PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad...

22
1 Sociedad Civil y Gobernabilidad Democrática en América Latina Roberto P. Saba Introducción La mayoría de los países de América Latina han atravesado desde principios de la década de 1980 procesos de democratización luego de gobiernos dictatoriales, guerras internas o democracias con predominio hegemónico de un sector de la población por sobre otro, que dejaron como saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional a nivel de la sociedad civil en muchos casos en alto grado de deterioro o incluso pulverizada. La reconstrucción de esas instituciones democráticas y el rearmado de la malla asociativa es un proceso largo y complejo con avances y retrocesos, pero con un saldo que parece ser positivo en la mayoría de los casos. A modo de ejemplo, propongo un breve recorrido por la experiencia que conozco mejor, la de Argentina. En mi país, tras el entusiasmo cívico surgido a través del retorno de la democracia en 1983, sobrevino el escepticismo de mediados de los 80s, una crisis económica de enormes proporciones al final de esa década, la renuncia anticipada de un presidente en 1989, el severo debilitamiento institucional en los 90s (sobre todo de la justicia y del Congreso Nacional, acompañado de un proceso de modernización del estado con elementos positivos), enormes índices de corrupción, desempleo y pobreza hacia pasada la mitad de la década del 90s con un rebrote del

Transcript of PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad...

Page 1: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

1

Sociedad Civil y Gobernabilidad Democrática en América Latina Roberto P. Saba Introducción

La mayoría de los países de América Latina han atravesado desde

principios de la década de 1980 procesos de democratización luego de

gobiernos dictatoriales, guerras internas o democracias con predominio

hegemónico de un sector de la población por sobre otro, que dejaron como

saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

a nivel de la sociedad civil en muchos casos en alto grado de deterioro o

incluso pulverizada.

La reconstrucción de esas instituciones democráticas y el rearmado de

la malla asociativa es un proceso largo y complejo con avances y retrocesos,

pero con un saldo que parece ser positivo en la mayoría de los casos. A

modo de ejemplo, propongo un breve recorrido por la experiencia que

conozco mejor, la de Argentina. En mi país, tras el entusiasmo cívico surgido

a través del retorno de la democracia en 1983, sobrevino el escepticismo de

mediados de los 80s, una crisis económica de enormes proporciones al final

de esa década, la renuncia anticipada de un presidente en 1989, el severo

debilitamiento institucional en los 90s (sobre todo de la justicia y del

Congreso Nacional, acompañado de un proceso de modernización del estado

con elementos positivos), enormes índices de corrupción, desempleo y

pobreza hacia pasada la mitad de la década del 90s con un rebrote del

Page 2: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

2

entusiasmo cívico para combatir esos flagelos, luego vino la frustración, más

corrupción, la renuncia anticipada de un segundo presidente en 2001, otra

crisis económica de dimensiones nunca antes vistas en el país, aún peor que

la anterior, nuevo brote de optimismo cívico a comienzos del siglo,

resurgimiento de la economía, reducción del desempleo, lenta reducción de

la pobreza, nuevos embates a la institucionalidad constitucional…

Sin embargo, estoy convencido de que el saldo final es positivo en

varios aspectos. Las masivas violaciones de los derechos humanos

producidas en Argentina y el trabajo sin descanso de las organizaciones del

movimiento de derechos humanos, dejaron como resultado en Argentina un

consenso generalizado y firme en torno a la decisión de que eso que nos

pasó no debía volver a ocurrir nunca más. Creo que si existe en mi país un

profundo acuerdo constitucional (en el sentido de límite al poder político),

éste se identifica con un piso de respeto sin concesiones de los derechos

fundamentales (a la vida y a la integridad física, predominantemente.

