos mismos y con el medio ambiente están justo ahora comenzando

a ser analizadas y comprendidas por los científicos. El desarrollo de cánceres es un

conocido riesgo de la manipulación genética y el caso trágico de Gelsinger muestra que

los problemas inesperados que pueden surgir en el desarrollo de nuevas terapias pueden

derivar en respuestas adversas respecto de las consecuencias previstas.

En cuanto al segundo problema, la mayoría de enfermedades no están causados por un

solo gen, sino que están influidas por múltiples variantes genéticas que pueden generar

riesgos. Por ejemplo, la diabetes está afectada por dos docenas de genes, lo que hace

que sea impracticable alterar todos ellos.

Pero más allá de estos obstáculos, la terapia genética avanza por otros caminos como

por ejemplo, la farmacogenética que promete en el futuro poder diseñar medicamentos

específicos para cada paciente según su ADN o la nutrigenómica, es decir, el diseño de

alimentos que respondan de manera particularizada a cada perfil genético.

Pero la biotecnología, en especial, la genética, no se confina a los límites de su función

terapéutica. De la terapia genética, es decir, los tratamientos médicos destinados a curar

enfermedades no será inversímil dar el salto a la mejora genética: el incremento de

Page 10: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

8

nuestras capacidades fisiológicas. Los científicos han señalado que los principales genes

candidatos para la mejora genética fisiológica son la Eritropoyetina (EPO), el factor-1

de crecimiento insulina (IGF-1), la hormona del crecimiento (GH) y los Hypoxia-

inducible factor-1 (HIFs) y los receptores de activación de los proliferadores de los

peroxismas (PPARα). Cada uno de estos genes está vinculado a un mejoramiento del

rendimiento específico, ya sea la mayor transferencia de oxígeno a los músculos, el

incremento de la masa muscular o el aumento de altura. Quizá el caso más conocido en

la actualidad es el uso de tecnologías genéticas sobre la hormona del crecimiento. Uno

de los sujetos sobre los que se practicó dicha mejora fue el jugador de fútbol del FC

Barcelona, Lionel Messi, quien a los 14 años medía 10-15 centímetros menos de la

media.

Dentro de las intervenciones genéticas cabe distinguir entre intervenciones somáticas y

en línea germinal. Otra distinción que cabe realizar afecta a la extensión de las mejoras.

2.2.1 Tipos de intervenciones genéticas

2.2.1 Según el tipo de intervención: somáticas y en línea germinal

2.2.1.1 Intervenciones genéticas somáticas.

Este tipo de tratamientos supone la intervención en las células para modificar el genoma

(la estructura genética) de seres ya existentes para hacerlos más resistentes a ciertas

enfermedades o mejorar sus capacidades físicas.

Este tipo de intervenciones ya se han aplicado en la industria dedicada al cultivo de

semillas y de la alimentación animal. Sin embargo, el uso en seres humanos es todavía

incipiente. Este tipo de intervenciones, que tienen como finalidad la modificación de

aquellos genes vinculados al rendimiento físico (Eritropoyetina, el factor-1 de

crecimiento insulina, la hormona del crecimiento, los factores de inducción hypoxia y

los receptores de activación de los proliferadores de los peroxismas) son locales en

tanto que operados en las células somáticas y por consiguiente no comportan

variaciones que puedan transmitirse genéticamente de un individuo a su descendencia.

2.2.1.2 Intervenciones genéticas en línea germinal

Aquí las modificaciones son realizadas en la línea germinal de las células (esperma,

huevos no fertilizados o en los embriones recién fertilizados) para aumentar sus

capacidades metabólicas y así mejorar la salud o las capacidades de rendimiento físico.

Dado que muchas de las estructuras básicas del organismo humano se establecen en

etapas muy tempranas de la vida, estas modificaciones tienen que ser operadas antes de

que los individuos hayan nacido, puesto que la mayor parte de las capacidades se

Page 11: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

9

determinan con carácter previo al desarrollo celular. De esta manera, el resultado de este

tipo de intervención genética será heredable y podrá ser transmitido de una generación a

la siguiente.

Se pueden distinguir entre dos tipos de técnicas de modificaciones en línea germinal. La

primera se sigue de la fertilización in vitro de las células madre embrionarias del feto.

Estas células se modifican genéticamente y se introducen en los blastocitos, de forma

que se cambia la linea germinal del futuro individuo. El otro procedimiento incluye la

clonación. Una célula somática adulta se modifica genéticamente y, entonces, el ADN

de esta célula se introduce en el embrión por medio de una clonación, de la cual el

nuevo individuo surge, libre de los desórdenes genéticos que son así evitados mediante

este procedimiento. Hasta el momento apenas se han aplicado esos procedimientos de

modificación en seres humanos.

2.2.2 Según la extensión: terapéuticas, mejoradoras y transhumanas

Según este criterio es habitual distinguir entre:

a) Terapia, es decir, los tratamientos médicos destinados a curar enfermedades. Dado

que este tipo de intervención no presenta tantos problemas de justificación no lo tomaré

en consideración a los efectos de la clasificación que expondré a continuación .

b) Mejoramiento: consiste en el aumento del potencial natural humano realizado dentro

del ámbito típico de lo que es un ser humano, como por ejemplo, aumentar el

coeficiente intelectual de un individuo de 100 a 104. Esto es lo que Tannsjo denomina

"intervenciones positivas".

c) Transhumanismo: son los mejoramientos superhumanos que consisten en aumentar

las capacidades de una persona por encima del ámbito característico de la especie

humana, como sería por ejemplo aumentar el coeficiente intelectual de un individuo de

100 a 200. Tännsjö utiliza aquí el término "enhancement", pero creo que es más

adecuado denominar a estas intervenciones mejoradoras como “transhumanas".

