Paquete Didáctico para Geografía I

237
1 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Paquete Didáctico para Geografía I (Rubro I, Nivel C, Numeral 10) Campo 3. Diseño y elaboración de materiales didácticos para la aplicación de los programas actualizados. Producto. 2018-2019 Grupo de trabajo de Geografía, conformado por: Nombre RFC Categoría Académica Correo Electrónico Plantel de adscripción Domínguez Díaz Francisca Laura (Coordinadora) DODF5910295MA Profesor de carrera Titular” de Tiempo Completo Definitivo [email protected] Oriente Carbajal Salgado Gerzaín (Integrante) CASG5302288T6 Profesor de carrera Titular” de Tiempo Completo Definitivo [email protected] Vallejo Partida Gasca Eric (Integrante) PAGE520802L28 Profesor de carrera Titular” de Tiempo Completo Definitivo [email protected] Vallejo Silva Maya Ricardo (Integrante) SIMR720123PW9 Profesor Asignatura “A “Interino [email protected] Vallejo

Transcript of Paquete Didáctico para Geografía I

Page 1: Paquete Didáctico para Geografía I

1

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades

Paquete Didáctico para Geografía I

(Rubro I, Nivel C, Numeral 10) Campo 3. Diseño y elaboración de materiales didácticos para la aplicación de los programas

actualizados. Producto. 2018-2019

Grupo de trabajo de Geografía, conformado por:

Nombre RFC Categoría Académica Correo Electrónico Plantel de adscripción

Domínguez Díaz Francisca Laura (Coordinadora)

DODF5910295MA Profesor de carrera Titular” de Tiempo Completo Definitivo

[email protected] Oriente

Carbajal Salgado Gerzaín (Integrante)

CASG5302288T6 Profesor de carrera Titular” de Tiempo Completo Definitivo

[email protected] Vallejo

Partida Gasca Eric (Integrante)

PAGE520802L28 Profesor de carrera Titular” de Tiempo Completo Definitivo

[email protected] Vallejo

Silva Maya Ricardo (Integrante)

SIMR720123PW9 Profesor Asignatura “A “Interino [email protected] Vallejo

Page 2: Paquete Didáctico para Geografía I

2

INDICE

Introducción 3

Propósitos de este material. 3

Indicaciones para su utilización. 4

Unidad 1. El Espacio Geográfico y su representación. 5

Propósitos, materiales de apoyo, actividades de aprendizaje y sugerencias de evaluación de la unidad 5- 50

Unidad 2. Recursos Naturales, población y actividades económicas 51

Propósitos, materiales de apoyo, actividades de aprendizaje y sugerencias de evaluación de la unidad 2. 51-155

Unidad 3. México en el contexto mundial 156

Propósitos, materiales de apoyo, actividades de aprendizaje y sugerencias de evaluación de la unidad 3. 156-132

Bibliografía 133

Page 3: Paquete Didáctico para Geografía I

3

Introducción Este Paquete Didáctico atiende a las prioridades del Colegio, en el sentido de elaborar materiales didácticos que contribuyan al desarrollo e implementación de los programas de estudio actualizados y mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos. Por el diseño y las necesidades actuales de implementación este programa toma en cuenta la interdisciplina, un ejemplo es en la Unidad 2 Recursos naturales, población y actividades económicas en donde se vincula la explotación de los recursos naturales con el crecimiento de la población y el modo de producción (Economía y Demografía) En la Unidad 3 México en el contexto mundial, se parte de la distribución y conservación de los recursos para analizar la importancia de Áreas Naturales Protegidas, en la Historia para ver la evolución de sus fronteras, en las reformas económicas del país, la riqueza cultural y de la población, la organización de países y las ventajas de pertenecer a los tratados comerciales, ubica finalmente al alumno en la consistencia de lo que hoy se maneja como la cuarta transformación.(Historia, Demografía, Economía, Antropología) Otro aspecto que contempla es el uso de TIC y TAC que depende de las habilidades y criterios del maestro que utilice este paquete didáctico. Su propósito es apoyar al alumno en su aprendizaje fomenta conocimientos, crea habilidades e invitando a la reflexión para que el alumno elabore juicios de valor sobre el devenir del mundo. La Geografía que queremos presentarte no se limita a una serie de lecturas orientadoras de conocimiento de la materia, sino que es una invitación a que explores en Internet, en libros y a través de la observación misma, la investigación documental y de campo sobre todo lo que influye y determina en tu espacio Geográfico. La Geografía no solo es una serie de lecturas y actividades fijas, sino que en esencia trasciende a lo que tocas, hueles, escuchas, ves y caminas. La temática de los programas de Geografía exige que el alumno que tome esta materia tenga una actualización permanente por los cambios tan frecuentes que se suscitan en los espacios geográficos del mundo. Los que hemos trabajado en la recopilación de lecturas queremos que este material te involucre en la investigación documental y de campo. Té den herramientas que te faciliten realizar navegación terrestre y conocimientos básicos de la materia que te permitan elaborar juicios de valor sobre los aspectos que confluyen en un espacio como son los recursos naturales, la población, las actividades económicas, los aspectos importantes que confluyen en la Geografía del país como es su riqueza biológica y humana. Propósitos de este material Este material va dirigido especialmente para los alumnos de Geografía de quinto semestre con la finalidad de ser un apoyo en su aprendizaje. El material presentado es un cuaderno de trabajo resultado de la investigación de un grupo de profesores de Geografía del Colegio de

Ciencias y Humanidades de los planteles Oriente y Vallejo. Tiene como propósito general que los alumnos logren el aprendizaje, les guste

la Geografía y sobre todo mantengan vivo el interés de aprender a aprender, base vital del modelo filosófico del CCH.

Page 4: Paquete Didáctico para Geografía I

4

La geografía es una ciencia que relaciona los conocimientos naturales, sociales, políticos, económicos e históricos para ello es primordial

que los alumnos identifiquen y comprendan dichas relaciones en el espacio. Esta primera parte del paquete consta de tres unidades que

conforman al programa de estudios de Geografía I.

En la Unidad 1, el Espacio Geográfico y su representación, se abordarán los componentes teóricos conceptuales que establecen el análisis

de las manifestaciones espaciales de los elementos naturales y sociales y su forma de representación en mapas de diversas escalas y

temáticas, empleando recursos tecnológicos de actualidad.

Para la Unidad 2, Recursos Naturales, Población y Actividades Económicas. Los aprendizajes vinculan el crecimiento de la población como

componente fundamental del espacio (evolución, composición, distribución y flujos migratorios), factores que trascienden en la

conformación y en los atributos de los asentamientos humanos. Así como la vinculación sociedad y naturaleza es indisoluble, el

aprovechamiento de los recursos naturales mediante las actividades económicas, políticas y culturales plantea la exigencia de analizar

las consecuencias ambientales y territoriales que produce su utilización. Para que comprendas la temática y asumas actitudes tendientes

al uso racional de los recursos naturales, con la intención de contribuir a la construcción de la sustentabilidad, para aminorar las

repercusiones en el ambiente.

En la Unidad 3, México en el contexto local y mundial .En donde analizamos tu entorno geográfico del país respecto a la posición

geográfica en el mundo, su ubicación estratégica en el planeta con su gran biodiversidad que lo caracteriza y la gestión de los recursos

emanados de esta, la diversidad cultural derivada de su legado histórico y las características de su estructura poblacional, para que

comprendas la interacción de los elementos naturales, sociales, económicos y políticos del país, lo que te permitirá develar su papel en

el mundo y las expectativas de desarrollo, en el proceso de globalización.1

Este paquete didáctico tiene como propósito ser un auxiliar para que los alumnos y el docente cuenten con un instrumento útil para

desarrollar los contenidos temáticos de las tres unidades del programa actualizado de la asignatura de Geografía I, que se imparte en el

quinto semestre del bachillerato del CCH.

Indicaciones de manejo del material

Para que puedan aprovechar al máximo el contenido de este material, se sugiere que realices una lectura minuciosa y construyas de cada

lectura un mapa conceptual para tú análisis de los contenidos. Realiza una reflexión propositiva de lo tratado en ellas y construye

argumentos que te permitan comprender con una mejor facilidad muchos de los procesos de carácter geográfico en el entorno en el cual

te desenvuelves.

1 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (2018) Programas de estudio Área Histórico Social, Geografía I y II.

Page 5: Paquete Didáctico para Geografía I

5

Los cuadernos de trabajo que se elaboran en el Colegio de Ciencias y Humanidades permiten el desarrollo de diferentes habilidades

cognitivas, de manejo y lectura de mapas, de visión y de actitud de vida. Se sugieren algunas estrategias de aprendizaje con lecturas y

ejercicios.

Este material es un instrumento que facilita la labor de enseñanza de los profesores, siempre en beneficio de los alumnos, para que los

aprendizajes sean significativos, se puede trabajar de forma individual, en equipo y grupalmente, depende de la planeación y organización

del profesor. Se recomienda que los trabajos que elaboren los alumnos sean colaborativos.

Por la experiencia en el manejo del programa de la asignatura los maestros que hemos elaborado este documento, encontramos un gran

vacío en los conocimientos previos de cada unidad, por lo que se agregado algunas lecturas para cubrir esta necesidad. Dejamos a criterio

de cada profesor si lo aborda o no de esta manera.

El paquete contiene el desarrollo de los contenidos de cada una de las unidades, así como lecturas y mapas de apoyo por unidad, cuestionarios, estrategias de aprendizaje, recomendaciones de material audiovisual y si deseas profundizar en algunos temas se te sugieren otras fuentes bibliográficas especializadas, este material también puede ayudarte a preparar el examen extraordinario en caso de que así lo requieras.

Existen muchas formas de abordar las unidades, esta es solo una propuesta que no modifica los propósitos, ni los aprendizajes, ni los temas, solo profundiza en las estrategias que consideramos son las más adecuadas para alcanzar los aprendizajes propuestos.

Unidad 1. El espacio Geográfico y su representación.

Aprendizajes de la Unidad:

❖ Comprende el concepto de Espacio Geográfico en cuanto a sus componentes, categorías y representación e identifica las herramientas de estudio del campo de la Geografía, mediante su aplicación en problemas concretos y así valorar su importancia.

❖ Utiliza la cartografía básica impresa y digitalizada para apropiarse de conceptos y recursos esenciales para el estudio de los temas de Geografía.

Page 6: Paquete Didáctico para Geografía I

6

Geografía, Tiempo y Espacio

La Geografía comprende un extenso marco de estudio con el análisis de elementos propios de la naturaleza, como son los

factores del tiempo y el clima, el origen y evolución del relieve, el ciclo del agua en la naturaleza. Estudia también los

elementos de la sociedad, como rasgos y distribución de la población, grupos étnicos y lingüísticos, actividades económicas,

así como el riesgo de exposición de las personas a los eventos naturales y antrópicos y sus consecuencias.

Por lo que la Geografía estudia las relaciones entre la naturaleza y la sociedad en el espacio geográfico, los estudios

geográficos son de utilidad para la resolución de problemas planteados por la demografía, la explotación de los recursos

naturales, en los programas de salud pública, la construcción de vías de comunicación y en la prevención de desastres.

Es un hecho que la formación de las naciones con sus Estados ha sido el resultado de la acción recíproca de los elementos

naturales y los hombres, pero también ha derivado del modo en que éstos se han organizado entre sí.

La Geografía se ocupa de analizar todo esto y estudia además las características físicas de cada nación, como consecuencia

de la estructura que la idiosincrasia de sus habitantes le ha proporcionado.

Con el extraordinario auge científico y tecnológico se ha propiciado el incremento en las tendencias de internacionalización y

globalización de la economía, al conformar una comunicación casi instantánea con cualquier parte del Mundo, el conocimiento

geográfico es cada vez más útil para que el estudiante de bachillerato, para que adquiera conciencia acerca de la multitud

de problemas de la sociedad contemporánea y posteriormente en su vida profesional, el conocimiento de esta ciencia puede

contribuir decisivamente al progreso de su comunidad y de su país, en la perspectiva de proteger a la naturaleza, así como

de mejorar la relación entre los diversos grupos humanos y de éstos con el medio físico.

Para entender mejor el concepto de la geografía te sugerimos veas el siguiente video ¿Qué es la geografía? Concepto básico. en YouTube, en https://youtu.be/luoCSZsLXNE consultada el 30 de junio del 2019.

CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Para que valores la importancia y origen de la Geografía realiza la siguiente lectura y elabora con tu grupo de estudio y en equipo un mapa conceptual de cada uno de los siguientes temas.

➢ Definición de Geografía. ➢ Etapas de la Geografía. ➢ Geógrafos destacados en cada una de las etapa y aportaciones. ➢ Utilidad de la Geografía ➢ Grandes divisiones de Geografía ➢ Métodos de investigación en Geografía

En la siguiente clase pega tu mapa conceptual y explícaselo a tus compañeros. Elabora en tu cuaderno una lista de conclusiones.

Page 7: Paquete Didáctico para Geografía I

7

Origen y evolución de la Geografía

La Geografía, junto con la Filosofía, la Astronomía y la Historia, es una de las ciencias más antiguas que el hombre ha podido

desarrollar en cualquier tipo de sociedad. Cuando el ser humano se cuestiona sobre su pasado, sus ancestros o el porqué de

su existencia, podríamos decir que está haciendo la Historia y la Filosofía. Para hacer Astronomía no se requieren, al principio,

instrumentos u observatorios, basta tan sólo con observar el cielo, proceder a nombrar astros y eventos: el Sol, la Luna, las

estrellas, la noche, el día, estaciones del año, entre otros. Al preocuparse por su entorno, por su ubicación, al admirar los

diferentes tipos de paisaje, entre otras cosas, se inicia, aunque en forma rudimentaria, el estudio geográfico.

La Geografía en la Edad Antigua.

En la Edad Antigua, fueron los griegos quienes pusieron las bases de las ciencias y, en muchos casos, los nombres con los que las conocemos hasta ahora. Precisamente por esta razón es que la palabra Geografía proviene del griego geo, que significa Tierra y grafos escritura o descripción; por lo tanto, etimológicamente la Geografía es la “ciencia de la descripción de la Tierra”.

Geógrafos griegos, como Anaximandro de Mileto, Hecateo de Mileto, Heródoto de Halicarnaso, Aristóteles, Eratóstenes e

Hiparco, describieron las partes habitables del Mundo y formularon teorías acerca de la verdadera naturaleza de la Tierra.

Comprobaron que la Tierra es esférica y midieron su circunferencia. Además, experimentaron la representación de la

superficie esférica del planeta en un plano, con lo cual sentaron las bases de la cartografía.

Por su parte, los romanos se interesaron, más que en la teoría, en el estudio de los hechos. Hicieron enciclopedias de los

territorios conocidos para emplear sus conocimientos en campañas militares, como fueron los casos de Estrabón, Pomponio

Mela y Claudio Ptolomeo.

Anaximandro de Mileto (610-545 a. C.) escribió el libro Sobre la Naturaleza, calculó los equinoccios y los solsticios y elaboró

uno de los primeros mapas del mundo conocido.

Hecateo de Mileto (550-476 a. C.) escribió la obra en dos libros Ges Periodos (Viajes alrededor de la Tierra), en donde delineó

las costas del Mediterráneo.

Heródoto de Halicarnaso (484-425 a. C.), hizo una descripción de una ecúmene que abarcaba desde Sudán a Europa Central

y del límite oriental de la India, hasta la Península Ibérica al occidente.

Aristóteles (384-322 a. C.) dividió al mundo conocido en zonas las climáticas siguientes: tórrida, templada y fría.

Aristarco de Samos (320-250 a. C.) descubrió los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y calculó el tamaño del

Sol.

Page 8: Paquete Didáctico para Geografía I

8

Eratóstenes (276-194 a. C.). Entre otros trabajos, realizó mediciones de la Tierra, obteniendo un cálculo aproximado de

250,000 estadios (40,000 kilómetros), lo cual es un dato muy cercano a las dimensiones determinadas actualmente; efectuó

el cálculo de la distancia de la Tierra al Sol en 804,000.000 estadios y la distancia a la Luna en 780,000 estadios y midió casi

con precisión la inclinación de la eclíptica (órbita de la Tierra alrededor del Sol) en 23° 51' 15"; se le atribuye la invención del

término geografía.

Estrabón (63 o 64 a. C.-19 o 24 d. C.). Geógrafo e historiador griego que trabajó para el prefecto romano Aelio Gallo, y cuyo

trabajo consistió en la obra Geografía, de 17 volúmenes

Pomponio Mela (¿-45 d. C). Geógrafo latino, nacido en Tingentera (Algeciras), en la Hispania bética, que trabajó en Roma

durante la época del emperador Claudio, cuando escribió su obra De Chorographia o Corografía en tres volúmenes, entre el

43 y el 44 d. C., que conforman, casi sin duda, la más antigua obra geográfica en latín que se haya escrito, donde describe

las regiones conocidas por los romanos: Hispania, la Galia, Germania, África, Asia, Britania y Arabia.

Claudio Ptolomeo (100-170 d. C.), astrónomo, matemático y geógrafo griego nacido en Egipto, quien escribió ocho libros,

traducidos con el nombre de Almagesto (del árabe al-Majesty-obra magna), donde se incluye un atlas, que sintetiza el

conocimiento que se tenía de la Tierra en aquella época.

La Geografía Medieval

Durante la Edad Media la Geografía, igual que todas las ciencias, recibió poca atención en Europa, siendo religiosos los

únicos europeos que realizaron estudios. Por su parte, los árabes que, además de conquistadores, eran viajeros y

comerciantes, fueron los que produjeron progresos científicos. Los califas Almamún, Almansur y Harún al-Rashid, entre los

siglos VII y IX, ordenaron la traducción de obras griegas como la Geografía de Ptolomeo, e hicieron una importante

Page 9: Paquete Didáctico para Geografía I

9

contribución a la ciencia al intentar subdividir las regiones climáticas latitudinales de Aristóteles en más zonas separadas por

líneas Norte-Sur y Este-Oeste.

Al-Idrisi (1100-1166). Abu Abd Allah Muhammad Al-Idrisi. Muy importante cartógrafo y geógrafo musulmán, nacido en

Ceuta, que viajó en varias ocasiones por la Península Ibérica, el norte de África y el Oriente, haciendo acotaciones y mapas.

En su obra, el Libro de Roger o Kitab Ruyar, representa al mundo distribuido en siete regiones climáticas, para mostrar las

distancias entre las ciudades principales; además, describe las costumbres, las personas, productos y clima del mundo

conocido; en 1154, confeccionó un gran mapamundi orientado en sentido inverso al utilizado actualmente, conocido como la

Tabula Rogeriana, acompañado por un libro, llamado Geografía.

Ibn Kabaldum en sus obras geográficas, presentó ideas muy interesantes acerca de la vida de los nómadas y su capacidad

de organización

Ibn Battuta (1304-1368 o 1377). Abu Abd Allah Muhammas Ibn Battuta, Viajero y geógrafo árabe. Fue el más importante de

los viajeros musulmanes en la Edad Media, famoso por escribir, en 1355, el libro Rihläh (Viajes o A través del islam), en el

que narra sus experiencias en su viaje de más de 120 000 km, entre 1325 y 1355.

La Geografía renacentista

Durante el Renacimiento, el interés por la Geografía resurgió debido a las Cruzadas y por los viajes, como el de Marco Polo a China, así como por la creciente necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales al Oriente. Contribuyeron también los estímulos ofrecidos por gente poderosa, como el infante (príncipe) Enrique de Portugal (1394-1460 d. C), llamado El Navegante o El Infante de Sagres, inclinado tanto por los viajes, como por la teoría geográfica. Debido a esto, propició expediciones de descubrimiento en los siglos XV y XVI, la búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia el Oriente y el estímulo de Enrique el Navegante por las exploraciones fueron un incentivo para los descubrimientos en los siglos XV y XVI

Cristóbal Colón utilizó la información de la Geografía de Tolomeo en su búsqueda de una nueva ruta hacia el Oriente.

Page 10: Paquete Didáctico para Geografía I

10

Juan de la Cosa (1449-1510). Distinguido navegante y cartógrafo español, en los inicios del siglo XVI, comenzó a incluir el Nuevo Mundo en las cartas geográficas. A pesar de los avances cartográficos de esta época, los principales mapas del mundo en el siglo XVII siguieron utilizando una proyección cónica muy parecida a la de Ptolomeo, que todavía adolece de grandes deficiencias en la representación de la Tierra.

Diego Ribero (¿-1533). Cartógrafo e inventor portugués al servicio de España, realizó el primer mapa que presenta el nuevo concepto

de la Tierra, que surge con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y con el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del Mundo.

Nicolás Copérnico (1473-1543). Astrónomo polaco que propuso la teoría heliocéntrica, con lo cual se considera como el iniciador de la revolución científica del Renacimiento europeo llamada revolución copernicana.

Gerhard Kremer (1512-1594). Geógrafo, cartógrafo y matemático flamenco, mejor conocido como Gerardo Mercator, desarrolló un sistema de proyección cilíndrica en la cartografía, aplicado principalmente en los mapas de navegación.

Abraham Ortelius (1527-1598). En 1596, el cartógrafo neerlandés, Abraham Ortelius, fue el primero en hacer notar la coincidencia de las costas atlánticas de América con Europa y África, hecho consignado en su obra Thesaurus Geographicus.

Para conocer más sobre la Historia de la Geografía te invitamos a conocer las Historia de los mapas, de la Biblioteca Nacional de España, tiempo 6:44min. https://youtu.be/FSDqwmLnFtU Consultado en 25 de abril del 2019.

Galileo Galilei (1564-1642). Empleó un telescopio para observar y estudiar los astros, con lo que confirmó la teoría

heliocéntrica copernicana.

Johannes Kepler (1571-1630). Estableció las leyes del movimiento planetario con base en estudios y observaciones

Juan Domingo Cassini (1625-1712). astrónomo francés de origen italiano, hizo, en 1628, otro mapa que mejoró el de Ribero y estableció los fundamentos de la cartografía moderna.

Isaac Newton (1642-1727), supera a Eratóstenes y a Beruni al demostrar que la Tierra no es totalmente esférica, sino que tiene forma de elipsoide de revolución achatado en los polos y ensanchado en el Ecuador.

Bernhard Varen (1622-1650). En 1650, el geógrafo alemán Bernhard Varen, conocido como Varenio en su obra Geografía General, de acuerdo con las ideas de Eratóstenes, Hiparco y Ptolomeo, definió a la Geografía como “una ciencia matemática mixta que explica las propiedades de la Tierra y de sus partes relativas a la cantidad, esto es, la figura, situación, dimensiones, movimientos, fenómenos celestes y otras propiedades similares”.

Page 11: Paquete Didáctico para Geografía I

11

Charles Marie de la Condamine (1701-1774). Charles Marie de la Condamine, geodesta y naturalista francés, a partir de considerar la idea de la forma de la Tierra propuesta por Newton, condujo 1735 una expedición a Ecuador para determinar la longitud del arco de meridiano realizó la medición del planeta, con lo que se consigna el origen de la geodesia, ciencia que ya toma en cuenta la forma más exacta de la Tierra para calcular sus dimensiones y en la elaboración de mapas.

César Francisco Cassini (1714-1784), nieto de Juan Domingo Cassini, aplicó la triangulación a zonas terrestres para la confección del mapa de Francia. Los levantamientos topográficos de Cassini se basaron en la determinación, por procedimientos astronómicos, de la latitud y la longitud de numerosos lugares. Sus métodos han constituido la base de las mediciones y de la determinación de las formas del relieve, es decir, la topografía en toda la extensión de la palabra.

La Geografía en la Edad Contemporánea

Entre los siglos XVIII y XIX, las naciones europeas extendieron sus territorios a ultramar, enviando grupos de exploración y conquista a América, África y el Lejano Oriente. Hasta fines del siglo XVIII, los geógrafos se encargaban de recolectar y completar los detalles del mapamundi. Immanuel Kant (1724-1804). El filósofo alemán Immanuel Kant, en tal vez el pensador más destacado de la era moderna, al

mismo tiempo que sus ensayos filosóficos, también redactó obras tratados acerca otras ciencias, especialmente en el campo

la geografía física, como la Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que plantea una hipótesis sobre

la formación del sistema solar a partir de una nebulosa originaria, la cual fue compartida por Laplace.

Pierre-Simon Laplace (1749-1827). matemático francés, se desenvolvió principalmente dentro de la astronomía,

especialmente sobre las desigualdades planetarias, en 1796 publicó su Exposición del sistema del mundo, presentando un

trabajo de divulgación de las leyes de Newton y una demostración del sistema solar. Publicó sus resultados analíticos sobre

la mecánica estelar en su obra de cinco volúmenes Tratado de mecánica celeste (1799-1825). En donde, entre otros temas,

describe métodos para calcular el movimiento de los planetas y sus satélites, y determinó sus trayectorias.

James Hutton (1726-1797). Este Geógrafo británico, geólogo, médico, naturalista, químico y granjero experimental escocés,

considerado el fundador de la geología moderna, expuso en su obra Teoría de la Tierra (1795), que los fenómenos geológicos

del mundo pueden ser explicados en términos de procesos observables, y estos procesos actúan ahora sobre y en el interior

de la Tierra operando con uniformidad a lo largo de inmensos períodos de tiempo, lo que le condujo a formular la corriente

científica uniformista y del plutonismo, en las que incluyó sus teorías de la geología y del tiempo geológico y su escala, también

llamado tiempo profundo.

Inicios de la Geografía como ciencia moderna

Para determinar la importancia de la geografía Moderna, explora el artículo “Historia de África, la exploración del continente negro” en Historiadel.com/africa/ consultado el 23 de abril del 2019.

Page 12: Paquete Didáctico para Geografía I

12

De este artículo construye un mapa conceptual sobre tres puntos.

1. ¿Por qué el Sahara fue considerado un obstáculo para la exploración de África?

2. ¿Quiénes fueron los principales exploradores?

3. ¿Cuál es la importancia de la geografía en la exploración de África?

Comparte tus conclusiones con tú grupo.

Durante el siglo XIX, con el surgimiento de personalidades como los alemanes Alexander von Humboldt y Karl Ritter, la

Geografía propiamente dicha inicia su desarrollo como ciencia sistemática, gracias al avance de otras ciencias afines, entre

las que se cuentan las matemáticas, la astronomía, la geología, la zoología, la paleontología y la botánica, que ya habían

obtenido logros importantes. Los textos de Geografía anteriores a esta época son descripciones regionales, carentes de

análisis crítico o algún método científico. En cambio, con los autores mencionados, da comienzo verdaderamente el auge

científico de la Geografía, iniciando con la Geografía física. La tendencia entonces era establecer la relación entre el medio

físico y el hombre.

Esto último trae como consecuencia que, entre los finales de ese siglo y la primera mitad del XX, se desarrolle la Geografía

humana, con Piotr Kropotkin, Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache.

Page 13: Paquete Didáctico para Geografía I

13

Alexander von Humboldt (1769-1859). Naturalista y explorador alemán, fundador de la nueva Geografía. Entre 1804 y 1827 publicó el material reunido en su expedición a las colonias españolas en América en treinta volúmenes el título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.

Karl Ritter (1779-1859). Ilustre geógrafo alemán quien, junto con Alexander von Humboldt, es uno de los principales precursores de la geografía moderna. Entre sus libros destaca su obra inconclusa Las ciencias de la Tierra en relación con la naturaleza y la historia de la humanidad (1817-1859).

Charles Lyell. Entre 1830 y 1833, el británico publica su libro Principles of Geology, en el que argumenta que las transformaciones en la Tierra se producen lentamente en periodos de tiempo muy largos y no se mantienen perdurables.

Antonio Snider-Pellegrini (1802-1885). En 1858, el geógrafo francés, en su obra La Création et ses mystères dévoilés (La creación y sus misterios revelados), propuso que fósiles idénticos de plantas en depósitos de carbón norteamericanos y europeos se deben a los que los dos continentes estuvieron unidos anteriormente.

Eduard Suess (1831-1914). Geólogo austriaco de origen británico, publicó su obra Das Antlitz der Erde (La faz de la Tierra),

en esta propuso la existencia de un supercontinente, al que llamó Gondwana y que incluía India, África, Madagascar y

Suramérica.

Ferdinand von Richthofen (1833-1905). fue un insigne Geógrafo y geólogo alemán que sobresalió por impulsar el desenvolvimiento metodológico de la Geografía y por sus contribuciones a la Geomorfología gracias y que, además, es distinguido como uno de los antecesores de la Geografía moderna.

Élisée Reclus (1830-1905). Geógrafo francés, es autor de La Tierra, descripción de los fenómenos de la vida del globo (1867-1868) y de una Geografía universal (1875-1894). fundador de la Geografía social y creador, junto con Kropotkin, de la Geografía anarquista.

Piotr Kropotkin (1842-1921). Geógrafo ruso, Iniciador, junto Élisée Reclus de la Geografía anarquista, y fundador de la escuela del anarcocomunismo.

Las ideas geográficas anarquistas de Kropotkin y de Reclus han sido retomadas en la escuela de la Geografía radical, con la intención de que la Geografía sea beneficiosa a la sociedad a través del estudio de las desigualdades sociales y sus manifestaciones espaciales en las ciudades y los Estados del mundo.

Friedrich Ratzel (1844-1904). Uno de los mayores exponentes de la Geopolítica, el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, pública,

entre 1882 y 1891, Anthropogeographie y, en 1898, Politische Geographie, en donde expone su idea sobre la influencia

determinante de la naturaleza sobre la sociedad. Se le considera renovador de la geografía moderna, proponiendo a la

geografía política como una disciplina sistemática dentro de la geografía humana, con un objetivo específico y diferenciado

de su análisis.

Page 14: Paquete Didáctico para Geografía I

14

Paul Vidal de la Blache (1845-1918). Consideró que el medio físico da enormes posibilidades para el desarrollo de las sociedades.

Wladimir Peter Köppen (1846-1940). En 1900, el climatólogo y meteorólogo alemán, nacido en Rusia, crea una clasificación climática, la cual, con algunas modificaciones propias hechas en fechas posteriores, y adaptaciones de diversos autores, se emplea actualmente en todo el mundo.

William Morris Davis (1850-1934). En la Geografía física destaca este estadounidense que expuso el principio de los ciclos de erosión

Halford John Mackinder (1861-1940). En 1902, publica Britain and British sea.

Siegfried Passarge (1866-1958). Geógrafo y geomorfólogo alemán, estableció el conocimiento sistemático del paisaje natural como síntesis de la Geografía.2

Jean Bruhnes (1869-1930), discípulo de Vidal de la Blache, como su principal exponente.

Karl Ernst Haushofer (1869-1946). El militar, geógrafo y político alemán, publica en 1924 la Geopolítica del Océano Pacífico.

Emilio Huguet del Villar (1871-1951). El español afirma que “la Geografía es la ciencia de la localización sobre la superficie terrestre”.

Emmanuel de Martonne (1873-1955). El geógrafo francés establece los principios del método gráficos, técnicas que permiten construir modelos teóricos y verificar su validez para comprender mejor la organización espacial de estudio de la Geografía,

Alfred Wegener (1880-1930). La similitud entre las líneas costeras de Sudamérica con África constituyó también la base para

que el científico alemán formulara, en 1912, la Teoría de la Movilidad (o Deriva) Continental, publicada en 1915 en su obra El

origen y los continentes y océanos, considerada el antecedente más directo de la Teoría de la Tectónica de Placas, en la

actualidad llamada solamente Tectónica Global.

Alexander Du Toit (1878-1948), profesor de Geología en la Universidad de Johannesburgo, seguidor de Wegener, propuso

que Pangea primero se rompió en dos grandes masas de tierra continental, Laurasia en el hemisferio norte y Gondwana en

el hemisferio sur.

2 Océano (1996). Enciclopedia Vol. 1, España, p. 4-34.

Page 15: Paquete Didáctico para Geografía I

15

Carl Ortwin Sauer (1889-1975). Geógrafo estadounidense, representante de la escuela californiana, consideró a la geografía como una ciencia que estudia la morfología del paisaje y especialmente la transformación de los paisajes naturales en paisajes culturales por la acción de las diversas culturas.

Richard Hartshorne (1899-1992). Geógrafo estadounidense, especializado en geografía económica y política y en la filosofía de la geografía; en 1939 publicó La naturaleza de la geografía, obra en la que muestra sus contribuciones a la metodología de esta ciencia.

Milton Santos (1926 -2001). Geógrafo brasileño opina que "La sociedad se transforma en el espacio a través de su distribución sobre las formas geográficas, y lo logra en beneficio de unos y en detrimento de la mayoría." Su pensamiento filosófico lo lleva a buscar, en sus últimas obras, un nuevo paradigma geográfico, por lo que "La Geografía tantas veces al servicio de la dominación, tiene que sufrir urgentemente una reformulación para ser lo que siempre quiso ser: una ciencia del hombre

Pierre George (1909-2006). Importante geógrafo francés, sus trabajos se circunscribe principalmente dentro de la Geografía humana y la Geografía económica, acometiendo a la Geografía con un enfoque regional. Entre sus escritos sobresalen: Geografía urbana (1952) y Geografía rural (1956).

Max Derruau (1920-2004). Destacado geógrafo francés, especializado en geomorfología, célebre por su obra Tratado de Geografía Humana de 1964.

William Wheeler Bunge Jr. (1928-). Geógrafo estadounidense, que se ha desarrollado en la corriente de la geografía cuantitativa, contribuyendo nuevos puntos de vista desde la geografía radical. Es además conocido por su activismo anti militar y social, tanto en Estados Unidos como en Canadá, faceta que combinó con sus conocimientos e inquietudes geográficas, en 1962 publica su de la obra Theoretical Geography.

Page 16: Paquete Didáctico para Geografía I

16

Yves Lacoste (1929- ) Geógrafo e historiador francés, destacado exponente de la Geografía radical, ha replanteado la epistemología de la Geografía aplicando su enfoque marxista a la geografía tradicional, a la que considera como mistificadora, al servicio del sistema e incapaz de dar respuesta a los nuevos problemas del mundo contemporáneo. Entre sus obras sobresalen Los países subdesarrollados, Geografía del subdesarrollo, La geografía sirve, prioritariamente, para hacer la guerra (1976).

Horacio Capel Sáez (1941- ) Horacio Capel, geógrafo español es uno de los máximos exponentes de la geografía, especializado en Geografía urbana, continúa siendo un referente obligado para la geografía iberoamericana. Además de su amplísima y diversa obra escrita, Horacio Capel ha destacado por ser un animador incansable de la investigación y el debate a través de su labor editorial, que inició casi paralelamente a su vida académica.

Massimo Quaini (1941-2017). Geógrafo italiano, con su obra Marxismo y geografía, es considerado como uno de los máximos exponentes de la idea marxista en la Geografía en lengua italiana.

En la segunda mitad del siglo XX se abordó el estudio de la geografía a partir de tres corrientes:

a) Geografía cuantitativa.

b) Geografía de la percepción.

c) Geografía radical.

Cada corriente representa, en el campo de la geografía, enfoques científicos y metodológicos con características específicas que orientan los estudios geográficos de la segunda mitad del siglo XX y empezarán la historia del pensamiento de geográfico en los albores del siglo XXI. L Geografía cuantitativa, también denominada “Nueva Geografía”, surgió a mediados de los años cincuenta en los Estados Unidos de América.

La Nueva Geografía incorpora técnicas cuantitativas de análisis a los estudios geografía.

Esta corriente destaca la importancia de usar el método científico en las investigaciones geográficas y la idea de que el resultado de éstas lleve hacia la formulación de leyes generales sobre la distribución espacial de los hechos geográficos.

Peter Haggett, geógrafo inglés, en su obra Análisis Locacional en Geografía Humana, presenta los aspectos fundamentales de esta corriente.

La Geografía de la percepción es una corriente del pensamiento geográfico que se trabaja desde la década de los sesenta. Se considera que el comportamiento de los grupos humanos en su espacio geográfico está de acuerdo con la imagen subjetiva que se forma de él. Los geógrafos que siguen esta corriente toman en cuenta que la percepción que los individuos tienen del medio el mapa mental es subjetiva porque está influida por patrones culturales y sociales.

Page 17: Paquete Didáctico para Geografía I

17

La Geografía de la percepción se apoya en conceptos y herramientas metodológicas que aportan la Psicología Humanística y la Antropología para investigar la forma como los individuos perciben su espacio geográfico y de qué manera esa imagen subjetiva influye en la resolución de problemas territoriales.

La Geografía radical es una corriente que empezó a desarrollarse al finalizar la década de los años sesenta. Los geógrafos radicales estudian los grandes los grandes problemas sociales (pobreza, marginación, minorías marginadas, deterioro del ambiente, etcétera) y sus manifestaciones en el espacio geográfico; plantean una Geografía comprometida con la realidad que se vive. Al respecto William Bunge, por ejemplo, propone que el geógrafo debe conocer directamente los problemas por estudiar a través de las expediciones geográficas. Los artículos aparecidos en revista, como Antipode (Estados Unidos de América) y Geocrítica (España), influyeron en la difusión de la Geografía radical.

Utilidad práctica de la geografía.

Como consecuencia de la amplitud de su campo de estudio, la Geografía adquiere una enorme importancia. El conocimiento geográfico es útil en actividades tales como la construcción de viviendas y edificios; la planeación y dotación de servicios urbanos; la organización y desarrollo de los pueblos; en la medicina; la arquitectura; los itinerarios de viajes o la práctica de los deportes. Podríamos mencionar una enorme lista de ocupaciones habituales del hombre en las que es necesario, aunque sea en su forma elemental, el conocimiento geográfico.

Cuando se construyen casas, edificios o caminos, hay que considerar factores como la dirección de los vientos dominantes, la orientación, la precipitación (lluvia o nieve), la latitud, el origen geológico de la región, la distribución de núcleos de población, etc., aspectos, entre tantos, que son objeto de estudio de la Geografía.

Siendo la Geografía la ciencia que estudia el ambiente en su relación con el hombre, debemos resaltar la utilidad que tienen en la actualidad sus investigaciones y su conocimiento en la explotación y conservación de los recursos naturales.

Es importante también la misión formativa que tiene la Geografía, pues comprende conocimientos que son empleados por estudiantes de diferentes niveles, desde la educación básica, hasta especialistas de distintas profesiones.

Actualmente, los geógrafos tienden a especializarse en campos como la Geografía humana, la Geografía histórica, la Geografía política, la Geografía urbana, la cartografía, el uso del suelo, la climatología, la conservación de recursos naturales, la geomorfología, la fotointerpretación y el impacto ambiental, sin olvidar la docencia.

Siendo la Geografía la ciencia de la localización sobre la superficie terrestre, en los últimos decenios se han utilizado otros métodos más avanzados para la confección de mapas, como los de la fotogrametría y fotointerpretación, que se apoyan en fotografías aéreas, además de los Sistemas de Información Geográfica que tienen como base la tecnología satelital y la informática.

Las imágenes obtenidas desde el espacio exterior en artefactos hechos por el hombre han venido a complementar el proceso técnico de la cartografía, porque ahora la interpretación se hace no sólo de fotografías aéreas convencionales, sino de

Page 18: Paquete Didáctico para Geografía I

18

imágenes captadas en infrarrojo, con lo cual es posible detectar, entre otros elementos, el relieve, la hidrografía, la agricultura, áreas urbanas y las características de los recursos naturales en general.

Para valorar la importancia de la geografía te recomendamos veas el video. La Geografía (TV), tiempo 5:02, en YouTube: https://youtu.be/KzSeetsalVg consultado el 20 de abril de 2019. De este video destaca las ramas de la geografía y su importancia en la vida actual, comenta tus observaciones con tus compañeros.

Grandes divisiones de la geografía

Tradicionalmente, se divide a la Geografía en Geografía general y Geografía regional, de acuerdo con la extensión que abarquen sus investigaciones.

La Geografía general realiza estudios a escala planetaria; en tanto, la Geografía regional o particular se encarga de estudios que incluyen sólo una porción delimitada de la superficie de la Tierra.

Tanto la Geografía general, como la particular se pueden clasificar, desde el punto de vista de su objeto de estudio, en tres ramas: Geografía física, Geografía biológica y Geografía humana, como se señala a continuación:

Geografía física. Son los estudios del mundo inanimado, como el clima, el suelo, el relieve y las aguas, entre otros. Se constituye principalmente de las siguientes disciplinas: geomorfología, hidrogeografía, climatología, Geografía de los suelos, cartografía y Geografía matemática.

Geografía biológica o biogeografía. Es la Geografía de las plantas y los animales y se compone de la fitogeografía y la zoogeografía.

Geografía humana. Estudia la distribución del hombre sobre la superficie terrestre, así como sus características diferenciales. Está integrada por la Antropogeografía o Geografía racial, Geografía cultural, Geografía de las lenguas, Geografía Política, Económica y Demografía, Geografía de las religiones

Debido a que la geografía tiene relación o conexión con multitud de ciencias naturales y sociales, es conocida la amplitud en su campo de estudios, La Geografía es el estudio de la particular y variada interpretación que el hombre le dado al análisis de su espacio.

La Geografía y las ciencias naturales

La Geografía tiene nexos muy importantes con la geofísica, la geología y la geodesia, conocidas como Geociencias y que están muy relacionadas con la Geografía.

La geofísica es la expresión matemática de los estudios de la Tierra. La gravimetría y la meteorología son dos de sus disciplinas. La geología estudia la evolución, la estructura y los materiales que componen la Tierra. La geodesia se encarga

Page 19: Paquete Didáctico para Geografía I

19

de calcular las dimensiones de nuestro planeta, tomando en cuenta su curvatura, aspecto que no contempla la topografía en sus mediciones.

Otras ciencias naturales que mantienen relación con la Geografía, son la biología, con la botánica y la zoología, por medio de

las cuales se origina la biogeografía, y fundamentan la distribución de la flora y la fauna en las regiones fitogeográficas y

zoogeográficas; la química, que se relaciona en el estudio de la composición de los suelos, la atmósfera, la litosfera, etc.; la

física sirve de fundamento para los estudios de geomorfología, climatología e hidrografía; la antropología física, en la

clasificación de los grupos humanos; las matemáticas, en la cartografía, la Geografía de la población, la hidrogeografía, la

geomorfología o la climatología.

La Geografía y las ciencias sociales

La Geografía también tiene relación con las ciencias sociales, como la historia, en el estudio de antecedentes de hechos y

fenómenos; la antropología física, al estudiar los rasgos físicos del hombre, es necesaria para la Geografía de los grupos

raciales; así como la antropología cultural, en la interpretación de la influencia del medio en la organización cultural; la

lingüística, en la ubicación de grupos lingüísticos; la demografía tiene conexión con la Geografía en cuanto a la importancia

de los factores geográficos en la localización y desarrollo de la población; la economía tiene que ver con aspectos como el

clima, el suelo, la hidrografía; la ciencia política en cuanto a la distribución espacial de los estados; el estudio de las religiones

es el antecedente de la Geografía de las religiones.

La Geografía es el estudio de la particular y variada interpretación que el hombre le ha dado al análisis de su espacio y, debido

a que tiene relación o conexión con multitud de ciencias naturales y sociales, se le conoce como ciencia mixta, formando una

especie de puente entre ambos campos del mundo científico

Métodos de investigación geográfica

La Geografía como ciencia mixta puede utilizar métodos propios de las ciencias naturales o de las ciencias sociales, sin embargo, en sus investigaciones aplicó los siguientes principios propios de su método de estudio:

• Principio etiológico o de causalidad, introducido por Martonne, investiga las causas por las que se presentan los hechos y se producen los fenómenos, sobre todo las causas de la distribución de los fenómenos en el espacio geográfico.

• Principio teleológico o de localización, propuesto por el alemán Ratzel, es el establecimiento de la distribución sobre la superficie de la Tierra del hecho o fenómeno estudiado. Para lograr su aplicación se cuenta con el apoyo de las coordenadas geográficas, además de los indispensables mapas, cuya presencia es característica de los trabajos geográficos.

• Principio metodológico o de conexión en el tiempo y en el espacio; se encuentra dividido en dos: conexión en el tiempo y conexión en el espacio.

Page 20: Paquete Didáctico para Geografía I

20

Conexión en el tiempo, también llamado principio de evolución. Consiste en la investigación de las transformaciones que

experimentan los hechos y los fenómenos a través del tiempo, estableciendo con esto una marcada relación con la historia.

Conexión en el espacio, igualmente conocido como de relación. Se aplica interpretando las relaciones que pueden existir

entre el hecho o fenómeno, objeto principal de nuestro estudio, con otros hechos y fenómenos, ya sean físicos, biológicos o

humanos, es decir, el medio geográfico3 En su aplicación examina las situaciones bajo las cuales se produce un fenómeno,

así como las posibilidades de su repetición bajo condiciones similares en otra región de la superficie terrestre.

El principio de relación es propio de la Geografía y también es el más difícil de aplicar, ya que requiere del conocimiento sobre

diversos aspectos. Por ejemplo, al investigar sobre un fenómeno físico, como la lluvia, analizamos sus interrelaciones, con

otros hechos y fenómenos, que podrían ser la atmósfera, el viento, la nubosidad, la agricultura, el suelo y los caminos.

Te recomendamos el video de los Principios Metodológicos de la Geografía (1:07 minutos), en YouTube en https://youtu.be/EKclfVY0—A consultado el 22 de abril de 2019. Analiza el siguiente artículo de periódico con el método de análisis de la Geografía: Un informe oficial alerta de la “bomba de relojería” en los centros de detención de inmigrantes en E.E.U.U (03/07/2019) en el diario del País: https://elpais.com/tag/inmigrantes_latinoamericanos/a, consultado el 3 de julio del 2019.

Campo de estudio

El campo de estudio de la Geografía es la superficie terrestre, que se define como la zona de contacto de la atmósfera con la geohidrosfera (litosfera e hidrosfera). En la opinión de Ángel Bassols Batalla, la Geografía estudia la “capa geográfica de la Tierra, con un espesor de 20 a 30 km hacia arriba y hacia debajo de la superficie sólida, que incluye a la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.4

Según Córdoba y Levi, el campo de estudio de la Geografía sólo abarca ciertas partes de la Tierra, aquellas en las que el hombre puede actuar, o sea, la envoltura geográfica, cuyos límites están, en el interior de la corteza terrestre, a unos cuantos kilómetros de profundidad, hasta donde se han hecho perforaciones; mientras que, el límite superior está en la última capa atmosférica, a unos 200 km de altura.

Como la Geografía es una ciencia de localización, sus estudios abarcan el Universo y el Sistema Solar, donde se ubica la Tierra, así como también su interior, pues sobre este se distribuye la superficie terrestre, que es el resultado de la acción de las fuerzas internas del planeta.

3 Córdoba y Levi, “Aquella parte de la envoltura geográfica donde el hombre habita y explota los recursos naturales es el medio geográfico”, p. 32-33.

4 Bassols Batalla, Ángel (1993). Geografía, subdesarrollo y regionalización. Trillas, México, p. 25-27

Page 21: Paquete Didáctico para Geografía I

21

Otro concepto considera a la Geografía como la ciencia que estudia el espacio geográfico.

El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Para Jean Tricard “el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”. Para su explicación, interpretación y generalización se requiere de una visión transdisciplinaria o interdisciplinaria. El espacio geográfico posee dos dimensiones fundamentales, la locacional y la ecológica. De allí se definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio geográfico. Se trata del sistema espacial por un lado y del sistema ecológico-ambiental por el otro.

Cada momento, cargado de historia, produce sus formas de organización, es decir su propia “lógica espacial”, racional para cada época. En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las sociedades medievales, imperiales, barroca o industriales en sus distintas etapas; a todo ello hay que agregar que está tomando forma una nueva organización del espacio producto de la sociedad de la información o del conocimiento. El espacio debe ser entendido como una instancia, un hecho social, así como historia y estructura y como un espacio total. Tres visiones del espacio geográfico son necesarias para interpretarlo; la biótica, la abiótica y la antrópica.

El análisis del espacio geográfico puede desarrollarse desde distintas perspectivas; desde la teoría de la localización; desde la temporal (Geografía histórica); desde las tecnologías; desde los conjuntos espaciales; desde la configuración de las redes y los movimientos, o a partir de la dualidad entre espacios urbanos y espacios rurales.

Para reconocer el campo de estudio de la Geografía puedes ver el siguiente video. El poder de la Información Geográfica (6:35 min) en YouTube: https://youtu.be/sB-zr6sekOk, consultado el 3 de junio del 2019. Para hacer tu aprendizaje significativo te recomendamos que elabores por escrito una reflexión sobre este tema.

Espacio Geográfico.

Es el área de estudio de la Geografía, es un producto social y organizado, con un orden lógico formado por la conjunción de infinidad de elementos de muy diversa naturaleza y magnitud, tanto físicos como humanos. El espacio Geográfico no es una construcción nueva sino el resultado de multitud de procesos cuyos agentes no siempre son claros y exigen un laborioso proceso de reflexión y análisis. Entre los agentes que configuran los sistemas territoriales se encuentra el:

Marco Jurídico- espacial. Condiciona el funcionamiento de los sistemas territoriales, su eficiencia radica del marco legal sobre el cual se asienta. En todos los sistemas territoriales coexisten estructuras ancestrales (usos y costumbres) que se pierden con el tiempo con otras más recientes. Las estructuras jurídico-territoriales modernas presentan su eficacia en el plano político-administrativo siendo éstas estado, región, provincia, comarca o municipio. Otras son los parques nacionales, áreas protegidas, planes generales de ordenación urbana, planes especiales, etc.

Los procesos de concentración- desconcentración. Es resultado de la movilidad inherente a los elementos del sistema, dependen de la valoración de la sociedad, por ejemplo, Procesos de concentración industrial que antes eran positivos se

Page 22: Paquete Didáctico para Geografía I

22

perciben hoy como contaminantes y por lo mismo se rechazan. Hoy en día existen centros de decisión llamados polos de crecimiento, áreas nodales, parques, centros regionales, áreas de descongestión.

Las estructuras productivas. Contribuyen de manera definitiva a la configuración del espacio geográfico. Una de las características más interesantes de las estructuras productivas son su rigidez y multiplicidad. Los factores geográficos de localización se ven postergados, por factores sociopolíticos, económicos y administrativos

En este espacio los seres humanos utilizan los recursos naturales para subsistir. En él las sociedades realizan transformaciones a lo largo de tiempo para satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, trabajo. Este espacio geográfico se conforma con elementos naturales, sociales y económicos.

Las características del Espacio Geográfico son las siguientes:

1. Es cambiante porque se transforma, está sujeto a procesos físicos o humanos de corta, mediana y larga duración. Ejemplo intemperismo, aumento de población, construcción de viviendas e infraestructura.

2. Tiene una ubicación que se refleja en sus coordenadas Geográficas.

3. Es diverso por la combinación entre sus componentes naturales, sociales, culturales, políticos y económicos que hacen que este espacio sea irrepetible y único.

4. Es interdependientes, porque hay que estudiarlos como sistemas territoriales abiertos a la globalidad de áreas muy amplias, se hallan sometidos a la influencia de elementos imprevistos

5.Tiene una historia que se ve reflejada en su cultura, costumbres y tradiciones

6. Se presenta en escala para su análisis: global, a nivel mundial y local, etc.

7. Da identidad a las personas que viven en él.

Para que el alumno identifique el concepto de espacio geográfico, lo va a relacionar con el lugar donde vive a través de una breve descripción en donde reconoce el lugar donde se ubica, alcaldía o municipio, las fiestas del lugar, las costumbres alimentos tradicionales y acompaña tu trabajo con un mapa que represente este espacio. Comparte tu descripción con tu grupo escolar.

Conceptos territoriales.

Territorio, se refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización. Institución, estado o país. Este concepto de territorio es amplio y diverso, su uso tiene una concepción política.

Page 23: Paquete Didáctico para Geografía I

23

Región, es un término ampliamente utilizado se designa a un área o una extensión de tierra o de agua que en tamaño es más pequeña que el área total. Pueden ser áreas más grandes que corresponden a un sitio específico.

Paisaje, se utiliza para describir todo aquello que forma un conjunto de elementos visibles sobre el horizonte, se vincula principalmente con la naturaleza, pero puede ser una ciudad o centro urbano.

País, es aquel territorio delimitado geográficamente que engloba a un determinado grupo de población y recursos naturales. La población que forma parte de un país comparte elementos culturales, políticos y sociales que hacen de ese país una región única en el planeta.

Entidad federativa, son determinadas por divisiones territoriales dentro de un estado, es una entidad subnacional, puede ser una provincia, un municipio, una comunidad o una comarca. Por ejemplo, entidades son las provincias que conforman un país.

Municipio, es un término administrativo que agrupa una o varias localidades de una región. Al municipio lo componen un territorio con límites fijados y la población que habita la zona. Los municipios se encuentran regidos y regulados por un organismo colegiado que de acuerdo con el lugar del planeta en el que se hallen pueden ser denominados ayuntamiento, alcaldía, consejo o municipalidad y estar encabezados por una autoridad, elegida por voto popular, denominado alcalde, jefe de gobierno etc.

Localidad, es una división territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población, con identidad propia, puede ser un espacio pequeño y con poca población o lo contrario.

Alcaldía, es una división política administrativa dentro de la ciudad. Son gobernadas por un alcalde y un consejo, son cargos de tres años, con miras a reelegirse y que sean por 3 años más. Se dividen en colonias y barrios.

Colonia, grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión que se instalan en un lugar.

Barrio, es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener una identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia.

Cuenca hidrográfica, es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, ejemplo el río hacia el mar.

Zona conurbada, es una región aledaña a una ciudad que tienen continuidad en calles, avenidas y casas, originada por el crecimiento de la población y la expansión física, se han fusionado para formar una zona continua urbana o industrial. La conurbación es un área urbanizada policéntrica en la que el transporte se ha desarrollado, para vincular áreas, creando un mercado de trabajo urbano.

Límite territorial, es un punto establecido hasta dónde llega un territorio particular de un país, estado, ciudad o barrio, según sea el caso al que se refiere. Es la frontera de algún territorio.

Page 24: Paquete Didáctico para Geografía I

24

Frontera, es la franja del territorio de las naciones, ubicada en torno a los límites internacionales de la misma, es decir la frontera marca la separación de los países vecinos.

Extensión territorial, es el tamaño de un territorio. Lo que queda contenido dentro de los límites de un territorio.

Mar territorial, es adyacente a la costa y se extiende por 12 millas marinas (22.2 kilómetros cuadrados) sobre el cual el estado ejerce absoluta soberanía.

Mar patrimonial o zona económica exclusiva, zonas del mar que bañan las costas de un estado y que están sujetas a su legislación hasta cierto límite determinado por el derecho internacional de 200 millas marinas.

Mar internacional, constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en

las aguas interiores de un estado.

Zona Económica Especial, es una región geográfica que posee leyes económicas y de otro tipo que se orientan en mayor medida a una economía de libre mercado, más que a las leyes del país al que pertenecen.

Calzada, es parte de la calle comprendida entre dos aceras con el fin de que circulen automóviles ligeros o pesados.

Área o Zona metropolitana, es una región urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da su nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios. También se conoce como red urbana. Según SEDESOL5 “ Conjunto de 2 o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil habitantes o más, cuya área urbana el límite del municipio, incorporando parte de sí misma o de municipios vecinos, predominantemente urbanos con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica.

Conceptos Territoriales

El maestro divide las categorías espaciales entre los alumnos y cada uno de ellos elabora un collage de cada categoría y en la siguiente clase las pega en la pared del salón y las explica.

5 Secretaria de Desarrollo Metropolitano (2012) ¿Qué es una zona metropolitana? En http://sedemet.edomex.gob.mx/que_es consultado en 10 de diciembre del 2018.

Page 25: Paquete Didáctico para Geografía I

25

Ejemplo de Espacio Geográfico, después de analizar y entender las categorías territoriales realiza en tu salón de clases una exploración sobre la zona Metropolitana de la ciudad de México, que es una categoría espacial vinculada a la región donde vives.

Para ello utiliza el dispositivo móvil con internet que se disponga el grupo para localizar los siguientes artículos:

1.La zona metropolitana de la Ciudad de México en http://www.paot.org.mx/centro/libros/proaire/cap02.pdf, consultado el 12 de mayo del 2019 De este artículo valora la ubicación de la ZMCM, los municipios conurbados, la forma en que ha crecido, los problemas derivados de la expansión urbana, Construye un mapa conceptual de este tema. Haz énfasis en las etapas de crecimiento de la ciudad y los problemas que esto ha significado. Discute los problemas de la ciudad con tu grupo de estudio.

2. Consulta la página de la Ciudad de México.com.mx en http://www.ciudadmexico.com.mx/historia.htm, consultado el 12 de mayo para que valores la riqueza histórica de esta región.

Analiza por qué la Zona Metropolitana de la ciudad de México es una zona de contrastes.

Revisa los siguientes videos.

1. Megalópolis de Latinoamericana: La ciudad de México, (8:33 min) en YouTube. https://youtu.be/Rr_cT1PQBeY , consultado 15 de enero del 2019.

2. La ciudad de México, en el tiempo: Ciudad Neza, (5:05 min) en YouTube. https://youtu.be/-FsflfbDHY0 consultado el 15 de enero del 2019.

3. La ciudad de México, en el tiempo: metro (5:51 min) en YouTube. https://youtu.be/hG467qHLSsM consultado el 15 de enero del 2019.

Investiga cuales son los principales problemas de la CDMX y discútelos en tu grupo de estudio.

Orientación geográfica

Orientarse consiste en establecer la dirección norte-sur en el terreno o en el mapa, con o sin medios auxiliares. En astronomía la orientación es a partir del sistema astronómico de coordenadas. Sobre la superficie terrestre existen diferentes modos de orientarse con algún instrumento. Por medio de la brújula, colocada en dirección N-S.

Utilizando el reloj analógico. Se le hace girar hasta poner la manecilla horaria en dirección del Sol. La bisectriz del ángulo agudo que forman la aguja pequeña y las doce señala el sur, obteniéndose una orientación aproximada. Con un mapa y la brújula, haciendo coincidir el norte del mapa con el norte de la brújula,

Page 26: Paquete Didáctico para Geografía I

26

La orientación sin instrumentos es una orientación aproximada. Puede ser aplicada, por ejemplo, por medio de la observación del Sol, en el día, o de la estrella Polar, durante la noche, o analizando el crecimiento del musgo o el grosor de su corteza en los árboles, habida cuenta de la dirección en que soplan los vientos dominantes en la región. Para determinar la orientación debemos aplicar, además de los puntos, líneas y planos de la Tierra, los siguientes elementos: el horizonte visible, la declinación y la meridiana.

El horizonte visible es la línea circular en la que parecen juntarse el cielo y la tierra o, más exactamente, el plano perpendicular a la vertical de un punto sobre la superficie de la Tierra.

La declinación es la desviación de la aguja magnética de la dirección N-S.

La meridiana de un punto es la proyección de un meridiano sobre el horizonte, lo que da la dirección norte-sur.

Observa el siguiente video: ABS Supervivencia (11. Marzo.2019) “Técnicas de Orientación con Brújula y Mapa” en YouTube en https://youtu.be/Osgz4YFd7Ps, consultado el 30 de junio del 2019. Y contesta las siguientes preguntas: ¿Cómo utiliza la brújula?, ¿Cómo se combina el mapa con la brújula para ubicar el Norte?

Representación del espacio Geográfico

Un mapa es la representación reducida, simplificada (convencional) y generalmente plana de la superficie terrestre (o de cualquier fenómeno concreto o abstracto susceptible de ser localizado en el espacio). Los mapas caracterizan a la superficie terrestre, parcial o totalmente, en un plano. En cuanto a formas de representar en planos a la superficie terrestre debemos diferenciar entre croquis, plano, carta y mapa.

Croquis. Es una representación plana de una parte de la superficie terrestre que sólo sirve para referenciar un punto con respecto a otro. Carece escala, de perspectiva y de orientación.

Plano. Es una representación plana de una parte de la superficie terrestre que tiene escala, perspectiva, orientación y simbología. Puede contener un sistema de referencia (coordenadas).

Page 27: Paquete Didáctico para Geografía I

27

Carta. Es la representación plana de una porción relativamente grande de la superficie terrestre que exige para su construcción del uso de una proyección cartográfica, de una escala, de orientación, de un sistema de referencia (coordenadas) y una simbología. Una de sus características es la precisión.

Mapa. Es la representación plana de una porción muy grande de la superficie terrestre en la que influye la curvatura terrestre; exige para su construcción del uso de una proyección cartográfica, de una escala, de orientación, de un sistema de referencia (coordenadas) y una simbología. Una de sus características es la precisión.

En la descripción de tu Espacio Geográfico agregaste una representación de ese espacio, vuelve a esta actividad e identifica el tipo de mapa, tomando en cuenta sus características de cada una de estas representaciones, compártelo con tus compañeros.

Puntos Cardinales

Se trata de cada uno de los cuatro puntos que dividen el horizonte en otras tantas partes iguales y están determinados por la posición del polo norte, por la del Sol a la hora del mediodía (sur en el hemisferio norte) y por la salida y puesta del Sol en los equinoccios (este y oeste).

Norte. Se define como la intersección de la meridiana de un punto con el horizonte visible del mismo punto y, en consecuencia, la meridiana dará la dirección norte-sur. Es el punto cardinal según el cual están orientados la mayor parte de los mapas y hacia el que señala la aguja magnética. Son términos equivalentes boreal y septentrional. Hay que distinguir entre el norte magnético y el geográfico; el norte geográfico es el punto de intersección de la línea de los polos, o meridiana, con el geoide en el hemisferio norte. El norte magnético es la dirección marcada por una aguja imantada que se mueve libremente. El ángulo que existe entre la dirección del N geográfico y el N magnético se llama ángulo de declinación.

El sur es el punto opuesto al norte; son sinónimos austral y meridional.

El este, oriente o levante es el punto cardinal del horizonte por donde sale el Sol en los equinoccios.

El oeste, occidente o poniente es el punto cardinal en las cercanías del "punto O", o punto de intersección del primer vertical con el horizonte. Más sencillo, es por donde se pone el Sol durante los equinoccios y se determina por la intersección de la perpendicular a la meridiana con el horizonte visible del mismo y, por lo tanto, la perpendicular a la meridiana dará la dirección este-oeste.

Rosa de los Vientos o Rosa Náutica El azimut o acimut es el ángulo que forma la recta trazada desde un punto observado, con la meridiana. El ángulo azimutal va de 0º a 360º y se mide en igual sentido que el movimiento de las manecillas del reloj, a partir del norte del punto del observador sobre el círculo horizontal.

Page 28: Paquete Didáctico para Geografía I

28

De los planos siguientes utiliza el plano del plantel que sea más de acuerdo con tu ubicación, realiza el siguiente ejercicio de orientación. Si te encuentras ubicado en la puerta de tú salón de clases de Geografía localiza el norte con la brújula, con esta dirección marca el eje de coordenadas sobre tu mapa y localiza con cuatro puntos los edificios o salones (porque son superficies) si el lugar a localizar es un punto solo se marcan dos puntos. Recuerda que debes marcar grados y rumbo. Verifica que tus datos sean correctos utilizando por lo menos tres métodos de orientación. Puedes bajar en tu dispositivo móvil aplicaciones como la brújula o el GPS y realizar algunas observaciones, ver las diferencias entre estas aplicaciones y

comentarlas con tu grupo.

Page 29: Paquete Didáctico para Geografía I

29

Page 30: Paquete Didáctico para Geografía I

30

Puntos, Líneas y Planos de la Tierra

Los principales puntos, líneas y planos de la Tierra son: el centro de la Tierra, los polos, el cenit, al nadir, el eje terrestre, la vertical, el Ecuador, el meridiano de Greenwich, el Antimeridiano, los trópicos y los círculos polares. Centro de la Tierra. Se define como el punto de intersección del plano del Ecuador con el eje terrestre.

Polos. Son los extremos del eje terrestre, norte y sur.

El cenit o zenit es el extremo superior de la vertical sobre la esfera celeste.

El nadir es el punto diametralmente opuesto al cenit de un observador, en su extremo inferior e invisible.

Eje terrestre. Es la línea que une a los polos norte y sur, pasando por el centro de la Tierra, sobre la cual nuestro planeta realiza su movimiento de rotación. Equivale al diámetro polar.

La vertical de un punto está dada por la dirección de la plomada, que a su vez es la dirección de la gravedad terrestre.

Ecuador. Es el máximo paralelo equidistante de ambos polos y cuyo plano, perpendicular al eje de rotación de la Tierra, divide a ésta en dos hemisferios: el septentrional, norte o boreal y el meridional, sur o austral.

Meridiano de Greenwich o Meridiano de Origen. Es el meridiano que pasa por el observatorio de Greenwich, cerca de la ciudad de Londres, se ha adoptado convencionalmente para dividir a la Tierra en dos hemisferios. Al oriente de este meridiano se encuentran los meridianos de longitud este y, al occidente, los meridianos de longitud oeste. A las dos grandes divisiones de la Tierra establecidas a partir del meridiano de origen (junto con su antimeridiano) se les llama hemisferio oriental y hemisferio occidental.

Antemeridiano. Corresponde exactamente con el meridiano opuesto al meridiano de Greenwich, es decir, el de 180º.

Los trópicos. Son círculos menores que están a 23°27' del ecuador y a 66°33' de los polos. Es hasta donde los rayos del Sol pueden incidir en forma perpendicular, durante los solsticios, y marcan el límite de la zona tropical; son dos: el de Cáncer en el hemisferio norte, y el de Capricornio en el sur

Círculos polares. También son círculos menores, conforman los límites de los casquetes polares, hasta donde los rayos solares alcanzan a iluminar en el solsticio de invierno y marcan la frontera de la zona polar, que permanece iluminada durante el verano. Se encuentran a 66°33' de Ecuador y a 23°27' de los polos y son el Círculo Polar Ártico, en el hemisferio norte, y el Círculo Polar Antártico en el hemisferio sur.

En un planisferio localiza los principales puntos, líneas y planos de la tierra. Para que sea más claro este tema puedes ver el siguiente video: Puntos, líneas y circulos imaginarios (4:01 min ) en You tube en https://youtu.be/2wKsgM2QZfg consultado el 18 de enero del 2019.