Desafortunadamente, otros derechos, como los de libertad de expresión o de

libre acceso a la información en poder del gobierno, no son parte de ese

consenso generalizado. Mucho menos los derechos económicos, sociales y

culturales, pero en esa dirección nos dirigimos… o tratamos de hacerlo). La

hiperinflación de fines de los 80s persiste en la memoria de los argentinos

como una advertencia permanente de algo a lo que no queremos volver. La

corrupción generalizada y sistemática de los 90s generó mayor conciencia

que la que tuvimos nunca antes respecto de que este nocivo fenómeno no es

un hecho inevitable de la naturaleza, sino que es un estado de cosas

Page 3: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

3

modificable si existe un compromiso generalizado a nivel de gobierno y de

sociedad civil de erradicarlo, o de reducirlo sensiblemente. Las

privatizaciones, al menos la mayoría de ellas, no tienen vuelta atrás. Estamos

de acuerdo en que hay cosas que el estado no puede hacer y otras que no

puede dejar de hacer. No me animo a hacer un resumen similar con otros

casos de América Latina, pero los invito a pensar en si existieron procesos

similares en otras naciones de nuestro continente. Me atrevo a señalar el

caso chileno como otro ejemplo prometedor aunque con desafíos nada

menores, diferente en muchos aspectos al de Argentina. En él, es posible

observar que parte del éxito de la consolidación de las instituciones

democráticas (no sin aspectos aún mejorables) se debió, luego de la salida

del dictador Pinochet, a que un número importante de líderes de la sociedad

civil pasaron a trabajar en el gobierno aportando excelentes recursos

humanos e iniciativas. Sin embargo, esta situación parece haber generado,

según algunos, un vaciamiento significativo del movimiento cívico gestado

durante de (y con el objeto de desplazar a) la dictadura, con implicancias y

consecuencias negativas para el sistema democrático en cuanto se

desarticuló parcialmente el entramado organizativo de la sociedad civil.

También es interesante el caso de la transición peruana a partir de la caída

de Fujimori, por muchos percibida como exitosa entre otras cosas, pero quizá

fundamentalmente, por el rol que jugó en esos momentos de profunda

tensión el liderazgo social (recordemos que muchas de las más reconocidas

figuras de la sociedad civil se hicieron cargo de funciones de gobierno ante la

convocatoria de Paniagua. También es preciso recordar que muchas de ellas

se retiraron del gobierno con cierta frustración poco tiempo después).

Page 4: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

4

Estos años de complejas idas y venidas en el proceso de

democratización, reconstrucción de las instituciones y conquista de la

gobernabilidad democrática nos dejaron como saldo, en muchos casos, una

sociedad civil más sofisticada, más profesional, menos “voluntarista” (en el

sentido de pensar que con la voluntad de cambiar era suficiente), más

“filosa”, estratégica, e influyente. En suma, más poderosa y conciente de su

poder. Sin embargo, nuevos dilemas surgieron a partir de este progreso. Las

siguientes preguntas intentan poner a algunos de ellos de ellos como parte

de un debate que debemos tener sobre sociedad civil y gobernabilidad en

nuestra región. Por supuesto, no intentaré responder a estas cuestiones, sólo

aspiro a motivar algunos debates:

• ¿Deben las organizaciones de la sociedad civil limitarse a generar

conciencia sobre valores cívicos y democráticos o deben introducirse en

la acción política de características más clásicas como el lobby por ciertas

decisiones?

• ¿Cómo superar la tensión y los desafíos de la “profesionalización” de las

organizaciones de la sociedad civil? Si bien las ventajas de esa

profesionalización son evidentes, ¿cómo evitar no alejarse de las

aspiraciones y deseos de la “gente común” que no participa

“profesionalmente”? ¿Existe un riesgo de “tecnocratización” o

“burocratización” de las OSCs?

Page 5: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

5

• ¿Deben permanecer en un rol de confrontación adversarial con el estado

o el gobierno, o deben explorar avenidas de cooperación con ellos? Si se

opta por esto último, ¿cuáles son y cómo pueden superarse los desafíos

que esta nueva relación presenta y que puede tener aspectos positivos

pero también negativos para el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad

civil y del propio sistema democrático?

• ¿Deben las organizaciones de la sociedad civil aspirar a reemplazar a, o a

funcionar como alternativas a los partidos políticos? ¿Resulta inevitable la

tensión entre ambos tipos de organización y ambas formas de

participación ciudadana, o pueden darse formas de complementariedad y

coexistencia virtuosa?