2.3 La transgénesis

Otro dominio donde la genética es posible que tenga un papel relevante es el que

concierne a la transgénesis; las mejoras en el rendimiento físico producidas por la

generación de híbridos y quimeras artificiales (de Miguel 2010). Aunque en la

actualidad parezca una hipótesis de ciencia ficción, no deja de tener sentido que en la

actualidad nos planteemos algunas de sus posibilidades.

Page 12: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

10

Híbridos naturales en el reino animal existen desde hace ya mucho tiempo, como por

ejemplo el mulo, descendiente de burro y yegua o de caballo y burra, las cabrejas,

mezcla de cabra y oveja, el Tigón, mezcla de tigre y león, o los cebrasnos, mezcla de

cebra y de asno. Con el veloz desarrollo de la ciencia, los híbridos podrían crearse

artificialmente, controlados por los seres humanos. En la actualidad, lo que se plantea

como posibilidad es que haya híbridos con elementos humanos. Serían "nuevos" seres

creados, dicho rápidamente, ex novo, por lo que su estatus ontológico no estaría claro.

Las quimeras son organismos que tienen células con información genética distinta que

procede de dos o más organismos distintos. Experimentos destinados a crear quimeras

artificiales del reino animal se llevan produciendo desde hace varias décadas. Hace unos

años, un equipo de investigadores extrajo pequeñas porciones de cerebro de fetos de

codorniz para después introducirlas en el cerebro de fetos de pollo. De resultas, los

pollos nacieron con características propias de las codornices, como el gorjeo y las

sacudidas de cabeza. Pero la posibilidad de crear quimeras con elementos humanos, no

parece imposible para algunos investigadores. Como señala Savulescu, Irving

Weissman, un especialista en la investigación con quimeras, aspira a crear ratones con

tejido cerebral plenamente humano (Savulescu 300).

Los transgénicos son organismos a los que se ha añadido un gen; son seres que

pertenecen a una especie dada, pero que han sido modificados al introducírsele

elementos biológicos pertenecientes a otra. Aquí la cuestión principal es determinar a

qué especie pertenece el ser modificado. Dos ejemplos son ANDi, un mono reshus, y

Alba, un conejo, ambos con un gen de medusa fluorescente incorporado en su ADN.

Estos animales son por lo demás perfectamente normales y sanos, y lo único extraño es

su brillo verde fluorescente. Recientemente, los científicos han introducido un gen de

medusa similar en un embrión humano, que lo hace fluorescente. El embrión fue

destruido, pero si se hubiera llevado a término habría producido un ser humano

fluorescente .

A pesar de no encontrarnos todavía con seres de estas características, los debates éticos

que plantean estas nuevas posibilidades de creación de seres con elementos propios de

los humanos y de otros animales son de una gran complejidad y no pueden ser tratados

en este contexto. Como señala Savulescu, "no está claro en el presente a qué especie

pertenecen las quimeras, ni por tanto qué regulación o leyes aplicarles, qué capacidades

potencialmente relevantes a nivel moral poseen o en qué sentido éstas son relevantes

para que sean utilizadas de un modo determinado" (Savulescu 307). Pero a su favor,

Page 13: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

11

Savulescu indica que las quimeras (animales) podrían ayudar a la creación de especies

resistentes a la enfermedades, proporcionar productos útiles para los humanos, y

también, ser utilizados en los xenotrasplantes (trasplantes de tejidos, células y órganos

de una especie a otra). Más allá de que estos son temas discutibles y algunos científicos

niegan la posibilidad de que puedan tener lugar a corto o medio plazo, la cuestión

interesante es que puede surgir la posibilidad en el futuro de que se creen seres de este

tipo con capacidades físicas aumentadas como la visión.

4. Posicionamientos normativos respecto a las mejoras genéticas

Desde que se inició el debate acerca del mejoramiento genético las posiciones teórico-

normativas se han ido sucediendo y precisando. Una parte importante de la discusión ha

tomado en cuenta dos vectores. En el primero se trataba de defender según los casos si

la mejora debería estar prohibida, permitida o ser obligatoria, ya sea desde un punto de

Incorrecto Neutral Correcto

Prohibido 1

Permitido 2 3 4

Obligatorio 5

vista moral o jurídico. Es obvio que el llegar a esas conclusiones dependía de la visión

moral acerca de la mejora. Y aquí sería posible distinguir tres posiciones: la primera

consideraría que la mejora es una opción moralmente incorrecta. La segunda defendería

que la mejora no es necesariamente correcta o incorrecta, y por lo tanto cabe una

posición intermedia o neutral. La tercera respuesta sostendría que hay razones que

justificarían que la mejora genética ofrece consecuencias positivas para los seres

humanos y que por lo tanto, es correcta. Vistas así las cosas tendríamos un cuadro que

permitiría ubicar las principales respuestas que han dado los especialistas estos últimos

años.El primer caso sería aquel de quien sostuviera que la mejora es moralmente

incorrecta y no debe estar permitida legalmente;

El segundo caso sería aquel en que se defendiera que la mejora es moralmente mala,

pero debe estar permitida legalmente

El tercer caso sería aquel en que la mejora es moralmente neutra, y debe estar permitida

legalmente;

El cuarto caso: la mejora es moralmente correcta, pero no debe exigirse por medios

legales (aunque sí animar). Es decir, está permitida;

Page 14: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

12

El quinto caso sería aquél en el que la mejora es moralmente correcta y por lo tanto,

debe estar exigida legalmente.