Page 31: Paquete Didáctico para Geografía I

31

Coordenadas Geográficas.

El movimiento de rotación de nuestro planeta trae como consecuencia, entre otras, la existencia de un sistema de coordenadas terrestres, que tiene como puntos fundamentales a los polos que son los extremos del eje de rotación.

Las coordenadas geográficas son el sistema de referencia que se emplea para determinar con exactitud la ubicación de algún punto sobre la superficie terrestre y son la latitud, la longitud y la altitud.

Latitud. Es la distancia angular (porque se expresa en grados de arco), entre la vertical trazada en un punto de la superficie terrestre y el ecuador, que marca la mínima (0°). Las máximas latitudes están representadas por los polos (90°N y 90°S). Todos los puntos situados en el hemisferio norte son de latitud norte y, por consiguiente, los ubicados en el hemisferio sur son de latitud sur, por lo cual se les agrega una N o una S, respectivamente, después de su latitud en grados, minutos y segundos.

Longitud. Se define como la distancia angular entre un punto cualquiera sobre la superficie terrestre y el Meridiano de Origen o de Greenwich, que corresponde al 0° de Longitud, hacia el Antimeridiano, al cual le corresponden 180° de longitud; puede ser hacia el este o al oeste, por lo que se tiene que agregar una E o una W, después de los grados, minutos y segundos de longitud de cada punto que estemos localizando.

Altitud. Es la distancia vertical de un punto con respecto al nivel medio del mar, a partir del cual se mide esta coordenada. Se expresa normalmente en metros o en pies. La mínima altitud corresponde al nivel del mar (0 m), en tanto que la máxima altitud sobre la superficie terrestre puede ser la del monte Everest con 8,848 metros sobre el nivel medio del mar.

Isolíneas para representar las coordenadas geográficas

Las isolíneas (del griego isos, igual), son líneas que en los mapas unen puntos de valores iguales. Las isolíneas que se utilizan para señalar las coordenadas en los mapas son los paralelos, los meridianos y las curvas de nivel.

Paralelos

Líneas que en los mapas unen puntos de igual latitud; son círculos menores que, precisamente, están dispuestos en forma paralela al ecuador, que es el paralelo principal a partir del cual se mide la latitud. Los paralelos que se utilizan en los mapas, tomados de uno en uno, van de 0° a 90°, por lo que son en total 180°. Al recorrer la Tierra de norte a sur, a lo largo de un meridiano, se recorren 180° (180 paralelos de 1° cada uno). Un paralelo se divide en 60' (60 minutos) y los minutos en 60" (60segundos) de arco.

Meridianos

Líneas que unen puntos en los mapas con igual longitud. Son grandes semicírculos que van de uno a otro polo y se pueden contar los principales de 0° a 180° y, sus respectivos antimeridianos, también de 0° a 180°, por lo que son en total 360º. Igual que los paralelos, la distancia entre dos meridianos mide un grado de longitud en la esfera, y la distancia entre dos meridianos consecutivos se mide en sesenta minutos (60') y los minutos se componen de sesenta segundos (60") de arco.

Page 32: Paquete Didáctico para Geografía I

32

Curvas de nivel

Son líneas que en los mapas unen puntos de igual valor en altitud y están expresadas en metros o pies. Las curvas hipsográficas representan puntos con igual valor en altitud, ya sea sobre tierras emergidas, o en la profundidad en los mares. La diferencia en altitud entre dos curvas contiguas se llama equidistancia; en las cartas topográficas, las curvas de nivel aparecen en color sepia y sirven como referencia para determinar la altitud de cualquier punto y también se utilizan para interpretar el relieve de la región. Cuando estas isolíneas están muy juntas, se trata de un relieve abrupto, de montañas, con cañones y barrancas; por el contrario, cuando están muy separadas, entonces el terreno es de llanuras.

En el mapa de Bahía de Santiago marca de color café las curvas de nivel maestras, observa las alturas, con color azul marca las bajadas de agua, el mar y la bahía.

Con una tira de papel marca la distancia entre curvas de nivel y utilizando un papel milimétrico dibuja un eje de coordenadas cartesianas, sobrepone la tira sobre el eje de las X y marca las alturas en la línea de las Y, haz coincidir los puntos. La línea resultante es un perfil de alturas.

Tomando en cuenta la latitud y la longitud ubica este mapa sobre el mapa de México tamaño carta.

Page 33: Paquete Didáctico para Geografía I

33

Page 34: Paquete Didáctico para Geografía I

34

Page 35: Paquete Didáctico para Geografía I

35

Concepto de Cartografía

Analiza el siguiente video: Discovery Class (10. Junio.2015) Dimensiones de la tierra. Cartografía y proyecciones estereográficas, en YouTube en https://youtu.be/VmDAI9MwF54, consultado el 30 de junio del 2019. En este video selecciona las líneas y puntos de la tierra.

La cartografía es la ciencia que se encarga de la confección e interpretación de los mapas. Al respecto, tenemos diferentes maneras de llegar a entender qué es la cartografía:

Definición técnica. Es la elaboración de una representación plana, simplificada y convencional toda la superficie terrestre o de parte de ella, con una relación de similitud proporcionada, que es la escala.

Definición metodológica. Elaborar un mapa involucra un conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas a partir de los resultados o de la explotación de una documentación en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresión, así como en su utilización.

Definición semiológica. La cartografía no se diferencia de los otros modos de expresión gráfica más que por la introducción, en x o en y, de una figuración simbólica del espacio concreto, sobre el cual puede ser registrada, por medio de signos convencionales apropiados, la representación visual de una información cuantitativa o cualitativa.

Si se comparan las tres. Sistema gráfico de trascripción lógicamente ordenada sobre un plano representativo del espacio terrestre, de una información previamente recogida, analizada y reducida a sus relaciones esenciales.

Cartografía básica. También llamada topográfica, es la representación exacta y detallada de la superficie terrestre respecto a la forma, dimensiones e identificación de los accidentes del terreno, así como de los objetos concretos que se hallan de manera permanente sobre él.

Un mapa básico o topográfico representa los objetos existentes en la superficie terrestre con puntos y líneas, por lo que también se le puede llamar mapa isopleta. En la cartografía digital se dice que es un mapa construido en formato vector.

Cartografía temática. Es la representación convencional de los fenómenos localizables de cualquier naturaleza y sus relaciones mediante símbolos cualitativos y/o cuantitativos.

Un mapa temático ofrece su información a través de puntos, líneas y áreas o superficies, por lo que también se le puede llamar mapa coropleta. En la cartografía digital se dice que es un mapa construido en formato ráster.

Ejemplos: mapas geológicos, de vegetación, de climas, hidrológicos, de viento dominante, tectónicos; o de carácter

socioeconómico, como los etnográficos, lingüísticos, de movimientos migratorios, de densidad de población, de producción

agropecuaria.

Elementos de los Mapas

Los elementos principales de que constan los mapas son: la escala, la proyección y los símbolos convencionales.

Page 36: Paquete Didáctico para Geografía I

36

• Escala

La escala cartográfica es la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y las naturales. Su expresión se basa en una simple relación numérica 1:1 que son las unidades susceptibles de ser medidas en el mapa. La escala se clasifica en dos tipos: numérica y gráfica.

La escala numérica se expresa mediante la relación que existe entre el largo de una línea en el mapa y la que tiene en la realidad, expuesta en forma de fracción común. (1/500, 1:500)

La escala gráfica es aquella en la que una recta de longitud

La escala es grande o topográfica, cuando su coeficiente es pequeño, representa una superficie pequeña y es igual o menor de 1: 100 000.Ejemplos de escalas grandes o topográficas: 1:100 000; 1: 25 000; 1: 10Las escalas pequeñas o geográficas tienen un coeficiente grande, representan una región extensa y son mayores de 1: 100 000.Ejemplos de escalas pequeñas o geográficas: 1: 200 000; 1: 1.000 000; 1: 4 000 000

Proyecciones Cartográficas

La proyección cartográfica consiste en un sistema de coordenadas, que pueden ser meridianos y paralelos empleados para la representación en un plano de toda o de una parte de una superficie esférica de la Tierra.

Las proyecciones, de acuerdo con el cuerpo geométrico sobre el cual se trace la Tierra, pueden ser clasificadas en cónicas, cilíndricas y horizontales.

Las proyecciones cónicas y cilíndricas utilizan, precisamente un cono o un cilindro para trazar el globo terráqueo. Los planos sobre los que se proyectan son secantes o tangentes a la superficie terrestre. Según la orientación del cilindro o cono, la proyección puede ser normal polar (paralela al eje terrestre), transversal meridional (paralela al Ecuador) u oblicua (formando ángulo con las dos anteriores). La proyección cilíndrica más empleada es la de Mercator

Las proyecciones horizontales o azimutales son gnomónicas o centrales, si tienen el punto de vista sobre la superficie terrestre, u ortográfica, si su punto de vista se encuentra en el infinito y, si el punto visual es antípoda, se tratará de una proyección estereográfica. Las regiones situadas en el centro del mapa son las que mejor conservan su configuración. Por ser una proyección conforme, los ángulos conservan sus valores y las distancias superficiales se agrandan a medida que se alejan del centro de proyección. Si en una proyección cartográfica se conservan los ángulos, entonces es una proyección ortomórfica, también llamada conforme isógona.

Una proyección no puede ser ortomórfica y equivalente a la vez, porque al conservarse las áreas se deforman los ángulos o viceversa. Sólo en una esfera es posible representar el área y la forma, respetando la proporcionalidad de ambas. Por lo cual, la proyección de la Tierra en una esfera es equivalente y ortomórfica, pero no es plana. Cuando en un mapa se interpretan fielmente las relaciones de superficie y se alteran ángulos, se estará realizando una proyección equivalente.

Page 37: Paquete Didáctico para Geografía I

37

Signos Convencionales

Constituyen otro de los elementos imprescindibles en los mapas y se utilizan para representar los rasgos más característicos de la superficie terrestre.

Los signos convencionales son de cuatro clases:

Hipsográficos Hidrográficos De vegetación Culturales

Relieve Ríos y arroyos Vegetación Construidos por el hombre

sepia o café azul verde Negro, rojo y amarillo

Cálculo de Pendientes a Partir de Mapas Topográficos

La pendiente es el factor principal que determina y diferencia las formas del relieve.

La pendiente impone límites en el uso del suelo y en la agricultura a través de sus efectos en la erosión y en las técnicas de cultivo.

Es importante el estudio de la pendiente para la planeación del uso del suelo y del desarrollo de alguna región. También es importante para determinar el grado de peligrosidad de las regiones en cuanto a cierto tipo de desastres naturales, como deslizamientos y avalanchas.

El cálculo de la pendiente se puede realizar mediante la aplicación de los SIG o del GPS, pero varios autores consideran más exacta la aplicación del método gráfico, esto es, mediante mapas con curvas de nivel para lo cual se emplean dos fórmulas. Con un de ellas obtenemos el valor de la pendiente en porcentaje y con la otra la expresión es en grados sexagesimales.

Porcentaje:

P=(da/dh) x 100=

Grados sexagesimales:

P=(da/dh) inv tan=

en donde, da = diferencia en altitud en metros entre dos puntos dados,

dh = distancia horizontal en metros entre los dos puntos

y la expresión inv tang es el arco tangente (inversa tangente)

❏ Para el desarrollo de este contenido te puedes apoyar en la lectura Capítulo V. Lectura de mapas topográficos en Lugo Hubp, José y García Arizaga, María Teresa (2003) El relieve mexicano en mapas topográficos, Instituto de Geografía, UNAM Num.5., páginas de la 35 a la 48p.

Page 38: Paquete Didáctico para Geografía I

38

❏ Para la aplicación de este tema te sugerimos que consigas una carta de INEGI: 1. En equipo delimita las coordenadas extremas, recuerda que por cada punto son dos datos uno de latitud y uno longitud, considera grados minutos y segundos), ubica estos cuatro puntos extremos de la carta en un mapa de México con coordenadas para qué valores los tamaños de estos mapas según sus escalas.

2. Divide la carta topográfica en cuatro secciones y elige un cuadrante, en el considera tres puntos y determina su latitud, longitud y altura. No olvides que se manejan grados, minutos y segundos.

3.De estos tres puntos, por carretera, camino de terracería o brecha, mide la distancia considerando la escala.

4. De estos mismos tres puntos elabora un perfil de altura.

5. Considera la simbología, el análisis de las curvas de nivel, las distancias y describe en una cuartilla lo que te muestra en la carta.

Cartografía temática

Son documentos que sirven para transmitir información gráfica y métrica de la tierra o parte de ella. Los mapas al estar referidos a un sistema de coordenadas que permiten realizar mediciones de distancias, ángulos o superficies.

Para elaborar un mapa temático es necesario conocer por lo menos 4 aspectos: Plano, formas de implementación (punto, línea polígona) variables visuales, nivel de organización de la información. Para INEGI los mapas temáticos pueden ser. Geología, Hidrología, Uso de suelo, Uso potencial, Edafología, Carta Urbana, etc.

Baja de Internet el siguiente folleto, realiza la lectura de este texto y elabora un mapa conceptual del tema que expondrás a tus compañeros en el grupo de estudio.

María del Consuelo Gómez Escobar( 2004) Métodos y técnicas de la Cartografía Temática, Instituto de Geografía , UNAM en http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/temas_sele/metod_y_tecn.pdf consultada el 30 de junio del 2019.

Visualiza el siguiente video del Instituto Nacional de Estadística de Chile (9. noviembre 2018), “Cartografía temática de las regiones del país” en YouTube en https://youtu.be/XbqPQMgHZqM consultado el 30 de junio del 2019. Valora el uso de un tipo de cartografía temática digital aplicado al conocimiento de una ciudad.

Page 39: Paquete Didáctico para Geografía I

39

Fotografía aérea.

Se obtiene por la realización de un vuelo fotogramétrico, es decir un aeroplano sobrevuela una zona tomando repetidas fotos en línea con una sobreposición de 20 cm para cubrir toda una superficie. Es una representación cónica de la realidad, limitada por la perspectiva de la proyección cónica, más las deformaciones del relieve del terreno.6

La ortofotografía es un producto cartográfico resultante del tratamiento digital de la fotografía aérea, mediante el cual se corrigen todas las deformaciones y le da un rigor geométrico equivalente a un mapa.

6 Instituto de Estadística y cartografía de Andalucía (31.10.2014) ¿Qué es una fotografía aérea y que es una ortofotografía? En http://www.arquitectesexperts.com/cartes-dels-agrupats/qu-es-una-fotografa-area-y-qu-es-una-ortofotografa12112014, consultada el 30 de junio del 2019.

Page 40: Paquete Didáctico para Geografía I

40

Sistema de proyección ortogonal de una orto fotografía, vincula las ventajas de un mapa con una fotografía Aérea se puede medir distancias y superficies, se puede superponer y comparar con otras informaciones georeferenciadas sin necesidad de leyendas y conserva la información completa de una instantánea del territorio.

Para profundizar en el tema de la fotografía aérea te recomendamos esta página WEB Biogeografía en http://biogeografia.netau.net/ consultado el 15 de enero del 2019. En donde además de fotografía aérea encontraras fotografía satelital, sistemas de información Geográfica. Comparte tú investigación con tus compañeros.

Page 41: Paquete Didáctico para Geografía I

41

Imagen Satelital

Es la representación visual de la información capturada por un sensor montado en un satélite artificial. Estos sensores recogen información reflejada por la superficie terrestre que luego es enviada a la tierra y que es procesada convenientemente y que proporciona una valiosa información sobre las características de la zona.7

Ofrece una visión global de los objetos y los detalles de la superficie terrestre que facilitan la comprensión de las relaciones entre ellos que pueden no verse claramente cuando se observan al ras de la tierra.

La teledetección por satélite ha demostrado ser una fuente rentable de valiosa información para numerosas aplicaciones, entre las que cabe citar la planificación urbana, vigilancia del medio ambiente, gestión de cultivos, prospección petrolífera, exploración minera, desarrollo de mercados, localización de bienes raíces y muchas otras.

Las imágenes satelitales son digitales, es un proceso rápido y económico porque abarcan zonas extensas.

Son globales porque no se limitan por la frontera política ni geográfica. Además, que proporcionan una información actualizada.

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL

El Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System) es un complejo método de posicionamiento terrestre, determinada con la aplicación de aparatos receptores conocidos como GPS, con el apoyo de la señal recibida desde una red de 24 satélites en órbita geoestacionaria a 20 mil km de altitud. Este sistema es operado por el Departamento de Defensa del gobierno de los Estados Unidos, quien es el único responsable de su precisión y funcionamiento de todo el equipo de GPS y el cual puede introducir a propósito algún error en el posicionamiento con el fin de obtener alguna ventaja estratégica en sus operaciones militares. Esta degradación queda regulada por el Programa de Disponibilidad Selectiva del Departamento de Defensa de los EUA o SA (Selective Availability).

7 Ecured (s/f), www.ecured.cu/Imagen_satelital, consultada el 30 de junio del 2019.

Page 42: Paquete Didáctico para Geografía I

42

Al mismo tiempo, estos satélites proporcionan la posición sobre la superficie de la Tierra, así como la hora exacta, ya que constan de relojes atómicos.

El aparato GPS recibe los datos del Almanaque, esto es, una serie de parámetros generales sobre la ubicación y la operatividad de cada satélite con relación al resto de satélites de la red, esta información puede ser recibida desde cualquier satélite, y una vez que el receptor GPS tiene la información del último Almanaque recibido y la hora precisa, sabe dónde buscar los satélites en el espacio. La Efemérides hace referencia a los datos precisos del satélite que está siendo captado por el receptor GPS; son parámetros orbitales exclusivos de ese satélite y se utilizan para calcular la distancia exacta del receptor al satélite. Una vez que el receptor tiene la señal de al menos tres satélites, calcula su propia posición en la Tierra mediante la triangulación de la posición de los satélites captados y muestra los datos de Longitud, Latitud y Altitud calculados. Cuantas más señales de satélites se tengan habrá mayor exactitud en el cálculo de posición. Como ya se habrá notado, la tecnología del GPS es de origen militar, por lo cual hay que considerar que los receptores que podemos obtener son para uso civil, y están subordinados a una variación de precisión que oscila de los 15 a los 100 metros RMS o 2DRMS1, de acuerdo con las condiciones geoestratégicas del momento, interpretadas por el Departamento de Defensa de los EUA.

Lo anterior no representa mayor problema, ya que nuestra posición siempre mantiene un error de valor casi constante, y en cuanto a la orientación, no nos supone ninguna pérdida de fiabilidad, puesto que es un error de dimensiones muy reducidas que, incluso en las condiciones más extremas de falta de visibilidad, nunca excederá nuestro campo visual. Normalmente, cuando el error en la posición aumenta de los 15 m, sólo lo hace de forma temporal, y responde a operaciones de tipo militar o estratégico que coinciden con nuestro uso del receptor. Para trabajos topográficos,

Page 43: Paquete Didáctico para Geografía I

43

levantamientos cartográficos y actividades en donde se requiera mayor precisión, las empresas que vende receptores GPS ofrecen antenas con dispositivos DE PS2 que corrigen mediante cálculo diferencial este error, disminuye hasta un margen de 1 a 3 metros RMS. Adviértase que 15 metros RMS o 2DRMS no son 15 metros reales.

Siempre debemos buscar nuestra posición al aire libre y un lugar abierto, insistimos en que el receptor únicamente precisa la señal de 3 satélites para calcular su situación, pero normalmente recibe las señales de ocho y hasta doce; por lo cual, hasta en circunstancias meteorológicas desfavorables o en terrenos con una morfología muy escarpada, por lo menos se contará con los datos enviados por lo menos por tres satélites.

Los receptores GPS, aún los modelos más económicos, son dispositivos excepcionalmente ventajosos para obtener información útil y hasta vital en actividades como la navegación aérea y marítima, seguimiento de rutas en tierra, almacenamiento de puntos para posteriores estudios; pero recordemos que no se podrán emplear para deducir datos atmosféricos, como temperatura, presión, vientos o humedad.

Un receptor GPS es útil en actividades de especialistas en las que necesiten situar puntos para orientarse o navegar, como cartógrafos, geógrafos, topógrafos, ingenieros o geólogos. Es posible trazar rutas sobre mapas, registrando en el dispositivo los puntos por los que queremos, o debemos pasar y, sobre el terreno, activando esa ruta, una pantalla gráfica nos indicará si estamos sobre el rumbo correcto o nos estamos desviando en alguna dirección; o utilizar la misma función en rutas reversibles, es decir, ir registrando puntos por lo que vamos pasando para luego poder volver por esos mismos puntos con seguridad. Con todos estos datos, además podemos deducir la velocidad a la que nos estamos desplazando con exactitud, mientras mantenemos nuestro rumbo en línea recta, o deducir la velocidad a la que nos hemos desplazado si registramos todos los puntos de cambio de rumbo.

También es importante su aplicación en situaciones de riesgo o desastre, así como en actividades al aire libre, cuando la situación se complica y se requiere la actuación de un equipo de rescate, al que se le puede facilitar la posición exacta de las que se localiza algún accidentado.

Para exportar los datos obtenidos por el receptor GPS a una computadora para hacer los cálculos que sean necesarios, usualmente, los medios para transferencia de datos entre PC y GPS, así como los de alimentación eléctrica, son dispositivos opcionales cuando adquirimos nuestro receptor GPS, al menos hasta los receptores de escala media, que ya empiezan a incorporar funciones que pueden hacer necesario incluir estos kits en serie. Se requiere también de software determinado para hacer posible la importación de datos de una forma más o menos estándar. Con las siglas de NMEA/ NMEA y None/ NMEA se identifican varios interfaces empleados en el procesamiento de datos entre un receptor GPS y una computadora; pero también es posible encontrarnos con interfaces con correcciones RS232, que permiten hacer transferencias por puertos paralelos. Además, existen interfaces propios de muchas firmas de fabricantes de GPS que crean sus propios protocolos.

Para que tengas un aprendizaje significativo en el aprendizaje de recursos tecnológicos utilizados en la elaboración y presentación de cartas con información Geográfica te recomendamos las siguientes actividades

Page 44: Paquete Didáctico para Geografía I

44

Para poder entender la aplicación de un SIG te recomendamos el siguiente video :”Los SIG y la investigación en Geografía, Historia e Historia del arte ( tiempo 18:20 min) en https://canal.uned.es/video/5a6f7776b1111f67088b4584 consultado el 20 de enero del 2019.

De este video contesta el siguiente cuestionario.

➢ ¿Para qué sirven los SIG? ➢ ¿Cómo los SIG representan la realidad? ➢ ¿Cómo utiliza el SIG la cartografía Temática? ➢ ¿Qué aportan los SIG en el contexto Histórico?

Te sugerimos que bajes en tu dispositivo móvil la aplicación de GPS y marca algunas rutas, compártelas en tu grupo de estudio y construyan juicios de valor sobre las ventajas y desventajas de utilizar esta herramienta. Puedes bajar la brújula, el altímetro, Google maps, Google Earth, entre otros, y empezar a aplicarlas para ubicarte en tú entorno.

Sistema de Información Geográfica

Habiéndose originado durante los años sesenta, los sistemas de información geográfica (SIG) son esencialmente instrumentos de la informática que tienen como función procesar y analizar datos con algún elemento geográfico.

Algunos conceptos acerca de los SIG son los siguientes:

"Una tecnología de información que archiva, analiza y despliega datos espaciales y no espaciales." (Parker, 1988).

"Un grupo de herramientas poderosas para colectar, abastecer, recuperar, acceder con facilidad, transformar y desplegar datos espaciales del mundo real." (Burrough, 1986).

"Software utilizado para automatizar, analizar y representar datos gráficos georreferenciados y organizados según un modelo relacional topológico." (ESRI, 1992).

"Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son, básicamente, herramientas informáticas que procesan y analizan datos con alguna componente espacial. Una definición más completa considera un sistema de información geográfica como un conjunto de herramientas diseñado para la adquisición, almacenamiento, análisis y representación de datos espaciales." (Ordóñez y Martínez-Alegría, 2003).

Una definición más completa considera un sistema de información geográfica como un conjunto de herramientas diseñado para la adquisición, almacenamiento, análisis y representación de datos espaciales.

En los SIG datos geográficos o entidades espaciales georreferenciadas aparecen almacenados de diversas formas: como puntos, líneas, polígonos, redes (combinación de puntos y líneas) o superficies (combinación de redes y altitud). La referenciación espacial o georreferenciación es el medio por el cual los datos geográficos se relacionan con una localización, con el lugar en el que están. Algunos de los sistemas más comunes son: las coordenadas geográficas

Page 45: Paquete Didáctico para Geografía I

45

(latitud y longitud en una esfera), la malla de coordenadas rectangulares (proyección sobre una superficie plana) y un sistema sin coordenadas (por ejemplo, las secciones artificiales de USA o los distritos postales). Los datos geográficos se caracterizan por su posición (proyecciones cartográficas y coordenadas), su relación espacial con otras entidades o topología (conectividad, contención, adyacencia) y sus atributos (por ejemplo, carretera de 2º orden, afluente, etc.)

Partes de que se componen los SIG

Aunque los SIG pudieran parecer un software integral, constan de un conjunto de ficheros ejecutables ensamblados de una forma sencilla, a modo de módulos que realizan distintas operaciones. No obstante, deben poseer elementos y capacidades esenciales de tal suerte que puedan ser considerados SIG.

Los componentes básicos de un SIG se mencionan a continuación:

Bases de datos espacial y temática

Sistema gestor de bases de datos

Sistema de digitalización de mapas

Sistema de procesado de imágenes

Sistema de representación cartográfica

Sistema de análisis geográfico

Ciertos sistemas de información geográfica, como el Idrisi32, reúnen sistemas más completos y avanzados para el tratamiento de imágenes y el análisis estadístico.

Page 46: Paquete Didáctico para Geografía I

46

Bases de datos espacial y temática. El centro del sistema está conformado por las bases de datos espacial y temática, que se almacenan, de forma estructurada, posición, tamaño y forma de los objetos cartográficos y sus características no geométricas.

Sistema Gestor de Bases de Datos. Se trata del software que se usa para gestionar y analizar los datos almacenados en una base. Con estos sistemas se pueden almacenar los datos en tablas, establecer relaciones entre ellos y crear nuevas tablas con los resultados obtenidos. Las tablas se pueden relacionar con la base de datos espacial y representar el resultado en forma de mapas temáticos.

Sistema de digitalización de mapas. Son construidos por medio de mapas, fotografías o imágenes que conforman los datos de partida. Para cargar estos datos en la base de datos del SIG, es necesario convertirlos al formato digital propio del sistema, para lo cual disponen de programas de digitalización y de conversión de formatos. La digitalización de los mapas analógicos se puede hacer con una tableta digitalizadora y el software correspondiente, o introduciendo en el ordenador los mapas escaneados y digitalizándolos posteriormente en pantalla. Los escáneres también se utilizan para obtener información digital en formato ráster a partir de mapas y fotos que puede ser empleada directamente por los SIG que utilizan este tipo de datos (SIG ráster).

Esporádicamente, las herramientas de digitalización que incorporan los SIG no son buenas, por lo que es necesario recurrir a otros programas para pasar a formato digital los mapas analógicos y utilizar posteriormente las funciones de conversión de formatos que incorpora el SIG para importar los datos procedentes de la digitalización.

Sistema de representación cartográfica

Son los sistemas emplean para dibujar mapas a partir de los elementos seleccionados de las bases de datos, hacer distintas composiciones cartográficas y también enviar estos mapas a los dispositivos de salida, como impresoras o plotters.

Frecuentemente, los SIG no tienen sistemas de representación cartográfica suficientemente desarrollados para obtener las salidas con la apariencia deseada, por lo que puede ser necesario exportar los mapas a otros programas que tienen herramientas más adecuadas para crear composiciones cartográficas. Esto es lo que se hace en ocasiones con Idrisi, grabando los ficheros de resultados en formatos adecuados para que puedan ser importados por programas de diseño asistido por ordenador, o de diseño gráfico.

Mapas, diagramas y tablas son los medios más utilizados para representar los resultados de los análisis efectuados en un SIG, por lo que estos sistemas incorporan herramientas para crear este tipo de documentos.

Sistema de análisis geográfico

Se usa para relacionar datos espaciales y obtener nuevos mapas en función de la relación establecida. Un ejemplo sencillo consiste en obtener un mapa con las zonas donde se cumplen una serie de condiciones de índole espacial, como, por ejemplo, áreas residenciales ubicadas sobre materiales geológicos con un alto contenido en sustancias

Page 47: Paquete Didáctico para Geografía I

47

radiactivas. En este caso, en primer lugar, los distintos materiales geológicos en función de sus emisiones radiactivas, un mapa de áreas residenciales obtenido, a su vez, mediante una reclasificación de un mapa de usos de suelo. La relación espacial entre estos dos mapas sería de coincidencia de coordenadas, representando únicamente las áreas en las que se cumple esta condición. Este es un problema típico que no puede resolver un sistema de bases de datos convencional, ya que no puede realizar superposiciones de datos espaciales.

Sistema de procesado de imágenes

Diversos sistemas de información geográfica disponen de módulos para analizar y operar con imágenes obtenidas con sensores aerotransportados o desde satélites artificiales. Idrisi32 es de este tipo, y permite analizar e interpretar imágenes de LANDSAT, SPOT o RADARSAT mediante operaciones de preproceso, realzado y clasificación. Las imágenes procedentes de satélite se emplean cada vez más como fuentes de datos en los sistemas de información geográfica, especialmente en el análisis y resolución de problemas relacionados con el medio.

Clases de SIG

Un mapa es la representación de la superficie terrestre, toda o una parte de ella. En estos se registran de forma simplificada aquellos aspectos que más nos interesan en función del objetivo del mapa y de la escala. En función del tipo de representación (modelo de datos) que se utilice, se distinguen dos tipos de SIG:

~ Vectorial

~ Ráster

Modelo vectorial

En este modelo de datos se registran únicamente las fronteras de los objetos espaciales, por medio de líneas delimitadas por puntos que se localizan por sus coordenadas, en un sistema de referencia. El resultado son mapas en los que aparecen tres objetos cartográficos básicos: puntos, líneas y polígonos Los SIG vectoriales se aplican frecuentemente en problemas en los que concierne efectuar consultas a la base de datos, ya sea por localización o por atributos, para lograr una respuesta expedita. La base de datos espacial y la temática son diferentes, siendo esta última habitualmente una base de datos de tipo relacional, esto es, con una estructura de tabla en la que las filas se denominan registros y las columnas, campos. Cada registro corresponde a un objeto cartográfico y cada campo a un atributo. Los datos espaciales, por su parte, se almacenan en ficheros de acceso directo cuya complejidad es normalmente función de las relaciones topológicas que se registren. Las relaciones topológicas más empleadas en los SIG son: la conectividad, la contigüidad y la inclusión.

Los datos geográficos se establecen en estratos en función del tipo de elemento, que puede ser punto, línea o polígono, así como de sus atributos. La información espacial para un cierto problema puede estar en una capa de puntos correspondiente a núcleos de población, una de líneas donde se representan las carreteras, otra de líneas con los ríos y una de polígonos correspondiente al mapa geológico.

Page 48: Paquete Didáctico para Geografía I

48

La base de datos espacial y la temática se unen mediante un identificador, que es un número entero asignado a cada objeto. Esta unión permite realizar consultas por localización pulsando con el ratón sobre un elemento cartográfico (punto, línea o polígono). Las consultas temáticas permiten encontrar los objetos cartográficos que tienen determinadas características o que cumplen ciertas condiciones, para lo cual lo normal es escribir la expresión de la consulta en un lenguaje de alto nivel que el programa traduce automáticamente. Esto es importante en los asuntos catastrales y fiscales, por lo que son muy utilizados por ayuntamientos, organismos oficiales, hacienda, turismo, análisis de mercados, servicios de emergencias; así como en redes de transporte de personas, mercancías o de energía eléctrica. Esto es posible, por los elementos espaciales con los que se trabaja están representados por datos vectoriales, como puntos y líneas, sobre los que se pueden establecer relaciones topológicas de conectividad y orden que facilitan los análisis.

Modelo ráster

En este modelo SIG, los puntos corresponden a celdas aisladas; las líneas, a celdas del mismo valor conectadas siguiendo una línea de un espesor igual a una celda y los polígonos se representan mediante un conjunto de celdas contiguas de] mismo valor. Los SIG del modelo ráster registran el contenido, no las fronteras de los objetos espaciales, quedando sus límites implícitamente representados. Se divide el dominio geográfico en una malla regular de celdas, normalmente cuadradas, asignando a cada celda un valor numérico que representa el atributo que se está registrando, mientras que la situación geográfica de cualquier punto viene definida por la posición de la celda correspondiente en un sistema de coordenadas cartesiano. Cada una de las celdas que compone la malla se denomina píxel (picture element). La longitud de cada lado de un píxel cuadrado sobre el terreno original se conoce como resolución de la imagen, siendo una representación tanto más precisa cuanto menor es su resolución, aunque realmente lo habitual es referirse a la resolución de una imagen en sentido opuesto, es decir, las imágenes de más alta resolución son aquéllas que tienen tamaños de celda más pequeños.

Algunos SIG pueden, trabajar con ambos modelos de datos y pueden hacer análisis vectorial y ráster. Estos son, en términos generales, los sistemas más recomendables, y muchos de los sistemas que en sus inicios eran exclusivamente de uno u otro tipo van evolucionando hacia un sistema que incorpora ambos modelos de datos.

En relación con el tipo de datos del que se dispone, así como de la clase de análisis que se pretende hacer, es conveniente recurrir a uno u otro tipo de SIG, aunque no se pueden establecer normas fijas sobre la utilización exclusiva de un tipo de STO para un problema determinado, ni afirmar categóricamente que se debe utilizar uno y no otro tipo, más aún cuando, como se acaba de decir, cada vez son más los sistemas que permiten trabajar con ambos tipos de datos simultáneamente, aparte de que los SIG incorporan algoritmos de conversión ráster a vector y vector a ráster. No obstante, sí es posible establecer consideraciones de tipo general sobre los campos de aplicación de cada uno.

Los SIG ráster son más apropiados para trabajar con que tienen una variación continua en el espacio, como las superficies: los mapas de temperaturas o de concentración de sustancias. Además, se emplean cuando se tienen imágenes de satélite como fuente de datos, situación es cada vez más habitual en problemas ambientales. Los campos de aplicación son múltiples y se utilizan en disciplinas tan variadas como la biología, la geología, la medicina, la climatología o el ambiente.

Page 49: Paquete Didáctico para Geografía I

49

En contraposición con los SIG vectoriales, los ráster no se usan en análisis de redes, ni son habituales en problemas de trazado de rutas óptimas, ya que no se almacenan las relaciones topológicas. La única topología considerada es la adyacencia de las celdas, que está implícita en la representación. Por el contrario, su uso es habitual cuando es preciso realizar superposiciones y operaciones algebraicas con mapas, y cuando se trabaja con modelos digitales de elevaciones, a partir de los cuales se obtienen otros modelos derivados de gran interés, como los de pendientes, orientaciones, curvatura e insolación.

Las bases de datos cartográficas y la temática se almacenan en ficheros unificados, cuya estructura más simple es una matriz cuyos valores son los atributos de cada uno de los píxeles. La información también se organiza en capas en función de los atributos y no del tipo de elemento, ya que todas las capas contienen el mismo tipo de objeto cartográfico, que son las celdas. De este modo, puede haber una capa para carreteras, otra para ríos y otra para usos de suelo. La información temática viene dada por el valor que se le asigna a cada celda. Algunos sistemas, como Idrisi, unen una capa que contiene los identificadores de los elementos localizados en cada píxel con una tabla de atributos.

Utilidad de los SIG

Con los SIG pueden realizar operaciones de análisis espacial, operando datos espaciales y sus atributos almacenados en el propio sistema, con lo que se pueden generar nuevos mapas a partir de una única fuente de datos.

La tecnología SIG es de uso aplicado, y sus posibilidades de utilización están en cualquier actividad que requiera un proceso con información espacial. Los campos tradicionales de aplicación han sido la gestión cargas, agua, electricidad, etc. En la actualidad, su uso se está extendiendo en ámbitos como la gestión de negocios, la arqueología, el análisis histórico, la epidemiología y la criminología, entre otros, cualquier campo científico, técnico, empresarial, etc., en el que se trabaje con datos espaciales.

La actual expansión en la utilización de esta tecnología ha generado la necesidad de su conocimiento por parte de gestores de empresas y organizaciones públicas, ya que, de alguna manera, el manejo de información actualizada supone un control sobre la organización. La introducción de un SIG implica un cambio en el flujo de la información desde el centro de toma de datos al gestor del sistema, desplazándose, por tanto, los centros de decisión. Quizás sea ésta una de las razones por las que existen ciertas reticencias en los sectores menos evolucionados de las organizaciones para la implantación de estas tecnologías.

El principal problema que puede llegar a plantear la utilización de los SIG es precisamente consecuencia de la facilidad en su manejo, por otro lado, los organismos responsables de la infraestructura cartográfica de los países más desarrollados disponen de información digital y bases de datos accesibles al gran público, que son, al fin y al cabo, el alimento de los SIG.

Actualmente, se está produciendo una explosión en la utilización profesional de estas herramientas, englobadas dentro de las aplicaciones multimedia, con acceso remoto desde redes globales (Internet) a bases de datos extensivas, suponiendo un importante cambio cualitativo en los métodos de trabajo clásicos.

Page 50: Paquete Didáctico para Geografía I

50

Investiga en las siguientes páginas WEB la aplicación de los SIG:

https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node18.html

https://www.ineel.mx/boletin022007/tend.pdf

Las mejores aplicaciones de SIG para Android en 2019 en https://mappinggis.com/2012/08/las-mejores-aplicaciones-sig-para-android/ recuperado el 3 de junio de 2019.

Cuestionario de evaluación.

1. ¿Qué es el espacio geográfico? 2. ¿Cómo vinculaste los conceptos espaciales con tú espacio geográfico? 3. Enumera los elementos básicos de los elementos cartográficos 4. Realizas lecturas sobre una carta topográfica. 5. Seleccionas la carta temática adecuada a las necesidades del problema. 6. Distingues un mapa editado de un mapa digital y de un SIG 7. Defines fotografía Aérea y satelital, ortofotografía, Sistemas de Información Geográfica. 8. Obtienes rutas con un GPS.

Rúbrica de habilidades logradas en esta unidad.

Habilidad Nada 0%

Poco 50%

Suficiente 75%

Totalmente 100%

Relaciona el lugar donde vive con el concepto de Espacio Geográfico

Identifica las categorías espaciales y su representación cartográfica

Analiza los problemas de su espacio geográfico.

Se orienta en el mapa y el terreno.

Identifica y mide los elementos del mapa, proyecciones, escala y simbología.

Toma mediciones de la carta topográfica. Mide latitud, longitud y altura. Mide distancias entre dos puntos. Lee la simbología utilizando cuadrantes

Utilizando las cartas temáticas obtiene información de un espacio determinado

Page 51: Paquete Didáctico para Geografía I

51

Unidad 2. Recursos naturales, población y actividades económicas.

Aprendizajes:

❖ Reconoce y valora teórica y prácticamente las características de regeneración temporal de los recursos de los recursos, la factibilidad de su aprovechamiento sustentable y su localización precisa, los esfuerzos por sustituirlos, con el fin de conservarlos y así asegurar la permanencia de la vida en la tierra.

❖ Comprende la distribución de la población sobre la superficie terrestre, su relación con la problemática económica, política y social que enfrentan las naciones según el grado de desarrollo y el modelo económico prevaleciente para explicar su dinámica espacial y temporal.

Teoría y consideraciones básicas de los recursos naturales.

Para Ángel Bassols Batalla8 los Recursos Naturales son aquellos medios de subsistencia de las sociedades, que se obtienen de la naturaleza, son muchos y muy variados, su valor reside en ser medios de subsistencia de las sociedades que habitan el planeta. Esta riqueza se utiliza de forma directa, es decir conservando el mismo carácter natural o transformándolo parcial o completamente de su calidad original, que pueden ser nuevas formas de energía, subproductos o mercancías manufacturadas.

El medio natural9 se compone de diversos grupos de fenómenos, que las Ciencias Geográficas ordenan de la siguiente forma y que dan como resultado combinaciones complejas

▪ El relieve: montañas, valles, depresiones y llanuras, útiles o no al hombre en su vida y economía. ▪ Todo tipo de minerales, que son producto de la evolución Geológica. ▪ Los climas, que encierran fenómenos diversos, desde los rayos del sol, las presiones y las temperaturas, hasta

los vientos y precipitaciones pluviales en un periodo dado de tiempo. ▪ Las aguas que yacen en el subsuelo, que se encuentran en pantanos y se mueven en los ríos, que forman lagos

y mares. ▪ La capa exterior de la corteza, superficial llamada suelo en donde se desarrolla la vegetación. ▪ La vegetación: plantas herbáceas, arbustos y pastos, árboles y bosques. ▪ Animales terrestres y acuáticos.

Para el estudio de los recursos, para su conservación y el uso de ellos deben realizarse partiendo de la unidad del todo y tomando a cada uno como factor interrelacionado. Un recurso mal utilizado lesiona en mayor medida a otros.

8 Bassols Batalla Ángel (1979) Recursos Naturales de México. Teoría, Conocimiento y uso, México, Editorial Nuestro Tiempo,18p. 9 Ibidem,21p.

Page 52: Paquete Didáctico para Geografía I

52

Los sistemas económicos son una forma de explotar los recursos naturales, el aumento de capacidad humana para explotar los recursos trajo como consecuencia desde las sociedades esclavistas, un creciente agotamiento de aquellos que eran más necesarios o asequibles. 10El estado puede conservar los recursos solo hasta cierto punto ya que existen los propietarios privados quienes en función del capital determinan hasta donde se explotan.

Otro aspecto es el mismo crecimiento de la población que para el año 2019 se calcula en7,715 millones de población11mundial lo que representa una población en crecimiento y demandante de recursos naturales y alimentos, esta población en crecimiento ha aumentado las zonas urbanas y provocados movimientos migratorios en diversas regiones del mundo.12

➢ Los recursos naturales se clasifican en Renovables como la vegetación natural, la fauna útil al hombre, aquellos que se renuevan por ley natural, su utilización puede ser acelerada más que su reproducción y por ello se pueden acabar este es el caso del agua y del suelo. El agua es un recurso renovable pero limitado, ya que su uso excesivo la disminuye, es renovable cuando es controlada cuidadosamente por su uso, tratamiento, liberación y circulación.

La FAO13 considera al Suelo como un recurso no renovable, ya que su perdida y degradación no es recuperable en el curso de la vida humana. Esta organización internacional piensa que, aunque no se considera una perdida grave en la sociedad, ha calculado que un 33% de las tierras están de moderadas a altamente degradadas debido a la erosión, la salinización, la compactación, la acidificación y la contaminación química de los suelos.

➢ Los no renovables son recursos agotables que existen en cantidades limitadas en la naturaleza, como ejemplo tenemos el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural, otros productos derivados de combustibles fósiles como la gasolina y el diésel. Estos recursos son consumidos de manera acelerada en comparación con el tiempo que se llevan en formarse en la naturaleza, su proceso puede ser de millones de años.

➢ Los Recursos Inagotables tienen un suministro sin fin, en la naturaleza están presentes en cantidades ilimitadas y no pueden ser agotados por las actividades humanas, ejemplo energía geotérmica, radiación solar, viento, mareas.

Para entender el origen de la tierra y la formación de los recursos naturales te recomendamos revises los siguientes videos.

Como nació la tierra (1 y 2) .flv (47:39min) en you tube, en https://youtu.be/iAVzTJZGYZo, consultado el 28 de enero del 2019.

10 Ibidem, 38-39p. 11 ONU (2019) World Population Deashboard en https://www.unfpa.org/es/data/world-population-dashboard consultado el 20 de junio del 2019 12 Naciones Unidas (s/f) Población en https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html consultado el 20 de junio del 2019- 13 FAO (2015), El Suelo es un Recurso No Renovable, en Revista Año Internacional de los Suelos 2015, Suelos Sanos para la vida, Roma Italia en http://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/276277/ consultado el 20 de junio del 2019.

Page 53: Paquete Didáctico para Geografía I

53

Para valorar la temporalidad.

El alumno hace conciencia del tiempo en que la tierra tardo en formarse y formar los recursos naturales, especialmente los de origen geológico e hidrometeorológico. Valora el origen del hombre en una fracción de tiempo de formación de la tierra y como en un tiempo más breve a partir del desarrollo económico de la sociedad ha deteriorado aún más los recursos Naturales. Elabora una línea de tiempo desde el origen del planeta hasta nuestros días agrega la aparición del hombre, origen y evolución y el crecimiento de la población hasta nuestros días, además a esta misma línea de tiempo agrega el desarrollo del capitalismo hasta el neoliberalismo y como esta relación ha modificado el uso de los recursos naturales.

Para elaborar esta línea del tiempo te puedes apoyar en los siguientes videos

“El origen de la tierra, el agua y la vida” Teoría Científica, 41:36 min, en YouTube en https://youtu.be/fPRjGqmTY2M, consultada el 1° de julio del 2019.

“Origen de los hidrocarburos” 4:54 min, en YouTube, en https://youtu.be/bS3BTdTcu4c, consultada el 1° de julio de 2019.

“Los orígenes del hombre “Documental, 19:30 min, en YouTube, en https://youtu.be/OpgPZAxL3kg, consultada el1° de julio del 2019.

“Historia Mundial de la población” 5:49 min, en YouTube, en https://youtu.be/2QyWurLRfBw consultada el 1| de julio del 2019.

“Origen y Fases del capitalismo” 12:49 min, en YouTube, en https://youtu.be/K-sSw3hVuRI, consultada el ¡| de julio de 2019.

Esta unidad es compleja porque involucra el crecimiento de la población con el desarrollo de los modos de producción con la utilización y degradación de los recursos naturales. Para poder entender su importancia tenemos que valorar algunos conceptos previos.

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTA UNIDAD.

Las siguientes lecturas son líneas temáticas que abordan el origen y evolución de los recursos, te sugerimos que para abordarlos dividas los temas en equipos de cuatro compañeros, para elaborar mapas conceptuales.

La finalidad de estas lecturas es valorar el tiempo que se tomó la tierra en formarlos, de qué recursos estamos hablando y sobre todo su deterioro actual.

Los mapas conceptuales que elaboren en equipo se pegan en el salón de clases y cada equipo expone su tema al grupo. Las temáticas son:

Page 54: Paquete Didáctico para Geografía I

54

1. Corteza terrestre. 2. Concepto, origen y clasificación de rocas y minerales. 3. Determinación de la antigüedad de la tierra. 4. Origen y evolución de la atmósfera y los océanos.

La corteza terrestre.

❖ Estructura interna de la Tierra

Como no es posible examinar en forma directa el interior de la Tierra, la fuente principal de investigación su estructura interna y de la composición del subsuelo proviene de datos indirectos, como el examen de las ondas sísmicas y del diagnóstico de los datos obtenidos. El estudio de la estructura interna de nuestro planeta mediante datos sismológicos está condicionado por las particularidades de propagación de las ondas sísmicas. El aumento de velocidad en la propagación de las ondas elásticas con la profundidad provoca una distorsión en las ondas sísmicas. Por eso, el recorrido de la onda desde el foco sísmico hasta la estación que la registra es considerablemente mayor que la distancia más corta entre éstos, y la onda penetra más profundamente de lo que exige la curvatura de la superficie terrestre.

❖ Núcleo

Abarca el 17 % del volumen terrestre y hasta el 34 % de su masa. Se compone del subnúcleo (capa G), probablemente en estado sólido, del centro de la Tierra (6 371 km), hasta 5 120 km de profundidad; el núcleo intermedio (capa F), de 4 980 a 5 120 km de profundidad y el núcleo externo (capa E), desde la superficie W-G, hasta 4 980 km de profundidad.

❖ Manto

Comprende 83 % del volumen y 67 % de la masa terrestres. Se le distinguen varios límites, los principales yacen a 410 km, a 950 km y a 2 700 km de profundidad. Se divide en manto inferior y manto superior.

El manto inferior, desde la superficie W-G, a 2900 km, hasta 950 km, integrado de las capas “D", que está entre 2 700 y 2 900 km de profundidad y D’, ubicada entre 950 y 2 700 km.

El manto superior, desde la discontinuidad de Mohorovicic, hasta 950 km de profundidad. Se forma de la capa B, o capa de Gutenberg, con una profundidad máxima de 410 km, a partir de donde se inicia la capa C, o capa de Golitsin, de 410 a 950 km de profundidad. En el manto superior se desarrollan los focos de fusión de las sustancias del manto, de 75 a 150 km se sitúa una zona en donde se presentan muchos focos sísmicos. Esta parte todavía pertenece a la capa B y se le denomina astenosfera o guía ondas.

❖ Corteza Terrestre

Por su masa, esta geosfera constituye una ínfima parte del total de la tierra. De acuerdo con su espesor y composición, destacan tres partes de la corteza terrestre o litosfera: corteza continental, corteza oceánica y corteza de las regiones intermedias.

Page 55: Paquete Didáctico para Geografía I

55

❖ Zonas de la corteza terrestre.

La corteza continental tiene un espesor máximo de 70 km y está constituida por una parte superior, representada por rocas sedimentarias de poca densidad que generalmente no pasa de 10 a 15 km. Más abajo se halla una capa de granito de 10 a 20 km de espesor, compuesta de rocas magmáticas y metamórficas ácidas. En la parte inferior de la corteza yace una capa de basalto de 45 km de espesor, compuesta de rocas magmáticas básicas. El límite entre las capas basáltica y granítica es la superficie de Conrad, que se encuentra entre 10 y 13 km de profundidad.

En la corteza continental se presentan las raíces de las montañas, por lo que existe un incremento brusco de espesor la corteza bajo los grandes sistemas montañosos; por ejemplo, en el Himalaya existe un grosor de unos 70 u 80 km.

La corteza oceánica posee un mínimo espesor de 5 a 7 km. Está constituida por dos capas: la superior, formada por rocas sedimentarias granulosas de las profundidades marinas y que no pasa de unos cientos de metros de espesor; y la capa inferior de basalto, con un espesor entre 4 y 10 km. En el fondo de los océanos aparecen formaciones características, que son las cordilleras y las hoyas o trincheras. La corteza de las regiones intermedias es característica de las costas de los grandes bloques continentales, donde están bien definidos los mares periféricos y existen archipiélagos, allí la corteza oceánica reemplaza a la continental. Por la estructura, el espesor, la densidad de las rocas y por la velocidad en que se propagan en ella las ondas sísmicas elásticas, la corteza de las regiones intermedias se sitúa entre la continental y la oceánica.

Para reconocer las características de cada una de las capas de la tierra te recomendamos el video:

Experiencia Discovery- Viaje al centro de la tierra (5:30 minutos) en You tube, en https://youtu.be/0mzvijYb_RE consultado el 15 de enero del 2019.

De este video puedes construir una tabla con las capas de la tierra y sus características.

Page 56: Paquete Didáctico para Geografía I

56

Concepto, origen y clasificación de rocas y minerales.

Las rocas se definen como partes de la corteza terrestre, idénticas entre sí e independientes. La roca ha de ser independiente, es decir, debe ser el resultado de un proceso geológico cualquiera bien definido. Todas las rocas consisten en una aglomeración de minerales; la inmensa mayoría de las rocas son una mezcla de varios minerales y son llamadas poliminerales; otras se integran de un sólo mineral, por lo cual se denominan monominerales.

Los minerales son compuestos o elementos químicos naturales, homogéneos por su composición y estructura, que integran las rocas; se hallan principalmente en estado sólido, aunque a veces en forma líquida, como el mercurio, y gaseoso, como el sulfuro de hidrógeno.

Los minerales que contienen las rocas en más de un 5 % se denominan componentes de las rocas y los que existen en ellas en forma insignificante, en menos de 5 %, minerales accesorios.

Las rocas no necesariamente son sólidas un ejemplo son: las tobas volcánicas sueltas, el material de las dunas de arena de los litorales marítimos y los limos macizos de las morrenas depositadas en la época glacial.

La ciencia que estudia la composición, ocurrencia, relaciones mutuas, formación y metamorfosis de las rocas es la petrografía.

Por su origen, las rocas se dividen en tres grupos fundamentales: magmáticas, sedimentarias y metamórficas.

❖ Rocas Ígneas o magmáticas

Producidas por erupciones volcánicas que impulsan hacia la corteza terrestre los materiales del manto. Se forman durante el proceso de enfriamiento y solidificación de la masa fundida, ya sea en el interior de la corteza o sobre la superficie, de acuerdo con esto, se subdividen en intrusivas y extrusivas.

Intrusivas o plutónicas. Se originan si el magma interno no tiene fuerza para subir hasta el exterior y permanece a cierta profundidad de la corteza, se enfría lentamente, conservando más tiempo sus gases y cristaliza totalmente en formas geométricas, dando origen a las rocas plutónicas, intrusivas o cristalinas que ofrecen gran resistencia a la erosión y se presentan en mantos compactos en los cuales no se distinguen capas de fósiles; al ser pulidos presentan diferentes colores. Como ejemplos están la diorita, sienita, piritas de cobre y de hierro.

Extrusivas, volcánicas, también llamadas efusivas. Se forman cuando el magma llega abre paso hasta el exterior de la corteza por medio de erupciones volcánicas en que los materiales procedentes del interior se enfrían rápidamente al contacto del aire formando rocas compactas, sin forma, ni se presentan en capas, excepto si proceden de la acumulación de erupciones sucesivas. Si los gases se desprenden rápidamente resultan rocas esponjosas como el tezontle y la piedra pómez. Naturalmente que no presentan fósiles.

❖ Rocas Sedimentarias o Externas

Se originan al destruirse sobre la superficie terrestre rocas formadas con anterioridad, con la consiguiente acumulación y transformación de los productos destruidos. En la formación de las rocas sedimentarias participan agentes atmosféricos, la hidrosfera y el mundo orgánico.

Page 57: Paquete Didáctico para Geografía I

57

Son el producto de la erosión, adquieren su forma al sedimentarse en capas dentro del agua, y presentan diferentes composiciones según los materiales que fueron erosionados y es común encontrar fósiles entre sus capas. Ejemplos: yeso, sal gema, calizas, arcillas, arenas, pizarras arcillosas y limos. Según la sustancia que predomine en ellas las rocas sedimentarias se clasifican en arcillosas, formadas por sílice y calcáreas.

Arcillosas. Se pueden moldear fácilmente, pero son muy atacadas por la erosión; forman las orillas de los ríos y son impermeables.

Formadas por sílice. Por estar constituidas por este material las hace duras e impermeables: cuarzo y pedernal.

Calcáreas. Formadas de carbonato de calcio, son permeables, blandas y atacables por los ácidos. Dan lugar a la formación de grutas. Como ejemplos: yeso calcita y otras compuestas de carbonato de cal y arcilla.

❖ Rocas Metamórficas o Mixtas

Se forman con rocas magmáticas y sedimentarias que, en el interior de la corteza terrestre, han sido sometidas a metamorfismo. Se denomina metamorfismo a la transformación de las rocas bajo el efecto de procesos endógenos, que hacen cambiar las condiciones físico–químicas en la corteza terrestre. Son tres los tipos de metamorfismo, de acuerdo con el factor principal que lo ocasione: regional, de contacto y cataclástico o dinamometamorfismo.

El metamorfismo regional está relacionado con la formación de plegamientos y tiene lugar en grandes áreas al hundirse extensiones considerables de la litosfera, lo que provoca grandes presiones y altas temperaturas.

El metamorfismo de contacto tiene lugar debido al aumento de temperatura provocado por cuerpos intrusivos sobre las rocas adyacentes.

El metamorfismo cataclástico se manifiesta cuando se dan diversos procesos tectónicos que determinan la aparición de presión dirigida, provocando esquistocidad o formación de capas finas y claramente visibles en las rocas, que además son sometidas a fragmentación mecánica llamada cataclasis.

Como ejemplos de rocas metamórficas están las calcáreas o calizas, que se convierten en mármoles; la arcilla en pizarra y la obsidiana en jade. Las rocas magmáticas constituyen el 95 % de la masa de la corteza terrestre, las rocas sedimentarias y metamórficas hacen el restante 5 %. Aparte de su composición y origen mineral, las rocas se diferencian entre sí por su estructura, la textura y las formas de estratificación en la corteza terrestre.

La estructura de las rocas está determinada por las dimensiones, la forma y el carácter de la ligazón entre los granos minerales que constituyen la roca. La textura de las rocas la determina la disposición mutua espacial de los granos minerales que la forman y por la manera como se llena el volumen de la roca.

Para profundizar el tema de las rocas te sugerimos que veas el siguiente video.

La Tierra (ciclo Litológico) (21:03 minutos) en You tube, en https://youtu.be/xuPiKOjGnJ8 consultado el 21 de enero del 2019

Page 58: Paquete Didáctico para Geografía I

58

Para que el aprendizaje sea significativo construye un mapa conceptual de tema. Organiza una exposición de rocas en tu salón, pide a tus compañeros que aporten una roca, clasifícalas e invita a compañeros de primero y tercero a admirar estos tesoros de la tierra.

Determinación de la antigüedad de la Tierra

Al contemplar el pasado en constante transformación y un presente tan heterogéneo y de tan agudos contrastes, se pensó que la Tierra habría transitado por fases de formidable actividad, actualmente apaciguada por un proceso de senectud.

El naturalista francés, Georges Cuvier (1769-1832), imaginó una serie de cataclismos terrestres que aniquilaron todas las formas orgánicas preexistentes, las cuales serían sustituidas, en virtud de sucesivos actos divinos de recreación, por seres vivos, vegetales y animales, progresivamente más evolucionados.

El geólogo británico, Charles Lyell (1797-1875), negando antecedentes catastróficos y diastrofismos espectaculares, estableció su "teoría de las causas actuales", que hoy aceptan universalmente los geólogos. Dicha teoría establece que en el pasado terrestre actuaron las mismas fuerzas modeladoras del relieve que existen en la actualidad, lo que implica que el proceso cambiante del planeta no se ha detenido y que en el futuro se apreciaran cambios profundos, respecto al momento actual, sin que para ello medien otras actividades telúricas además de las que sentimos y evaluamos en el presente. Cuando Lyell se refería a causas actuales confrontaba este calificativo al de causas potenciales o que todavía no se manifiestan.

Para reconstruir la historia del Planeta, los geólogos cuentan con los siguientes documentos: estratos, fósiles y talles.

Page 59: Paquete Didáctico para Geografía I

59

Los estratos son las capas superpuestas de la Tierra cuya edad es posible determinar; los fósiles están representados por los restos de seres orgánicos vegetales o animales sepultados en las diferentes capas; mientras que los talles o aspectos de los estratos son el conjunto de características que nos hacen pensar que los terrenos que muestran el mismo aspecto son contemporáneos.

La edad de nuestro planeta se calcula mediante varios métodos cuyas bases físicas proceden de la manifestación sistemática y bastante prolongada de algún proceso determinado.

El primer intento científico para conocer la edad de la Tierra fue de Heródoto, quien observó cómo los sedimentos se depositaban en la orilla del río Nilo; así supuso que, estudiando la superposición de los estratos, podría conocerse la edad de la Tierra; además pensó que calculando el volumen de los sedimentos que van al mar, se podría determinar la duración de los periodos erosivos.

En el sistema de la superposición o estratigráfico se consideraba que la capa superior de los estratos sería la más moderna, y la más antigua, la base de la formación. Por este método se pensaba que contando el tiempo en que se tardó en depositar cada capa, se podría conocer la edad del planeta. Se calculó una edad de 70,000 años a la Tierra.

El método de la salinidad fue otro intento para medir la edad de la Tierra; se pensó que los mares en un principio no eran salados y que fueron salinizados a medida que la Tierra iba despidiendo sal del suelo y las rocas, para ser llevada al mar por los ríos y corrientes. Por esta forma se calculó que la Tierra tenía una edad de mil millones de años. Este método es poco aceptado porque no se sabe si en un principio los mares fueron dulces o salados, se ha demostrado que la evaporación de agua origina desprendimientos de sal, además de que mucha sal bien pudo derivarse de rocas sedimentarias.

El análisis de la fricción o prominencias de flujo se basa en un método de definición de la edad de la Tierra que arroja un cálculo poco aceptable de este parámetro. Bajo el efecto de atracción que ejerce la Luna, en la hidrosfera y en la litosfera, se forman prominencias de flujo; sin embargo, debido a las diferencias de velocidad de rotación, dentro de algún tiempo estas prominencias del flujo en la Tierra se adelantan a la situación de la Luna en su órbita. En este caso, la fuerza de atracción que ejerce la Luna sobre la prominencia forma un momento orbital que tiende a aumentar la velocidad orbital de la Luna y a reducir la rotación de la Tierra en torno a su eje.

La retardación observada en la rotación de nuestro planeta va acompañada de una aceleración de la Luna y como consecuencia de un alejamiento de ésta con respecto a la Tierra. Esta tendencia permite suponer que antes la Tierra giraba más rápido en torno a su eje y la Luna se encontraba en una órbita sensiblemente más baja. Para trasladar el sistema Tierra-Luna a su estado actual son necesarios casi cuatro mil millones de años. Este valor puede ser adoptado en calidad de tiempo de existencia del sistema Tierra-Luna, suponiendo que haya existido su estado primario extremo. En el supuesto que nuestro planeta y su satélite tengan el mismo origen, este valor puede dar una idea acerca de la edad de la Tierra.

El método paleontológico se origina a comienzos del siglo XIX, mediante el estudio de fósiles en rocas sedimentarias, cuando Cuvier llegó a la conclusión de que estratos con iguales restos orgánicos poseen la misma edad y los cambios

Page 60: Paquete Didáctico para Geografía I

60

de restos orgánicos en los estratos de las rocas se debían a catástrofes geológicas periódicas que exterminaban a los seres vivos.

Las ideas evolutivas, iniciadas por Lyell, fueron plenamente elaboradas por el ruso Kovlevski, quien concluyó que las diferencias entre organismos de la misma edad pueden tener explicación en las condiciones específicas en que vivieron.

El método paleontológico está basado en los restos de los animales y plantas ya que estos tipos no fueron iguales durante todas las eras geológicas, debido a que desaparecen o cambian en cada una de éstas.

Los métodos radiométricos se basan en el empleo de algunos procesos prolongados de la desintegración radioactiva. La radiactividad consiste en la desintegración espontánea de los núcleos de los elementos inestables y en su transformación en isótopos estables o en nuevos elementos. El proceso de desintegración va acompañado de la generación de partículas alfa (núcleo de helio), beta (electrones) y energía en forma de rayos gamma y posee una velocidad rigurosamente permanente para cada elemento radioactivo.

De este modo, la desintegración nuclear del elemento original (núclido padre) va acompañado de núcleos de isótopos de uranio (U235 y U238) en la formación de núcleos estables de plomo (Pb 206 y Pb 207), respectivamente.

Las reacciones nucleares se utilizan principalmente para definir la edad de las rocas. A base de estas reacciones se han elaborado los métodos del plomo, del estroncio, del argón y del carbono.

Aplicando el método del Carbono 14 para determinar la edad de la Tierra, se le calcula una edad de 50,000 años. Cuando un organismo perece, el Carbono 14 o radiocarbono se pierde gradualmente a razón de 5568 años para la mitad de Carbono 14 y por lo tanto el resto de carbono que contenga servirá para determinar la edad. Para organismos con más de 30 mil años, la cantidad es tan insignificante que se dificulta determinar su antigüedad.

Para conocer la edad de la tierra te recomendamos el siguiente video:

Origen de la tierra- Como se hizo la tierra, (24:59) en you tube, https://youtu.be/FgdBE127FCQ , consultado el 30 de enero del 2019

Page 61: Paquete Didáctico para Geografía I

61

Las eras geológicas

Page 62: Paquete Didáctico para Geografía I

62

El tiempo geológico se inició cuando la Tierra empezó a enfriarse y su superficie fue ocupada por una capa delgada de rocas de granito conformando la primitiva corteza terrestre, se desarrolló a través de grandes etapas llamadas eras geológicas, constituidas por periodos y épocas, las que a su vez se dividen en edades.

Entre cada era geológica existieron grandes cataclismos, manifestaciones violentas en la corteza terrestre que dieron como resultado la formación de cadenas montañosas, volcanes y cambios climatológicos, llamadas revoluciones geológicas, que modificaron sustancialmente las condiciones del medio geográfico, determinando así la extinción de antiguas especies orgánicas y la subsiguiente aparición de seres más adaptados a las nuevas condiciones.

Esta historia de nuestro planeta se remonta a casi cinco mil millones de años, pero sólo vagamente se conocen unos 600 millones. Las eras geológicas son las siguientes: Azoica, Proterozoica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.

Era Azoica (sin vida)

Durante esta era geológica no existían seres vivientes, y por ello recibe este nombre. Es la era más antigua, empezó con el tiempo geológico, al formarse la primitiva corteza terrestre, hace casi 5,000 millones de años, y concluyó en el tiempo de aparición de los primeros seres vivos hace 2,600 millones de años.

En esta época la corteza se formaron fundamentalmente rocas magmáticas, tal vez granito, que no había sufrido modificación alguna o que después se hizo metamórfica como esquisto cristalino. Además, se produjeron rocas de sílice y de hierro, pero el tamaño fue tan pequeño que no les permitía retener hidrógeno, helio y oxígeno. Este último fue consumido en la formación del hierro y silicato. La existencia de nitrógeno y helio evolucionó para dar origen a una atmósfera formada de CO2 con N y H2O.

Las rocas ígneas graníticas de esta eran se originaron por enfriamiento, así como por el material que procede del interior de la Tierra formando una corteza terrestre delgada que permitió erupciones volcánicas frecuentes e intensas.