• ¿Deben las organizaciones de la sociedad civil preocuparse por lo que

podríamos denominar el “déficit representativo”, particularmente puesto de

relieve por aquellos que detentan la representación democrática del

pueblo y el ejercicio de la autoridad constitucional? En este sentido,

¿existen diferencias entre organizaciones de la sociedad civil que

“representan” intereses o víctimas concretas (familiares de muertos por la

violencia policial, ahorristas estafados, inmigrantes, vecinos de una planta

industrial contaminante, etc.), y aquellas que “representan” un interés

público y proponen avanzar con una agenda que no se ve respaldada

necesariamente por personas “concretas”, sino que fundan su labor en

valores y principios tales como los derechos humanos, la transparencia, la

probidad, el fair play político, etc.?

Page 6: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

6

• Sobre todo en este último caso, pero no sólo en él, ¿Cómo pueden las

organizaciones de la sociedad civil superar su “talón de Aquiles” dado por

la carencia generalizada en América Latina de un financiamiento

sostenido y local? El financiamiento de la sociedad civil en América Latina

está dominado por fuentes extranjeras o internacionales que muchas

veces, y la tendencia va en aumento, es utilizado como principal punto de

ataque por gobiernos y actores políticos que reclaman para sí el

monopolio de la “representación” de la voluntad del pueblo o de los

valores democráticos. ¿Es sostenible en el largo plazo este “modelo” de

Sociedad Civil organizada?

• Finalmente, ¿cuál es o debería ser la relación de las organizaciones de la

Sociedad Civil y los movimientos sociales? ¿Se deberían complementar?

¿Se encuentran en tensión?

Como dije más arriba, mis limitadas fuerzas intelectuales me cohíben de

intentar responder a estos interrogantes, aunque tengo mis opiniones

respecto de cómo dirigirse a ellos, pero creo que cualquier proceso de

democratización y de consolidación de la gobernabilidad democrática debe

prestarles especial atención para poder lograr buenos resultados.

Luego de esta brevísima introducción al tema genérico de la situación

de la sociedad civil hoy en América Latina y su contribución posible y sus

Page 7: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

7

grandes desafíos al momento de querer realizar un aporte a la construcción

de la gobernabilidad democrática en la región, propongo hacer un recorrido

igualmente breve por algunos de los puntos más salientes del trabajo de la

sociedad civil en nuestro continente y de las estrategias experimentadas para

llevarlas a cabo en algunos países. Me permito aclarar que el siguiente

“punteo” no es exhaustivo y tiene por objeto la realización de un humilde

aporte para disparar nuestras conversaciones durante el día de trabajo

conjunto. En honor a la brevedad, no mencionaré experiencias más

conocidas o desarrolladas en México y pondré el énfasis en aquellas menos

conocidas o que han tenido lugar en otras comunidades políticas de la región.

Si hago más menciones al caso argentino que a otros países ello se debe a

que por razones obvias lo conozco mejor, pero de ningún modo significa que

no haya otras o mejores experiencias en países hermanos.

Agendas y estrategias de las organizaciones de la Sociedad Civil

Como dije anteriormente, las organizaciones de la sociedad civil en

América Latina han progresado enormemente en sofisticación e impacto. En

este proceso, muchas de ellas han afinado sus objetivos y distinguido entre lo

que podríamos llamar agendas “instrumentales” y agendas “sustantivas”. Si

bien todas las agendas son en verdad y de un algún modo “sustantivas”, las

primeras se refieren a objetivos tendientes a la consolidación de las

instituciones democráticas, a las “reglas de juego” del sistema, mientras que

las segundas avanzan sobre cuestiones o intereses específicos. Obviamente,

Page 8: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

8

línea divisoria no es precisa, pero la distinción nos ayuda a entender el

fenómeno de la participación de la ciudadanía en América Latina.