Con este esquema podemos entonces clasificar a los principales autores según el

esquema precedente.

Incorrecto Neutral Correcto

Prohibido Mehlmann, Fukuyama, Sandel

Permitido Nicholas Agar Julian Savulescu

Obligatorio John Harris

5. Argumentos favorables y desfavorables a la mejora

En estos últimos años se han planteado distintos argumentos contrarios a las técnicas de

mejora, así como también los defensores de las mejoras por vía de la biotecnología han

planteado agudas réplicas. No cabe duda de las enormes ventajas y beneficios que

pueden ofrecer esas técnicas en el ámbito de la curación y prevención de enfermedades

así como la posibilidad del aumento de la productividad y la satisfacción de planes de

vida individuales. Dados estos innegables efectos positivos, los defensores del

transhumanismo promueven que estas tecnologías puedan estar al alcance de los

individuos y que cada uno tenga la opción de someterse a ellas (Bostrom). En ese

sentido, esta corriente debe distinguirse nítidamente de ciertos movimientos

eugenésicos que aplicaron en el pasado técnicas de selección obligatorias y compulsivas

en aras de la promoción de una cierta concepción de lo que era su grupo humano ideal

(Glover 26). La referencia al movimiento eugenésico nazi aquí es inevitable5. Sin

5 Como es sabido las prácticas eugenésicas compulsorias y en aras del perfeccionamiento de

una determinada visión de la raza humana no fue exclusiva de la Alemania nazi. También se llevaron a cabo en Suecia, Inglaterra, Unión Soviética y Estados Unidos. En este último país por ejemplo, una famosa sentencia, Buck vs. Bell, estableció "hemos visto más de una vez que el bienestar público puede reclamar de los mejores ciudadanos su propia vida. Sería extraño que para prevenir que nos hundamos por la incompetencia, no se pudiera reclamar a aquellos que ya exprimen el jugo del Estado aquellos sacrificios menores que a veces no son sentidos como tales por los afectados. Es mejor para todo el mundo que en lugar de esperar para ejecutar por crímenes a la descendencia degenerada, o de dejarlos morir por su imbecilidad, que la sociedad pueda evitar que aquellos que son manifiestamente inadecuados puedan continuar su estirpe." En 1931 había más de 30 estados en EEUU con leyes eugenésicas y se calcula que hubo unas 20000 personas que fueron esterilizados de forma forzada.

Page 15: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

13

embargo, los transhumanistas se separan contundentemente de cualquier asimilación

con las corrientes eugenésicas del pasado: la mejora que ellos proponen es opcional, no

para la mejora de ninguna raza sino de los individuos particulares e incluso cuando sea

posible, las mejoras deberían ser reversibles. No obstante, y como se ha mencionado

anteriormente, han surgido objeciones serias al transhumanismo: a) el problema de la

desigualdad; b) el problema del daño; c) el problema de la autonomía y, d) el problema

de la deshumanización.

5.1 El problema de la protección de la salud

Respecto al segundo temor, la afectación a la salud, se ha señalado que el desarrollo

tecnológico todavía no ha impedido que se produzcan consecuencias dañinas para la

salud. Así, se sugiere que ciertos implantes con su aumento de tecnificación puede

poner en peligro la seguridad y la salud de los individuos, sobre todo por un cierto

desconocimiento de las consecuencias a largo plazo en las modificaciones en el

organismo humano. En efecto, en algunos casos se han detectado lesiones a largo plazo

y de carácter crónico. Como ya se ha visto anteriormente, riesgos para la salud también

existen con los tratamientos genéticos.

También creo que de momento habrá que adoptar un principio de precaución, esto es,

una actitud prudencial ante los desarrollos de la tecnología genética, en especial en los

tratamientos en línea germinal: no podemos estar seguros de si podemos de manera

cuidadosa prever el resultado de los cambios en la descendencia. No sabemos si tales

cambios se conformarán a las expectativas adquiridas sobre la base de los experimentos

pasados. El problema principal es que carecemos de información suficiente y no

estamos en posición de predecir el resultado. Hay que tomarse en serio la

impredecibilidad del mejoramiento genético a largo plazo, lo cual supone cuestionarse,

provisionalmente, los argumentos a favor del mejoramiento genético. En definitiva,

dados los eventuales daños, se puede sustentar que se adopten temporalmente medidas

contrarias a la manipulación genética, en especial, en línea germinal. Por ello, y en

primera instancia, la objeción es razonable.

Pero estas consideraciones precedentes no obstan para que sea factible la investigación

en línea somática (o de implantes y prótesis), y de que los nuevos tratamientos genéticos

somáticos o prótesis puedan ser aplicadas a individuos que han prestado previamente su

consentimiento con información plena.

Page 16: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

14

5.2 La pérdida de autonomía

Habermas expone cuál es una de las consecuencias menos aceptable de las técnicas de

manipulación genética en línea germinal al preguntarse si supondrá un incremento de la

autonomía o más bien puede significar un socavamiento de la autocomprensión que

tienen los individuos acerca de su propia vida.

El problema de la intervención genética en línea germinal incluso cuando es guiada o

establecida por los propios padres (y no únicamente por los médicos u otra autoridad

estatal) es que pone en riesgo, paradójicamente, la autonomía personal bajo el amparo

de un cierto perfeccionamiento.