El agua desempeña un papel clave en la aparición de la vida. Al principio, al estar incandescente, la Tierra desprendía grandes cantidades de vapor alrededor del planeta la lluvia no ocurría, hasta que se condensó en gotas de agua que originaron fuertes lluvias sobre la superficie. Al principio esta lluvia no llegaba a tocar la superficie, pues antes de ello se convertía en vapor y regresaba a la atmósfera. Así continuó lloviendo por cientos de miles o millones de años, cuando al fin el agua tocó la superficie e inició con más rapidez el enfriamiento del planeta, esto seguramente continuó hasta que por fin se originaron ríos o corrientes que fueron llenando las oquedades dando origen a los mares y océanos. Estas lluvias erosionaron las tierras y disolvieron minerales que se aglutinaron en la superficie.

Al finalizar la era, debido a la acumulación de materiales sedimentarios y al peso de ellos, se originó un gran cataclismo (revolución geológica Laurentiana) que produjo los primeros movimientos orogénicos, los cuales formaron algunas sierras por plegamientos (Huronianos), como las cadenas montañosas de Escocia, Escandinavia, Finlandia, los Macizos de Brasil y de las Guayanas. También se produjeron numerosas montañas sobre la Tierra, de las cuales sólo quedan restos que, en la actualidad, son llamados escudos, el canadiense, el Siberiano, el australiano y el brasileño; en este período la actividad volcánica fue más importante que en el resto de la era, las Tierras emergidas formaban un gran continente y el clima en general fue árido y cálido.

Page 63: Paquete Didáctico para Geografía I

63

Era Proterozoica (vida primordial)

Esta era tuvo una duración de 2,600 a 570 millones de años, en ella se presentan microorganismos o seres microscópicos. El nombre de Proterozoica se debe a que en las rocas de esta era no se han encontrado fósiles, es decir, restos mineralizados de plantas o animales, sino compuestos minerales de origen orgánico.

Con la formación de los mares se acumularon los más diversos compuestos orgánicos y éstos, por la radiación solar, bien pudieron dar origen a muchas formas vivientes, de las cuales se deben mencionar a los vegetales verdes, que iniciaron la fotosíntesis, la cual originó la liberación del oxígeno.

Características fundamentales diferencian a los seres vivos de la materia inorgánica. Son capaces de aumentar su complejidad mediante reacciones de síntesis, reproduciéndose obtienen y utilizan energía destruyendo compuestos químicos y pueden hacer nuevas copias de ellos.

Los seres vivientes que primero existieron en esta era geológica fueron organismos unicelulares, como las algas azul-verdes, y después organismos multicelulares.

Las cuatro bases que componen los ácidos nucleicos pudieron, igual que los aminoácidos, surgir en este caldo primitivo y al fijarse sobre las arcillas, unirse entre sí para formar largas cadenas de polímeros. Así estas arcillas pudieron haber sido el lugar de la aparición de los genes que son los mensajeros de la herencia.

A la era Proterozoica corresponden también los materiales de caliza originados por colonias de algas microscópicas, así como otros materiales sedimentarios; además en estos tiempos geológicos fueron frecuentes las rocas de origen ígneo.

Al finalizar la era Proterozoica se produjo la revolución geológica Killarneyana y, como consecuencia de ella, se formaron numerosas montañas y fue intensa la actividad volcánica.

La era Proterozoica se ha dividido en los periodos Proterozoico inferior, medio y superior; el Proterozoico superior se compone de las épocas Rifeano inferior, medio y superior, así como el Wendiano, los cuales no están aun adecuadamente investigados. A esta era, junto con la Azoica, se les conocía antes con el nombre de Arcaica

Era Paleozoica (vida antigua)

Su duración va de 570 a 240 millones de años y se compone de los periodos Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. El carbonífero corresponde con el Pensilvánico y el Misisípico de la clasificación estadounidense. Fue la primera gran era en que en la Tierra comenzó a existir un predominio de las rocas sedimentarias de tipo fosilífero, y en la que los seres vivos superiores lograron multiplicarse.

Las rocas metamórficas fueron menos frecuentes que en la era anterior, pero abundan las rocas intrusivas y volcánicas. Casi el 30 % de las tierras bajas de los continentes se encontraban bajo las aguas de los océanos; sin embargo, se presentaron grandes levantamientos que formaron montañas.

Durante la era Paleozoica, el clima fue principalmente de tropical a subtropical, con una distribución más o menos equilibrada en toda la superficie terrestre; sin embargo, es posible que hayan existido zonas secas o frías. Las evidencias de grandes glaciares en el Pérmico hacen suponer que a finales de la era el clima pudo ser más frío

Page 64: Paquete Didáctico para Geografía I

64

En un principio, la fauna estaba conformada por trilobites, animales invertebrados, foraminíferos, esponjas, griptolites, equinodermos, braquiópodos, briozoarios, coral, erizo, estrella de mar, etc.; además aparecieron peces de gran tamaño que fueron los primeros vertebrados. El animal (fósil guía) que caracterizó esta era fue el trilobite o cacerolita de mar, que, de algunos centímetros de tamaño, llegó a ser hasta de 56 centímetros y con un peso de 5 kilogramos.

Posteriormente aparecieron los reptiles con formas parecidas a los actuales caimanes, siendo el protosaurus el más exclusivo, con 1.50 metros de longitud. Igualmente aparecen los peces pulmonados, los tiburones e insectos.

Los primitivos vertebrados verdaderos, del tipo de los peces, se han encontrado en las rocas del Ordovícico, hace unos 500 millones de años. Eran en gran medida muy parecidos a las lampreas y peces actuales, pero estos seres primitivos estaban acorazados por un armazón externo. No siendo buenos nadadores, vivían levantando partículas comestibles de los sedimentos en el fondo del mar, que succionaba con sus fauces. De estos peces evolucionaron los peces modernos, dotados de columna vertebral, agallas, mandíbulas y dientes, adaptados más eficientemente para las nuevas condiciones marinas. En el Devónico, hace poco más o menos cuatrocientos millones de años, los peces se diversificaron considerablemente adecuándose ya vivir en ríos y lagos.

En el periodo Carbonífero, la vegetación había invadido las tierras emergidas encontrándose ahora enormes áreas cubiertas de selvas pantanosas de helechos, juncos gigantescos y coníferas. Se cree que nunca en la historia geológica se ha vuelto a tener vegetación de tan gran variedad de formas y tamaños. La cantidad de vegetales formó con sus restos los enormes yacimientos de carbón y petróleo.

Con respecto al relieve, se formaron grandes geosinclinales, dando origen a un sinnúmero de montañas; entre ellas los Apalaches, los Montes Urales y una gran cantidad de elevaciones volcánicas, ya que esta era se caracterizó por el intenso vulcanismo. Es importante la formación de cadenas montañosas Caledonianas y Hercinianas. Existió en esta era el supercontinente llamado Pangea o Megagear, rodeado un enorme océano, denominado Panthalasa. La revolución geológica Apalachiana da fin a esta era.

Era Mesozoica (vida media)

En esta era existió una etapa de gran transición entre las plantas y animales relativamente primitivos del paleozoico y los modernos del Cenozoico. Esta era tiene una duración de 180 millones de años, desde hace 240 millones hasta hace más o menos 70 millones de años. Los periodos de la era Mesozoica, llamada antiguamente secundaria, son Triásico, Jurásico y Cretácico.

Es una era de relativa calma, lo cual permitió que se desarrollaran las más grandes y gigantescas formas de vida, tanto vegetal como animal. Se caracteriza también porque en ella los mares adquirieron la mayor extensión de todos los tiempos y el clima fue frío y húmedo. Como consecuencia de ello, las rocas más frecuentes fueron principalmente sedimentarias y de éstas, las fundamentales eran las de origen marino; son escasas las metamórficas y no eran muy importantes las rocas volcánicas y menos las intrusivas. Apareció una enorme diversidad de recursos minerales, como grandes yacimientos de gas, petróleo, oro, uranio, etc.

Debido a que los seres vivos durante esta eran fueron superiores a los de la Paleozoica, pero no llegaron a evolucionar como en la Cenozoica, recibe el nombre de Mesozoica, que significa vida media. La era Mesozoica es el reinado de

Page 65: Paquete Didáctico para Geografía I

65

los grandes reptiles, dominaron los dinosaurios en tierra, los reptiles en los mares y los pterosaurios en el aire. Las plantas más importantes fueron las coníferas, de las cuales descienden los pinos actuales.

Los primeros mamíferos que hacen su aparición en esta eran son del tipo de marsupiales, de tamaño como el conejo y dientes de insectívoro. En las postrimerías de la era, los dinosaurios continúan siendo los vertebrados dominantes, pero existían otros reptiles, así como peces, aves y mamíferos abundantes.

A finales del periodo Cretácico, los grandes saurios desaparecieron, siendo sustituidos por animales pequeños, principalmente mamíferos y aves. Acerca de la desaparición de los dinosaurios hay varias conjeturas: es posible que los cambios geográficos, sobre todo en el clima fueron tan significativos que los dinosaurios no pudieron adaptarse o alcanzaron su vejez racial extinguiéndose, o tal vez alguna epidemia o plaga los atacó o quizá hayan sido los efectos colaterales del impacto de algún cometa o meteorito contra la Tierra.

La correspondiente revolución geológica con que finalizó esta era fue la Primera de las Sierras Madres y las Rocallosas, con la que se formaron las montañas y volcanes modernos, existiendo además grandes movimientos de plegamientos y fallamientos, al igual que una intensa actividad volcánica.

Era Cenozoica (vida nueva)

La era Cenozoica lleva alrededor de 70 millones de años de duración. Es la más moderna y la era geológica que transcurre; en ella la Tierra adquirió, desde su comienzo, una forma muy semejante a la actual.

Aparecen todas las especies existentes de animales y vegetales, el hombre inclusive, y por ello recibe el nombre de Cenozoica (vida nueva), que tradicionalmente es dividida en Terciaria y Cuaternaria o Antropozoica (vida del hombre).

Según autores antiguos, los períodos Paleoceno (lo antiguo), Eoceno (aurora reciente), Oligoceno (poco reciente), Mioceno (menos reciente) y Plioceno (más reciente), integran la llamada era Terciaria. Asimismo, la era Cuaternaria o Antropozoica se constituye por el Pleistoceno y el Holoceno, esto es, los dos últimos periodos de la era Cenozoica.

El Cenozoico se distingue porque en él se presentan movimientos orogénicos que dan lugar a las formas más actuales del relieve: los continentes, océanos, Alpes, Himalaya, Sierras de Estados Unidos, de México y Suramérica.

Se presenta actividad tectónica y volcánica más intensa, con repercusiones en todo el mundo; el clima fue templado y más húmedo, pero en el Pleistoceno, se produjo un enfriamiento gradual que culminó con las glaciaciones.

Al igual que en las anteriores eras, se formaron enormes cantidades de petróleo, carbón y yacimientos minerales de oro, plata, cobre, etc. Hacen su aparición e inician su predominio las plantas fanerógamas o espermatofitas.

En cuanto a los animales, hay una preponderancia de mamíferos y aves; desde antes del Pleistoceno comenzaron a aparecer los animales que son más parecidos al hombre y que pertenecen a la familia de los homínidos, y en el Holoceno ha predominado el hombre sobre los demás seres vivos.

Glaciaciones del pleistoceno

En el Pleistoceno (mucho más reciente), iniciado hace 3‘750,000 años, se manifiesta un gradual enfriamiento del clima en la Tierra, estos cambios alternados de la temperatura trajeron como consecuencia el seriado de cuatro glaciaciones, cuando los hielos ocuparon un tercio de la superficie del hemisferio norte, con los correspondientes períodos

Page 66: Paquete Didáctico para Geografía I

66

interglaciares. Las causas de las glaciaciones realmente se desconocen, los investigadores europeos han designado las cuatro glaciaciones con los siguientes nombres: Günz, Mindel, Riss y Würm.

Los glaciares del Pleistoceno cubrieron bajo los hielos 21 millones de km2 en el hemisferio norte, abarcando enteramente Canadá y una gran porción de Estados Unidos de América; el norte de Europa hasta Francia y Asia. En el hemisferio sur, Nueva Zelandia, Nueva Gales del Sur y Tasmania, en Australia; así como las Tierras de la Patagonia, de Argentina y Chile, en América del Sur, también estuvieron bajo la nieve y el hielo. Se cree que en algunos lugares del mundo el espesor de la nieve fue hasta de 3,000 metros.

La erosión glacial ha dejado, como huellas geográficas de su paso, los grandes lagos de Estados Unidos de América, los incontables ríos de Canadá, así como los Fiordos de Noruega. El primer periodo interglaciar (Günz-Mindel), fue cálido y tuvo una duración de 75 mil años, (la duración de los periodos glaciales no ha podido ser determinada); el segundo (Mindel-Riss) se extendió a lo largo de 300 mil años y tuvo un clima semejante al actual, que puede considerarse frío; el tercero (Riss-Würm) la temperatura fue alta, como el primer periodo.

Después, llegó la glaciación Würm, durante la cual ya existía la especie humana, que tuvo que realizar prodigios de adaptación para sobrevivir.

Son muchas las teorías que intentan explicar el fenómeno las glaciaciones del Pleistoceno y se pueden clasificar como astronómicas y geográficas.

Astronómicas: cambio en la excentricidad de la eclíptica, variación de líneas de los polos, pulsación de la intensidad de las radiaciones solares, así como el encuentro de la Tierra en su camino con polvo cósmico que absorbería parte del calor Solar que hoy nos llega.

Geográficas: aumento en las lluvias (lo que corresponde a aumento en las nieves), reducción de la humedad, reducción en el anhídrido carbónico de la atmósfera (CO2) que disminuye la pérdida de calor terrestre por radiación, elevación de los continentes (que no coinciden con los periodos glaciares) y traslación de estos.

Realmente, ambos grupos de hipótesis resultan poco adecuados para demostrar, sin dejar lugar a dudas, las causas de los glaciares del Pleistoceno.

Origen y evolución de la atmósfera y los océanos

Después que apareció la corteza terrestre, hace cerca de 5,000 millones de años, hasta que se forman los mares, hará unos 3,000 millones de años, la atmósfera estaba formada principalmente de vapor de agua y de bióxido de carbono, o de metano; cuya temperatura fue disminuyendo continuamente.

La atmósfera primitiva, en la etapa inmediata a la creación de la corteza terrestre, era muy semejante a la del Sol. Se supone que estaba formada por gases que tenían una alta temperatura, de 6,000 o más grados centígrados, que emitían una luz muy brillante. Posteriormente, se integró de una proporción considerable de vapor de agua, debido a que la temperatura de la corteza terrestre era todavía demasiado alta y supera de punto de ebullición del agua. Lo más importante es que no contenía oxígeno libre, el gas respirable que hace posible la vida. La atmósfera primitiva estaba compuesta por monóxido de carbono, hidrógeno y nitrógeno y la ausencia de oxígeno permitió que se dieran

Page 67: Paquete Didáctico para Geografía I

67

dos condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida: primeramente, sin el oxígeno no hubiera podido formarse la capa de ozono (O3), que ahora actúa como una barrera para las radiaciones solares de alta energía que llega hasta la Tierra (principalmente luz ultravioleta); en segundo lugar, por ausencia de oxígeno se pudieron mantener en formas estables los compuestos químicos formados.

La atmósfera original careció del oxígeno vital para los organismos que respiran. Este gas fue suministrado por los propios seres vivos microscópicos que habitaban en los océanos en ese tiempo y emitían oxígeno como producto de desecho. Así, al formarse una atmósfera respirable, pudieron desarrollarse formas de vida cada vez más complejas y los grandes animales pudieron vivir en la Tierra.

Hace unos 1,800 millones de años, los efectos de estos organismos microscópicos fotosintéticos se hicieron muy notorios en los pisos rojizos sedimentos oceánicos. Al mismo tiempo que los seres oceánicos capaces de absorber oxígeno formaban los bancos rojos de hierro, éste comenzó a formar parte de la atmósfera en mayor proporción.

Se estima que existe una atmósfera respirable en la Tierra desde hace unos 1,200 millones de años y que los organismos aerobios, que utilizan oxígeno, se multiplicaron inmediatamente después. Estos organismos eran unicelulares y pudieron transcurrir así millones de años antes de que se desarrollaran los organismos pluricelulares.

No obstante, en el momento en que la temperatura de la corteza terrestre disminuyó por debajo del punto de ebullición del agua, hace 3,000 millones de años, ocurrió un extenso diluvio, el cual rellenó los lugares más hundidos, produciendo así los mares y océanos, los cuales, con cambios en diferentes eras geológicas, han cubierto desde entonces la mayor parte de la superficie de la Tierra.

Conocimientos previos, es a criterio del profesor si los trabaja en clase.

En este módulo de conocimiento previo te pedimos que se dividan los siguientes temas por equipo:

1. Deriva continental y tectónica de placas. 2. Wegener y la teoría de la movilidad o deriva continental. 3. Teoría de la movilidad continental. 4. Evidencias señaladas por Wagner. 5. Evolución de los continentes. 6. Evolución de los continentes, según la tectónica global. 7. Placas Tectónicas 8. Límites de las placas Tectónicas. 9. Mecanismos de la tectónica de placas. 10. Importancia de la tectónica global.

Elaboren mapas conceptuales en papel bond y péguenlos en el salón de clases, cada equipo explica su parte y se construye una síntesis colectiva.

Por otro lado, los compañeros del grupo van tomando sus notas en sus cuadernos de toda la temática.

Page 68: Paquete Didáctico para Geografía I

68

Deriva continental y Tectónica global

La interpretación de los procesos geotectónicos se basa en estudio de la Tectónica de placas o Tectónica global. La teoría de la tectónica de placas postula que la corteza terrestre está constituida por varias placas grandes que se mueven constantemente unas de otras. Algunas de estas placas contienen los continentes tal como los conocemos; otras constituyen las cuencas oceánicas o, en algunos casos, cortan parte de los continentes.

El primer indicio directo de que son posibles los desplazamientos horizontales de grandes bloques de la corteza terrestre es la asombrosa similitud existente entre las líneas costeras del Océano Atlántico, sobre todo en su parte austral.

La Tectónica de Placas o Tectónica Global postula que la corteza terrestre está constituida por varias placas tectónicas o placas litosféricas, que se mueven constantemente unas de otras. Algunas de las placas contienen a los continentes tal como los conocemos; otras constituyen las cuencas oceánicas o, en algunos casos, cortan parte de los continentes. Entre quienes son reconocidos como los iniciadores de estos estudios destacan: Abraham Ortelius, Eduard Suess, Antonio Snider-Pellegrini, Alfred Wegener y Alexander Du Toit.

Los continentes no siempre han estado en sus posiciones actuales. Esto se consideraba mucho antes del siglo XX, esta reflexión fue sugerida ya en el año 1596, en la obra Thesaurus Geographicus, por el cartógrafo neerlandés Abraham Ortelius (1527-1598), quien sugirió que las Américas fueron "arrancadas de Europa y África... Por los terremotos y las inundaciones" y "Los vestigios de la ruptura se revelan, si alguien presenta un mapa del mundo y considera cuidadosamente las costas de los tres” (continentes).

Entre 1885 y 1909, Eduard Suess (1831-1914), geólogo austriaco de origen británico, publicó su libro Das Antlitz der Erde (La faz de la Tierra), en esta obra propuso la existencia de un supercontinente al que llamó Gondwana ("la tierra de los Gond", nombre una tribu dravídica de la India).

Gondwana contendría a India, África, Madagascar y Suramérica, y estaría rodeado por el mar u Océano de Tethys. Dudó en circunscribir a Australia y la Antártida en este supercontinente, pero sus seguidores sí lo hicieron.

A finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la Geología y la Geografía modernas, se van mejorando los métodos y las técnicas de análisis para conocer el origen de nuestro planeta, lo que propicia la formulación de nuevas teorías para explicar la evolución del relieve terrestre.

En 1858, el geógrafo francés Antonio Snider-Pellegrini (1802-1885), propuso que fósiles idénticos de plantas en los depósitos de carbón norteamericanos y europeos podrían explicarse si los dos continentes anteriormente hubieran estado conectados.

Entre otras cosas, sugirió que el diluvio bíblico era debido a la fragmentación de este continente, que fue desgarrado para restablecer el equilibrio de una tierra desequilibrada.

Así, en ese año, publicó La Création et ses mystères dévoilés (La creación y sus misterios revelados), en donde presenta estos dos mapas que muestran su versión de cómo los continentes americano y africano pudieron estar acoplados entre sí, y luego se separaron.

Page 69: Paquete Didáctico para Geografía I

69

Para entender mejor la deriva continental te recomendamos el siguiente video:

Pangea- La Deriva continental (el origen de los continentes), en You tube, en https://youtu.be/9EcQONl3kRE consultado el 30 de enero del 2019.

Propicia una discusión en tu grupo de estudio sobre las implicaciones de la Deriva continental, y como este movimiento constante mueve los continentes y crea zonas sísmicas y volcánicas, que comúnmente esta vinculados a los mayores asentamientos humanos.

Wegener y la Teoría de la Movilidad o Deriva Continental

Esa similitud entre las líneas costeras atlánticas de América con Europa y África constituyó la base de una de las más populares hipótesis geotectónicas, elaborada en 1912 por el científico alemán Alfred Wegener (1880-1930), y publicada en 1915 en su obra "El origen y los continentes y océanos" con el nombre de Teoría de la Movilidad o Deriva Continental.

Según Wegener, la ruptura probablemente se inició en Gondwana, cuando la región que actualmente es América del Sur se separó de África y derivó hacia el oeste, generando así el Atlántico Meridional. Casi simultáneamente, otra de las porciones de Gondwana se apartó deslizándose hacia el norte, a lo largo de la costa oriental africana, hasta chocar finalmente con Asia, provocando el levantamiento de la meseta del Tíbet y el surgimiento del Himalaya y convirtiéndose en la península Indostánica.

Alexander Du Toit (1878-1949), profesor de Geología en la Universidad de Johannesburgo, seguidor de Wegener, propuso que Pangea primero se rompió en dos grandes masas de tierra continental, Laurasia en el hemisferio norte y Gondwana en el hemisferio sur. Después, Laurasia y Gondwana continuaron resquebrajándose, dando lugar a los diversos continentes más pequeños que existen en la actualidad.

Teoría de la Movilidad Continental

Según Wegener, hace más de 300 millones de años, durante el período Carbonífero de la era Paleozoica, existía sólo un súper continente, conocido como Pangea, el cual, durante el Mesozoico, hace unos 200 millones de años, comenzó a fragmentarse, primero en dos partes, una al norte, llamada Laurasia, y otra conocida como Gondwana, en el hemisferio sur.

A continuación, los pedazos resultantes, transportados cada uno de ellos sobre placas tectónicas, comenzaron a derivar unos de otros; Suramérica debe haber estado junto a África, formando con ella un único continente, escindido en el Cretácico en dos partes que luego se separaron cada vez más. Igualmente, Norteamérica ha estado situada en el pasado junto a Europa, formando un sólo bloque con Groenlandia, al menos desde Terranova e Irlanda hacia el norte. Este bloque se fragmentó a partir del Cretácico (y el norte inclusive en el Cenozoico) por medio de una fractura que se bifurca en Groenlandia. Por su parte, la Antártida, Australia y la India estaban situadas junto a Suráfrica hasta los inicios del Jurásico, cuando dio comienzo su separación en bloques aislados.

Page 70: Paquete Didáctico para Geografía I

70

Evidencias señaladas por Wegener:

Fueron cuatro clases de evidencias señaladas por Wegener, para sustentar su teoría de la Movilidad Continental:

Geográficas: se basan esencialmente en que las líneas costeras de África y Suramérica parecen coincidir, así como en la correlación de estructuras geológicas a ambos lados del Atlántico.

Paleontológicas: se han encontrado fósiles de animales y plantas iguales en áreas continentales en que hoy se hallan separadas por el océano Atlántico.

Paleoclimáticas: se observan vestigios de glaciares que corresponden a lugares que debieron estar unidos en épocas anteriores, como en Brasil y el Congo.

Biológicas: en ambos lados del Atlántico viven animales terrestres semejantes.

Evolución de los continentes

De acuerdo con la Tectónica de Placas o Tectónica Global, durante el Mesozoico, hace unos doscientos millones de años, Pangea comenzó a fragmentarse. Primero en dos partes, una al norte, llamada Laurasia, y otra al sur, conocida como Gondwana, en el hemisferio sur

La ruptura probablemente se inició en Gondwana, cuando la región que actualmente es América del Sur se separó de África y derivó hacia el oeste, generando así el Atlántico Meridional. Casi simultáneamente, otra de las porciones de Gondwana se separó y se deslizó hacia el norte, a lo largo de la costa oriental africana, hasta chocar finalmente con Asia, provocando el levantamiento de la meseta del Tíbet y el surgimiento del Himalaya, convirtiéndose en la península Indostánica.

Juntas durante la era Mesozoica, Antártida y Australia, se apartaron de sus posiciones originales, cercanas al extremo sur de África, luego se separaron; la Antártida se dirigió hacia el sur, hasta su posición actual, mientras que Australia lo hizo hacia el noroeste.

Page 71: Paquete Didáctico para Geografía I

71

Mientras tanto, Laurasia giró con relación a la tierra de Gondwana creando el Mar de Tethys, que fue el precursor de una parte del Mediterráneo; América del Norte se separaba del norte de África y del occidente de Europa, dando origen así al Atlántico Septentrional.

En el caso de la India, inicialmente un largo bloque cubierto casi íntegramente por mares someros, la unía por completo al continente asiático. Tras la separación de Australia por una parte (en el Jurásico Inferior) y por otra de Madagascar (en el límite entre el Cretácico y el Cenozoico), este largo bloque fue plegado cada vez más por la aproximación de la India a Asia, constituyendo la más alta región de la Tierra: el Himalaya, las montañas vecinas y la meseta del Tíbet.

A medida que esto acontece los bloques continentales transportados, se movieron a sus posiciones actuales, las viejas conexiones intercontinentales fueron rotas y en su lugar aparecieron otras. Todos estos hechos sucedieron en un lapso muy extendido y, en realidad, todavía están en proceso.

Como teoría fue continuada por una serie de investigadores, hasta que a partir de los años setenta es complementada con más aportaciones, de tal manera que actualmente, con el nombre de Tectónica Global o Tectónica de Placas, constituye la base de la nueva tectónica y es el resultado de la evolución de las ideas impulsadas, a inicios del siglo XX, por Wegener.

Evolución de los continentes, según la Tectónica Global

Los elementos esenciales que forman la base de la hipótesis de las placas en separación están relacionados con descubrimiento de las regiones de formación de una joven corteza oceánica, en las cordilleras centrales oceánicas y en zonas de hundimiento de la corteza en las fosas abisales.

La hipótesis establece que la corteza terrestre se encuentra integrada por ocho placas tectónicas o bloques principales y algunas otras secundarias.

Placas tectónicas

Placas principales:

1. norteamericana

2. suramericana

3. Pacífica

4. Eurasiática

5. africana o de Nubia

6. Índica

7. australiana

Placas secundarias:

9. Arábiga

10. De Filipinas

11. De Juan de Fuca

12. Rivera

13. De Cocos

14. Caribe

15. De Nazca

Page 72: Paquete Didáctico para Geografía I

72

8. Antártica

16. De Somalia

17. De Escocia

Límites de placas tectónicas

Las placas presentan un constante movimiento, lo cual determina tres variedades de límites en relación con las zonas donde se dispersa la energía mecánica del interior de la tierra

Los límites entre las placas se expresan de forma de dorsales o cordilleras oceánicas, zonas de subducción o fosas submarinas y fallas transformadas. Estos tres tipos de límites de placas tectónicas, en conjunto, son denominados cinturones orogénicos.

Dorsales o cordilleras oceánicas. En este tipo de límite las placas se separan, ampliando el piso oceánico a un promedio de 2.5 cm anuales, provocando una emisión continua de material magmático mediante fisuras o edificios volcánicos. Al consolidarse la lava, se producen concreciones que funcionan a manera de cuñas, entre una placa y otra, que en cada período eruptivo ocupan el centro de la cordillera.

Las dorsales atraviesan el fondo oceánico, lo que se debe al ascenso del magma proveniente del interior del planeta, en el que existen temperaturas muy elevadas. Con cinco mil millones de años, nuestro planeta aún es joven y está en proceso de enfriamiento; la salida del magma revela su juventud.

Lo anterior se puede comprobar al analizar la edad de las rocas del fondo oceánico; ya que se ha encontrado que el material con mayor antigüedad se encuentra cerca de los continentes, mientras que los materiales más recientes de la corteza terrestre se hallan en la parte media del océano, a lo largo de los dorsales. Algo parecido sucede en el continente: las cordilleras orogénicas más jóvenes se encuentran en sus bordes, mientras que las más antiguas se hallan hacia el interior.

Dorsal del Atlántico Medio. El más conocido de los límites divergentes es la Cordillera o Dorsal del Atlántico Medio, que se extiende sumergida en el mar, desde el Océano Ártico hasta más allá de la Punta Sur de África.

Se trata de un segmento del sistema global oceánico de la dorsal que rodea la Tierra.

Si la tasa de alejamiento por la Dorsal del Atlántico Medio es de unos 2.5 centímetros por año (cm/año), sumaría 25 km en un millón de años la separación de América con respecto de Europa y África.

Puede parecer este ritmo lento por normas humanas, sino porque este proceso ha sido va para millones de años, cuenta con una placa de circulación de miles de kilómetros. La expansión del piso oceánico a lo largo del pasado 100 a 200 millones de años ha causado que el Océano Atlántico crezca de una pequeña ensenada de agua entre los continentes de Europa, África y América en el océano inmenso que existe hoy.

El país volcánico de Islandia, atravesado por la Dorsal del Atlántico Medio, ofrece a los científicos un laboratorio natural para el estudio de los procesos geológicos como producto de la tectónica de placas.

Page 73: Paquete Didáctico para Geografía I

73

Islandia está dividida a lo largo del centro propagación entre la placa Eurasiática, que se mueve hacia el este, y la placa norteamericana, que se desplaza el oeste.

El Rift Africano, en el África oriental, el proceso de difusión ha desgarrado ya a Arabia Saudita, llevándola lejos del resto del continente africano, formando el mar Rojo. La desmembración activa de las Placas Africana y Arábiga es conocida por los geólogos como un cruce triple, donde el mar Rojo se halla con el Golfo de Adén. Un nuevo centro de difusión se desarrolla en África a lo largo de la zona de Rift de África oriental. Cuando la corteza continental se extiende más allá de sus límites, la tensión provoca grietas, que comienzan a aparecer en la superficie terrestre. El magma surge y empuja a través de la ampliación de grietas, a veces a estalla y forma volcanes. El magma ascendente, con o sin erupciones, agrega más presión a la corteza para producir fracturas adicionales y, en última instancia, la zona de del Gran Valle del Rift

Característica geológica inmensos en África oriental, formado en los últimos 35 millones de años. Esta división gigante en el paisaje es el resultado de dos placas tectónicas se separan. El Gran Valle del Rift se extiende de norte a sur por 5000 km, varía en anchura 30-100 km, y está entre varios cientos a varios miles de metros de profundidad en un punto determinado.

Subducción o convergencia

En estos límites una placa penetra debajo de la otra e integra su material con el manto. Una consecuencia de este choque de placas es la formación de cordilleras, como el sistema orogénico de los Andes, en Suramérica, o con la cadena del Himalaya en Asia, y con los Alpes en Europa.

Como se ha visto, durante dichos procesos, se crea y se consume litosfera en los mismos volúmenes, por lo que su área y volumen se mantienen constantes. En los límites de placas donde hay fenómenos de subducción, se concentran los focos de los sismos profundos, las cadenas montañosas actualmente en formación y los volcanes activos. Las zonas de subducción son conocidas también como fosas o trincheras oceánicas.

Convergencia entre una placa oceánica y una placa continental

Fuera del Costa de Suramérica a lo largo de la trinchera de Perú y Chile, la placa oceánica de Nazca es empujada en y que se está sumergiendo (subducción) debajo de la parte continental de la Placa América del Sur. A su vez, el reemplazo de la placa suramericana que se levantó creó la Cordillera de los Andes, columna vertebral del continente. Fuertes terremotos destructivos y el levantamiento rápido de montaña son comunes en esta región. A pesar de que la Placa de Nazca en su conjunto se hunde suave y continuamente en la trinchera, la parte más profunda de la placa que se hunde se rompe en pedazos más pequeños que se convierten en un lugar durante largos períodos de tiempo antes de repente a generar grandes terremotos. Esos terremotos a menudo van acompañados de levantamiento de la tierra de pocos o muchos metros.

Page 74: Paquete Didáctico para Geografía I

74

Convergencia entre dos placas oceánicas

También cuando dos placas oceánicas convergen, una penetra bajo la otra, y en el proceso se origina una trinchera. La Fosa de las Islas Marianas (paralela a la costa de las Islas Marianas), por ejemplo, marca donde el movimiento rápido de la Placa del Pacífico converge contra el más lento movimiento de la Placa Filipina.

Los procesos de subducción en ambas placas oceánicas también resultan en la formación de los volcanes. Durante millones de años, la lava lanzada y los desechos volcánicos de un volcán submarino apilados sobre el piso del océano surgen sobre el nivel del mar, para formar una isla volcánica. Tales volcanes están ensartados normalmente en las cadenas llamadas arcos insulares. Como su nombre indica, los arcos de islas volcánicas, cercanos a las islas volcánicas son curvos. Las trincheras son la clave para comprender cómo se han formado los arcos de isla, como las Islas Marianas y las Islas Aleutianas y por qué experimentan numerosos terremotos fuertes. Los magmas que forman arcos de la isla son producidos por el derretimiento parcial de la placa descendente y/o la litosfera oceánica superpuesta. La Placa descendente también proporciona una fuente de presión y produce frecuentes terremotos de moderados a fuertes.

Convergencia entre dos placas continentales

Uno de los ejemplos más notorios de este tipo de convergencia está representado por el acercamiento de la India hacia el continente asiático, que ha estado produciendo una fuerza de empuje, que ha originado el paulatino y constante levantamiento del centro de Asia, representado principalmente por el Himalaya y la meseta del Tíbet.

Tras la separación de Australia por una parte (en el Jurásico Inferior) y por otra de Madagascar (en el límite entre el Cretácico y el Cenozoico), la India se movió cada vez más al NE, plegando el largo bloque de mares someros que le unía a Asia, constituyendo la más grande cadena montañosa de la Tierra: el Himalaya y las montañas vecinas, así como la meseta del Tíbet.

Fallas transformadas

En este tipo de límites, las placas no convergen ni se separan entre sí, sino que hay un desplazamiento paralelo entre ellas, de sentido contrario y de forma horizontal.

Este fenómeno se presenta, por ejemplo, en la falla de San Andrés, en la que se deslizan una contra la otra la placa norteamericana y la del Pacífico

Page 75: Paquete Didáctico para Geografía I

75

Las Corrientes de convección

Las fuerzas que originan los movimientos de placas son generadas por las corrientes de convección del manto superior, el cual se encuentra en estado plástico debido a sus altas temperaturas. Sobre el manto superior flotan las placas tectónicas, las cuales forman entre sí un mosaico bien acoplado, a manera de un rompecabezas.

Las corrientes de convección movilizan los bloques de la corteza terrestre que se encuentran directamente encima de ellas. Cuando las corrientes calientes ascienden y chocan con la corteza terrestre se separan en direcciones opuestas; este movimiento divergente a su vez provoca la separación de las placas y la salida del material del manto en forma de magma o lava. Ahora bien, si las corrientes son convergentes provocan un choque de placas, con el consecuente arrastre de parte de la litosfera hacia el interior del manto, lo que ocurre en las zonas de subducción.

La convección no puede tener lugar sin una fuente de calor. El calor dentro de la Tierra proviene de dos fuentes principales: la desintegración radiactiva y el calor residual.

La desintegración radiactiva, un proceso espontáneo que es la base de los "relojes isotópicos" y que se utiliza para fechar rocas, implica la pérdida de partículas del núcleo de un isótopo (el padre)) para formar un isótopo de un elemento nuevo (la hija). La desintegración radiactiva de los elementos químicos de origen natural -sobre todo de uranio, torio y potasio que libera energía en forma de calor, que poco a poco migra hacia la superficie de la Tierra.

El calor residual es la energía gravitacional que permanece después de la formación de la Tierra, por la caída y la compresión de los desechos cósmicos. Cómo y porqué el escape del calor interior se concentra en ciertas regiones para formar células de convección, sigue siendo un misterio.

Corrientes de convección y tipos de límites de placas.

Las corrientes de convección movilizan los bloques de la corteza terrestre que se encuentran directamente encima de ellas. Cuando las corrientes calientes ascienden y chocan con la corteza terrestre se separan en direcciones opuestas; este movimiento divergente a su vez provoca la separación de las placas y la salida del material del manto en forma de magma o lava.

Page 76: Paquete Didáctico para Geografía I

76

Ahora bien, si las corrientes son convergentes provocan un choque de placas, con el consecuente arrastre de parte de la litosfera hacia el interior del manto, lo que ocurre en las zonas de subducción.

Importancia de la Tectónica Global

El estudio de los fenómenos geológicos se puede calificar como incompleto hasta que se tomó en cuenta seriamente la Tectónica de placas o Tectónica global, que aporta un punto de vista global en el estudio de aspectos geológicos, geomorfológicos y hasta paleontológicos, es decir, dejan de considerarse todos éstos como sucesos aislados, con lo que su observación y análisis se integran en un mismo ámbito teórico; de este modo, el tectonísmo, el vulcanismo y la sismicidad se asocian al movimiento de las placas tectónicas.

Como teoría fue continuada por una serie de investigadores, hasta que a partir de los años setenta es complementada con más aportaciones, de tal manera que actualmente, con el nombre de Tectónica global o Tectónica de placas, constituye la base de la nueva tectónica.

La tectónica de placas es el resultado de la evolución de las ideas impulsadas, a inicios del siglo XX, por Wegener.

Ayuda a explicar con mayor detalle aspectos como la existencia y evolución de montañas, las diferencias entre la corteza continental y la oceánica, las causas y la distribución de volcanes y zonas sísmicas.

La Tectónica de Placas ha sido la primera teoría que proporciona una explicación unificada de las características principales de la superficie terrestre; reconociendo la vinculación de muchos aspectos diferentes de la geología y la geografía, que habían sido considerados independientes y se les había diagnosticado un origen erróneo.

Los movimientos de las placas en ajuste con otros procesos geológicos, tales como la erosión glacial, han creado algunos de más grandiosos paisajes naturales. El Himalaya, los Alpes Suizos y los Andes son algunos espectaculares ejemplos.

Así, por ejemplo, se pueden explicar los cambios en distribución de la flora y la fauna, las relaciones espaciales de lechos de roca volcánica en los márgenes de las placas, la distribución en el espacio y tiempo de las condiciones de diferentes facies metamórficas, el plano de deformación en cinturones de montaña, así como la orogénesis.

La naturaleza dinámica de la Tierra, antes considerada aparentemente sólida ha llevado al reconocimiento de que la tectónica de placas actúa en procesos como la actividad volcánica; asimismo, determina la composición química de la atmósfera y de agua de mar.

Los cambios en la tasa de acumulación en crestas oceánicas podrían explicar la evolución en el nivel del mar en el pasado, y la configuración de evolución de los continentes y el levantamiento de cinturones de montaña han afectado a la circulación oceánica y atmosférica.

Algunas de estas cuestiones fueron documentadas por Wegener, en particular en relación con la distribución de la fauna y flora en los climas del pasado. Ahora, sin embargo, se realiza que procesos que la tectónica de placas impacta sobre la física y química de la atmósfera y océanos y en la vida en la Tierra, de muchas más formas, vinculados, por lo tanto, procesos en la atmósfera, océanos y tierra sólida en un sistema global dinámico.

En este módulo de conocimiento previo te pedimos que se dividan los siguientes temas por equipo:

Page 77: Paquete Didáctico para Geografía I

77

1. Tectónica de placas y los riesgos naturales. 2. Tectónica y sismicidad. 3. Distribución de focos sísmicos. 4. Tectónica y vulcanismo. 5. Registro de los sismos. 6. Clasificación de los tipos de sismos por profundidad. 7. Clasificación de los sismos por su origen. 8. Tsunamis. 9. Medición de la intensidad del terremoto. 10. Zonas Sísmicas de la tierra

Elaboren mapas conceptuales en papel bond y pégalos en el salón de clases, cada equipo explica su parte y se construye una síntesis colectiva.

Por otro lado, los compañeros del grupo van tomando sus notas en sus cuadernos de toda la temática.

La Tectónica de Placas y los riesgos naturales

La mayoría de los terremotos y las erupciones volcánicas sobrevienen aleatoriamente, pero ocurren en áreas específicas, tales como los límites de placas. Una de estas áreas, el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la Placa del Pacífico se encuentra con otras placas circundantes, es la zona más sísmica y volcánica activa en el mundo.

Hay muchos casos, como la erupción del volcán Nevado de Ruiz, con un repentino derretimiento del glaciar, provocó un lahar (corriente de lodo y rocas), que sepultó al pueblo de Armero, Colombia, en 1985.

Es importante recordar que la ubicación de los focos sísmicos de los corresponde con los límites de placas, principalmente con el cinturón de fuego del Pacífico, como se muestra en este mapa, con los sismos ocurridos en los primeros días de octubre de 2010.

Tectónica y sismicidad

La necesidad de pronosticar los sismos está relacionada con tres cuestiones principales, sobre el lugar dónde ocurrirá un sismo, cuál será su intensidad y cuándo se producirá. Responder a las dos primeras preguntas la división de la superficie de la Tierra en zonas sísmicas, cuya tarea es determinar las regiones de actividad sísmica y hacer un análisis diferenciado de las mismas según la fuerza de los posibles sismos. Esta compleja tarea incluye un análisis detallado de la frecuencia de sismos anteriores, la situación de sus epicentros e hipocentros y el estudio minucioso de las especificaciones estructurales geológicas de los sectores sísmicos estudiados.

Los sismos se producen con mayor frecuencia en estrechas áreas activas de la corteza terrestre, relacionadas la distribución de los límites de placas tectónicas, denominadas zonas sísmicas. La zona sísmica con una mayor actividad es el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, alrededor del Océano Pacífico y coincidiendo con los límites de la Placa Pacífica, donde se concentra el 80 % de la energía sísmica de todo el Planeta.

Page 78: Paquete Didáctico para Geografía I

78

Le sigue en importancia el Cinturón Sísmico Mediterráneo Indonesio, que se extiende desde Gibraltar, a través del Mar Mediterráneo, el Asia Menor, el Cercano Oriente y el Himalaya, hacia las islas de Indonesia, donde se une con el Cinturón del Pacífico.

Paralelamente con los cinturones indicados, son sísmicamente activas las zonas de las cordilleras oceánicas Atlántica Central, Pacífica Oriental e Indica, así como la Zona Africana Oriental de Fracturas de la Corteza Terrestre (conocida como el Rift).

Puesto que muchos de los principales centros de población se encuentran cerca de las zonas de fallas activas, como la de San Andreas, mucha gente ha sufrido pérdidas personales y económicas como resultado de terremotos destructivos, aún más han experimentado movimientos de terremotos.

Para valorar la importancia de la tectónica de placas en relación con los riesgos naturales te recomendamos este video:

Geografía de México tectónica de placas zonas de riesgo en México (14:44 minutos) en You tube, en https://youtu.be/GchTptRzQKk consultado el 30 de enero del 2019.

Localiza en un mapa de México las placas tectónicas, ubica en ese mismo mapa las ciudades con mayor población que consideres pueden ser afectadas por los sismos y por las erupciones volcánicas.

Investiga las acciones que tiene Protección Civil y discute en tu grupo de estudio si estas acciones son suficientes para evitar muertes humanas y pérdidas económicas.

Distribución de focos sísmicos

En los siguientes mapas, se observa la distribución de los más frecuentes focos sísmicos, clasificados por su intensidad en:

▪ Sismos de magnitud de 5.0° a 5.9° Richter ▪ Sismos de magnitud de 6.0° a 6.9° Richter

Page 79: Paquete Didáctico para Geografía I

79

▪ Sismos de magnitud de 8.0° a 9.5° Richter

Tectónica y vulcanismo

La actividad volcánica y los terremotos está relacionada con los procesos de la tectónica de placas. La mayoría de los volcanes activos por encima del mar de todo el mundo se encuentra cerca de límites de placas convergentes donde, se está produciendo subducción, especialmente alrededor de la cuenca del Pacífico. Sin embargo, alrededor de las tres cuartas partes de lava en la Tierra, tiene lugar debajo del océano, en su mayoría en los centros de difusión oceánicos, tales como la Dorsal del Atlántico Medio y el Pacífico Oriental.

Tectónica y distribución de volcanes

El estudio de la geografía de los volcanes muestra que la actividad volcánica es propia de sectores rigurosamente determinados del globo terrestre que corresponden con los límites de las placas tectónicas, donde se han desarrollado profundas fracturas. El análisis del mapa de propagación de los volcanes muestra que gran parte de los actuales volcanes activos (casi el 60 %) se concentra en la costa del Océano Pacífico, en la zona del llamado Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, que abarca las costas occidentales de América, Nueva Zelandia, las Isla Fiji, las Salomón, hasta Nueva Guinea; continúa por las Filipinas, Japón, las Isla Kuriles para unirse con las Aleutianas y Alaska, para cerrar este "círculo de fuego" sobre el Océano Pacífico.

Otra zona de elevada actividad volcánica es la franja del Mar Mediterráneo y el Himalaya. Esta área se extiende en sentido latitudinal desde los Alpes, a través de los Apeninos, el Cáucaso y las montañas de Asia Menor.

Una zona menos amplia de propagación de volcanes es la constituida por la Franja Meridional Atlántica, que se extiende desde Islandia, las Azores, las Canarias, hasta las Islas del Cabo Verde.

Puntos calientes

La gran mayoría de los terremotos y las erupciones volcánicas se producen cerca de los límites de placas, pero hay algunas excepciones. Por ejemplo, las islas de Hawái, que son enteramente de origen volcánico, se han formado en el medio del Océano Pacífico, a más de 3 200 km del borde de placas más próximo. ¿Cómo las islas de Hawái y otros volcanes que se forman en el interior de las placas pueden encajar en la imagen de la tectónica de placas?

En 1963, J. Tuzo Wilson, geofísico canadiense, quien descubrió los límites de fallas transformadas, se le ocurrió una idea genial expresada en su "teoría hot spot". Señaló que en ciertos lugares alrededor del mundo, como Hawái, el vulcanismo ha estado activo durante períodos de tiempo muy largos.

Esto sólo podía ocurrir, porque zonas excepcionalmente cálidas y de larga duración, aunque relativamente pequeñas, yacían debajo de las placas, constituyendo penachos térmicos, mantenían la actividad volcánica. Denominó a estas zonas como “puntos calientes” o hot spots, en inglés.

La hipótesis de Wilson explica que la forma lineal de la Isla de Emperador de la cadena de montañas submarinas de Hawái es el resultado de que la placa del Pacífico se mueve sobre un punto caliente, fijó en el manto, que se encuentra debajo de la posición actual de la isla de Hawái. El calor de este hot spot ha producido una fuente persistente de magma por la fusión de la placa superior del Pacífico. El magma, que es más ligero que la roca circundante, se eleva a través del manto y la

Page 80: Paquete Didáctico para Geografía I

80

corteza en forma de una erupción en el lecho marino, formando un monte submarino activo. Con el tiempo, innumerables erupciones, provocan que el monte submarino finalmente emerja sobre el nivel del mar para crear una isla volcánica. Wilson sugirió que el movimiento de la placa eventualmente lleva a la isla más allá de la zona activa, aislándola de la fuente de magma, y el vulcanismo cesa. La isla se convierte en un volcán extinto, mientras otro se desarrolla en la zona activa, y el ciclo se repite. Este proceso de crecimiento y muerte del volcán, durante muchos millones de años, ha dejado una larga estela de islas volcánicas y montes submarinos en el lecho del Océano Pacífico. Registro de los sismos El registro de las oscilaciones de la corteza terrestre se efectúa mediante una red de estaciones sismológicas o sismográficas, en las cuales estas oscilaciones son captadas por instrumentos especiales llamados sismógrafos que, con alta precisión, determinan el tiempo de llegada de las ondas (comienzo del sismo) y la amplitud de este. Por lo general, en las estaciones sísmicas, los sismos son detectados por tres sismógrafos: uno registra las oscilaciones verticales y, los otros dos, las horizontales, orientados en sentido longitudinal y meridional. Resultado del registro del sismo es el sismograma.

Propagación de las ondas sísmicas

Las ondas sísmicas son de naturaleza elástica, pues se propagan mediante el desplazamiento elástico de las partículas del medio. Las primeras en ser registradas son las ondas longitudinales (P), las cuales se caracterizan por la manera elástica voluminosa con que transmiten las perturbaciones, concordaban los desplazamientos de las partículas del medio con la dirección en que se propagan las ondas; luego llegan las ondas transversales (S), que poseen un mecanismo elástico de transmisión de desplazamientos que permite la propagación de la onda en una dirección perpendicular con respecto al movimiento de las partículas. Ambas clases de ondas son conocidas como volumétricas, porque se desplazan en todas direcciones.

Estas particularidades en la propagación de las ondas sísmicas se manifiestan principalmente en que la velocidad de las ondas longitudinales es mayor que la de las transversales. Además, estas no se propagan en el medio líquido, donde no existe resistencia elástica al desplazamiento.

En una región ubicada a diez mil kilómetros del foco sísmico, la onda longitudinal (P) se registra unos trece minutos después de comenzar el sismo, la onda transversal llega sólo hasta los 22 o 23 minutos. Esto nos indica que los valores de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas son de 6 a 8 km/seg para las longitudinales (P) y de 3 a 5 km/seg para las transversales (S). Por eso, la onda sísmica longitudinal es la primera en registrarse y se designa con la letra P (del latín prima o primera) y la transversal es la segunda en presentarse por lo que se señala con la letra S (secunde o segunda).

Además, existen otros dos tipos de ondas llamadas superficiales. Estas ondas, que se propagan en su máxima amplitud en la superficie libre, la cual decrece exponencialmente con la profundidad, son conocidas como ondas Rayleigh (R). La trayectoria que describen las partículas del medio al propagarse la onda es elíptica retrógrada y ocurre en el plano de propagación de la onda.

Page 81: Paquete Didáctico para Geografía I

81

Otro tipo de ondas superficiales son la denominadas Love (L), que se generan sólo cuando el medio elástico se halla estratificado y se propagan con un movimiento de las partículas perpendicular a la dirección de propagación, como las ondas S, pero polarizadas en el plano de la superficie de la Tierra, de manera que pueden considerarse como ondas S atrapadas en el medio superior y, al igual que las L, su amplitud decrece rápidamente con la profundidad.

Clasificación de los tipos de sismos por su profundidad.

La considerable variedad de sismos está relacionada con las diversas profundidades del hipocentro. El diapasón de profundidades de los focos es muy grande y supera en mucho el espesor de la corteza terrestre. Así, en algunas regiones montañosas, la profundidad del foco no es mayor de diez km, en otros sitios los hipocentros sísmicos se encuentran a 500, 600 y hasta 700 km de profundidad. No obstante, a medida que aumenta la profundidad del hipocentro, generalmente la frecuencia de los sismos disminuye. Esta propiedad de la actividad sísmica fue reflejada por Gutenberg y Richter, en 1941.

Según la profundidad de su hipocentro, los sismos se dividen en:

Clasificación de los sismos por su origen

Es complejo el problema de la procedencia y las condiciones geológicas en que se originan los sismos y no se ha solucionado del todo. Sin embargo, según las nociones actuales, los sismos están relacionados con tres causas principales que determinan sus tipos genéticos:

Sismos de denudación. Están relacionados con los procesos de denudación de tierras, hundimientos de cavidades naturales, como cavernas kársticas; estos sismos son superficiales pues poseen un hipocentro a mínima profundidad; su fuerza raras veces es considerable, se manifiesta sólo en el epicentro y disminuye rápidamente a medida que aumenta la distancia; su frecuencia no es muy grande.

Sismos volcánicos. Se deben a la actividad de los volcanes y surgen como resultado de profundas explosiones de gases que se separan del magma a causa de los golpes hidráulicos del magma que fluye por un canal de forma y corte complicados. Por su profundidad, estos sismos figuran entre los normales de 30-60 km y a menudo van acompañados de erupciones volcánicas y por lo general se adelantan a ellos. Por eso, los sismos cerca de los volcanes activos constituyen un indicio de que la erupción volcánica es inminente, aunque no es suficientemente seguro. Los

Superficiales

hasta de 10Km

Normales

entre 10 y 60 Km

Intermedios

entre 60 y 300Km.

De foco profundo

a mas de 600km.

Page 82: Paquete Didáctico para Geografía I

82

sismos volcánicos están más propagados que los de denudación, sin embargo, su porcentaje en el total de los sismos no es muy grande.

Sismos tectónicos. Están relacionados con descargas breves de las tensiones mecánicas que surgen durante el mutuo desplazamiento vertical y horizontal de algunos bloques de la litosfera. Las fuerzas de fricción, hasta cierto momento, impiden estos corrimientos y contribuyen a la acumulación de tensiones, lo que conduce al desplazamiento de los bloques por profundas fracturas y a la formación de nuevas dislocaciones en la corteza terrestre. Esta descarga va acompañada de la formación de ondas sísmicas, que se propagan desde el hipocentro, el cual por lo general es el nudo más tenso de las deformaciones

La considerable profundidad del foco y la inmensa cantidad de energía acumulada y generada constituyen las causas de que los sismos tectónicos pueden ser registrados por estaciones sísmicas en cualquier parte del Mundo, así como de que las consecuencias catastróficas de los más fuertes abarquen extensos territorios.

La paulatina descarga intermitente de las tensiones mecánicas durante los sismos tectónicos se refleja en la repetición de los temblores. El sismo principal va acompañado, durante largo tiempo, de otros temblores más débiles, denominados aftershocks o réplicas, cuyos focos generalmente coinciden con el del temblor principal o están situados junto a este. Las réplicas se siguen sintiendo durante mucho tiempo después del temblor (hasta tres o cuatro años), disminuyendo poco a poco su frecuencia.

Tsunamis

Antiguamente también conocidos como maremotos, nombre que, a pesar de que aún se les aplica, ha ido quedando en desuso. El término Tsunami proviene de dos raíces del japonés: tsu, puerto, y nami, ola, esto es, ola de puerto.

Las causas principales que pueden dar origen a un tsunami son las siguientes:

Sismos de magnitud superior de magnitud superior a 6.5 en la escala de Richter, producidos en la corteza oceánica, el cual provoca súbitos levantamientos o hundimientos de la corteza, seguidos de un desplazamiento de la columna de agua. Se considera la causa de aproximadamente un 96 % de los tsunamis observados.

La actividad de volcanes costeros o submarinos es otra de las causas de tsunami, con casi el 3 % de los casos.

Una de las causas de más reciente descubrimiento se manifiesta por deslizamientos en el talud continental, con 0.8 % de ocurrencia. no afectan grandes extensiones y se presentan casi en forma instantánea, sin la posibilidad de que la población ribereña pueda ser advertida.

Encontramos otras causas, que al igual que la anterior, producen tsunamis repentinos y con efectos en áreas limitadas,

el flujo hacia el mar de corrientes de turbidez o de lava; el desprendimiento de glaciares, y en forma artificial las explosiones nucleares detonadas en la superficie o en el fondo del mar.

La ola tsunami se propaga desde el epicentro a una velocidad de 800 km/h. En el océano la altura de la ola no pasa de dos metros, lo cual, teniendo en cuenta la inmensa longitud de la ola (100 a 300 km), hace que ésta prácticamente no se pueda captar; sin embargo, en aguas bajas, al acercarse a la costa, frena, crece hasta 30 o 40 m, adopta una forma bruscamente asimétrica y se precipita contra el litoral, siendo, en este caso su fuerza destructora proporcional

Page 83: Paquete Didáctico para Geografía I

83

a su velocidad. A la fecha, el tsunami que todos tenemos en la memoria es que se produjo, en Indonesia a partir de un sismo submarino y que afectó grandes regiones del océano indico. Efectos del tsunami en Banda Ace, Indonesia (26/12/2004)

Escalas sísmicas

La estimación cuantitativa de la magnitud y la intensidad de los sismos es un asunto particularmente complicado. La escala de magnitud está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas y la intensidad con los daños producidos por el sismo.

La fuerza de los sismos generalmente se determina según una escala de diez o de doce grados. El primer intento para catalogar los temblores se hizo por medio de una clasificación empírica que tomaba en cuenta sólo los efectos observables. En 1902, el sismólogo y vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli propuso una tabla, que fue modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman, actualmente llamada Escala Modificada de Mercalli (MM). Consta de doce grados de intensidad expresados en números romanos, del I al XII, permite describir de manera sucinta los efectos del sismo, los daños causados y estimar el epicentro; como es una escala subjetiva, no permite la comparación de sismos entre sí, ya que un sismo pequeño puede causar daños a una población si está cerca del epicentro, más que uno grande, pero alejado; además no proporciona información sobre la energía liberada. La magnitud de un temblor de tierra está determinada por el logaritmo de la amplitud de las ondas registradas por los sismógrafos.

En la escala de Richter, la magnitud está expresada en números enteros y fracciones decimales. Por ejemplo, una magnitud de 5.3 puede ser computada como un sismo moderado, mientras que un temblor fuerte puede ser considerado como de magnitud 6.3.

Como la base logarítmica de la escala, el aumento de cada número entero representa un incremento de diez en la amplitud medida; como una estima de la energía, cada categoría o número entero en la escala de magnitud corresponde a un aumento de alrededor de 31 veces la energía que la cantidad asociada con el valor del número precedente.

Medición de la intensidad del terremoto

La Escala modificada de Mercalli representa un método subjetivo para medir la intensidad de un terremoto basándose en la observación de los daños provocados más que por la intensidad de las ondas sísmicas,

Por otra parte, la Escala de Richter (originada en 1931 por K. Wadati en Japón y desarrollada por Charles Richter, sismólogo norteamericano, en 1935 en California) mide la cantidad exacta de energía que un terremoto o volcán liberan sobre la base de una escala logarítmica del 0 a 9; cuanto mayor sea la magnitud, mayor será el número. La mayor magnitud registrada se ha presentado en Chile, en 1960, e Indonesia, en 2004, don se alcanzaron 9.2 grados en la escala de Richter. Un aumento de un punto en la escala de Richter es diez veces más fuerte que su valor inmediatamente inferior. Se calcula que cada año tienen lugar más de 620 terremotos de magnitud 5.0 y al menos 62,000 al año entre 4 y 4.9 en la escala Richter. El terremoto de San Francisco de 1906 alcanzó una magnitud de 8.3, matando a 450 personas y destruyendo 25 0000 hogares mientras el fuego barría la ciudad durante más de 12 horas ya que los principales conductos de agua fueron destruidos; en 1985 el sismo en la Ciudad de México con 7.6 grados,

Page 84: Paquete Didáctico para Geografía I

84

mató más de diez mil personas; en Los Ángeles del 17 de enero de 1993, con 6.4 en la escala Richter causó daños por valor de 10,000 millones de dólares.

Guía aproximada para la escala Richter

Magnitud 1-2 (500 000 detectados al año): No detectable por humanos. Detectable sólo utilizando sismógrafos o medidores de inclinación.

Magnitud 2-3 (de 100 000 a 500 000 al año): Detectado a veces por los humanos, pero normalmente sólo con instrumentos.

Magnitud 3-4 (de 10 000 a 100 000 al año): Se notan ligeros temblores; las bombillas colgadas pueden balancearse, pero probablemente no causa daños.

Magnitud 4-5 (de 1 000 a 10 000 al año): Los humanos sienten intensamente el terremoto. Las ventanas se rompen y los edificios pueden resultar algo dañados.

Magnitud 5-6 (de 200 a 1 000 al año): Se siente con intensidad. Se rompen las paredes y la gente se puede asustar.

Magnitud 6-7 (de 20 a 200 al año): Se siente con mucha intensidad. Daños en edificios, y algunos se derrumban. Las chimeneas se caen y cunde el pánico entre algunas personas.

Magnitud 7-8 (de 10 a 20 al año): Se siente con mucha intensidad. Los edificios se caen, el suelo se resquebraja y cunde el pánico generalizado.

Magnitud 8-9 (un máximo de 10 al año): Los edificios y los puentes se caen, las carreteras y vías de ferrocarril se doblan. Destrucción total y víctimas humanas.

Pronóstico de los sismos

La necesidad de pronosticar los sismos está relacionada con tres cuestiones principales, sobre el lugar dónde ocurrirá un sismo, cuál será su intensidad y cuándo se producirá.

Responde a las dos primeras preguntas la división de la superficie de la Tierra en zonas sísmicas, cuya tarea es determinar las regiones de actividad sísmica y hacer un análisis diferenciado de las mismas según la fuerza de los posibles sismos. Esta compleja tarea incluye un análisis detallado de la frecuencia de sismos anteriores, la situación de sus epicentros e hipocentros y el estudio minucioso de las especificaciones estructurales geológicas de los sectores sísmicos estudiados.

Los sismos se producen con mayor frecuencia en estrechas áreas activas de la corteza terrestre, las cuales se denominan zonas sísmicas. La zona sísmica con una mayor actividad es el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, alrededor del Océano Pacífico, donde se concentra el 80 % de la energía sísmica de todo el Planeta.

Le sigue en importancia el Cinturón Sísmico Mediterráneo Indonesio, que se extiende desde Gibraltar, a través del Mar Mediterráneo, el Asia Menor, el Cercano Oriente y el Himalaya, hacia las islas de Indonesia, donde se une con el Cinturón del Pacífico.

Page 85: Paquete Didáctico para Geografía I

85

Paralelamente con los cinturones indicados, son sísmicamente activas las zonas de las cordilleras oceánicas Atlántica Central, Pacífica Oriental e Índica, así como la Zona Africana Oriental de Fracturas de la Corteza Terrestre (conocida como el Rift).

La división en zonas sísmicas es una actividad importante para la economía nacional, pues permite tomar en consideración las características sísmicas de cada país en la planificación y edificación de nuevas ciudades, así como en la construcción de vías férreas, carreteras, hidroeléctricas, etc.

Mucho más complicado es determinar la posible hora del comienzo de los futuros sismos. Este problema no se ha solucionado, aunque se realizan algunas investigaciones en direcciones bastante prometedoras.

El análisis de pequeñas deformaciones de la corteza terrestre mediante aparatos especiales: los inclinómetros, que registran hasta las más pequeñas flexiones y desplazamientos de estratos, posiblemente estos datos permitirán establecer el umbral crítico de deformaciones tras las cuales se produce la descarga de la tensión mecánica, es decir, el sismo.

El estudio, en algunas zonas sísmicas, de las aguas subterráneas, cuya composición, en especial el contenido de radón y la temperatura cambian bruscamente varios días antes del sismo

El análisis de las relaciones entre las velocidades de propagación de las ondas longitudinales y transversales, destinado a aclarar el cambio de estas según las deformaciones de las rocas.

Estudio y registro de los fenómenos electromagnéticos en la corteza terrestre, relacionados con el efecto piezo eléctrico (surgimiento de corriente eléctrica durante la deformación de rocas cristalinas).

Las investigaciones en el sentido indicado y el estudio de varios otros indicios del sismo que se aproxima hacen que, en principio, sea posible pronosticar los plazos de estos terribles fenómenos de la naturaleza.

La información que te hemos presentado en esta unidad se ve fragmentada, para que no te quedes con la idea de que Geografía es una serie de conceptos aislados te invitamos a ver este programa Mirador Universitario grabado por la CUAED, en donde el Instituto de Geofísica de la UNAM presenta una investigación sobre la Deriva continental, estamos convencidos que te sorprenderá.

Enigmas Geológicos de México (58:28) Instituto de Geofísica, Programa Mirador Universitario, capitulo 4, en YouTube, en https://youtu.be/BIJZ8Terq_w, consultado el 2 de julio del 2019.

En este módulo de conocimiento previo te pedimos que se dividan los siguientes temas por equipo:

9. Fuerzas externas modificadoras del relieve 10. Meteorización o intemperismo. 11. Erosión y tipos 12. Suelo 13. Factores formadores del suelo. 14. Perfil y horizontes del suelo.

Page 86: Paquete Didáctico para Geografía I

86

15. Propiedades físicas de los suelos. 16. Propiedades químicas de los suelos. 17. Clasificación de los suelos. 18. Clasificación Rusa. 19. Unidades de suelo de la FAO/ UNESCO.

Elaboren mapas conceptuales en papel bond y pégalos en el salón de clases, cada equipo explica su parte y se construye una síntesis colectiva.

Por otro lado, los compañeros del grupo van tomando sus notas en sus cuadernos de toda la temática.

Fuerzas externas modificadoras del relieve terrestre

Las formas del relieve terrestre son el resultado de la acción combinada y constante de dos tipos de agentes fuerzas, manifestados a través de sus respectivos y característicos agentes. Estas fuerzas se dividen en internas y externas. Asimismo, se mencionó que las fuerzas internas se constituyen por el tectonísmo, la sismicidad y el vulcanismo, ya antes analizados.

Por su parte, las fuerzas externas están integradas por el intemperismo y la erosión, que se complementan con la depositación, actúan principalmente por agentes atmosféricos, apoyados por la fuerza de gravedad terrestre.

La acción de las fuerzas externas constituye un proceso llamado gradación, que se puede dividir en dos fases: degradación, en donde efectivamente los materiales son fragmentados por el intemperismo y transportados por la erosión, es por así decirlo la fase destructiva, y agradación, etapa del proceso de gradación en donde los materiales finos transportados son depositados, es la fase constructiva.

Meteorización o intemperismo

Del inglés weathering y del alemán Verwitterung, meteorización significa alteración por el tiempo atmosférico. Es el resultado de la acción de los agentes atmosféricos. Produce las condiciones para que actúe la erosión propiamente dicha, o sea el transporte de materiales.

La proporción en que tiene lugar la intemperización depende de los factores siguientes: la acción de los agentes de intemperización (lluvia y temperatura, etc.), la vegetación, la dureza de la roca, la inclinación de la superficie terrestre y el tiempo.