En muchos de nuestros países, donde las instituciones son débiles y la

gobernabilidad precaria, las primeras agendas se han vuelto a veces

protagónicas y han sido el centro y la causa principal de la confrontación con

el poder político al que se imponen límites. La metáfora que creo mejor

representa esta agenda es la de la necesidad de construir el barco en el que

navegamos. El barco que debemos usar para llegar a destino (siendo este

último una determinada política de salud, de educación, de inmigración, etc),

no se ha terminado de construir. La institucionalidad política democrática que

es requisito para discutir políticas públicas, no está terminada de hacer. Está

en construcción. Aspectos elementales del navío (el sistema electoral, la

independencia de la justicia, la capacidad técnica para la gestión de lo

público, la transparencia y el control del gobierno, etc.) no terminaron de

armarse y ya hemos zarpado. Debemos construir el barco mientras

navegamos. Discutir políticas públicas al tiempo que la institucionalidad

básica no está completamente terminada. Es un claro ejemplo de la primera

agenda, de la instrumental, el trabajo realizado en muchos de nuestros

países, como es el caso de México, respecto del reclamo por una regulación

apropiada y la implementación de políticas que aseguren el ejercicio del

derecho de acceso a la información. Un ejemplo de las segundas, de las

agendas sustantivas, es el caso del reclamo por mayor seguridad o por una

política específica en materia de terrorismo o inmigración.

Page 9: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

9

A partir de estos pensamientos iniciales y con el sólo objeto de ordenar

nuestras ideas sobre estos temas y diferencias en materia de agendas y

estrategias, me permito proponer las siguientes distinciones respecto de los

objetivos diversos del trabajo de la sociedad civil organizada con miras a

consolidar la gobernabilidad democrática. A continuación daré algunos

ejemplos en torno a tres tipos de participación de la ciudadanía:

1. La participación de la sociedad civil organizada con miras a consolidar

aquellas precondiciones para el buen funcionamiento del sistema

democrático (las reglas de juego);

2. La participación directa de las OSCs en el proceso deliberativo previo

a la toma de decisiones del gobierno;

3. La participación directa de las OSCs en el control de la gestión de

gobierno.

1. Participación de la Sociedad Civil respecto de la preservación del

Proceso Deliberativo conducente a la decisión política: La agenda de

las precondiciones del sistema democrático.

Este tipo de participación tiene por objeto lograr la concreción de la agenda

que más arriba denominé como “instrumental”. El barco en el que navegamos

y que está a medio construir. A continuación mencionaré y describiré

Page 10: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

10

someramente algunos subtemas de esta agenda y los ilustraré con

experiencias inspiradoras y ejemplificativas:

1.1. Libre ejercicio de los derechos políticos de los/as ciudadanos/as

En muchos países de la región se ha venido realizando un superlativo trabajo

en este sentido, sobre todo a través de veedurías electorales (en casi toda

América Latina), programas de educación del votante, o foros deliberativos

sobre temas de campaña (son interesantes las experiencias de Colombia,

Puerto Rico en este sentido). Sin embargo, creo que hay dos experiencias

menos conocidas en México que puede ser útil iluminar. Me refiero a

programas como los desarrollados por la Fundación Poder Ciudadano en

Argentina (también hay algunas exploraciones en este sentido en México)

dirigidos a producir y proveer información a la ciudadanía sobre candidatos a

cargos electivos (Bancos de Datos de Candidatos) antes de una elección, así

como también a iniciativas que apuntan a controlar el gasto de los partidos

políticos en campañas electorales. Veámoslos con un poco más de detalle.

1.1.1. Bancos de Datos de Candidatos: En aquellos países como Argentina

en los que el sistema electoral es proporcional, los partidos políticos,

frente a una elección parlamentaria, por ejemplo, ofrecen tantos

candidatos/as como cargos a cubrir. Estas listas de candidatos por

cada partido (llamadas peyorativamente “listas sábana”) ocultan en su

interior personas que muchas veces no tienen la idoneidad para

ocupar el cargo el que al que aspiran. Los partidos políticos, sabiendo

que los ciudadanos, individualmente, no tienen la capacidad para

Page 11: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

11

averiguar quién es cada una de las personas que integran las listas,

ofrecen un candidato atractivo y “presentable” como “cabeza de la

lista”. Ese/a candidato/a es el que atraerá los votos y el resto

ingresará, por ejemplo al Congreso, gracias a la ignorancia de aquellos

que los votaron sin saber en verdad quiénes eran. Los Bancos de

Datos de candidatos apuntan a recuperar antes de la elección, la

información relevante para los votantes respecto de todos los

candidatos, con el fin de hacerla pública e informar a la ciudadanía

para que ejerza su derecho al voto “informado”. Estos bancos de datos

se pueden hacer de múltiples maneras, pero la más habitual es la de

llevar acabo una especie de consulta a cada candidato en forma

individual, quien deberá llenar formularios con la información

indispensable. Aquellos que se nieguen a contestar son puestos en

evidencia y habitualmente pagan un precio político por su negativa.