En la situación descrita los padres deciden la configuración genética de su hijo pero sin

atender a su voluntad. Y aunque también es cierto que cuando se tiene un hijo (sin que

medie intervención genética) tampoco se le pide opinión, en el primer caso, los padres

imponen irreversiblemente sus preferencias cosa que no ocurre en el nacimiento natural.

Las consecuencias para el hijo cuando compruebe que su identidad es el fruto de las

elecciones de unas terceras personas, aunque sean sus padres, pueden ser más que

notables en su propia autocomprensión moral. La consciencia de no ser el autor de las

propias acciones parece que puede repercutir en su identidad, y a la vez, en su

comprensión de no ser el único (o principal) artífice de su biografía. Por esta razón, el

individuo que ha sido intervenido genéticamente no puede verse a sí mismo como un

“hecho natural”, sino que interpreta que el programador ha actuado con una voluntad

determinada sin contar con su consentimiento. La intervención genética ata a la persona

afectada a un determinado plan vital y en cierto sentido, condiciona su libertad para

elegir una vida propia o al menos, le impide retomarla, variarla o revisarla en un sentido

fuerte.

Las respuestas a esta objeción son varias. En primer lugar, la objeción habermasiana

afecta a las intervenciones genéticas en línea germinal y no a las somáticas (y tampoco a

las prótesis o implantes). En segundo lugar, por parte de los transhumanistas también se

señala que sería falso pensar que un individuo carece de elección sobre su propia vida

sólo porque alguno de sus genes fueron seleccionados por sus padres. No es solo que los

padres actualmente también traten de guiar la vida de sus hijos a través de elecciones en

las que no participan éstos: la educación que van a recibir, las actividades extraescolares

que realizarán (tocar un cierto instrumento musical, practicar un deporte), ingresar en

una confesión religiosa, etc. También habría que considerar si con las mejoras genéticas

Page 17: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

15

tendrán efectivamente más elecciones y autonomía, es decir, si éstas, en lugar de limitar

su autonomía, lo que hacen es expandir sus capacidades. Tener una mejor salud, ser más

inteligente o disfrutar de más talentos son habilidades cuyo efecto no es limitador, sino

más bien al contrario, abren más posibilidades. Y obviamente, como sucede en la

actualidad, los hijos no dejarían de tener la posibilidad de revisar, y eventualmente,

apartarse de los planes de vida que puedan haber deseado sus progenitores.

En tercer lugar, como señala Bostrom, ¿cuál es la alternativa a que sean los padres los

que determinen las capacidades básicas de las nuevas generaciones? ¿Que lo sea la

Naturaleza? Si es ésto último, "esto es la suerte ciega..."(Bostrom ): ¿preferiremos que

los rasgos (positivos, pero también las enfermedades) de nuestros hijos sean

determinados por la suerte ciega a que sean los padres los que decidan evitar los genes

enfermos y mejorar las capacidades de sus futuros hijos? Hasta el momento no tenía

sentido acusar a la Madre Naturaleza ni a los padres si nacía un hijo con una

enfermedad incurable, tal como la antes citada de Ashanti (el Síndrome de

Inmunodeficiencia Combinada Severa), pues no había posibilidades técnicas de evitarlo.

Pero cuando sea posible erradicar tales genes ¿serán los padres inocentes si permiten

que nazca su hijo con el síndrome de la burbuja? Este es el principio que Julian

Savulescu denomina de "beneficencia procreativa" (Savulescu, 43): "las parejas

deberían seleccionar, de los distintos niños que pueden tener, aquel que se espera que

tenga una vida mejor, o al menos, una vida igual de buena que los demás, según la

información relevante de la que se disponga". Como dice el propio Bostrom: "si la

Madre Naturaleza hubiera sido una verdadera madre, entonces debería estar en la cárcel

por abuso de menores y asesinato" (Bostrom).

5.3 El problema de la deshumanización

Otra objeción es la que apela a la "deshumanización" que acarrea la manipulación

genética al reducir o eliminar rasgos que han sido considerados como constituyente

esenciales de los seres humanos. Dicho con otras palabras, la senda del transhumanismo

puede conducir a una situación en la que seamos incapaces de identificar nuestro "yo"

original. Autores como Michael Sandel, Leon Kass, Francis Fukuyama o George Annas

forman parte de la corriente denominada "bioconservadurismo" y que como ya indica el

término, muestran su preocupación y rechazo a las tecnologías de mejora ya que

conducirán a reducir nuestra dignidad humana y con ello, erosionar lo que hay de

Page 18: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

16

valioso en los seres humanos. Para esta corriente la ingeniera genética representa no las

esperanzas más profundas de la humanidad sino más bien, los temores más oscuros.