La meteorización, también conocida como intemperismo, es la acción de fuerzas químicas, físicas y biológicas que actúan sobre las rocas, causando inicialmente pequeñas grietas que con el transcurso del tiempo se profundizan, desintegrándolas. Se hace patente por el proceso de destrucción de los materiales cercanos a la superficie de la Tierra debido a fuerzas exógenas. Depende del clima (meteorización predominantemente mecánica en regiones de climas áridos y fríos; química en regiones húmedas) y de la naturaleza de las rocas. Es la condición previa de los movimientos de masas, del transporte y acarreo (y con ello de la formación de rocas sedimentarias). El intemperismo y sus efectos son un elemento esencial del modelado terrestre.

Page 87: Paquete Didáctico para Geografía I

87

Los resultados de la acción de las fuerzas internas dependen en gran medida de las características de las rocas, estudiada por la litología, ciencia de la naturaleza de los terrenos. Un factor litológico es el que proviene de la mayor o menor dureza de las rocas tal como se presentan en el relieve.

Un relieve formado por una capa dura, inclinada u horizontal, una depresión excavada es formas de origen litológico. La superficie estructural corresponde al dorso de una capa dura desembarazada, por la erosión, de las capas más blandas que le recubrían, comprende la naturaleza y deformación de los materiales, o sea, a la vez tectónica y litológica.

El relieve litológico diferencial o selectivo es un término preciso que significa debido a diferencias de las rocas. La erosión trabaja a distinta velocidad en rocas de diferente dureza, como si escogiera las más blandas para excavarlas.

La meteorización puede ser física o mecánica o realizarse mediante la intervención del agua; en el primer caso, se trata de una disgregación o desintegración de las rocas. En el segundo caso, puede ser una disolución o una alteración química. Pero raramente la alteración química se realiza en seco, salvo en contacto con las sales, como sucede en el medio desértico, sobre todo cuando el viento salpica las rocas con partículas salinas. Por esto el medio seco no salino permite que las rocas permanezcan intactas en cuanto a alteraciones de tipo químico.

La acción química puede transformarse en acción mecánica, por ejemplo, cuando al hacer aumentar el volumen de un cristal, esta expansión hace estallar la roca. La alteración química facilita la disolución al producir partículas lo suficientemente finas como para que el agua pueda transportarlas. La temperatura aumenta la descomposición química o rompe en pedazos las rocas.

La disgregación ocasiona la aparición de fracturas en las rocas, las diaclasas, que no deben confundirse con las fracturas tectónicas ni con los planos de separación de los estratos sedimentarios. Las diaclasas son el resultado fundamental del enfriamiento de las masas eruptivas, de relajamientos de la presión durante los esfuerzos tectónicos o de las condiciones de consolidación de los sedimentos, son como hendiduras que pueden agrandarse, facilitando la desintegración de la roca.

El hielo es el agente principal de la disgregación, aún en los climas templados; cuando los vacíos de las rocas se impregnan de agua, los hace estallar con una presión considerable al congelarse. Es la gelifracción o gelivación.

Menos activas son las variaciones de temperatura que no descienden por debajo de cero grados. Por rápidas que sean se muestran poco activas, ya sea porque la roca posea cierta elasticidad, ya sea que se produce una cierta habituación a estas variaciones. Sin embargo, estas variaciones pueden dislocar la roca y acentuar su porosidad, preparando así la disgregación por otros agentes.

Conforme a la naturaleza de los minerales, la disolución varía. El cuarzo, en una región de clima templado o frío se disuelve muy difícilmente; la caliza, al contrario, es muy soluble en agua cargada de gas carbónico. Los feldespatos potásicos son poco solubles en agua dulce, en tanto los feldespatos calcosódicos son bastante solubles. La disolución puede realizarse en zonas profundas por acción de las aguas subterráneas y particularmente por las del manto freático (manto freático, del griego frear, pozo) es un manto subterráneo continuo. Se realiza también en el manto de derrubios

Page 88: Paquete Didáctico para Geografía I

88

de alteración superficial: el agua cae en el interfluvio y se infiltra más o menos, disolviendo partículas probablemente desmenuzadas por la acción mecánica o química.

La alteración química es el trabajo químico realizado por el agua, que actúa en estado puro o con cierta acidificación, principalmente sobre los silicatos, que son los minerales más frecuentes entre las rocas (los feldespatos y micas son silicatos).

Todos estos procesos preparan un manto de derrubios más o menos fino, la regolita. La parte superior de la regolita (y a veces la totalidad de esta) es el suelo, o sea la parte que contiene partículas coloidales e intercambia elementos con su vegetación. Otro agente del intemperismo es la vegetación, porque las plantas toman a través de sus raíces el agua y los elementos de nutrición, que alteran la composición química del suelo. Los cambios químicos que produce la intemperización pueden ser, en consecuencia, de dos clases: de desintegración y de descomposición. La desintegración es la división en pedazos, cada vez más pequeños, de la roca y la descomposición es la alteración en la composición química de la roca.

Todos estos de cambios químicos tienen lugar en una capa de la corteza terrestre que sólo tiene entre unos cuantos centímetros y unos metros de espesor. Los materiales que resultan de los cambios químicos en el suelo reciben el nombre de materiales de intemperización residual, y los materiales restantes de la roca se denominan materiales residuales de la roca intemperizada.

Erosión

La erosión, por medio de las aguas de escurrimiento en la superficie terrestre, el viento, el hielo y la nieve, porque denudan, acarrean y depositan los materiales produciendo terrenos aluviales, así como las plantas, los animales y el hombre, que modifican los procesos de desgaste de los materiales del suelo.

La erosión es el conjunto de procesos que degradan el relieve (corrientes de agua, de red organizada o no; también el hielo, el viento y acciones químicas). Por otra parte, degradar no sólo significa necesariamente desgastar o difuminar. La erosión, al excavar, puede acentuar los desniveles. Pero al final su acción tiende a nivelarlos. Es necesaria una nueva acción erosiva para reiniciar el trabajo de excavación. Cada una de estas acciones sucesivas

Page 89: Paquete Didáctico para Geografía I

89

puede compararse con una ola y como todas, al sucederse, vuelven a comenzar un trabajo parecido, se dice que es una acción cíclica. Se habla también de formas cíclicas, que son atribuibles a ciclos de erosión.

Los elementos que actúan en esta morfogénesis se denominan agentes erosivos (ríos, torrentes, mares, etc.), distinguiéndose entre ellos: agentes atmosféricos o climáticos (lluvia, viento, nieve, hielo, etc.), biológicos (animales y plantas) y el hombre (erosión antrópica).

La acción conjunta de elementos climáticos y biológicos constituye la denominada erosión bioclimática. Las modalidades de acción de los agentes erosivos constituyen lo que se llama proceso erosivo. La tendencia general de todo proceso erosivo es hacer desaparecer las diferencias de nivel en la superficie terrestre. La erosión actúa, por consiguiente, en contra de la epirogénesis y de la orogénesis.

Tipos de erosión.

Considerando los agentes que efectúan el proceso del modelado del relieve terrestre, la erosión puede ser pluvial, cuando actúa el agua de lluvia. Fluvial, si es causada por las corrientes de agua de ríos y arroyos. Glacial, producida por el agua congelada. Eólica, manifestada por la fuerza del viento. Kárstica, originada por la acción de las aguas subterráneas. Marina, motivada debido a los efectos de las aguas oceánicas. Biológica, si se trata de los efectos de plantas y animales. Antrópica, ocasionada por el hombre como agente o ente erosivo.

Erosión pluvial

Se debe, en principio, al golpe que las gotas de agua de la lluvia producen sobre los materiales sueltos del suelo, pero, cuando aumenta la intensidad de la precipitación puede tener el efecto de lavado de superficies o escurrimiento laminar, agrietamiento y de erosión profunda.

El término escurrimiento laminar se emplea para referirse a las aguas que escurren en láminas o arroyuelos. Cuando llueve en forma pertinaz el agua escurre en forma de láminas delgadas sobre superficies lisas de tierra, o formando redes de arroyuelos muy pequeños en los agrietamientos. En las láminas el flujo es suave o débilmente turbulento; en los pequeños arroyos, es extremadamente turbulento, constituyendo una erosión profunda, cuando se forman torrentes, que son cauces de forma irregular por donde escurre bruscamente el agua de lluvia o de los deshielos. Con los torrentes podríamos estar hablando de una etapa previa a la erosión fluvial

Erosión fluvial

Es la acción de desgaste ocasionada por las aguas de torrentes y ríos. Los torrentes son corrientes de agua con régimen ocasional y pendiente fuerte, que se forman después de fuertes lluvias, cuando las aguas escurren en un cauce irregular con una fuerte acción erosiva y actúan en materiales fáciles de excavar. Un río es corriente de agua permanente.

En función del tipo de modelado resultante de la erosión fluvial, se distinguen la erosión lineal o vertical, que tiene por agente el flujo concentrado de corrientes de agua y es ejercida únicamente

Page 90: Paquete Didáctico para Geografía I

90

a lo largo de un talweg (del alemán camino del valle), es la línea más profunda del valle, de ahí su nombre de erosión fluvial, y la erosión aerolar, que se desarrolla sobre vastas superficies a la vez. Por lo que respecta a la erosión fluvial, puede tratarse de una erosión profunda o de una erosión lateral, que origina un subcorte en las laderas del valle. La producida en el sentido opuesto al de su corriente, con el consiguiente traslado hacia atrás de su cabecera, es la erosión regresiva. La actividad erosiva del río no se detiene hasta alcanzar la base de erosión (local: lagos, grandes llanuras, o absoluta: el mar). La intensidad de dicha erosión depende de la cantidad de agua transportada, de la pendiente, del material arrastrado, de la resistencia del suelo, etc.

Según Davis, de acuerdo con la predominancia en cuanto a poder erosivo, de transporte o depositación de materiales, los ríos pueden presentar tres etapas: juventud, madurez y vejez.

Erosión glacial

Es el trabajo geológico de los glaciares, el cual recibe el nombre de glaciación. Es la transformación creada en la superficie del terreno por el hielo glacial. La glaciación, como un proceso complejo, incluye erosión, transporte y depósito

Los glaciares pueden ser de diferentes tipos: inlandsis, glaciares de circo, glaciares de valle, glaciares de piedemonte y de marea o de costa

Inlandsis. Conocidos también como continentales o mantos de hielo. Son grandes extensiones de hielo, de 13 millones de km2 en la Antártida y 1 650 000 km2 en Groenlandia. Su espesor medio es de unos dos mil metros. La fusión es mucho más importante en las lenguas glaciales que escapan del inlandsis y descienden a muy bajas altitudes, algunas llegan al mar, donde las olas y las mareas las fragmentan en icebergs.

Glaciares de circo. En las montañas donde las cumbres sobrepasan poco la línea de las nieves persistentes, los glaciares a menudo se alojan en circos (parte inferior de las montañas árticas o subárticas, montañas templadas y tropicales). El glaciar es de pequeñas dimensiones y está rodeado por paredes rocosas casi verticales, por donde descienden los aludes que lo alimentan.

Glaciares de valle. Llamados también de montaña o alpinos; se presentan como una red dendrítica. La zona de alimentación comprende varias salidas de los circos superiores. Estas lenguas se unen en confluencias y en la parte inferior sólo desciende una gran lengua resultante, de topografía convexa, ya que la ablación es muy fuerte en los bordes. La superficie del hielo está más o menos recubierta de depósitos, que reciben el nombre de morrenas.

Glaciares de piedemonte. Si muchos glaciares de valle están suficientemente alimentados para salir de los límites del monte, forman lóbulos de piedemonte (piedmont), que pueden entrar en coalescencia. Tales glaciares llegan a una zona que puede ser constantemente templada por una

Page 91: Paquete Didáctico para Geografía I

91

corriente cálida. Forman acumulaciones de morrenas sobre el hielo mismo, que así desaparece bajo los aluviones, suficientemente espesos para que puedan enraizar los árboles.

Formas principales del relieve glacial

De marea o de costa. Se les aplica también el nombre de glaciar marino. Son los glaciares de valle que terminan en el océano y dan origen a los icebergs o témpanos de hielo. Influye en el modelado de ciertas costas.

Normalmente un glaciar consta de las siguientes formas: circo, valle, llanuras y plataformas glaciales.

Circo. Es una depresión en semicírculo dominada por paredes abruptas.

Transporte glacial. Un glaciar difiere de una corriente fluvial en la forma de transportar su carga de partículas de roca, en los aspectos principales su carga puede ser transportada a los lados y aun sobre su sima y puede llevar fragmentos de roca más grandes y puede transportar piezas grandes y pequeñas una junto a la otra sin segregarlas como carga del fondo y carga en suspensiones y sin depositarlas según el peso de cada una. Debido a esto, los depósitos hechos directamente por un glaciar no presentan estratificación.

Depósitos glaciales. Los sedimentos depositados directamente por los glaciares, o indirectamente en las corrientes glaciales, los lagos y el mar, constituyen los depósitos de transporte glacial o simplemente depósitos glaciales (drift).

Los depósitos de transporte glacial consisten en dos tipos extremos, el till (morrenas de fondo) y los depósitos estratificados. Entre uno y otro existe una graduación completa. El till es un depósito cuyas partículas de roca constituyentes no están clarificadas de acuerdo con su tamaño y su peso, sino que yacen tal como fueron dejadas por el hielo. El nombre de "till" fue dado por los agricultores escoceses mucho antes que se supiera cuál era su origen. Probablemente mucho till está esparcido sobre el terreno desde la base del hielo fluyente cerca de las márgenes exteriores de los glaciares. Los guijarros y fragmentos grandes tienen facetas que se unen a lo largo de bordes tersos o redondeados, y algunos están también estriados. Las facetas se forman porque los guijarros giran de tiempo en tiempo en su matriz de hielo al rozar con el fondo del glaciar. La arena y las partículas de limo generalmente consisten en harina de roca. Podemos definir la tilita, como depósito glacial no clasificado.

Drumlins y otras formas creadas por la trayectoria del glaciar. Los depósitos estratificados y el till son sedimentos, que ocurren en varios cuerpos, cada uno con una forma topográfica bastante peculiar. En muchas áreas, el depósito mencionado es moldeado por el flujo lineal del hielo en lomos suaves casi paralelos y depresiones que pueden tener, cada una, muchos kilómetros de longitud. La variedad más conocida de forma debida a la trayectoria del hielo es el drumlin, una suave colina "aerodinámica" que consta de materiales de depósito glacial (drift), generalmente till.

Page 92: Paquete Didáctico para Geografía I

92

Sin embargo, no todas estas formas se modelan. Algunas son esculpidas en las rocas o en el depósito. Están relacionadas estrechamente con las estriaciones y ranuras, aunque se forman en escala mucho mayor. Bien sea que resulten de la construcción o del corte o de ambos, todas estas formas reflejan el modelado por flujo de hielo, y por lo tanto sus ejes longitudinales indican la dirección de flujo de los glaciares antiguos.

Morrenas de fondo y morrenas terminales. El depósito de transporte glacial ampliamente distribuido con una superficie constituida por lomas suavemente onduladas y depresiones someras en lo que se llama morrena de fondo. Probablemente sus irregularidades se deben a la distribución irregular de las partículas de roca en la base del glaciar.

El material de transporte glacial que se acumula en forma de camellón y que fue depositado por un glaciar a lo largo de su margen constituye morenas terminales o una morrena frontal. Se puede formar por la acción de empuje de la nieve, por el desprendimiento de la margen del glaciar o por la repetida remoción y mezcla de los derrubios pegajosos del hielo basal sobre el terreno. Las morrenas finales varían en altura desde unos cuantos metros hasta decenas o cientos de metros. En un glaciar del valle la morrena final se forma no solamente en el extremo delantero sino también a los lados del glaciar, a lo largo de cierta distancia corriente arriba. La parte terminal se llama precisamente morrena terminal, la parte lateral constituye una morrena lateral; pero ambas tienen las mismas características.

Bloques erráticos. Algunos de los peñascos y fragmentos de roca más pequeños del till son de la misma clase de roca que la del fondo sobre el cual se depositó éste, pero muchos otros son de rocas diferentes, transportadas desde grandes distancias. Un fragmento de roca diferente a la del fondo depositado por un glaciar, se llama bloque errático. El término errático significa simplemente "extraño" y la presencia de peñascos.

Transporte glacial. Un glaciar difiere de una corriente fluvial en la forma de transportar su carga de partículas de roca, en los aspectos principales su carga puede ser transportada a los lados y aun sobre su sima y puede llevar fragmentos de roca más grandes y puede transportar piezas grandes y pequeñas una junto a la otra sin segregarlas como carga del fondo y carga en suspensiones y sin depositarlas según el peso de cada una. Debido a esto, los depósitos hechos directamente por un glaciar no presentan estratificación.

Depósitos glaciales. Los sedimentos depositados directamente por los glaciares, o indirectamente en las corrientes glaciales, los lagos y el mar, constituyen los depósitos de transporte glacial o simplemente depósitos glaciales (drift).

Los depósitos de transporte glacial consisten en dos tipos extremos, el till (morrenas de fondo) y los depósitos estratificados. Entre uno y otro existe una graduación completa. El till es un depósito cuyas partículas de roca constituyentes no están clarificadas de acuerdo con su tamaño y su peso,

Page 93: Paquete Didáctico para Geografía I

93

sino que yacen tal como fueron dejadas por el hielo. El nombre de "till" fue dado por los agricultores escoceses mucho antes que se supiera cuál era su origen. Probablemente mucho till está esparcido sobre el terreno desde la base del hielo fluyente cerca de las márgenes exteriores de los glaciares. Los guijarros y fragmentos grandes tienen facetas que se unen a lo largo de bordes tersos o redondeados, y algunos están también estriados. Las facetas se forman porque los guijarros giran de tiempo en tiempo en su matriz de hielo al rozar con el fondo del glaciar. La arena y las partículas de limo generalmente consisten en harina de roca. Podemos definir la tilita, como depósito glacial no clasificado.

Drumlins y otras formas creadas por la trayectoria del glaciar. Los depósitos estratificados y el till son sedimentos, que ocurren en varios cuerpos, cada uno con una forma topográfica bastante peculiar. En muchas áreas, el depósito mencionado es moldeado por el flujo lineal del hielo en lomos suaves casi paralelos y depresiones que pueden tener, cada una, muchos kilómetros de longitud. La variedad más conocida de forma debida a la trayectoria del hielo es el drumlin, una suave colina "aerodinámica" que consta de materiales de depósito glacial (drift), generalmente till. Sin embargo, no todas estas formas se modelan. Algunas son esculpidas en las rocas o en el depósito. Están relacionadas estrechamente con las estriaciones y ranuras, aunque se forman en escala mucho mayor. Bien sea que resulten de la construcción o del corte o de ambos, todas estas formas reflejan el modelado por flujo de hielo, y por lo tanto sus ejes longitudinales indican la dirección de flujo de los glaciares antiguos.

Morrenas de fondo y morrenas terminales. El depósito de transporte glacial ampliamente distribuido con una superficie constituida por lomas suavemente onduladas y depresiones someras en lo que se llama morrena de fondo. Probablemente sus irregularidades se deben a la distribución irregular de las partículas de roca en la base del glaciar.

El material de transporte glacial que se acumula en forma de camellón y que fue depositado por un glaciar a lo largo de su margen constituye morenas terminales o una morrena frontal. Se puede formar por la acción de empuje de la nieve, por el desprendimiento de la margen del glaciar o por la repetida remoción y mezcla de los derrubios pegajosos del hielo basal sobre el terreno. Las morrenas finales varían en altura desde unos cuantos metros hasta decenas o cientos de metros. En un glaciar del valle la morrena final se forma no solamente en el extremo delantero sino también a los lados del glaciar, a lo largo de cierta distancia corriente arriba. La parte terminal se llama precisamente morrena terminal, la parte lateral constituye una morrena lateral; pero ambas tienen las mismas características.

Bloques erráticos. Algunos de los peñascos y fragmentos de roca más pequeños del till son de la misma clase de roca que la del fondo sobre el cual se depositó éste, pero muchos otros son de rocas diferentes, transportadas desde grandes distancias. Un fragmento de roca diferente a la del

Page 94: Paquete Didáctico para Geografía I

94

fondo depositado por un glaciar, se llama bloque errático. El término errático significa simplemente "extraño" y la presencia de peñascos.

Erosión eólica

En las regiones secas el viento es un agente geológico efectivo. Sin embargo, contrariamente a la creencia popular, los desiertos no se caracterizan principalmente por las dunas de arena. Sólo la tercera parte de Arabia, la más arenosa de todas las regiones áridas, está cubierta por arena, y solamente una novena parte del Sahara se encuentra también cubierta por arena. Gran parte del área no arenosa de los desiertos está cortada por sistemas de valles fluviales y en las cuencas se caracteriza por abanicos y amplias planicies aluviales. Por lo tanto, aunque los valles estén secos la mayor parte del tiempo, el agua corriente deja su huella sobre un territorio más amplio que el que abarca la acción del viento. Esto significa que, en algunas áreas restringidas, las corrientes, a pesar de su escurrimiento intermitente, realizan un trabajo geológico mayor que el de los vientos.

La erosión del viento, que denuda y transporta las partículas del suelo cuando éste es seco, se verifica por medio de la deflación y la abrasión.

Deflación. La presencia de sedimentos en la atmósfera implica erosión del viento, la cual es de dos clases. La primera, es el arranque y remoción de partículas de roca sueltas realizadas por el viento, que proporciona la mayor parte de la carga de este. Se llama deflación (del latín deflare, quitar soplando). La segunda clase, la abrasión de la roca por otras partículas de roca impulsadas por el viento, es análoga a la abrasión por el agua corriente. La deflación es característica de orígenes sin vegetación y solo actúa sobre material capaz de ser arrancado por el viento. Las grandes áreas de deflación son los desiertos; otras son las playas de mares y grandes lagos y, de mayor significación desde el punto de vista económico, los campos arados y desnudos en las regiones agrícolas durante la época de sequía, cuando se carece de la humedad necesaria para mantener unidas las partículas del suelo.

Abrasión: ventifactos. En las áreas desérticas la superficie de las rocas, los guijarros y los cantos sufren la abrasión de la arena y el limo impulsados por el viento, la cual puede cortarlos y pulirlos en alto grado. Un ventifacto, nombre que se da a un fragmento de roca cortado por el viento, se reconoce por sus superficies pulidas, de aspecto grasoso, que pueden estar picadas o estriadas, y por facetas separadas entre sí por bordes cortantes.

Movimientos de los granos de arena. Un grano de arena tiene propiedades elásticas. Cuando choca con una superficie rocosa, un guijarro u otro grano de arena, puede rebotar como una pelota de ping-pong. Se eleva en el aire y sigue una larga trayectoria curva que lo lleva nuevamente al suelo. La palabra técnica para el movimiento de rebote es la de saltación, término usado primeramente en los experimentos con partículas de roca en el agua corriente. Aunque tanto en el agua como en el aire la saltación se refiere a movimientos de partículas de roca en brincos

Page 95: Paquete Didáctico para Geografía I

95

largos, existe una diferencia. La saltación en el aire implica un verdadero rebote elástico, mientras que en el agua que es aproximadamente 800 veces más pesada que el aire, la saltación implica característicamente un levantamiento hidráulico más que un rebote.

Un grano de arena va al aire sólo por rebote o choque debido al impacto de otro grano. Cuando el viento llega a ser suficientemente fuerte, el grano empieza a rodar sobre la superficie bajo la presión de un remolino que se mueve rápidamente hacia delante. Al golpear contra otro grano lo hace saltar al aire y cuando este segundo grano vuelve a caer al terreno, golpea y hace saltar a otro, formando un cráter minúsculo, o bien rebota en un nuevo salto. En poco tiempo el aire cercano al terreno se llena de granos de arena saltantes, los cuales brincan y rebotan moviéndose con el viento, en tanto la velocidad de éste es suficiente para mantenerlos en ese estado.

Movimientos de las partículas más finas. El movimiento de las partículas de arcilla y limo por el viento es diferente. Estas partículas no brincan. Esparcidas en el aire por el impacto de los granos de arena, son elevadas por las corrientes ascendentes dentro de la turbulencia general y arrastradas en verdadera suspensión como la carga suspendida en una corriente de agua. Puesto que su velocidad de caída es muy lenta, permanece en el aire mucho más tiempo que los granos de arena por lo cual, como promedio, son arrastradas más lejos.

Depósitos del viento y depósitos de arena. Los depósitos formados por el viento pueden ser rizaduras, loess y médanos.

Rizaduras. Sobre cualquier pequeña irregularidad de la superficie de suelo arenoso, los granos de arena que saltan chocan con el lado de barlovento en mayor número que en el lado de sotavento. De esta manera se forma rápidamente una serie de rizaduras orientadas en ángulo recto con la dirección del viento. Su espaciamiento (generalmente de unos cuantos centímetros) depende de la velocidad del viento y del diámetro de los granos, lo cual determina la longitud de los saltos. La altura de una serie de rizos aumenta hasta que alcanzan un nivel en el cual la velocidad del viento, que crece hacia arriba, es suficiente para quitar tantos granos como los que añade. En consecuencia, para una determinada velocidad y tamaño de grano los rizos alcanzan una altura y un espaciamiento uniformes, que se transforman con cada cambio del viento. La presencia común de rizos indica que sobre los depósitos de arena desprovistos de vegetación y sujetos a la acción del viento las superficies planas son generalmente inestables.

Loess. Es un limo depositado por el viento, generalmente junto con algo de arcilla y arena fina. Se forma principalmente del lado de sotavento. Una vez depositado, es estable y lo afecta muy poco la acción del viento.

Médanos. Un médano es un montículo o camellón de arena depositado por el viento. Los médanos se producen en los desiertos, en donde los médanos están desnudos y la relación entre el viento

Page 96: Paquete Didáctico para Geografía I

96

y la arena se desarrolla libremente, así como en las costas, en donde la vegetación desarrollada en el clima húmedo interfiere esa libre relación.

Clases de dunas. Una forma muy característica en los depósitos de arena formados por el viento son los diferentes tipos de dunas.

Dunas de playa. A lo largo de las costas de mares y grandes lagos, las playas proporcionan una fuente de arena abundante que se renueva continuamente por la acción de las olas. Sobre la costa los vientos deflacionan la arena de la playa y acumulan en dunas, la mayor parte de las cuales son de tamaño pequeño, formadas alrededor de obstáculos menores y sin "caras de deslizamiento". Sin embargo, en algunas costas las dunas forman camellones paralelos a la playa, que pueden llegar a ser altos, cuando los vientos costeros son fuertes. Son una variante de las dunas transversas.

Erosión kárstica

Se debe a los efectos de las aguas subterráneas, producidas por la infiltración en terrenos de rocas calizas. Son poderosos agentes erosivos por la cantidad de ácido carbónico que disuelve con cierta facilidad la roca calcárea, lo que facilita la formación de cavernas por donde escurren los ríos y arroyos subterráneos.

Entre las formas más importantes debidas a la acción de las aguas subterráneas se mencionan las estalactitas, constituidas como consecuencia de la depositación de materiales calizos en los techos de las cuevas; las estalagmitas, que son depósitos en los pisos de las cavernas; cuando ambas estructuras se juntan constituyen entonces las columnas. Además, cuando los techos de las cavernas se derrumban por el reblandecimiento de los materiales, formando una comunicación con la atmósfera, se crean pozos o sumideros, que se conocen con los nombres de dolinas, en los Países Bajos; torcas, en España, y cenotes en Yucatán.

Erosión marina

Son los efectos de las aguas oceánicas sobre los litorales y se manifiestan por la acción del oleaje, las mareas y las corrientes marinas. Los procesos que producen el modelado de las costas son los siguientes:

▪ Impacto de las olas sobre rocas y material suelto. ▪ Arranque o desprendimiento de bloques de rocas por la presión de las olas por la presión

de las olas sobre el aire contenido dentro de grietas de las paredes de costas de acantilados.

▪ Abrasión. Deterioro de las rocas por el roce del agua del mar. ▪ Corrosión. Por la acción química de las aguas oceánicas sobre las rocas de las costas. ▪ Solución por el agua, principalmente sobre formaciones calizas.

Los principales elementos debidos a la erosión marina son los acantilados, las playas, los tómbolos y los estuarios.

Page 97: Paquete Didáctico para Geografía I

97

Acantilado. Es una costa con una pendiente muy abrupta, de altura variable.

Playa. Son acumulaciones, en la orilla del mar, de arena o materiales más gruesos que los limos.

Tómbolo. Son materiales que forman una barra, la cual conecta una isla con la costa. Para los británicos se llama connecting bar.

Estuario. Es la parte del río afectada por la marea

Erosión biológica

La erosión biológica o biótica, es la producida por la acción de plantas y animales. Las plantas, por medio de sus raíces, compactan o degradan el suelo y agrietan las rocas, hasta que las fragmentan.

Los animales de pastoreo, como las cabras y las ovejas erosionan el suelo con sus patas, desprenden las rocas, las cuales ruedan pendiente abajo, comen los renuevos de las plantas y trasforman la textura y composición química del suelo, mientras los animales marinos originan los arrecifes de coral.

Erosión antrópica

Por su parte, el hombre con sus actividades económicas provoca deforestación, construye represas para riego o producción de electricidad, para lo cual desvía las corrientes de los ríos, puede modificar la cobertura vegetal natural, con lo que crea condiciones biológicas nuevas que ocasionan un sistema de erosión denominado sistema antrópico. Actúa principalmente por la transformación de los terrenos naturales de bosques, en tierras para cultivo, explotación minera, vías de comunicación, basureros municipales, pastoreo, áreas industriales o para el establecimiento de núcleos de población.

En el sistema antrópico lo que más llama la atención es precisamente la erosión del suelo, que puede efectuarse en un sentido estricto, cuando es arrancado todo o en parte por el agua o el viento, después de que el hombre lo ha desprovisto de vegetación; en el sentido amplio también comprende el empobrecimiento del suelo o de la capa vegetal, debido a la sobreexplotación agrícola o ganadera.

El siguiente video es un ejemplo práctico de la erosión en México elaborado por la DGDCUNAM.

Erosión (9:21 minutos) en You tube, en https://youtu.be/3lhvlU-I1y8 consultado el 18 de febrero del 2019.

Observa tu entorno y comenta con los compañeros en clase ejemplos de la localidad en donde se produzca este proceso.

Page 98: Paquete Didáctico para Geografía I

98

El Suelo

El suelo es el medio, parte superior de la corteza terrestre, en donde se desarrollan las plantas y muchas formas de vida animal. Se considera como el resultante de la transformación del material parental, conocido más ampliamente como roca madre subyacente o regolita bajo la acción de diversos procesos físicos, químicos y biológicos. La Edafología es la ciencia que se encarga de estudiar al suelo.

Factores formadores del suelo

De acuerdo con Dokucháyev y Jenny, los factores creadores del suelo son la roca basal, el clima, los organismos, la topografía, y la edad o tiempo de formación de un suelo. Con la alteración de los factores formadores, se elaboró la ecuación.

s = f (roca basal, clima, organismos, topografía y tiempo)

El suelo se forma como consecuencia del intemperismo que afecta a la roca basal, dando lugar a la formación del material parental o material de origen, en donde se inicia el proceso de formación del suelo, con el desarrollo de plantas pequeñas inferiores (líquenes, musgos, etc.) y, posteriormente, plantas superiores cuyas raíces se van extendiendo y penetrando cada vez más y más, hasta que finalmente, las plantas adquieren tal crecimiento que influyen decisivamente en la intemperización y desarrollo del suelo, permitiendo la formación de horizontes para constituir así un suelo genéticamente evolucionado hasta la normalidad.

El material parental o roca madre, es la masa mineral sin consolidar, a partir del cual se forma el solum. El efecto del clima sobre las rocas lleva como consecuencia material edáfico que se designa como regolita, que abarca al suelo, se ubica sobre la roca subyacente y su espesor que es de unos cuantos centímetros hasta cientos de metros, su composición física y química puede cambiar de manera horizontal o vertical, además, aún dentro de zonas reducidas, es posible que tenga diferente origen geológico.

El contacto en la parte superior de la regolita con la atmósfera da lugar a la intemperización, proceso durante el cual las transformaciones fisicoquímicas que acontecen van acompañadas de hidrólisis, oxidación, reducción, carbonatación y disolución, después que se han establecido los microorganismos y plantas superiores, tiende a la acumulación de materia orgánica sobre y dentro de la capa superficial del suelo.

Se considera que en esta etapa realmente comienza la génesis y evaluación del suelo. No puede formarse un suelo verdadero sin la presencia y destrucción parcial de la materia orgánica. La simple alteración física y química de la roca no debe confundirse con la formación del suelo; casi todos los procesos del suelo son, directa o indirectamente, de naturaleza biológica.

El conocimiento de las diferentes fases del origen del suelo, su clasificación y descripción se estiman importantes para determinar su naturaleza, aunque desde el punto de vista de la ecología vegetal es más importante considerar las diferentes propiedades de los suelos y su relación con la producción de las plantas superiores; también nos permite establecer un orden científico que determine las fuentes de variación en la productividad y encontrar medidas para coadyuvar a la conservación y aumento de dicha productividad.

Page 99: Paquete Didáctico para Geografía I

99

Los suelos orgánicos son muy ricos en materia orgánica y alcanzan un máximo de 95 %; dependiendo de la variación de su génesis. Aunque contienen partículas minera-les como arena, limo y arcilla es la materia orgánica la que determina sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Algunos autores consideran como suelo orgánico aquellos cuyo contenido de materia orgánica varía de 30 a 75 %, los que rebasan este límite se clasifican como turbosos y abajo del 30 % son suelos minerales más o menos ricos en materia orgánica según el contenido de esta.

Para estudiar y clasificar el perfil del suelo se necesita hacer una excavación, aplicando ciertos criterios en función a los estudios que se desean realizar, ya sean abióticos o bióticos. El perfil del suelo representa a un suelo que se origina en un sitio a partir de la roca madre o material parental formado por las alteraciones de varios parámetros del intemperismo.

El perfil se hace a una profundidad de unos dos metros, o hasta la roca madre, tomando muestras cada diez centímetros, para determinar los cambios ocurridos en las capas y poder identificar los horizontes en el laboratorio, ya que en el campo resulta conveniente sólo hacer un diagnóstico preliminar.

Un horizonte se define como una capa de suelo aproximadamente paralela a la superficie, con características producidas por los procesos de formación; la textura, el espesor, el color, la naturaleza química y la sucesión de los diferentes caracterizan un suelo y determinan su calidad. Los niveles resultantes de la formación del suelo se agrupan en tres capas u horizontes fundamentales, identificados por las letras A; B y C. Éstos a su vez tienen subdivisiones debido a diferentes características. El horizonte A (eluvial), se encuentra en la superficie y se caracteriza como una zona de máximo lavado y aireado.

Page 100: Paquete Didáctico para Geografía I

100

De la superficie hacia abajo, los horizontes se designan como A1, A2, etc. si es que una capa de materia orgánica cubre la superficie, como es frecuente en los bosques, la designamos como horizonte A0. Si es lo suficiente mente gruesa para englobar varios pisos, la terminología se extiende a A00.

El horizonte B incluye las capas en las cuales tiene lugar la sedimentación proveniente de las capas superiores y a veces de las inferiores. Es la región de la máxima acumulación de materiales como los óxidos de hierro y aluminio y de arcillas.

Estos materiales pueden haber sido lavados en los niveles superficiales o pudieron haberse formado en el horizonte B. Señalemos estos horizontes de arriba hacia abajo como B1, B2, etc. Los horizontes A y B juntos forman el solum, es decir, "la porción del perfil desarrollado por los procesos constructivos del suelo", distinguiéndose de los materiales de origen situados inmediatamente más abajo.

El horizonte C, o material parental, se ve menos meteorizado y es comúnmente similar al material que forman los horizontes A y B. Hasta ahora no ha sido relacionado con la formación del suelo, pero sus pisos superiores llegan con el tiempo a formar parte del solum.

Debido a que el horizonte C, sobre todo en su parte superior, puede manifestar una meteorización considerable, pueden distinguirse varias zonas. No obstante, pocas veces se intenta establecer diferenciaciones dentro de este horizonte.

En un perfil determinado sólo se distingue con claridad algunos de estos horizontes; los caracteres detallados de cada uno de ellos son:

➢ A00 Residuos orgánicos ordinariamente poco descompuestos. Por lo general, ausente en terrenos de pasto, pero presentes en los suelos de bosques, sobre todo, en las regiones templadas y particularmente en abundancia en determinadas épocas del año.

➢ A0 Horizonte orgánico, parcial o totalmente humificado. Puede ser compacto, fibroso o granulado. Casi desconocido en terrenos de pastos. En los suelos de bosques se distinguen a menudo dos capas diferenciadas: F, zona de fermentación, y H, zona bien humificada.

➢ A1 Horizonte mineral de color oscuro con una proporción relativamente grande de materia orgánica, íntimamente mezclada con la capa inorgánica. En los suelos Mollisol (Chernozem) esta capa es muy gruesa; en los Espodosoles (Podsol) esta capa es muy delgada o inexistente; en los demás es variable.

➢ A2 Horizonte mineral de color claro resultante de los procesos de lavado y lixiviación (eluviación). En los Espodosoles (Podsol) verdaderos se encuentra bien desarrollado y es visible la capa gris o bleicherde de estos suelos. No se encuentra en los Mollisoles (Chernozem) ni en algunos otros órdenes de suelo, especialmente en los de las regiones áridas o semiáridas.

➢ A3 Horizonte de transición, generalmente ausente. Cuando existe se parece más al A que al B. ➢ B1 Zona de acumulación (iluviación) formada especialmente por arcillas y compuestas de hierro y aluminio.

En los suelos Espodosoles (Podsol) verdaderos es muy visible como horizontes pardo-rojizo. Cuando en los suelos Espodosoles (Podsólicos) se forma un hardpán (Orstein) se encuentra en esta zona, así como el pan

Page 101: Paquete Didáctico para Geografía I

101

de arcilla de otros suelos. En los suelos áridos el horizonte B2 se caracteriza a menudo por presentar formas especiales de estructura, frecuentemente columnar o prismática.

➢ B3 Depósito de transición. Puede estar o no presente. ➢ C Roca madre no consolidada semejante a la que ha dado origen al material a partir del cual se ha

desarrollado el suelo. Puede proceder de la roca subyacente o haber sido transportada de otra parte y depositada sobre la roca madre

En algunos suelos los horizontes A son suficientemente profundos para permitir que sólo parte de ellos quede incluido en la capa arable. En otros casos es tan delgado que el fondo del surco está en la cima del B o aún más abajo.

Propiedades físicas de los suelos

Las principales propiedades físicas de los suelos son profundidad, color, textura, pedregosidad, rocosidad, estructura y consistencia.

Profundidad. Es una característica que puede resultar de suma importancia. Ya que se relaciona directamente con la cantidad de agua que el suelo puede almacenar para las plantas. Se considera un factor esencial en el desarrollo de las plantas en los climas áridos y semiáridos.

Color. El color del suelo muestra las propiedades biofísico-químicas de la relación suelo-planta y está influido por los porcentajes de materia orgánica, así como por el tipo de esta. Los contenidos de materia orgánica sirven también para darnos cuenta de las proporciones y clases de minerales, la condición de drenaje, la aireación y la porosidad.

El moteado se debe a los mecanismos edafogénicos de los suelos y particularmente las relaciones de humedad, materia orgánica y las reacciones de óxido-reducción, que dan lugar a manchones o moteados de color negro, gris, blanco, rojos y amarillos. El moteado origina vetas, motas que están relaciona-das con el tamaño de la superficie de los colores, el contraste y la abundancia.

Textura. El tamaño relativo de las partículas del suelo se expresa mediante el término textura, el cual se refiere al grado de finura o grosor de estas. Más específicamente, la textura es la proporción relativa de arena, limo y arcilla. La magnitud de muchas reacciones físicas y químicas en los suelos está gobernada por la textura, ya que ésta determina el tamaño de la superficie sobre la cual ocurren dichas reacciones. La determinación de la cantidad de diferentes partículas presentes en el suelo se denomina análisis mecánico o análisis del tamaño de las partículas.

Por su textura, los suelos son clasificados en virtud del separado o separados que más contribuyen a sus características. Los separados del suelo son los grupos de partículas considerados exclusivamente por su tamaño. Las muestras obtenidas en el campo se llevan al laboratorio de análisis de suelos y se determina ésta por cualquiera de los métodos convencionales; una vez determinados los porcentajes se transportan al triángulo de texturas para indicar la clase de esta.

Pedregosidad. Se refiere a la proporción relativa de piedras o fragmentos de más de 25 cm y un diámetro medio menor que 1 m, que se encuentran en el suelo o sobre la superficie del suelo y tiene un efecto importante en el uso de este, sobre todo para los cultivos.

Page 102: Paquete Didáctico para Geografía I

102

Rocosidad. La rocosidad se refiere a la proporción de exposición de la roca firme en un área de suelos, ya sea en afloramientos rocosos o en manchas de suelo muy delgado para uso, sobre lecho rocoso. El término rocoso se usa arbitrariamente para suelos que tienen rocas fijas (roca firme), y el término pedregoso se usa para suelos que tienen fragmentos rocosos sueltos.

Estructura. El término textura se usa en relación con el tamaño de las partículas del suelo; sin embargo, cuando se consideran el arreglo y aglutinación de las partículas se utiliza el término estructura. Se refiere a la agregación de las partículas primarias del suelo (arena, limo y arcilla) en particular compuestas o grupos de partículas primarias que se denominan peds, las cuales están separadas de los agregados adyacentes por superficies de ruptura. La estructura modifica la influencia de la textura con respecto a las relaciones de humedad y aire, disponibilidad de nutrimentos para la planta, acción de microorganismos y desarrollo de la raíz.

Consistencia. La consistencia es una propiedad física del suelo; comprende los atributos conferidos por el material del suelo; que están expresados en su grado y clase de cohesión y adhesión conforme a su resistencia ante la formación o ruptura.

Los fenómenos causados por la consistencia del suelo son: friabilidad, plasticidad, pegajosidad y resistencia a la compresión y a las rupturas. Las fuerzas que causan la consistencia del suelo son la atracción molecular (cohesión) y la tensión superficial (adhesión).

Otras propiedades físicas del suelo son: adhesión y plasticidad, cementación, densidad aparente, densidad real, porosidad, dinámica del agua en el suelo, permeabilidad, drenaje interno, escurrimiento superficial, erosión y susceptibilidad.

Triángulo de texturas de los suelos, con los límites de arena, arcilla y limo.

Propiedades químicas del suelo

Las propiedades químicas de los suelos están dadas por los elementos minerales nutritivos, el intemperismo químico, el pH, contenido de sales y de sodio, la materia y el mantillo orgánicos.

Se considera que son necesarios al menos 16 elementos para el crecimiento de las plantas. A partir del aire y del agua, en las reacciones fotosintéticas, se obtienen de manera combinada el carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos elementos comprenden el 90 % de la materia seca, los 13 elementos restantes se toman principalmente del suelo. El nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre se necesitan en cantidades variables y se les denomina macroelementos o elementos mayores. A los nutrimentos o elementos requeridos en cantidades considerablemente menores se les denomina microelementos o elementos menores e incluyen el manganeso, hierro, boro, zinc, cobalto, molibdeno y cloro.

En el intemperismo químico de las rocas, minerales primarios, minerales secundarios y solución de constituyentes del suelo (solución del suelo), intervienen varios parámetros: por medio del agua se hidratan las rocas y minerales, se hidrolizan y ponen en solución los cationes y aniones.

Page 103: Paquete Didáctico para Geografía I

103

Por el intemperismo de las rocas se forman los minerales primarios, los minerales secundarios, sales solubles con sus macro nutrimentos ionizados Ca2+, Mg2+, Na+ y K+ y los micro nutrimentos Cu2+, Zn2+, Fe++, Fe+++, Co2+, Mn2+ y Mo6+ y de los aniones se forman los SO=4, Cl-, CO=3, HCO-3, SiO44+, fitolitos, óxidos e hidróxidos de hierro, aluminio, y arcillas.

Una de las características más importantes del suelo es su reacción, debido a que los microorganismos y plantas superiores responden tan notablemente a su medio químico la importancia de la reacción del suelo y de los factores asociados con ella ha sido debidamente reconocida.

La reacción del suelo es fundamentalmente en su origen y formación donde influye en forma decisiva sobre la morfogénesis y en los niveles de fertilidad de estos; condiciona los tipos de asociaciones vegetales.

La acidez del suelo es común en todas las regiones donde la precipitación es alta, lo suficiente para lixiviar apreciables cantidades de bases intercambiables de los niveles superficiales de los suelos.

La alcalinidad se presenta cuando existe un alto grado de saturación de bases. La presencia de sales, especialmente de calcio, magnesio y sodio, en forma de carbonatos da también preponderancia a los iones OH- sobre los H+ en la solución del suelo. En tales condiciones el suelo es alcalino y a veces muy fuertemente, sobre todo si está presente el carbonato sódico, no siendo raro el pH de 9 a 10. Los suelos alcalinos son característicos de regiones áridas y semiáridas.

La materia orgánica de los suelos se forma y se acumula en ellos por incorporaciones de residuos vegetales a nivel rizosfera y por la caída de las hojas, frutos, corteza de los fustes, así como aquella incorporada por los cadáveres microbianos y productos de la descomposición tanto de macro como microfauna.

A medida que crece la precipitación hay aumento en la cantidad de materia orgánica de los suelos, la cual se acompaña de incremento en la producción anual de materia orgánica por la biomasa vegetal y animal.

Clasificaciones de los suelos

La taxonomía edáfica es complicada, existen varios sistemas de clasificación de los suelos; la clasificación usada en Rusia y en varias partes del mundo se inicia con los estudios clásicos de Vasili Vasílievich Dokucháyev (1840-1903) y su obra sobre los suelos Chernozem ruso de 1883; este del geógrafo ruso estableció los principios fundamentales de la clasificación genética, evolución de las propiedades con los suelos Chernozem y Podsol, iniciándose así los avances sobre los procesos edáficos o pedológicos y empleando los factores formadores de los suelos.

Para clasificar los suelos se estudian los perfiles con base en los factores formadores de los suelos, los procesos que intervienen en la formación de los mismos y las propiedades que permiten detectar la interacción biofísico química, como la composición de rocas, mineralogía y química del suelo; las fases acuosas y gaseosas, la materia orgánica de origen vegetal y animal, la acción microbiana sobre la parte orgánica y mineral; todas estas acciones influyen en la morfología de los perfiles del suelo para su ubicación y clasificación.

En los Estados Unidos, los primeros estudios encaminados hacia el establecimiento de una clasificación de los suelos fueron hechos, habida cuenta de las clasificaciones rusas, por Hilgard y Coffey, entre 1911 y 1912. Para 1927, Marbut

Page 104: Paquete Didáctico para Geografía I

104

desarrolla otra clasificación en donde emplea las siguientes características: número de horizontes, color de los horizontes superficiales, textura, estructura, disposición relativa, composición química, espesor de los horizontes y formación geológica del material de ori-gen.

En 1938, Baldwin, Kellog y Thorp ponen nombres a las categorías propuestas por Marbut, utilizando para los niveles superiores las denominaciones de Orden, Suborden, Gran Grupo y Familia.

Posteriormente, entre 1960 y 1975, dentro de lo que sería la Séptima Aproximación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), y con la intervención de investigadores internacionales, es elaborado el Soil Taxonomy, en donde se establecen, después de la Familia, las Series.

Clasificación rusa

Gerasimov e Ivanova (1959) y Rozov e Ivanova (1968), establecen las clasificaciones del suelo en niveles categóricos con base en la génesis que permite incluir en las categorías superiores escalas más amplias y la sistemática de los suelos que involucra la taxonomía de ésta, en niveles más bajos.

En las clasificaciones rusas las Clases están definidas por algunas características del clima o de vegetación, ejemplos: suelos forestales y taigas boreales, suelos de pradera y forestales húmedos boreales y suelos forestales y sabana húmedos

Las Subclases se asocian a los tipos de drenaje de los suelos automorfos con drenaje normal y es equivalente al término Zonal; también existen las Subclases de suelos semihidromorfos, automorfo, hidromorfo y aluvial.

El Tipo es el nivel de clasificación más usual para comparaciones en el ámbito regional, es la unidad que más se aproxima al Gran Grupo, que es una categoría superior de la clasificación de Estados Unidos, son suelos en que se desarrollan las mismas condiciones hidrológicas y bioclimáticas. Esta categoría indica manifestaciones definidas de los grandes procesos de formación del suelo.

Los Tipos de suelos incluyen los Subtipos, que se distinguen por diferencias cualitativas de la temperatura, así se tienen los Subtipos con los adjetivos cálido, frío, norte y sur.

Los Géneros se definen en función de la roca madre y su influencia en la textura y composición del suelo, de la capa freática y por características fosilíferas.

A las Especies se les define por el uso de adjetivos que indican el grado de desarrollo del proceso más relevante; por ejemplo, para el contenido de materia orgánica en los Chernozem, son utilizados los adjetivos bajo, medio y alto.

El vocabulario es sencillo y hasta limitado, Chernozem significa tierra negra, Kraznozem, tierra roja y Podsol cenizas blancas

Unidades del suelo FAO/UNESCO

En 1961, las Naciones Unidas, a través de la FAO y la UNESCO iniciaron la preparación de una clasificación de los suelos por unidades, con la intervención de contar con un inventario de los recursos edáficos del mundo apoyados con su correspondiente cartografía. En 1991, se presenta la versión actualizada de esta clasificación:

Page 105: Paquete Didáctico para Geografía I

105

Para una fácil referencia y comunicación es necesario utilizar nombres para los suelos. Tales nombres tienen por objeto resumir, en una palabra, fácilmente recordable, un conjunto de características que se ha demostrado que son representativas de un suelo determinado, en diferentes partes del mundo.

Se ha intentado utilizar tanto nombres tradicionales, como ha sido posible, tales como Chernozem, Kastanozem, Podsol, Solonetz, Solonchak y Regosol. También se han adoptado otros nombres que en los últimos años han adquirido aceptación general, tales como Vertisol, Andosol, Gleysol y Ferralsol. La precisión con que se definieron estas unidades utilizando términos definidos también de manera precisa puede haber creado un concepto más estrecho que el que se encuentra en la literatura sobre suelos para unidades que llevan el mismo nombre. Se debe, sin embargo, hacer hincapié en que la uniformidad que se pretendió en la preparación del Mapa Mundial de Suelos, sólo se puede lograr si los nombres se utilizan en relación con las definiciones establecidas, lo que posiblemente se hará a costa de restringir el significado que pudiesen haber adquirido localmente.

Algunos términos como suelo podsolizado, Podsólicos, Pardo forestales, de Pradera, Mediterráneos, de Desierto, Pardos semiáridos, Lateríticos y aluviales, aun cuando están firmemente establecidos en los textos actuales sobre suelos, no han podido mantenerse para no perpetuar la confusión creada por su uso, con diferente significado, en los diversos países. Para otros suelos fue preciso crear nuevos nombres, lo que se hizo atendiendo a las necesidades de los trabajos internacionales, de forma que tales nombres no cambiasen mucho con su traducción, ni tuviesen significados diferentes en los distintos países.

A lo largo de los años, los términos "podsolizado" y "podsólico", se han llegado a utilizar para indicar la acumulación iluvial de arcilla, la formación de un horizonte decolorado, la penetración de lenguas decoloradas de material eluvial en el horizonte B, un cambio textural brusco entre el horizonte eluvial y el horizonte B y la iluviación de materia orgánica ácida o sesquióxidos. Con el fin de evitar la confusión que había surgido de la múltiple aplicación de estos términos se han introducido los nombres: Luvisoles (del latín luere, lavar, lessiver) y Acrisoles (del latín acetum, muy ácido) para designar suelos en los que la característica esencial es la acumulación de arcilla, en condiciones de alta a baja saturación de bases, respectivamente.

En esta edición revisada se hace una distinción entre Luvisoles con arcillas de alta actividad y otros suelos con acumulación de arcilla y alta saturación de bases, pero con arcillas de baja actividad y como estos últimos se localizan principalmente en regiones tropicales, se les llama Lixisoles (del latín lixivia, lavar). Análogamente, los acrisoles se subdividieron, basándose en la actividad de sus arcillas, en Acrisoles, con baja capacidad de cambio de cationes, y Alisoles (del latín alumen) con una mayor capacidad de cambio de cationes y generalmente con un elevado contenido de aluminio de cambio total.

Los suelos en los que el cambio textural brusco no se debe, fundamentalmente, a la acumulación de arcilla, sino posiblemente a su destrucción en el horizonte superficial, se han diferenciado como Planosoles (del latín planus, horizontal o plano, que da la idea de la topografía llana o en depresión, en la que generalmente se forman estos suelos).

Page 106: Paquete Didáctico para Geografía I

106

La palabra Podsol se reserva aquí para los suelos con un horizonte B, que muestra una acumulación iluvial de hierro o de materia orgánica o de ambos pero que carecen de películas de arcilla en las caras de las unidades estructurales o en los poros. Los suelos caracterizados por una acumulación iluvial de arcilla, en forma de lenguas, del horizonte E, en el horizonte B, y una acumulación de hierro y materia orgánica, además de la acumulación de arcilla, se han denominado Podsoluvisoles. El nombre Glos-sisoles (del griego glossa, lengua) también se propuso para estos suelos, debido a las lenguas que los caracterizan. Sin embargo, puesto que en gran parte de Europa se les llama Podsólicos, se decidió, al elegir el nuevo nombre, tener en cuenta este precedente.

El nombre de suelos "Pardos forestales" se ha utilizado en la bibliografía para describir una gran variedad de suelos diferentes. En su concepto original se trataba de suelos en desarrollo, en climas templado-subhúmedos, con humus de tipo mull, un horizonte B fuertemente coloreado y cuyo contenido de arcilla es ligeramente superior al del horizonte C, pero sin indicios de iluviación de arcilla y con carbonato cálcico en la parte inferior del solum. En consecuencia, este término se utilizaba también para suelos ácidos (suelos Pardo tropicales eutróficos), y para tratar de separar los suelos Pardo forestales de los Pardo arboleda, Burozems, Brunosoles o Suelos pardos y para justificar cómo ciertos suelos Pardo forestales pueden ser rojos o amarillos o pueden no haber soportado jamás un bosque. Por esta razón se les asignó el nombre Cambisoles, como denominador común (del latín cambiare), cambiar, que indica los cambios de color, consistencia y estructura que resultan de su edaficación in situ.

El término Phaeozems (del griego phaios, oscuro, indicativo del color oscuro del horizonte A) se ha creado para aquellos suelos que se dan en el cinturón de transición entre Chernozems o Kastanozems y los Luvisoles. En los textos, estos suelos se conocen como de Pradera, Brunizems, Chernozems o Chernozems degradados, pero ninguno de estos nombres era adecuado para su uso internacional, por su significado restringido, resultantes de las referencias bien a las diferentes cubiertas vegetales o al color.

Los términos Laterita o suelos Lateríticos no se usan aquí. En un principio estos términos se restringieron a suelos o materiales edafizados, ricos en hierro, que se endurecen por exposición a la intemperie. Posteriormente fue extendiéndose a suelos con arcillas moteadas, a suelos con capas de concreciones sueltas, a suelos con gruesas costras de hierro e, incluso, dándoles mayor amplitud, a suelos rojos o amarillos de regiones tropicales. Para los no hidromorfos, con una baja relación sílice-sesquióxidos y ausencia de un horizonte B árgico, se retuvo el nombre de Ferralsoles, que es breve, indicativo y tiene una amplia aceptación. Los suelos hidromorfos que presentan un horizonte decolorado encima de la plintita (arcilla moteada) se separan como Plintosoles. Materiales sesquioxídicos irreversiblemente endurecidos se separan como fase esquelética o petroférrica de los Ferralsoles o de otros Grupos principales de suelos, tales como los acrisoles y los Lixisoles. Las capas de plintita que no están asociadas a un encharcamiento aparecen como unidades plínticas de los Ferralsoles, Acrisoles o Lixisoles.

El término Laterítico es particularmente inadecuado para los denominados suelos lateríticos pardo-rojizos. Estos suelos muestran un movimiento de arcilla en el interior del perfil, pero tienen límites difusos entre sus horizontes un incremento de arcilla que llega a gran profundidad, si bien muestran una actividad baja de tal arcilla. Debido a sus propiedades físicas favorables y a su gran fertilidad, en general, especialmente cuando derivan de rocas básicas, esos

Page 107: Paquete Didáctico para Geografía I

107

suelos se mantienen separados de los Ferral-soles y se han denominado Nitisoles (del latín nitidus, brillante, claro, lustroso, que indica el brillo característico de las caras de sus unidades estructurales).

Del término suelos aluviales se han hecho también usos muy diversos. En su sentido más restringido, se ha aplicado este nombre a suelos de depósitos aluviales recientes, enriquecidos a intervalos regulares por sedimentos frescos y que carecen de un perfil desarrollado. En contraste con lo anterior, el significado más amplio de este término abarca a suelos originados a partir de depósitos aluviales, con independencia de su edad, en los que puede incluso aparecer un cierto grado de desarrollo del perfil. Con el fin de evitar estas diferencias de interpretación se ha introducido el nombre de Fluvisoles, que se ha definido de nuevo

Uso potencial del suelo

Sobre el suelo se realiza la construcción casas y edificios, que el hombre utiliza para vivir, trabajar, divertirse, hacer deporte, para la impartición de cultura y educación.

Los suelos constituyen parámetros valiosos en la productividad agropecuaria, de ellos el hombre obtiene sus alimentos vegetales y por ciclos alimentarios, los alimentos de origen animal y varios productos minerales para construir sus casas

Para poder justificar los diferentes usos del suelo se necesitan efectuar estudios de los suelos y con ellos elaborar mapas que contengan información básica susceptible de aplicar en los planes del uso de los terrenos

Como sabes el suelo fue considerado por muchos años como un recurso renovable, el aumento de la población, la necesidad de alimento y la erosión del suelo han sido factores que han degradado este recurso, Hoy en día la FAO considera que el suelo ya es un recurso no renovable. Este video nos muestra su importancia y las formas naturales de conservarlo.

El suelo un recurso oculto (6:14 minutos) en You tube, en https://youtu.be/3lhvlU-I1y8, consultado el 19 de febrero del 2019.

Discute con tus compañeros la importancia del suelo y las formas naturales de conservarlos para preservar la vida sobre la tierra.

CONOCIMIENTO PREVIO,

En este módulo de conocimiento previo te pedimos que se dividan los siguientes temas por equipo:

1. Clasificación elemental de las formas del relieve continental. 2. Tipos Morfológicos fundamentales. 3. La Hidrología. 4. El ciclo hidrológico. 5. Oceanología. 6. Morfología litoral 7. Propiedades físicas y químicas de las aguas de los oceános.

Page 108: Paquete Didáctico para Geografía I

108

8. Dinámica de los oceános. 9. Mecanismos del oleaje. 10. Vida del océano: vegetación y fauna.

Elaboren mapas conceptuales en papel bond y pégalos en el salón de clases, cada equipo explica su parte y se construye una síntesis colectiva.

Por otro lado, los compañeros del grupo van tomando sus notas en sus cuadernos de toda la temática.

Clasificación elemental de las formas del relieve continental. Las tres formas fundamentales del relieve continental, que son las llanuras, las mesetas y las montañas.

❖ Llanuras

Constituyen el relieve que presenta ligeras ondulaciones y pequeñas alturas aisladas. La llanura próxima al mar cuya altura no es mayor de 500 m, se llama planicie costera. Las llanuras son superficies de la corteza terrestre, con escasas elevaciones y situadas a poca altura sobre el nivel del mar.

❖ Mesetas

Son planicies elevadas. Su altura es variable (de 300 a 500 metros tiene la meseta de la Siberia Oriental y más de 5000 metros la meseta del Tíbet). Las mesetas son planicies altas o sea terrenos llanos, elevados con respecto al nivel del mar y de gran extensión.

❖ Montañas

Constituyen las elevaciones del relieve terrestre. Sus dimensiones y formas son sumamente variables; desde la colina aislada, como aquella en donde está construida. Las montañas son elevaciones o grupos de elevaciones de la litosfera, originadas por fuerzas endógenas (orogénesis) y modeladas y divididas posteriormente por fuerzas exógenas. Según su altura, se distinguen montañas medias, generalmente redondeadas, y montañas altas, de formas agudas y de pendientes abruptas.

❖ Cadenas, macizos y nudos

Las montañas están dispuestas en cadenas, cuando se trata de cordones paralelos, por ejemplo, los Andes, y en macizos cuando las grandes masas arrancan de un eje común, como las montañas de Etiopía. El punto de donde parten varias cadenas recibe el nombre de nudo, por ejemplo, el nudo de Pamir.

Formas especiales del relieve continental representan las depresiones, que son descensos del relieve del suelo, y pueden ser relativas, cuando su altitud es superior al del nivel del mar; y absolutas, si están ubicadas bajo el nivel del mar.

Para profundizar en este tema te sugerimos los siguientes videos:

Rtpdserv, La formación del relieve terrestre (2:56 minutos) en You tube, en https://youtu.be/Yq49Sh9OCqU, consultado el 24 de febrero del 2019.

Page 109: Paquete Didáctico para Geografía I

109

Yucaan, El relieve terrestre, (24:15 minutos), en YouTube, en https://youtu.be/Dd_FfXadbD8 , consultado el 24 de febrero del 2019.

Integra la información que te proporcionan los videos para construir un Informa.

Formas del relieve submarino

La superficie terrestre no es uniforme; al contrario, presenta numerosas elevaciones y depresiones, que forman lo que se denomina el relieve terrestre, una parte del cual emerge de las aguas; otra, mucho mayor, está sumergida, formando el relieve submarino.

La corteza terrestre muestra formas típicas en tierra y en el lecho del océano. El material principal de los continentes es el granito, más ligero que el basalto del fondo marino, pero más voluminoso.

El relieve submarino es mucho más regular que el relieve continental, pues no influyen en él los grandes factores de transformación que se efectúan sobre éste. En el fondo oceánico se distinguen tres zonas principales: la plataforma continental, el talud continental y la región abisal.

Plataforma continental

A partir de la línea de la costa, desciende lentamente hasta unos 200 metros. Desde allí, el descenso se hace cada vez más brusco, hasta alcanzar una profundidad media de tres a cuatro mil metros, donde el fondo oceánico es más o menos regular, aunque hay algunas depresiones que pasan de los diez mil metros y se designan con el nombre de fosas abisales.

El material plástico de la Astenosfera se funde al brotar por la cordillera Mesoceánica y se vuelve nuevo lecho oceánico. Se distinguen también los guyots, volcanes submarinos extintos, cuya cúspide probablemente borraron las olas.

La plataforma continental, llamada también escalón o zócalo continental, es el fondo oceánico, de pendiente relativamente suave, situada a partir del litoral, tiene una profundidad hasta de 180 m que, en raras ocasiones, sobrepasa los 200 m.

Durante las glaciaciones, debido a la gran cantidad de agua que se mantuvo congelada, el nivel del mar bajó, por lo que anchas regiones del globo se notan con indicios fluviales en la plataforma continental. El zócalo continental es generalmente más extenso en anchura frente a costas llanas que donde las montañas son cercanas al litoral.

En el Atlántico occidental, la plataforma continental es muy ancha y llega en algunos lugares a 160 km de la costa; sin embargo, la plataforma continental más ancha en el mundo se encuentra frente al litoral ártico de Siberia y tiene alrededor de 300 km. Frente a los litorales geológicamente jóvenes, como los del Pacífico de América, don-de es continua la elevación de montañas, casi no hay plataforma. En conjunto, la superficie que ocupan las plataformas de todo el mundo hace un 18 % del total de la superficie terrestre y agrupa las principales zonas pesqueras, se explota cada vez más como fuente de recursos minerales (petróleo, gas, azufre), además es utilizado como el más grande basurero.

Page 110: Paquete Didáctico para Geografía I

110

Talud continental

Es el escarpe situado entre la plataforma continental y las enormes profundidades oceánicas, de profundidades entre 180 m y 2400 m. El talud es pronunciado, pero no con caídas abruptas, con un declive aproximado de siete metros por cada cien metros y una anchura promedio de veinte kilómetros.

Los taludes son los bordes separados de masas terrestres. Por ejemplo, en el Atlántico aparecieron hace unos cien millones de años. Comenzó entonces el ensanchamiento del lecho marino y los continentes se separaron. Los bordes separados se deslizaron hacia abajo, pues el pesado lecho marino creado en las hendiduras no podía elevarse hasta el nivel de los livianos continentes.

Llanuras abisales o elevaciones continentales

Son cuestas en forma de abanico originadas por corrientes de turbiedad, aludes que arrastran grandes cantidades de limo y suelen depositar sedimentos más gruesos en la base de los taludes. Tienen menor declive que los taludes, pero son más extensos y se extienden a centenares de kilómetros. Son gruesos montones de lodo, limo y arena, arrastrados desde arriba. Al pie de la cuesta las corrientes de turbiedad depositan la carga restante y forman llanuras en el lecho oceánico, como un río forma en su delta. Estas llanuras abisales son más planas que cualquier otra llanura. En algunos casos, el nivel de ellas varía menos de 20 cm por kilómetro.

El mar profundo se constituye de elementos llamados trincheras, fosas u hoyas, de las cuales la fosa de las Marianas, con 11 035 m, representa la máxima profundidad en la Tierra.

Valora la importancia de las formas de relieve submarino, analiza el siguiente video.

Hidrología Oceánica. Fondos Oceánicos (dorsales y fosas) (50:36 minutos) en YouTube, en https://youtu.be/LUdtSfRI3Ow, consultado el 20 de febrero del 2019.

La hidrología

El agua es uno de los recursos naturales más valiosos. Es el sustento diario de la vida vegetal y animal; además sirve como vía de transporte y como fuente de energía. Sin embargo, en ocasiones se transforma en un factor de destrucción, acaba con un número considerable de vidas humanas y erosiona millones de toneladas de tierras fértiles.

Con el aumento de la población y el desarrollo de los núcleos urbanos, la demanda de este recurso se incrementa también, además de la escasez, surge el problema de la contaminación de los acuíferos.