Este tipo de mecanismos tienen como consecuencia la elevación de la

calidad de los candidatos propuestos por los partidos, que prevén que

los postulados serán indagados por la ciudadanía y por ende se

ocuparán de buscar candidatos/as lo suficientemente buenos como

para superar este escrutinio público.

1.1.2. Control de financiamiento de campañas: Este es uno de los temas más

complejos a ser encarados por las OSC. Si bien son muchas las

estrategias posibles, me referiré a una que no es demasiado compleja

ni costosa. En la mayoría de nuestros países, los partidos políticos

deben rendir cuentas frente al estado por el modo y el monto del

Page 12: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

12

financiamiento de sus campañas. Desgraciadamente, no siempre se

rinde cuenta o no se lo hace correctamente. Sin embargo, una

cantidad considerable de ese gasto se realiza en publicidad y ésta es

fácilmente observable y mensurable (respecto de su costo probable).

En suma, hay buenas experiencias de OSCs que han reconstruido

aproximativamente el gasto de una campaña electoral por medio de la

observación de los medios. Luego, la comparación entre el dato

observado y el declarado, si media discrepancia, puede poner en

evidencia que los partidos incumplen con su obligación de informar,

con el consecuente costo político que ello implica (o posible causas

judiciales).

1.2. Libertad de expresión y diversidad de voces

No cabe duda que la libertad de expresión es una precondición indispensable

para el buen funcionamiento de un sistema democrático, no sólo porque el

ejercicio de este derecho es valioso desde el punto de vista individual, sino

porque él permite exponer a la ciudadanía a una amplia gama de

perspectivas e información, lo cual es imprescindible para ejercer la

ciudadanía y el voto informado. Como lo ha sostenido la Corte Interamericana

de Derechos Humanos, basada en el art.13 de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos, la violación del derecho a la libertad de expresión

implica también la violación del derecho a la información de aquellos que nos

vemos privados de conocer la expresión censurada y, por lo tanto, la

democracia se ve afectada porque sus ciudadanos no conocen todas las

voces, incluidas las más críticas del gobierno, respecto de un asunto

Page 13: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

13

determinado. La agenda ciudadana en relación con la libertad de expresión

incluye múltiples aspectos tales como la despenalización de la expresión

crítica del gobierno o la regulación tendiente a evitar los monopolios y

oligopolios, entre muchos otros. Me referiré a una cuestión novedosa en

nuestros países y que parece estar tomando un cariz preocupante: la

distribución discrecional del dinero de la publicidad oficial (la referida a

programas, campañas o actos del gobierno) con el fin de sancionar a los

medios críticos (retirándosela) o premiar a los medios “amigos”

(otorgándosela). En diciembre de 2005, la organización que dirijo, la

Asociación por los Derechos Civiles, publicó una investigación que le llevó un

año de trabajo y en la cual se demostraba de qué modo cuatro gobernadores

de Provincia (equivalentes a los Estados mexicanos), de distintos colores

partidarios, utilizaban la publicidad de este modo, operando lo que dimos en

llamar “censura indirecta” o “sutil”. Este tipo de censura, diferente a la lograda

por medio de la prohibición abierta de un autor, una obra, un periodista o un

medio, se esconde detrás de un mecanismo aparentemente legal. Sin

embargo, tal como lo establece el art.13 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, la prohibición de censurar no se refiere sólo a la de

hacerlo por medios “directos”, sino también por medios “indirectos” como lo

son las presiones financieras, sobre todo en economías pequeñas donde la

publicidad oficial puede ser la mayor fuente de recursos para el sostenimiento

de los medios. Esta situación de dependencia, sumada a la discrecionalidad

del gobierno para distribuirla, tiene un impacto directo sobre el ejercicio libre

de la libertad de expresión y la calidad de nuestros sistemas democráticos. El

problema se repite en muchos países de América Latina y es preciso trabajar

Page 14: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

14

juntos en exigir regulaciones que limiten esta discrecionalidad estatal. Ya

existen alianzas regionales colaborando en este sentido.