De una forma más concreta Annas señala algunos de los problemas a los que puede

conducir el desciframiento del genoma humano y su posterior manipulación en forma de

selección de embriones:

"La primera es la consecuencia de ver a los humanos como una ensamblaje de

moléculas, dispuestas de una cierta manera. La tendencia casi inevitable en tal

concepción es la expresada en Brave New World (Un mundo feliz). Los

individuos podría verse a sí mismos y a los otros como productos que pueden

ser "manufacturados", y sujetos a medidas de control de calidad. Los individuos

podrían "ser hechos a medida", literal y figurativamente. Si las personas son

vistas así, podemos no sólo manipularlas como embriones o fetos, sino que

también podemos ver a los niños como productos en sí mismos. .. si los niños

son vistos como productos, la compraventa de embriones, fetos y de ellos

mismos puede parecer razonable." (Annas 135)

Esta posición temerosa frente a las tecnologías de mejora aparece en otro párrafo:

"La especie nueva, o “posthumana ” probablemente verá a los humanos

“normales” como inferiores, incluso salvajes, y adecuados para la esclavitud o

la matanza. Los normales, por otro lado, pueden ver a los posthumanos como

amenaza y si pueden, tomarán medidas preventivas para aniquilarlos antes de

que sean éstos los que los asesinen o esclavizen. Es finalmente este predecible

potencial para el genocidio el que hace que los experimentos alteradores de la

especie sean potenciales armas de destrucción masiva, y hace de la ingeniería

genética un potencial bioterrorismo" (Annas 2002: 162. Cit. por Bostrom)

Hay varios problemas subyacentes a la objeción basada en la "naturaleza humana". Uno

de ellos es su propia caracterización. En primer lugar, no todo lo que nos ofrece la

naturaleza como "regalos" es digno de ser conservado: enfermedades, hambrunas,

desastres naturales, etc. La naturaleza no es criterio de lo bueno o de lo correcto. Y si es

así, ¿por qué todos estos aspectos del lado oscuro de la naturaleza deberían aceptarse y

tolerar sus efectos sin rechistar? Los seres humanos históricamente se han rebelado

contra este destino impuesto, y de ahí los avances de la Humanidad. Si se hubiera

adoptado en la Edad de Piedra la misma actitud que reclaman en la actualidad los

bioconservadores es probable que todavía seguiríamos siendo como éramos hace 40.000

años (Savulescu).

Esto por cierto, no supone aceptar que cualquier avance científico o tecnológico sea

necesariamente bueno ni que su uso deba ser impuesto sin reservas. Algunas obras

literarias y películas nos advierten de que en el futuro la tecnología nos podría convertir

en seres impersonales, en esclavos del Estado o de los “nuevos” poderosos surgidos de

Page 19: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

17

los tratamientos mejoradores. En contra de estos futuros posibles también se

manifiestan los transhumanistas. Es deseable y posible un control de los avances

tecnológicos para que, sin renunciar a los beneficios que nos puedan aportar, éstos sean

respetuosos con los derechos humanos. Las estrategias jurídico-políticas que han ideado

los seres humanos para controlar y reducir las desigualdades, la estigmatización o la

violencia han resultado ser relativamente exitosas hasta el momento, por lo que no hay

razones para sospechar que no lo vayan a seguir siendo en estas otras circunstancias.

Otro problema de la actitud de Annas expuesta anteriormente es que cae en una evidente

pendiente resbaladiza. Es decir, del hecho de que pueda realizarse un diagnóstico

genético preimplantacional y una selección de embriones no se deriva en absoluto que

éstos puedan ser vendidos como si fueran cualquier mercancía. Es evidente que hay una

serie de pasos intermedios en los que el Estado y la sociedad pueden establecer

controles y límites para que no se llegue a ese resultado. En este sentido, podría ponerse

como ejemplo las donaciones de órganos que, salvo algunas excepciones, están

actualmente reguladas de forma que su cometido es perfectamente alcanzado sin que

ello suponga su "comercialización".

Otra línea de ataque de los bioconservadores es señalar que con la tecnología genética

se corre el riesgo de que los seres humanos dejen de ser tales, de que se de lugar a seres

que hayan perdido su "naturaleza humana". Ahora bien, con este argumento los

bioconservadores se enredan con una cuestión nada fácil de dilucidar: ¿en qué consiste

la naturaleza humana? En ocasiones se señala que el ser humano como agente moral se

identifica por la pertenencia a la especie humana, en otras por su capacidad de sentir.

Pero quizá la concepción más extendida en la actualidad es que la "humanidad" reside

en la posesión de funciones cognitivas superiores (racionalidad, autonomía, conciencia,

autoconciencia). Y si se adopta esta concepción no parece de ninguna manera que los

individuos tratados tecnológicamente pierdan su humanidad: reflexionan, sienten, son

autoconscientes y pueden establecer planes de vida de futuro (Savulescu).

Otra versión de este argumento es que la selección genética provocará la pérdida de

dignidad de los seres así nacidos (Fukuyama 148; de Miguel, 2005: 85). Más allá de la

discusión acerca del sentido de "dignidad", hay que recordar que argumentos similares

se dirigieron décadas atrás cuando empezaron a nacer los niños a través de la

fertilización in vitro. Afortunadamente, fueron previsiones erróneas, y la causa de ello

es que la dignidad no depende de cómo nacen los individuos. Por otro lado, se ha

señalado por varios autores que la dignidad no está necesariamente vinculada con la

Page 20: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

18

forma que tenemos los seres humanos ni tampoco con el medio por el cual nacemos.

García Manrique señala justificadamente en su análisis de Blade Runner y de La isla

que tanto los androides como los clones que a pesar de las diferencias con los humanos,

“poseen las mismas cualidades que hacen valiosos los humanos (la capacidad para la

autonomía moral, la inteligencia, la capacidad de sentir o de sufrir…)” (García

Manrique 13).

Por último está la crítica de Michael Sandel, quien expresa el temor de que la ingeniería

genética los seres humanos jueguen a ser Dios y vayan en contra de la Naturaleza.

Dejando de lado la interpretación religiosa, en el sentido de que la preocupación es que

los humanos usurpen, literalmente, el papel de un ser superior, y centrándonos en la

interpretación secular, la preocupación principal es que los humanos no reconozcan sus

propias limitaciones. O dicho de otra manera, que expresen una "hybris", una

desenfrenada confianza en sus posibilidades como seres naturales (Sandel 130 y ss).