La hidrología es la ciencia que estudia la hidrosfera. Trata de los procesos que gobiernan los agotamientos y reposición de los recursos hídricos de las áreas terrestres. Se ocupa de la circulación del agua a través de la atmósfera, la superficie de la Tierra y los estratos del subsuelo.

Page 111: Paquete Didáctico para Geografía I

111

La combinación de los estudios de la hidrología y la geografía forman la hidrogeografía, que se encarga de estudiar el agua como un complejo geográfico. La hidrogeografía es parte de la geografía física y se dedica a la descripción de la hidrosfera. Es la ciencia que estudia las diversas fases del ciclo hidrológico.

La hidrosfera es el conjunto de las aguas del globo terrestre; el agua está presente en todas partes y su volumen varía desde el casi ilimitado de los océanos, hasta el casi inexistente de las regiones desérticas. Se halla en la atmósfera, en forma de vapor de agua, nubes y precipitaciones; sobre la superficie terrestre se le localiza constituyendo ríos, lagos, océanos y glaciares; en el subsuelo se presenta en los mantos freáticos. De este modo, las ramas de la hidrología son la oceanografía, la potamología, la limnología, la hidrogeología y la glaciología.

El ciclo hidrológico

Se da el nombre de ciclo hidrológico al proceso complejo que efectúa el agua en la naturaleza. En esta los océanos constituyen el mayor depósito de agua, a través del cual su circulación es constante. La evaporación es continua en la superficie del mar y, aunque buena parte de la humedad atmosférica se condensa y cae directamente sobre el océano, los vientos llevan una porción considerable a áreas terrestres, donde se precipita en forma de lluvia, granizo, aguanieve o nieve; o se deposita en forma de rocío y escarcha sobre la vegetación y otros objetos. Casi toda el agua en forma de rocío y escarcha se evapora directamente, o bien es consumida por las plantas y luego transpirada por los poros de éstas.

La lluvia que se precipita, en cambio, pasa por más disímiles experiencias. Alguna vuelve a evaporarse antes de llegar a tierra; una fracción es interceptada por la vegetación, los edificios y otros objetos, y una parte de ésta se evapora nuevamente.

Otra porción se escurre por la superficie del suelo hacia los ríos y así retorna al mar. Un segmento se infiltra en la tierra, en la que encuentra numerosas salidas: parte es retenida mediante acción capilar en la superficie o cerca de ella, de donde después se evapora, parte es usada por las plantas y devuelta a la atmósfera mediante el proceso de transpiración; otra porción se une al agua subterránea y se abre camino hacia las corrientes, para aparecer días, meses y hasta mucho tiempo después, como caudal freático; y, para terminar, una cantidad, que por lo general es insignificante, pero que en ciertas cuencas colecto-ras reviste considerable importancia, se infiltra hasta grandes profundidades y reaparece al cabo de largos intervalos, muchas veces en puntos distantes, en forma de manantiales, pozos artesianos y géiseres.

Del agua que llega a los manantiales que forman las cabeceras de los grandes sistemas fluviales, sólo una porción fluye directamente al mar. El resto se evapora desde la superficie de los arroyos, ríos, y lagos por los que fluye, o es usado y transpirado por la vegetación que crece en las márgenes de aquellos o se infiltra en la tierra inmediata a los cauces donde el nivel hidrostático está más bajo que el de la superficie de las corrientes

Esta última porción puede volver más tarde al mismo cauce en puntos situados aguas abajo; puede encontrar salida, a través de cauces subterráneos, en manantiales distantes, en otros lechos de ríos o lagos o en el mar; puede ser encontrada y utilizada por plantas de raíces profundas, o finalmente, puede añadirse a las más o menos permanentes aguas subterráneas, para aparecer, quizá años después, en manantiales y géiseres.

Page 112: Paquete Didáctico para Geografía I

112

Gracias al ciclo hidrológico es posible que el agua de los océanos pase a la atmósfera y de ahí, por precipitación forma escurrimientos, que constituyen ríos y arroyos, los cuales después por depositación constituye los lagos. Luego, las infiltraciones originan depósitos subterráneos que, con el tiempo surgen en forma de manantiales.

La vegetación natural utiliza principalmente la humedad del suelo, aunque se ve beneficiada de los diferentes tipos de precipitación; los animales, por su lado, la extraen de las mismas plantas, así como de los depósitos superficiales representados por ríos y lagos.

El hombre extrae el agua de los ríos, de los lagos y del subsuelo primordialmente, aunque debido al aumento de la población mundial, se ha visto en la necesidad de diseñar métodos y equipo para poder aprovechar el agua de lluvia, de los océanos (mediante desalinización), así como de ciertas formas específicas de condensación del agua atmosférica como las nieblas, el rocío y la escarcha. Esto último sobre todo en lugares de clima seco.

Analiza la importancia del ciclo del agua.

Video: el ciclo Hidrológico (10:48 minutos en You tube, en https://youtu.be/h4ind5CG21s, consultada el 20 de febrero del 2019

Oceanografía

La oceanografía, llamada también Oceanología, es la rama de la hidrología que estudia la división vertical de los mares, sus movimientos, sus propiedades físicas y la vida en él.

Los océanos son enormes extensiones de agua salada que separan a los continentes. Los océanos son, de mayor a menor, el Pacífico, el Atlántico, el Índico, el Glacial Ártico y el Glacial Antártico y los continentes son el Euroasiático-africano (Europa, Asia, África y Oceanía), América y la Antártida.

Del total de la superficie terrestre, los océanos ocupan unos 360’000,000 km2, lo que equivale a, un 70.8 %, en tanto, los continentes tienen 141’000,000 km2.

Page 113: Paquete Didáctico para Geografía I

113

Si se toma como polo el observatorio de Greenwich, la mayor parte de las tierras emergidas se encuentran en el hemisferio terrestre así conformado; en el hemisferio opuesto, con el polo en el océano Pacífico, al sureste de Nueva Zelandia, se halla la mayor parte de las aguas, que constituyen el llamado hemisferio marítimo.

Morfología litoral

El mar mundial presenta divisiones que están rodeadas o parcialmente rodeadas por tierras. Los mares encerrados o interiores, tales como el Mediterráneo y el Báltico, se conectan al océano abierto por estrechos. Los mares parcialmente encerrados como el Mar del Norte se unen al océano por aperturas amplias; otros como el Mar de China Meridional se comunican por pasajes entre islas. Estos mares parcialmente adyacentes son como el océano abierto con sus mareas. Usando esta definición, hay más de cincuenta mares sobre la Tierra, pero algunos, como el Mar Muerto, son realmente lagos. Aunque compuesto de agua salada, estos "mares" no tienen acceso al océano.

En las zonas oceánicas se distinguen los tipos morfológicos mares, golfos, bahías y estrechos.

Los mares son extensiones de los océanos más o menos delimitadas. Se clasifican en interiores, adyacentes y epicontinentales.

Los mares interiores están en casi completamente separados del resto del océano, como los mares Mediterráneo, Negro, Mármara, Golfo de México y Caribe. Los mares adyacentes tienen amplia comunicación con el océano. Los mares epicontinentales, que están formados por depresiones en zócalos continentales, se encuentran alrededor de los continentes sobre la plataforma continental. Estos mares son frecuentemente someros, es decir, poco profundos.

Los golfos son porciones de mar que se adentran en tierra entre dos cabos y cuando su extensión es menor, suele llamársele bahía. Un estrecho es un paso angosto entre dos tierras y por el cual se comunica de un mar a otro.

Entre los mares principales se encuentran el de Beaufort, de los Sargazos, de Bering, Caribe, de las Antillas, de Noruega, de Barents, Báltico, del Norte, Mediterráneo, Negro, Rojo, Pérsico, Arábigo, de Okhost, de Japón, de China Meridional, del Coral, de Tasmania.

Mientras que los golfos y las bahías más notorios son los siguientes: de Alaska, de Hudson, de Baffin, de California, de Guinea, Pérsico, de Bengala, de Carpentaria. Por su parte, los estrechos más destacados son los de Bering, de Gibraltar, de Ormuz

Propiedades físicas y químicas de las aguas oceánicas

❖ La salinidad

El agua de mar es salada, debiéndose su salinidad a los minerales que contiene. La composición química del agua del océano es de 35 partes de sales por millar, equivalente a 35 gramos por cada kg de agua, que es la salinidad media del mar. El porcentaje de sales de las aguas oceánicas, referido a las 35 partes por millar de sal es como se aprecia en el cuadro 47, mientras que la salinidad media, en partes por millar, de algunos mares importantes se presenta en el cuadro 48.

La salinidad no es igual en todas las regiones oceánicas. En la zona de calmas ecuatoriales es de 34‰ (34 por millar); en la zona de los alisios es de 35‰ y, en la zona de los contralisios, es de 37‰. Existe mayor salinidad en el centro

Page 114: Paquete Didáctico para Geografía I

114

de los océanos y disminuye hacia las costas, donde es patente la influencia de los ríos que, al desembocar, llevan agua dulce. Los mares interiores, así como los golfos alargados y profundos tienen mayor salinidad.

❖ Color

El agua es incolora, pero las aguas oceánicas tienen un color azul debido a que absorben los colores de la atmósfera. Algunos mares tienen colores diferentes al azul, por situaciones especiales, como el mar Rojo, debido a un cierto tipo de algas; el mar Amarillo, por la presencia de limos procedentes del río Amarillo; el mar Bermejo (antiguo nombre del Golfo de California), por el rojo de algunos minerales.

❖ Espuma

La espuma de las aguas oceánicas se forma por las olas o cuando se enfrentan aguas de distinta densidad y temperatura, y es debida a la presencia de materias orgánicas en las aguas del océano.

❖ Temperatura

La temperatura del mar se debe a la insolación, siendo las aguas de latitudes bajas tropicales las más cálidas, las de latitudes medias son templadas y frías las de los casquetes polares.

Dinámica de las aguas oceánicas

Los movimientos de las aguas oceánicas están representados por las mareas, el oleaje y las corrientes marinas.

Son variaciones regulares y cíclicas del nivel del mar producidas por la atracción gravitatoria del Sol y la Luna sobre la Tierra, principalmente los fluidos, constituidos por líquidos y gases.

Cuando la ola de marea se acerca a la costa se produce un ascenso del nivel del océano, llamado flujo, y cuando la ola de marea se aleja de la costa tiene lugar un descenso del nivel del mar, que se denomina reflujo.

La primera de las dos etapas de la ola de marea se llama pleamar o marea alta y la segunda de ellas se llama bajamar o marea baja.

Entre la pleamar y la bajamar transcurren 12 horas y 25 minutos. La marea alta coincide con la culminación superior de la Luna, y la bajamar con la culminación inferior. La diferencia entre la bajamar y la pleamar se denomina extensión de la marea.

Las mareas se deben a la atracción gravitatoria del Sol y la Luna sobre nuestro planeta, así como a la fuerza centrífuga derivada del movimiento de rotación terrestre. La Tierra y la Luna se atraen mutuamente, girando en torno a un centro de masas común; de esta forma se genera una fuerza centrífuga que se sobrepone a la fuerza de atracción. En los lugares de la superficie terrestre en los que la Luna se encuentra en el cenit se origina una cima de marea. A consecuencia de la rotación del planeta, las cimas de marea se mueven diariamente alrededor de la Tierra y producen dos mareas, retardadas cincuenta minutos cada día.

La atracción secundaria del Sol origina las mareas vivas y las mareas muertas. Las mareas vivas, que se presentan en plenilunio y novilunio, cuando la Luna y el Sol se encuentran en conjunción, en oposición, es decir, formando una

Page 115: Paquete Didáctico para Geografía I

115

línea recta (Sol-Tierra-Luna en sicigias). Las mareas muertas ocurren cuando la Luna se encuentra en cuarto creciente o cuarto menguante (Sol-Tierra-Luna en cuadratura).

❖ Oleaje

Las olas son movimientos de oscilación y de translación de la superficie de las aguas, debido principalmente a la acción del viento al hacer fricción en el agua y pueden ser de oscilación y de translación.

En las olas de oscilación las partículas del agua suben, avanzan, bajan y retroceden, pero además se mueven en dirección en que se propaga la ola, debido al viento. Como la presión ejercida por el aire en movimiento sobre la superficie del agua es desigual, debido a la distinta velocidad del viento, las masas líquidas sufren deformaciones, ondulándose.

Las olas de oscilación son sometidas a una gran presión en los flancos de las crestas y escasa presión en las depresiones y realmente tienen un movimiento rotatorio y otro de translación.

Las olas, al igual que las mareas, no sólo se producen en la superficie de los océanos, sino también en las de los ríos y los lagos.

Las olas de translación se producen por un aumento súbito de la cantidad de agua en determinado lugar, por la inmersión brusca de un objeto o por otras causas.

En las olas de translación las partículas del agua sufren un movimiento de avance, pero no de retroceso.

Los terremotos o erupciones volcánicas submarinas producen olas enormes, a las que se les ha dado el nombre de maremotos, pero también son conocidos por el término japonés de tsunamis.

Mecanismo del oleaje

• Corrientes marinas

Son desplazamientos de grandes masas de agua individualizadas por océanos y mares. Las causas más importantes de que se produzcan las corrientes marinas son la diferencia de temperatura y salinidad que existe entre el Ecuador y los polos, así como la acción mecánica de los vientos, especialmente los que forman la circulación general de la atmósfera y, en algunos casos, los monzones.

Existen dos causas secundarias, como el desalojamiento de las aguas en sentido contrario al de la rotación terrestre y la fricción que se produce en el límite de las masas de agua que se mueven a diferentes velocidades. Las corrientes marinas que proceden de las regiones polares son frías, mientras que, las formadas en las zonas ecuatoriales son corrientes marinas cálidas.

La base de la vida en los mares está representada por el plancton, constituido por rudimentarios seres vivos, en muchos casos microscópicos y que, en algunas especies, realizan funciones de plantas y animales, sin que se les pueda diferenciar plenamente.

Page 116: Paquete Didáctico para Geografía I

116

Flora marina

Al plancton que se le aprecian cualidades de las plantas se le clasifica como fitoplancton y se pueden mencionar a las algas diatomeas entre las más abundantes.

También existen plantas marinas más desarrolladas, como las algas, que como ya se ha mencionado, pueden ser microscópicas, pero también existen algunas especies que alcanzan centenares de metros de longitud.

Las algas son vegetales que viven en aguas saladas o dulces, estancadas o circulantes y clasificadas, en sentido amplio, dan nueve divisiones o clases:

Cianófitos (azules).

Glaucófitos (azul verde).

Pirrófitos (intermedios entre plantas y animales acuáticos).

Euglenófitos (de agua dulce o nieve).

Crisófitos (amarillo verdusco, de aguas dulces y terrenos húmedos).

Bacilriófitos o diatomeas.

Clorófitos Verdes de aguas dulces o saladas: clorofíceas, conjugadas y carofíceas.

Feófitos (pardas, como los sargazos).

Rodófitos (rojas, marinas).

Las algas rojas son más frecuentes; las verdes y azules abundan en el litoral y las obscuras o de color café (sargazos) existen más en el Atlántico, al norte de las Bahamas y de la Antillas, cubriendo unos cuatro millones de km2.

Fauna marina

El zooplancton, que constituye la fauna más elemental de los océanos, se compone de la siguiente manera:

Las globigerinas, protozoarios foraminíferos (entre 400 y 3,000 brazas)

Los pterópodos, moluscos (entre 400 y 1,500 brazas)

Los radiolarios protozoarios (a más de 2,000 brazas)

La fauna marina superior se clasifica en tres zonas: litoral, pelágica y abisal.

La fauna litoral habita en la plataforma continental, es decir, en los mares epicontinentales. Se cuentan aquí, entre otros, los siguientes animales: las esponjas, el coral, los moluscos, peces y mamíferos pinnípedos, como focas y lobos marinos,

La fauna pelágica, que habita hasta 2,000 m de profundidad, se integra principalmente de moluscos, peces (tiburón) y mamíferos cetáceos, como la ballena y el cachalote.

La fauna abisal habita a profundidades mayores a 2,000 m, como ejemplos existen las estrellas de mar, las esponjas, el coral, las langostas, los moluscos y los peces.

Page 117: Paquete Didáctico para Geografía I

117

Depósitos orgánicos en el fondo del mar

El plancton produce depósitos llamados légamos y el coral forma fangos y arenas.

La mayoría de los fondos oceánicos están cubiertos de depósitos de origen orgánico que se dividen, por su composición química, en calcáreos y silícicos.

Los depósitos de origen inorgánico se conocen como terrígenos y se clasifican en:

Cantos, gravas, arenas y limos. Provienen de la denudación del litoral por la erosión marina y de la denudación de tierras que han sido acarreadas por los ríos y depositadas en regiones cercanas a sus desembocaduras.

Limo volcánico. Que sólo se encuentra cerca de las costas donde existen rocas de origen volcánico, especialmente arenas y cenizas.

Limo de coral. Encontrado en las inmediaciones de las barreras del litoral y de las islas producidas por el coral y procede de fragmentos grandes de arrecifes (arenas) que está, mezclados con material fino (fango).

Limo verde. Producido en zonas donde el material depositado es de arenas verdes muy finas, típico de las costas bañadas por corrientes litorales.

Limo azul. Que existe en regiones donde el material depositado es de arenas de cuarzo.

Limo rojo. Se presenta en lugares donde el material que se ha depositado procede de suelos lateríticos.

Las aguas continentales

❖ Los ríos

Los ríos y los arroyos son corrientes de agua que fluyen por un lecho, por acción de la fuerza de gravedad. La mayoría de los ríos se vierten en un lago o en un océano, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas se evaporan o se infiltran en el suelo. La rama de la hidrología que estudia los ríos es la potamología.

El factor principal que influye en la circulación de las aguas terrestres es el relieve que por gravedad permite que las aguas fluyan de los lugares altos a los más bajos.

❖ Cuencas y vertientes

El río principal, con sus ríos y arroyos afluentes, constituye una red fluvial, también llamada sistema o cuenca hidrográfica, separada de otras cuencas por un límite llamado divisoria de las aguas o parteaguas; en tanto, al conjunto de varias cuencas adyacentes se le denomina vertiente.

Por el destino final de sus escurrimientos, las cuencas pueden ser arrecias, endorreicas, exorreicas y kriptorreicas.

• Arreicas, con escaso escurrimiento. Situadas en zonas en donde la evaporación excede a la precipitación la mayor parte del año.

• Endorreicas. De escurrimiento interior, no vierten sus aguas a los océanos debido a cuestiones climáticas o de relieve, sino a un lago. Son cerradas.

Page 118: Paquete Didáctico para Geografía I

118

• Exorreicas. De escurrimiento exterior, vierten sus aguas en algún océano, debido a que, durante todo el año, o la mayor parte de él, la precipitación excede a la evaporación.

• Kriptorreicas. De escurrimiento subterráneo, se presentan en zonas donde, por la naturaleza del suelo calcáreo, no es posible la existencia de ríos superficiales, sino que los escurrimientos se efectúan en forma subterránea, por lo que se relacionan con el modelado kárstico.

Cuencas hidrográficas y la línea divisoria que las separa

Régimen fluvial. Al origen de las aguas de un río se denomina régimen fluvial o alimentación; se conocen tres tipos de régimen:

• Pluvial, debido a lluvia.

• Glacial o nival, a causa de los deshielos.

• Mixto (pluvial y glacial), que es una combinación de los dos anteriores.

Las aguas de escurrimiento forman un curso o corriente, que escurre por un cauce. Las corrientes de agua pueden ser continuas, si escurren todo el año, o intermitentes, si se suspenden en la época de sequía.

Si el río escurre en una región donde existen desniveles, se forman rápidos, que son pequeñas caídas de agua. Cuando la pendiente provoca que las aguas caigan casi, o por completo, perpendicularmente, se forma una cascada; si esta ocupa una considerable extensión, entonces se le llama catarata.

La erosión que producen los ríos se llama erosión fluvial, que puede ser horizontal, si tiende a ampliar el cauce, o vertical, si lo profundiza. Como resultado de la erosión de los ríos se forman valles fluviales que, si las rocas en donde se realiza el trabajo erosivo son más o menos uniformes, el valle obtendrá como resultado una forma de V, mientras que, en donde se alternan rocas duras y estratos de rocas blandas, se forman cañones y cañadas.

Con los materiales que se depositan en las paredes de los valles fluviales se forman las terrazas aluviales.

En los sitios en los cuales el trazado fluvial se aparta de la corriente, se describe una sinuosidad pronunciada y regresa al cauce normal, aguas abajo, se forma un meandro.

El acarreo fluvial, o el arrastre de los materiales por un río, se verifica de las formas siguientes:

• Disolución (di)

• Suspensión (su)

• Saltación (sa)

• Rodamiento (ro)

• Flotación (fl)

Durante el proceso de transportación fluvial se produce la selección de los materiales: las partículas más pequeñas se trasladan hasta mayores distancias y las más grandes son las primeras en depositarse.

Page 119: Paquete Didáctico para Geografía I

119

Anualmente, los ríos conducen hasta el Océano Mundial casi 18,000 millones de toneladas de sustancia mineral, en calidad de material fragmentario o de soluciones. El material fragmentario es producto de la erosión pluvial y de la meteorización de la tierra firme. Puede ser de diversas dimensiones: desde grandes peñas hasta pequeñas partículas de barro. Mientras mayor es la velocidad de la corriente fluvial, mayores son los fragmentos que el agua transporta. El material fragmentario es trasladado en forma de suspensión o mediante arrastre por el fondo (saltación y rodamiento). Las partículas pequeñas de dimensiones como areniscas son transportadas por las aguas fluviales en estado de suspensión, y las corrientes de torbellino impiden su depositación. Los fragmentos mayores de las rocas, tales como los guijarros y los cantos rodados, por lo general ruedan por el fondo. Cálculos sencillos muestran que mediante el arrastre por el fondo pueden ser transportados fragmentos rocosos bastante grandes.

Materiales más ligeros, como madera y algunos tipos de roca, son transportados por flotación. Una cantidad considerable de sustancia mineral es transportada en estado soluble (disolución). Casi el 30 % del material que transportan los ríos se encuentra en dicho estado. En estado de disolución se trasladan sales solubles (NaCl, KCL, MgSO4, CaSO4), carbonatos de metales de Fe, Mn y P en calidad de soluciones verdaderas o coloidales.

Forma del lecho de un río

El lecho de un río es el espacio que puede ser ocupado por las aguas de la corriente; se le llama también cauce y puede presentar las siguientes fases:

Lecho mayor o de inundación. Es toda la zona que se inunda y que se suele indicar por aluviones en los mapas geológicos.

Lecho ordinario o lecho aparente. Es el alvéolo bien determinado entre las orillas, ocupado por los materiales rodados por las aguas y poco ocultos por la vegetación y la ocupación humana; pero en tiempo normal este lecho no está siempre ocupado, ya que aparecen en él bancos de arena y gravilla.

Lecho o canal de estiaje. Es el ocupado por el nivel más bajo de las aguas de un río. No tiene márgenes precisas, sino que divaga por el lecho aparente, de una orilla a otra y también puede subdividirse en brazos.

Perfil longitudinal

El perfil longitudinal de un río es la línea curva que une la fuente del río con su desembocadura, ya sea en otro río (cuando se trata de un afluente), un lago o el océano. Es el gráfico que representa la evolución de la altura del lecho de un río en función de la distancia recorrida entre su fuente y su nivel de base.

El nivel de base es la línea que parte del nivel de las aguas en la desembocadura del río hasta la perpendicular trazada al mismo desde el punto más alto del propio río.

Fases o etapas en el ciclo de erosión de los ríos

Cuando un río presenta una larga trayectoria, desde su nacimiento en las montañas, hasta su desembocadura en el mar, pasa por las etapas de juventud, madurez y senectud, en las cuales varían su poder de erosión y la depositación de materiales.

Page 120: Paquete Didáctico para Geografía I

120

Juventud o curso superior. Donde abundan las torrenteras, comienza a aparecer la formación de barrancas y el poder erosivo es mayor.

Madurez o curso medio. Las barrancas son profundas y comienza a formarse el relieve ondulado; disminuye la erosión y ya hay depositación.

Vejez o senectud, llamado también curso inferior. Se pasa del relieve ondulado a la penillanura (casi llanura), donde aumenta en forma considerable la depositación, siendo la erosión insignificante

Desembocadura de los ríos

Las tres formas en que un río puede llegar al mar son delta, barra y estuario.

Delta. Depósito de acumulación que se forma en la desembocadura del río; es la continuación de la llanura fluvial. Se llama delta por la semejanza del depósito con la delta griega, debido a los brazos en que se bifurca el río.

Barra. Banco de arena o grava en el mar delante de la desembocadura de algunos ríos, o éstos delante de la desembocadura de sus afluentes.

Estuario. Ensanchamiento de la desembocadura de los ríos en forma de embudo, originado por la acción de las mareas

Limnología (lagos y lagunas)

La limnología es la rama de la hidrología que estudia los lagos y laguna. Los lagos son masas de agua relativamente extensas depositadas en una depresión del terreno y sin comunicación inmediata con el mar y puede contener agua salada (salobre) o dulce. El agua de los lagos, aunque supuestamente estancada, presenta movimientos de ascenso y descenso, conocidos con el nombre de seiches. Además, en los lagos más extensos se produce oleaje y aún corrientes

Origen y clasificación de los lagos

Por su origen, los lagos pueden ser:

➢ Represados por morrenas, dunas, corrientes de hielo o derrumbamientos. ➢ Originados por derrumbes de cavidades subterráneas (kársticos). ➢ Cráteres rellenos de agua (axalapascos). ➢ Formados por explosiones volcánicas (maares). ➢ Fracturas del terreno o por inflexiones de la corteza terrestre. ➢ Producidos del deshielo o por el viento que actuaron preparando el espacio. ➢ Restos de cuencas marinas que existieron en épocas geológicas anteriores (residuales).

Según Davis, los lagos se clasifican en:

Consecuentes con las nuevas formas de la superficie terrestre. Se deben a levantamientos o hundimientos provocados por diastrofismos.

Page 121: Paquete Didáctico para Geografía I

121

Formados por el ciclo de un río. Pueden ser de ampliación, cuando las aguas se desbordan ocupando zonas cercanas al cauce del río; de herradura, que es un depósito semicircular junto al río, como consecuencia del acercamiento de dos meandros; y de expansión, cuando los afluentes de un río no pueden desaguar.

Debidos a interrupciones en el ciclo de un río. Pueden ser da barraje, a causa de corrientes de lava; de cráter; de fallamiento; de glaciar continental y de glaciar de montaña.

Evolución de los lagos.

Un lago es considerado como una fase en el ciclo de evolución de una cuenca hidrológica. El agua de los lagos procede de la precipitación, de manantiales, arroyos y ríos.

El ciclo de evolución de un lago, es decir, la vida de un lago depende de la cantidad de materiales que en su lecho depositen los ríos, de la naturaleza de las corrientes fluviales, de la extensión y de la profundidad del mismo lago. Los lagos se forman y desaparecen en el transcurso de edades geológicas. Un lago puede evaporarse cuando el clima se vuelve seco, rellenarse de sedimentos y dar lugar a la formación de un pantano o ciénaga. En regiones áridas, con escasas precipitaciones, el nivel de agua de los lagos varía según las estaciones e inclusive llegan a secarse durante largos periodos de tiempo.

Una ciénaga o pantano es un terreno ocupado por una capa de agua estancada, generalmente superficial e invadida de una vegetación acuática, principalmente de gramíneas, cañas, juncos y carrizo. Es originada sobre suelos impermeables y sin pendiente o en depresiones con un alto nivel de las aguas subterráneas y se forman cuando los suelos de la superficie se saturan de agua. Pueden ser de agua dulce, que se hallan en orillas poco profundas de lagos de ríos de poca velocidad, y marismas, o pantanos de agua salada, ubicados en llanuras costeras inundadas por mareas. Los pantanos proporcionan hábitat para aves, insectos, anfibios, peces y mamíferos

De acuerdo con su origen, los pantanos pueden ser clasificados de la siguiente manera:

➢ De río, que se deben a desbordamientos e inundaciones. ➢ De lago, por rellenamiento de un vaso lacustre. ➢ De aguas subterráneas, cuando el nivel de las aguas subterráneas alcanza un límite superior a la superficie

del suelo. ➢ Litorales, en los límites de la pleamar y la bajamar, por lo que se deben a las mareas. ➢ De tundra, en regiones con clima y vegetación de tundra, donde en verano se producen pantanos debido a la

licuefacción del hielo que no se puede infiltrar en el subsuelo que permanece congelado.

Aguas subterráneas

La rama de la hidrología que estudia las aguas subterráneas es la hidrogeología. El agua subterránea tiene varios orígenes, infiltración, llamada agua vadosa.

Concentración de vapores magmáticos, que ascienden desde grandes profundidades, denominadas aguas juveniles.

En el interior de la corteza terrestre existen capas permeables que permiten que el agua circule, y otras capas impermeables que forman almacenamientos llamados mantos freáticos.

Page 122: Paquete Didáctico para Geografía I

122

La acción de las aguas subterráneas puede ser de erosión y de disolución. La disolución se facilita porque el agua freática está acidulada y fácilmente destruye las rocas, sobre todo las calizas, entre las que forma oquedades que llegan ocasionalmente a la superficie en llanuras kársticas, donde reciben el nombre de dolinas, llamadas cenotes en Yucatán.

Glaciología

Complementamos este tema, analizado con la erosión. Los glaciares son masas de hielo acumulado por encima de las nieves, campo de nieve perpetua, en los que en un largo periodo de tiempo es mayor la nieve acumulada que la fundida (cuenca de alimentación).

Los glaciares se producen por latitud en las regiones polares y por altitud en las regiones montañosas.

Los glaciares polares son:

Casquetes glaciales. Rodean a las regiones de los polos terrestres; el casquete polar septentrional cubre Groenlandia y el Ártico, mientras que el casquete glacial meridional se encuentra sobre la Antártida.

Los glaciares de altitud son:

➢ Glaciares de montaña. Se presentan en las altas elevaciones de la Tierra. Las nieves que sobre las montañas se precipitan forman campos de hielo, los que se mueven y al llegar a las depresiones forman anfiteatros o circos glaciales. De aquí parten los verdaderos ríos de hielo en forma de una lengua glacial, que termina donde empieza a fundirse en agua, formando, en ocasiones, lagos y ríos subglaciales.

➢ Glaciares de piedemonte. Se forman cuando los ríos de hielo de las montañas van a terminar en un espacio llano, situado al pie de las montañas.

Los materiales depositados por el glaciar forman acumulaciones llamadas morrenas, diferenciadas por los siguientes tipos:

➢ Morrenas laterales. Se depositan a los lados de los ríos de hielo. ➢ Morrenas de fondo. Acumuladas en el lecho del glaciar. ➢ Morrenas terminales o frontales. Que se depositan en la zona donde termina la lengua glacial.

La erosión de los glaciares produce un modelado característico. La montaña que experimenta erosión fluvial tiene modelado suave y ondulado, en tanto que, con la erosión glaciar, adopta un relieve abrupto y de crestas puntiagudas.

Como ya se ha mencionado, el valle formado por la erosión fluvial tiende a semejar una V, mientras el valle de erosión glacial tiene forma de letra U. Los fjiords son valles glaciales sumergidos.

Contaminación de los recursos hidrológicos.

La calidad del agua se puede modificar antes de que llegue a la población para su consumo. Aquí intervienen diferentes factores: las fuentes de abastecimientos de las que se extrae el líquido (ríos o mantos acuíferos contaminados, lluvia ácida, etc.), el tratamiento deficiente en plantas potabilizadoras, la contaminación que puede ocurrir en cisternas.

Page 123: Paquete Didáctico para Geografía I

123

La fuente más común de contaminación del agua de pozos y manantiales es el albañal, y la infección más frecuente transmitida por el agua contaminada es la tifoidea.

La actividad humana puede contaminar el agua de manera directa o indirecta: la primera consiste en verter sustancias nocivas en ella, y, la segunda, cuando los desechos que deposita en el suelo se filtran y afectan la pureza del líquido.

Las actividades domésticas representan una de las principales fuentes de contaminación de los mantos acuíferos. Es en los hogares en donde se produce la mayor cantidad de desperdicios que van a dar directamente al drenaje o a los cuerpos de agua. Ejemplos de la contaminación doméstica del agua son los sanitarios, la utilización de detergentes, blanqueadores, suavizantes, todo lo cual se desaloja en el sistema de drenaje, provocando así que ríos y lagos, en donde desemboca el drenaje, se contaminen de espumas, que dificultan el paso de la luz, impidiendo de esta manera el proceso de la fotosíntesis, afectando a toda la cadena alimenticia. El potasio que contienen los detergentes promueve el crecimiento desmedido de ciertos tipos de algas que consumen oxígeno del agua y alteran las condiciones de vida de los peces.

La industria produce una cantidad enorme de contaminantes peligrosos para el agua. Existen muchos procesos industriales que requieren agua que, una vez que se ha utilizado se conduce directamente al drenaje. Entre los compuestos que más destacan están el mercurio, el cromo, los metales pesados y los compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos, como el arsénico, el cianuro y el antimonio. Entre las industrias más contaminantes están las del papel, el azúcar y el plástico.

Otra fuente de contaminación del agua es la basura, tanto doméstica, como de industrias y servicios. Al permanecer mucho tiempo en los depósitos, se moja y genera líquidos que contienen sustancias tóxicas que se infiltran en el subsuelo y ocasionan contaminación de los mantos freáticos, principalmente con solventes industriales, como el benceno y los combustibles derivados de gasolina, que son más ligeros por lo que penetran con mayor facilidad entre capas geológicas que son impermeables para otros compuestos. Por su parte, la basura que se tira irresponsablemente en la calle puede ser arrastrada por el viento, la lluvia y los animales hasta llegar a lagos y ríos, los cuales de esta manera deterioran aún más su calidad.

Los contaminantes del agua se pueden clasificar en dos tipos: biológicos y químicos. Entre los agentes biológicos están las bacterias, los virus y las algas. Los contaminantes químicos son orgánicos e inorgánicos. Entre los primeros están los detergentes, solventes y plaguicidas. Los contaminantes inorgánicos más frecuentes son los metales pesados.

La atmósfera y el clima

El estudio de la atmósfera es el objeto de la Meteorología y de la Climatología, rama de la Geografía Física. La atmósfera reviste especial importancia en la vida de los seres humanos porque en esta se encuentra el aire que satisface nuestra primera necesidad vital que es la de respirar. Enseguida encontramos que los movimientos de las masas de aire se encargan de distribuir la temperatura y la humedad que van a influir sobre la determinación de los climas.

Page 124: Paquete Didáctico para Geografía I

124

Se debe destacar la observación atmosférica para explicar los procesos que se encargan de la distribución del agua en la naturaleza, así como para establecer mecanismos de defensa en contra de eventos perjudiciales como tormentas, huracanes o tornados.

La investigación atmosférica está muy relacionada con una gran cantidad de actividades humanas, como la agricultura, la ganadería, la aviación, la navegación marítima, la pesca, así como para la dotación de servicios municipales como agua, drenaje y sanitarios. Por esto este tema resulta de tanta importancia para cualquier sociedad.

Concepto de atmósfera

La palabra atmósfera proviene del griego, de los vocablos atmos (vapor de aire) y sfaira (esfera), por lo que significa esfera de vapor. Se puede definir a la atmósfera como la envoltura gaseosa de la Tierra. La atmósfera es una capa de muchos kilómetros de espesor que rodea a la superficie terrestre, compuesta de diferentes gases y mantenida junto a la Tierra por la fuerza de gravedad.

Estructura de la atmósfera

La atmósfera se divide en capas de acuerdo con su composición química, su temperatura y zonas de cambio térmico. A partir de la superficie de la Tierra y hasta una altura de unos noventa kilómetros, se encuentra la homosfera, llamada así porque es químicamente homogénea, por el contrario, la heterosfera, situada sobre la primera, no es uniforme y se divide en capas esféricas concéntricas de diferente contextura química.

Page 125: Paquete Didáctico para Geografía I

125

En la homosfera se distinguen tres zonas: troposfera, estratosfera y mesosfera.

• Troposfera, "esfera de cambios". De 0 a 10 km de altitud; se caracteriza por tener aire húmedo. Por cada kilómetro que se asciende la temperatura decrece a razón de 6. 4º C (gradiente vertical de temperatura); aquí se efectúan los fenómenos que determinan la circulación atmosférica, el tiempo atmosférico y el clima, así como la realización del ciclo hidrológico y la formación de la mayoría de los tipos de nubes.

• Tropopausa. Es la capa de transición entre la troposfera y la estratosfera; sobre los trópicos su altitud es de 10 km y de 8 km encima de los polos.

• Estratosfera, "esfera de estratos" (capas). Llega hasta 55 o 60 km de altura, presenta fuertes radiaciones que influyen en el tiempo; su composición es de nitrógeno, oxígeno y argón. Se caracteriza porque la temperatura se mantiene constante a medida en que aumenta la altitud; entre 20 y 25 km se producen nubes conocidas como nacaradas, por sus irisaciones; a una altitud entre 50 y 80 km se forman las nubes noctilucentes, de color azul o plateado; asimismo, las corrientes de chorro se observan sobre los 12 mil metros y a una velocidad media de 110 km/h.

• Estratopausa. Capa de transición entre la estratosfera y la mesosfera.

• Mesosfera, "esfera media". Se localiza entre 60 y 85 km de altura. Se distingue por la presencia de ozono, formado por la acción de los rayos ultravioleta del Sol sobre el oxígeno. En una subcapa situada a 80 km de altura la temperatura se incrementa hasta 77º C, en esta capa se forman nubes luminiscentes nocturnas.

• Mesopausa. Es la zona de transición entre la mesosfera y la termosfera y, por lo tanto, también límite de la homosfera con la heterosfera. Aquí la temperatura desciende hasta 100º C bajo cero.

• La heterosfera se inicia aproximadamente entre los 85 y 90 km de altitud, está formada por cuatro capas gaseosas, cada una de composición química diferente y peculiar, comprendidas en dos capas denominadas termosfera y exosfera.

• Termosfera, "esfera de temperatura". Sus límites se encuentran a 85 y 1 000 km de altitud; se caracteriza por una densidad muy baja y un constante incremento de temperatura, que llega de 1 100 a 1 650º C. Entre los 100 y 400 km se halla la ionosfera, formada de partículas ionizadas, que producen fenómenos de carácter lumínico, como las auroras polares y presenta también iones de hidrógeno y oxígeno. A una altura entre 85 y 200 km está la capa de nitrógeno molecular, constituida en su mayor parte de moléculas de nitrógeno (N2). Encima de esta se halla la capa de oxígeno atómico, donde predominan los átomos de oxígeno (O); Tiene dos niveles eléctricos: Kenelly-Heaviside o capa E, entre 110 y 130 km de altura, donde se reflejan las ondas medias y largas de radio; y, en la capa Appleton, en el nivel F2, a una altura entre 190 y 300 km se reflejan las señales de radio de onda corta. Es en la mesosfera y en la termosfera, desde 60 hasta 160 km de altura, donde son visibles los meteoritos o bólidos que caen a la superficie terrestre incendiándose. Para algunos analistas la termosfera es sinónimo de ionosfera, aunque la mayoría coincide en que la ionosfera es la capa o cinturón de electrones, dentro de la termosfera, ubicada entre 100 y 300 km de altura.

• Exosfera, "esfera exterior". Se encuentra a partir de mil km de altura; tiene algunas auroras polares y está compuesta de hidrógeno, oxígeno y algo de helio. Entre los 1,100 y 1,300 km se encuentra la capa de helio que se

Page 126: Paquete Didáctico para Geografía I

126

compone principalmente de átomos de helio (He); sobre de esta zona está la capa de hidrógeno atómico, integrada, en su mayor parte, por átomos de hidrógeno (H), su límite exterior podría estar a unos 11,000 km, porque en esta zona la densidad del hidrógeno es semejante a la del espacio interplanetario, aunque, hasta 35,000 km de distancia, se puede hallar cierto número de moléculas de este elemento girando alrededor del planeta, por lo que se consideran parte de su atmósfera.

• La magnetosfera.

Nuestro planeta es como un enorme imán, con un campo magnético permanente, lo cual se puede ver con la brújula magnética, que apunta aproximadamente hacia el norte, desde la mayor parte de su superficie. Más del 97 % de la fuerza Magnética observada en la superficie terrestre se origina en su interior y sólo una pequeña parte del campo puede ser atribuida a fuentes extraterrestres.

La distribución del campo magnético de la Tierra puede ser medida no sólo en su superficie, sino también mediante los satélites artificiales. Las líneas de fuerza magnética convergen hacia la Tierra; si no hubiese partículas en el espacio exterior, estas líneas de fuerza magnética deberían extenderse a través de todo el espacio que rodea al Globo. Sin embargo, están envueltas por materia que proviene del Sol. Empleando medidores de partículas, colocados en satélites artificiales, se pudo demostrar que esta materia es una especie de gas cuyos principales componentes son electrones y protones, es decir, un gas de hidrógeno casi perfectamente ionizado, que se conoce como plasma solar, que ha sido anteriormente una extensión externa de la corona solar, tiene una velocidad de 300 a 400 km/seg, cuando las condiciones son quietas, y llega hasta 800 km/seg, bajo condiciones conocidas como de tormenta magnética.

Este flujo es conocido como viento solar y comprime al campo magnético de la Tierra. Los límites efectivos del campo magnético externo de nuestro planeta se hallan entre 64,000 km y 130,000 km de altura. A toda esta zona se le conoce como magnetosfera y, a su límite externo, se le llama magnetopausa.

Existen dos regiones, a 3,600 km de altura la primera, y entre 13,000 y 19,000 km, la segunda, denominadas cinturones de radiación de Van Allen, con alta concentración de partículas, procedentes de las protuberancias solares, y cargadas de protones y electrones, que ocasionan anomalías conocidas como tormentas magnéticas y que interfieren con las comunicaciones por radio, ocasionando, además la aparición de las auroras polares.

Abarcando zonas de la estratosfera y de la mesosfera, de 20 a 35 km y de 50 a 55 km de altura, se ubican dos capas ozono (O3). El ozono se produce debido a la acción de los rayos ultravioleta del Sol (UV) sobre los átomos de oxígeno (O2). En este proceso, esta capa absorbe una gran cantidad de energía UV y protege a la troposfera y a la Tierra de la mayor parte de esta radiación. Si los rayos UV llegaran íntegramente hasta la superficie terrestre quemarían todas las bacterias expuestas a su acción, además de que podrían provocar considerables daños y graves enfermedades en plantas, animales y en el hombre.

Composición química y propiedades físicas de la atmósfera

La composición del aire seco y limpio, cerca de la superficie terrestre, tiene los siguientes porcentajes:

Page 127: Paquete Didáctico para Geografía I

127

Además, el aire atmosférico contiene vapor de agua en proporciones variables, así como impurezas (polvo, sal, humo y otros contaminantes).

Las propiedades o características físicas de la atmósfera son la movilidad, la compresibilidad, la expansibilidad y la diatermancia.

La movilidad atmosférica es la propiedad que tienen los gases atmosféricos de estar siempre en movimiento.

La compresibilidad consiste en que, cuando la presión aumenta debido a una disminución de la temperatura y un incremento en la densidad, el aire atmosférico se comprime

La expansibilidad se produce a la inversa, de manera que, cuando el aumento en la temperatura ocasiona un decremento en la densidad del aire, éste se expande.

La diatermancia se debe a que la atmósfera permite que los rayos solares (de onda corta) penetren, sin absorber casi temperatura, hasta la superficie terrestre, la cual irradia energía calorífera en forma de rayos de onda larga que, de esta forma, puede ser absorbida por la troposfera, calentándose.

El clima es la suma total de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto determinado de la superficie terrestre. El tiempo atmosférico es el estado momentáneo de los fenómenos atmosféricos en un punto determinado de la superficie terrestre.

Ambos conceptos se refieren a la observación de los fenómenos atmosféricos, conocidos como meteoros, y a un punto determinado de la superficie terrestre. Esto significa que, tanto el clima como el tiempo atmosférico se establecen a través de medición y registro de diferentes meteoros con aparatos situados en estaciones meteorológicas, a las que se les han calculado sus coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud).

Para determinar el tipo de clima de un lugar es necesario hacer la observación y el registro de los fenómenos meteorológicos, como la precipitación y la temperatura, en un lapso de por lo menos diez años, porque se refiere al promedio de esas observaciones.

El tiempo atmosférico trata de los fenómenos de la atmósfera que suceden en el momento de la observación. El clima varía lentamente, al cabo de decenios o siglos, el tiempo atmosférico cambia de un momento a otro.

El clima es estudiado por la climatología, que es una disciplina geográfica dentro de la geografía física; el tiempo atmosférico y la física de atmósfera son el objeto de estudio de la meteorología. La climatología realiza sus objetivos a partir de los datos aportados por la meteorología.

Los pronósticos que diariamente se emiten acerca del estado de la atmósfera son, por lo anteriormente señalado, del tiempo atmosférico, pero no del clima

Factores del clima

Determinan el clima y se clasifican en cósmicos y geográficos. El principal factor del clima es la insolación y los factores geográficos son la latitud, la altitud, la distribución de tierras emergidas y aguas oceánicas, las corrientes marinas, la vegetación y los asentamientos humanos.

Page 128: Paquete Didáctico para Geografía I

128

Elementos del clima

Los elementos del clima son termodinámicos y acuosos, los elementos termodinámicos son la temperatura, la presión y los vientos; mientras que los elementos acuosos se integran con la humedad, la nubosidad y la precipitación

Relaciones entre los elementos y los factores del clima

La cantidad de energía solar que llega a la superficie terrestre es la insolación, y es la que produce el calor que determina la temperatura de la atmósfera, la que es el más importante de los elementos del clima. De la insolación dependen casi todos los otros factores y elementos del clima. La latitud influye sobre la temperatura, la nubosidad y las precipitaciones. Las temperaturas más bajas corresponden a los polos y las más altas al Ecuador; las presiones más bajas se encuentran en el Ecuador y cerca de los polos, las presiones altas corresponden a latitudes medias tropicales; la nubosidad es de mayor importancia en el Ecuador, aunque se observan zonas de nubosidad y precipitación considerables en latitudes cercanas a los 60º de latitud N y S. Además, hay que hacer notar que el hemisferio sur, debido al predominio de océanos, es más cálido y húmedo que el hemisferio norte.

En cuanto a la influencia de la distribución de tierras y mares, en las zonas polares la temperatura media de la tierra es más cálida, en comparación con la del mar y, en las zonas templadas y tórridas, la temperatura de las tierras es más fría que la del mar. La diferencia entre la máxima y la mínima temperaturas del día, es decir, oscilación térmica diaria (OTD), es menor en zonas polares, mayor en zonas tórridas y media en zonas templadas medias.

En verano las zonas terrestres son más cálidas, la presión más baja, en relación con el mar, donde la temperatura es menor y la presión aumenta, por lo que se produce el monzón de verano que, por ir del mar al continente, lleva humedad y provoca lluvias.

El fenómeno del monzón se debe a diferencias estacionales de temperatura y presión entre el océano y las tierras emergidas. En verano, los continentes se calientan más rápidamente que los mares, por lo cual presentan, además de mayor temperatura, una menor presión atmosférica. Esto trae como consecuencia que, como los vientos se desplazan de alta a baja presión, se dirijan del mar al continente, originando el monzón de verano, el cual acarrea humedad y produce precipitaciones. En invierno, la situación se invierte completamente, por lo cual se presenta el monzón de invierno, de tierra a mar. La región más notoria por la ocurrencia de este fenómeno comprende desde Asia Meridional, hasta el Extremo Oriente, con influencia importante de los océanos Índico y el Pacífico.

Las corrientes marinas cálidas tienen los siguientes efectos por donde pasan: aumentan la temperatura, hacen irregulares la presión y los vientos, suben la humedad, produciendo nieblas, nubosidad y precipitación.

Por el contrario, las corrientes marítimas frías, disminuyen la temperatura, regularizan la presión y los vientos, aumentan la humedad, ocasionan la aparición de brumas y pocas precipitaciones por donde pasan.

En las bajas altitudes la insolación es menor, al ser mayor la deplesión (pérdida de energía solar al pasar por la atmósfera) y la temperatura mayor, ya que la densidad del aire es más alta y puede absorber más calor; la presión es menor conforme aumenta la altitud, porque disminuye la masa atmosférica.

Page 129: Paquete Didáctico para Geografía I

129

Cuando en las zonas llanas de poca altitud baja la presión, se producen los vientos de montaña y, cuando en las áreas de gran altitud disminuye la presión, sopla el viento de valle. Por lo general, las zonas montañosas presentan una mayor precipitación que las llanuras. En las regiones de bosques las temperaturas son más bajas, en tanto que la humedad y la lluvia son más altas; en el pastizal la temperatura es más alta y la humedad y la precipitación son medias; en las regiones de xerófitas aumenta la oscilación térmica (diferencia entre la temperatura más alta con la más baja), disminuyendo notablemente la humedad y la lluvia

La temperatura influye directamente sobre la presión atmosférica: a mayor temperatura corresponde una menor presión y, a menor temperatura, mayor presión de los gases atmosféricos. La presión influye directamente sobre los movimientos de las masas de aire. El aire relativamente frío desciende y el caliente sube. Cuando aumenta la presión se produce la compresión y, cuando disminuye, se expande el aire atmosférico. Los vientos se mueven de alta presión a baja presión, se desalojan de este a oeste y se desvían como consecuencia del movimiento de rotación terrestre.

La dinámica atmosférica se establece principalmente por la temperatura, porque sus diferencias originan diversas presiones en la atmósfera; la gravedad influye sobre las masas de aire que tienen distinta presión, ocasionando su movimiento de las zonas de alta presión a las de baja presión.

El aire puede ser seco o húmedo, siendo el aire húmedo una mezcla de aire con vapor de agua. El vapor de agua de la atmósfera proviene de la evaporación que se efectúa sobre las superficies de mares, ríos, lagos y aún en vegetales, animales y partes sólidas de la superficie terrestre. La humedad está determinada en principio por la termodinámica atmosférica, siendo los vientos la principal causa de su distribución.

En toda la Tierra se producen movimientos de ascenso de la atmósfera, que enfrían el aire y que traen como consecuencia la condensación de vapor de agua, originando así las nubes.

Las nubes están constituidas por microscópicas gotas de agua o cristales de hielo, llamadas núcleos higroscópicos, generalmente con la misma carga eléctrica, por lo cual se mantienen a cierta distancia, sin juntarse unas con otras. Las precipitaciones (lluvia, granizo y nieve) se producen cuando los núcleos higroscópicos, por coalescencia, algunos cambian su signo eléctrico, se juntan con otras y adquieren el peso suficiente para caer sobre la superficie terrestre, como consecuencia de la fuerza de gravedad.

En conclusión, los movimientos de la atmósfera, originados por los fenómenos termodinámicos que tienen lugar en la misma, son los que determinan la distribución de la humedad y la formación de las nubes. Esta distribución de la humedad la originan los vientos y la formación de las nubes la determinan los movimientos de ascenso de la atmósfera, que influyen sobre el enfriamiento y condensación del vapor de agua. Por lo tanto, las precipitaciones se deben a la coalescencia del agua condensada de las nubes y a la acción de la fuerza de gravedad terrestre

Influencia de los asentamientos urbanos en el clima

Las ciudades modifican el clima mediante cambios en la topografía local, debidos a la construcción de calles, casas, plazas, grandes edificios e instalaciones industriales; la mayor densidad de la edificación aumenta la rugosidad aerodinámica de la superficie, mientras que el suelo natural y la vegetación son reemplazados por cemento, transportando más rápidamente y más lejos el agua de las precipitaciones.

Page 130: Paquete Didáctico para Geografía I

130

Como el agua no se mantiene en la superficie y casi no se le permite infiltrarse, hay muy poca oportunidad de evaporación en las áreas urbanizadas, de manera que la energía que se había derivado hacia ese proceso de evaporación, que produce enfriamiento, sirve, contrariamente, para el recalentamiento de la atmósfera.

A esta fuente de calor urbano se le agrega la que corresponde al aporte artificial de energía por medio de la combustión doméstica, industrial y de vehículos, originando las llamadas islas de calor.

La contaminación del aire, que es la segunda base de la caracterización de los climas urbanos, crea una especie de campana grisácea, bajo la cual se encuentra la gran ciudad y que modifica todo el balance de la radiación solar en el área urbana; se debilita la cantidad global de radiación recibida en la superficie, pero el recalentamiento interno de las grandes ciudades hace que el clima urbano sea más cálido, aunque reciba menos energía solar.

Para entender los climas, puedes revisar el siguiente ejemplo:

México: climas (14:26 minutos) en YouTube, enhttps://youtu.be/dr0NCL9f7Dw, consultada el 20 de febrero del 2019.

Clasificación climática de Köppen

El sistema de climatología más utilizado en todo el mundo es el del alemán W. Köppen, o Koeppen. Esta clasificación se fundamenta principalmente en sólo dos elementos del clima, como son la temperatura y la precipitación, sin embargo, continúa siendo el más funcional, pues se adapta a todas las regiones de la Tierra

Page 131: Paquete Didáctico para Geografía I

131

Zonas fundamentales del clima

Según Köppen, o Koeppen, existen sobre la superficie terrestre cinco zonas fundamentales del clima, esto como resultado de la desigual distribución de la temperatura, que disminuye del Ecuador hacia los polos. Estas zonas se representan con las letras A, B, C, D y E. La zona A es de clima tropical lluvioso. Dicho clima está caracterizado porque la temperatura media mensual de todos los meses es superior a 18º C y la altura media anual de la lluvia es superior a 750 milímetros.

La zona B es de clima seco. Corresponde a regiones en las cuales la evaporación excede a la precipitación en gran parte del año.

La zona C, es de clima templado húmedo, que tiene las particularidades siguientes: la temperatura media del mes más cálido es superior a 18º C, en tanto, la temperatura media del mes más frío es superior a 0º C.

La zona D, es de clima frío o boreal, donde la temperatura media del mes más cálido es mayor a 10º C y la temperatura media del mes más frío es menor a 0º C. Es exclusivo del hemisferio norte.

La zona E es de clima polar, en el cual, la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10º C y la temperatura media del mes más frío es inferior a 0º C.

En el siguiente cuadro se resume el régimen térmico de las cinco zonas fundamentales del clima, excluyendo la zona B por la naturaleza de su sequedad, ya que esta clasificación se establece a base de la correlación entre la temperatura y la precipitación atmosféricas.

Los tipos fundamentales del clima

De acuerdo con el sistema climático de Köppen, las zonas fundamentales del clima se dividen en trece tipos fundamentales. Los símbolos de los tipos fundamentales del clima están integrados, primeramente, por letras mayúsculas que indican la zona fundamental del clima a la cual pertenece y, a continuación, por otras letras que señalan el régimen de lluvias o el tipo de vegetación.

Distribución de los tipos de climas y regiones naturales en el Mundo y su relación con las actividades económicas

Es determinante la influencia que tiene el clima sobre la distribución de la vegetación en el Mundo. El clima impone cambios morfológicos a los vegetales, la fauna se adapta, a su vez, en relación con los vegetales predominantes. En las culturas atrasadas el clima también ejerce una influencia determinante en lo que respecta a sus actividades económicas, las cuales serían las de manutención, como la caza, la pesca, la recolección, así como el pastoreo nómada. En los pueblos más avanzados, el clima influye sobre la actividad agropecuaria, que depende de la insolación y del agua; al determinar los tipos de vegetación, el clima también repercute en la distribución de las áreas de pastizales para la ganadería y el pastoreo, asimismo, en la ubicación de las zonas boscosas propias para la explotación forestal y sus industrias derivadas.

A continuación, se presentan las características de los tipos fundamentales del clima, según Köppen, su relación con la distribución de las regiones naturales, así como las actividades económicas más importantes en cada región:

Page 132: Paquete Didáctico para Geografía I

132

Los climas de selva y de sabana. Los climas tropicales se encuentran entre los trópicos y sólo por excepción se extienden más allá de estos paralelos.

El clima Af, tropical con lluvias todo el año, también denominado de selva, de régimen megatérmico, se localiza en regiones próximas al Ecuador.

En la zona tropical de la Tierra, con lluvias todo el año, existen los bosques lluviosos, que reciben el nombre de selva, donde el hombre practica la caza, la pesca y la recolección de manutención, además de la explotación forestal y la agricultura tropical de plantaciones. A esta zona corresponden las llanuras del Amazonas, del Zaire y las de Indonesia. Bordeando al clima de selva se hallan dos regiones, una septentrional y otra meridional, de clima Aw, tropical con lluvias en verano, también conocida como sabana, con vegetación herbácea, donde se realiza la explotación forestal de maderas preciosas; caza y pesca de manutención; agricultura intensiva de manutención en regiones monzónicas con cultivos de té, café, arroz y tabaco; asimismo la ganadería comercial de sabana tropical. Corresponde a las llanuras del río Orinoco y sur de Brasil; Sudán y Angola, así como India, Indochina y el norte de Australia.

Los climas de estepa y desierto. Los climas secos o xerófilos limitan con los de sabana; por su vegetación corresponden a las zonas de divergencia de las masas de aire y de convección descendente de las calmas tropicales. En estos climas la precipitación es inferior a la evaporación, siendo la relación entre estos dos elementos la base. para determinar su tipo, que puede ser BS, seco estepario, que posee xerófilas y algunas herbáceas, y el clima BW, seco desértico, que presenta xerófilas solamente o puede estar sin vegetación.

Los climas de estepa y desierto. Los climas secos o xerófilos limitan con los de sabana; por su vegetación corresponden a las zonas de divergencia de las masas de aire y de convección descendente de las calmas tropicales. En estos climas la precipitación es inferior a la evaporación, siendo la relación entre estos dos elementos la base. para determinar su tipo, que puede ser BS, seco estepario, que posee xerófilas y algunas herbáceas, y el clima BW, seco desértico, que presenta xerófilas solamente o puede estar sin vegetación.

De acuerdo con su régimen de lluvias, los climas secos pueden ser de tres subtipos: BSw y BWw, de lluvias en verano; BSs y BWs, de lluvias en invierno, y BSx' y BWx’, de escasas lluvias en todo el año.

En cuanto a la temperatura pueden ser de cuatro subtipos, a los que se les agregan los símbolos: h, cálidos; h’, muy cálidos; k, fríos y k’, muy fríos.

Las actividades del hombre pueden ser pastoreo nómada, ganadería comercial extensiva y en granjas, agricultura de riego con cultivos como el algodón, trigo, oleaginosas o granos en regiones semiáridas; recolección y explotación de xerófilas; la minería y, en algunas áreas de clima desértico, no se realiza ninguna actividad económica. La siguiente es la distribución de los climas secos en el Mundo: norte, noroeste y Baja California, en México; los Grandes Llanos y el suroeste de los Estados Unidos; el Sahara, Arabia, Irán, Pakistán, Turquestán, Mongolia, la costa de Perú, el norte de Chile, las llanuras de la Patagonia, el Kalahari del suroeste de África, así como las regiones centrales y occidentales de Australia.

Los climas templados de lluvias en invierno y de temperie húmeda. Los principales climas templados o mesotérmicos son el de verano seco con invierno lluvioso y el de lluvias todo el año.

Page 133: Paquete Didáctico para Geografía I

133

El clima templado de verano seco e invierno lluvioso, Cs, también llamado mediterráneo, se ubica al norte de los climas secos, en el hemisferio septentrional, y hacia el sur de éstos, en el hemisferio meridional. En los lugares con este clima la vegetación es de maquí (herbácea con arbustos), en algunos lugares se denomina chaparral o matorral. Lo más destacado de la actividad humana es la agricultura mediterránea, con cítricos, olivo, vid, palma datilera y cereales. Se presenta en casi todos los países con litorales hacia el Mediterráneo europeo; al norte de Baja California; California y otras áreas del extremo oeste de los Estados Unidos; centro de Chile; suroeste de África y el extremo suroeste de Australia.

El clima Cf, templado con lluvias todo el año, pertenece a zonas con un régimen térmico no muy frío y un régimen de lluvias que puede ser: a de la zona de lluvias de frente, formadas por contralisios y polares, con lluvias durante todo el año, b de las regiones en las que las lluvias de frente de invierno alternan con lluvias monzónicas y de ciclones tropicales de verano.

En el primer caso se trata de regiones como la parte occidental de Canadá, casi toda Europa, Japón, el sur de Chile y Nueva Zelandia. En el segundo caso están el sureste de los Estados Unidos, algunas partes del declive de Veracruz, el sureste de China, zonas del sureste de Brasil, Uruguay, el este de Argentina, el sureste de África y Australia.

En estas regiones la vegetación natural es de bosque mixto, siendo la explotación forestal, la agricultura mixta, la ganadería comercial y la industria lechera, las actividades económicas más destacadas.

El clima nevado y de bosque. El clima Df, frío o boreal, sólo existe en el hemisferio norte; es de régimen térmico frío o microtérmico, corresponde a la zona de lluvias de frente, formada por vientos contralisios y polares; asimismo, presenta vegetación natural de taiga o bosque de coníferas, donde se practica la cría de animales de pieles finas, pastoreo nómada, explotación forestal de maderas blandas, caza y pesca deportivas y de manutención.

Se distribuye por casi todo Alaska, una gran parte de Canadá y casi en toda Rusia y Siberia.

Considerando la temperatura, se identifican cuatro subtipos de los climas: a, subtropical; b, templado; c, frío y d, muy frío.

Los climas de tundra y hielos perpetuos. Son de régimen muy frío o equistotérmico. El clima ET, polar de tundra, presenta una temperatura media del mes más frío inferior a cero grado y la temperatura media del mes más cálido es superior a 0º C, pero inferior a diez grados centígrados; las lluvias son de verano y corresponden a la zona de emigración más septentrional de las lluvias de frente; su vegetación es escasa y consta de herbáceas, musgos y líquenes, sin árboles, es decir, se trata de la tundra, que permite el pastoreo nómada, caza y pesca de manutención, la cría de animales de pieles finas, así como la extracción de petróleo y carbón. El clima ET se encuentra en las costas de Alaska, al norte de Canadá; costas de Groenlandia, de la península escandinava, de Rusia y de Siberia; algunas regiones de las costas occidentales de Chile y de las costas de la Antártida.

El clima EF, polar de hielos perpetuos, tiene una temperatura media de todos los meses inferior a cero grados. Las lluvias son muy escasas porque la región corresponde a las divergencias de las masas de aire en las calmas polares y no presenta vegetación.

Page 134: Paquete Didáctico para Geografía I

134

El clima EF se distribuye por la mayor parte de Groenlandia, los mares árticos y casi toda la Antártida.

Los climas monzónicos: tropical, templado y boreal. La circulación atmosférica determina la distribución geográfica de los climas, así como también los fenómenos monzónicos y los ciclones tropicales. En los lugares donde estos fenómenos tienen importancia, los climas poseen un régimen de lluvias en verano; existen climas con influencia monzónica en las zonas tropical, templada y boreal, representadas por los tipos Am, tropical lluvioso con lluvias monzónicas en verano, de bosque tropical; Cw, templado con invierno seco y lluvias monzónicas en verano, de pradera; y Dw, frío o boreal con invierno seco y lluvias monzónicas de verano, de bosque. El clima Am se distribuye en las zonas en las cuales el monzón o los ciclones tropicales aumentan la precipitación de verano y, aunque tiene sequía en invierno, puede desarrollarse el bosque, debido a la considerable lluvia. Las actividades económicas son principalmente la explotación forestal de maderas preciosas; caza, pesca y agricultura intensiva de manutención con productos como el té, el tabaco y el arroz.

El clima Cw se encuentra en regiones templadas donde las lluvias son, en su mayoría, de origen monzónico o a causa de ciclones tropicales; su vegetación es herbácea, propia de regiones templadas de pradera. Se efectúa la agricultura mixta a partir de maíz, la agricultura de granos como trigo, cebada y centeno; agricultura intensiva de manutención con el arroz; ganadería de porcinos y comercial de praderas para carne y leche, además de la avicultura. Está distribuido en el centro de la Altiplanicie Mexicana y zonas montañosas de México, montañas de América Central y en los Andes; norte de la India, oriente de África; Indochina; zonas montañosas de Brasil y del noreste de Australia.

El clima Dw es propio del oriente de Siberia, con vegetación de bosque de coníferas. Las actividades económicas de las zonas con este tipo de clima son semejantes a las que posee clima Df.

El clima EB, polar de alta montaña, tiene las características de los climas polares, ya que su temperatura es extremadamente baja como consecuencia de la altitud. Es un clima seco y su régimen térmico puede ser de distinta índole, con una equivalencia a los tipos polares ET y EF, de manera que, en algunas montañas, en los cuales la elevación no llega a la alta atmósfera (donde la temperatura media mensual de todos los meses es inferior a cero grados centígrados), su clima es de tundra; sin embargo, cuando la montaña sí llega hasta la alta atmósfera, se tendrán los climas de tundra y de hielos perpetuos.

El clima EB se encuentra en las regiones elevadas de las Rocallosas, de las Sierras Madres, de los Andes, del Himalaya, en la meseta del Tíbet, en las montañas del este de África, este de Asia y este de Australia.

Influencia del clima sobre las actividades económicas y la distribución de la población

La influencia que la naturaleza tiene sobre la humanidad se convierte, en muchos casos, en determinante cuando del clima se trata. El clima influye de manera importante en las telas y prendas de la vestimenta, en las características de la dieta alimentaria, en la forma y materiales de la vivienda y hasta en el carácter de las personas.

Ejerce su influencia también en las actividades económicas, puesto que condiciona, por medio del régimen pluviométrico, la existencia de agua para el desarrollo de los cultivos para la agricultura, el crecimiento de los pastos para la ganadería, la diversidad de bosques para la explotación forestal; asimismo, fija el abasto de agua para los

Page 135: Paquete Didáctico para Geografía I

135

poblados, el funcionamiento de las hidroeléctricas y hasta el emplazamiento de áreas industriales, tiene que ver con el clima.