1.3. Transparencia y acceso a la información

Este es otro aspecto fundamental de la agenda instrumental de la sociedad

civil en América Latina en pos de la construcción de la gobernabilidad

democrática. En este aspecto no necesito explayarme en un país como

México cuya legislación e institucionalidad (me refiero al IFAI), son modelos

en América Latina (aunque soy consciente de los problemas y de las críticas

locales y coyunturales). En este punto sólo diré que es fundamental que la

sociedad civil sostenga su compromiso con la promoción de legislaciones

regulatorias del acceso, el archivo y el secreto, con el control de la

implementación de estas normas, y con el reclamo por una mayor educación

de la ciudadanía para que ejerza este derecho.

1.4. Construcción de un Poder Judicial legítimo e independiente

El barco democrático en el que navegamos no llegará muy lejos si no cuenta

con un Poder Judicial independiente y percibido como legítimo por la

ciudadanía. En este sentido, son interesantes los experimentos realizados a

instancia y propuesta de la sociedad civil en cuanto a tornar más transparente

y participativo el procedimiento para la selección de jueces, particularmente

los que integran los Superiores Tribunales (Supremos o Constitucionales). La

experiencia que tuvimos en Argentina a partir del impulso de un grupo de

ONGs de derechos (humanos, civiles, ambientales, del consumidor, etc.)

conocido bajo el nombre de Foro “Una Corte para la Democracia”, no sólo

Page 15: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

15

mejoró ostensiblemente la calidad de los jueces designados, sino que le

brindo a la Corte así integrada una legitimidad y credibilidad con la que no

contó desde principios de la década del 90. La experiencia resultó exitosa y

algunos Superiores Tribunales de las Provincias (Estados) han solicitado a

algunas de estas ONGs que les realicen propuestas similares y adaptadas a

la realidad local (ver www.adccorte.org.ar). Estas reformas también incluyen

cambios tendientes a facilitar el acceso a la información en poder de los

tribunales (circulación de expedientes, publicación de sentencias, etc.),

incrementando su accountability y credibilidad en la ciudadanía.

Finalmente, resulta también necesario ampliar el acceso a la justicia, sobre

todo por medio del reconocimiento de legitimación activa a las OSCs para

llevar a la justicia cuestiones denominadas de interés público que suelen

quedar fuera del escrutinio de los jueces porque las víctimas directas e

individuales no acuden a ellos por un sinnúmero de razones e impedimentos.

2. Participación directa en el proceso deliberativo de toma de

decisiones

Además de construir el barco, debemos navegarlo y tratar de llevarlo a

destino, y eso significa que la sociedad civil también puede realizar un aporte

sustancial en el diseño de políticas específicas, sin reemplazar a los

representantes del pueblo, pero interactuando con ellos de un modo

constructivo, aunque no “acrítico”. En este sentido, es fundamental recordar

Page 16: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

16

experiencias exitosas (sobre las que no voy a abundar por ser ya muy

conocidas), tales como la del Presupuesto Participativo (originado en Porto

Alegre y también experimentado en Buenos Aires), las audiencias públicas

previas a la toma de decisiones (por ejemplo, respecto de aumentos en

tarifas de servicios públicos, como sucede en la ciudad de Buenos Aires), los

Consejos de Planificación Estratégica a nivel local (como es el caso de Río

de Janeiro, o, en mucha menor medida, de la Ciudad de Buenos Aires), o la

participación de la ciudadanía dada como etapa previa al proceso de

designación de jueces (que presente más arriba en el contexto de Argentina).

3. Participación de la Sociedad Civil en el Control de los Poderes del

Estado

Finalmente, me referiré al último de los diferentes modos de participación de

la Sociedad Civil con miras a contribuir al desarrollo de la gobernabilidad

democrática en la región y que se refiere al control del gobierno. Son muchas

las formas de contribuir al control del gobierno desde la ciudadanía. Como ya

dijimos, una de las herramientas de control más efectivas es la posibilidad de

acceder a la información que se encuentra en poder del gobierno. La

corrupción es un hongo que crece en la oscuridad y la información trae luz a

los asuntos públicos. Una vez más, no abundaré en ese que es un tema en el

que México tiene sobrada experiencia. Lo mismo sucede con el control de los

presupuestos, donde la experiencia de Fundar es líder en la región (ver

http://www.fundar.org.mx/quehacemos/transparencia.htm).

Page 17: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

17

Me detendré sólo en tres experiencias que pueden ser interesantes por lo

novedosas:

3.1. Control de las decisiones del Poder Legislativo (Voto Nominal

Obligatorio y bases de datos de votaciones): En muchos países

donde la sociedad civil tiene un grado avanzado de desarrollo, una

de las estrategias de control y búsqueda de accountability del

Poder Legislativo consiste en la realización de un seguimiento

permanente de las votaciones legislativas en el Congreso

generando bases de datos de esos escrutinios sobre temas

específicos (diferentes ONGs dedicadas a diferentes temas suelen

monitorear las votaciones de sus respectivos intereses: las de

género se interesarán por las leyes de derechos reproductivos; los

periodistas y los medios dirigirán su atención a las que afecten su

actividad; las ambientalistas mirarán con atención las votaciones

referidas a la protección de medio ambiente, etc.). En Argentina,

cuando desde la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) nos

disponíamos a hacer lo propio con los temas de nuestro interés,

nos enteramos que era absolutamente excepcional que los

legisladores dejaran constancia de sus votos. Las decisiones

legislativas se tomaban levantando la mano en el recinto sin que

quedaran rastros o registro de cómo voto cada diputado o senador.

A través de un proyecto que denominamos “Cada voto con su

nombre” iniciamos una campaña para que todas las votaciones en

Page 18: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

18

las dos Cámaras del Congreso Nacional, así como en las

legislaturas provinciales (estatales), se dejara constancia de los

votos en forma individual. El equipo tecnológico estaba desde

hacía años instalado en ambas Cámaras (en la Cámara de

Diputados de la Nación había costado US$ 1.500.000 y casi no

tenía uso!). Ahora que logramos que la herramienta exista (el voto

nominal es ya obligatorio en todas las votaciones de ambas

Cámaras del Congreso Nacional y en varias provincias), la próxima

meta es que nosotros mismos y todas ONGs que lo deseen,

realicemos un seguimiento de las votaciones en los temas que nos

interesan, registremos los votos de cada legislador, y los usemos

para identificar y distinguir a “los amigos” de aquellos que no son

aliados de nuestras causas. Esta información es absolutamente

relevante para casos de candidaturas para ser reelectos o para

postulaciones a otros cargos. Es preciso, por ello, que los medios

recurran a esta información guiados por las ONGs especializadas

en cada tema. Por ejemplo, en lo que se refiere a cuestiones de

Derechos Civiles, desde la ADC preparamos un site

(www.adclegislativo.org.ar) en el que se puede encontrar todo lo

referido a cada votación por Legislador/a, por Partido Político, por

tema, por ley o por distrito electoral.

3.2. Control ciudadano de los órganos de control de empresas de

servicios públicos: Luego de los procesos de privatización de las

empresas de Servicios Públicos en muchos de nuestros países, se

Page 19: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

19

crearon en entes reguladores o agencias de control para evitar que

los usuarios y consumidores sean afectados en sus derechos por lo

que suelen ser monopolios naturales. Algunas ONGs, como ACIJ,

en Argentina han empezado a articular organizaciones de

consumidores y usuarios a fin de controlar a los controladores, lo

mismo que a los órganos de control del Ejecutivo dependientes del

Legislativo como es el caso en mi país de la Auditoría General de

la Nación (ver www.acij.org.ar). A través de pedidos de

información, lectura y escrutinio de los informes de las agencias de

control, tomando ventaja, cuando es posible, de mecanismos

participativos como audiencias públicas, estas ONGs han tomado

la iniciativa de controlar desde la ciudadanía a los órganos de

control muchas veces expuestos a ser capturados por las

controladas si no mediara un ojo externo atento a su proceder.

3.3. Litigio de interés público (o litigio estratégico): la Constitución es el

límite al ejercicio del poder democrático de las mayorías y

determina qué es lo que los poderes que ellas legítimamente

controlan (fundamentalmente el Poder Ejecutivo y el Poder

Legislativo), pueden o no hacer. Cuando el Congreso o el Ejecutivo

toman decisiones para las que no están facultados (como por

ejemplo todas aquellas que impliquen la violación de un derecho

constitucional o las que tengan como consecuencia avanzar sobre

las facultades de otro poder), en casi todos nuestros países son los

jueces (todos o algunos) los que tienen la facultad de aplicar la

Page 20: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

20

constitución imponiéndoles límites a los otros poderes del estado.