Pero la respuesta a este temor es que

"la historia de la humanidad siempre ha consistido en modificar el mundo y la

vida por buenas razones. El estado natural del hombre sería una vida

'desagradable, brutal y corta', por utilizar las palabras de Hobbes, de no ser por

las muchas mejoras obtenidas mediante la modificación del mundo. Las

vacunas, los antibióticos y prácticamente toda la medicina significan poderosas

intervenciones. La objeción de que estaríamos jugando a ser Dios sólo es válida

como una precaución ante las acciones mal informadas, a las que sin duda son

proclives los humanos". (Savulescu 309)

5.4 El problema de la desigualdad

Esta crítica señala que el mejoramiento físico sería tan exagerado que no habría

igualdad entre los individuos normales y los mejorados, puesto que estos últimos

gozarían gracias a las mejoras, de más oportunidades sociales, económicas, etc. Si por

otro lado, se parte de la hipótesis de que los primeros que podrán acceder a la

adquisición de esas mejoras serán probablemente los individuos con más recursos

económicos, entonces, las desigualdades aumentarían todavía más.

En realidad, esta crítica en algunas ocasiones parece difuminar la distinta extensión de

las mejoras, tal y como se expuso anteriormente, que pueden estar dentro del promedio

humano o más allá (mejoras posthumanistas). Cada una de estas mejoras debe ser

tratada diferenciadamente.

Page 21: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

19

5.4.1 Mejoras dentro del promedio humano. Entre el prohibicionismo y el laissez faire

En efecto, algunos autores parecen temer que las mejoras fueran a producir una gran

desigualdad social debido a que la extensión de aquellas serían en la mayoría de los

supuestos, posthumanistas. Pero como ya se ha señalado, esto es más bien una

caricatura acerca de lo que sería el impacto de las biotecnologías en el momento actual,

y se podría casi asegurar que así será en un futuro a medio plazo. La tecnología, al

menos en su situación actual, no ha avanzado tanto como para que haya individuos

posthumanos, esto es, con una inteligencia o capacidades mucho más allá del promedio

humano. Este es también el panorama en lo que respecta al aumento de altura, de masa

muscular, de visión, de alargamiento de la vida humana, etc. En la actualidad, la

biotecnología sólo ofrece una diferencia pequeña. En cualquier caso, ¿qué decisión

tomar si en un futuro esas mejoras en el rendimiento físico o cognitivo6 dejan de estar

dentro del ámbito de lo normal, y pasan a ser mejoras transhumanas? Realmente en este

supuesto, las condiciones de vida en una sociedad serían muy distintas a las que hemos

conocido hasta el momento y los cambios fisiológicos ya empezarían a parecerse mucho

a los que podemos ver en los mutantes de X-Men. Las normas morales (y en general, las

normas sociales) han tenido como presupuesto una serie de condiciones psicológicas,

económicas y sociales que habrían cambiado sustancialmente.

Colocados pues en este escenario de mejoras dentro del promedio humano, creo que hay

dos posiciones que han centrado el debate: a) prohibición total; b) laissez-faire. Sin

embargo, creo que hay espacio para una posición que podría anclar su pretensión

principal en el principio de diferencia rawlsiano.

La posición que defiende la prohibición total de este tipo de mejoras es relativamente

débil si atendemos a que en el contexto histórico presente existen otros ámbitos sociales

en los que ciertas desigualdades también podrían ser consideradas injustas. Así ocurre

cuando hay un diferente lote de habilidades heredadas genéticamente, o por el acceso

privilegiado a la educación en función de la riqueza de los padres o, simplemente por el

país en el que se ha nacido.

6 Persson y Savulescu se plantean en Unfit for the Future que debido a que las mejoras

cognitivas pueden suponer un riesgo grave para la Humanidad en tanto que la posibilidad de crear armas de destrucción puede estar al alcance de individuos con intenciones no precisamente altruistas sería necesario simultáneamente que se avanzar en el mejora moral. El énfasis en un riesgo de las mejoras cognitivas es importante dado que señala que la determinación de que mejoras serán o no permisibles deberá ser examinado caso por caso.

Page 22: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

20

Por su parte, el laissez-faire postula que debe permitirse el acceso libre a estas mejoras,

sin restricciones de ningún tipo. Obviamente, tal posición parece sustentarse en la

defensa de la autonomía personal, de forma que cada individuo debe ser libre de poder

acceder a esas mejoras. Además, y frente a ciertas objeciones según las cuales las

mejoras pueden ser deseadas por ciertos individuos por razones competitivas (Lema,

81), puede haber individuos que deseen el mejoramiento genético por razones no

competitivas, sino de desarrollo personal. Y por último, otro argumento a favor del

laissez-faire es el Market Stimulus Effect, esto es, el abaratamiento del producto, en este

caso, el acceso a las mejoras genéticas. En cuanto se permita el libremente el acceso a

las mejoras genéticas, es de esperar que con éstas ocurra algo similar a lo que es

frecuente que sucede con otros productos, como por ejemplo, los ordenadores u otros

productos tecnológicos, que con el paso rápido del tiempo su precio disminuya

notoriamente de forma que son accesibles para todas las capas de la sociedad y no solo

para los más ricos.

Sin embargo, este posicionamiento teórico debe enfrentarse a varias objeciones. En

primer lugar, tal y como se ha mencionado anteriormente, las mejoras genéticas solo

estarían al alcance de los más ricos, y dado que aquellas proveen de ventajas

competitivas, con ellas, se aumentaría la desigualdad. En consecuencia, puede

perjudicar notablemente a los peor posicionados a los que se les aplicará injustas

limitaciones de oportunidades.

Por otro lado, la desigualdad producida (o aumentada) por las mejoras genéticas puede

ser dañina para las generaciones futuras: los beneficiados por aquellas pueden tomar el

poder y consecuentemente pueden destruir la sociedad democrática liberal.

5.4.1.2 El principio de diferencia genético

Frente a estas dos concepciones extremas y opuestas, creo que cabe defender una tercera

opción que se articula en torno a dos ejes centrales: 1) la distinción entre distintos tipos

de mejoras según su vinculación con los bienes primarios rawlsianos (Allhof), y 2) una

distinción temporal basada en el principio de diferencia rawlsiano, de forma que habría

dos etapas, en cada una de las cuales habría una distinta consideración normativa.

Page 23: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

21

La distinción entre tipos de mejoras

Allhof distingue entre dos tipos de mejoras: objetivas y subjetivas. Las primeras serían

las que aumentan los bienes primarios y que por lo tanto proveen o mejoran las

condiciones para ejercer los derechos y libertades básicos, la libertad de

desplazamiento, la libre elección de ocupación, los poderes y las prerrogativas de los

puestos y cargos de responsabilidad en las instituciones políticas y económicas de la

estructura básica, ingresos y riquezas y, las bases sociales del autorespeto. Las

segundas, en cambios, sería meramente subjetivas o neutrales, tales como aquellas que

afectan a la belleza, color de los ojos o cualquier otro rasgo que no afecta directamente

a los bienes primarios.

La principal característica que señala Rawls de los bienes primarios es que todos los

agentes racionales tienen un interés en estos bienes, con independencia de su

concepción de lo que es un bien. Si es así, y en la medida que las mejoras son

instrumentales respecto a esos bienes, entonces, no parece que hay argumentos para

prohibirlas. En efecto, imaginemos que con algún tratamiento neurocientífico se puede

mejorar la memoria, o con algún tipo de operación genética se puede aumentar la

resistencia física. Dado que ambos resultados son por lo general, adecuados o

instrumentalmente valiosos para mejorar la posibilidad de acceder a un puesto público,

entonces debería ser permisibles para cualquier individuo.

El condicionamiento temporal

Parece claro que las mejoras genéticas no van a estar disponibles de forma que todos los

miembros de la sociedad puedan tener acceso a ellas. Pero frente a posiciones extremas

como el prohibicionista absoluto o el laissez-faire cabe una posición igualitarista

intermedia que distingue entre dos momentos temporales en los que los mejoramientos

recibirían un tratamiento diferenciado. Así, en un primer momento temporal (T1) cabría

aplicar una suerte de principio de diferencia rawlsiano de forma que se permitiera un

acceso desigualitario a las mejoras genéticas, pero en beneficio de los menos

aventajados. Como es sabido, el principio de diferencia de Rawls que gobierna la

distribución de desigualdades socio-económicas sostiene que las desigualdades tendrían

que estar diseñadas de modo que sean en beneficio de los más desaventajados. En esta

misma línea, Lindsay propone el principio de diferencia genético. Ahora bien, en esta

Page 24: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

22

etapa habría que garantizar que dichos sujetos no pudieran realizar usos malévolos de

tales poderes.

En cambio en un momento temporal posterior (T2) donde por efecto del market

stimulus effect es de esperar que las técnicas de mejora sean más accesibles

económicamente para todos los individuos, tales mejoras serían de obligatoriedad

generalizada sobre todo teniendo en cuenta dos factores relevantes: 1) la conexión entre

ciertas mejoras y los bienes primarios; 2) el principio de igualdad de oportunidades, es

decir, que los cargos y puestos deben de estar abiertos para todos bajo condiciones de

igualdad de oportunidades. En conclusión, creo que habrá hay razones para justificar el

acceso igualitario y generalizado a las mejoras genéticas positivas vinculadas a los

bienes primarios. En este sentido, no sería descartable establecer medidas económicas y

sociales que garantizasen condiciones de igualdad en el acceso a las tecnologías de

mejora de una forma similar a como en los Estados de Bienestar se hace con la

educación o la sanidad. La justificación me parece que no sería muy distinta, en la

medida que tales mejoras fisiológicas o cognitivas contribuyen tanto al bienestar y

autonomía individual como al bien común. Otro aspecto es cómo cada individuo

aprovechará esos recursos. Y al igual que sucede en nuestras sociedades actuales,

algunos tomarán decisiones y adoptarán planes de vida más exitosos que otros.

6. Conclusiones

En este trabajo he tratado de mostrar como los avances en biotecnología (ingeniarías

genética, implantes y transgénesis) pueden cambiar el panorama actual acerca de los

derechos humanos y la igualdad. La posibilidad de que las mejoras en nuestras

capacidades físicas, cognitivas y emocionales generan, en este sentido, interesantes para

la reflexión ética y jurídica.

Aunque algunos de esos cambios sobre la fisiología humana,todavía sean de ciencia

ficción parece necesario plantear los argumentos a favor y en contra de las

biotecnologías mejoradoras que auspician un cambio drástico en nuestra conformación

individual y social. Tras analizar los principales argumentos para oponerse a los avances

biotecnológicos y su uso mejorador tal y como los han planteado principalmente los

"bioconservadores", he tratado de contextualizar y relativizar el "pánico moral" al que

apelan distinguiendo cuatro objeciones centrales: 1) la amenaza a la igualdad; 2) la

posibilidad de daños a la salud; 2) el efecto sobre la autonomía personal y, 4) la

amenaza de deshumanización. En mi opinión, ninguna de estas objeciones es decisiva

Page 25: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

23

para impedir el desarrollo de las investigaciones biotecnológicas, y tampoco para que en

el momento de que estas se puedan aplicar sin riesgos para la salud, sea accesibles para

aquellos individuos que deseen someterse a ellas.

Respecto del argumento de que las mejoras genéticas pueden aumentar el grado de

desigualdad en la sociedad, he tratado de mostrar que es factible una posición normativa

que alejándose del prohibicionista absoluto y del laissez-faire, y buscando apoyo en las

ideas rawlsianas de los bienes primarios y del principio de diferencia permita en una

primera etapa permitir el acceso desigualitario a las mejoras que contribuyen a los

bienes primarios bajo condiciones que evitan una gran desigualdad, y en una segunda

etapa, establecer que algunas de esas mejoras incluso puedan ser consideradas

obligatorias, dada su conexión con el bienestar humano.

Bibliografía

F. ALLHOFF. “Germ-Line Genetic Enhancement and Rawlsian Primary Goods”.

Kennedy Institute of Ethics Journal, 15(1), 2005. doi:10.1353/ken.2005.0007

G. ANNAS, G. . “Mapping teh Human Genome and the Meaning fo "Monster

Mythology" In Burley J.- Harris, J. A Companion to Genethics. Blackwell, Oxford,

2002

ANNAS, G.- ANDREWS, L.- ISASI, R.. “Protecting the Endangered Human: Toward

an International Treaty Prohibiting Cloning and Inheritable Alterations”. American

Journal of Law and Medicine. 2&3, 2002.

N. BOSTROM. “In Defense of Posthuman Dignity”. Bioethics, 19, No. 3, 2005.

E. F. COOKE. “Germ–line Engineering, Freedom, and Future Generations”. Bioethics,

17(1), 2003.

G K D CROZIER- C. HAJZLER “Market Stimulus and Genomic Justice: Evaluating

the Effects of Market Access to Human Germ-Line Enhancement”. Kennedy Institute of

Ethics Journal, 20(2), 2010. doi:10.1353/ken.0.0310

J. DE LUCAS. Blade Runner. El Derecho, guardián de la diferencia. Tirant lo Blanch,

Valencia, 2003.

Page 26: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

24

I.DE MIGUEL. “Quimeras e híbridos: ¿Problema ético o problema para la ética?”.

Dilemata, 6, 2010.

C. P. FARRELLY. “Justice in the Genetically Transformed Society”. Kennedy Institute

of Ethics Journal, 15(1), 2005. doi:10.1353/ken.2005.0008

J. GLOVER Choosing Children. Genes, Disability and Design.Clarendon, Oxford,

2007.

R. A MANRIQUE. La medida de lo humano. Ensayos de bioética y cine.

Observatori de Bioètica i Dret, Barcelona, 2008.

HENDERSON, M. (50 genetics ideas. Quercus, London, 2008.

L. KASS. “Ageless Bodies, Happy Souls: Biotechnology and the Pursuit of Perfection”.

The New Atlantis; 1, 2003.

C. LEMA. “¿Mejores que quién? Intervenciones de mejora, derechos humanos y

discriminación” en Romeo Casabona, Carlos (ed.), Más allá de la salud. Intervenciones

de mejora en humanos, Comares, Granada, 2012.

R.A. LINDSAY. “Enhancements and Justice: Problems in Determining the

Requirements of Justice in a Genetically Transformed Society”. Kennedy Institute of

Ethics Journal, 15(1), 2005. doi:10.1353/ken.2005.0004

M. MACNAMEE- S. EDWARDS. “Medical Technology and Slippery Slopes2. Journal

of Medical Ethics, 32, 9:518, 2007.

M.J. MEHLMAN. “Genetic Enhancement: Plan Now to Act Later”. Kennedy Institute

of Ethics Journal, 15(1), 2005. doi:10.1353/ken.2005.0001

J.L. P E T O. “Gattaca”. Revista de Bioética y Derecho. 5, 2009

J.L. P E T O, Ética y deporte. Bilbao: Desclée de Brouwer, Bilbao, 2011.

I. PERSSON-SAVULESCU, J. Unfit for the Future. The Need for Moral Enhancement.

Oxford Univ. Press, Oxford, 2012.

A. SANDBERG-J. SAVULESCU: “The Social and Economic Impacts of Cognitive

Enhancement” en J. Savulescu-R. ter Meulen-G. Kahane (eds): Enhancing Human

Capacities, Wiley-Blackwell, Oxford, 2011.

M. SANDEL, M. Contra la perfección. Marbot ed., Barcelona, 2007

Page 27: Papeles el tiempo de los derechos · humanas, es decir, que producirán individuos más inteligentes y con expectativas de vida mucho mejores que las actuales. Esta visión optimista,

25

J. SAVULESCU. ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante. Tecnos, Madrid,

2012.

M. SHAPIRO. Does Technological Enhancement of Human Traits Threaten Human

Equality and Democracy?, San Diego Law Review, 39, 2013.

T. T . “Medical Enhancement and the Ethos of Elite Sport”. In J.

SAVULESCU,-N. BOSTROM. Human Enhancement. Oxford University Press,

Oxford, 2009.