La población se ubica preferentemente en las zonas de clima templado, con poca oscilación térmica y en donde la precipitación pueda asegurar la dotación de agua por medio de ríos, lagos y mantos freáticos. Los últimos lugares que la humanidad ha poblado son los que presentan climas extremos en cuanto a temperatura y humedad, como los tropicales, polares, de alta montaña y desérticos.

Utilizando tecnología cada vez más sofisticada, por medio de la construcción de canales y de la perforación de pozos, el hombre se ha establecido en áreas de clima estepario y desértico; le presentan mayor dificultad las regiones tropicales, de temperaturas medias elevadas y excesiva humedad atmosférica, que propician el crecimiento de vegetación exuberante, además de la proliferación de fauna nociva, principalmente insectos transmisores de enfermedades mortales como la terrible malaria.

Sin embargo, la existencia de grandes recursos silvícolas, principalmente maderas preciosas, ha despertado la ambición de las grandes empresas transnacionales sobre las selvas tropicales de Malasia, África Ecuatorial y la Cuenca del Amazonas, las cuales se han visto sometidas a una explotación despiadada y sin paralelo en la historia, lo que podría repercutir en un deterioro irreversible o su total destrucción en unas cuantas décadas, produciendo beneficios sólo a unos cuantos y consecuencias desastrosas para toda la vida del Planeta, calculadas en principio, pero todavía sin valorar por completo.

Por si esto fuera poco, se está decidiendo el destino de la Antártida, sobre la cual los países interesados en la explotación de sus recursos, esencialmente mineros y pesqueros están listos para obtenerlos, sin que hayan sido concluidos los estudios científicos que dictaminen acerca del impacto que, evidentemente ha de ocasionar sobre la superficie de la Tierra, el deterioro que, seguramente ha de sufrir esta última frontera de la humanidad.

Sin embargo, la existencia de grandes recursos silvícolas, principalmente maderas preciosas, ha despertado la ambición de las grandes empresas transnacionales sobre las selvas tropicales de Malasia, África Ecuatorial y la Cuenca del Amazonas, las cuales se han visto sometidas a una explotación despiadada y sin paralelo en la historia, lo que podría repercutir en un deterioro irreversible o su total destrucción en unas cuantas décadas, produciendo beneficios sólo a unos cuantos y consecuencias desastrosas para toda la vida del Planeta, calculadas en principio, pero todavía sin valorar por completo.

Por si esto fuera poco, se está decidiendo el destino de la Antártida, sobre la cual los países interesados en la explotación de sus recursos, esencialmente mineros y pesqueros están listos para obtenerlos, sin que hayan sido concluidos los estudios científicos que dictaminen acerca del impacto que, evidentemente ha de ocasionar sobre la superficie de la Tierra, el deterioro que, seguramente ha de sufrir esta última frontera de la humanidad.

Para localizar los recursos naturales en el mundo te recomendamos el Módulo 2 del Dr. Álvaro l Sánchez (2007) Conocimientos Fundamentales de Geografía. Vol. I McGrawHill-UNAM 45-83 pp.

Page 136: Paquete Didáctico para Geografía I

136

Para valorar el deterioro de los recursos naturales te recomendamos los siguientes artículos de la gaceta digital.

Lee y analiza los siguientes artículos de la gaceta Digital UNAM:

Guzmán Fernando (29 de abril de 2019), Cercana, la sexta extinción masiva, inminente en términos geológicos en, Gaceta Digital UNAM # 5047, del 29 de abril del 2019 en http://www.acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum10/issue/view/5272/showToc consultada el 30 de junio del 2019.

Guzmán Fernando (10junio de2019) La población una plaga que crece y crece, en Gaceta Digital UNAM 5058, 10 de junio del 2019 en http://acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum10/issue/view/5285/showToc, consultada el 30 de junio del 2019.

, Después de leerlos construye juicios de valor sobre:

➢ Las causas de la sexta extinción masiva de especies en la tierra. ➢ Consumo excesivo de los recursos naturales especialmente el petróleo. ➢ Crecimiento desmedido de la población humana. ➢ Cambio climático. ➢ La población una plaga que crece y crece.

Comparte tus juicios con tu grupo de estudio.

Recursos Naturales

La naturaleza y la sociedad

La naturaleza, formada por el medio físico, los animales y plantas, está en una constante relación mutua con la sociedad. A su vez, el medio físico está integrado por la corteza terrestre, la atmósfera y la hidrosfera. Tanto los elementos del medio físico, como las plantas y los animales, se mueven o se nutren de la energía que proviene del Sol.

Dentro de esta relación debemos considerar, inicialmente, que los elementos físicos del ambiente pueden existir por sí solos, sin la intervención de los seres vivos.

Si a la sociedad se le despoja de algún elemento físico o biológico, o se le perjudica en cuanto a su número o calidad, entonces surgen problemas económicos, que van desde la falta o disminución en la producción industrial, hasta una escasez, que puede desembocar en hambruna o guerra.

Page 137: Paquete Didáctico para Geografía I

137

Utilizamos los recursos del medio para satisfacer nuestras necesidades, desde las primarias, como respirar (lo cual es tan común, que a veces lo olvidamos), beber agua potable, comer, vestir, tener vivienda, transporte, educación, cultura, esparcimiento, entre otras.

Para la satisfacción de esas necesidades extraemos, transformamos y transportamos los recursos que obtenemos de la naturaleza, gracias a la aplicación de las actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, la industria y los servicios.

Sin embargo, como resultado de la explotación de los recursos naturales, continuamente transformamos el ambiente en una forma u otra. Para bien, si realizamos una explotación consciente y planeada, pensando en el futuro, en la conservación de las especies animales y vegetales, en administrar efectivamente los elementos minerales y energéticos, que se han de agotar o que han de producir contaminación; o para mal, si permitimos que la explotación se siga efectuando con la única finalidad de obtener ganancias que van a parar a manos de unos cuantos capitalistas de empresas multinacionales, quienes hacen una verdadera depredación de los recursos naturales además de explotar la mano de obra barata que obtienen en los países subdesarrollados.

El medio natural está constituido de numerosos elementos: la corteza terrestre, que incluye el relieve, los minerales, el suelo; la hidrosfera, con el agua de los océanos, los ríos, los lagos y del subsuelo; la atmósfera, donde se cuenta la radiación solar, las temperaturas, los vientos y también el agua de las precipitaciones; además, la biosfera con todas las especies vegetales y animales.

Para su mejor comprensión, cada uno de estos temas ha sido expuesto de manera aislada en diferentes capítulos, por convenir así para su estudio. Sin embargo, hay que subrayar, que todos los elementos se encuentran juntos en la naturaleza interactuando unos con otros, ejerciendo además una correlación frecuente con la sociedad.

Esto es muy importante al hablar de recursos naturales, ya que la conservación y el uso de ellos se deben realizar partiendo de la unidad del todo. De aquí se deriva que, si un recurso es afectado incorrectamente, con ello se lesiona en mayor o menor grado a otros recursos y, por lo tanto, si se quiere conservar correctamente a cada uno de ellos, es necesario preservar en forma indispensable la armonía del todo.

El determinismo geográfico.

La explotación de los recursos naturales es el resultado de la influencia recíproca entre el hombre, con sus necesidades, y la naturaleza con los elementos ya mencionados, los cuales en alguna época y en algún lugar, pueden ser empleados para satisfacer cualquiera de esas necesidades del hombre, quien tiene una acción cada vez más poderosa sobre el medio físico-biológico para transformarlo para obtener de él mayor provecho económico.

Acerca de la influencia del medio físico sobre la sociedad, hay una serie de opiniones, conocidas como "teoría sobre la influencia de la naturaleza en la economía y en la vida del hombre", que aseguran que la naturaleza tiene un absoluto influjo de sobre las personas, en lo que se denomina determinismo geográfico. Estas hipótesis adquieren importancia con el ascenso de la burguesía al poder. Los enciclopedistas franceses, los alemanes fundadores de la antropogeografía y los norteamericanos inventores de la doctrina del destino manifiesto, coinciden en la magnitud de

Page 138: Paquete Didáctico para Geografía I

138

las condiciones naturales para explicar el grado de adelanto económico y justificar el imperialismo de Europa y Norteamérica.

Autores como Friedrich Ratzel, Ellswoth Huntington y Karl Haushofer, aseguran que la ubicación geográfica, el clima tropical o desértico, así como la herencia racial, son las causas del subdesarrollo de algunos países, sin reparar en la organización social, política y cultural de sus pueblos.

Al expandirse las ideas del socialismo, algunos autores establecieron una conjetura sugestiva, totalmente antagónica al determinismo geográfico, acerca de la influencia de la naturaleza sobre el hombre. Consideraban que las condiciones naturales no tienen la menor importancia en la historia y, por lo tanto, toda explicación en cuanto al grado de desarrollo de un país está sólo en la organización social. Sobre esta línea, se llegó al exceso de negar la necesidad de estudiar las leyes de la naturaleza.

Felizmente, la mayoría de los investigadores coinciden en llegar a conclusiones conciliadoras, que distinguen la influencia notable de los factores naturales sobre los seres humanos; pero además corroboran el peso de la organización social en la aplicación de la técnica en el desarrollo económico de los pueblos.

Sin embargo, es necesario puntualizar la importancia que tiene la influencia recíproca del medio con la sociedad, por ejemplo, la distribución humana está lógicamente regulada por las características del medio geográfico. Las áreas que prefiere el hombre para establecerse son aquellas en las cuales el relieve es plano, existe un abastecimiento de agua cercano, como un lago o un río, con buenas tierras para el cultivo y la siembra de pastos para el ganado; las montañas tienen un menor atractivo para el hombre que las llanuras, siendo su interés principalmente económico, como atractivo turístico, o en cuanto a la extracción de ciertos minerales, como el oro y la plata. Si bien, la sobrepoblación en algunas áreas del planeta crea la necesidad de construir casas en lugares montañosos.

En la superficie terrestre se encuentran regiones de gran productividad, con buen clima, agua suficiente, suelos excelentes, relieve que facilita las comunicaciones. El empleo de la naturaleza como recurso depende de las necesidades humanas, las cuales evolucionan y se diferencian de acuerdo con el lugar y la época, así como con el avance cultural, tecnológico y científico de los pueblos; por ejemplo, antiguamente el petróleo se empleaba para producir iluminación, casi con desprecio por despedir malos olores, en tanto que hoy es uno de los recursos de mayor importancia mundial para la elaboración de combustibles de automóviles, aviones, barcos o tractores, así como para producir una multitud de sustancias a partir de su refinación.

Hasta hace relativamente poco, la mayoría de los paisajes eran naturales. Hoy la acción del hombre sobre el medio natural ha ampliado drásticamente su ecúmene, creando paisajes culturales, que aumentan a cada día su superficie. Por razones iniciadas en la necesidad de alimentación, el hombre ha intervenido en la distribución de numerosas especies vegetales y animales que, por obra de la inteligencia humana, han sido domesticadas, trasladadas y genéticamente transformadas para alcanzar una difusión insospechada, como el trigo, el maíz, el arroz, el caballo, las vacas, las ovejas, que ha sido posible por la inteligencia y la industria humanas. Los campos de cultivo, los ríos de comunicación, las presas y canales marcan una huella decisiva sobre una naturaleza domesticada.

Page 139: Paquete Didáctico para Geografía I

139

Ciertos componentes del ambiente, como la radiación solar, el aire, el agua y el sistema ecológico, son consideran recursos de propiedad común, ya que son una clase de recursos que no pueden o no deben valorarse tan sólo económicamente, ni poseerse en propiedad privada exclusiva, por las consecuencias que trae consigo su monopolio, hablando del agua y de los recursos ecológicos.

Entre todos de los elementos y factores de la naturaleza, deben distinguirse a los que efectivamente son recursos naturales, los que realmente se pueden utilizar para satisfacer cualquier necesidad del hombre, incluyendo las de carácter económico, los que le ayudan a mantener o mejorar la salud, a la práctica de los deportes o a fomentar el mismo conocimiento de la naturaleza. Existen además algunos elementos del medio físico-biológico que no ha sido utilizados como recurso natural, al menos en la mayoría de las culturas, por no haber necesidad de ello, como las ratas (salvo algunas especies de laboratorio), las cucarachas y otras que, lejos de satisfacer necesidades humanas, son completamente perjudiciales.

La explotación de los recursos naturales se efectúa por el hombre a través de la producción económica, que resulta en la aplicación de las actividades económicas otro elemento que influye en la conservación de los recursos naturales es el crecimiento de la población.

La población mundial

Consulta el siguiente artículo:

UNICEF (17 de junio 2019)” La población mundial sigue en aumento, aunque sea cada vez más vieja” en

https://news.un.org/es/story/2019/06/1457891, consultada en 1° Julio del 2019

En equipo construye 5 hipótesis sobre la población mundial, realiza una investigación sobre ellas, compártelas con tus compañeros.

Es importante el análisis de las características de población para obtener información útil en las actividades de planeación para el desarrollo de infraestructura y administración en vivienda, sanidad, educación, seguridad social, empleo y gestión ambiental. Asimismo, es útil en el diseño de políticas gubernamentales de población, para modificar tendencias demográficas y conseguir objetivos socioeconómicos.

La población está compuesta por las personas que habitan alguna región determinada, como una ciudad, país, Estado o continente, en un tiempo concreto.

La demografía es la disciplina que estudia la población. Se encarga de observar el tamaño, composición y distribución de la población, trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.

Los demográficos más importantes son: nacimientos, fallecimientos, matrimonios, esperanza de vida; distribución de la población, por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas, migraciones; índices de delincuencia; nivel de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

La población está compuesta por las personas que habitan alguna región determinada, como una ciudad, país, Estado o continente, en un tiempo concreto.

Page 140: Paquete Didáctico para Geografía I

140

La demografía es la disciplina que estudia la población. Se encarga de observar el tamaño, composición y distribución de la población, trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.

Los demográficos más importantes son: nacimientos, fallecimientos, matrimonios, esperanza de vida; distribución de la población, por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas, migraciones; índices de delincuencia; nivel de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

Obtención de los datos de la población: Censos, registros y muestreos

Para obtener información, la demografía investiga principalmente en los censos nacionales, el registro civil y, los muestreos para analizar los orígenes y los resultados de la evolución de la población y los fenómenos demográficos. Se acude originalmente a la información de los censos de población, que registran en un cierto momento a todas las personas de un área determinada, con sus datos personales y características sociales y económicas específicas.

En el registro civil la contabilización es continua, anotada por las administraciones locales, de nacimientos, defunciones, migración, matrimonios y divorcios. Su veracidad depende de lo ciertos que sean los pobladores al suministrar los datos. Las estimaciones se basan en muestreos, en los cuales se trabaja sobre una selección estadística representativa de la población total para obtener proyecciones.

Características de la población estudiadas por la demografía

Entre las características o rasgos de la población estudiadas por la demografía se encuentran la natalidad, la mortalidad, la esperanza de vida, la morbilidad, el crecimiento natural, la sobrepoblación, la migración, estructura o composición, población urbana y población rural; así como su evolución y tendencias.

La población absoluta es el total de habitantes de alguna región en un periodo de tiempo determinado; mientras que la densidad de población o población relativa es la cantidad de individuos existentes en una población en relación con la superficie en que habitan. Es un modo de reflejar la abundancia, lo que, a su vez, nos indica el grado de concentración de individuos en el territorio. Se expresa en habitante sobre kilómetro cuadrado (hab/km2).

Por ejemplo, si la extensión territorial de México es de 1´958,201 km2 y su población absoluta es de 106.3 millones de habitantes en 2005, su coeficiente de densidad de población es de 54.2 hab/km2.

El cálculo de la densidad de población es indispensable en el análisis demográfico. Se debe enfatizar que está en relación con el medio geográfico, ya que éste tiene una capacidad más o menos concreta para albergar a un cierto número de individuos sin que éstos sufran las consecuencias negativas del hacinamiento y de la falta de recursos.

Es importante considerar de la escala territorial a que se refiera la densidad, pues es diferente la densidad de población humana de una gran ciudad, en la que se alcanzan densidades muy altas de individuos por kilómetro cuadrado, comparada cuando se estudia la densidad de población del medio rural, donde eventualmente se reduce esa densidad y, aún más cuando las condiciones del medio natural no son propicios para la vida del hombre, como en los climas extremos del desierto o la tundra.

Page 141: Paquete Didáctico para Geografía I

141

❖ Natalidad

Tasa o coeficiente de natalidad, es el número de nacimientos en una determinada población durante un periodo de tiempo. Se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes (‰) en un año.

❖ Mortalidad

El índice de mortalidad está representado por número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un periodo establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de fallecimientos por cada 1000 personas (‰) en un año.

Las poblaciones preindustriales se caracterizaban por grandes fluctuaciones en la mortalidad. Sin embargo, a largo plazo, los índices medios de mortalidad podrían haber sido del 30-40‰ y las esperanzas de vida media de 25-35 años. En las condiciones actuales de sanidad, resulta normal un índice de mortalidad inferior al 10 ‰ y una esperanza de vida superior a 70 años.

Un índice importante de mortalidad es el de mortalidad infantil, la probabilidad de fallecimiento durante el primer año de vida; suele calcularse como el número de fallecimientos por cada 1 000 nacimientos. Muchos países en vías de desarrollo presentan índices de mortalidad infantil superiores al 100 ‰, es decir, más del 10 % de los niños mueren durante su primer año. Los países con eficaces sistemas de sanidad y de educación tienen índices de mortalidad infantil del 15 ‰ o incluso inferiores.

❖ Morbilidad

El coeficiente de morbilidad se refiere a la cantidad de individuos de una población que padece una enfermedad en particular. Puede depender o no de la densidad de los individuos en la población. Las enfermedades infecciosas presentan mayor morbilidad a altas densidades de población debido a que la cercanía de los individuos aumenta la probabilidad de contagio. La alta densidad también puede provocar, entre los individuos, competencia por el alimento, lo que origina un debilitamiento de éstos, haciendo que sean más susceptibles de contraer la enfermedad y provocando un aumento de la morbilidad. La existencia previa de otra enfermedad también puede facilitar el contagio de una segunda enfermedad, e incrementar la incidencia de ésta.

Cuando el causante de una enfermedad es un agente diferenciado (un microorganismo o un agente Crecimiento natural de la población

El crecimiento de la población sucede por aumento natural, también llamado crecimiento vegetativo, y por medio de la migración.

El aumento natural se observa por el exceso de los nacimientos sobre el número de defunciones. Es positivo si la natalidad supera la mortalidad, y negativo en el caso contrario, cuando sucede un decremento natural. El índice o tasa se expresa por su valor absoluto o por su coeficiente respecto de la población total, expresada generalmente por millar, para cada año. Así, por ejemplo, para una tasa de natalidad de un país en 18.1 ‰, su mortalidad del 11.2 ‰, su crecimiento natural es de 6.9 ‰.

Page 142: Paquete Didáctico para Geografía I

142

La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de nacimientos, fallecimientos, inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Estos factores de cambio se expresan como porcentajes de la población total para calcular por comparación el índice de natalidad, de mortalidad, de migración y de crecimiento de la población; los índices de natalidad y mortalidad se suelen expresar como tantos por mil (‰) anual. Estos índices dependen en exceso de la edad promedio de la población, lo que puede crear importantes distorsiones.

Las personas mayores pueden tener un índice de mortalidad similar al de una población con escasos recursos compuesta en su mayor parte por miembros jóvenes. Por esta razón los demógrafos suelen utilizar índices que no dependen de la distribución por edades. Dos índices de este tipo son el índice total de fertilidad y la esperanza de vida en el momento de nacer.

El índice total de fertilidad es el número de hijos que una mujer podría tener durante su vida fértil si se cumplieran los índices vigentes de fertilidad cada año. Los países de fertilidad alta pueden alcanzar índices de natalidad de 40-50 ‰ anual, con índices de fertilidad total de 5-7 hijos por mujer. Los países de fertilidad baja presentan índices de natalidad del 15-20 ‰, e índices de fertilidad total de 2 hijos por mujer. La fertilidad nivel en que cada persona tiene de media un solo hijo en la siguiente generación, corresponde a un índice de fertilidad total de 2.1 hijos y con índice bajo de mortalidad.

Crecimiento acelerado de la población.

Conocido coloquialmente como explosión demográfica, este término denomina el rápido y dramático incremento de población que se ha producido en el mundo en los últimos años en varias regiones del orbe. En las últimas seis décadas la población mundial ha aumentado desde los 2 500 millones hasta los 6 000 millones de personas.

Este fenómeno se manifiesta especialmente en los países subdesarrollados, donde los índices de natalidad son mucho más elevados que en los países industrializados. Ante la preocupación de que se pueda llegar a una sobrepoblación, algunos de esos países han adoptado políticas de control de natalidad. El índice de crecimiento de la población suele ser inversamente proporcional al nivel de formación de las mujeres, exceptuando el caso de los países altamente industrializados

Sobrepoblación

El fenómeno de sobrepoblación o superpoblación ocurre si la población crece, pero el incremento en la producción de medios de subsistencia no aumenta o se mantienen invariable.

Es con el economista británico Thomas Robert Malthus con quien surge, en 1798, la idea de la sobrepoblación, con la publicación de su obra Ensayo sobre el principio de la población, donde sostiene que la población se incrementa en forma geométrica, mientras que los medios de subsistencia se aumentan en proyección aritmética.

La sobrepoblación produce, en algunas áreas del mundo, una importante amenaza sobre los recursos naturales, conocida como presión demográfica, lo cual trae consigo consecuencias sociales, económicas y políticas. La cantidad, la repartición, el crecimiento y el movimiento de la población están profundamente interrelacionados con los problemas globales de pobreza, agotamiento de los recursos y el deterioro ambiental. Trae consigo problemas como el que la

Page 143: Paquete Didáctico para Geografía I

143

gente se vea obligada a no hacer un uso adecuado de los recursos naturales, provocando su desperdicio, además de un deterioro ambiental.

Consulta la página WEB de Naciones Unidas que escribe sobre Población enhttps://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html consultado en 30 de junio del 2019.

Para que veas gráficamente como ha crecido la población elabora una gráfica con los datos que te proporciona el artículo.

Considerando esta grafica determina la dinámica de crecimiento en lenta, media o rápida.

Comenta con tus compañeros ¿cuáles son las consecuencias de este crecimiento?

¿Cuáles son las regiones más pobladas y si este crecimiento ha tenido que ver con la migración actual?

¿Por qué hay organizaciones internacionales que piensan reducir la población mundial? Y ¿Qué consecuencias traería para la sociedad actual?

Migración.

La migración abarca los movimientos de la población de un territorio a otro; se compone de la emigración, o salida y la inmigración o llegada de población. La población que se desplaza es emigrante con respecto del lugar que deja, e inmigrante con relación a territorio a donde llega. Se distinguen diferentes modalidades en cuanto a la migración de las personas:

Re-migración. Una migración con un cambio temporal de asentamiento, es decir, seguido por un movimiento de retorno.

Nomadismo. Migración con un cambio constante de lugar.

Migración con un asentamiento permanente en el punto de destino.

Las causas para la migración pueden ser socioeconómicas, socioculturales y sociológicas:

➢ Causas socioeconómicas. La población busca una mejora socioeconómica, debido a la diferencia existente entre los niveles de ingresos en la agricultura y en otros sectores y a la oportunidad de empleo no agrícola que existe en los lugares de destino. Las causas de estas migraciones son el reducido nivel de vida, con jornales e ingresos bajos, y las malas condiciones en el trabajo (inseguridad, dureza y horarios excesivos).

➢ Causas socioculturales. Tiene un influjo tajante sobre la migración, debido a que el medio rural se convierte, por sí mismo, en causa de emigración por su rigidez tradicional y su oposición respecto de las innovaciones.

➢ Causas sociológicas. Es el resultado los problemas que ocasionan las dos primeras. Hay una crisis cuando dos estructuras diferentes y de fuerzas diversas se enfrentan. Si entran en contacto lentamente, la crisis que se produce es lenta, pero por el contrario si el contacto es brusco, el desarrollo es violento y una de ellas supera a la otra (por ejemplo, la diferencia de estructura socioeconómica y cultural entre el campo y la ciudad). Se

Page 144: Paquete Didáctico para Geografía I

144

crean entonces tensiones por un enfrentamiento de valores, actitudes y formas de ser; es decir, entre la tradición y el progreso.

Consulta los siguientes videos. ONU: Migración va en aumento y es un reto para el mundo-Las nociones con Karla Iberia (5:08 minutos) en YouTube, enhttps://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html , consultado 3 de julio de 2019. V7inter-Europa: el drama de los inmigrantes (14:29 minutos) en You tube, en https://youtu.be/FH6SP4mVvqU, consultado el 3 de julio del 2019. El pacto global sobre Migración que nos espera (14:39 minutos) en you tube, en https://youtu.be/Muow7cztqtA, consultado el 3 de julio del 2019. Plantea el problema de la migración. Localiza las regiones que tienen más inmigraciones. Analiza las causas. Relaciona con otros temas involucrados. Comparte tu investigación en el grupo.

Composición de la población

La composición de la población puede examinarse desde diferentes puntos de vista; por ejemplo: por sexos, por edades y por sectores de actividad.

❖ Por sexos. La composición por sexos depende de la distribución de ellos en el momento del nacimiento y de las diferencias entre la mortalidad masculina y la femenina.

Habitualmente nacen 5 % más niños que niñas, pero la mortalidad infantil es superior en los niños que en las niñas. Las migraciones también modifican la repartición por sexos, ya que emigran más hombres que mujeres, sobre todo si se trata de una emigración temporal. De ahí que la proporción de hombres disminuya en los países de emigración y aumente en los países de inmigración.

❖ Distribución por edades. La composición por edades de la población proporciona una serie de datos que aclaran hechos de gran importancia económica, puesto que indican la proporción de los grupos en edad de trabajar y de procrear, y permiten realizar una serie de previsiones. Gracias a ello se conoce el coeficiente de mortalidad por edades.

La composición por edades se puede examinar gráficamente, ya sea con la llamada pirámide de las edades, o con los diagramas triangulares.

Distribución de la población por actividades

En la composición profesional de una población cabe distinguir entre la activa y la inactiva.

Page 145: Paquete Didáctico para Geografía I

145

La población activa, en el sentido oficial generalmente admitido, comprende a todos los individuos que están ocupados en actividades remuneradoras. Se incluye en esta categoría a los trabajadores independientes, así como a todos los asalariados y a todos los que en el seno de la familia efectúan un trabajo no retribuido.

La proporción de la población activa depende del número de mujeres activas, del porcentaje de los adultos y de la diversidad de las actividades productoras. Las cifras son mínimas en los países poco desarrolla dos con una fuerte natalidad y una población joven

La población activa se reparte profesionalmente en tres tipos de actividades económicas:

Actividades primarias. Las personas de este rubro se dedican a la extracción de productos del suelo o del subsuelo. Se incluyen la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería.

Actividades secundarias. En este sector las personas se dedican a la transformación de los productos primarios. Se compone de los obreros y los empleados de la industria.

Actividades terciarias. En este rubro no se producen bienes de consumo, pero asegura la continuidad de los otros dos sectores. En él se incluye a los comerciantes, los transportistas, los administrativos, etcétera.

Población rural y población urbana

La población rural se dedica en mayor medida a actividades económicas primarias, como la agricultura, la ganadería y otros medios de explotación de los recursos natura-les; mientras que la población urbana depende de actividades secundarias, como la industria, o terciarias como el comercio. Cuando un país pasa de una economía agrícola a una economía industrial, experimenta un proceso de migración en gran escala del campo a la ciudad. El índice de crecimiento de las áreas urbanas duplica al índice de crecimiento global de la población. Se calcula que, hacia 1950, el 29 % de la población mundial vivía en áreas urbanas; en 1990 esta cifra era del 43 % y en el año 2000 llegó a 47 %.

La migración a las ciudades trae consigo una significativa disminución del número de personas que vive en el campo, los cual puede incidir en un crecimiento negativo en las áreas rurales. En los países menos desarrollados, el rápido crecimiento de la población mundial ha diferido este fenómeno aplazándolo hasta las primeras décadas del siglo XXI. La previsión para América Latina es que en el año 2020 más de 300 millones de niños vivirán en las ciudades

Evolución, tendencias y distribución de la población mundial

La evolución de la población humana y su distribución en el espacio ha advertido un gran incremento, principalmente durante el siglo XX, a pesar de que el ser humano, desde el punto de vista biológico, es una especie con menos adaptaciones físicas para la supervivencia.

Esta evolución poblacional fue durante milenio, lenta y heterogénea, ya que, en la época de su aparecimiento, la especie humana se desenvolvía en un espacio más o menos limitado por la escasez o abundancia de recursos principalmente para la vivienda, la alimentación y el vestido, donde las posibilidades físicas del medio permitían desarrollar su actividad cazadora y recolectora.

Page 146: Paquete Didáctico para Geografía I

146

Desde sus orígenes hasta llegar a la situación actual de gran poblamiento de la superficie terrestre, los seres humanos han tenido que superar los obstáculos del medio en que se ha desarrollado su actividad, a lo largo de la historia, recurriendo a la inteligencia, creando la tecnología y buscando los recursos necesarios para hacer frente a la presión demográfica, es decir, al crecimiento de la población.

Advertimos cuatro principales objetivos de su lucha por la supervivencia:

• Protección contra el medio físico, de manera especial contra los fenómenos atmosféricos. El hombre ha creado lo que pueden llamarse micromedios, como el vestido y la casa donde habita, desde la choza hasta el bloque de pisos. Asimismo, el descubrimiento del fuego constituyó un gran adelanto para el hombre, no sólo para protegerse del frío, sino también para la cocción de los alimentos y para el desarrollo de la tecnología.

• Abasto para la alimentación. El hombre pasó de la recolección y la caza a cultivar sus propios alimentos mediante un proceso de selección de las especies vegetales y animales que más le interesaban. La revolución del periodo neolítico supuso la aparición de la agricultura y, con ella, la posibilidad de asentarse y de incrementar sus actividades: creación de útiles de trabajo, implantación de sistemas de cultivo, etcétera.

• Resguardo contra los factores patógenos causantes de enfermedades y epidemias que han provocado retrocesos a lo largo de la historia de la población. Aun-que no puede hablarse de una auténtica medicina científica hasta la revolución industrial en Europa, no hay que olvidar que el hombre ha intentado siempre luchar contra dichos factores patógenos.

• Desarrollo de hábitat. A lo largo de la historia, el hombre ha creado tipos de asentamientos (hábitat) muy variados, en relación con el desarrollo industrial y los recursos disponibles. Desde el principio aparece una organización social que va adquiriendo mayor complejidad hasta llegar a la era industrial y posindustrial, ya muy desarrollada y diversificada. Y, a lo largo de esta evolución, el hombre va ocupando el espacio terrestre, organizándolo de acuerdo con su estructura económica. El tipo de asentamiento o, para ser más exactos, el tipo de organización espacial está estrechamente vinculado con el nivel de la técnica y con la presión demográfica.

En la evolución en la población a través de la historia y estudiar los procesos que intervienen, se consideran dos etapas, teniendo en cuenta que constituyen un proceso variado, aunque único:

Las sociedades preindustriales, o tradicionales.

La revolución industrial, incluyendo aquí el reciente incremento de la población. El enorme desarrollo experimentado por la población humana mundial es de fecha muy reciente. Alrededor del primer año de nuestra era, hasta el siglo XVIII, la población mundial se duplicó; esto significa que durante cerca de dieciocho siglos el índice de crecimiento poblacional fue muy lento, casi de estancamiento.

Las principales características que se pueden generalizar de todo este largo periodo anterior a la revolución industrial occidental y de la gran variedad de sociedades y de comportamientos demográficos preindustriales, son las siguientes.

Page 147: Paquete Didáctico para Geografía I

147

El índice de mortalidad fue elevado, en el rango del 40 %, y presentando irregularidades o fluctuaciones constantes y muy evidentes. Hay que tener en cuenta los factores que inciden, en una sociedad preindustrial, en dichas fluctuaciones:

Por una parte, la incidencia de enfermedades y epidemias, relacionadas con la situación higiénica general, las condiciones de vida, el consumo de alimentos y el escaso avance en la medicina. Estas condiciones propiciaron en alunas época que, por ejemplo, una epidemia de peste puede llegar a reducir una población hasta la mitad; y periódicamente, a lo largo de la historia, las sociedades preindustriales han sufrido varias epidemias.

Además, la economía las sociedades preindustriales está vinculada al régimen de las cosechas, de tal suerte que se presentaron etapas hasta de varios años, de problemas atmosféricos que determinaron la pérdida de cultivos mala cosecha, lo que repercutía en el incremento en la tasa de mortalidad. De igual manera, han tenido una influencia negativa otros factores, como la complicación para el aprovisionamiento de alimentos, así como falta de transportes y comunicaciones.

Además, eventos sociales y políticos han tenido secuelas perjudiciales, como la dificultad o pasividad, por parte de los gobernantes para establecer un suficiente almacenamiento de alimentos y recursos. De igual manera, las guerras han provocado la propagación de enfermedades por los desplazamientos de los soldados, aparte de que, si bien las muertes ocasionadas directamente por las guerras eran reducidas, éstas suponían el abandono por muchas personas de su actividad productiva.

En las sociedades preindustriales, la natalidad era también elevada, aproximadamente de la misma magnitud que la mortalidad. Aquélla, con todo, era más estable que ésta. A propósito, hay que señalar que tales sociedades poseían ciertos mecanismos para regular la fecundidad y la mortalidad, pues siempre se intenta hallar un equilibrio entre ambas a fin de no sobrepasar los límites que imponen la escasez de los recursos y las dificultades al crecimiento demográfico. En periodos de exceso de población o de malas cosechas, la sociedad misma retrasará la edad de contraer matrimonio, reduciendo así los índices potenciales de fecundidad de natalidad (un aumento del precio del trigo, por ejemplo. ocasiona este fenómeno). En la situación inversa, de poca población o de excedente de alimentos, la fecundidad aumentará por medio del adelanto de las bodas y la disminución del periodo de lactancia, con lo cual la madre podrá engendrar más hijos. Y esto durará hasta que la sociedad esté alcanzando el límite de los recursos o hasta el momento en que una crisis económica vuelva a reducir los. Es decir, es la propia sociedad la que, de un modo u otro, mantiene o restablece el equilibrio.

A mediados del siglo XVIII, a través de cambios muy importantes y diversos, aparecen los síntomas del comienzo de un proceso de rápido y fuerte crecimiento económico y demográfico. El proceso es muy complejo y en él intervienen muchos factores, entre los que se cuenta revolución industrial, que determinaron el desarrollo económico, lo que impulsó el aumento de la población y, a la vez, el crecimiento demográfico exigió la búsqueda de nuevas técnicas para el aprovechamiento de la agricultura y la aparición del maquinismo, es decir, la revolución de las fuentes de energía y de los transportes.

Page 148: Paquete Didáctico para Geografía I

148

Algunos autores opinan que el crecimiento de la población responde al progreso habido en la medicina. Desde finales del siglo XVIII y a la lo largo del XIX se descubrieron muchos efectos de la medicina preventiva (la vacuna antivariólica, los trabajos de Pasteur), conociéndose a partir de entonces los mecanismos de las enfermedades infecciosas; mucho más tarde, aparecieron los antibióticos y los avances de la cirugía. Sin embargo, estos hechos explican el enorme crecimiento de la población en la segunda fase de la revolución demográfica, no en su primera fase, pues aquel despegue demográfico fue anterior a tales descubrimientos.

Otros autores explican aquel crecimiento con la desaparición de la peste en Europa, identificándola con la «rata negra europea», portadora de una pulga infectada por ella. La desaparición de la peste es uno de los factores que ayudan a explicar el crecimiento demográfico; sin embargo, la hipótesis más completa y ajustada a la realidad es la que hace referencia a la llamada «revolución agrícola».

A partir del siglo XVIII, la población europea pudo aplicar sistemas de explotación agrícola más intensivos, junto con cambios técnicos que permitieron un rendimiento mucho mayor que el obtenido por las sociedades preindustriales: la supresión del libre pastoreo, la eliminación del barbecho, el uso de los primeros abonos químicos, etc. Esto facilitó el crecimiento de la población y supuso una subida del nivel de vida y, por tanto, del consumo. El aumento de la demanda desbordó las posibilidades de rendimiento de la producción artesanal, y así aparecieron las máquinas. Por ejemplo, la demanda de productos textiles provocaba un mayor aprovechamiento de la agricultura con mejores arados y utensilios en general, y estimulaba la metalurgia. Para obtener un mayor rendimiento, se buscó una fuente de energía más potente que la madera: el carbón. La revolución industrial es taba ya en marcha. Aparecieron los talleres, al principio de un modo aislado, pero luego generalizándose. Además, se empezó a utilizar la energía del vapor, con todo lo que ello supone en cuanto a la revolución energética. Y esto, por fin, posibilitó la revolución en los transportes (ferrocarriles, buques, etc.).

Con la revolución industrial quedaron eliminadas las fluctuaciones que presentaba la mortalidad en las sociedades preindustriales. En éstas, era más baja que la fecundidad, pero había coyunturas en que aumentaba de modo brutal y cambiaba la relación natalidad- mortalidad de forma positiva para ésta. Ya ha que dado expuesto el por-qué de dicho fenómeno en relación con las malas cosechas y las epidemias, principalmente.

Las razones de la desaparición de estas fluctuaciones son múltiples:

Se adquirió una mayor independencia respecto de las malas cosechas, gracias principalmente a la superior productividad, a la posibilidad de almacenar alimentos y a las mejoras en las comunicaciones: aparición del ferrocarril, mejora en los caminos, los canales, la navegación fluvial y marítima, etcétera.

El régimen alimentario se diversificó y enriqueció. Por ejemplo, fue importante la expansión de la papa por toda Europa (este vegetal tiene unos límites ecológicos mucho más amplios que la mayoría de los otros).

En íntima relación con lo dicho, se produjeron cambios en los sistemas de cultivos, los cuales conllevaron una mayor productividad, mayor estabilidad de los recursos alimentarios y una mejora de las dietas. Nuevos sistemas de riego, sustitución del barbecho por técnicas rotativas racionales, utilización de nueva maquinaria, etc., todo ello condujo a un superior rendimiento y al consiguiente aumento del nivel de vida.

Page 149: Paquete Didáctico para Geografía I

149

Una característica de la mortalidad en el periodo de la revolución industrial es su evolución según los grupos de edades. Si bien la mortalidad infantil no descendió sustancialmente hasta más tarde (a finales del siglo XIX y principios del actual), a causa de los adelantos en la ciencia médica, sí descendió de modo notable entre los adolescentes, a causa, principalmente, de la mejora de las condiciones higiénicas y de una mayor nutrición. Con ello, la expectativa de vida aumentó progresivamente a lo largo del siglo XIX.

La elevación de los ingresos reales que supuso para la población el conjunto de transformaciones ocasionadas por la revolución industrial permitió comprar más y mejor. La subida del nivel de vida evitó tener que recurrir a alimentos en descompuestos o nutritivamente deficitarios.

Otro fenómeno por destacar es la gran variedad de causas de la mortalidad según las clases sociales. Nada tenía que ver la situación de un rico comerciante o de un propietario de tierras, que vieron aumentar considerablemente sus ingresos, con la de un obrero que trabajara en una fábrica y viviera en un barrio industrial. Respecto a esto, hay que matizar que una de las causas de la mortalidad entre las clases trabajadoras, las del naciente proletariado industrial, más que la propia industrialización, fue la urbanización, proceso vinculado al incremento de la industrial y que produjo un rápido crecimiento proporcional de las ciudades generador de hacinamiento y pésimas condiciones de vida.

En síntesis, durante la mayor parte del siglo XIX, las mejoras en la salud constituyeron un subproducto del aumento de la riqueza. Las tasas específicas de mortalidad por edades durante el siglo XIX son uno de los más importantes y gráficos testimonios en favor de las ventajas económicas que trajo la revolución industrial y que alcanzaron a la masa de la población a pesar del acelerado crecimiento demográfico. La relación, existente de antiguo entre el aumento de la presión demográfica y el descenso de la renta real per cápita, que había marcado tan profundamente la historia europea preindustrial, fue finalmente quebrada por el descubrimiento de las nuevas fuentes de riqueza para el hombre y las naciones. La capacidad productiva de la sociedad pudo aumentar entonces con más rapidez que las poblaciones, de modo que el crecimiento demográfico dejó de ser irreconciliable con una mayor prosperidad individual.

Así como las causas del descenso de la mortalidad son claras, las de la reducción de la fecundidad son mucho más ambiguas, más difíciles de precisar y de explicar.

Teoría de la Transición demográfica.

En este contexto de opiniones, destaca la Teoría de la Transición demográfica, con la cual se explica que la fecundidad empieza a descender más tarde que la mortalidad en casi todos los países europeos, con la excepción de Francia, existiendo un intervalo de, más o menos, medio siglo en que las sociedades europeas registraron una mortalidad baja y una fecundidad elevada, lo cual fue la causa principal de la explosión demográfica que se produjo durante la revolución industrial.

En segundo lugar, así como en las sociedades preindustriales era la fecundidad la que regulaba el equilibrio natalidad-mortalidad para mantener a su vez el equilibrio población-recursos, y esto a través de los mecanismos que ya se han analizado, a partir de la revolución industrial fue la mortalidad, con su fuerte descenso, lo que marcó la pauta del crecimiento demográfico. Y así la fecundidad pudo también descender, sin amenazar por ello, como antes, con la

Page 150: Paquete Didáctico para Geografía I

150

desaparición de la sociedad, gracias a la acumulación de capital, al crecimiento económico y a las mejoras de los ingresos reales de la población. De este modo surgió un comportamiento natural de control de natalidad.

Paulatinamente se fue estableciendo una relación inversa entre el nivel de renta, que aumentaba, y el tamaño de la familia, que disminuyó. Este proceso apareció prime-ro entre las clases privilegiadas, pero, a lo largo de los siglos XIX y XX, el comportamiento de las distintas clases sociales se fue uniformizando. Este fenómeno se debió esencialmente a la reflexión de que al reducir el número de hijos se aumentaba el nivel de vida. Lo que en las sociedades preindustriales había sido un hecho global, ahora lo era en el ámbito familiar. Un aumento en el número de hijos supone más consumo, más gastos y, por tanto, un nivel de vida inferior para la unidad familiar.

Como puede verse, las causas y la situación misma del descenso de la fecundidad son muy complejas. En ellas intervienen factores de tipo económico, social y cultural que, en parte, están todavía por esclarecer.

El proceso anteriormente explicado, que empieza a mediados del siglo XVIII con el nacimiento de la revolución industrial, condujo a Europa a una situación de crecimiento y de desarrollo económico notables. Y demográficamente se alcanzó un estado de «madurez» o, mejor dicho, de envejecimiento de la población a causa del descenso de la mortalidad y de la fecundidad. Pero esa situación de madurez demográfica y de desarrollo económico se circunscribe a muy pocos países y a un sector muy pequeño del conjunto de la población mundial. La mayoría de los países quedaron marginados; es más, permanecieron en un estado de subordinación respecto de ese proceso.

En muchos países no europeos, hasta el siglo XVIII, las circunstancias eran bastante similares a las de Europa. Esto ocurría, por ejemplo, en los países asiáticos. Pero hubo ciertos hechos diferenciales, algunos de ellos fundamentales. En primer lugar, la revolución agrícola que tuvo lugar en Europa no se realizó en esos países en parte a causa de las diferencias físicas, ya que los suelos agrícolas de los países tropicales y monzónicos no tienen nada que ver con los europeos, así como el clima. En segundo lugar, sobre todo los asiáticos, sufrían una mayor presión demográfica. Es conocido que, en las sociedades preindustriales, una presión demográfica fuerte implica una situación de pobreza.

El rasgo diferencial más importante fue el proceso por el cual las sociedades asiáticas y africanas entraron en una relación de colonialismo respecto de Europa, relación que implicó una gran dependencia política, económica, social, etc., precisamente en el momento en que despegaba la revolución industrial en las metrópolis respectivas. Estas impusieron una política de materias primas de acuerdo con sus propios intereses, lo cual produjo dos consecuencias principales: a) los países colonizados no pudieron realizar una revolución agrícola, debido al tipo de agricultura que les fue impuesto y por la falta de acumulación del capital necesario para la industrialización; b) persistían unos índices de analfabetismo muy elevados, con lo que esto supone de bajo nivel cultural y, por tanto, de obstáculo para el desarrollo de una tecnología. Y todo ello se vio agravado por una presión demográfica muy fuerte: disminuyó la mortalidad a causa de los avances médicos, pero no hubo la compensación que se daba en Europa a través del descenso de la fecundidad.

De todas estas circunstancias ha surgido en dichos países una gran vitalidad demográfica, con un crecimiento enorme y una población muy rejuvenecida. El crecimiento actual de la población mundial se debe precisamente al que acontece en esos países.

Page 151: Paquete Didáctico para Geografía I

151

Por último, cabe señalar que el crecimiento desmesurado de la población mundial plantea una serie de contradicciones en torno a la población y el agotamiento de los recursos naturales. Se ha superado el optimismo inspirado por la revolución industrial y ahora se plantea, desde distintos ángulos e intereses, el problema del crecimiento ilimitado. Se ha pensado en imponer el crecimiento cero, en el control del crecimiento, en la preservación del medio ecológico por encima de todo... y el debate sigue abierto.

Distribución de la población mundial y de las ciudades más densamente pobladas

Es impresionante la irregular distribución de los seres humanos sobre la faz de la Tierra, pues más del 85 % de la población mundial se asienta en tres grandes zonas: Asia, África y Europa.

Según datos de las Naciones Unidas, en 1951, la población mundial ascendía a 2,600 millones; se alcanzaron los 5,000 millones en 1987; 6,000 millones en 1999; para octubre de 2011 se alcanzó la cifra de 7,000 millones de personas; llegando a 7,300 millones a mediados de 2015 indican que población mundial se ubicó en 7,300 millones de personas, siendo actualmente (2019) de 7,715 millones, ubicándose el 60 % de la población mundial en Asia (4,400 millones), 16 % en África (1,200 millones), 10 % en Europa (738 millones), 9 % en Latinoamérica y el Caribe (634 millones) y el 5 % restante en América del Norte (358 millones) y Oceanía (39 millones). China (1,400 millones) e India (1,300 millones) continúan siendo los países con mayor población. Ambos cuentan con más de 1,000 millones de personas y representan el 19 % y 18 % de la población mundial respectivamente.

Los desiertos y zonas menos pobladas del mundo cubren un tercio de las tierras emergidas (50 millones de km2 de los 149 millones de km2 del total). Se trata de los desiertos fríos (Ártico y Antártico), los desiertos áridos (Sahara, Kalahari y desierto de Australia), y, finalmente, los desiertos puramente humanos: Siberia y la Amazonia.

Tradicionalmente se ha considerado ese desequilibrio en función del medio favorable, llegándose así a los argumentos utilizados para explicar el límite absoluto de la distribución humana (teorías demográfico-económicas). Pero el medio físico y climatológico no constituye una razón suficiente para explicar tan desigual distribución, ya que buscar una relación de causa y efecto entre las densidades de la población y las circunstancias climatológicas equivale a decir que el crecimiento de la población ha alcanzado ya su etapa final. Hay que tener en cuenta que cada periodo histórico ha estado caracterizado por variantes demográficas propias; por ejemplo, la distribución de la población británica antes de la revolución industrial era enormemente distinta de la actual, y fue dicha revolución, con sus innovaciones tecnológicas, lo que motivó ese cambio radical de la distribución.

Aun existiendo algún margen de error en cuanto a estos últimos datos, se vislumbra que la población mundial aumente en más de 1,000 millones de personas en los próximos 15 años, por lo que se alcanzarían los 8,500 millones en 2030, 9,700 millones en 2050 y 11,200 millones en 2100. Los resultados se basan en la variante media de la proyección de fecundidad, que contempla un descenso de la fecundidad en los países donde aún predominan las familias numerosas y un ligero aumento en países en los que la media de fecundidad es inferior a dos hijos por mujer. También se prevé que mejoren las posibilidades de supervivencia en todos los países.

Se pronostica que más de la mitad del crecimiento demográfico mundial desde hoy hasta 2050 tenga lugar en África. Este continente cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones, la cual aumenta

Page 152: Paquete Didáctico para Geografía I

152

a un ritmo del 2.55 % anual de 2010 a 2015. Por tanto, se prevé un rápido aumento de la población, incluso si se reducen considerablemente los niveles de fecundidad en los próximos años. A pesar de la incertidumbre que existe en torno a las próximas tendencias de fecundidad en África, hay un gran número de jóvenes en este continente que alcanzarán la edad adulta en pocos años y también tendrán hijos, por lo que esta región desempeñará un papel esencial en cuanto a las dimensiones y la distribución de la población mundial en las décadas venideras.

Por su parte, Asia sería el segundo continente que más contribuya al crecimiento de la población mundial, aportando 900 millones de personas entre 2015 y 2050.

Contrastando los casos anteriores, se prevé en Europa, la población de 48 países o zonas disminuya entre 2015 y 2050. Se espera también que se produzca un descenso en la población de más del 15 % para el año 2050 en algunos países, como Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Japón, Letonia, Lituania, República de Moldova, Rumania, Serbia y Ucrania. La tasa de fecundidad de todos los países europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a largo plazo (la media es de 2.1 niños por mujer) y, en la mayoría de los casos, este fenómeno lleva ocurriendo varias décadas.

Analiza el video

Cracogna, David (10 de junio de 2016), Origen y fases del capitalismo en YouTube, en https://youtu.be/K-sSw3hVuRI, consultado el 30 de junio del 2019.

Vincula el uso de los recursos naturales con el crecimiento d la población y el modo de producción.

Las actividades económicas

La producción económica se define como un proceso mediante el cual un objeto o conjunto de objetos se hace más valioso para la satisfacción de una necesidad económica. El incremento en su valor, o utilidad, se puede lograr a través de la modificación en su forma, cambio de lugar (transporte) y utilidad en el tiempo (almacenamiento). Es más conveniente utilizar la clasificación tradicional de la actividad económica en tres formas: producción, intercambio y consumo. El consumo se refiere al uso por parte del consumidor final para satisfacer la demanda a su necesidad.

Page 153: Paquete Didáctico para Geografía I

153

Los seres humanos realizan la obtención, transformación y transportación de los recursos naturales, mediante las actividades económicas, con lo cual logran también el incremento al valor de esos recursos. Las actividades económicas se clasifican en primarias, secundarias y terciarias.

Las actividades económicas primarias, en las cuales los productos no son modificados o lo son sólo parcialmente, incluyen la caza, la pesca, la recolección, la agricultura, la ganadería, el cultivo de bosques. Aquí algunos autores incluyen a la minería, ya que proporciona materias primas.

Todas las ramas de industria constituyen las actividades económicas secundarias, a las que algunos autores, pensando en el tipo de producción, así como en lo complejo de la actividad, incluyen también a la minería.

Dentro de las actividades económicas terciarias está toda actividad en la cual hay prestación de servicios, como el transporte, las comunicaciones, la educación, el comercio, la banca, la vigilancia, la administración y el turismo.

En las actividades económicas primarias y secundarias hay producción de bienes, es decir, objetos tangibles, como semillas, carne, madera, edificios, mesas, etc., en tanto esto no se da en las actividades económicas terciarias. Lo anterior no significa que estas últimas no tengan ninguna utilidad, pues son de lo más importante. De nada serviría la producción de maíz, por ejemplo, si no existieran medios para el transporte y la gente dedicada a esos menesteres se quedase sin poder enviar su cosecha al mercado; si los servicios financieros son deficientes, la producción industrial o la construcción de viviendas no tendrían recursos para su desarrollo.

Los elementos más importantes del proceso de producción económica, términos de un sistema generalizado, son los insumos al sistema, la tecnología y la administración. Los insumos al sistema, factores clásicos de la producción económica, se representa por tres variables: la tierra, la mano de obra y el capital.

El insumo de mano de obra representa un amplio conjunto de contribuciones humanas, que van desde la mano de obra no calificada a la altamente calificada, medidas ambas en salarios o equivalente.

El capital, a diferencia de la mano de obra y la tierra, es un insumo creado por el proceso de producción en sí; la elaboración de bienes de producción y servicios se utiliza en una producción posterior. El capital puede visualizarse en términos físicos conocidos como objetos elaborados por el hombre, tales como herramientas, edificios de fábricas, estaciones de energía, que se utilizan para elaborar nuevos productos y servicios. El capital es como una máquina con una vida útil y específica, y otros bienes de producción, tales como partes o componentes, que son nuevamente introducidos al proceso de producción y algunas veces se consideran como productos intermedios. De acuerdo con la teoría del capital, su costo es la tasa de interés aplicada.

En el modelo, el insumo de la tierra se refiere a los recursos naturales. Es el factor de producción que ha sido más difícil de tratar teóricamente. Otros elementos del modelo de producción son los parámetros tecnología y administración, los cuales pueden variar y afectar la producción. Los productos del proceso de producción son los bienes y servicios, que pueden ser, ambos, de consumo o de producción.

Además de la cultura, un factor importante que influye en el escenario económico es la densidad de población regional, lo cual se puede expresar como la proporción o relación hombre-tierra o la proporción hombre-recursos.

Page 154: Paquete Didáctico para Geografía I

154

Al incrementarse la población relativa en una región surgió la necesidad de aumentar la producción de los recursos, lo cual se puede llevar a cabo mediante la investigación científica y tecnológica, como ocurre en los países desarrollados, en donde existen las condiciones económicas y culturales, o través de aumentar la extensión de las tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería, por medio de quemas para desmonte, de la forma en que se hace en los países subdesarrollados.

En cuanto a la explotación de los recursos naturales, en los años noventa surgió una tendencia preocupada en alertar a los gobiernos del mundo para que busquen su progreso económico, pero de manera en que se preserven los recursos naturales y se evite el deterioro del ambiente e, incluso, se logre la rehabilitación de áreas devastadas.

Así es que se introduce el concepto de desarrollo sustentable, que considera que el progreso económico debe mejorar la calidad de vida de las personas a través de una distribución equitativa de los beneficios, así como en la conservación de los recursos naturales, evitando o aminorando el impacto sobre el medio y, en los casos en que sea posible y necesario, implementando medidas para lograr su recuperación.

El término desarrollo sustentable es de reciente divulgación, pero trata de asuntos que son objeto de estudio de la geografía desde hace mucho tiempo, pues se refiere a una integración de elementos físicos, biológicos y humanos, donde se da énfasis a un desarrollo económico en el cual se está pensando en el futuro, preservando el medio físico de manera que pueda seguir siendo de provecho para las siguientes generaciones.

Para profundizar en las actividades económicas

Para profundizar en las actividades económicas te sugerimos que revises el módulo 2 del Álvaro Sánchez (2017) Conocimientos fundamentales de Geografía Vol. II. Ed. McGraw Hill-UNAM 85 a la 124pp.

Elabora un mapa conceptual en donde expliques la vinculación de las actividades económicas con el crecimiento de la población y el uso de los recursos naturales.

Escucha el siguiente video con atención:

Home, versión completa (tiempo 1:33: 17) en you tube, en https://youtu.be/SWRHxh6XepM, consultada en 24 de enero del 2019

Después de escuchar, realiza una reseña de la película.

Para concluir la unidad realiza un escrito sobre la relación que tienen os recursos naturales, con la población y las actividades económicas

Cuestionario.

1. ¿Qué es un recurso natural y como se clasifican? 2. ¿Por qué los recursos Naturales son temporales?

Page 155: Paquete Didáctico para Geografía I

155

3. ¿Cuáles son los peligros del deterioro de los recursos Naturales? 4. ¿Cuáles son los recursos naturales más utilizados a consecuencia del crecimiento de la población? 5. Explica de qué manera se utilizan los recursos naturales dependiendo del desarrollo de los países. 6. Construye un breve ensayo sobre la relación del uso y deterioro de los recursos naturales, el crecimiento de la

población y las actividades económicas. Rubrica de evaluación

Nada 0%

Poco 50%

Suficiente 75%

Totalmente 100%

Explica el concepto, clasificación, origen de los recursos naturales.

Localiza las regiones con recursos climáticos, edafológicos, hidrológicos, forestales, pesqueros minerales, energéticos, escénicos.

Relaciona el uso y deterioro de los recursos naturales al crecimiento de la población y al desarrollo económico.

Valora el rápido crecimiento de la población mundial.

Maneja mapas de densidad, distribución de población, ciudades más pobladas, migración.

Analiza las pirámides demográficas de algunos países.

Identifica los movimientos migratorios de todo el mundo.

Caracteriza las actividades económicas

Relaciona el grado de desarrollo de los países con el modelo económico.

Relaciona la explotación de los recursos con el modelo de desarrollo y de crecimiento.

Maneja los siguientes conceptos: Proceso económico, sistema económico, formas de organización productiva, sistema económico capitalista, economía de mercado, capitalismo global.

Conoce la organización económica del territorio. Analiza el establecimiento de políticas globales de sustentabilidad a diferentes escalas.

Page 156: Paquete Didáctico para Geografía I

156

Unidad 3. México en el contexto mundial.

Aprendizajes:

❖ Analiza la posición geográfica de México, su diversidad física y biológica, los criterios para conformar sus Áreas Naturales Protegidas (ANP), su política de Gestión de Recursos Naturales y con ello identificar las perspectivas de desarrollo económico, político y social.

❖ Explica la diversidad cultural de México, su dinámica poblacional y económica con ejercicios que develen las raíces culturales de la distribución y dinámica demográfica, así como su impacto en las actividades económicas modeladas desde los centros de poder mundial.

Para hacer un aprendizaje significativo de esta unidad te recomendamos que argumentes a lo largo de las temáticas que vas a considerar ¿Por qué México es una zona estratégica?

Construye un collage con la siguiente temática “México es……”, en la siguiente clase comparte con tus compañeros.

El territorio de nuestro país comprende la parte meridional de Norteamérica, así como una extensión importante del norte de Centroamérica. Se encuentra además entre los dos más grandes océanos, en una posición estratégica en términos de geopolítica o de intercambio comercial, por lo que puede servir de enlace entre los Estados que integran la Unión Europea y los países del Oriente de Asia, como Japón o los de industrialización reciente, incluyendo a China, que en los últimos años ha mostrado un desarrollo tecnológico, industrial y comercial muy importante.

De acuerdo con la Constitución Política, el nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, por su forma de gobierno se le nombra República Mexicana, aunque para nosotros y en el mundo entero se le conoce simplemente con el nombre tradicional de México.

Page 157: Paquete Didáctico para Geografía I

157

Hay varias opiniones acerca de lo que significa el nombre de México. Algunos autores exponen definiciones místicas referidas a deidades aztecas, en de las que la diosa de la luna, metztli, aparece con mayor frecuencia. Hay opiniones basadas en gentilicios, manantiales y plantas, como el maguey. Las dos etimologías más aceptadas por los intelectuales son las provenientes de las raíces nahuas para maguey, Metl o Luna Metztli. Las definiciones basadas en el maguey son generalmente relacionadas con las raíces nahuas para liebre, centro u ombligo, xictli o Luna", mientras que las definiciones basadas en la Luna generalmente se sustentan por sí mismas o con la raíz náhuatl para centro u ombligo, xictli. La primera sílaba de la palabra México se origina de la palabra náhuatl metl, maguey. El origen de esta idea se haya en el Códice Mendocino, documento en donde el fundador mítico de México es representado como un maguey, met, sobre la espalda Tzintli, esto es, Metzin o Mexitzin. Igualmente, por el hecho que la planta del maguey tiene relación con una agricultura estable. Parte de la divinidad azteca para la Luna, Metztli. En muchas de ellas se utiliza ixtli, cara, o xictli, ombligo, centro, y co, lugar. Para algunos autores, el Dios adivino Tetzauhteotl les dijo a los aztecas que él era la Luna, Metztli. Hay que tomar en cuenta que Tetzauteotl es otro nombre del Dios del Sol, Huitzilopochtli

Para ver la importancia de los límites de México conoce el siguiente video:

Territorios disputados por México (6:17 minutos) en You tube, en https://youtu.be/syE4TyoqRU0 consultado el 22 de mayo del 2019.

México-Belice, la frontera olvidada (2:33 minutos) en you tube, en https://youtu.be/_LSaOFqYM84 , consultado el 3 de mayo del 2019.

Page 158: Paquete Didáctico para Geografía I

158

Así se pasaba la frontera de México-Guatemala en el 2014.

Frontera Guatemala-México (5:14 minutos) en you tube, en https://youtu.be/-64Mz9kezSI, consultado el 3 de julio del 2019.

Compara con esta situación en el 2019.

México enviará a la Guardia Nacional a la frontera con Guatemala (0:50 minutos) en You Tube, en https://youtu.be/C4Z2mSbpYUM consultado el 3 de junio del 2019.

Organiza un debate en tu grupo de estudio sobre este tema. Valora los pros y contras sobre el Pacto Global sobre migración propuesto por la ONU.

Ubicación de México en el Mundo

Con el fin de podernos explicar posteriormente los orígenes de los elementos del medio físico, las características de los climas, la distribución de los husos horarios, y hasta para comprender su relación con los demás países, es útil poner atención en cuanto a la ubicación de nuestro país en el Globo, con relación a diferentes puntos de vista. Sabemos que el plano del Ecuador divide a la Tierra en los hemisferios norte y sur; mientras que el Meridiano de Greenwich y el Antimeridiano 180°, dividen a nuestro planeta en los hemisferios Oriental y Occidental. La República Mexicana está situada íntegramente en el hemisferio norte; mientras que, en relación con el plano formado por Meridiano de Greenwich y el Antimeridiano, México se ubica por completo en el hemisferio oeste u occidental. La forma esférica del planeta determina que los rayos solares inciden sobre su superficie constantemente con muy poca inclinación en las latitudes cercanas al Ecuador, inclinación que va aumentando paulatinamente conforme avanzamos hacia los polos, zonas en donde la luz del Sol llega en forma paralela a la superficie. Esta desigual distribución de la energía solar en la superficie terrestre ocasiona la formación de las Zonas Térmicas o Astronómicas. Como consecuencia de lo anterior, la superficie de la Tierra se ha dividido en cinco zonas astronómicas, también llamadas zonas térmicas, que se distribuyen como sigue:

Page 159: Paquete Didáctico para Geografía I

159

Zona Tropical. Situada entre el Trópico de Cáncer (23°27' N) y el Trópico de Capricornio (23°27' S); también conocida como Tórrida o Cálida.

Zona Templada del Norte. Se ubica entre el Trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico (66°33' N).

Zona Templada del Sur. Localizada entre el Trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico (66°33' S).

Zona Fría del Norte. Rodeada por el Círculo Polar Ártico.

Zona Fría del Sur. Limitada por el Círculo Polar Antártico.

Como el Trópico de Cáncer atraviesa casi por el centro del territorio nacional, la parte norte del mismo se halla dentro de la Zona Templada del Norte, mientras que la región sur de México se encuentra en la Zona Tropical.

El límite físico de América del Norte con América Central es la Sierra Volcánica Transversal o Cordillera Neovolcánica, que se distribuye de este a oeste, desde el Golfo de México, hasta la costa del Pacífico aproximadamente sobre el paralelo 19° N; por lo tanto, analizando el medio físico, el territorio nacional se extiende, en su mayor parte en América del Norte, comprendiendo un área menor de América Central.

La mayoría de los autores coinciden en que la frontera internacional de México con Guatemala y Belice constituye el límite político entre América del Norte y América Central, por lo cual, desde el punto de vista político, la República Mexicana se encuentra en su totalidad en América del Norte.

Debido a las diferencias culturales de la población de Canadá y Estados Unidos con la del resto de América, se suele dividir al continente en dos grandes regiones culturales denominadas América Anglosajona y América Latina. Su límite está marcado por la frontera internacional de México con los Estados Unidos de América. El punto de vista para establecer esta regionalización parte de la distribución lingüística. En América Anglosajona predomina la población que habla el inglés,

Page 160: Paquete Didáctico para Geografía I

160

idioma de la familia lingüística germánica, que es de origen sajón; por su parte, en los países de Latinoamérica se habla, en su mayoría, español y portugués, lenguas que derivan de la familia románica o latina.

Como se ve, de acuerdo con estos criterios, México forma parte de Latinoamérica.

Elabora una tabla con juicios de valor acerca de las ventajas y desventajas de la ubicación de México. En plenaria compártela con tus compañeros.

Por su grado de desarrollo económico, México se ubica dentro de los países considerados como emergentes asimismo en relación con las Naciones Unidas, ocupa el lugar 74 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), por lo cual se le considera en el grupo de los países con Índice de Desarrollo Humano Alto.14

Con respecto a sus coordenadas extremas, como nuestro país se ubica completamente en el hemisferio norte, todos los paralelos que le delimitan corresponden a la latitud norte; de la misma forma, al situarse totalmente en el hemisferio occidental, lo meridianos que le demarcan son de longitud oeste, como se ve en los siguientes párrafos.

La latitud 32°43'06" N, marcada por el monumento 206, en la confluencia de los ríos Gila y Colorado, es el extremo septentrional del territorio nacional; mientras que el paralelo 14°32'27" N, que pasa por la desembocadura del río Suchiate, es el máximo paralelo de latitud sur del país.

Por otro lado, el meridiano 86°42'36" W, ubicado en el extremo SE de Isla Mujeres, es la máxima longitud oriental del país, en tanto el meridiano 86°44' W, señala la mayor longitud al este sobre el continente.

El meridiano 117°08' W, al noroeste de la península de Baja California, señala la mayor longitud occidental en el continente; por su parte, el meridiano 118°27'24" W, en la Roca Elefante de la Isla Guadalupe, muestra la máxima longitud oeste en la región insular.

14 2018_human_development_statistical_update_es

Page 161: Paquete Didáctico para Geografía I

161

Límites y fronteras

México está limitado al norte con Estados Unidos de América, al sureste con Guatemala y Belice; al este con el Océano Atlántico, por medio del Golfo de México y el Mar Caribe o de las Antillas; asimismo, el Océano Pacífico limita al país por el oeste y el sur, desde la península de Baja California, hasta Chiapas.