Por ejemplo, si la Constitución dice que tengo derecho a la libertad

de expresión y el Poder Ejecutivo censura mi libro, son en general

los jueces los que ordenan a ese poder del estado que revierta esa

decisión. La posibilidad de accionar judicialmente contra el

gobierno para que cumpla con la Constitución es una estrategia

legítima de la que no hemos hecho un uso generalizado en

América Latina. A veces por desconocimiento de la herramienta, a

veces por desconfianza en el Poder Judicial, a veces por falta de

recursos económicos o de abogados que den un servicio de

asistencia jurídica gratuito, o por simple desconocimiento de la

efectividad de esta estrategia, los ciudadanos y las ONGs no

hemos utilizado en toda su extensión esta poderosa herramienta de

advocacy para lograr cambios legislativos o sociales. En muchos

países las OSCs ya han empezado a utilizar este recurso al “litigio

estratégico” con el fin de avanzar con sus agendas. Lo

denominamos “estratégico” porque no se trata de casos en los que

sólo se dirime un conflicto entre dos partes, como sucede en las

formas habituales de litigio, sino que ese caso en los tribunales

forma parte de una estrategia de advocacy. Una victoria en un caso

de este tipo (o incluso una derrota!) puede poner un tema de

interés público en el debate público, disparar una reforma

legislativa, atraer la atención de los medios o estimular a otras

personas en situaciones similares a iniciar casos similares ante la

justicia. Termino con un ejemplo: en Buenos Aires, las personas

Page 21: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

21

con discapacidad son sistemáticamente discriminadas, por

ejemplo, por no poder ingresar a muchos edificios públicos por

contar estos con “barreras arquitectónicas” (como es el caso de las

escaleras para personas con discapacidad motriz). Por supuesto,

las personas con discapacidad están organizadas, luchan por sus

derechos, presionan sobre los poderes públicos por subsidios o

tratos apropiados, pero nunca habían demandado al Estado por

discriminación. Desde la ADC, a mediados de los 90, llevamos ante

un juez un caso de una mujer abogada con discapacidad motriz

que no podía ingresar a los tribunales para desempeñarse

profesionalmente por no contar los edificios de las cortes con

accesos para personas en su condición (ella requería de una silla

de ruedas para movilizarse y los accesos eran todos con

escalinatas). El juez nos dio la razón y ordenó al gobierno la

construcción de rampas de acceso para discapacitados en todos

los edificios del Poder Judicial. De este modo, no sólo logramos

que se inicie una política de accesibilidad, sino que le demostramos

a otras personas en situación similar que podrían hacer lo mismo.

Hoy hay muchísimos casos de este tipo en América Latina, sobre

todo en países como Chile, Colombia, Perú y Argentina referidos a

temas tales como acceso a medicamentos o tratamientos médicos,

discriminación, acceso a la información, derechos electorales de

las personas en prisión, medioambiente, etc.

Page 22: PAPER SABA Sociedad Civil y Gobernabilidad …siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/saba.pdf · saldo miles de muertos, instituciones desvastadas y una trama organizacional

22

Como hemos visto en este rápido recorrido, la sociedad civil de América

Latina no es la misma que era veinte o treinta años atrás. Se ha vuelto muy

sofisticada y profesional, más efectiva y con más experiencia. Es verdad que

hay mucho por aprender, por equivocarse y volver a aprender, pero hoy

contamos con herramientas que hacen posible nuestra contribución a la

gobernabilidad democrática de nuestros países que hace dos década ni

siquiera imaginábamos. Este trabajo no es alternativo al de la (buena) política

que deben desarrollar los partidos políticos. Es complementaria y

fundamental. Además, no es un trabajo que reconozca la existencia de un día

en que se ha completado. Este trabajo no termina nunca. Este trabajo es

parte inherente de una sociedad democrática siempre atenta y activa. No hay

democracia sin demócratas. Si los primeros no se activan, la democracia

desaparece.