Page 162: Paquete Didáctico para Geografía I

162

Límite Longitud en km

Estados Unidos de América 3,326

Golfo de México 2,070

Mar Caribe 735

Guatemala 992

Belice 251.2

Océano Pacífico 3,974

Baja California Oriental 1,472

Baja California Occidental 1,892

Litorales 11,122

Sin incluir costas insulares

Los límites fronterizos del país han sufrido varias modificaciones desde nuestra independencia, especialmente en el norte. Como consecuencia de la invasión norteamericana en la guerra de 1846-1847, los límites de México con Estados Unidos de América se implantaron por medio del Tratado de Guadalupe Hidalgo, del 2 de febrero de 1948; modificados por medio del Tratado de la Mesilla o Gadsden del 30 de diciembre de 1853. El mayor elemento de la línea fronteriza está señalado por el cauce medio del río Bravo, pero debido a que su curso ha cambiado en algunos lugares, originando problemas, se ha convenido en el trazo de líneas y puntos astronómicos para fijar la línea internacional; la línea fronteriza con Estados Unidos, que mide 3,326 km, muestra el siguiente curso: Se inicia 3 leguas mar adentro (una legua es igual a 5,555 m), frente a la desembocadura del río Bravo, en el Golfo de México, y sigue aguas arriba por el cauce medio más profundo que tenía el río en 1848, hasta llegar al paralelo de 31°47' N (Ciudad Juárez); continúa a lo largo del paralelo 31°47’ N en dirección oeste, cubriendo una distancia de 160 km (100 millas); prosigue por el meridiano 108°12’ W, desde el paralelo 31°47’ N, en dirección sur, hasta el paralelo 32°20' N; después por paralelo 31°20’ N, desde el meridiano 108°12’ W, hasta el meridiano 111° W, hasta la intersección del paralelo de 31°20’ N y el meridiano de 111° W, continuando por una línea acimutal del río Colorado, a 32 km (20 millas), al sur de la confluencia de los ríos Gila y Colorado, yendo 32 km (20 millas) por la parte más profunda del cauce del río Colorado, hasta la confluencia con el río Gila.; después a partir de la confluencia de los ríos Gila y Colorado al oeste, por el paralelo de 32°43’ N, concluyendo en un punto en la costa del Océano Pacifico, distante una legua marina (5,555 m) del punto más meridional del puerto de San Diego.

Page 163: Paquete Didáctico para Geografía I

163

Por otro lado, límite de México con Guatemala tiene una distancia de 992 km y fue establecido mediante el tratado del 27 de septiembre de 1882. Empieza en un punto situado a tres leguas (16 665 m) de la costa, frente a la desembocadura del río Suchiate, sigue río arriba por el canal más profundo, hasta el punto en que el mismo río corta el plano vertical que pasa por el punto más alto del volcán de Tacaná y se aparta 25 metros del pilar más meridional de la Garita de Talquian, de tal forma que esta garita quede en territorio de Guatemala; continúa en la cumbre del volcán de Tacaná, se prolonga en dirección noroeste, hasta la

Page 164: Paquete Didáctico para Geografía I

164

intersección con el plano vertical que pasa por las cumbres de Buena Vista e Ixbul, hasta 4 km más allá de dicha elevación; a partir de este punto se prolonga hacia el este, por el paralelo 16°04’ N, hasta encontrar el cauce medio y más profundo del río Chixoy; se extiende por la línea media del canal más profundo del río Chixoy y posteriormente por el río Usumacinta, hasta el paralelo situado a 25 km al sur de Tenosique, Tabasco, medidos desde el centro de la plaza de este pueblo; a partir de la intersección del canal medio del Usumacinta y el paralelo 16°04’ N, la frontera sigue una línea hacia el este, marcada por el paralelo proporcionado, hasta encontrar el meridiano 91° W, que pasa a la tercera parte de la distancia que hay entre los centros de las plazas de Tenosique y Saclue, contada dicha tercera parte desde Tenosique. ; continúa hacia el norte por el meridiano 91° W, desde su cruce con el paralelo citado hasta la latitud de 17°49’ N; luego va hacia el oriente por el paralelo de 17°49' N hasta el meridiano del Salto de Garbutt. En lo que respecta a los límites con Belice, con una extensión de 251.2 km, se establecieron por medio del tratado del 8 de julio de 1897. Se inicia en el estrecho de Boca de Bacalar Chico, que separa la península de Yucatán del Cayo Amber gris y sus islas anexas. La línea divisoria se encuentra en el centro del canal con dirección suroeste hasta el paralelo 18°09’ N y luego al noroeste, a igual distancia de los dos cayos, hasta el paralelo de 18°02’ N. Arqueando al oeste, se prolonga por la bahía contigua en la misma dirección, hasta el meridiano de 88°02’ W, prosiguiendo con rumbo norte hasta el paralelo de 18° N; después sigue al poniente hasta el meridiano de 88°18’ W, prolongando el mismo meridiano hasta la latitud de 18°28.5' N, en la desembocadura del río Hondo; continúa por el canal más profundo del río Hondo, al oeste de la Isla Albión, curso arriba del Arroyo Azul hasta donde éste cruza el meridiano del Salto de Garbutt en un punto al norte de la intersección de las líneas divisorias de México, Guatemala y Belice; después de este punto, sigue al sur hasta el paralelo 17°49’ N, línea divisoria entre la República Mexicana y Guatemala, quedando al norte, en territorio mexicano, el río Snosha o Xnoscha.

Page 165: Paquete Didáctico para Geografía I

165

Discute con tus compañeras las ventajas y desventajas de nuestro país al tener como frontera a Estados Unidos.

Extensión territorial

La extensión territorial de nuestro país ha variado a través del tiempo. Luego de la Conquista y a medida que avanzaba la colonización se fueron integrando grandes territorios a lo que conformaba el Virreinato de Nueva España, desde las grandes llanuras al norte del río Bravo hasta Centroamérica. Después de consumada la Independencia, el territorio mexicano se extendía desde el Lago Salado hasta Costa Rica, comprendiendo una superficie de casi cinco millones de km2. Centroamérica, con más de 500 mil km2, se separa de México en 1823, con excepción de Chiapas, que opta por seguir unido al país. Provocado por Estados Unidos, en 1836 Texas declara su independencia de México y, en 1845; al anexarse a Estados Unidos, se inicia la guerra entre estos países (1846-1847), cuyo resultado es la pérdida, por parte de nuestro país, de 2’240,000 km2, más de la mitad del territorio (al firmarse el tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848), que corresponde a los actuales estados de Texas, California, Arizona, Nuevo México y partes de Utah, Colorado, Oklahoma y Kansas. Más tarde, con de Tratado de la Mesilla de 1854, Estados Unidos le arrebata a México 109,574 km2. Actualmente, la extensión territorial de México se distribuye de la manera que se expresa a continuación:

Extensión territorial de México

Zona Extensión (km2)

Superficie continental 1’964,375 Superficie insular 5,127 Superficie total 1’964,375

En el artículo 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se aclara que el territorio nacional comprende, además de los Estados, las islas, arrecifes y cayos en los mares adyacentes, las islas Guadalupe y las Revillagigedo, ubicadas en el Océano Pacífico, la plataforma continental, prolongación del continente bajo el nivel del mar, hasta 180 a 200 metros profundidad, la cual abarca una superficie de 431,051 km2.

Entre los países más extensos, México ocupa el quinto lugar, después de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina, en América, ocupando el lugar décimo tercero en el mundo.

Posición de México entre los países más extensos del mundo.

Nombre del país Extensión en km2

1. Rusia 17’075,400 2. Canadá 9’970,610 3. República Popular China 9’598,050 4. Estados Unidos de América 9’529,364 5. Brasil 8’547,400 6. Australia 7’741,220

7. India 2’780,400 8. Argentina 2’780,400 9. Kazajstán 2’724,900 10. Argelia 2’381,741 11. República Democrática del Congo 2’345,410 12. Arabia Saudita 2’149,69

Page 166: Paquete Didáctico para Geografía I

166

13. México 1’964,37515

Mar territorial y Mar Patrimonial

El mar territorial se define como una extensión del mar que forma parte del territorio nacional del país ribereño, constituido por una franja de 12 millas náuticas (22.22 km) contigua al litoral.

México tiene absoluta soberanía sobre el mar territorial para el aprovechamiento exclusivo de los recursos marinos, incluyendo el subsuelo; control fiscal del comercio marítimo; control sanitario y de inmigración; así como la adopción de medidas de seguridad en caso de guerra.

De este modo y de acuerdo con tratados con los países colindantes, la superficie del mar territorial de nuestro país se distribuye de la siguiente manera:

Océano Pacífico 363,940 km2 Golfo de México 53,373 km2

Islas 14,500 km2

Total 431,813 km2

En el artículo 27 de la Constitución se expresa la soberanía de México sobre un área marítima llamada Zona Económica Exclusiva, que comprende a partir de la línea base, desde la cual se mide el mar territorial hasta 200 millas náuticas mar adentro. El derecho sobre esa zona marítima se limita a la explotación de los recursos marítimos, incluyendo los del subsuelo. La superficie total de esta zona es de 2’275,012 km2

15 Fuentes:

http://www.nationsonline.org/oneworld/countries.html

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

Page 167: Paquete Didáctico para Geografía I

167

De acuerdo con la Convención de Chicago de 1942, se expresa que todo estado ejerce soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo disponible correspondiente a su territorio. El problema ha consistido en determinar los límites de altura de dicho espacio. El punto de vista más común es considerar que el límite superior es hasta donde una aeronave convencional puede obtener suficiente oxígeno para alimentar sus motores, o donde ya no es capaz de lograr sustentación atmosférica en combinación con la velocidad e impulso de sus máquinas. La frontera superior estaría dada entonces por los techos más altos que alcancen las aeronaves piloteadas. División política y forma de gobierno

La división política de México es consecuencia de un prolongado proceso histórico, por lo cual cada entidad se compone de formas socioeconómicas y políticas que le conceden identificación definida.

Los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con el Artículo 40 de su Constitución Política, es una República representativa, democrática, federal y compuesta de estados libres y soberanos, unidos en una federación; asimismo, el Artículo 44 define la Ciudad de México como capital del país.

Las partes integrantes de la Federación son los 32 estados, incluyendo la Ciudad de México que, como Distrito Federal, era gobernado por el jefe del Departamento del D. F., designado directamente por el presidente de la República; pero, a partir de 1997, sus destinos son guiados por el Jefe de Gobierno, electo por votación universal, libre, directa y secreta; mientras que, a partir de 2016 recibe el nombre de Ciudad de México.

En el artículo 115 se determina que la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los estados, es el municipio libre. Actualmente, la Ciudad de México está integrada no por 16 alcaldías.

Los nombres oficiales de los estados integrantes de la Federación, abreviaturas oficiales, capital, extensión territorial y número de municipios aparecen en el siguiente cuadro:

División política de la República Mexicana

CLAVE ENTIDAD ABREVIATURA CAPITAL SUPERFICIE (km2) MUNICIPIOS 01 Aguascalientes Ags. Aguascalientes 5 471 11 02 Baja California B. C. Mexicali 69 921 5 03 Baja California Sur B. C. S. La Paz 73 475 5 04 Campeche Camp. Campeche 50 812 11 07 Chiapas Chis. Tuxtla Gutiérrez 74 211 118 08 Chihuahua Chih. Chihuahua 244 938 67 09 Ciudad de México CDMX Ciudad de México 1 479 *16 05 Coahuila de Zaragoza Coah. Saltillo 149 982 38 06 Colima Col. Colima 5 191 10 10 Durango Dgo. Durango 123 181 39 11 Guanajuato Gto. Guanajuato 30 491 46 12 Guerrero Gro. Chilpancingo 64 281 77 13 Hidalgo Hgo. Pachuca 20 813 84

Page 168: Paquete Didáctico para Geografía I

168

14 Jalisco Jal. Guadalajara 80 836 124 15 México Méx. Toluca 21 355 124 16 Michoacán de Ocampo Mica. Morelia 59 928 113 17 Morelos Mor. Cuernavaca 4 950 33 18 Nayarit Nay. Tepic 26 979 20 19 Nuevo León N. L. Monterrey 64 924 51 20 Oaxaca Oax. Oaxaca 93 952 570 21 Puebla Pue. Puebla 33 902 217 22 Querétaro de Arteaga Qro. Querétaro 11 449 18 23 Quintana Roo Q. Roo. Chetumal 50 212 8 24 San Luís Potosí S. L. P. San Luís Potosí 63 088 58 25 Sinaloa Sin. Culiacán 58 328 18 26 Sonora Son. Hermosillo 182 052 72 27 Tabasco Tab. Villahermosa 25 267 17 28 Tamaulipas Tamps. Ciudad Victoria 79 384 43 29 Tlaxcala Tlax. Tlaxcala 4 016 60 30 Veracruz-Llave Ver. Jalapa 71 699 210 31 Yucatán Yuc. Mérida 38 402 106 32 Zacatecas Zac. Zacatecas 73 252 57

Husos horarios

Cuando los meridianos y antimeridianos se utilizan para determinar la hora de un lugar reciben el nombre de husos horarios. Los husos horarios se definen como áreas de la superficie terrestre en las cuales rige la misma hora. Los husos horarios están delimitados por meridianos. La superficie de la Tierra está dividida en 24 husos horarios, correspondientes a las 24 horas del día, de 15° de longitud cada uno. Se empiezan a contar a partir del Meridiano de Greenwich, también conocido como Meridiano de Origen o Meridiano 0°, que es el centro del huso horario en donde se ha determinado como la hora universal. Para eventos internacionales, como observaciones astronómicas o meteorológicas, se emplea el reloj de veinticuatro horas (0 a 24 horas), similar a la hora militar, basada en la longitud del meridiano 0°, conocido también como meridiano de Greenwich. Antes de 1972, esta hora era conocida como Greenwich Mean Time (GMT), pero actualmente es referido como Tiempo Coordinado Universal o Universal Time Coordinated (UTC). Es una escala de tiempo coordinada, sostenida por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas o Bureau International des Poids et Mesures (BIPM). También es conocida como “Z Time” u Hora Z; así, por ejemplo, al referirse a las 16 horas de la Ciudad de México, son las 22 horas Z, GMT o UTC. Cuando se viaja al este, por cada huso horario que se cruce, es necesario adelantar el reloj una hora y, cuando el movimiento sea hacia el oeste, se debe atrasar una hora. Cuando se cruce la línea internacional del tiempo, que corresponde al meridiano de 180° o Antimeridiano, se debe adelantar su calendario un día, si se pasa hacía del hemisferio occidental al

Page 169: Paquete Didáctico para Geografía I

169

oriental, o atrasarlo un día, si pasa de este a oeste. Esto es debido a que, si constantemente viajamos al este, por ejemplo, estaremos adelantando una hora nuestro reloj por cada huso horario que atravesemos. Al terminar de dar la vuelta al mundo, habremos adelantado 24 horas el reloj, con lo cual tendríamos un día completo de adelanto con respecto al tiempo corriente en ese momento. Este inconveniente se soluciona precisamente atrasando un día al cruzar por la línea internacional del tiempo. Durante el siglo XIX el Reino Unido fue la primera potencia imperialista del mundo y, prácticamente dueña de los mares, por lo cual, mediante acuerdos internacionales, se marcó, a partir de 1884, como meridiano 0° al que pasa por el observatorio de Greenwich, en los suburbios de Londres. Corresponde también, este meridiano, al centro del huso horario cero. Antes de estos cuerdos, casi cada país tenía sus propios meridianos y horarios centrales, por lo que era necesario obtener las equivalencias necesarias cuando se pretendía hacer un viaje intercontinental. La hora legal es el tiempo que le corresponde a un lugar de acuerdo con el huso horario en el que se encuentra. En la longitud en que se encuentra nuestro país, le corresponden los husos horarios que tienen como centro los meridianos 90°, 105° y 120° de longitud oeste, lo que significa que queda comprendida entre tres husos horarios, y por tanto tiene tres horas distintas. La hora oficial es el tiempo que cada lugar del Mundo adopta según sus necesidades, puede variar un poco en relación con la hora legal, invadiendo el huso horario contiguo al este o al oeste. Para regular las actividades en territorio nacional se decretó que los husos horarios se modificaran de la siguiente manera:

• El huso de 90° W se aplica en casi todo el territorio nacional, con excepción del noroeste.

• El huso de 105° W rige en los estados de Sonora, Sinaloa. Nayarit y Baja California Sur.

• El huso de 120° W se adopta en el estado de Baja California únicamente de octubre a marzo, y durante el resto del año se rige por el uso 105° W.

Lo anterior significa que las entidades comprendidas dentro del huso de 90° W tienen una diferencia de 6 horas en relación con el meridiano de Greenwich o huso 0°; las entidades que están dentro del huso de 105° tienen 7 horas menos, y durante el invierno el estado de Baja California tiene 8 horas de diferencia en relación con el meridiano de Greenwich. En consecuencia, cuando en Londres son las 18 horas en México son las 12 horas; en Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur son las 11 horas y si es invierno, en el estado de Baja California serán las 10 horas. En 1932, el presidente de la República, de acuerdo con el Observatorio Astronómico de Tacubaya, emitió el decreto para que la mayor parte de nuestro territorio se rija por el huso horario 90° W. Por decreto del 19 de abril de 1942, quedó definitivamente establecido que los Estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit y el entonces Territorio de Baja California Sur se deben regir por el Huso Horario 105° W. Más tarde, mediante otro decreto, el 5 de abril de 1984, con fundamento en el de 1949, se estableció que al Estado de Baja California le corresponde el Huso Horario 105 º W; no obstante, los habitantes de esta entidad hacen uso del 120º W, a partir del primer domingo de abril, y del 105º W, desde el primer domingo de octubre, como horarios de verano e invierno, respectivamente, mientras que el resto del país utiliza el de 90° W. Como resultado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en 1994, a partir de 1996 se empieza a aplicar el llamado horario de verano, que da inicio el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre. Tal modificación

Page 170: Paquete Didáctico para Geografía I

170

consistió en adelantar una hora los relojes de toda la República, con la intención, según las autoridades federales, “de propiciar un ahorro en el consumo de energía eléctrica” en los meses en los cuales, por las razones astronómicas y geográficas ya mencionadas, en nuestra latitud amanece más temprano y el Sol se oculta más tarde.

A pesar de las inconformidades de la población, manifestadas en consultas de opinión y foros de ciudadanos, donde se puso de relieve el trastorno que la gente experimenta en lo laboral, la salud y en la contaminación atmosférica, y después de ser resuelta una controversia en el sentido en que no le correspondía al Ejecutivo Federal decidir sobre este asunto, el Congreso de la Unión reguló en forma definitiva esta situación absurda a partir del año 2003.

México es principalmente una región montañosa, por esta característica le da la posibilidad de una biogeografía realmente especial, en esta parte además de localizar los elementos del relieve, queremos que te involucres con los elementos que van relacionados como las actividades económicas, las plantas y los animales, que es lo que da a México su riqueza.

Relieve

Elementos fundamentales del relieve continental. Las tres formas o elementos principales del relieve continental son las llanuras, las mesetas y las montañas. Las llanuras son superficies de la corteza terrestre, con escasas elevaciones y situadas a poca altura sobre el nivel del mar; constituyen un relieve que presenta ligeras ondulaciones. La llanura próxima al mar cuya altura no es mayor de 500 m, se llama planicie costera. Las mesetas o altiplanicies se constituyen de terrenos llanos, elevados con respecto al nivel del mar y de gran extensión. Presentan una elevación variable, que va de los 300 a los 500 metros sobre el nivel del mar, como la meseta de la Siberia Oriental, o más de 5000 metros, como la meseta del Tíbet, que sobrepasa los cuatro mil metros. Las montañas son elevaciones o grupos de elevaciones de la litosfera. Según su altura, se distinguen montañas medias, generalmente redondeadas, y montañas altas, de formas agudas y de pendientes abruptas. Los grupos de montañas, de acuerdo con su distribución, conforman cadenas, macizos y nudos. Las montañas están dispuestas en cadenas o sierras, cuando se trata de cordones paralelos (por ejemplo, los Andes), y en macizos, cuando las

Page 171: Paquete Didáctico para Geografía I

171

grandes masas arrancan de un eje común (como las montañas de Etiopía). El punto de donde parten varias cadenas recibe el nombre de nudo, por ejemplo, el nudo de Pamir, el nudo Mixteco. Formas especiales del relieve continental representan las depresiones, que son descensos del relieve del suelo, y pueden ser relativas, cuando su altitud es superior al del nivel del mar y absolutas, si están ubicadas bajo el nivel del mar. En su origen y evolución, las formas del relieve terrestre reciben la acción de la tectónica de placas, así como de los agentes externos, mediante la erosión y el intemperismo. La tectónica de placas en México El territorio nacional igual, que toda la Tierra ha estado sujeto a modificaciones causadas por los movimientos de las placas tectónicas, las que se desplazan de un lugar a otro dando lugar a las zonas de subducción y a las zonas de divergencia, causando deformaciones considerables en la corteza terrestre, que constituyen el origen y evolución del relieve, así como eventos volcánicos y sísmicos. El territorio nacional recibe la influencia de las Placas Pacífica, norteamericana, de Cocos, Rivera y Caribe, por lo cual, comprende áreas de presión de límites de placas convergentes o de subducción, así como de fallas transformadas, donde se presentan choques de las placas, y fallas transformadas, en las cuales hay desplazamiento en los bordes de placas.

Además, debemos considerar que nuestro país forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, zona que circunda el océano del mismo nombre y presenta la mayor cantidad de focos sísmicos y también el mayor número de volcanes activos de todo el mundo. En lo que respecta a la configuración del relieve, México muestra una gran variedad topográfica, en la

Page 172: Paquete Didáctico para Geografía I

172

que cumbres montañosas cercan elevadas mesetas, a la vez que flanquean llanuras y depresiones de características especiales.

Enumera los riesgos y las regiones vulnerables del país, piensa en las consecuencias de estas características para la población y las principales ciudades.

Predominan las montañas hacia el sur de la nación, hacia el norte, la Altiplanicie Mexicana sobresale, cercada por las Sierras Madres Occidental y Oriental; sin olvidar las planicies costeras, así como los terrenos de calizas que conforman la Península de Yucatán. Considerando el relieve México, su territorio se compone de cinco zonas, que han recibido la denominación de Grandes Regiones Fisiográficas:

▪ Región o Macizo Continental. ▪ Región Ístmica. ▪ Región Peninsular de Yucatán. ▪ Región Peninsular de Baja California. ▪ Región o Conjunto Insular.

En lo que denominamos Macizo Continental, se ubican los principales elementos del relieve de México, que enumeramos y a continuación procedemos a describir:

01. Altiplanicie Mexicana 02. Sierra Madre Occidental 03. Sierra Madre Oriental 04. Sierra Volcánica Transversal 05. Sierra Madre del Sur 06. Sierra Madre de Oaxaca 07. Sierra Atravesada o de Niltepec 08. Sierra Madre de Chiapas 09. Meseta Central de Chiapas 10. Planicie Costera Noroccidental 11. Planicie Costera Nororiental

12. Planicie Costera de Sotavento 13. Planicie Costera de Sureste 14. Depresión Austral o del Balsas 15. Valle Central de Chiapas 16. Planicie Costera Suroccidental. 17. Planicie Costera Ístmica-Chiapaneca 18. Península de Yucatán 19. Sistema Bajacaliforniano 20. Vertiente Oriental Baja Californiana 21. Vertiente Occidental de Baja California.

01. Altiplanicie Mexicana También llamada Altiplano Mexicano, es el elemento más importante del relieve mexicano porque en él se encuentra las ciudades más pobladas del país. Está limitada por las Sierras Madres Oriental y Occidental, la sierra Volcánica Transversal y comunicada hacia el norte con las llanuras del Centro de Estados Unidos o Gran Cuenca o (Great Basin) en inglés. Esta región, que abarca casi el 40% de la extensión total del país, se encuentra dividida en dos, una al norte y otra al sur, separadas por una Serranía Transversal de dirección NNW a SSE, que parte de la Sierra de la Breña, continua por la de Zacatecas, la Fría, la del Venado, de Guadalcázar y Cerritos, concluyendo en la Sierra Madre Oriental, al norte de Ciudad del Maíz. La composición geológica de esta serranía, de rocas ígneas, determina la localización de importantes yacimientos, que dan lugar a una gran actividad minera en la zona.

Page 173: Paquete Didáctico para Geografía I

173

La región que queda al norte se denomina Altiplanicie Septentrional y al sur se encuentra la Altiplanicie Meridional.

Altiplanicie Septentrional. También se le conoce con el nombre de Llanuras Boreales. Tiene una altitud media de 1,100 msnm, disminuyendo hacia el norte. Es una región formada por numerosas llanuras, generalmente áridas y carentes de corrientes de agua de caudal importante, las áreas salinas que reciben el nombre bolsón probablemente estuvieron en épocas geológicas anteriores ocupadas por lagos; como el Bolsón de Mapimí, en los límites de los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango; también destacan la Comarca de los Indios Pueblos, la Cuenca del río Conchos, la Región de Laguna y El Salado. La Comarca de los Indios Pueblos pertenece a una amplia zona de vertiente interiores, donde se localizan los ríos Casas Grandes, Santa María y de Patos. Esta subregión tiene clima desértico, pero a pesar de la aridez del paisaje el aprovechamiento de los ríos, que se originan en las laderas de la Sierra Madre Occidental y la zona lacustre donde desembocan, la transforman en una región agrícola que ha permitido el asentamiento de ciudades que, con el impulso del comercio y de industrias maquiladoras, han crecido, como los casos de Ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes y Villa Ahumada. En la Cuenca del río Conchos, el aprovechamiento del río del mismo nombre, afluente del Bravo, ha influido para transformar la aridez de esta subregión en verdaderos oasis de gran importancia, lo que ha motivado el surgimiento de ciudades como Jiménez, Camargo, Meoqui y delicias, en Chihuahua. En cuanto al Bolsón de Mapimí, entre los estados de Chihuahua y Coahuila, se caracteriza por su clima desértico y por un relieve de llanuras casi planas; carece de corrientes superficiales, formándose algunas precipitaciones intensas y esporádicas que en poco tiempo se pierden por infiltración y evaporación. No obstante, sus recursos potenciales, es una región poco aprovechada. Ubicada entre los estados de Durango y Coahuila está la Región Lagunera. Es un ejemplo del aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos representados por los ríos Nazas y Aguanaval, que desembocan en las lagunas de Mayrán y Viesca. Al represarse los ríos para la construcción de la presa Lázaro Cárdenas, se secaron las lagunas, dejando tierras de muy buena calidad que se utilizan con éxito para crear uno de los centros agrícolas más productivos del país; de éstos se obtienen cereales, algodón, vid y forrajes, y con el aprovechamiento de este último se formó una de las más importantes cuencas lecheras del país. Estas actividades han dado impuso al desarrollo de ciudades como Lerdo, Gómez Palacio, Torreón y San Pedro de las Colonias. El Salado es una subregión que se encuentra dentro del Estado de San Luis Potosí, pero también ocupa áreas de Aguascalientes, Zacatecas, Coahuila y Tamaulipas. Su relieve es plano y en su composición geológica predominan las rocas calizas. El clima es desértico en las partes bajas y de estepa en las estribaciones de las montañas. No tiene corrientes de agua superficiales, porque las esporádicas lluvias se pierden rápidamente por infiltración y evaporación, como ocurre con los arroyos que descienden de las montañas. Esta región no ha sido explorada ampliamente, existen yacimientos minerales en algunos lugares, donde se localizan importantes centros de población, como San Luis Potosí, Matehuala, Charcas, Real de Catorce, Salinas y Concepción del Oro. Las salinas que se localizan en San Luis Potosí deben su nombre a la principal actividad que ahí se realiza, que es la obtención del cloruro de sodio, mediante la evaporación del agua, que se extrae de pozos y por la explotación de yacimientos superficiales.

Page 174: Paquete Didáctico para Geografía I

174

La Altiplanicie Septentrional comprende partes importantes de los Estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León.

Altiplanicie Meridional. Conocida también como Meseta Central o de Anáhuac. Su altitud promedio es de 2,000 msnm, también la altitud va disminuyendo hacia el norte. Se comenzó a elevar a fines del Cretácico, como resultado de la actividad volcánica de la Sierra Madre Occidental y de la Cordillera Neovolcánica, posteriormente recibió material eruptivo en el Cenozoico. Por su clima templado, suelos fértiles, hidrografía, así como por su estratégica ubicación al centro del país, es la región más poblada de México. Su íntimo contacto con la Sierra Volcánica Transversal explica la intensidad del pasado vulcanismo y también la existencia de cuencas endorreicas cuyas aguas se vierten en lagos como Pátzcuaro, Cuitzeo, en la zona oriente de esta región, a los que hay que agregar la Cuenca de México, endorreica por su origen y que ha sido comunicada en forma artificial hacia el sistema Moctezuma-Pánuco, por medio del río Tula y saliendo por Túnel de Tequisquiac. Al este predominan las cuencas arreicas debido a una menos precipitación, como en los Llanos de San Juan en Puebla, y los Llanos de Apan en Hidalgo. De la divisoria transversal que separa las Altiplanicies Meridional y Septentrional, parte una estribación, que comprende las Sierras de San Pedro, de Aguascalientes, de Guanajuato, de Sierra Gorda, de los Agustinos y Monte Alto, entronca con la Cordillera Neovolcánica y divide a la Altiplanicie Meridional en dos zonas: la del desagüe del Sistema Lerma-Santiago, al poniente, y la del río Pánuco, al oriente.

Comprende los Estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y la Ciudad de México; así como porciones de Zacatecas, Michoacán, Hidalgo, México y Jalisco.

02. Sierra Madre Occidental Paralela a la costa occidental del país, en dirección NNW-SSE, se inicia a 50 km al sur del límite de México con los Estados Unidos y llega hasta el río Grande de Santiago, donde se conecta con la Sierra Volcánica Transversal. Tiene una longitud de 1,250 km, con una anchura media: 150 km, siendo la máxima de unos 200 km; en tanto que dista al mar 300 km, en el norte y 50 km en el extremo sur. Su altura media es de 2,250 msnm; algunas cimas con más de 3,000 msnm, en las regiones Tarahumara, en Chihuahua, y Tepehuanes, en Durango. Sus materiales presentan algunas formaciones del Paleozoico

Page 175: Paquete Didáctico para Geografía I

175

plegadas, luego cubiertas de magmas superficiales de volcanes que aparecieran a lo largo de la estructura, cuenta además con intrusiones en forma de batolitos, lacolitos y diques, donde ha habido mineralización. Debido a la erosión, el relieve moderno está constituido sobre todo de rocas ígneas. Tiene una gran importancia económica en la minería, por la abundancia de intrusiones que dan lugar a la formación de yacimientos de oro, plata, plomo y cobre. Nombres locales: sierras de San Bernardino, de Nacozari y del Púlpito, en Sonora; de Parral, en Chihuahua; Tarahumara, entre Chihuahua, Sonora y Sinaloa; Tepehuanes, entre Durango y Sinaloa; de Bayas, en Durango, y de Nayarit, en el estado del mismo nombre.

03. Sierra Madre Oriental Con 1,350 km de longitud y en dirección NNW-SSE, se inicia en el sur del Estado de Texas, en la región llamada del Big Bend (Gran Plegamiento) para terminar en el Cofre de Perote, en contacto con la Sierra Volcánica Transversal. La anchura media de esta formación es de 150 km, con una altitud promedio de 2,200 msnm y una máxima de 3,000 msnm. Dista al mar 500 km en el norte, y sólo 75 km en el sur, en el Cofre de Perote. Igual que la Sierra Madre Occidental, está formada por lechos del Paleozoico plegados en el Cretácico, habiendo recibido materiales magmáticos extrusivos e intrusivos, además ha sido alterada profundamente por la erosión y la sedimentación. Nombres locales: Big Bend en Texas; Serranías del Burro, la Babia y de la Gloria en Coahuila y Nuevo León; Sierras de las Mesas y del Jabalí, Sierra Gorda y de Cucharas en Tamaulipas; Sierra del Maguey en Colima; de la Yerbabuena, de Zacualtipán, Micos y Xilitla, en San Luis Potosí; Sierra de Hidalgo y Sierra de Puebla. La Sierra Madre Oriental tiene muy importante influencia en el clima puesto que es una cortina meteorológica que separa a La Llanura Costera Noroccidental y la Altiplanicie Mexicana. El aire húmedo proveniente del Golfo de México al llegar a la sierra se enfría al ascender, y al enfriarse se condensa, forma nieblas y abundante nubosidad, lo cual produce cuantiosas lluvias en la parte alta de la vertiente oriental, los vientos que pasan esta barrera descienden ostensiblemente secos por la vertiente occidental, dando lugar a la formación de regiones áridas como el valle de Tehuacán en Puebla, el valle del Mezquital en Hidalgo y el Salado en San Luis Potosí

Sierra madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Page 176: Paquete Didáctico para Geografía I

176

04. Sierra Volcánica Transversal También llamada Cordillera Neovolcánica y, anteriormente, Eje Volcánico, con 880 km de longitud, se orienta más o menos de W a E a lo largo del paralelo 19º N, del Océano Pacífico al Golfo de México, a partir de la desembocadura del Río Grande de Santiago a la Bahía de Banderas, llegando hasta el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, desde donde parte una derivación de unos 100 km hacia la Punta de Villa Rica, al norte del Puerto de Veracruz. Su altura promedio es superior a los 2,300 msnm, habiendo cimas con altura superior a los 4 mil metros de altitud. Integrada originalmente de esquistos, areniscas y calizas del Cretácico inferior o Mesozoico, experimentó un levantamiento y posteriormente fracturas por donde salieron materiales magmáticos a fines del Mesozoico y principios del Cenozoico, lo que cambió por completo la forma del relieve, así la Cuenca de México perdió su comunicación con el río Balsas. La erosión ha tenido menos importancia que en otras regiones debido a la dureza de los materiales lo que ha ocasionado que esta región cuente con las mayores elevaciones del país, entre las que se encuentran el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5,747 msnm), el volcán Popocatépetl (5,452 msnm), el Iztaccíhuatl (5,286 msnm). Nombres locales: Sierra de Tlahuilotepec, Veracruz; de Tlaxco, en Tlaxcala; Sierra Nevada entre el Estado de México y Puebla; el Ajusco, entre el Distrito Federal y Morelos; Monte de las Cruces, de la Gavia y San Andrés a Estado de México; Mil Cumbres, de Apatzingán y del Tigre en Michoacán. La Sierra Volcánica Transversal es un importante límite climático, sísmico, hidrológico, biológico, etnológico y además considerado como la división física entre América del Norte y Centroamérica.

05. Sierra Madre del Sur Sus 1,200 km de longitud se distribuyen de NW a SE en forma paralela a la costa del Pacífico, desde la Cordillera Neovolcánica, en Cabo Corrientes, hasta el Istmo de Tehuantepec. Con una altitud media de 2,000 msnm y máxima de 2,500 msnm, su promedio de anchura es de 100 km y una máxima de 150 km en el Estado de Oaxaca. Se creó a fines del Cretácico superior y principios del Cenozoico, a partir de rocas sedimentarias del Paleozoico, intrusiones de granitos, pizarras cristalinas y abundantes fallas. Su gran cercanía al mar ha impedido la formación de una llanura costera importante, sin embargo, la influencia que este elemento montañoso ejerció sobre la costa ha determinado la aparición paisajes espléndidos, de gran atractivo turístico como Acapulco y las Bahías de Huatulco. Nombres locales: Sierra del Cuale, del Parnaso, del Perote en Jalisco; de

Page 177: Paquete Didáctico para Geografía I

177

Coalcomán en Michoacán; de Cuchilla, Cumbres de la Tentación, Jaliacá y de Tenango en Guerrero; de Colotepec, Juquila, Miahuatlán, San Pedro el Alto, Cacalote, Mogote y de la Garza, en Oaxaca.

06. Sierra Madre de Oaxaca Pensada antiguamente como parte de la Sierra Madre Oriental, con 300 km de longitud, va desde el Pico de Orizaba hasta el Istmo de Tehuantepec. Con una anchura media 75 km y un promedio altitud de 500, muestra cimas de más de 3,000 msnm. Su suelo se compone de materiales sedimentarios del Paleozoico, y material magmático extrusivo e intrusivo. Nombres locales: Sierra de Zongolica, en Veracruz; Colorada, en Puebla; de Huautla, San Juan del Estado, de Juárez, Ixtlán y Mixes, de Tamazulapan y de Nochistlán, en Oaxaca.

07. Sierra Atravesada o de Niltepec En el Istmo de Tehuantepec, con una dirección de W a E, una longitud de 100 km, siendo su altitud media de 500 msnm y máxima de 650 msnm, se encuentra esta región, compuesta de gneis, esquistos cristalinos, probablemente del Mesozoico, cubiertos de materiales extrusivos.

08. Sierra Madre de Chiapas Con 280 km de longitud y una anchura 90 km en la parte oriental, se ubica mayormente dentro del Estado de Chiapas y una pequeña parte dentro de Oaxaca, desde el río Ostuta, hasta la frontera con Guatemala, donde continúa. Aunque su altitud media es de 1,500 msnm, presenta algunas cimas más elevadas, como Cruz de Piedra, con 2,500 msnm; Cerro de San Miguel, 2,800 msnm; Pico de Niquivil, 2,725 msnm, y el Volcán de Tacaná, de 4,026 msnm, en el límite internacional con Guatemala. Los materiales que le integran son rocas cristalinas del Paleozoico, sedimentos mesozoicos y rocas volcánicas recientes; la vertiente del sur es pronunciada y suave la del norte.

09. Meseta Central de Chiapas Altiplanicie que va, con 250 km de longitud, orientada de NW-SE desde el río Mezcalapa, hasta Guatemala, donde se contacta con el Nudo de Cuchumatanes. Compuesta principalmente de areniscas, lutitas, margas del Plioceno y materiales ígneos, su anchura es de 50 km; con altitud media 2,000 msnm. Muestra altitudes de 2,400 msnm en San Cristóbal y 1,620 en Comitán. Ha emergido dentro de la Meseta una cadena montañosa, llamada Sierra de San Cristóbal y Sierra de Pantepec.

Page 178: Paquete Didáctico para Geografía I

178

10. Planicie Costera Noroccidental

Entre la Sierra Madre Occidental y el Golfo de California, entrando al norte en Estados Unidos, esta llanura tiene una longitud de 1,400 km, con anchura media de 100 km, siendo máxima al norte, con 250 km, y mínima al sur con 75 km. Constituida de material aluvial procedente de los ríos Sonora, Yaqui, mayo, Sinaloa y Fuerte, que baja de la Sierra Madre Occidental y desde el Paleozoico la región ha permanecido emergida. A pesar del predominio del clima seco, se ha desarrollado la agricultura con el aprovechamiento de las corrientes fluviales para el riego, mediante la construcción de un número importante de presas y vasos de almacenamiento de agua. Entidades que comprende: porciones de Sonora, Sinaloa y Nayarit.

11. Planicie Costera Nororiental Sus 700 km de longitud se distribuyen junto al litoral del Golfo de México, desde el río Bravo, hasta las estribaciones de la Cordillera Neovolcánica en la Punta de la Villa Rica, teniendo el poniente a la Sierra Madre Oriental. Su máxima amplitud, de 200 km, la hallamos cerca de Matamoros, Tamaulipas, y la mínima en el extremo sur, con 75 km. Se origina con levantamientos tectónicos del Cenozoico, su evolución posterior no ha sido uniforme, por lo cual se difieren dos porciones limitadas entre sí por el río Tamesí. Una al norte, son tierras bajas, pantanosas, donde los ríos han depositado materiales, con lo cual sus cauces han quedado en alto con respecto a los terrenos circundantes. La parte sur, más angosta. Conocida como la Huasteca, con ríos poco profundos; en esta región abundan las sierras o cadenas de poca altura; pero de gran importancia económica, pues aquí existen importantes yacimientos petrolíferos. Con el aprovechamiento de los recursos acuíferos proporcionados por los ríos Bravo, San Fernando, Soto la Marina, Pánuco, Tuxpan y Tecolutla se ha desarrollado una intensa explotación agropecuario, lo cual ha permitido el progreso de ciudades como Reynosa, Matamoros y Tampico. Entidades que comprende: parte de Tamaulipas y San Luis Potosí y cortas áreas de Veracruz e Hidalgo.

12. Planicie Costera de Sotavento Con una extensión de 250 km, la encontramos adyacente a la costa del Golfo de México, a partir de la Punta de la Villa Rica, hasta las estribaciones de la Sierra de San Martín Tuxtla, teniendo como límite sur la Sierra Madre de Oaxaca, la Cordillera Neovolcánica al oeste, y al este el meridiano 95° W. Se inicia con cero km al norte, presentando la máxima de 150 km a lo largo del Papaloapan y 50 km frente a la Sierra de San Martín. Se formó con depósitos sedimentarios aluviales de principios del Cretácico a lo largo del litoral del antiguo Golfo de México. Comprende parte media de Veracruz y norte de Oaxaca.

Page 179: Paquete Didáctico para Geografía I

179

13. Planicie Costera de Sureste Al sur del Golfo de México, y con 350 km de longitud y 125 km de acho, se encuentra esta región, que tiene como límite la Planicie Costera de Sotavento al oeste, la Península de Yucatán oriente, y al sur la Sierra Atravesada y la Meseta Central de Chiapas. Se origina a fines del Mesozoico, con el levantamiento de la Meseta Central de Chiapas; después, en el Plioceno, cuando se levanta la Plataforma Yucateca. Posee una enorme llanura aluvial, con materiales del pleistoceno y recientes, procedentes de la Meseta Central de Chiapas. Tiene importancia debida a la explotación petrolera y a las plantaciones tropicales de café, cacao, plátano y piña, destinadas a la exportación. Abarca partes del sur de Veracruz, todo Tabasco y porciones de Chiapas y Campeche.

14. Depresión Austral o del Balsas Se ubica al sur de norte la Sierra Volcánica Transversal, limita al oeste y sur con la Sierra Madre del Sur y al oriente con la Sierra Madre de Oaxaca. Su longitud es de 800 km, con 150 km de ancho; en tanto que su altitud promedio es de 1,000 msnm. Originada por el geosinclinal que se formó en el Cretácico inferior y que formó al canal del Balsas, desaparecido en el Cretácico superior, al levantarse las Sierras Madres del Sur y de Oaxaca, cuando hubo emanaciones de lava, por lo cual esta región está parcialmente cubierta por corrientes de lava y depósitos de toba volcánica.

Page 180: Paquete Didáctico para Geografía I

180

15. Valle Central de Chiapas Es una depresión alargada, con orientación WNW-ESE, limitada al norte con la Meseta Central de Chiapas, al poniente SW y sur, por la Sierra Madre de Chiapas y se prolonga hacia el oriente hacia Guatemala. Su longitud es de 250 km en Chiapas y 25 km en Guatemala. La anchura media es de 75 km, mínima al oriente, 25 km, y máxima al poniente con 100 km. Depresión estructural, constituida a fines del Mesozoico; compuesta por calizas del Cretácico medio, que no muestran plegamientos o son muy tenues. El principal colector es el río Grande de Chiapas, que después recibe los nombres de Mezcalapa y Grijalva, curso de enorme importancia, no sólo para la región, sino para todo el país, ya que sobre este se han construido grandes presas hidroeléctricas.

16. Planicie Costera Suroccidental. Con una longitud de 1,400 km, anchura media es de 25 km y una altitud promedio de 100 msnm, se encuentra entre la Sierra Madre del Sur y el Océano Pacífico, desde Bahía de Banderas al Río Tehuantepec. Se empezó a formar a fines del

Page 181: Paquete Didáctico para Geografía I

181

Mesozoico, cuando se levantó la Sierra Madre del Sur. Comprende parte de los Estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca

17. Planicie Costera Ístmica-Chiapaneca Se distribuye entre la Sierra Atravesada, la Sierra Madre de Chiapas y el Océano Pacífico, con una longitud de 350 km, abarcando la parte sur de los Estados de Oaxaca y Chiapas. Presenta una anchura máxima de 100 km, en el Istmo, y mínima 75 km en el resto de su superficie. Se empezó a formar en el Cenozoico, al formarse la Sierra Madre de Chiapas.

18. Península de Yucatán Península del SE mexicano, con 500 km de longitud y una anchura de 350 km. Tres cuartas partes pertenecen a México; Guatemala y Belice tienen cada una un octavo. Se constituye de rocas sedimentarias del Cretácico, depositadas en formaciones del Terciario, sin haber experimentado movimientos orogénicos de importancia. A partir del Plioceno, la región ha sido sometida a constante elevación y sumersión; no se encuentran en esta zona elevaciones de importancia. No se presentan corrientes superficiales de importancia ya que, por tratarse de rocas calizas de fácil disolución, las aguas pasan a estratos inferiores donde encuentran materiales más difíciles de diluir y circulan en forma subterránea.

19. Sistema Bajacaliforniano Con una longitud de 1,430 km y anchura media de 75 km, recorre la Península de Baja California, en dirección NNW-SSE, teniendo como límite al norte el Valle de San Joaquín en Estados Unidos, hasta Cabo San Lucas. Constituida de rocas ígneas del Paleozoico, granitos fracturados, sedimentos paleozoicos y mesozoicos, presenta una altitud máxima es de 2,200 msnm, al norte, y la mínima de 250 msnm al sur, en tanto su altitud media es de 1,000 msnm. Entre sus nombres locales, se conocen las Sierras de San Jacinto, Santa Ana y San Bernardino, en Estados Unidos; Sierra de Juárez, San Pedro Mártir, Cumalajué, Santa Catarina, de Mulegé, de la Concepción (o de la Giganta), San Telmo, de la Laguna, de San Antonio, Pico de San Lázaro.

20. Vertiente Oriental Baja Californiana Se localiza entre el Sistema Baja Californiano y el Golfo de California, distinguiéndose dos regiones: el Delta del río Colorado y la costa Baja Californiana. La primera se trata de una llanura aluvial deltaica formada por el río Colorado, que tiene 50 km de anchura media y 100 km en la dirección N-S. La segunda muestra mesetas cortadas por fallas, que indican diferentes períodos de levantamientos. Algunos muestran rocas del Pleistoceno, otras lavas de materiales piroclásticos de la actividad del Cenozoico. Salvo una pequeña extensión de Sonora, lo demás se encuentra en los Estados de Baja California y Baja California Sur.

21. . Vertiente Occidental Baja Californiana

Situada entre el Sistema Baja Californiano y el Océano Pacífico, desde la frontera con Estados Unidos, hasta Cabo San Lucas. Su longitud es de 1,250 km; presentando anchura variable, desde el norte hasta la Bahía de Sebastián Vizcaíno con 25 km, ahí va en aumento hasta 100 km, luego se reduce y se vuelve a ampliar en la Bahía Magdalena, para reducirse hasta desaparecer entre los cabos San Felipe y San Lucas. Presenta sedimentos del Mesozoico, ligeramente plegados, en el centro y sur se presentan una serie de mesetas escalonadas de sedimentos del Mioceno, Plioceno. La región está, en su totalidad dentro de los Estados de Baja California y Baja California Sur. Los recursos de la península son importantes, entre

Page 182: Paquete Didáctico para Geografía I

182

ellos está la pesca, que representa el primer lugar del país por su volumen; asimismo es desatacada la extracción de grandes cantidades de sal, con fines de exportación, en las Guerrero Negro, en Baja California Sur; así como el turismo, actividad que continúa en ascenso.

No cabe duda de que México es un país montañoso de una especial belleza, que influye en sus ecosistemas, en los siguientes mapas de relieve, te pedimos que localices el relieve de México. Además, puedes ilustrar el mapa con imágenes o fotos de las regiones y compartirlas con tus compañeros.

Valora que no solo es un potencial turístico, sino que hay minerales, vegetación, animales, suelos y agua en estas regiones

Para valorar la extensión de México, su territorio montañoso, la presencia de diversos climas y ecosistemas visita la página WEB.

Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad, CONABIO en https://www.gob.mx/conabio , consultada el 30 de junio del 2019.

Secretaria del medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT enhttps://www.gob.mx/semarnat, consultada el 30 de junio del 2019.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, en http://www.conap.gob.gt/, consultado el 30 de junio del 2019.

Instituto Nacional de ecología y cambio climático, INECC, en https://www.gob.mx/inecc, consultado el 30 de junio del 2019.

Para valorar sus actividades, señala sus acciones y programas, revisa y selecciona algunos artículos y videos que en ese momento sean interesantes en clase. Compártelos con tus compañeros.

Síguelos en las redes sociales de Facebook y en Twitter, la experiencia es especial.

Page 183: Paquete Didáctico para Geografía I

183

Page 184: Paquete Didáctico para Geografía I

184

Page 185: Paquete Didáctico para Geografía I

185

Hidrología

México tiene algunos ríos importantes, aunque la mayoría de ellos no son navegables. La corriente de mayor longitud es el río Bravo, que hace de frontera natural con Estados Unidos, donde se denomina río Grande del Norte. Otros ríos importantes son: el Balsas, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, Fuerte, Grande de Santiago, Sonora y Conchos, principal afluente del río Bravo. México cuenta con algunos puertos de altura: Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos son los principales del golfo de México; en el Pacífico se encuentran, entre otros, los de Acapulco de Juárez, Manzanillo, Mazatlán, Ensenada, Guaymas y Salina Cruz. El lago de Chapala, en el estado de Jalisco, es el mayor cuerpo de agua continental. En la Cuenca de México hay todavía algunos lagos someros, como el de Xochimilco y el de Zumpango. Un río principal, con sus ríos y arroyos afluentes, constituye una red fluvial, también llamada sistema o cuenca hidrográfica, separada de otras cuencas por un límite llamado divisoria de las aguas o parteaguas; en tanto, al conjunto de varias cuencas adyacentes se le denomina vertiente. Por el destino final de sus escurrimientos, las cuencas pueden ser arreicas, endorreicas, exorreicas y kriptorreicas.

➢ Arreicas, con escaso escurrimiento. Situadas en zonas en donde la evaporación excede a la precipitación la mayor parte del año.

➢ Endorreicas. De escurrimiento interior, no vierten sus aguas a los océanos debido a cuestiones climáticas o de relieve, sino a un lago. Son cerradas.

➢ Exorreicas. De escurrimiento exterior, vierten sus aguas en algún océano, debido a que, durante todo el año, o la mayor parte de él, la precipitación excede a la evaporación.

➢ Kriptorreicas. De escurrimiento subterráneo, se presentan en zonas donde, por la naturaleza del suelo calcáreo, no es posible la existencia de ríos superficiales, sino que los escurrimientos se efectúan en forma subterránea, por lo que se relacionan con el modelado kárstico.

Cuencas y vertientes de México

Vertientes exorreicas Se integran por las corrientes superficiales que vierten sus aguas en el Océano Pacífico, en el Golfo de México y en el Mar Caribe. Las que desembocan en el Océano Pacifico son cortas, rápidas y accidentadas, y las del Golfo menos accidentadas y más caudalosas

Vertiente Occidental o del Pacífico Formada por las cuencas de los ríos Colorado, Altar, Sonora, Yaqui, mayo, Fuerte, Sinaloa, Culiacán, Acaponeta, Mezquital-San Pedro, Lerma-Chapala-Santiago, Armería, Papagayo, Tehuantepec y Suchiate. Río Colorado Nace en las Rocallosas y la mayor parte de su recorrido es en los Estados Unidos, cuenta con 2,730 km de longitud, de los cuales sólo 96 pertenecen a México. En su curso bajo sirve como límite fronterizo entre los dos países. En territorio nacional, pasa por los estados de Baja California y Sonora para desembocar en el Golfo de California.

Page 186: Paquete Didáctico para Geografía I

186

Río Yaqui Cuenta con 828 km de longitud, baja de la Sierra Madre Occidental y serpentea hasta desembocar cerca del puerto de Guaymas. Sus aguas se emplean en el riego de grandes extensiones del valle del Yaqui, de 450 mil hectáreas. Río Mayo Con 350 km de longitud. Se origina con las corrientes que se desplazan por barrancas hasta las sierras profundas del estado de Chihuahua donde recibe el nombre de Moris, y desciende hacia Sonora, donde se le une el río Cedros, cuyas aguas alimentan la presa Mocúzari, antes de bajar al valle. A un lado del río está la ciudad de Álamos, conocida por sus famosas minas de plata. El mayo desemboca en el golfo de California, cerca de Tabaré. Río Lerma Es el río más largo de México con 927 km de longitud. Surge en el Nevado de Toluca y en su cuenca se ubica la porción más poblada del país. Sus aguas sirven para el riego y la generación de electricidad. Desagua en el Lago de Chapala, donde se origina el río Santiago que desemboca en el Océano Pacífico, cerca del puerto de San Blas. Río Balsas Tiene una longitud de 840 km. Nace en el estado de Puebla con el nombre de Atoyac, sus afluentes principales son el Cutzamala y el Telpacatepec. En este río se encuentran importantes plantas generadoras de electricidad como la central de Infiernillo. Su cuenca forma una depresión, del mismo nombre, y desemboca en el Océano Pacífico con el nombre de río Zacatula.

Vertiente Oriental o del Atlántico En esta vertiente desaguan los ríos Bravo, San Fernando, Soto la Marina, Tamesí, Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, Jamapa, Blanco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Mezcalapa-Grijalva, Tonalá, Usumacinta y Hondo.

Page 187: Paquete Didáctico para Geografía I

187

Río Bravo Conocido en Estados Unidos como Río Grande, su longitud es de 2,800 km, nace en las Montañas Rocallosas y tiene la mayor parte de su recorrido en Estados Unidos. A la mitad de su curso forma parte de la frontera entre México y ese país; desemboca en el Golfo de México. Río Pánuco Con una longitud de 600 km, nace con el nombre de Moctezuma en la cuenca oriental de la Meseta de Anáhuac y desemboca en el Golfo, en el puerto de Tampico.

Río Papaloapan Es el "río de las mariposas", tiene una longitud de 900 km. Nace de la unión del río Tehuacán, que baja de las sierras de Puebla, y del Quiotepec que baja de la Sierra de Ixtlán; pasa por la Sierra Madre Oriental y recibe varios afluentes. Desagua en el Golfo de México a la altura del puerto de Alvarado. Coatzacoalcos Con 332 km, es conocido también como el Río del Istmo. Es un río muy caudaloso que se nutre con las aguas provenientes de las montañas del Istmo de Tehuantepec. Nace en la Sierra Atravesada y desemboca en el puerto de Coatzacoalcos.

Río Tonalá Es el límite natural entre los estados de Veracruz y Tabasco, tiene 145 km de longitud.

Grijalva Se origina en Chiapas, tiene 766 km se divide en tres corrientes al desembocar, pero conserva su nombre; también sirve de frontera en su curso medio entre México y Guatemala. En su cauce se han construido las plantas hidroeléctricas más importantes del país.

Usumacinta Su longitud es de 750 km, originado en la Sierra de los Altos, en Guatemala, con el nombre de Salinas, en el límite con México recibe el nombre de Chixoy y al juntarse con el río de la Pasión adopta el de Usumacinta.

Vertientes endorreicas o interiores Constituida por las cuencas que desaguan en lagos o lagunas. Está constituida por los ríos Casas Grandes, Santa María, Carmen, Nazas y Aguanaval; así como por los lagos Chapala, Sayula, Pátzcuaro, Cuitzeo, Yuriria y Catemaco. Río Nazas Se localiza en el estado de Durango y su caudal se aprovecha en su totalidad. Para mejorar el sistema de riego se construyeron dos presas que almacenan sus aguas; Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco. Su longitud es de 560 km y desemboca en la laguna de Mayrán. Río Aguanaval Es el río más importante de la cuenca interior o endorreica. Lo forman tres vertientes que son los ríos Chico, Lazos y Trujillo. Cruza por la zona semidesértica hasta penetrar en Durango y, finalmente, deposita sus aguas en la laguna de Viesca, en Coahuila. Cuenta con 500 km de longitud

Page 188: Paquete Didáctico para Geografía I

188

Río del Carmen En su nacimiento es conocido como Santa Clara. Antes desembocaba en la laguna de patos, pero fue represado junto con otros ríos. Su longitud es de 250 kilómetros.

Limnología

La República Mexicana no cuenta con abundantes e importantes lagos en su territorio. Muchos de nuestros lagos están en peligro por la contaminación, además de que está bajando su nivel de agua, pues con la tala de bosques han disminuido las lluvias. El Gobierno ha implementado diversos programas para su recuperación; uno de estos programas es la "Cruzada por los bosques y el agua". Lago de Chapala Entre los estados de Jalisco y Michoacán se encuentra el lago de Chapala. Tiene una extensión de 1,080 km2, 90% de esa extensión pertenece a Jalisco. El lago de Chapala está considerado como el embalse natural de mayor extensión en nuestro país y ocupa el número 68 a escala mundial, el número 48 en América del Norte y el tercero en tamaño en Latinoamérica. Sobre su ribera se encuentran las poblaciones de Chapala, Ajijic, San Juan Cósala, El Chante, Jocotepec, Ocotlán y La Barca. Lago de Cuitzeo Se localiza en Michoacán y ocupa el segundo lugar en extensión en México. Es lago es de gran importancia para la región, ya que contribuye a regular el clima de la cuenca, además es sustento y hábitat de diversas especies vegetales y animales, como el pato canadiense. La economía de miles de familias: los pescadores extraen mojarra, rana, mosco y tule, mientras que los agricultores de las zonas aledañas al lago aprovechan sus aguas para regar sus cultivos de maíz, sorgo, avena, trigo y hortalizas.

Page 189: Paquete Didáctico para Geografía I

189

Lagos de Chihuahua Lagos como Guzmán, Santa María, Palomas y Patos, se localizan en el estado de Chihuahua y son alimentados por diversas corrientes fluviales. Ya que parte de la población ha aprovechado tanto el agua de las lagunas como la de los ríos que las alimentan, se ha observado una reducción en sus volúmenes

Vertientes arreicas Compuesta por cuencas con escaso escurrimiento superficial debido a que la evaporación excede a la precipitación la mayor parte del año. Le componen áreas como el Bolsón de Mapimí, que se ubica entre los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila; El Salado, en San Luís Potosí y Aguascalientes; también con estas características se hallan algunas regiones de la península de Baja California. Aunque con escasas precipitaciones, cuentan con la presencia de mantos freáticos.

Vertiente kriptorreica Sin escurrimientos superficiales a causa de la permeabilidad del suelo, que favorece una gran infiltración, conformada corrientes subterráneas. Es el caso de la mayor parte de la península de Yucatán, la cual, debido a los suelos calizos, que son muy permeables o porosos, no permiten la existencia de corrientes superficiales, a excepción de los ríos Hondo y Champotón

Analiza la ventaja que tiene México por sus ríos Jóvenes, de abundante caudal y no navegables. Busca en alguna plataforma de internet sobre estos ríos y construye una semblanza de cada uno de ellos con imágenes.

Localiza los ríos de México en los siguientes mapas.

Page 190: Paquete Didáctico para Geografía I

190

Page 191: Paquete Didáctico para Geografía I

191

Page 192: Paquete Didáctico para Geografía I

192

Consulta la ley de sustentabilidad en

Sistema de Aguas de la ciudad de México (s/f) Proyecto final de la Ley de Agua y sustentabilidad Hídrica en https://www.sacmex.cdmx.gob.mx/storage/app/media/index/LeySustentabilidad.pdf, consultado 3 de julio del 2019.

En ella selecciona los puntos que consideres claves para el cuidado y preservación del agua.

Climas

México presenta una gran variedad de climas. Al estar el país dividido por el trópico de Cáncer, comprende dos zonas térmicas claramente diferenciadas. Sin embargo, teniendo en cuenta las distintas elevaciones de las cadenas montañosas o las regiones cercanas a los litorales, aparecen zonas con temperaturas extremas, áreas de climas desérticos o muy húmedos. La temperatura media o promedio en la ciudad de México para los meses de enero y julio es de 12.6° y 16.1° C respectivamente. Para los mismos meses es de 14.4° y 27.2° C en la ciudad de Monterrey. La estación lluviosa se extiende entre mayo y octubre. A pesar de que algunas regiones del sureste de México reciben entre 990 y 3,000 mm de lluvia al año, la mayor parte del país carece de precipitaciones considerables. La precipitación promedio de las zonas templadas es inferior a los 635 mm anuales, en la zona fría es de unos 460 mm y en la zona semiárida del norte del país de 254 mm; los promedios de precipitación anual para las ciudades de México y Monterrey son de 747 mm y 588 mm respectivamente.

Climas según Köppen De acuerdo con la clasificación de Köppen, los tipos de clima que existen en el territorio se distribuyen de la siguiente manera: El clima Af tropical con lluvias todo el año, se encuentra en el sureste de Veracruz, Tabasco y noreste de Chiapas. Por su parte, el clima tropical con lluvias de monzón en verano, Am, con lluvias generalmente por encima de los 1,500 mm, presentan una temperatura media anual que varía entre los 24 y 26° C. Se dan en las vertientes del Golfo de México, del océano Pacífico, en el istmo de Tehuantepec, en el norte del estado de Chiapas y en la península de Yucatán. En el trópico seco se desarrollan variantes de este clima, cuya extensión es la de mayor importancia en condiciones de climas cálidos extremos y precipitaciones muy bajas, con largos periodos de sequía. Su área de distribución se enmarca en los declives de las sierras Madre oriental y Madre occidental, cuencas del Balsas y del Papaloapan, y en algunas zonas del istmo de Tehuantepec, Chiapas y península de Yucatán. Finalmente, las zonas áridas son aquellas cuya precipitación pluvial es inferior a los 350 mm anuales, con una distribución muy irregular durante la época de lluvias, donde la temperatura media anual varía entre los 15° C y 25° C. El clima Aw, tropical con lluvias en verano, se distribuye en las llanuras costeras situadas al sur del Trópico de Cáncer, la Depresión Austral, la Depresión Central de Chiapas y la Península de Yucatán. La zona tropical comprende la planicie costera baja, que se extiende desde el nivel del mar hasta los 914 m de altitud. El clima es extremadamente húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 15.6 y 38.9° C. La zona templada se extiende desde los 914 hasta los 1,830 m, con temperaturas promedio de 16.7° C en enero y de 21.1° C en julio. La zona fría va desde los 1,830 m de altitud hasta los 2,745 metros.

Page 193: Paquete Didáctico para Geografía I

193

El clima BS, seco estepario, se distribuye en la Altiplanicie Septentrional y en el NW de Yucatán. El clima BW, seco desértico, lo encontramos en la mayor parte de la Península de Baja California, las llanuras costeras de Sonora y el norte de la Altiplanicie Mexicana. El clima Cx', templado con lluvias escasas todo el año, se localiza en las porciones norte y centro de Tamaulipas y en el norte de Nuevo León. En lo que toca al clima templado con lluvias en verano, Cw, alcanza una temperatura media anual entre 10° C y 20° C, con lluvias o precipitaciones anuales que oscilan de los 600 a los 1,000 mm, concentrada en un periodo de 6 a 7 meses; en altitudes entre 1,500 y 3,000 m su distribución depende de la ubicación de las serranías más importantes. En estas áreas se suceden heladas todos los años, corresponde al sur de la Altiplanicie Mexicana, el sur de Tamaulipas, la Sierra Madre del Sur, las sierras de Chiapas y la Mixteca. También hallamos el clima templado con lluvias en invierno, Cs, en el noroeste de la península de Baja California. Finalmente, el clima EB polar de alta montaña, se encuentra en las partes altas de la Sierra Volcánica Transversa l.

Para aquellos alumnos que gustan de conocer las condiciones del tiempo atmosférico en México les recomendamos revisen las siguientes páginas WEB. Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en https://smn.cna.gob.mx/es/pronosticos/pronosticossubmenu/imagen-interpretada, consultada el 4 de junio del 2019. Pronóstico Meteorológico General, Boletín de CONAGUA en https://smn.cna.gob.mx/es/pronosticos/pronosticossubmenu/pronostico-meteorologico-genera, consultado el 3 de junio del 2019. Valora la ventaja de conocer las condiciones del tiempo atmosférico a 24, 48 y 72 horas para evitar o mitigar desastres hidrometeorológicos. Para tener unas ricas vacaciones con sol.

Page 194: Paquete Didáctico para Geografía I

194

Page 195: Paquete Didáctico para Geografía I

195

Page 196: Paquete Didáctico para Geografía I

196

Biodiversidad En el Artículo 3º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente16, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se define a la biodiversidad, como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. El concepto biodiversidad engloba al número de poblaciones de organismos y especies distintas, también incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo y el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre ellos, pero también con el medio físico en el que se desarrollan; es decir, el aire, el agua, y el suelo que los rodean. Se distinguen tres niveles en la organización de la biodiversidad.

▪ Nivel Genético o diversidad intraespecífica. Consta de la diversidad de versiones de los genes o alelos y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales o la variedad de los genotipos.

▪ Nivel Específico. concebida como diversidad sistemática, se trata de la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

▪ Nivel Ecosistémico. Es la diversidad de las comunidades biológicas o biocenosis, cuya suma integrada constituye la biosfera.

Igualmente, se complementa con la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica. Factores afectan a la biodiversidad Las principales amenazas a la biodiversidad son la alteración de hábitats, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación química, el cambio climático, las especies introducidas, el crecimiento acelerado de la población humana, asimismo, eventos naturales, como sequías, inundaciones, incendios, erupciones volcánicas y huracanes. Dentro de estos factores destacan

▪ La alteración de hábitats. Causado frecuentemente por un cambio de ecosistemas a agroecosistemas (agricultura, ganadería). Es la amenaza más importante relacionada con cambios en el uso del suelo.

▪ El cambio climático. Representado por los cambios regionales o globales en el clima, atribuido principalmente al incremento en la emisión de bióxido de carbono a la atmosfera, y con repercusiones drásticas en los biomas mundiales, como los bosques boreales, los arrecifes de coral, los manglares y los humedales.

▪ La contaminación química. Se constituye con los efectos ecológicos generados por sustancias tóxicas procedentes de la industria, tales como metales pesados, agroquímicos, óxidos de azufre,

16 Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley General de equilibrio ecológico y protección al ambiente, Secretaría General, México.

En http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf , consultado el 15 de junio del 2019.

Page 197: Paquete Didáctico para Geografía I

197

de nitrógeno y oxidantes, que originan fenómenos adversos como la lluvia ácida; que dañan los cuerpos de agua, el suelo, la atmósfera y la vida silvestre.

▪ El crecimiento acelerado de la población humana. La población incrementa la extensión de tierras para uso habitacional e industrial, lo cual aumenta la demanda de bienes y servicios, alterando las condiciones originales del medio físico.

▪ Especies introducidas. Constantemente el ser humano propicia que especies exóticas sustituyan a las especies nativas. Por ejemplo, con la introducción de peces como la mojarra.

La sobreexplotación de recursos naturales. Principalmente en cuanto a la utilización desmedida de la flora y la fauna a una tasa mayor a la de su capacidad reproductiva natural. Consecuencias de las amenazas a la biodiversidad Una consecuencia significativa de la pérdida de la biodiversidad es la extinción de especies. No obstante que podría tratarse de un proceso natural, la intensa presión de las actividades humanas sobre el medio natural acelera la extinción de ciertas especies. La pérdida en la biodiversidad constituye la reducción en la población de especies, con el inevitable desgaste de la diversidad genética, provocando vulnerabilidad en las especies y poblaciones, exponiéndolas a enfermedades, a los depredadores y a cambios fortuitos en las poblaciones. El acelerado deterioro de los ecosistemas más ricos del mundo, como los de los trópicos, ha determinado el presagio de que la cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en grave riesgo de extinción

Acciones de conservación y manejo Para definir las estrategias de conservación y manejo de la biodiversidad se debe partir de los tres niveles de organización de la biodiversidad. A causa de la complejidad de estrés que la sociedad impone en todos los niveles de organización, las políticas de conservación y manejo deberán ser agrupadas, sistematizadas, jerarquizadas y analizadas de acuerdo con el nivel de organización biológica. Biodiversidad en México México, junto con Brasil, Colombia e Indonesia, se encuentra entre los primeros lugares en cuanto a riqueza de especies animales y vegetales, por lo cual pertenece al grupo de los países denominados megadiversos, en los cuales habita entre el 60 y el 70 por ciento de la diversidad conocida del planeta. La proporción de especies presentes en nuestro país respecto al total conocido es sensiblemente mayor (alrededor de 10 a 12 por ciento) que la proporción de su superficie terrestre, que representa sólo el 1.4% del total mundial. Nuestro país destaca por el elevado número de especies que aloja y por la gran versatilidad genética mostrada en muchos grupos taxonómicos, resultado de la evolución o diversificación natural y cultural en el país. Recordemos que las culturas mesoamericanas domesticaron un gran número de especies a la vez que usaron muchas más, tanto silvestres como cultivadas, con fines alimenticios, terapéuticos, textiles, religiosos, de ornato y de construcción. Nuestro país tiene, además, una gran cantidad de especies endémicas, es decir, que se ubican exclusivamente en su territorio. Más de 900 especies de vertebrados son exclusivas de nuestro espacio. El número aproximado de especies conocidas en México es de 64,878.

Page 198: Paquete Didáctico para Geografía I

198

Se conocen aproximadamente 1.8 millones de especies animales, vegetales y de microorganismos en el mundo, de un total calculado sensatamente en más de 10 millones de especies. Se desconoce más del 80% del total posible de especies, pero al mismo tiempo se tiene una clara perspectiva de la magnitud de la riqueza biológica y de su distribución en la Tierra. Al respecto, se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamífero.

Ante esta abundancia México está tratando de proteger sus recursos a través de las Áreas Naturales Protegidas, organiza en tú grupo de trabajo un foro de discusión para valorar las responsabilidades que tiene México, por ser un país megadiverso y las ventajas y desventajas que tiene estas zonas naturales protegidas para salvaguardar la integridad de sus recursos.

Áreas Naturales Protegidas (ANP)

Las Áreas Protegidas o Áreas Naturales Protegidas, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,17 “son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. El organismo encargado de su manejo es la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Hasta el momento, se cuenta con 182 áreas naturales de carácter federal que suman 90,839,521.58 hectáreas. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen según categorías establecidas en la Ley. Las Áreas Naturales Protegidas se clasifican en seis categorías: Áreas de Protección de Flora y Fauna, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera y Santuarios, distribuidas en la forma que sigue.

Categoría Cantidad Extensión (ha)

Áreas de protección de flora y fauna 40 6,996,864.12

Áreas de protección de Recursos Naturales 8 4,503,345.23

Monumentos naturales 5 16,269.11

Parques nacionales 67 16,220,099.33

Reservas de la biosfera 44 62,952,750.52

Santuarios 18 150,193.30

Total 182 90,839,521.58

17 Op cit.

Page 199: Paquete Didáctico para Geografía I

199

Áreas de Protección de Flora y Fauna (APFF) Son cuarenta áreas que contienen los hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.

1 Bala'an K'aax Quintana Roo, Yucatán y Campeche

128,390.16

2 Balandra Baja California Sur 2,512.73

3 Bavispe Sonora 200,900.66

4 Boquerón de Tonalá Oaxaca 3,912.32

5 Cabo San Lucas Baja California Sur 3,996.05

6 Campo Verde Chihuahua y Sonora 108,067.47

7 Cañón de Santa Elena Chihuahua 277,209.72

8 Cañón del Usumacinta Tabasco 46,128.49

9 Cascada de Agua Azul Chiapas 2,580.00

10 Cerro Mohinora Chihuahua 9,126.36

11 Chan-Kin Chiapas 12,184.99

12 Ciénegas del Lerma Estado de México 3,023.96

13 Corredor Biológico Chichinautzin Ciudad de México, Morelos y Estado de México

37,302.41

14 Cuatrociénegas Coahuila 84,347.47

15 El Jabalí Colima 5,178.56

16 Islas del Golfo de California Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa

374,553.63

17 La porción norte y la franja costera oriental, terrestres y marinas de la Isla de Cozumel

Quintana Roo 37,829.17

18 La Primavera Jalisco 30,500.00

19 Laguna de Términos Campeche y Tabasco 706,147.67

20 Laguna Madre y Delta del Río Bravo

Tamaulipas 572,808.61

21 Maderas del Carmen Coahuila 208,381.15

22 Manglares de Nichupté Quintana Roo 4,257.50

Page 200: Paquete Didáctico para Geografía I

200

23 Médanos de Samalayuca Chihuahua 63,182.33

24 Meseta de Cacaxtla Sinaloa 50,862.31

25 Metzabok Chiapas 3,368.36

26 Nahá Chiapas 3,847.42

27 Nevado de Toluca Estado de México 53,590.68

28 Ocampo Coahuila y Chihuahua 344,238.23

29 Otoch Ma'ax Yetel Kooh Quintana Roo 5,367.42

30 Papigochic Chihuahua 222,763.85

31 Pico de Tancítaro Michoacán 23,405.92

32 Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui Sonora, Sinaloa y Chihuahua 92,889.69

33 Sierra de Álvarez San Luis Potosí 16,900.00

34 Sierra de Quila Jalisco 15,192.50

35 Sierra La Mojonera San Luis Potosí y Zacatecas 9,201.50

36 Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan Veracruz 30,571.15

37 Tutuaca Chihuahua y Sonora 436,985.67

38 Uaymil Quintana Roo 89,118.15

39 Valle de los Cirios Baja California 2,521,987.61

40 Yum Balam Quintana Roo 154,052.25

Localiza en un mapa de México con división política las Áreas de Protección de Flora y Fauna

Áreas de Protección de Recursos Naturales (APRN) Se trata de ocho áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal.

1 Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 001 Pabellón

Aguascalientes y Zacatecas 97,699.69

2 Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 004 Don Martín

Coahuila 1,519,385.03

3 Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 026 Bajo Río San Juan

Coahuila y Nuevo León 197,156.79

Page 201: Paquete Didáctico para Geografía I

201

4 Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit

Aguascalientes, Jalisco, Durango, Nayarit y Zacatecas

2,329,026.76

5 Las Huertas Colima 167.01

6 Zona de Protección Forestal en los terrenos que se encuentran en los municipios de La Concordia, Ángel Albino Corzo, Villa Flores y Jiquipilas

Chiapas 177,546.17

7 Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec

Estado de México 140,234.43

8 Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa

Hidalgo y Puebla 42,129.35

Localiza en un mapa de México con división política las Áreas de Protección de Recursos.

Monumentos Naturales (MN) Son cinco áreas con uno o más elementos naturales, que su por carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

1 Bonampak Chiapas 4,357.40

2 Cerro de La Silla Nuevo León 6,039.40

3 Río Bravo del Norte Chihuahua y Coahuila 2,175.00

4 Yagul Oaxaca 1,076.06

5 Yaxchilán Chiapas 2,621.25

Localiza en un mapa de México con división política los Monumentos Naturales

Page 202: Paquete Didáctico para Geografía I

202

Parques Nacionales (PN) Se cuentan sesenta y siete áreas con uno o más ecosistemas atractivos por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general

1 Arrecife Alacranes Yucatán 333,768.51

2 Arrecife de Puerto Morelos Quintana Roo 9,066.63

3 Arrecifes de Cozumel Quintana Roo 11,987.88

4 Arrecifes de Xcalak Quintana Roo 17,949.46

5 Bahía de Loreto Baja California Sur 206,580.75

6 Barranca del Cupatitzio Michoacán 458.21

7 Benito Juárez Oaxaca 2,591.52

8 Bosencheve Estado de México y Michoacán 14,599.62

9 Cabo Pulmo Baja California Sur 7,111.01

10 Cañón del Río Blanco Veracruz y Puebla 48,799.78

11 Cañón del Sumidero Chiapas 21,789.42

12 Cascada de Bassaseachic Chihuahua 5,802.85

13 Cerro de Garnica Michoacán 1,936.00

14 Cerro de La Estrella Ciudad de México 1,183.34

15 Cerro de Las Campanas Querétaro 58.49

16 Cofre de Perote o Nauhcampatépetl

Veracruz 11,530.73

17 Constitución de 1857 Baja California 5,009.49

18 Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc

Quintana Roo 8,673.06

19 Cumbres de Majalca Chihuahua 4,701.28

20 Cumbres de Monterrey Nuevo León y Coahuila 177,395.95

21 Cumbres del Ajusco Ciudad de México 920.00

22 Desierto de los Leones Ciudad de México 1,529.00

23 Desierto del Carmen o de Nixcongo

Estado de México 529.00

24 Dzibilchantún Yucatán 539.44

Page 203: Paquete Didáctico para Geografía I

203

25 El Chico Hidalgo 2,739.03

26 El Cimatario Querétaro 2,447.87

27 El Histórico Coyoacán Ciudad de México 39.77

28 El Potosí San Luis Potosí 2,000.00

29 El Sabinal Nuevo León 8.00

30 El Tepeyac Ciudad de México y Estado de México

1,500.00

31 El Tepozteco Morelos y Ciudad de México 23,258.70

32 El Veladero Guerrero 3,617.41

33 Fuentes Brotantes de Tlalpan Ciudad de México 129.00

34 General Juan Álvarez Guerrero 528.00

35 Gogorrón San Luis Potosí 38,010.04

36 Grutas de Cacahuamilpa Guerrero 1,600.00

37 Huatulco Oaxaca 11,890.98

38 Insurgente José María Morelos Michoacán 7,191.77

39 Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla

Estado de México y Ciudad de México

1,889.97

40 Isla Contoy Quintana Roo 5,126.26

41 Isla Isabel Nayarit 194.17

42 Islas Marietas Nayarit 1,383.02

43 Iztaccíhuatl-Popocatépetl Estado de México, Puebla y Morelos

39,819.09

44 La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl

Tlaxcala y Puebla 46,112.24

45 Lago de Camécuaro Michoacán 5.43

46 Lagunas de Chacahua Oaxaca 14,896.07

47 Lagunas de Montebello Chiapas 6,425.49

48 Lagunas de Zempoala Morelos y Estado de México 4,790.00

49 Lomas de Padierna Ciudad de México 1,161.21

50 Los Mármoles Hidalgo 23,150.00

51 Los Novillos Coahuila 38.21

Page 204: Paquete Didáctico para Geografía I

204

52 Los Remedios Estado de México 400.16

53 Molino de Flores Netzahualcóyotl

Estado de México 45.66

54 Palenque Chiapas 1,771.95

55 Pico de Orizaba Veracruz y Puebla 19,750.01

56 Rayón Michoacán 25.21

57 Revillagigedo 14,808,780.12

58 Sacromonte Estado de México 43.73

59 Sierra de Órganos Zacatecas 1,124.66

60 Sierra de San Pedro Mártir Baja California 72,910.68

61 Sistema Arrecifal Veracruzano Veracruz 65,516.47

62 Tula Hidalgo 99.50

63 Tulum Quintana Roo 664.32

64 Volcán Nevado de Colima Jalisco y Colima 6,554.75

65 Xicoténcatl Tlaxcala 851.30

66 Zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Baja California Sur 48,654.83

67 Zona marina del Archipiélago de San Lorenzo

Baja California 58,442.80

Localiza en un mapa de México con división política los Parques Nacionales

Reservas de la Biosfera (RB) Son cuarenta y cuatro áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

1 Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado

Baja California y Sonora 934,756.25

2 Arrecifes de Sian Ka'an Quintana Roo 34,927.16

3 Banco Chinchorro Quintana Roo 144,360.00

4 Barranca de Metztitlán Hidalgo 96,042.95

5 Calakmul Campeche 723,185.13

Page 205: Paquete Didáctico para Geografía I

205

6 Caribe Mexicano Quintana Roo 5,754,055.36

7 Chamela-Cuixmala Jalisco 13,141.69

8 Complejo Lagunar Ojo de Liebre

Baja California y Baja California Sur

79,328.98

9 El Pinacate y Gran Desierto de Altar

Sonora 714,556.50

10 El Triunfo Chiapas 119,177.29

11 El Vizcaíno Baja California y Baja California Sur

2,546,790.25

12 Isla Guadalupe Baja California 476,971.20

13 Isla San Pedro Mártir Sonora 30,165.24

14 Islas del Pacífico de la Península de Baja California

Baja California y Baja California Sur

1,161,222.98

15 Islas Marías Nayarit 641,284.74

16 Janos Chihuahua 526,482.43

17 La Encrucijada Chiapas 144,868.16

18 La Michilía Durango 35,000.00

19 La Sepultura Chiapas 167,309.86

20 Lacan-Tun Chiapas 61,873.96

21 Los Petenes Campeche 282,857.63

22 Los Tuxtlas Veracruz 155,122.47

23 Mapimí Durango, Chihuahua y Coahuila 342,387.99

24 Mariposa Monarca Michoacán y Estado de México 56,259.05

25 Marismas Nacionales Nayarit Nayarit 133,854.39

26 Montes Azules Chiapas 331,200.00

28 Pantanos de Centla Tabasco y Campeche 302,706.63

29 Ría Celestún Campeche y Yucatán 81,482.33

30 Ría Lagartos Yucatán y Quintana Roo 60,347.83

31 Selva El Ocote Chiapas 101,288.15

32 Sian Ka'an Quintana Roo 528,147.67

33 Sierra de Huautla Morelos, Puebla y Guerrero 59,030.94

Page 206: Paquete Didáctico para Geografía I

206

34 Sierra de Manantlán Jalisco y Colima 139,577.13

35 Sierra de Tamaulipas Tamaulipas 308,888.22

36 Sierra del Abra Tanchipa San Luis Potosí y Tamaulipas 21,464.44

37 Sierra Gorda Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo

383,567.45

38 Sierra Gorda de Guanajuato Guanajuato y Querétaro 236,882.76

39 Sierra La Laguna Baja California Sur 112,437.07

40 Tehuacán-Cuicatlán Puebla y Oaxaca 490,186.88

41 Tiburón Ballena Quintana Roo 145,988.14

42 Volcán Tacaná Chiapas 6,378.37

43 Zicuirán-Infiernillo Michoacán 265,117.78

44 Zona marina Bahía de los Ángeles, canales de Ballenas y de Salsipuedes

Baja California 387,956.88

Localiza en un mapa de México con división política las Reservas de la biosfera

Santuarios (S) Dieciocho áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas. Islas e Islotes de Bahía de Chamela. Islas: La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita. los Islotes: Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino.

1 Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita y los Islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino

Jalisco 1,981.44

Page 207: Paquete Didáctico para Geografía I

207

2 Playa adyacente a la localidad denominada Río Lagartos

Yucatán 606.40

3 Playa Ceuta Sinaloa 144.15

4 Playa Cuitzmala Jalisco 20.93

5 Playa de Escobilla Oaxaca 146.09

6 Playa de la Bahía de Chacahua

Oaxaca 92.65

7 Playa de la Isla Contoy Quintana Roo 10.21

8 Playa de Maruata y Colola

Michoacán 219.94

9 Playa de Mismaloya Jalisco 628.45

10 Playa de Puerto Arista Chiapas 212.49

11 Playa de Rancho Nuevo Tamaulipas 90.65

12 Playa de Tierra Colorada

Guerrero 138.58

13 Playa El Tecuán Jalisco 36.34

14 Playa El Verde Camacho

Sinaloa 96.65

15 Playa Mexiquillo Michoacán 73.64

16 Playa Piedra de Tlacoyunque

Guerrero 99.59

17 Playa Teopa Jalisco 30.29

18 Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental

145,564.81

Localiza en un mapa de México con división política los santuarios.

Page 208: Paquete Didáctico para Geografía I

208

Analiza los mapas que has construido, y considera sí esta cantidad de áreas naturales protegidas son suficientes para salvaguardar nuestros recursos naturales

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) De acuerdo con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)18 en el Artículo 76 Título Segundo, Capítulo I, sección IV, referente al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, menciona que: “La Secretaría integrará el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el propósito de incluir en el mismo, las áreas que por su biodiversidad y características ecológicas sean consideradas de especial relevancia en el país.” Así mismo, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas del 30 de noviembre del 2000, se establecieron los criterios que deben considerarse para incorporar a un ANP en el Registro del SINAP, aquellas áreas que presenten especial relevancia. Características

Riqueza de especies. Presencia de endemismos. Presencia de especies de distribución restringida. Presencia de especies en riesgo. Diferencia de especies con respecto a otras áreas protegidas previamente incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Diversidad de ecosistemas presentes. Presencia de ecosistemas relictuales. Presencia de ecosistemas de distribución restringida. Presencia de fenómenos naturales importantes o frágiles. Integridad funcional de los ecosistemas. Importancia de los servicios ambientales generados. Viabilidad social para su preservación.

En las reuniones del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CNANP) se revisa cada uno de los casos propuestos por la CONANP, y en las sesiones en pleno se valora y dictamina la viabilidad de ser considerada el ANP en cuestión en el registro SINAP. Con la finalidad de homogenizar la información y facilitar la revisión y evaluación de cada una de las ANP propuestas, a partir de 2001 se diseñaron fichas técnicas en las que se describen cada uno de los criterios antes señalados. Las fichas técnicas son revisadas y evaluadas por la Comisión designada por el CNANP, una vez analizada y validada la información de las fichas, se presentan ante el pleno del CNANP, quien emite su voto el cual puede ser positivo, negativo o condicionado.

Visita la página WEB de

18 Op cit.

Page 209: Paquete Didáctico para Geografía I

209

Cambio climático en Áreas Naturales Protegidas en https://smn.cna.gob.mx/es/pronosticos/pronosticossubmenu/pronostico-meteorologico-genera, consultado el 3 de junio del 2019.

En ella lee aspectos sobre México Resiliente: Áreas protegidas, respuestas naturales al cambio climático.

Construye en equipo un documento en donde fundamentes la importancia de las Áreas naturales protegidas en la conservación del medio ambiente para preservar la vida.

Considerar a México como un espacio privilegiado y estratégico para la economía mundial.

Integración del SINAP Hasta 2019, se han registrado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 78 Áreas Naturales Protegidas en el SINAP: 16 APFF, 01 APRN, 02 MN, 16 PN, 41 RB y 02 S, cubriendo algo más de 18,714,002 ha.

CATEGORÍA NOMBRE DEL ANP ESTADO SUPERFICIE (ha)

RB Calakmul Campeche 723,185.125000

RB Sian Ka'an Quintana Roo 528,147.668000

RB Los Tuxtlas Veracruz 155,122.469000

RB Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado

Sonora y Baja California

934,756.250000

RB Montes Azules Chiapas 331,200.000000

RB El Pinacate y Gran Desierto de Altar

Sonora 714,556.500000

PN Bahía de Loreto Baja California Sur

206,580.750000

PN Isla Contoy Quintana Roo 5,126.259500

APFF Maderas del Carmen Coahuila 208,381.150000

RB Pantanos de Centla Tabasco 302,706.625000

APFF Cañón de Santa Elena Chihuahua 277,209.721300

RB Chamela-Cuixmala Jalisco 13,141.692450

RB La Encrucijada Chiapas 144,868.158800

APFF Yum Balam Quintana Roo 154,052.250000

RB Arrecifes de Sian Ka'an Quintana Roo 34,927.158400

Page 210: Paquete Didáctico para Geografía I

210

RB El Triunfo Chiapas 119,177.290000

RB La Sepultura Chiapas 167,309.862500

APFF Cuatrociénegas Coahuila 84,347.470000

RB Sierra de Manantlán Jalisco y Colima 139,577.125000

RB Tehuacán-Cuicatlán Oaxaca y Puebla 490,186.875500

RB El Vizcaíno Baja California Sur

2,546,790.250000

RB Sierra Gorda Querétaro 383,567.448800

RB Sierra La Laguna Baja California Sur

112,437.072500

PN Isla Isabel Nayarit 194.170000

RB Lacan-Tun Chiapas 61,873.960250

APFF Chan-Kin Chiapas 12,184.987500

RB Mapimí Durango 342,387.991700

APFF Uaymil Quintana Roo 89,118.153550

RB La Michilía Durango 35,000.000000

PN Sierra de San Pedro Mártir Baja California 72,910.680000

APFF Corredor Biológico Chichinautzin

Morelos 37,302.406250

PN Lagunas de Zempoala Morelos y México 4,790.000000

RB Banco Chinchorro Quintana Roo 144,360.000000

RB Ría Lagartos Yucatán 60,347.827100

RB Ría Celestún Yucatán y Campeche

81,482.334460

RB Mariposa Monarca Edo. De México y Michoacán

56,259.050730

RB Selva El Ocote Chiapas 101,288.151300

RB Complejo Lagunar Ojo de Liebre

Baja California Sur

79,328.976630

RB El Cielo Tamaulipas 144,540.000000

RB Sierra de Huautla Morelos 59,030.941590

RB Barranca de Metztitlán Hidalgo 96,042.947020

RB Los Petenes Campeche 282,857.627100

RB Isla San Pedro Mártir Sonora 30,165.237620

PN Arrecife de Puerto Morelos Quintana Roo 9,066.631100

Page 211: Paquete Didáctico para Geografía I

211

PN Arrecifes de Xcalak Quintana Roo 17,949.456200

PN Arrecifes de Cozumel Quintana Roo 11,987.875000

APFF Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui

Sonora 92,889.694150

PN Huatulco Oaxaca 11,890.980000

PN Arrecife Alacranes Yucatán 333,768.505000

PN Sistema Arrecifal Veracruzano Veracruz 65,516.470810

PN Cascada de Bassaseachic Chihuahua 5,802.851300

MN Bonampak Chiapas 4,357.400000

PN Cabo Pulmo Baja California Sur

7,111.010000

PN Constitución de 1857 Baja California 5,009.486100

S Islas de la Bahía de Chamela Jalisco 1,981.439320

APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo

Tamaulipas 572,808.609400

PN Zona marina del Archipiélago de San Lorenzo

Baja California 58,442.804540

RB Isla Guadalupe Baja california 476,971.201600

RB "Zona marina Bahía de los Ángeles Canales de Ballenas y de Salsipuedes"

Baja California 387,956.884200

APFF Ocampo Coahuila 344,238.233300

RB Tiburón Ballena Quintana Roo 145,988.136200

RB Janos Chihuahua 526,482.426700

S Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental

145,564.808400

APFF La Porción Norte y la Franja Costera Oriental Terrestres y Marinas de la Isla de Cozumel

Quintana Roo 37,829.170050

MN Río Bravo del Norte Chihuahua y Coahuila

2,175.000000

APFF Valle de los Cirios Baja California 2,521,987.610000

APFF Ciénegas del Lerma Edo. de México 3,023.957400

RB Sierra del Abra Tanchipa San Luis Potosí y Tamaulipas

21,464.442500

Page 212: Paquete Didáctico para Geografía I

212

RB Archipiélago de Revillagigedo Colima 636,685.375000

RB Volcán Tacaná Chiapas 6,378.369586

APFF Bala'an K'aax Quintana Roo, Yucatán y Campeche

128,390.155500

PN Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Baja California Sur

48,654.831040

RB Marismas Nacionales Nayarit Nayarit 133,854.390700

APFF Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan

Veracruz 30,571.150340

RB Zicuirán-Infiernillo Michoacán 265,117.781600

APRN "Cuencas de los Ríos Valle de Bravo Malacatepec Tilostoc y Temascaltepec"

Edo. de México 140,234.426200

APFF Laguna de Términos Campeche y Tabasco

706,147.670000

RB Sierra Gorda de Guanajuato Guanajuato y Querétaro

236,882.763200

total 18,714,002.610986

Observaciones En muchas de la Áreas Naturales Protegidas existe población humana en forma permanente, dedicada a actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca, sin olvidar las que atañen a la atención del turista, como el comercio, la hospedería, venta de alimentos, artesanías y productos agrícolas. Por su parte, el visitante puede realizar un asombroso número de actividades desde la contemplación del paisaje, de la flora y la fauna; montañismo, excursionismo, pesca, rapel, ciclismo, motociclismo, visita a museos y zonas arqueológicas, practicar algunos deportes, como buceo y snorkel, disfrutar de la gastronomía, la compra de productos regionales, de artesanía, productos de plantaciones como el café, o disfrutar de espectáculos teatrales y musicales de géneros diversos. El acceso a las ANP puede ser fácil, como la mayoría de los parques nacionales, comunicados por calles y avenidas, dentro o cerca de núcleos urbanos; la dificultad aumenta para algunas ANP con caminos de terracería o hacia las islas y arrecifes; y llega a ser casi imposible para la mayoría de nosotros alcanzar a lugares como las ventilas hidrotermales, ubicadas a más de 500 metros de profundidad, en el fondo del mar. La intención principal de este material ha sido proporcionarte una muestra de la gran riqueza de nuestros paisajes, principalmente de las denominadas Áreas Naturales Protegidas, para que interpretes la necesidad de preservarlas; y comprendas que la población que vive y trabaja en estos territorios no es por necesidad un elemento nocivo para el medio natural; sino que puede ser el factor determinante en su promoción y conservación.

Page 213: Paquete Didáctico para Geografía I

213

Reflexiona, sobre la posibilidad, a mediano o largo plazo de visitar estos lugares, con la seguridad de que tendrás garantizada la diversión, aprendiendo de la naturaleza, así como del contacto con las diversas modalidades de nuestra cultura nacional.

Para enriquecer aún más el trabajo en este tema te proponemos que organices a tú grupo para elaborar una Presentación en Power Point con por lo menos 15 diapositivas que será un trabajo individual o en equipo en donde cada uno de ustedes escogerá un área natural protegida según su gusto. En cada ANP explicarán sus riquezas naturales, los problemas que enfrentan, y la accesibilidad para visitarla.

Crecimiento de población de México.

Según INEGI19 en el 2015 en todo el país teníamos una población de 119,938,247 personas

Dinámica de población en México20

Crecimiento Demográfico 1.3% 2017

Producto Interno Bruto 1,15 billones USD 2017

Densidad de Población 61 hab/ km 2017

Esperanza de vida 75.2 años 2016

Nacimientos 2.3 % 2010

Muertes 655 mil defunciones 2015

Población Urbana 78% 2010

Población Rural 22% 2010

Porcentaje de la población migrante internacional según lugar de destino.

Estados Unidos con un 89.4% 2010

Estructura Porcentual de la población que profesa alguna religión.

➢ Católica 89.3% ➢ Protestante o evangélicos

8.0% ➢ Bíblicos diferentes a los

evangélicos 2.5%

2010

19 INEGI; Datos de Población de México en https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/ consultado el 2 de Julio del 2019. 20 INEGI, Censos y conteos de población y vivienda en https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/ consultada el 2 de julio.

Page 214: Paquete Didáctico para Geografía I

214

Consulta la página WEB Cuentas INEGI- Población- Cuéntame de México en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/default.aspx?tema=P, consultada el 3 de junio del2019.

Revisa cada apartado y construye con estos datos, el futuro de México en cuanto a su población puede ser de forma individual o equipo, elabora en Drive un texto, en donde compartas información y entre todos lleguen a una conclusión, no olvides invitar a tú maestro.

Realiza la lectura del siguiente artículo de la gaceta digital UNAM., 5,063,27 de junio del 2019. “ El crecimiento poblacional de México, Problema grave” en Patricia López (14 de mayo 2018) en http://www.gaceta.unam.mx/el-crecimiento-poblacional-de-mexico-problema-grave/ consultado el 30 de junio del 2019.

Comenta tu lectura con el grupo.

Analiza la siguiente pirámide de población y determina los problemas que enfrenta México en su población por edad y género.

Page 215: Paquete Didáctico para Geografía I

215

Analiza la siguiente pirámide de población de México y construye hipótesis sobre el futuro del crecimiento de la población si ya tienes acceso a los datos del 2020 compara las pirámides.

Fuente: Cuéntame de INEGI. 2010

Page 216: Paquete Didáctico para Geografía I

216

Migración.

Aclarando conceptos según INEGI se define como migración, al movimiento de personas que realiza de un determinado lugar a otro.

Inmigración es la entrada de personas en un país extranjero, para establecer una nueva residencia, el individuo que inmigra se llama inmigrante.

Emigración, salida de personas de un país de origen para vivir en otro.

Según el periodista Jaime Zambrano21 la migración está ligada a los problemas económicos, la pobreza, el incremento de las desigualdades y la posibilidad de lograr un mejor nivel de vida.

La movilidad de personas siempre ha existido pero en los últimos años se ha incrementado, esta movilidad Humana no solo es de México22 sino internacional derivada de diversos conflictos armados que afectan los países de Medio Oriente y África del Norte que van principalmente hacia Europa por razones económicas o humanitarias y por las restricciones que los estados imponen a la movilidad transfronteriza de personas provoca que muchas de ellas migren de forma irregular, lo cual hace más difícil contar con cifras exactas del fenómeno.

En caso de México, hay que valorar las caravanas de migrantes centroamericanos, que toman a México como un país de paso, pero por restricciones de Estados Unidos, se quedan en territorios mexicanos. Por lo que México es emisor, receptor, lugar de tránsito y retorno de grandes flujos migratorios. Esto provoca que México tenga serios en materia de política interna y exterior, de seguridad nacional, de derechos humanos de los migrantes en tránsito, la implementación efectiva de la legislación migratoria, la asimilación de migrantes en retorno

Consulta algunos periódicos nacionales y analiza la situación de los migrantes nacionales y de los migrantes centroamericanos, comparte tú información con tus compañeros de clase y construye un mapa conceptual.

Para ver las condiciones actuales de la migración en México consulta las siguientes páginas WEB. Instituto Nacional de migración en https://www.gob.mx/inm, consultado el 3 de junio del 2019. Cuéntame-Migración -INEGI en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P, consultado el 3 de junio del 2019

21 Zambrano, Jaime (4.07.2017) La historia de la Migración en México, en Milenio , en https://www.milenio.com/opinion/jaime-zambrano/desde-el-biopoder/la-historia-de-la-migracion-en-mexico consultado el 30 de junio del 2019. 22 Centro de estudios Internacionales Gilberto Robles Bosques del Senado de la República ( noviembre del 2015) México en la encrucijada: Implicaciones internas e internacionales de la migración, en http://www.senado.gob.mx/BMO/index_htm_files/Mexico_encrucijada_distribucion.pdf

Page 217: Paquete Didáctico para Geografía I

217

Actualidad de la migración mexicana a Estados Unidos- CONACYT en https://centrosconacyt.mx/objeto/migracion/, consultado el 3 de junio del 2019. Explora y comparte tus resultados con los compañeros. Promueve una mesa de debate sobre este tema, no olvides considerar el impacto del Pacto global sobre migración de la ONU.

Composición étnica de México: Por etnia se entiende el conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural; en este sentido, desde principios del siglo pasado, la gran mayoría de los mexicanos han sido clasificados como “mestizos”, lo que significa en el uso moderno mexicano que no se identifican plenamente ni con la cultura indígena ni con el patrimonio cultural español, sino con rasgos culturales que incorporan elementos de las tradiciones indígenas y españolas; por lo tanto somos una mezcla cultura de varias partes del mundo. Los historiadores utilizan el concepto “mestizo” para referirse a lo que ocurrió tras la conquista española y su consiguiente dominio colonial. Hasta ese momento, el futuro territorio mexicano estaba habitado por diversos pueblos indígenas. Al llegar los españoles, muy pronto comenzaron a relacionarse, por la fuerza la mayoría de las veces, con las mujeres indígenas. De esas relaciones nacieron los denominados mestizos, descendientes de europeos y nativos. Aparte de estos dos grupos, también los esclavos negros africanos trasladados al Virreinato de Nueva España tuvieron su papel en el mestizaje. Además, los propios mestizos comenzaron a tener descendencia entre ellos, apareciendo numerosas mezclas que los españoles llamaron castas. Las castas sufrieron durante mucho tiempo discriminación legal, social y económica impuesta por las autoridades. En el aspecto positivo, en cambio, la mezcla de las culturas fue fundamental para la creación de la actual sociedad mexicana. A continuación, se hace una breve descripción de los cinco grupos que dieron origen al México mestizo de hoy: Los mexicanos descendientes de europeos, blancos o criollos: se han dispersado por toda la geografía mexicana. La mayoría de ellos están concentrados en los estados del norte y oeste de México Mexicanos afrodescendientes o negros: La población afro mexicana ha estado presente desde el período colonial de la Nueva España a la actualidad. Los españoles llevaron forzadamente personas de las etnias mandinga y yoruba, que compraban en los mercados de esclavos y que posteriormente se mezclaron con los indígenas del sur como el caso de los afro mixtecos; en el sistema de castas creado por los españoles, sobre la teoría preracista denominada ideología de la pureza de la sangre, se creó una casta especial para disminuir los derechos de los descendientes de relaciones sexuales entre indígenas y africanos subsaharianos, a los que se denominó zambos. Los negros que lograron escapar de la esclavitud se refugiaron en las altas montañas y en las costas del sur, actualmente la población negra en México se ubica principalmente en los estados del sur que son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, actualmente la población negra y mulata en México conforman 5% de la población. Árabes en México: En México existen personas de Medio oriente y regiones limítrofes tales como árabes, turcos, armenios, iraníes, y judíos y otros del Medio Oriente. En concreto, la población árabe en México apenas supera el millón, sin embargo, los descendientes de estos han tenido un papel destacado en la vida empresarial, cultural, política y artística de México

Page 218: Paquete Didáctico para Geografía I

218

Asiáticos: la inmigración de coreanos, chinos, filipinos, indios, japoneses y de otros países del este de Asia, son parte de la composición étnica del país, y todos juntos son casi el 1% de la población. Grupos indígenas: básicamente existen cinco grandes familias lingüísticas indígenas:

• Familia yumano-cochimí, a la cual pertenecen los kiliwas, los paipai, los cucapá, los cochimíes (mti'pai) y los kumai.

• Familia utoazteca, a la cual pertenecen los siguientes grupos étnicos son: nahuas, yaquis, huicholes, pápagos, mayos.

• Familia otomangue, a la cual pertenecen los siguientes grupos: zapotecas, mixtecas, otomíes, mazatecos, mazahuas, etc. Que además es la más popular.

• Familia totozoqueana, a la cual pertenecen los totonacas, los mixes, etc.

• Familia mayense, a la cual pertenecen los mayas, los tzotziles, los tzeltales, los huastecos, o los kakchikeles, al sur del país.

Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo con esa concepción que tienen de la vida. Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. (INEGI)

Consulta los siguientes videos: Grupos étnicos que conforman la diversidad cultural de México (2:40 minutos) en YouTube, en https://youtu.be/pHdAstaonBY consultado el 3 de mayo del 2019. En México habitan 62 pueblos Indígenas (1:22 minutos) en YouTube, en https://youtu.be/dBbS-sqG_0s , consultada el 3 de mayo del 2019. Discute la importancia de estos grupos indígenas.

En México, 7 millones 382 mil 785 personas de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, las más habladas son: náhuatl, Maya y Tzeltal. Esto lo podemos ver en la siguiente tabla: Distribución espacial de las lenguas indígenas.

Lengua indígena

Total Distribución

1 Náhuatl 1,725 620 Al sur de la Cd Mx, Puebla, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Oaxaca.

Page 219: Paquete Didáctico para Geografía I

219

2 Maya 859,607 Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, y Chiapas.

3 Tzeltal 556,720 Chiapas.

4 Mixteco 517,665 En partes de Guerrero, Puebla, Oaxaca.

5 Tzotzil 487,898 Chiapas.

6 Zapoteco 479,474 En partes de Oaxaca, la Sierra Zapoteca, el Istmo de Tehuantepec y Valle de Oaxaca.

7 Otomí 307,928 Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Veracruz y Estado de México.

8 Totonaco 267,635 Veracruz y Puebla.

9 Chol (Ch´ol) 251,809 Noroeste de Chiapas.

10

Mazateco 239,078 Oaxaca, Valle de Papaloapan-Tuxtepec.

Realiza una visita virtual al museo de Antropología y si es posible visítalo en Chapultepec en:

Museo Nacional de Antropología, visita la colección etnográfica, en https://www.mna.inah.gob.mx/colecciones_etnografia_ws.php, consultada el 3 de mayo del 2019.

Y disfruta de los aspectos culturales de estos pueblos indígenas.

Page 220: Paquete Didáctico para Geografía I

220

.

Page 221: Paquete Didáctico para Geografía I

221

Según el mapa geográfico, la población indígena se concentra tradicionalmente en regiones particulares de nuestro país,

principalmente en las zonas centro y sur, que son generalmente, las más montañosas, las más remotas, las más

empobrecidas, las más rurales, y las que menos acceso tienen a los servicios gubernamentales.

Las regiones indígenas no son remotas y aisladas por casualidad, sino porque se trata de lo que Gonzalo Aguirre Beltrán llamó “regiones de refugio”, zonas donde la población indígena se refugió para escapar de la dominación ejercida por los grupos blancos o mestizos del México colonial o independiente. Por ello, el aislamiento geográfico de los indios es interpretado como resultado de su aislamiento histórico, de su negativa a incorporarse a la sociedad dominante.

➢ Se recomienda la lectura: http://www.gaceta.unam.mx/20171012/el-mestizaje-origen-del-racismo-en-mexico/ ➢ La elaboración por equipo de una presentación Power Point donde describas algún grupo Indígena considerando

su ubicación, características y aspectos culturales. ➢ Detecta la región de México en donde se hablan más lenguas Indígenas y piensa cuales serían las consecuencias

para el estado de esta condición.

Oaxaca 1,165,186 hablantes

Chiapas 1,141,499 hablantes

Veracruz 644,559 hablantes

Puebla 601,680 hablantes

Yucatán 537,516 hablantes

Según INEGI: en los Censos y Conteos de la Población y Vivienda

La lengua es un tesoro que promueve la sabiduría ancestral transmitida en forma oral en México se hablan 62 lenguas diferentes que puedes consultar en el Catálogo de lenguas Indígenas Nacionales en https://www.inali.gob.mx/clin-inali/ y valora que significaría para los mexicanos que estas lenguas se perdieran.

Analiza el siguiente cuadro:

Año Porcentaje de personas que hablaban lengua Indígena.

1930 16.0

1940 14.8

1950 11.2

1960 10.4

1970 7.8

1990 7.5

2000 7.1

Page 222: Paquete Didáctico para Geografía I

222

2010 6.7

2015 6.6

Investiga las causas que provocan que los originarios de comunidades ya no quieran hablar su lengua.

Manifestaciones culturales relacionadas con la organización actual del espacio:

Patrimonio material e inmaterial de la humanidad.

Se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad “todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse, y consiste

en el reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en

generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a

promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana”. (UNESCO)

De los 229 elementos inscritos en el listado de la UNESCO, México figura con ocho expresiones culturales. Así, se convierte

en uno de los dos países latinoamericanos que más cuenta con manifestaciones reconocidas en todo el mundo. Estos son:

Elementos en las listas de patrimonio cultural inmaterial

Año Tradición

2018

La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen.

2011

La charrería, tradición ecuestre en México.

2010 La pirekua, canto tradicional de los purépechas. Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo. La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva.

2009

Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado. La ceremonia ritual de los Voladores.

2008 Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos.

Fuente: UNESCO, 2019

Page 223: Paquete Didáctico para Geografía I

223

Aspectos Económicos de México

Alcanzar el desarrollo ha sido una gran meta de México, hemos elevado nuestro crecimiento económico sacrificando a nuestra

población que ha quedado en la marginación y la pobreza. Para poder entender este tema debemos considerar que México

no se desempeña en su labor económica de forma independiente en este sistema globalizado, sino que depende de las

condiciones internacionales 23 que lo afectan, por ejemplo, la desaceleración de un entorno económico internacional por

tensiones comerciales, incertidumbre política en muchos países, la agudización de las condiciones financieras en otros, por

el debilitamiento de los planes de inversión en las empresas.

Otro factor es la incertidumbre en las relaciones de México con su socio comercial Estados Unidos, la ratificación del TMEC

y las declaraciones de los miembros del Ejecutivo como el Congreso Estadounidense de retirarse del pacto comercial que

afecta a las dos economías.

Se debe considerar en este desempeño económico la transición política mexicana en la que se están introduciendo cambios

profundos en los sistemas de decisión y en las prioridades de la política económica.

Otra organización internacional que mide el desempeño económico de México es la CEPAL24 que considera que México

tendrá una tasa de crecimiento económico real de 1.7% debido a la desaceleración de la actividad económica, que también

se vive en la economía mundial, que es resultado del retraso en la ejecución del gasto público asociado al comienzo de la

nueva administración.

Se presenta en el país un menor impulso registrado por la inversión pública dada por una política de austeridad propuesta

por el gobierno, y una moderada inversión privada dada por un clima de inseguridad económica.

Otros elementos que disminuyeron el crecimiento del PIB son el cambio en las condiciones financieras internacionales por un

aumento en las tasas de interés en los Estados Unidos, las tensiones comerciales entre E.U y China. La ratificación del T-

Mec.

Para la CEPAL25 la inflación puede ser 3.6% (en 2018 fue de 3.33), el desempleo de 3.5% (en 2018 fue de 3.3%). El déficit

fiscal del sector público cerrara alrededor del 2.0% del PIB frente a un 2.1% en 2018.La balanza de pagos de 1.8% del PIB

que en 2018 fue 1.9%.

23 OCDE (2 de mayo del 2019)Presentación del Estudio Económico de México 2019, enhttps://www.oecd.org/economy/2019-economic-survey-of-mexico-may-2019-sp.htm, consultado el 30 de junio del 2019 24 CEPAL (2019)Perspectivas Económicas de México de 2019, en https://www.cepal.org/es/notas/perspectivas-economicas-mexico-2019, consultada el 30 de junio del 2019. 25 Op cit.

Page 224: Paquete Didáctico para Geografía I

224

Construye una tabla comparativa de los datos anteriores y analiza las condiciones que interfieren en ellos.

La OCDE destaca que algo que pondría en riesgo la inestabilidad económica de México es PEMEX. Según esta organización

México es el país que más reformas ha promovido en los últimos años, pero el crecimiento de la economía mexicana sigue

siendo débil y poco incluyente. Su PIB per cápita bajo y los niveles de pobreza altos. La brecha en el nivel de vida respecto a

otros más ricos se ha ido reduciendo, pero el avance ha sido muy lento, afectando por los niveles de productividad, los bajos

niveles educativos y los altos niveles de pobreza y desigualdad.

La desigualdad de los ingresos es muy alta, el ingreso promedio de 20%más rico es del 10.3 veces mayor que el del 20%

más pobre. Estas desigualdades también se observan en regiones del país por ejemplo en Nuevo León la tasa de pobreza

es de 20%, esta supera el 60% en los estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Otro problema son los altos niveles

de informalidad laboral.

En salud está considerado como uno de los peores desempeños en cobertura sanitaria, esperanza de vida, mortalidad por

enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes infantil.

Actividades Económicas de México.

En las diversas etapas de desarrollo histórico de México ha tenido mayor o menor importancia unas u otras ramas de la

economía. Después del predominio que alcanzo la minería en la época colonial, se observó un fuerte desarrollo de la

agricultura y las manufacturas, en 190026 las actividades agropecuarias ocupaban el primer lugar en el producto interno bruto.

Al iniciar la Revolución, la agricultura tenía un 19% del producto total, la ganadería 7.5%, el 12.3 de la manufactura y el 7.5

de la minería.

Entre 1960 y 1972 la importancia de las manufacturas fue muy superior a la actividad agrícola (aunque aquí ya se suman la

ganadería, la silvicultura y la pesca). Con el tiempo México se fue haciendo de una economía donde predominan las

operaciones comerciales, en segundo lugar, las manufacturas y en tercero los servicios.

México tiene importancia en muchas ramas productivas, dentro del panorama internacional, algunos productos agrícolas, el

gas y de minería, en la parte industrial estamos todavía rezagados.

La agricultura ocupa un menor papel en cuanto el producto interno bruto (menos del 4%) pero sigue siendo una de las

actividades principales de México empleando 10% de la población activa. Los productos que más producimos son caña de

azúcar, maíz, plátano, sorgo, naranja, trigo, jitomate, limón, chile verde y papa.

26 Bassols Batalla Ángel (1979), Geografía Económica de México, Ed. Trillas, 3ª Edición

Page 225: Paquete Didáctico para Geografía I

225

El cultivo más importante, tanto comercial como de subsistencia es el maíz, que ocupa grandes superficies desde el centro

hasta el sur del territorio. Sinaloa es una entidad productiva de hortalizas como jitomate y está orientada a la agricultura

comercial de exportación. Esta agricultura de exportación se ha diversificado ya que se compone de numerosas flores, frutas

y hortalizas.

En el caso de la ganadería las regiones semiáridas del Norte están orientadas a la actividad ganadera de exportación y las

del centro del país desde Jalisco hasta Veracruz, es donde tenemos los valores de producción más altos debido a la gran

demanda del mercado nacional.

En la producción Pesquera, las costas de Sonora, Sinaloa, Baja California Sur concentran el mayor volumen de captura más

del 60% del total. Guaymas, Mazatlán y Ensenada son los puertos con mayor volumen de pesca. El principal factor es la

presencia de la corriente fría de california, la cual se caracteriza por su alto contenido de nutrientes atractivos para los

cardúmenes de atún y sardina.

La actividad forestal, es la que menos ganancias genera en comparación con otras actividades primarias; sobresalen en este

ramo los estados de Durango y Chihuahua, aunque las entidades de Jalisco, Michoacán, México, Oaxaca y Puebla tienen

importantes recursos forestales por la presencia de la Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal, que por su

altitud favorecen la presencia de bosques de encino.

Un caso especial para México es la minería ya que por ser una zona montañosa tiene una gran riqueza en zinc, cobre,

molibdeno y plata. Para China que es un gran consumidor minero a escala mundial, compra hierro y cobre, México es una

región atractiva para invertir. La empresa China en Bahuerachi realizó una exploración con la certeza de encontrar mineral

de zinc, cobre, molibdeno y plata por lo cual esta compañía construyo una mina en la región de más de 590 millones de

dólares.

Otra empresa China, Shaanxi Dongling Group, invirtió 3.4 millones de dólares en el proyecto minero Los Vasitos, en el estado

de Sinaloa, donde produce hierro, otras minas que explota China son las Andreas que producen oro, cobre, plata y zinc; y la

Reina del Cobre, para extraer hierro y cobre27.

México destaca mundialmente por la producción de tres minerales metálicos: la plata, el zinc y el cobre que se obtiene de

Sonora, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango, ubicadas a lo largo del Altiplano Mexicano y la Sierra Madre

Occidental.

27 Expansión(15 de agosto del 2009) China busca minas, ahora en México, en https://expansion.mx/expansion/2009/08/10/china-busca-minas-ahora-en-mexico

consultado el 30 de junio del 2019.

Page 226: Paquete Didáctico para Geografía I

226

Coahuila destaca como principal extractor de carbón, mientras que, en las entidades de la Costa del Golfo de México, desde

Tamaulipas hasta Campeche, se encuentran yacimientos de gas natural y petróleo.

En México hay minas con más de 700 metros de profundidad, como las de Fresnillo, en Zacatecas.

La minería no solo extrae los minerales y energéticos de la corteza terrestre, sino que también transforma estos minerales,

siendo esta de las actividades considerada industria extractiva de ella las ramas son siderúrgica, metalúrgica y petroquímica.

Los tres tipos indicados de industrias están presentes en México, en Monterrey la siderúrgica; en San Luis Potosí, la

metalúrgica donde se obtienen el plomo y el Zinc refinados, las petroquímicas en Ciudad Madero, Tamaulipas y Tula.

En México, la industria tiene un papel importante en la economía por el número de personas que emplea, el valor de los

artículos que produce, las relaciones que establece con otras actividades económicas, como la agricultura, el comercio, la

exportación de productos. Representa el 25% del PIB, donde la industria petrolera representa el 60%

Hay industrias cuyo capital es en su totalidad mexicano (CEMEX, MASECA, PEMEX) otras empresas son extranjeras y

controlan ciertos sectores como el automotriz (Volkswagen, Nissan, General Motors) o el alimentario (Nestlé, General Foods).

En la historia de México, la industria ha estado relacionada con la minería, en especial en el norte del país donde se encuentran

las empresas siderúrgicas y metalúrgicas más importantes, en lugares como Monterrey y Monclova, Coahuila. Otros sectores

industriales importantes para la economía mexicana son la automotriz, en Silao, Guanajuato; la alimentaria, que se encuentra

relacionada con las zonas de agricultura moderna del noroeste, norte y noreste de México (Sonora, Sinaloa, La Laguna,

Tamaulipas) y la petroquímica que se ubica en las zonas cercanas a la extracción del petróleo y de los puertos de Tampico y

Coatzacoalcos.

El comercio y la globalización económica.

El comercio es el motor de todas las economías en el mundo, sin él no se conocerían los productos de otros países y no se

podrían obtener los productos que hacen falta a la población de una localidad, pues no hay una región que produzca todo lo

que necesita o consume.

La dinámica comercial en el mundo ha favorecido la creación de organismos internacionales que regulan esta actividad, el

principal es la Organización Mundial de Comercio (OMC) que tiene la finalidad de lograr acuerdos entre los países para facilitar

la fluidez del comercio internacional, mediante la eliminación de barreras comerciales y la lucha contra el comercio desleal.

Para que exista este comercio es importante el crecimiento de mercancías y pasajeros mediante carreteras y ferrocarriles

cuando se refiere al comercio interno, en cuanto a los transportes marítimos y aéreos permiten los flujos de productos y

personas hacia el exterior.

Page 227: Paquete Didáctico para Geografía I

227

Las comunicaciones se ven favorecidas por un sistema de cables, satélites, la fibra óptica y otras innovaciones tecnológicas

que permiten que se realicen transacciones (comerciales y financieras) todos los días, sin importar la distancia.

El comercio internacional se basa en la conformación de bloques económicos, los cuales surgen a partir de tratados que

fomentan la libre circulación de mercancías y capital entre los países que los conforman. Estos acuerdos son alianzas

económicas que permiten a los países proteger el desarrollo de sus actividades productivas locales y sus mercados, sin ser

absorbidos por la economía internacional.

Por ello para México era importante llegar a un acuerdo con EU y Canadá (TLCAN, hoy llamado el TMEC), con quien México

comercia en más de un 90%, este nuevo tratado28 tiene 34 capítulos que involucra más de un billón de dólares en operaciones

comerciales. En donde Canadá da acceso al 3.5% de su mercado doméstico de productos lácteos de Estados Unidos.

Canadá y México acordaron un cupo de 2.6 millones de vehículos exportados a Estados Unidos en el caso que Trump

imponga aranceles de autos globales de un 25% por motivos de seguridad nacional.

El acuerdo tendrá una duración de 16 años, pero será sometido a una revisión cada seis años.

En México los servicios financieros fueron administrados por el Estado hasta 1991 cuando pasaron de la iniciativa pública a

la privada, proceso conocido como privatización. La crisis económica de México en 1994 obligó a que muchos bancos fueran

comprados por los de otros países o que se fusionarán como una banca.

28 BBC (17 octubre 2018) Tres diferencias entre el TCLAN y el T-MEC, el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá en https://www.bbc.com/mundo/noticias-45708029, consultado el 30 de junio del 2019.

Page 228: Paquete Didáctico para Geografía I

228

Analiza y compara los mapas de la distribución de las actividades primarias, construye un mapa conceptual.

Page 229: Paquete Didáctico para Geografía I

229

Page 230: Paquete Didáctico para Geografía I

230

Page 231: Paquete Didáctico para Geografía I

231

Page 232: Paquete Didáctico para Geografía I

232

Cuestionario.

1. Localiza en un mapa de México las fronteras, coordenadas extremas y estados.

2. Describe la trascendencia de su ubicación.

3. Elabora un mapa conceptual donde describas los recursos naturales del territorio nacional: Geológicos, Climáticos,

Hídricos y Edafológicos.

4. ¿Qué son las áreas naturales protegidas?

5. ¿Por qué son tan importantes para México?

6. ¿Cómo se clasifican?

7. ¿Qué características tiene la población de México?

8. ¿Por qué migra la población en México?

9. ¿Cómo se compone la población de México?

10. Describe la distribución de lenguas indígenas en México.

11. ¿Qué influye en la gran variedad de actividades económicas

12. ¿Qué influye en el desarrollo económico del país?

Rubrica de evaluación.

Nada 0%

Poco 50%

Suficiente 75%

Totalmente 100%

Enumera las características hidrometeorológicas, geológicas y biogeográficas que caracterizan a la república mexicana.

Explica los procesos históricos que originaron la conformación del territorio nacional.

Explica la diversidad cultural de la población mexicana y las políticas gubernamentales sobre ellos.

Valora las nuevas políticas económicas como una alternativa para el desarrollo de México.

Page 233: Paquete Didáctico para Geografía I

233

Bibliografía.

Libros

➢ Álvaro Sánchez (2007) Conocimientos Fundamentales de Geografía. Vol. I y II McGraw Hill-UNAM 45-83 pp.

➢ Bassols Batalla Ángel (1979), Geografía Económica de México, Ed. Trillas, 3ª Edición

➢ Bassols Batalla Ángel (1979) Recursos Naturales de México. Teoría, Conocimiento y uso, México, Editorial Nuestro

Tiempo,18p

➢ Bassols Batalla, Ángel (1993). Geografía, subdesarrollo y regionalización. Trillas, México, p. 25-27

➢ Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley General de equilibrio ecológico y protección al ambiente, Secretaría General, México. En http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf , consultado el 15 de junio del 2019.

➢ Catálogo de lenguas Indígenas Nacionales en https://www.inali.gob.mx/clin-inali/

➢ CEPAL (2019)Perspectivas Económicas de México de 2019, en https://www.cepal.org/es/notas/perspectivas-economicas-mexico-2019, consultada el 30 de junio del 2019.

➢ Córdova Fernández, Carlos y Levi, Silvana. (1993). Cómo acercarse a la Geografía. México. LIMUSA. ➢ Derruau, M. (1966). Geomorfología. Barcelona: Ariel.

➢ Herrera Canto Miguel. (2008). Las zonas Metropolitanas de México, Reunión Nacional de Geografía, en

mapserver.inegi.org.mx/eventos/cng2008/RNG2008/zonas-metropolitanas.pptx

➢ INEGI. (2005). Guía para la interpretación de la Cartografía Topográfica. Aguascalientes. México

➢ INEGI. (2005). Síntesis de Resultados, II Conteo de Población y Vivienda Estados Unidos Mexicanos

➢ Instituto de Estadística y cartografía de Andalucía (31.10.2014) ¿Qué es una fotografía aérea y que es una ortofotografía? En http://www.arquitectesexperts.com/cartes-dels-agrupats/qu-es-una-fotografa-area-y-qu-es-una-ortofotografa12112014, consultada el 30 de junio del 2019.

➢ Köppen, Wilhelm (1948). Climatología, con un estudio de los climas de la Tierra. México: Fondo de Cultura

Económica.

➢ Lacoste, Y. (1984). Geografía del subdesarrollo (5ª ed.). Barcelona: Ariel.

➢ Longwell, C. R., y Flint, R. F. (1979). Geología física. México: Limusa.

➢ Lotze, F. (1961). Geología. México: UTEHA.

➢ Lugo Hubp, José y García Arizaga Ma. Teresa (2000) El relieve mexicano en mapas topográficos, #5. Instituto de

Geografía, UNAM.

➢ Maderey Rascón, L. E. (2005). Principios de hidrogeografía Estudio del ciclo hidrológico. México: Universidad

Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía.

➢ María del Consuelo Gómez Escobar( 2004) Métodos y técnicas de la Cartografía Temática, Instituto de Geografía ,

Page 234: Paquete Didáctico para Geografía I

234

UNAM en http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/temas_sele/metod_y_tecn.pdf consultada el 30 de junio del 2019

➢ Miralbes Bedera, Rosario; Higueras Arnal, Antonio (1993), Reflexiones sobre el espacio Geográfico,

Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Universidad de Zaragoza, España, en Geographicalia #30,

file:///C:/Users/Planeaci%C3%B3n/Downloads/Dialnet-ReflexionesSobreElEspacioGeografico-59816.pdf

consultado el 28 de agosto del 2018.

➢ OCDE (2 de mayo del 2019)Presentación del Estudio Económico de México 2019, enhttps://www.oecd.org/economy/2019-economic-survey-of-mexico-may-2019-sp.htm, consultado el 30 de junio del 2019

➢ Océano (1996). Enciclopedia Vol. 1, España, p. 4-34.

➢ Pérez Tórrez, Eduardo Antonio (2018) Nuevo Atlas Universal y de México, Ed. Esfinge, México.

➢ Sámano Pineda Carmen (2013). Geografía. Santillana, México

➢ Trejo, E., Sánchez, J., Zapata, J. E. y Balanzario, J. R. (1995). Geografía general. El Universo, nuestro planeta

y sus recursos (3ª ed.). México: Trillas.

➢ Vasíliev, Y. M., Milnichuk, V. S., y Arabadzhi (198. (1981). Geología general e histórica. Moscú: Mir.

➢ Vivó Escoto, J. A. (1978). Geografía física (18ª ed.). México: Herrero.

➢ Vivó Escoto, J. A. (1991). Geografía humana y económica (24ª ed.). México: Patria.

Artículos

• La zona metropolitana de la Ciudad de México en http://www.paot.org.mx/centro/libros/proaire/cap02.pdf, consultado el 12 de mayo del 2019

• La Ciudad de México.com.mx en http://www.ciudadmexico.com.mx/historia.htm, consultado el 12 de mayo para que valores la riqueza histórica de esta región.

• ONU (2019) World Population Deashboard en https://www.unfpa.org/es/data/world-population-dashboard consultado el 20 de junio del 2019

• Naciones Unidas (s/f) Población en https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html consultado el 20 de junio del 2019-

• FAO (2015), El Suelo es un Recurso No Renovable, en Revista Año Internacional de los Suelos 2015, Suelos Sanos para la vida, Roma Italia en http://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/276277/ consultado el 20 de junio del 2019.

• Guzmán Fernando (29 de abril de 2019), Cercana, la sexta extinción masiva, inminente en términos geológicos

en, Gaceta Digital UNAM # 5047, del 29 de abril del 2019 en

Page 235: Paquete Didáctico para Geografía I

235

http://www.acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum10/issue/view/5272/showToc consultada el 30 de junio del

2019.

• Guzmán Fernando (10junio de2019) La población una plaga que crece y crece, en Gaceta Digital UNAM 5058,

10 de junio del 2019 en http://acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum10/issue/view/5285/showToc, consultada

el 30 de junio del 2019.

• UNICEF (17 de junio 2019)” La población mundial sigue en aumento, aunque sea cada vez más vieja” en

https://news.un.org/es/story/2019/06/1457891, consultada en 1° Julio del 2019

• Patricia López (14 de mayo 2018). “ El crecimiento poblacional de México, Problema grave” Gaceta Digital UNAM., 5,063, 27 de junio del 2019 en http://www.gaceta.unam.mx/el-crecimiento-poblacional-de-mexico-problema-grave/ consultado el 30 de junio del 2019

• INEGI; Datos de Población de México en https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/ consultado el 2 de Julio del 2019.

• INEGI, Censos y conteos de población y vivienda en https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/ consultada el 2 de julio.

• Zambrano, Jaime (4.07.2017) La historia de la Migración en México, en Milenio , en https://www.milenio.com/opinion/jaime-zambrano/desde-el-biopoder/la-historia-de-la-migracion-en-mexico consultado el 30 de junio del 2019.

• Centro de estudios Internacionales Gilberto Robles Bosques del Senado de la República ( noviembre del 2015) México en la encrucijada: Implicaciones internas e internacionales de la migración, en http://www.senado.gob.mx/BMO/index_htm_files/Mexico_encrucijada_distribucion.pdf

• Gaceta Digital UNAM, El mestizaje , origen del racismo en México en http://www.gaceta.unam.mx/20171012/el-mestizaje-origen-del-racismo-en-mexico/, consultado el 15 de junio del 2019

• Expansión(15 de agosto del 2009) China busca minas, ahora en México, en https://expansion.mx/expansion/2009/08/10/china-busca-minas-ahora-en-mexico consultado el 30 de junio del 2019

• BBC (17 octubre 2018) Tres diferencias entre el TCLAN y el T-MEC, el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá en https://www.bbc.com/mundo/noticias-45708029, consultado el 30 de junio del 2019

Videos recomendados

❖ ABS Supervivencia (11. Marzo.2019) “Técnicas de Orientación con Brújula y Mapa” en YouTube en https://youtu.be/Osgz4YFd7Ps, consultado el 30 de junio del 2019.

❖ Discovery Class (10. Junio.2015) Dimensiones de la tierra. Cartografía y proyecciones estereográficas, en YouTube

en https://youtu.be/VmDAI9MwF54, consultado el 30 de junio del 2019.

❖ Instituto Nacional de Estadística de Chile (9. noviembre 2018), “Cartografía temática de las regiones del país” en YouTube en https://youtu.be/XbqPQMgHZqM consultado el 30 de junio del 2019.

Page 236: Paquete Didáctico para Geografía I

236

❖ “El origen de la tierra, el agua y la vida” Teoría Científica, 41:36 min, en YouTube en

https://youtu.be/fPRjGqmTY2M, consultada el 1° de julio del 2019.

❖ “Origen de los hidrocarburos” 4:54 min, en YouTube, en https://youtu.be/bS3BTdTcu4c, consultada el 1° de julio

de 2019.

❖ “Los orígenes del hombre “Documental, 19:30 min, en YouTube, en https://youtu.be/OpgPZAxL3kg, consultada

el1° de julio del 2019.

❖ “Historia Mundial de la población” 5:49 min, en YouTube, en https://youtu.be/2QyWurLRfBw consultada el 1| de

julio del 2019.

❖ Cracogna, David (10 de junio de 2016), Origen y fases del capitalismo en YouTube, en https://youtu.be/K-sSw3hVuRI, consultado el 30 de junio del 2019

❖ Videos recomendados para la unidad:

Páginas WEB. Ecured (s/f), www.ecured.cu/Imagen_satelital, consultada el 30 de junio del 2019 https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node18.html

https://www.ineel.mx/boletin022007/tend.pdf

http://bdmx.mx/

http://bdmx.mx/detalle_documento/?id_cod=96

http://genova.repubblica.it/cronaca/2017/11/21/news/e_morto_massimo_quaini_tra_i_piu_noti_geografi_italiani_e_ambientalista_controcorrente-181692769/?refresh_ce

http://georem.blogspot.com/2013/02/biografia-de-geografos-willian-bunge.html

http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=huguet-del-villar-emilio

http://www.historiacultural.com/2010/11/biografia-de-aristoteles-filosofia.html

http://www.infobiografias.com/biografia/25462/Emmanuel-de-Martonne.html

http://www.pensandoelterritorio.com/kropotkin-geografo-anarquista/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112001000300014

http://www.sciencephoto.com/image/223465/530wm/H4020252-Jean_Brunhes%2C_French_geographer-SPL.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_von_Humboldt

https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Ribero

Page 237: Paquete Didáctico para Geografía I

237

https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node18.html

https://www.ineel.mx/boletin022007/tend.pdf

http://bdmx.mx/

http://bdmx.mx/detalle_documento/?id_cod=96

http://genova.repubblica.it/cronaca/2017/11/21/news/e_morto_massimo_quaini_tra_i_piu_noti_geografi_italiani_e_ambientalista_controcorrente-181692769/?refresh_ce

http://georem.blogspot.com/2013/02/biografia-de-geografos-willian-bunge.html

http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=huguet-del-villar-emilio

http://www.historiacultural.com/2010/11/biografia-de-aristoteles-filosofia.html

http://www.infobiografias.com/biografia/25462/Emmanuel-de-Martonne.html

http://www.pensandoelterritorio.com/kropotkin-geografo-anarquista/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112001000300014

http://www.sciencephoto.com/image/223465/530wm/H4020252-Jean_Brunhes%2C_French_geographer-SPL.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_von_Humboldt

https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Ribero

https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node18.htmlhttps://www.ineel.mx/boletin022007/tend.pdf

http://04malthusianismo.blogspot.mx/2009/04/1-thomas-malthus-y-el-principio-de.html

http://digital.csic.es/bitstream/10261/23347/1/Globalization2009.pdf

http://koeppen-geiger.vu-wien.ac.at/pics/kottek_et_al_2006.gif

http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/24/66311

http://www.noaa.gov/

http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html

https://www.unfpa.org/es/data/world-population-dashboard

http://www.nationsonline.org/oneworld/countries.html

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx