Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

135
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GRUPO DE TRABAJO DE PROFESORES DE HISTORIA PRODUCTO:PAQUETE DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DE MÉXICO I, DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ACTUALIZADO 2017. Elaborado por los profesores: Carlos Gabriel Cruzado Campos Fernando Uriel de la Cruz Morales Juan de Dios González García Alejandro Núñez Quiroz Marcela Rojas Valero Jaime Santamaría Espinosa

Transcript of Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

Page 1: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 1!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL NAUCALPAN

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL

GRUPO DE TRABAJO DE PROFESORES DE HISTORIA

!

!!!

PRODUCTO:PAQUETE DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DE MÉXICO I, DE ACUERDO CON EL PROGRAMA

ACTUALIZADO 2017. !!!!!Elaborado por los profesores: Carlos Gabriel Cruzado Campos Fernando Uriel de la Cruz Morales Juan de Dios González García Alejandro Núñez Quiroz Marcela Rojas Valero Jaime Santamaría Espinosa

Page 2: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 2!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL NAUCALPAN

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL

GRUPO DE TRABAJO DE PROFESORES DE HISTORIA

!

!!!!!

BANCO DE REACTIVOS DE HISTORIA DE MÉXICO I, DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ACTUALIZADO 2017.

!!!!!!Elaborado por los profesores: Carlos Gabriel Cruzado Campos Fernando Uriel de la Cruz Morales Juan de Dios González García Alejandro Núñez Quiroz Marcela Rojas Valero Jaime Santamaría Espinosa

Page 3: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 3!

Introducción.

El banco de reactivos para la asignatura Historia de México I que aquí

presentamos, fue elaborado de acuerdo con el Programa de Estudios actualizado,

se trata de una parte de los productos del grupo de trabajo de profesores de

Historia del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan, para el ciclo

escolar 2017-2018.

El presente trabajo está dividido en las cuatro unidades que integran el

Programa actualizado. En cada una de ellas llevamos a cabo las tareas

establecidas en el protocolo con la finalidad de cumplir apegándonos a las reglas

institucionales.

El primer inciso tiene por objetivo la clasificación y evaluación de los

aprendizajes, por esta razón transcribimos cada uno de los incluidos en el

programa. Para la primera tarea, el grupo de trabajo recurrió a la clásica

taxonomía de Bloom, y para la evaluación, realizamos una serie de comentarios,

críticas y sugerencias a cada uno de ellos.

El segundo inciso incluye los reactivos de opción múltiple, que fueron

realizados con base en un acuerdo sobre cómo redactarlos y que hacen referencia

a los aprendizajes, principalmente los declarativos, tanto factuales como

conceptuales. Cada grupo de reactivos tiene al inicio una marca, de acuerdo con

la unidad y el aprendizaje del Programa. Además, incluimos una tabla de

especificaciones para este tipo de reactivos.

El tercer inciso incluye otros tipos de reactivos: completar frases, relación

de columnas, mapas para la ubicación geográfica. De la misma manera, incluimos

una marca para señalar a qué unidad y aprendizaje específico se refieren estos

ejercicios.

Es nuestra intención poner en manos de los profesores que se interesen

este fruto de nuestra dedicación y trabajo, pues sabemos que solo compartiendo y

sometiendo a la crítica se puede avanzar en el conocimiento.

Page 4: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 4!

Unidad 1. La civilización Mesoamericana, 2500 a. C. -1521 d. C.

a) Clasificación y evaluación de los aprendizajes propuestos en el programa de estudio, representativa de los aprendizajes medios de un grupo.

1. Identifica las principales culturas que poblaron el actual territorio nacional,

utilizando como referentes de ubicación las áreas culturales: Mesoamérica,

Aridoamérica y Oasisamérica, para comprender la diversidad cultural que

constituyó esta civilización originaria.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de la comprensión. No se trata

de que los estudiantes solo conozcan cuáles fueron estas culturas, la meta es que

consigan identificarlas de acuerdo con las diversas características de las áreas

culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. Los reactivos incluidos en

el banco que pertenezcan a este aprendizaje tienen en el inicio la marca U1A1.

2. Comprende el desarrollo de la civilización mesoamericana, analizando sus

características más significativas en lo económico, político y social, en su

cosmovisión y vida cotidiana, a través de los tres periodos establecidos, para

reconocerla como una totalidad formada por una diversidad cultural.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de la comprensión. El objetivo

central es que ya centrados en el área mesoamericana, los estudiantes sean

capaces de contrastar los diferentes horizontes culturales y cuáles fueron sus

características. Desde nuestro punto de vista, el aprendizaje adolece de un tema

fundamental: la relación de las principales culturas con el horizonte cultural en el

que se desarrollaron. Los reactivos incluidos en el banco que pertenezcan a este

aprendizaje tienen en el inicio la marca U1A2.

3. Reconoce el papel de la hegemonía mexica en Mesoamérica durante el

posclásico, reflexionando sobre los alcances e implicaciones culturales que su

dominio tuvo sobre otros pueblos del Área, para explicar el desarrollo alcanzado

hasta ese momento por la civilización mesoamericana.

Page 5: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 5!

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico del conocimiento. Es primordial

que los estudiantes distingan a la cultura mexica como la más relevante al

momento del arribo de los españoles en el siglo XVI. Esta cultura se convirtió en el

crisol de las antiguas culturas mexicanas, pues incorporó gran parte de la tradición

cultural, científica y tecnológica de los siglos anteriores, además de convertirse en

una fuerte influencia hacia los pueblos que sometió. Los reactivos incluidos en el

banco que pertenezcan a este aprendizaje tienen en el inicio la marca U1A3.

4. Valora las peculiares formas de vida de esta civilización, analizando la

permanencia de muchas de ellas en el presente como raíz de nuestra identidad,

para desarrollar una actitud respetuosa ante las comunidades indígenas que aún

las conservan.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de la evaluación. Nos parece

muy importante que existe un aprendizaje de este tipo en el Programa Institucional

de Historia de México I, pues exige al estudiante un juicio de valor sobre la

relación entre el pasado y el presente. Esta reflexión sobre la historicidad resulta

fundamental para la formación de nuestros estudiantes; no obstante, para los fines

de este producto, banco de reactivos, no existe una forma de evaluación, pues se

requiere el uso de otro tipo de materiales, más allá de preguntas de opción

múltiple, relación de columnas. Por esta razón, este Seminario determinó no incluir

preguntas de este aprendizaje en el Banco de Reactivos.

Page 6: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 6!

b) Reactivos de opción múltiple. U1A1 1.- Esta Área cultural estuvo habitada por un numeroso conjunto de pueblos que compartieron algunos rasgos comunes como la agricultura avanzada, religión politeísta y estratificación social. a) Área Andina b) Mesoamérica c) Oasisamérica d) Aridoamérica 2.- Mesoamérica fue un área cultural caracterizada por: a) Los pueblos que habitaron esta región vivían en estado nómada, practicaban la caza y recolección. b) Estaba habitada por comunidades sedentarias, las cuales desarrollaron una importante civilización. c) Los grupos que habitaron esta zona del sur de América cultivaban la papa y la quinoa. d) No había habitantes, ya que las condiciones del clima impidieron su poblamiento. 3.- Área cultural habitada por comunidades sedentarias, las cuales desarrollaron una importante civilización. a) Andina b) Aridoamérica c) Mesoamérica d) Oasisamérica 4.- Monte Albán, Tajín y Tenochtitlán son ejemplos de centros urbanos y ceremoniales en esta región: a) Mesoamérica b) Aridoamérica c) Oasisamérica d) Inca 5.- Área que presenta un clima extremoso y semiárido, con recursos naturales escasos; sus habitantes eran nómadas dedicados a la recolección, la caza y la pesca. Abarca los actuales estados del norte de nuestro país y el sur de los Estados Unidos de América. a) Oasisamérica b) Mesoamérica c) Área Andina d) Aridoamérica

Page 7: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 7!

6.- Área cultural que se caracterizó por tener habitantes nómadas en el espacio geográfico del norte de México. a) Andina b) Mesoamérica c) Aridoamérica d) Oasisamérica 7.- Los pueblos que habitaron esta región vivían en estado nómada, practicaban la caza y recolección: a) Mesoamérica b) Aridoamérica c) Oasisamérica d) Inca 8.- ¿Con qué nombre genérico se les conoce a los habitantes de Aridoamérica? a) Teotihuacanos b) Toltecas c) Chichimecas d) Aztecas 9.- Área que presenta un clima extremoso y semiárido, aunque cuenta con ríos que le permitieron a sus habitantes desarrollar la agricultura y fundar una de las ciudades más importantes del norte del territorio: Paquimé. a) Área Andina b) Mesoamérica c) Oasisamérica d) Aridoamérica 10.- Son dos culturas que se desarrollaron en Oasisamérica. a) Inca y Persa b) Hohokam y Mogollón c) Maya y Mexica d) Hohokam y Mixteca U1A2 11.- ¿Cuáles son los tres periodos en los que se divide el estudio de Mesoamérica? a) Prehispánico-Colonia-Independencia b) Preclásico-Clásico-Posclásico c) Antigüedad-Edad Media-Edad Moderna d) Comunismo Primitivo-Esclavismo-Feudalismo

Page 8: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 8!

12.- ¿Cuáles fueron dos características del horizonte cultural preclásico en Mesoamérica? a) La construcción de pirámides y el desarrollo de la alfarería. b) Los conflictos bélicos entre los pueblos mesoamericanos y movimientos migratorios provenientes del norte. c) El desarrollo cultural y urbanístico que permitió la construcción de ciudades que albergaban a cientos de miles de habitantes. d) La escasa calidad de vida de los habitantes, porque no se había conocido la agricultura. 13.- Horizonte cultural mesoamericano que se caracterizó por el logro de la sedentarización agrícola y el desarrollo de la cerámica. a) Preclásico b) Clásico c) Posclásico d) Epiclásico 14.- Región mesoamericana en la que se desarrolló la cultura más importante del período Preclásico. a) Costa del Golfo b) Altiplano Central c) Aridoamérica d) Oasisamérica 15.- Fue la primera gran cultura del periodo Preclásico, también llamada Cultura Madre. a) Tolteca b) Mixteca c) Olmeca d) Maya 16.- Principales ciudades que establecieron los olmecas en Veracruz y Tabasco. a) La Venta y Tres Zapotes b) Tenochtitlan y Tula c) La Venta y Tulum d) Monte Albán y Tajín 17.- Los restos arqueológicos en las ciudades de La Venta y Tres Zapotes pertenecen a la cultura: a) Maya b) Zapoteca c) Olmeca d) Mexica

Page 9: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 9!

18.- Horizonte cultural mesoamericano que se caracterizó por un desarrollo artístico y cultural sin precedentes en Mesoamérica. a) Preclásico b) Clásico c) Posclásico d) Epiclásico 19.- Son dos características culturales de los mayas durante el periodo clásico. a) Uso del talud/tablero en su arquitectura y metrópoli pluricultural. b) Uso de bóvedas en su arquitectura y perfeccionamiento del calendario. c) Construcción de chinampas y la guerra florida. d) La Guerra Florida y el perfeccionamiento del calendario. 20.- Son dos características culturales de Teotihuacán. a) Uso del talud/tablero en su arquitectura y metrópoli pluricultural. b) Uso de bóvedas en su arquitectura y perfeccionamiento del calendario. c) Construcción de chinampas y la guerra florida. d) La Guerra Florida y el perfeccionamiento del calendario. 21.- Cultura que se desarrolló en el valle de Oaxaca y donde se tiene el primer registro de combinación de calendarios. a) La Venta b) Monte Albán c) Chichen Itzá d) Tres Zapotes 22.- Ubicación geográfica de las principales ciudades mayas. a) Península de Yucatán y Centroamérica. b) Golfo de México y Oaxaca c) Norte de México y Valle de México d) Centroamérica y Golfo de México 23.- Son ciudades mayas del periodo clásico. a) La Venta y Tres Zapotes b) Tenochtitlan y Tula c) Chichen Itzá y Tulum d) Monte Albán y Tajín 24.- Principales deidades de los teotihuacanos. a) Chaak y Quetzalcóatl b) Tláloc y Quetzalcóatl c) Kukulkan y Cocijo d) Huitzilopochtli y Tláloc

Page 10: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 10!

25.- Espacios arquitectónicos teotihuacanos. a) Pirámide de la Luna y Templo Mayor b) Pirámide del Sol y Calzada de los muertos c) Pirámide de los Nichos y Templo Mayor d) Calzada de los Muertos y Pirámide de Kukulkan 26.- Horizonte cultural mesoamericano que se caracterizó por los constantes conflictos bélicos entre los pueblos mesoamericanos y movimientos migratorios provenientes del norte hacia Mesoamérica. a) Preclásico b) Clásico c) Posclásico d) Epiclásico 27.- Fue una de las actividades principales durante el Posclásico, relacionada con los sacrificios humanos y la creciente importancia social de los guerreros. a) Comercio b) Agricultura c) Recolección d) Guerra 28.- Región mesoamericana en las que se desarrollaron dos de las culturas más representativas del Posclásico. a) Costa del Golfo b) Altiplano Central c) Península de Yucatán d) Occidente 29.- La ciudad de Tula pertenece al horizonte posclásico temprano y fue edificada por la cultura: a) Mexica b) Maya c) Teotihuacana d) Tolteca 30.- Principal ciudad construida por los Toltecas durante el posclásico temprano: a) Chichen Itzá b) Tula c) Monte Albán d) Tenochtitlan 31.- El culto de esta deidad tuvo gran importancia en toda Mesoamérica, a partir del Periodo Posclásico: a) Quetzalcóatl b) Huitzilopochtli c) Tláloc d) Mayahuel

Page 11: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 11!

32.- El origen de la creación y naturaleza del pueblo maya quiché fue narrado en: a) Códice Boturini b) Cartas de Relación c) Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España d) Popol Vuh U1A3 33.- La historia y el mito que dieron origen de la migración del pueblo mexica se narra en: a) Códice Boturini b) Cartas de Relación c) Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España d) Popol Vuh 34.- Lugar mítico según el cual los aztecas salieron en el inicio de su peregrinación en el año 1 pedernal: a) Casas Grandes b) Tula c) Aztlán d) Tenochtitlan 35.- Civilizaciones de las que los mexicas se consideraron herederos y en las cuales justificaron su dominio sobre el centro de México: a) Hohokam y Maya b) Zapoteca y Olmeca c) Tolteca y Mixteca d) Teotihuacana y Tolteca 36.- Señorío del valle de México que sometió a los mexicas durante sus primeros tiempos en la cuenca del Lago de Texcoco: a) Tacuba b) Culhuacán c) Azcapotzalco d) Iztapalapa 37.- Cuando los mexica arribaron a la cuenca del lago de Texcoco se convirtieron en tributarios de: a) Texcoco b) Tlaxcala c) Chalco d) Azcapotzalco 38.- Fue el primer señor o Huey Tlatoani de los mexicas: a) Huitzilíhuitl b) Acamapichtli c) Izcóatl d) Chimalpopoca

Page 12: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 12!

39.- Durante el reinado de este Señor o Tlatoani se constituyó la “Triple Alianza” entre Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlán: a) Izcóatl b) Moctezuma Ilhuicamina c) Axayácatl d) Chimalpopoca 40.- Reinos del valle de México que integraron la triple alianza y derrotaron a los tepanecas de Azcapotzalco: a) Tenochtitlan, Tlacopan e Iztapalapa b) Tacuba, Culhuacán y México-Tenochtitlan c) Tacuba, Texcoco y Tenochtitlan d) Tlacopan, Azcapotzalco y Teotihuacán 41.- La Triple Alianza estaba conformada por: a) Tlaxcala, Huexotzingo y Azcapotzalco b) Atlixco, Tuxtepec y Xinacantepec c) Teloloapan, Cuautla y Soconusco d) México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan 42.- Fueron las actividades económicas más importantes de los mexicas: a) Agricultura, comercio y tributos b) Tributos, ganadería y comercio c) Comercio, minería y tributos d) Ganadería, agricultura y comercio 43.- De las tierras Públicas trabajadas por los mexicas, eran las destinadas a los gastos de guerra: a) Tecpantlalli b) Teopantlalli c) Milchimalli d) Tlatocatlalli 44.- Fue la base de la organización social y económica, era el lugar dónde los mexicas habitaban y trabajaban: a) Milpa b) Calpulli c) Teopantlalli d) Tlatoani

Page 13: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 13!

45.- ¿Por qué el Calpulli era tan importante para los mexica? a) Fue la base de la organización social y económica, era el lugar dónde habitaban y trabajaban. b) Permitió que a la llegada de los españoles se realizara un censo para contabilizar el total de la población mexica. c) Fue la base de la organización militar, gracias al Calpulli se pudieron formar los poderosos ejércitos mexicas. d) Permitieron establecer la división social entre los privilegiados y los no privilegiados entre los mexicas. 46.- Los pueblos que eran sometidos por el imperio mexica se veían obligados a entregar: a) monedas b) marfil c) tributos d) oro y plata 47.- Era la unidad de producción agrícola autosuficiente que se desarrolló en la región lacustre de México- Tenochtitlán: a) ejido b) chinampa c) parcela d) yoatlalli 48.- Entre los mexicas, los macehuales eran el sector social que se dedicaba a: a) La agricultura, sus hijos estudiaban en el Tepochcalli b) Al sacerdocio, a la administración pública o a la guerra, sus hijos estudiaban en el Calmecac c) Al comercio, realizaban transacciones a base de trueque o con intercambio de semillas de cacao d) Al trabajo en las minas para obtener oro y plata 49.- Entre los mexica, los pipiltin eran el sector social que se dedicaban: a) La agricultura, sus hijos estudiaban en el Tepochcalli b) Al sacerdocio, a la administración pública o a la guerra, sus hijos estudiaban en el Calmecac c) Al comercio, realizaban transacciones a base de trueque o con intercambio de semillas de cacao d) Al trabajo en las minas para obtener oro y plata 50.- Fue la clase social dedicada al comercio entre los mexicas: a) pipiltin b) tatemes c) macehuales d) pochteca

Page 14: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 14!

51.- Eran los comerciantes que realizaban transacciones a base de trueque o con intercambio de semillas de cacao: a) calpixques b) macehual c) tlacohtli d) pochteca 52.- Fue una de las instituciones políticas de los mexica, integrado por un consejo de ancianos era “el lugar dónde se habla”: a) Tlatoani b) Cihuacoatl c) Calpulli d) Tlatocan 53.- Nombre con el que se conocía a los gobernantes mexicas: a) Caltzonzin b) Halach Uinic c) Emperador d) Huey Tlatoani 54.- ¿Por qué los mexica realizaban sacrificios humanos? a) Para divertirse en las fiestas dedicadas al Dios Tezcatlipoca b) Para mantener vivo al quinto sol c) Para poder comer a los rivales políticos d) Para mantener las guerras floridas con los tlaxcaltecas 55.- De acuerdo con la cosmogonía de los mexica, era la forma de mantener vivo al quinto sol: a) La guerra contra Tlaxcala b) Los sacrificios humanos c) Las oraciones a Hutzilopochtli d) El autosacrificio 56.- Es una de las principales deidades de los mexicas: a) Chaak b) Cocijo c) Huitzilopochtli d) Xibalba 57.- Uno de los mayores centros religiosos de adoración de los dioses fue el Templo Mayor que perteneció a la cultura: a) olmeca b) mexica c) tolteca d) zapoteca

Page 15: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 15!

58.- El emperador Moctezuma I organizó la Guerra Florida con el único fin de: a) liberarse del dominio de Azcapotzalco b) derrocar a Acamapichtli c) para combatir a los españoles d) capturar prisioneros para sacrificio

Page 16: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 16!

Unidad 1. La civilización mesoamericana 2,500 a. C.-1521 d. C.

Aprendizajes Tema o aspecto específico

Nivel taxonómico Número de reactivos

Conocimiento Comprensión Aplicación

Áreas culturales: Mesoamérica, Aridoamérica, Oasisamérica.

Mesoamérica, características

X X 4

Aridoamérica, catacterísticas

X X 4

Oasisamérica, características

X X 2

Mesoamérica: división territorial, cronológica y culturas.

Division cronológica X 1

Preclásico, características

X X 2

Culturas Preclásico X 4

Clásico, características

X 3

Culturas, Clásico X X 5

Posclásico, características

X X 3

Culturas Posclásico X X 4

Hegemonía mexica en

Page 17: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 17!

Mesoamérica

Historia y mito, mexicas

X X 5

Gobernantes mexicas

X 2

Triple alianza X 2

Actividades económicas, mexicas

X X 6

División de la Sociedad, mexicas

X X 4

Instituciones políticas, mexicas

X 2

Cultura, mexicas X X 5

!!

Page 18: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 18!

e) Otro tipo de reactivos. 1. Ubicación espacial. U1A1 Identifica en el siguiente mapa las tres áreas culturales del norte de América.

! 2. Ubicación espacial. U1A2. Identifica en el siguiente mapa las diferentes áreas en que se divide el territorio de Mesoamérica para su estudio.

!

Page 19: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 19!

3. Relación de columnas. U1A1 y U1A2 1. En esta región mesoamericana se desarrolló la

cultura más importante del periodo Preclásico. 2. Región cultural que estuvo habitada por un

numeroso conjunto de pueblos que, dentro de una diversidad, compartieron algunos rasgos comunes tales como: una agricultura avanzada, religión politeísta, estratificación social, sistema de calendario, entre otros.

3. El clima de esta región cultural es extremoso y semiárido, sus recursos naturales son escasos, incluyendo los hídricos. Sus habitantes eran nómadas dedicados a la recolección, caza y pesca. Abarca los estados del norte de la República Mexicana y los del sur de Estados Unidos.

4. En esta región mesoamericana se desarrollaron dos de las culturas más representativas del Posclásico.

5. El clima de esta región cultural es extremoso y semiárido, aunque cuenta con la presencia de ríos que les permitieron a sus habitantes desarrollar una agricultura suficiente para fundar una de las ciudades más importantes del norte de México: Paquimé.

( 2 ) Mesoamérica ( 4 ) Altiplano Central ( 5 ) Oasisamérica ( 1 ) Costa del Golfo ( ) Zona Maya ( 3 ) Aridoamérica

4. Completar las siguientes oraciones con el concepto adecuado. U1A2. !Lee las siguientes oraciones, al terminar identifica el horizonte cultural al que se refieren las características: Preclásico, Clásico o Posclásico. !1. Desarrollo urbanístico. Planificación rigurosa en la construcción de arquitectura monumental.____Clásico_____

2. Movilidad en toda Mesoamérica, difusión de elementos culturales e inestabilidad política.___Posclásico___________ 3. Horizonte de esplendor de las culturas mesoamericanas.___Clásico_______ 4. Perfeccionamiento de la agricultura intensiva.___Clásico______________ 5. Sequías en la frontera norte, migraciones de la Gran Chichimeca._Posclásico_ 6. Periodo formativo de las culturas mesoamericanas.__Preclásico_______________ 7. El comercio se convirtió en una atividad económica relevante, una red de intercambio comercial unificó a distintas culturas .___Clásico_____________

Page 20: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 20!

8. Con la práctica de la agricultura, inicia el proceso de sedentarización.__Preclásico_______ 9. Se difunde el culto religioso a la Serpiente Emplumada, Quetzalcóatl.__Clásico_______ 10. Incremento de una arquitectura y urbanismo defensivos, difusión de un arte bélico y referencias a la muerte, así como al sacrificio humano.__Posclásico___ 11. Escultura y arquitectura monumental realizados con basalto, un ejemplo son cabezas colosales____Preclásico___________ 12. Surgimiento de las primeras aldeas. Desarrollo de la llamada Cultura Madre.____Preclásico__________

5. Preguntas abiertas.

Responde de forma breve las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuál fueron los productos básicos de la alimentación de los pueblos

mesoamericanos? U1A1

2.- ¿Qué actividad era la base de la economía en Mesoamérica? U1A1

3.- ¿Qué ciudad del Altiplano Central, construida en el horizonte Clásico, destaca

por sus construcciones monumentales? U1A2

4.- ¿Cuál fue la ciudad más importante de la cultura mexica? U1A3

5.- Menciona tres elementos en los cuales podemos identificar la permanencia de

la civilización mesoamericana en nuestra sociedad actual. U1A4

Page 21: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 21!

Unidad 2. La dominación colonial de la Nueva España 1521-1760.

a) Clasificación y evaluación de los aprendizajes propuestos en el programa

de estudio, representativa de los aprendizajes medios de un grupo.

1. Explica el contexto histórico de España en el periodo de la expansión del

capitalismo mercantilista, identificando las características económicas, políticas y

sociales, para comprender el expansionismo español.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de la comprensión. Es

fundamental que los estudiantes distingan la inserción de la historia de nuestro

país en la historia universal, para ello es necesario recobrar una parte del pasado

hispano, pues solo de esta manera podremos comprender el posterior proceso de

conquista y colonización del territorio de la Nueva España. Los reactivos incluidos

en el banco que pertenezcan a este aprendizaje tienen en el inicio la marca U2A1.

2. Describe el proceso de conquista y colonización del actual territorio de México,

analizando los aspectos militares y religiosos, para explicar las diferentes formas

de mestizaje y dominio español.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de la comprensión. Es

importante que los estudiantes logren un tipo de aprendizaje más reflexivo sobre

una compleja etapa de nuestra historia, que todavía genera discusión y diferentes

puntos de vista. Es por esta razón que se requiere un análisis de los diferentes

aspectos, para entender mejor el resultado de este proceso histórico. Los

reactivos incluidos en el banco que pertenezcan a este aprendizaje tienen en el

inicio la marca U2A2.

3. Explica las características económicas, políticas y sociales novohispanas,

analizando las instituciones en que se estructuran, para comprender las formas de

dominio y sojuzgamiento colonial español.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de la comprensión. Es

imprescindible rebasar los límites del nivel del conocimiento para conseguir que

Page 22: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 22!

los estudiantes logren comprender el entramado político, económico, social y

cultural que representó la Nueva España. El reconocimiento de las principales

instituciones en distintos ámbitos, permitirá que se alcance una mejor comprensión

de estos temas. Los reactivos incluidos en el banco que pertenezcan a este

aprendizaje tienen en el inicio la marca U2A3.

4. Explica los diversos movimientos de oposición y resistencia al sistema colonial

novohispano, analizando sus expresiones militares, culturales y de la vida

cotidiana, para comprender parte de la problemática sociocultural actual al

entender las raíces indígena, española y negra.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de la comprensión. La

imposición del sistema hispano generó una serie de movimientos opositores, no

solo es pertinente conocerlo, resulta necesario relacionarlo con la multiculturalidad

que se gestó este tiempo. Si bien es cierto que parece un poco forzado que el

aprendizaje destinado a la sociedad novohispana se inicie con la resistencia de

diversos grupos al dominio español, pues el producto de la mezcla entre

indígenas, españoles y negros no fue siempre fruto de la violencia. Los reactivos

incluidos en el banco que pertenezcan a este aprendizaje tienen en el inicio la

marca U2A4.

Page 23: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 23!

b) Reactivos de opción múltiple.

U2A1 1.- Los Reyes Católicos de España, además de conseguir en el año de 1492 la reconquista del Reino de Granada, promovieron la unificación religiosa del reino por medio de: a) la expulsión de moros y judíos b) la conquista del Reino de Navarra c) la abolición de la servidumbre d) el reconocimiento de la peseta como moneda oficial 2.- La unificación española comenzó en 1479 con el matrimonio entre los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y a) Enrique, rey de Inglaterra b) Francisco, rey de Francia c) Rodrigo, rey de Navarra d) Fernando, rey de Aragón 3.-Proceso que finalizó con la expulsión de la presencia musulmana del territorio español. a) Viajes de descubrimiento b) Reconquista c) Conquista de América d) Caída de Constantinopla 4.- Los Reyes Católicos de España consiguieron en el año de 1492 la reconquista del Reino de Granada, el descubrimiento de América, además de la unificación a) religiosa con la expulsión de moros y judíos b) política con la conquista del Reino de Navarra c) social con la abolición de la servidumbre d) económica al reconocer la peseta como moneda oficial 5.- Fue la nación europea que logró encontrar una ruta a la India bordeando el continente africano. a) España b) Portugal c) Inglaterra d) Francia 6.- Fue el objetivo principal de los europeos al explorar las tierras americanas recién descubiertas. a) Comercio con los indígenas b) Búsqueda de oro y plata c) Conocer la cosmovisión indígena d) Mostrar la tecnología europea

Page 24: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 24!

U2A2 7.- Personaje que realizó la expedición salida de Cuba, en 1517, con el fin de explorar el territorio continental: a) Hernán Cortés b) Francisco Hernández de Córdoba c) Juan de Grijalva d) Antonio de Mendoza 8.- ¿Cuál fue la importancia de Francisco Hernández de Córdoba en el descubrimiento de la Nueva España? a) Realizó la expedición de 1518 que salió de Cuba, en busca de las tierras continentales b) Realizó la expedición de 1517 que salió de Cuba, en busca de las tierras continentales c) Realizó la expedición de 1519 que salió de Cuba, en busca de la ruta hacia México-Tenochtitlán d) Fue el conquistador de la isla de Cuba, en 1512 9.- ¿Qué papel desempeñó Jerónimo de Aguilar en la conquista de México-Tenochtitlán? a) Náufrago español que vivió algunos años en Cozumel, pero se quedó a vivir entre los mayas, a pesar de que Cortés le ofreció sumarse a su expedición b) Realizó la expedición de 1518 que salió de Cuba, en busca de las tierras continentales c) Fue enviado por Diego Velázquez para someter a Hernán Cortés a su autoridad como gobernador de la isla de Cuba d) Náufrago español que vivió algunos años en Cozumel, después se integró a la expedición de Hernán Cortés y sirvió como traductor de la lengua maya 10.- Náufrago español que vivió algunos años en Cozumel y después se integró a la expedición de Hernán Cortés: a) Gonzalo Guerrero b) Jerónimo de Aguilar c) Pánfilo de Narváez d) Bernal Díaz del Castillo 11.- Personaje que realizó la expedición salida de Cuba, en 1519, con el fin de explorar el territorio continental: a) Hernán Cortés b) Francisco Hernández de Córdoba c) Juan de Grijalva d) Antonio de Mendoza

Page 25: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 25!

12.- Recibió el nombramiento de Capitán General, cargo con el que estuvo al frente del territorio conquistado: a) Pánfilo de Narváez b) Bernal Díaz del Castillo c) Diego Velázquez d) Hernán Cortés 13.- Cargo mediante el cual Hernán Cortés estuvo al frente del territorio conquistado: a) Virrey b) Alcalde Mayor c) Corregidor d) Capitán General 14.- Personaje que realizó la expedición de 1519, salió de Cuba en busca de las tierras continentales: a) Hernán Cortés b) Francisco Hernández de Córdoba c) Juan de Grijalva d) Antonio de Mendoza 15.- Último tlatoani de los mexicas, fue capturado por Cortés y recibió tormento antes de ser asesinado: a) Cuitláhuac b) Moctezuma c) Axayacatl d) Cuauhtémoc 16.- Uno de los factores más relevantes que permitió a Cortés la conquista de México-Tenochtitlan fue: a) La superioridad numérica con respecto a los indígenas b) La religión católica que les permitió tener a Dios de su parte c) Las alianzas de Cortés con los tlaxcaltecas y el cacique Gordo de Zempoala d) Hernán Cortés nunca negoció con los indígenas

Page 26: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 26!

17.- Fueron algunos de los factores que influyeron en la conquista militar de México-Tenochtitlán: a) El conocimiento que los españoles tenían de la zona – Habilidad política de los europeos para establecer alianzas – Sumisión natural de los indígenas – Enfermedades que traían los europeos. b) Rivalidad y diversidad de los señoríos indígenas – Superioridad de las armas indígenas – Habilidad política de los europeos para establecer alianzas – Figura de Malintzin. c) Superioridad de las armas europeas – Habilidad política de los europeos para establecer alianzas – Enfermedades que traían los europeos – Rivalidad y diversidad de los señoríos indígenas. d) Figura de Malintzin – Unidad y cohesión de los señoríos indígenas – Superioridad de las armas europeas – El conocimiento que los españoles tenían de la zona. 18.- Formas en que la Corona Española premió a algunos de los primeros conquistadores. a) otorgamiento de feudos b) premios económicos c) Mercedes reales d) Títulos nobiliarios 19.- Los misioneros de la orden franciscana que arribaron a la Nueva España tuvieron gran relevancia por: a) Fueron los primeros evangelizadores b) Trajeron el cultivo de productos como la papa c) Arribaron a las zonas desérticas del norte d) Construyeron grandes recintos religiosos 20.- Los primeros misioneros que arribaron a la Nueva España con labores de evangelización fueron los: a) dominicos b) agustinos c) franciscanos d) jesuitas 21.- Proceso de conversión de los indígenas a la religión cristiana: a) Culturización b) Cruzada c) Evangelización d) Conversión

Page 27: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 27!

22.- Fue el conquistador de la Península de Yucatán, fundó la ciudad de Mérida en 1542: a) Antonio de Mendoza b) Hernán Cortés c) Francisco de Montejo d) Jerónimo de Aguilar U2A3 23.- La relevancia de Antonio de Mendoza en la historia novohispana radica en que fue: a) Miembro de la Primera Audiencia b) Presidente de la Segunda Audiencia c) Primer virrey de la Nueva España d) Capitán General de la Nueva España 24.- Fue el primer virrey de la Nueva España: a) Antonio de Mendoza b) Hernán Cortés c) Francisco de Montejo d) Jerónimo de Aguilar 25.- Constituía el tribunal superior, era presidida por el virrey y formada por varios oidores: a) Consejo de Indias b) Virreinato c) Cabildo d) Real Audiencia 26.- Institución encargada de gobernar y administrar las colonias españolas en América: a) Virrey b) Consejo de Indias c) Arzobispo d) Real Audiencia 27.- Institución residente en la Península Ibérica, su función era nombrar a los funcionarios de las colonias americanas: a) Virrey b) Consejo de Indias c) Arzobispo d) Real Audiencia

Page 28: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 28!

28.- ¿En qué consistía la encomienda? a) Retirarle el apoyo a los conquistadores, confiscándoles las tierras entregadas anteriormente. b) Otorgarle a los conquistadores tierras y la mano de obra de indígenas para trabajarlas, a cambio de su evangelización c) Entregarle a los conquistadores un territorio, con la obligación de remunerar a los pueblos que trabajaran sus tierras. d) Otorgarle a los conquistadores una hacienda de beneficio, para la explotación de los minerales de plata. 29.- Institución que consistía en otorgarle a los conquistadores tierras y la mano de obra de indígenas para trabajarlas, a cambio de su evangelización: a) encomienda b) requerimiento c) repartimiento d) mita 30.- Institución económica que consistía en otorgar a los conquistadores tierras y la mano de obra de indígenas para trabajarlas, a cambio de su evangelización: a) encomienda b) requerimiento c) repartimiento d) mita 31.- Forma de explotación impuesta durante la colonia en la que los alcaldes mayores llevaban a las personas de los pueblos de indios para trabajar en las minas o en los cultivos del campo: a) encomienda b) trabajo a jornal c) peonaje d) repartimiento 32.- Con el arribo de los españoles se trajeron productos agrícolas de origen distinto al americano, por ejemplo: a) frijol, maíz y chile b) trigo, arroz y caña de azúcar c) caña de azúcar, frijol y trigo d) avena, trigo y maíz 33.- Una característica del comercio exterior novohispano fue que podía comerciar: a) directamente con otras colonias españolas b) con las islas del Caribe c) solo a través de los puertos de Sevilla y Cádiz d) con cualquier reino europeo

Page 29: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 29!

34.- Institución encargada de regular el comercio entre las colonias y la Metrópoli: a) Virrey b) Consejo de Indias c) Casa de Contratación de Sevilla d) Real Audiencia 35.- El organismo encargado de regular el comercio en el interior de la Nueva España recibía el nombre de: a) Consulado b) Aduana del pulque c) Cámara de Comercio d) Casa de Contratación de Sevilla 36.- Son tres de las ciudades destacadas por su extracción minera en la Nueva España: a) Queretaro, Valladolidad, Guadalajara b) Zacatecas, Pachuca, Guanajuato c) Toluca, Texcoco, San Luis Potosí d) Monterrey, Durango, Oaxaca 37.- Las cuidades navohispanas de Zacatecas, Pachuca y Guanajuato se destacaron en el ámbito económico por la producción de: a) Plata b) Oro c) Ganado d) Arroz 38.- Institución de la Nueva España encargada de recabar los impuestos: a) el Consulado b) la Iglesia Católica c) la Real Hacienda d) los Corregidores 39.- Institución que ejerció un dominio ideológico, político y económico en la Nueva España: a) la Milicia b) las Universidades c) la Real Hacienda d) la Iglesia Católica 40.- Institución que obtuvo una gran cantidad de posesiones territoriales, gracias a donaciones, cofradías, herencias, intestados en el territorio novohispano: a) la Milicia b) las Universidades c) la Real Hacienda d) la Iglesia Católica

Page 30: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 30!

41.- Institución educativa, cuya fundación fue ordenada por el emperador Carlos V en la ciudad de México, a mediados de siglo XVI: a) Colegio de Mineria b) Real y Pontificia Universidad de México c) Academia de San Carlos d) Academia de San Fernando U2A4 42.- Este movimiento de resistencia a la ocupación española tuvo como consecuencia la creación de presidios, originalmente edificaciones defensivas, que después se transformaron en ciudades como Celaya, Silao y Aguascalientes: a) Guerra Chichimeca b) Guerra del Mixtón c) Rebelión de los Indios Pueblo d) Rebelión de Jacinto Canek 43.- Esta revuelta contra los españoles tuvo lugar en los actuales estados de Zacatecas, Jalisco y Nayarit, hacia 1540. Fue una de las más sangrientas, estuvo encabezada por los cazcanes y los zacatecos: a) Guerra Chichimeca b) Guerra del Mixtón c) Rebelión de los Indios Pueblo d) Rebelión de Jacinto Canek 44.- A fines del siglo XVII este movimiento se rebeló contra la dominación española, consiguió expulsarlos durante trece años de sus territorios, en lo que hoy es Nuevo México: a) Guerra Chichimeca b) Guerra del Mixtón c) Rebelión de los Indios Pueblo d) Rebelión de Jacinto Canek 45.- Este movimiento ocurrió en la península de Yucatán, en la segunda mitad del siglo XVIII, su líder se proclamó “Rey de Yucatán” y organizó un gobierno independiente: a) Guerra Chichimeca b) Rebelión de Yanga c) Rebelión de los Indios Pueblo d) Rebelión de Jacinto Canek 46.- La consecuencia de esta rebelión contra la esclavitud durante el siglo XVII, en Veracruz, fue la creación de un pueblo, “San Lorenzo de los Negros”: a) Guerra Chichimeca b) Rebelión de Yanga c) Rebelión de los Indios Pueblo d) Rebelión de Jacinto Canek

Page 31: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 31!

47.- Grupo social novohispano que poseía todos los derechos y privilegios: a) Criollos b) Mulatos c) Peninsulares d) Mestizos 48.- A la unión de personas europeas e indígenas en la Nueva España se les llamó: a) Castas b) Criollos c) Negros d) Mestizos 49.- Fueron los hijos de los españoles nacidos en otras regiones de la monarquía hispana: a) Castas b) Criollos c) Negros d) Mestizos 50.- Grupo social novohispano formado por la mezcla entre españoles y negros: a) Criollos b) Mulatos c) Peninsulares d) Mestizos 51.- “Cambujo,” “lobo,” “salta pa atrás” son algunos de los nombres que se dieron como consecuencia de la mezcla de distintas razas en la Nueva España, estos grupos sociales fueron conocidos como: a) Criollos b) Mulatos c) Castas d) Mestizos

Page 32: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 32!

Unidad 2. La dominación colonial de la Nueva España 1521-1760.

Aprendizaje Tema o aspecto específico

Nivel taxonómico Número de reactivos

Conocimiento Comprensión Aplicación

Contexto histórico de España.

Unificación española X X 4

Mercantilismo X X 2

Conquista del territorio novohispano.

Expediciones anteriores X X 2

Expedición de Cortés X X 6

Último gobernante mexica

X 1

Causas de la conquista X 2

Premios a los conquistadores

X 1

Conquista espiritual X X 3

Conquistador de Yucatán

X 1

Características e instituciones políticas, económicas de la Nueva España.

Instituciones políticas, virreinato

X X 2

Instituciones políticas, Real Audiencia

X 1

Instituciones políticas, Consejo de Indias

X 2

Page 33: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 33!

Instituciones económicas, encomienda

X X 3

Instituciones económicas, repartimiento

X 1

Cultivos no originarios X 1

Instituciones económicas, comercio

X 1

Instituciones económicas, Casa de Contratación de Sevilla

X 1

Instituciones económicas, Consulado

X 1

Instituciones económicas, minería

X 2

Instituciones económicas, Real Hacienda

X 1

Instituciones económicas, Iglesia Católica

X 2

Instituciones culturales, Real y Pontificia Universidad

X 1

Movimientos de resistencia a la conquista y sociedad novohispana.

Movimientos de resistencia, Guerra Chichimeca

X 1

Movimientos de resistencia, Guerra del Mixtón

X 1

Movimientos de resistencia, Rebelión

X 1

Page 34: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 34!

Indios Pueblo

Movimientos de resistencia, Rebelión de Jacinto Canek

X 1

Movimientos de resistencia, Rebelión de Yanga

X 1

Características sociedad novohispana, peninsulares

X 1

Características sociedad novohispana, mestizos

X 1

Características sociedad novohispana, criollos

X 1

Características sociedad novohispana, mulatos

X 1

Características sociedad novohispana, castas

X 1

!

! !

Page 35: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 35!

c) Otro tipo de reactivos.

1. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos correspondientes a “La Conquista Militar de Tenochtitlan”. Anota el número 1 en el más antiguo y el 10 en el más reciente. U2A2

( 2 ) Encuentro con los expedicionarios perdidos Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero

( 7 ) Matanza del Templo Mayor

( 3 ) Encuentro con la Malinche

( 8 ) La Noche Triste

( 10 ) Toma de la ciudad de México Tenochtitlan

( 1 ) Expedición de exploración a cargo de Francisco Hernández de Córdoba

( 6 ) Expedición encabezada por Pánfilo de Narváez

( 4 ) Fundación de la Villa Rica de la Veracruz

( 5 ) Los españoles hacen alianza con los tlaxcaltecas

( 9 ) Cuitláhuac tlatoani de Tenochtitlan

2. Completa las siguientes frases con el concepto adecuado. Atención las palabras pueden repetirse o bien no utilizarse. U2A3 Casa de Contratación de Sevilla Consejo de Indias Ayuntamiento Plata Encomienda Repartimiento Hacienda Ganado mayor Mestizo Virgen de Guadalupe Virrey Barroco Veracruz Acapulco Ganado menor 1.- El __ayuntamiento___ tenía como función la administración de las ciudades, sus miembros eran electos entre los habitantes. 2.- El __virrey__ era el representante del Rey en la Nueva España, además de presidente de la Audiencia. 3.- Por medio de la __encomienda_ se otorgaban territorios a los conquistadores a cambio de la evangelización de los habitantes del lugar que trabajaban para ellos.

Page 36: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 36!

4.- La actividad minera redituó enormes ganancias a la corona española debido a la producción de ___plata____. 5.- En relación con la ganadería, el __ganado mayor__ se internó en la región norte de la Nueva España. 6.- Debido al __repartimiento__, los pueblos de indios eran obligados a trabajar en las tierras de los conquistadores a cambio de un sueldo. 7.- El ___Consejo de Indias____ fue la institución que desde la Península Ibérica se encargaba de realizar los nombramientos de la alta burocracia. 8.- El __barroco_____ en la Nueva España no sólo fue un estilo artístico, sino una forma de vida y cultura. 9.- La _Casa de Contratación de Sevilla__ era el organismo encargado de regular el comercio entre España y sus posesiones coloniales en América. 10.- ____Acapulco____ fue el puerto de la Nueva España en el Océano Pacífico a dónde llegaba año tras año la Nao de China, procedente de Filipinas. 3. Preguntas abiertas. Responde de forma breve las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué son los Tratados de Tordesillas y que implicaciones tuvieron en la

conquista y colonización de América? U2A1

2.- ¿Qué fue el Sitio de Tenochtitlan? U2A2

3.- ¿A qué se le conoce como República de Indios? U2A3

4.- ¿Qué fue el mestizaje para la sociedad novohispana? U2A4

5.- Anota por lo menos tres rebeliones encabezadas por indígenas contra el

dominio español. U2A4

Page 37: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 37!

Unidad 3. El proceso de independencia y los distintos proyectos de conformación del Estado Nacional 1760-1867.

a) Clasificación y evaluación de los aprendizajes propuestos en el programa

de estudio, representativa de los aprendizajes medios de un grupo.

1. Conoce y describe el proceso de independencia, a partir del análisis de la crisis

del sistema colonial, para entender el inicio de la conformación del Estado–Nación.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico del conocimiento. El nivel

taxonómico elegido es el adecuado, pues se trata de un aprendizaje complejo,

sujeto a una fuerte carga ideológica y que apenas comienza a ser explicado desde

las nuevas perspectivas historiográficas. Se aplaude la propuesta de comenzar el

aprendizaje con la crisis del sistema colonial, pues de esta forma se evita uno de

los vicios más notables en la historiografía de la independencia: el que señala que

la Nación, en este caso la mexicana, ha existido siempre. Sin embargo, que el

aprendizaje no haga referencia a las Reformas Borbónicas, como lo sugiere la

novedosa periodización, puede resultar confuso. Los reactivos incluidos en el

banco que pertenezcan a este aprendizaje tienen en el inicio la marca U3A1.

2. Explica los diferentes proyectos de nación, analizando las propuestas y las

confrontaciones entre los diversos grupos político–sociales, para entender la

inestabilidad del recién independizado Estado–nación.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de la comprensión. Este es uno

de los aprendizajes más difíciles de alcanzar en el Programa, entre otras cosas

porque los recientes estudios historiográficos no han sido capaces de avanzar en

una explicación coherente de lo ocurrido, sin recurrir a la salida fácil de liberales vs

conservadores. Por esta razón, el nivel taxonómico es elevado para los

estudiantes de bachillerato. Desde nuestra perspectiva, bastaría con el

conocimiento de estos proyectos y los intereses de los grupos políticos, para saber

las enormes dificultades que experimentó el nuevo Estado-Nación para

Page 38: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 38!

consolidarse. Los reactivos incluidos en el banco que pertenezcan a este

aprendizaje tienen en el inicio la marca U3A2.

3. Identifica las características del desarrollo económico nacional, a partir de la

descripción del expansionismo capitalista y sus intereses, para entender las

nuevas formas de dependencia.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico del conocimiento. Es un acierto

manejar este aprendizaje desde el primer nivel de acercamiento, porque no es

fácil relacionar la historia universal con el desarrollo de nuestro país, por ello el

énfasis en los conceptos del capitalismo y la dependencia. No obstante, la

redacción no implica de forma directa la problemática constante del nuevo país en

su intento por consolidarse como Estado-Nación, ante los intereses del capitalismo

internacional. Es decir, parecería un aprendizaje dedicado solo al aspecto

económico, que sin lugar a dudas es relevante; no obstante, las constantes

invasiones, asedios, amenazas y embates del capitalismo sufridas por el México

del Siglo XIX tuvieron una enorme repercusión en la estabilidad política y la

formación social. El aprendizaje deja esta cuestión de lado. Los reactivos incluidos

en el banco que pertenezcan a este aprendizaje tienen en el inicio la marca U3A3.

4. Explica los elementos característicos del Estado–Nación liberal, a partir de la

comprensión del proyecto de República Federal, para conocer la contradictoria

construcción de la identidad nacional.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de comprensión. Nos parece

que este aprendizaje tiene un problema, pues pretende caracterizar al estado-

nación liberal desde la óptica del federalismo, cuando éste es apenas uno de sus

elementos. Además, no queda del todo claro a qué se hace referencia, al utilizar el

concepto “identidad nacional.” ¿Es la cultura? ¿La sociedad? Por otro lado, de

acuerdo con la historiografía, es complejo establecer que desde la primera mitad

del siglo XIX existe ya una identidad nacional, cuando todavía la nación está en

construcción y, a pesar del enorme esfuerzo de este primer liberalismo, las

diferencias entre la sociedad mexicana son todavía abismales. En virtud de la gran

Page 39: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 39!

cantidad de reactivos generados en los anteriores tres aprendizajes, el Seminario

determinó no incluir reactivos de este aprendizaje.

Page 40: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 40!

b) Reactivos de opción múltiple.

U3A1 1.- Después de la firma de los Tratados de Utrecht, los borbones ocuparon el trono español, el primero en hacerlo fue: a) Felipe V b) Carlos II c) Carlos III d) Fernando VII 2.- Las Reformas Borbónicas fueron aplicadas en la Nueva España con mayor énfasis a partir de 1765 por el monarca: a) Felipe V b) Carlos II c) Carlos III d) Fernando VII 3.- Las llamadas Reformas Borbónicas tuvieron como uno de sus objetivos: a) Acelerar la productividad de las colonias españolas y elevar la recaudación fiscal. b) Impedir el expansionismo británico sobre los territorios españoles de América. c) Mejorar el nivel de vida de la población en la Nueva España. d) Establecer un sistema que prohibiera la salida de las riquezas de la Nueva España. 4. - Una de las intenciones de las reformas borbónicas: a) Crear una administración liberal para toda la monarquía hispana b) Independizar a la Nueva España c) Una nueva organización administrativa de la monarquía hispana d) Ilustrar a la población 5.- La reforma borbónica que permitió una mayor centralización administrativa y creó un nuevo sistema de división territorial fue: a) Implantación del sistema de gobierno federal. b) Expulsión de la orden religiosa de los jesuitas. c) Liberalización del comercio. d) Implantación del sistema de intendencias. 6.- En Nueva España, una de las corporaciones más poderosas y autónomas ante la Metrópoli fue la Iglesia Católica, ante esta situación la corona española decretó en 1767: a) La expulsión de la orden religiosa de los dominicos. b) La expulsión de la orden religiosa de los jesuitas. c) La implantación de nuevas órdenes religiosas en la Nueva España. d) La libertad de culto entre la población de la Nueva España.

Page 41: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 41!

7.- La reforma borbónica más trascendente fue la aplicada al comercio porque: a) Permitió el libre comercio entre los puertos de toda la monarquía para debilitar a los comerciantes de Cádiz. b) Impedir que los británicos se apoderaran del comercio con las colonias españolas en América. c) Recaudar más impuestos y apoyar el dominio monopólico que ejercían los comerciantes de Cádiz. d) Mantener el dominio en materia de comercio que el puerto de Sevilla ejercía sobre esta actividad. 8.- Una de las medidas implantada por los Borbones para incrementar la producción de plata en la Nueva España fue: a) Elevar el precio del azogue. b) Disminuir el precio del azogue. c) Impedir la venta de azogue. d) Bajar el impuesto a la amonedación. 9.- Una medida tomada por los Borbones en favor de la actividad minera novohispana consistió en fundar una institución encargada de impartir cursos de metalurgia y mineralogía: a) Tribunal de Minería b) Consulado de Minería c) Colegio de Minería d) Consulado de Comerciantes 10.- Ante las constantes guerras en las que se vio envuelta España a principios de siglo XIX, la corona decidió aplicar: a) Una Cédula Real que exigía mayores recursos a los hacendados. b) Un impuesto extraordinario a cada embarcación que saliera del puerto de Sevilla. c) Una tarifa elevada a la amonedación de la plata en la Nueva España. d) La Real Cédula de Consolidación de Vales. 11.- ¿Por qué la aplicación de la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales en 1804 resultó tan negativa para los empresarios novohispanos? a) Impidió que se realizara el comercio entre la Nueva España y España. b) Permitió que la corona española vigilara la administración pública. c) Se llevó los recursos de la Iglesia que funcionaba como institución bancaria. d) Dispuso de los recursos de los empresarios de la minería. 12.- Considerado uno de los factores externos de la independencia de México: a) El malestar de la población contra España b) Crisis económica colonial c) Ilustración d) Guerra de siete años

Page 42: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 42!

13.- Fueron acontecimientos históricos que fueron parte del contexto internacional en el que tuvo lugar el inicio de la Independencia de nuestro país: a) Revolución Rusa, Guerra de Secesión, Invasión napoleónica a España y Unificación Italiana. b) Revolución Cubana; Ideas de la Ilustración; Imperio napoleónico; Revolución Francesa c) Ideas de la Ilustración; Independencia de E.U.; Revolución Francesa; Invasión napoleónica a España. d) Revolución Mexicana; Imperialismo; Revolución Francesa; Invasión napoleónica a España. 14.- Fue una de las consecuencias en la Nueva España tras conocerse la noticia de la invasión napoleónica a España, en 1808: a) Enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la Audiencia b) Independencia de México c) Inicios de la crisis económica d) Euforia entre la población que se sintió liberada del monarca 15.- ¿De qué manera, los acontecimientos ocurridos en España en 1808, influyeron para que comenzara la lucha independentista en la Nueva España? a) España tenía un vacío de poder al encontrarse el rey legítimo encarcelado por los invasores franceses. b) España representaba un poder tiránico que había que derrotar con el apoyo de los franceses. c) España mantenía una relación de igualdad con sus colonias, por lo que no existía la necesidad de separación. d) España había acordado previamente a la invasión francesa, darle la independencia a sus colonias, pero no lo respetó. 16.- Efectos en la Nueva España tras conocerse la noticia de la invasión napoleónica a España en 1808: a) Enfrentamiento entre El Ayuntamiento y la Audiencia b) Independencia de México c) Inicios de la crisis económica d) Euforia entre la población que se sintió liberada del monarca 17.- Monarca reconocido como legítimo en la Nueva España ante la imposición en España de José Bonaparte: a) Carlos IV b) José de Iturrigaray c) Maximiliano de Habsburgo d) Fernando VII

Page 43: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 43!

18.- ¿En qué consistía la rivalidad entre peninsulares y criollos en la Nueva España? a) Los peninsulares sentían envidia de los criollos por ser los favoritos del rey b) Los criollos eran más acaudalados que los peninsulares y tenían más recursos c) Los criollos tenían un sentimiento de mayor hispanidad que los peninsulares d) Los peninsulares ocupaban los cargos públicos más importantes 19.- Obispo católico que fue diputado americano en las Cortes de Cádiz y que apoyó a los peninsulares: a) José Mariano de San Martín b) Servando Teresa de Mier c) Antonio Joaquín Pérez Martínez d) José Miguel Guridi y Alcocer 20.- Autor del documento conocido como “Sentimientos de la Nación”: a) Miguel Hidalgo y Costilla b) José María Morelos c) Agustín de Iturbide d) Ignacio López Rayón 21.- Militar español que en el año de 1820 encabezó un pronunciamiento a favor de la Constitución de Cádiz: a) Rafael del Riego b) Xavier Mina c) Joaquín Arenas d) Agustín de Iturbide 22.- Fue promulgado por Agustín de Iturbide, en febrero de 1821, defendía tres garantías: unidad, religión e independencia. a) Constitución de Cádiz b) Plan de Ayala c) Plan de Veracruz d) Plan de Iguala 23.- Último jefe político enviado por España y que firmó los tratados de Córdoba: a) Agustín de Iturbide b) Pedro de Garibay c) Juan O' Donojú d) José Mariano de San Martín 24.- Tratados firmados en 1821 entre Juan O´Donujú y Agustín de Iturbide a través de los cuales se ofreció el trono del Imperio Mexicano a algún miembro de la familia Borbón: a) La Soledad b) Córdoba c) Ciudad Juárez d) Miramar

Page 44: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 44!

U3A2 25.- Fue designado emperador de México, su gestión solo duró algunos meses entre 1822 y 1823: a) Antonio López de Santa Anna b) Maximiliano de Habsburgo c) Napoleón III d) Agustín de Iturbide 26.- Logia masónica que proponía como formas de gobierno para nuestro país la monarquía o la República centralista, estaba integrada por miembros de las clases propietarias y comerciantes: a) Yorkina b) Escocesa c) Liberal d) Conservadora 27.- Logia masónica que proponía como forma de gobierno para nuestro país una República federal y estaba integrada por políticos provincianos, con tendencia antihispanista: a) Yorkina b) Escocesa c) Liberal d) Conservadora 28.- Personaje que dominó la política mexicana entre los años de 1823 y 1854. a) Agustín de Iturbide b) Vicente Guerrero c) Lorenzo de Zavala d) Antonio López de Santa Anna 29.- Son dos postulados de la Constitución de 1824. a) República centralista y tolerancia de cultos b) República centralista y libertad de prensa c) República federal y religión católica como única d) Monarquía moderada y tolerancia de cultos 30.- Político liberal que, en 1833 como vicepresidente de México, intentó establecer una serie de reformas liberales entre las que destacan: la supresión de la Universidad, cancelación del pago de diezmos y votos monásticos: a) Antonio López de Santa Anna b) Lucas Alamán c) Valentín Gómez Farías d) Benito Juárez

Page 45: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 45!

31.- Son dos postulados de la Constitución de 1836: a) República centralista y tolerancia de cultos b) República centralista y creación del Supremo Poder Conservador c) República Federal y religión católica como única d) Monarquía moderada y tolerancia de cultos 32.- Político y militar que gracias al plan de Lucas Alamán y los conservadores fue proclamado dictador de México, en 1853: a) Antonio López de Santa Anna b) Maximiliano de Habsburgo c) Napoleón III d) Agustín de Iturbide 33.- República Central, Monarquismo y Religión son fundamentos de este grupo político: a) Conservadores b) Federalistas c) Liberales d) Imperialistas 34.- República Federal y Anticlericalismo, son dos fundamentos de este grupo político: a) Conservadores b) Monarquistas c) Liberales d) Imperialistas 35.- Políticos y militares que encabezaron la Revolución del Ayutla en contra de Santa Anna, en 1854: a) Juan Álvarez y Lucas Alamán b) Ignacio Comonfort y Lucas Alamán c) Juan Álvarez e Ignacio Comonfort d) Isidro Barradas y Lucas Alamán 36.- Reformas liberales que se promulgaron entre 1855 y 1863 y que tenían como objetivo restarle poder político, económico e ideológico a la Iglesia: a) Las Siete Leyes b) Leyes de Reforma c) Bases Orgánicas d) Plan de Ayutla

Page 46: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 46!

37.- ¿Cuál era el objetivo de las Leyes de Reforma? a) Un gobierno dirigido por españoles b) Apoyo al ejército y proporcionar recursos al pueblo c) Rematar terrenos mayores de quince leguas cuadradas d) Separar las obligaciones de la Iglesia y el Estado 38.- Una de las leyes reformistas aplicadas durante el gobierno de Ignacio Comonfort fue la desamortización de los bienes eclesiásticos o Ley Lerdo que: a) Prohibía a las corporaciones eclesiásticas poseer o administrar bienes raíces. b) Nacionalizaba los bienes que poseía el clero en todo el país. c) Impedía que los bienes de las corporaciones eclesiásticas fueran vendidos. d) Prohibía a los pequeños propietarios particulares poseer o administrar bienes raíces. 39.- Fueron dos de las Leyes de Reforma promulgadas por el presidente Benito Juárez desde el puerto de Veracruz: a) Libertad de prensa y desamortización de los bienes eclesiásticos. b) Supresión de fueros y prohibición de oficiar misas en el país. c) Secularización de cementerios y tolerancia de cultos. d) Eliminación de derechos parroquiales y desamortización de los bienes eclesiásticos. 40.- Personaje que participó en la elaboración de la Constitución de 1857: a) Lucas Alamán b) Miguel Ramos Arizpe c) Antonio López de Santa Anna d) Francisco Zarco 41.- Fue el enfrentamiento armado, que duró tres años, entre los dos grupos políticos del país, de cuyo triunfo dependía el proyecto de nación futuro. a) Guerra de Reforma b) Guerra de Independencia c) Guerra con los Estados Unidos de América d) Guerra de Secesión 42.- Fue el enfrentamiento entre 1858 y 1861 de dos grupos políticos con ideas totalmente antagónicas e irreconciliables: liberales y conservadores. a) Guerra de los pasteles. b) Guerra de Reforma. c) Revolución Mexicana. d) Guerra de los cuatro años.

Page 47: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 47!

43.- Guerra civil que confrontó de manera directa a liberales y conservadores de 1858 a 1861: a) Guerra de Texas b) Guerra de los Pasteles c) Revolución de Ayutla d) Guerra de Reforma 44.- La victoria final de los liberales sobre los conservadores fue gracias a los triunfos militares de Jesús González Ortega en las batallas de: a) Aguascalientes y Celaya b) Silao y Calpulalpan c) Guanajuato y Veracruz d) Molino del Rey y Chapultepec U3A3 45.- País europeo que intentó conquistar México, hacia 1829: a) España b) Francia c) Estados Unidos d) Inglaterra 46.- Fue una de las consecuencias del intento de reconquista español a) Se perdió más de la mitad del territorio b) Promulgación de las Layes de expulsión de los españoles c) Fernando VII se convirtió en rey de México d) Maximiliano de Habsburgo se convirtió en emperador de México 47.- Político y militar que de manera protagonista participó en la defensa de nuestro país durante el intento de reconquista española, la guerra de Texas y la guerra con los Estados Unidos: a) Antonio López de Santa Anna b) Lucas Alamán c) Valentín Gómez Farías d) Benito Juárez 48.- Es una de causas que provocaron la guerra de Texas en 1836: a) Conspiración del fraile Joaquín Arenas b) La proclamación de la república centralista c) La moratoria en el pago de la deuda externa d) El reclamo de Estados Unidos de que la frontera se recorriera hacia el río

Bravo

Page 48: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 48!

49.- Fue una de las consecuencias del cambio de gobierno de federal a centralista, en 1836: a) Inicio de la "Guerra de los Pasteles" b) Separación de Texas c) Guerra con España d) Guerra con Estados Unidos 50.- Es una de las causas que provocaron la guerra de los pasteles, en 1839: a) La exigencia de una indemnización por parte del gobierno francés b) Conspiración del fraile Joaquín Arenas c) La proclamación de la república centralista d) El reclamo de EUA de que la frontera se recorriera hacia el río Bravo 51.- Es la doctrina que justificó el expansionismo de los Estados Unidos en territorio mexicano: a) Doctrina Estrada b) Doctrina del Destino Manifiesto c) Doctrina Imperial d) Doctrina Monroe 52.- Es una de las causas que provocaron la guerra entre México y los Estados Unidos: a) Conspiración del fraile Joaquín Arenas b) La proclamación de la república centralista c) La moratoria en el pago de la deuda externa d) La demanda de los Estados Unidos de que la frontera se recorriera hacia el río Bravo 53.- Presidente de los Estados Unidos que le declaró la guerra a México: a) George Washington b) Thomas Jefferson c) Abraham Lincoln d) James K. Polk 54.- Son dos generales de los Estados Unidos que invadieron el territorio mexicano durante la guerra de intervención: a) James Polk y Zachary Taylor b) John Wool y Winfield Scott c) Abraham Lincoln y John Wool d) Winfield Scott y Thomas Jefferson 55.- Motivo por el que Inglaterra, España y Francia decidieron enviar barcos de guerra al puerto de Veracruz, dispuestos a atacar militarmente, en 1861. a) Declaración de guerra por parte de México b) Ataques diplomáticos c) Encarcelamiento de diplomáticos d) Suspensión del pago de la deuda externa

Page 49: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 49!

56.- Países que durante la Convención de Londres, en 1861, decidieron formar una alianza que invadió México, exigiendo el pago de la deuda: a) Estado Unidos, España y Francia b) España, Inglaterra y Estados Unidos c) España, Inglaterra y Francia d) Austria, España y Francia 57.- Ante la negativa de Juárez para pagar la deuda externa, Inglaterra, Francia y España decidieron cobrarle a México y firmaron la: a) Convención de París b) Convención de Londres c) Convención de Madrid d) Convención de Ginebra 58.- Fue el tratado que Maximiliano firmó con Napoleón III, Francia se comprometía a proveerle soldados y recursos económicos: a) Tratado de Guadalupe-Hidalgo b) Tratado Mon-Almonte c) Tratados de Córdoba d) Tratado de Miramar 59.- Gracias a la Intervención Francesa fue posible establecer este gobierno, entre 1864 y 1867, encabezado por Maximiliano de Habsburgo: a) Primer Imperio Mexicano b) Primera República Central c) Segundo Imperio Mexicano d) Segunda República Federal 60.- Emperador de México, de 1864 a 1867: a) Antonio López de Santa Anna b) Maximiliano de Habsburgo c) Napoleón III d) Agustín de Iturbide 61.- ¿Cuál fue el papel de Estados Unidos de América en la derrota del intervencionismo francés, en 1867? a) Apoyaron a Napoleón III b) Enviaron un ultimátum al gobernante francés c) Enviaron tropas para atacar a Benito Juárez d) Organizaron una alianza en favor de Maximiliano 62.- ¿Por qué Napoleón III retiró sus tropas de México a fines de 1865? a) Porque había llegado a un acuerdo con Maximiliano b) Porque el hermano de Maximiliano intentó enviarle refuerzos austriacos c) Por una protesta diplomática de Guatemala d) Porque temía una guerra contra Prusia

Page 50: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 50!

63.- Personaje que fue considerado un héroe al dirigir la campaña militar que tomó la ciudad de Puebla, obligando a Maximiliano y sus aliados a abandonar su último bastión. a) Porfirio Díaz b) Ignacio Zaragoza c) Manuel Corral d) Santos Degollados

Page 51: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 51!

UNIDAD 3. El proceso de independencia y los distintos proyectos de conformación del Estado Nacional 1760-1867.

Aprendizaje Tema o aspecto específico

Nivel taxonómico Número de reactivos

Conocimiento Comprensión Aplicación

Proceso de independencia y formación del Estado Nacional

Reformas Borbónicas, reyes

X 2

Reformas Borbónicas, objetivo

X X 2

Reformas Borbónicas, intendencias

X 1

Reformas Borbónicas, expulsión jesuitas

X 1

Reformas Borbónicas, libre comercio

X 1

Reformas Borbónicas, minería

X X

Reformas Borbónicas, Real Cédula de Vales

X 1

Reformas Borbónicas, consecuencias

X 1

Independencia, causas externas

X X 2

Independencia, invasión napoleónica

X X 4

Page 52: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 52!

Independencia, causas internas

X 1

Independencia, Cortes de Cádiz

X 1

Independencia, Morelos

X 1

Independencia, Restablecimiento de la Constitución de Cádiz

X 1

Independencia, Plan de Iguala

X 1

Independencia, Juan de O’ Donojú

X 1

Independencia, Tratados de Córdoba

X 1

Proyectos de Nación

Imperio de Iturbide X 1

Logias masónicas X 2

Santa Anna X 1

Constitución Federalista

X 1

Reformas de Gómez Farías

X 1

Constitución Centralista

X 1

Último gobierno de Santa Anna

X 1

Conservadores, X 1

Page 53: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 53!

características

Liberales, características

X 1

Revolución de Ayutla X 1

Leyes de Reforma, objetivo

X X 2

Leyes de Reforma, Ley Lerdo

X 1

Leyes de Reforma, promulgadas en Veracruz

X 1

Constitución de 1857 X 1

Guerra de Reforma X X 4

Expansionismo capitalista en México

Intento de reconquista español

X 1

Intento de reconquista español, consecuencias

X 1

Santa Anna en los conflictos internacionales

X 1

Independencia de Texas

X X 2

Guerra de los pasteles

X 1

Guerra contra Estados Unidos, Destino Manifiesto

X 1

Page 54: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 54!

Guerra contra Estados Unidos, causas

X 1

Guerra contra Estados Unidos, personajes

X 2

Intervención Francesa, Convención de Londres

X X 3

Intervención Francesa, Tratado de Miramar

X 1

Intervención Francesa, Segundo Imperio Mexicano

X X 2

Intervención Francesa, Estados Unidos

X 1

Intervención Francesa, retiro de tropas

X 1

Intervención Francesa, Porfirio Díaz

X 1

Page 55: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 55!

c) Otro tipo de reactivos.

1. Relación de columnas. U3A1

1.- ( h ) Formaba parte del Ayuntamiento de la a. Miguel Hidalgo ciudad de México que ofreció al virrey la oportunidad de estar al frente de un gobierno b. Manuel Godoy autónomo de la Nueva España. c. José María Morelos 2.- ( i ) Virrey de la Nueva España a quien se ofreció la corona del gobierno autónomo de d. José Bonaparte la Nueva España. e. Francisco de Goya 3.- ( a ) Cura del pueblo de Dolores que encabezó la lucha insurgente por conseguir la independencia. f. Xavier Mina 4.- ( g ) Militar criollo que participó en la conspiración g. Ignacio Allende de Querétaro. Pretendió ejercer control sobre los miembros del ejército insurgente sin éxito. h. Francisco Azcárate 5.- ( c ) Cura de Carácuaro que continuó con la i. José de Iturrigaray segunda etapa de la independencia, redactó los “Sentimientos de la Nación”. j. Pedro Garibay 6.- ( k ) Restauró la monarquía absoluta en España k. Fernando VII durante 1814, recrudeciendo la persecución contra los insurgentes. l. Carlos IV 7.- ( j ) Fue nombrado virrey de la Nueva España después de que la Audiencia impidió el movimiento autonomista en 1808. 8.- ( b ) Personaje de la política española, fue nombrado

Primer Ministro por el rey Carlos IV, llegó a un acuerdo de paz con Francia en 1795.

9.- ( d ) Fue impuesto como rey de España por Napoleón, en junio de 1808. 10.-( e ) Pintor español, entre sus obras destacan:

Los fusilamientos del 3 de mayo y La familia de Carlos IV.

!

Page 56: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 56!

2. Preguntas abiertas. Responde brevemente las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué fue la Constitución de Apatzingán? U3A1

2.- ¿Qué fue el Plan de Iguala? U3A1

3.- ¿Cuáles fueron los tres proyectos políticos que se pusieron en práctica en la

primera mitad del siglo XIX? U3A1

4.- ¿Qué se establecía en los Tratados de Guadalupe-Hidalgo del año de 1848?

U3A1

5.- ¿Cuáles fueron los Tratados internacionales firmados por liberales y

conservadores durante la Guerra de Reforma? U3A1

Page 57: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 57!

Unidad 4. Consolidación del Estado-Nación liberal mexicano 1867-1910.

a) Clasificación y evaluación de los aprendizajes propuestos en el programa

de estudio, representativa de los aprendizajes medios de un grupo.

1. Identifica las características del proyecto liberal, analizando los factores que

permitieron el triunfo de esta ideología, para comprender la consolidación del

Estado–nación liberal mexicano.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de conocimiento. De acuerdo

con la periodización propuesta en el Programa, es en esta unidad en la que

podemos señalar el triunfo del liberalismo. Por tanto, es necesario que los

estudiantes distingan con claridad las características de este proyecto y el por qué

triunfó y consiguió consolidarse. Además, es imprescindible que en este

aprendizaje los estudiantes relacionen las gestiones de Juárez y Díaz como parte

del mismo proyecto liberal. Los reactivos incluidos en el banco que pertenezcan a

este aprendizaje tienen en el inicio la marca U4A1.

2. Explica el proyecto económico liberal, analizando su programa modernizador,

para entender la inserción dependiente de México en el contexto del capitalismo

imperialista y sus repercusiones sociales.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de comprensión. En este

aprendizaje es necesario llegar más allá del nivel del puro conocimiento; sobre

todo porque se vincula con la historia universal, y en este caso, con el desarrollo

que adquirió el capitalismo en el último tercio del siglo XIX, lo que dio lugar al

Imperialismo. El liberalismo adoptado en México trató de modernizar al país; no

obstante, hubo importantes consecuencias de carácter social. Es desde nuestro

punto de vista un acierto relacionar este proceso de crecimiento económico con la

enorme desigualdad social generada. Los reactivos incluidos en el banco que

pertenezcan a este aprendizaje tienen en el inicio la marca U4A2.

Page 58: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 58!

3. Explica la crisis del porfiriato, reflexionando sobre las desiguales condiciones

socio–económicas y políticas del país, para entender los orígenes de la

Revolución mexicana.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de comprensión. El momento

de crisis en el sistema porfirista, ya iniciado el siglo XX, requiere que los

estudiantes contrasten el gran crecimiento económico alcanzado por nuestro país,

con la situación política y la desigualdad social imperante. De esta forma, los

estudiantes podrán comprender que un acontecimiento como la Revolución

Mexicana, tuvo sus orígenes en el periodo anterior y los problemas políticos y

sociales que arrastraba. Los reactivos incluidos en el banco que pertenezcan a

este aprendizaje tienen en el inicio la marca U4A3.

4. Describe las manifestaciones culturales y de la vida cotidiana, estudiando

diferentes influencias artísticas para comprender la mentalidad de la época.

Este aprendizaje se ubica en el nivel taxonómico de conocimiento. Este

aprendizaje recupera uno de los elementos relevantes: manifestaciones culturales

y vida cotidiana. Es un acierto hacerlo desde el conocimiento, pues se trata de una

temática que exige en el estudiante la capacidad de conocer la importancia del

arte y de la cultura en el porfiriato. Tal vez el aprendizaje pudo recordar la

relevancia de la influencia francesa en el México de esta época. Los reactivos

incluidos en el banco que pertenezcan a este aprendizaje tienen en el inicio la

marca U4A4.

Page 59: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 59!

b) Reactivos de opción múltiple. U4A1 !1.- En esta época floreció el periodismo debido a la libertad de expresión. a) República Restaurada b) Imperio de Maximiliano c) Guerra de Reforma d) Porfiriato 2.- Durante el periodo conocido como República Restaurada el ejecutivo fue ocupado por dos personajes: a) Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada b) Porfirio Díaz y Manuel González c) José María Iglesias y Porfirio Díaz d) Manuel González y Miguel Lerdo de Tejada 3.- El último gobierno de Benito Juárez se caracterizó, entre otras cosas, por: a) Reorganizar el gasto público después de la guerra e intentar aplicar las Leyes de Reforma b) Establecer la libertad de prensa irrestricta y la inauguración de la línea del ferrocarril México-Veracruz c) Incrementar el gasto público en los ferrocarriles y poner en circulación la moneda de níquel d) Promover las relaciones diplomáticas con los países de Europa y evitar la aplicación de las Leyes de Reforma 4.- Después de la elección de 1871, que otorgó el triunfo a Benito Juárez, Porfirio Díaz decidió: a) Promulgar el Plan de la Noria b) Encabezar una protesta civil pacífica c) Retirarse de la vida política d) Promulgar el Plan de Tuxtepec 5.- Nombre del plan con el que Porfirio Díaz se levantó contra la reelección de Juárez, en 1871: a) Plan de Ayutla b) Plan de Tuxtepec c) Plan de la Noria d) Plan de Ayala 6.- Ocupó la presidencia a la muerte de Juárez. a) Sebastián Lerdo de Tejada b) Porfirio Díaz c) Maximiliano de Habsburgo d) José María Iglesias

Page 60: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 60!

7.- Sebastián Lerdo de Tejada ocupó la presidencia tras la muerte de Benito Juárez, bajo su gobierno se consiguió: a) Reorganizar el gasto público después de la guerra e intentar aplicar las Leyes de Reforma. b) Establecer la libertad de prensa irrestricta y la inauguración de la línea del ferrocarril México-Veracruz. c) Incrementar el gasto público en los ferrocarriles y poner en circulación la moneda de níquel. d) Promover las relaciones diplomáticas con los países de Europa y evitar la aplicación de las Leyes de Reforma. 8.- En su gobierno se incorporaron las Leyes de Reforma a la Constitución de 1857: a) Porfirio Díaz b) Benito Juárez c) Sebastián Lerdo de Tejada d) Félix María Zuloaga 9.- Plan con el que Porfirio Díaz llegó al poder en 1876, cuyo lema era la “No reelección”. a) Plan de Tacubaya b) Plan de Ayala c) Plan de La Noria d) Plan de Tuxtepec 10.- Este plan, promulgado en noviembre 1876, desconoció el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, así como su intento de reelección: a) Plan de San Luis. b) Plan de Ayala. c) Plan de Tuxtepec. d) Plan de la Noria. 11.- Plan político enarbolado por Porfirio Díaz en 1876 en el cual manifestó su oposición a la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada: a) Plan de la Noria b) Plan de Ayutla c) Plan de Tuxtepec d) Plan de San Luis 12.- Encabezó el movimiento "decembrista" contrario a permitir que Lerdo de Tejada ocupara la presidencia en 1876: a) Porfirio Díaz b) Francisco León de la Barra c) Félix María Zuloaga d) José María Iglesias

Page 61: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 61!

13.- Nombre de la batalla que dio el triunfo a Porfirio Díaz y le permitió asumir por primera vez la presidencia: a) 5 de mayo b) 2 de abril c) Tecoac d) Almolonga 14.- La gestión de Manuel González tuvo como principales características: a) Reorganizar el gasto público después de la guerra e intentar aplicar las Leyes de Reforma. b) Establecer la libertad de prensa irrestricta y la inauguración de la línea del ferrocarril México-Veracruz. c) Incrementar el gasto público en los ferrocarriles y poner en circulación la moneda de níquel. d) Promover las relaciones diplomáticas con los países de Europa y evitar la aplicación de las Leyes de Reforma. 15.- Durante su mandato fue responsable del cambio de moneda de plata por el níquel y renegoció para México la deuda con Inglaterra: a) Porfirio Díaz b) José Ives Limantour c) Matías Romero d) Manuel González 16.- Personaje al cual Porfirio Díaz impulsó para acceder al poder en el periodo 1880-1884, en atención al principio de no reelección, contenido en el Plan de Tuxtepec: a) Francisco I.Madero b) Manuel Gonzalez c) Benito Juárez d) Bernardo Reyes 17.- Fueron dos estrategias políticas utilizadas por Porfirio Díaz para mantenerse en el poder. a) Respeto a la Constitución y las libertades políticas b) La conciliación y la centralización c) Elecciones libres y represión d) Represión y la Democracia 18.- Fueron dos características políticas del Porfiriato: a) Estabilidad política y un régimen democrático b) Anulación del federalismo y un ejecutivo fuerte c) Elecciones libres y represión política d) Caciquismo y permitió la creación de partidos políticos

Page 62: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 62!

19.- Cuerpo paramilitar del régimen porfirista que cobró fama por su participación en actos represivos y se encontraban apostados en algunas villas del centro del país: a) Guardia Nacional b) Ejército c) Rurales d) Caciques 20.- Fue el grupo porfirista inicialmente llamado Unión Liberal formado por políticos, intelectuales y hombres de negocios que después fue conocido como los: a) Científicos b) Positivistas c) Liberales d) Revolucionarios 21.- Grupo que provenía de los círculos de la clase media urbana, ostentaban un nivel educativo más alto que el promedio y compartían una concepción de la historia y de la sociedad fundada en la filosofía positivista: a) Liberales b) Conservadores c) Científicos d) Maderistas 22.- Formaron parte del grupo de los científicos: a) Francisco I. Madero y Venustiano Carranza b) Francisco Bulnes y Emiliano Zapata c) José Ives Limantour y Enrique Creel d) Justo Sierra y Álvaro Obregón 23.- Gobernadores que, al igual que Porfirio Díaz, se reeligieron gracias a la reforma constitucional de 1887: a) Emiliano Zapata y Francisco Villa b) Sebastian Lerdo de Tejada y Benito Juárez c) Próspero Cahuantzi y Bernando Reyes d) José Ives Limantour y Enrique Creel 24.- La política exterior de México con Europa durante el porfiriato tuvo como principal característica: a) Reanudar las relaciones diplomáticas con Francia, Inglaterra y España. b) Romper relaciones diplomáticas con Alemania, Rusia y Austria-Hungría. c) Fomentar la inversión de capitales norteamericanos en el país. d) Evitar la participación económica de Francia, Inglaterra y España.

Page 63: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 63!

U4A2 24.- Sistema económico que se consolidó en México durante la República restaurada: a) Capitalismo b) Socialismo c) Esclavismo d) Feudalismo 25.- El arribo de Porfirio Díaz a la presidencia de la república coincidió, en el contexto internacional, con el inicio de: a) El capitalismo b) El imperialismo c) La revolución industrial d) La revolución francesa 26.- Fue un factor importante en el crecimiento de la economía nacional durante el porfiriato. a) Modernización industrial b) Inversión extranjera c) Venta de petróleo d) Desarrollo turístico 27.- La minería experimentó durante el porfiriato un notable incremento, gracias a la explotación de los metales industriales como: a) oro y plata b) hierro y cobre c) carbón y manganeso d) plata y carbón 28.- Provocó que desde 1883 se expropiaran miles de hectáreas cuya propiedad original era de las comunidades indígenas: a) Ley agraria del 6 de enero b) Ley de desamortización de terrenos c) Ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos d) Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos 29.- Forma de propiedad de la tierra más común durante el porfiriato: a) Latifundio b) Pequeña propiedad c) Tierras comunales d) Señoríos feudales

Page 64: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 64!

30.- Fue el cultivo que duplicó su producción debido a las grandes inversiones de empresarios agrícolas del porfiriato en el norte del país: a) el maíz b) el mezcal c) el algodón d) el henequén 31.- La primera línea de ferrocarril construida en nuestro país, durante la República Restaurada, comunicaba estas dos ciudades: a) Guaymas y México b) Veracruz y México c) Ciudad Juárez y México d) Nuevo Laredo y México 32.- Fue el proyecto modernizador más importante del porfiriato y base del crecimiento económico de México al unir al país y ampliar los mercados: a) creación del Banco Nacional de México b) expansión ferroviaria c) concentración de la propiedad d) renegociación de la deuda externa 33.- Su construcción ayudó a ampliar el mercado interno en México. a) Ferrocarril b) Banca c) Industria petrolera d) Telefonía U4A3. 34.- Grupos sociales que formaban parte de la élite porfiriana: a) Hacendados y los llamados “científicos” b) Empleados del gobierno y profesionistas c) Campesinos y Obreros d) Banqueros y burócratas 35.- Grupos sociales que formaban parte de las clases populares durante el Porfiriato. a) Hacendados y los llamados “científicos” b) Empleados del gobierno y profesionistas c) Campesinos y Obreros d) Banqueros y burócratas 36.- Durante el porfiriato apareció en algunas regiones del país un importante grupo de población perteneciente a la clase media, situación derivada de: a) La explotación de los campos de cultivo en la región sur y sureste de México. b) El crecimiento económico en algunas ciudades del norte de México. c) La creación de empleos en la ciudad de México. d) La emigración de trabajadores mexicanos hacia los Estados Unidos.

Page 65: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 65!

37.- Fue una de las problemáticas constantes durante el porfiriato, la cual provocó un gran descontento: a) la modernización de algunos sectores industriales b) el desarrollo económico c) la industrialización d) la concentración de riqueza en pocas manos 38.- En el aspecto social, fue una característica predominante durante el porfiriato: a) Profunda desigualdad social en el campo y en las ciudades. b) Eliminación completa del analfabetismo a nivel nacional. c) Inconformidad de las clases altas por falta de apoyo a la industria extranjera. d) Mejoramiento en las condiciones laborales de obreros y campesinos. 39. Grupo indígena del estado de Sonora, estuvo en rebelión contra el régimen porfirista, al ser derrotados fueron enviados en calidad de esclavos a las haciendas henequeneras de Yucatán. a) Nahuas b) Huicholes c) Huastecos d) Yaquis 40.- Durante el porfiriato se rebelaron por oponerse a la usurpación de tierras, bosques y aguas comunales: a) mineros de Cananea b) obreros de Río Blanco c) ferroviarios de Durango d) yaquis en Sonora 41. Son dos asociaciones políticas de oposición al régimen porfirista que surgieron antes de la Revolución Mexicana. a) Partido Antirreleccionista y Partido Nacional Revolucionario b) Partido Nacional Revolucionario y Partido Independiente c) Partido de la Revolución Mexicana y Partido Antirreleccionista d) Partido Liberal Mexicano y Club Liberal Ponciano Arriaga 42.- Organización militante contraria al régimen porfirista que influyó en las movilizaciones obreras en Cananea y Río Blanco. a) Gran Círculo de Obreros Libres b) Partido Liberal Mexicano c) Club Ponciano Arriaga d) Agrupación de Obreros Cristianos

Page 66: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 66!

43.- Periodista y político que formó parte del Partido Liberal Mexicano, tras su exilio en Estados Unidos adoptó las ideas anarquistas. a) Francisco I. Madero b) Ricardo Flores Magón c) José Ives Limantour d) Emiliano Zapata 44.- Fueron dos movimientos obreros ocurridos al final del porfiriato. a) Huelga de Cananea y Huelga de Río Blanco b) Huelga de Colima y Huelga de Sonora c) Huelga de Puebla y Huelga de Morelos d) Huelga de Coahuila y Huelga de Veracruz 45.- Huelga ocurrida en 1906, en el norte de Sonora: a) Cananea b) Río Blanco c) Nogales d) Navojoa 46.- Periodista al que Porfirio Díaz le declaró en 1908 su disposición de permitir la formación de partidos políticos y que no participaría en la elección 1910. a) Ricardo Flores Magón b) James Creelman c) John Reed d) John Kenneth Turner !47.- En la entrevista Díaz-Creelman se abordó el futuro político de México, Porfirio Díaz aseguró que nuestro país: a) debía ser gobernado por los científicos b) estaba preparado para la democracia c) que no iba a permitir más huelgas y rebeliones d) que él seguiría gobernando por otro período 48.- Las declaraciones de Porfirio Díaz en la entrevista que concedió al periodista James Creelman tuvieron como consecuencia la: a) Cancelación del proceso electoral de 1910, porque nadie decidió participar. b) Formación de partidos políticos para participar en la elección de 1910. c) Participación de Ricardo Flores Magón como candidato a la presidencia. d) Elección de Porfirio Díaz como candidato único a la presidencia. 49.- A partir de éste suceso, Francisco I. Madero inició su campaña electoral para las elecciones de 1910: a) Entrevista Díaz-Creelman b) Asesinato de Pino Suárez c) Muerte de Porfirio Díaz d) Revolución Mexicana

Page 67: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 67!

U4A4 50.- Son dos características culturales del Porfiriato: a) Rescate de vestigios prehispánicos y afrancesamiento b) Anulación del federalismo y un ejecutivo fuerte c) Crecimiento económico e igualdad en distribución de la riqueza d) Construcción de vías férreas y escaza industrialización 51.- Periódico liberal crítico del sistema porfirista. a) El Imparcial b) La Voz de México c) El Monitor Republicano d) El Hijo del Ahuizote 52.- La primera gran obra que reconstruyó la Historia de México fue dirigida por Vicente Riva Palacio y se llamó: a) México, su evolución social b) Siglo de caudillos c) México a través de los siglos d) México: de la Conquista a la Reforma 53.- Pintor destacado en la época del porfiriato, sus obras más relevantes fueron elaboradas en el estilo del paisajismo: a) Félix Parra b) José María Velasco c) José María Obregón d) Eugenio Landesio 54.- Algunas de las obras arquitectónicas iniciadas en el periodo del porfiriato son: a) Palacio de Bellas Artes, Palacio de Correos y Teatro Juárez b) Catedral Metropolitana, Templo de Santo Domingo y Convento del Carmen c) Teatro Nacional, Mercado del Volador y Capilla de Santa Teresa d) Museo Rufino Tamayo, Colegio de México y Universidad Pedagógica Nacional 55.- Al final de la época porfirista se consolidó el proyecto de poner en marcha, de nueva cuenta, La Universidad Nacional de México, bajo el liderazgo de: a) Francisco Bulnes b) Alfonso Reyes c) Vicente Riva Palacio d) Justo Sierra

Page 68: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 68!

Unidad 4. Consolidación del Estado-Nación liberal mexicano 1867-1910

Aprendizaje Tema o aspecto específico

Nivel taxonómico Número de reactivos

Conocimiento Comprensión Aplicación

Triunfo del proyecto liberal

República

Restaurada,

características

X 1

República

Restaurada,

presidentes

X 1

República

Restaurada, gestión

de Benito Juárez

X 1

República

Restaurada, Plan de

la Noria

X X 2

República

Restaurada, Lerdo

de Tejada

X X 3

República

Restaurada, Plan de

Tuxtepec

X X 3

República

Restaurada,

movimiento

decembrista

X 1

República

Restaurada, Triunfo

de Tuxtepec

X 1

República

Restaurada, gestión

de Manuel González

X X 3

Page 69: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 69!

Porfiriato,

características

políticas

X X 2

Porfiriato, rurales X 1

Porfiriato, científicos X X 3

Porfiriato, reelección X 1

Porfiriato, política

exterior

X 1

Proyecto económico, inserción de México en el Sistema capitalista

Capitalismo X 1

Imperialismo X 1

Inversión extranjera X 1

Minería X 1

Agricultura,

latifundios

X X 2

Agricultura,

productos

X 1

Ferrocarriles X X 3

Desigualdad social y crisis del porfiriato

Sociedad en el

porfiriato,

privilegiados

X 1

Sociedad en el

porfiriato, clases

populares

X 1

Sociedad en el

porfiriato, clase

media

X 1

Sociedad en el

porfiriato,

X 2

Page 70: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 70!

desigualdad

Sociedad en el

porfiriato, yaquis

X X 2

Crisis del porfiriato,

organismo

opositores

X 1

Crisis del porfiriato,

Partido Liberal

Mexicano

X X 2

Crisis del porfiriato,

Huelgas Cananea y

Río Blanco

X 2

Crisis del porfiriato,

Entrevista Díaz-

Creelman

X X 4

Manifestaciones culturales porfiriato

Características X 1

Prensa X 1

Obra historiográfica X 1

Pintura X 1

Arquitectura X 1

Universidad

Nacional

X 1

!

! !

Page 71: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 71!

c) Otro tipo de reactivos.

!1. Completa las siguientes frases con el concepto adecuado. Atención las palabras pueden repetirse o bien no utilizarse. U4A2 y U4A3 Petróleo Hierro y cobre Henequén y café Ferrocarriles Huelga de Cananea 6 millones Conciliación y centralización Imperialismo Latifundio Positivismo Liberalismo 15 millones Clase Media Urbana Oro y plata Obreros 1.- Durante la época del ______imperialismo_______________ México se insertó en el mercado internacional al convertirse en productor de materias primas. 2.- Los ______ferrocarriles_________________ crecieron de forma espectacular en el porfiriato, en la etapa final se habían construido cerca de 20,000 km. 3.- Al iniciar el primer gobierno de Porfirio Díaz, México tenía ____6 millones_____ de habitantes en todo su territorio. 4.- La industria minera también recibió una fuerte inversión, particularmente en los metales industriales como: _____hierro y cobre_________. 5.- La forma de posesión de tierra más común en el porfiriato fue el _____latifundio_________________, gracias a las Leyes de Reforma y de terrenos baldíos. 6.- Las mejores tierras fueron destinadas a los productos de exportación, como: ____henequén y café____________. 7.- Gracias al crecimiento económico en algunas ciudades del norte se experimentó la formación de ____clase media______. 8.- La represión del régimen de Porfirio Díaz al movimiento de la ____Huelga de Cananea________, es uno de los síntomas de la crisis social de porfiriato. 9.- El ___positivismo___ y su lema “orden y progreso” se convirtieron en la filosofía oficial del porfiriato. 10.- La población en México se incrementó durante el porfiriato, en su etapa final se contaban ___15 millones_____ de mexicanos.

Page 72: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 72!

2. Preguntas abiertas. Responde brevemente las siguientes preguntas. 1.- ¿Cuántos periodos constitucionales de gobierno encabezó Porfirio Díaz y en

qué fechas? U4A1

2.- ¿Por qué el gobierno de Manuel González (1880-1884) se considera parte del

profiriato? U4A1

3.- ¿En qué consistió la llamada Paz Pofiriana? U4A1

4.- Describe brevemente las condiciones de trabajo de los peones de las

haciendas en el sur, durante los años del porfiriato.U4A3

5.- Anota 5 propuestas de reforma para el país realizadas por el Partido Liberal

Mexicano en su programa político de 1906. U4A3

Page 73: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...
Page 74: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 74!

PRESENTACIÓN.

La presente guía persigue una doble finalidad; por un lado, elaborar material de

trabajo de acuerdo con los aprendizajes y contenidos del Programa de Historia de

México I y II, puestos en marcha a partir del semestre 2018-I y, por otro, contribuir

a la resolución de uno de los problemas más relevantes que presentan nuestros

estudiantes en el Colegio: el rezago académico.

De esta forma, un grupo integrado por profesores del plantel Naucalpan,

construyó la presente guía para la preparación del examen extraordinario de

Historia de México I, asignatura que, de acuerdo con el Plan de Estudios del

Colegio de Ciencias y Humanidades, se imparte durante el tercer semestre de

nuestro bachillerato. Con este fin se integró un grupo de trabajo que incluyó una

diversidad de profesores que aportaron su experiencia y trayectoria, además del

trabajo entusiasta.

Uno de los objetivos centrales del proyecto es proporcionar a los

estudiantes un material propicio para la preparación del examen extraordinario. En

este sentido, establecimos un par de compromisos; el primero de ellos, la

verdadera correspondencia entre la guía y el examen extraordinario, así como

trabajar un programa de asesorías, ya sea de forma oficial, a través del PIA o bien,

con profesores que trabajen de forma independiente.

La guía que tienes en tus manos está integrada por distintas partes, es

importante que tomes el tiempo necesario para leerlas y entender cada una de

ellas: instrucciones para el uso de la guía; los temas, los propósitos y los

conceptos fundamentales de cada unidad, así como diversos ejercicios para

preparar el examen. Además, en la parte final de este material, se incluyen las

respuestas de las actividades de aprendizaje y algunas sugerencias bibliográficas.

Page 75: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 75!

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUÍA Con el fin de obtener los mejores resultados al utilizar esta guía, atiende las

recomendaciones que te damos a continuación:

1) Prepara tu examen con el tiempo suficiente. Toma en cuenta que el

contenido de la guía equivale a lo que se estudia a lo largo de todo un semestre.

2) Organiza tu estudio. Ten a la mano la guía, utiliza alguno de los libros de texto

sugeridos, así como un cuaderno y lápiz para elaborar tus notas. Ubica en el libro

los temas que vas a estudiar y abórdalos de la forma en que se presentan en la

guía: primero estudia y resuelve las actividades de la primera unidad y continúa

ordenadamente con las demás. 3) Después de la lectura resuelve las actividades de aprendizaje, también, en orden. Aunque el examen contienen principalmente ejercicios de opción múltiple o

de relación de columnas, es conveniente responder toda la guía. Primero busca

las respuestas de las preguntas abiertas y repásalas; posteriormente, sigue con

los ejercicios de relación de columnas y con las preguntas de opción múltiple.

4) Una vez que hayas resuelto los ejercicios, consulta las respuestas en la parte final de la guía. 5) La guía tiene todos los elementos para que puedas preparar tu examen de manera individual, sin embargo, si después de haber investigado en tus libros de

texto todavía tienes alguna duda sobre un tema en particular, acude al cubículo de

la Academia de Historia con alguno de los profesores que la elaboraron para que

te asesore.

6) Consulta El Pulso de información del plantel Naucalpan y revisa si es que

los profesores del Área de Historia ofrecerán alguna asesoría para la solución de

la guía.

Page 76: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 76!

UNIDAD 1. La civilización mesoamericana, 2, 500 a. C.-1521 d. C. Presentación. En la primera unidad del plan de estudios de la asignatura de Historia de México I,

titulada La civilización mesoamericana, 2500 a. C., a 1521 d. C., se estudian

diferentes temáticas a través de aprendizajes específicos. Al inicio se localizan

geográficamente las principales áreas culturales del México antiguo:

Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica, identificando sus características y las

culturas más representativas que se desarrollaron en cada una de ellas.

Por otro lado, también se pretende que comprendas el desarrollo de la

civilización mesoamericana y sus características más significativas a través de las

culturas más representativas, en los distintos horizontes o periodos temporales,

como son el preclásico, el clásico y el posclásico, para reconocer a la región

mesoamericana como una totalidad formada por una diversidad cultural.

De igual, manera las actividades de esta unidad pretenden que reconozcas

el papel hegemónico de la cultura mexica en Mesoamérica durante el periodo

posclásico y que valores las formas de vida de las civilizaciones mesoamericanas,

al tiempo que analices la permanencia de muchas de ellas en el presente, como

raíz de nuestra identidad, para desarrollar una actitud respetuosa ante las

comunidades indígenas que aún las conservan.

Propósitos. Al finalizar esta unidad, comprenderás las principales características de la

civilización mesoamericana, a partir de la ubicación espacio-temporal de la

diversidad de culturas que la constituyeron y del análisis de su desarrollo histórico-

cultural, reconociendo en ella aspectos constitutivos de nuestra identidad histórica.

Page 77: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 77!

Actividades de aprendizaje. Ejercicio 1. Responde de forma breve las siguientes preguntas. 1.- ¿Cuál fueron los productos básicos de la alimentación de los pueblos mesoamericanos? 2.- ¿Qué actividad era la base de la economía en Mesoamérica? 3.- ¿Qué ciudad del Altiplano Central, construida en el Clásico, destaca por sus construcciones monumentales? 4.- ¿Cuál fue la ciudad más importante de la cultura mexica? 5.- Menciona tres elementos en los cuales podemos identificar la permanencia de la civilización mesoamericana en nuestra sociedad actual.

Page 78: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 78!

Ejercicio 2. Ubica en el saiguiente mapa las disferentes áreas en que se divide el territorio de Mesoamérica para su estudio.

Ejercicio 3. Relaciona la columna de la derecha con la de la izquierda. 1. En esta región mesoamericana se desarrolló la

cultura más importante del periodo Preclásico. 2. Región cultural que estuvo habitada por un

numeroso conjunto de pueblos que, dentro de una diversidad, compartieron algunos rasgos comunes tales como: una agricultura avanzada, religión politeísta, estratificación social, sistema de calendario, entre otros.

3. El clima de esta región cultural es extremoso y semiárido, sus recursos naturales son escasos, incluyendo los hídricos. Sus habitantes eran nómadas dedicados a la recolección, caza y pesca. Abarca los estados del norte de la República Mexicana y los del sur de Estados Unidos.

4. En esta región mesoamericana se desarrollaron dos de las culturas más representativas del Posclásico.

5. El clima de esta región cultural es extremoso y semiárido, aunque cuenta con la presencia de ríos que les permitieron a sus habitantes desarrollar una agricultura suficiente para fundar una de las ciudades más importantes del norte de México: Paquimé.

( ) Mesoamérica ( ) Altiplano Central ( ) Oasisamérica ( ) Costa del Golfo ( ) Zona Maya ( ) Aridoamérica

Page 79: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 79!

Ejercicio 4. Preguntas de opción múltiple. 1.- Los pueblos que habitaron esta región vivían en estado nómada, practicaban la caza y recolección: a) Mesoamérica b) Aridoamérica c) Oasisamérica d) Inca 2.- Área cultural habitada por comunidades sedentarias, las cuales desarrollaron una importante civilización. a) Andina b) Aridoamérica c) Mesoamérica d) Oasisamérica

3.- Son dos culturas que se desarrollaron en Oasisamérica. a) Inca y Persa b) Hohokam y Mogollón c) Maya y Mexica d) Hohokam y Mixteca 4.- Monte Albán, Tajín y Tenochtitlán son ejemplos de centros urbanos y ceremoniales en esta región: a) Mesoamérica b) Aridoamérica c) Oasisamérica d) Inca 5.- Horizonte cultural mesoamericano que se caracterizó por el logro de la sedentarización agrícola y el desarrollo de la cerámica. a) Preclásico b) Clásico c) Posclásico d) Epiclásico 6.- Horizonte cultural mesoamericano que se caracterizó por los constantes conflictos bélicos entre los pueblos mesoamericanos y movimientos migratorios provenientes del norte hacia Mesoamérica. a) Preclásico b) Clásico c) Posclásico d) Epiclásico

Page 80: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 80!

7.- Principales ciudades que establecieron los olmecas en los actuales estados de Veracruz y Tabasco a) La Venta y Tres Zapotes b) Tenochtitlan y Tula c) Monte Albán y Tulum d) Monte Albán y Tajín 8.- Cultura que se desarrolló en el valle de Oaxaca y donde que se tiene el primer registro de combinación de calendarios. a) La Venta b) Monte Albán c) Chichen Itzá d) Tres Zapotes 9.- Son ciudades mayas del periodo clásico. a) La Venta y Tres Zapotes b) Tenochtitlan y Tula c) Chichen Itzá y Tulum d) Monte Albán y Tajín

10.- El origen de la creación y naturaleza del pueblo maya quiché fue narrado en: a) Mito de Aztlán b) Cartas de Relación c) Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España d) Popol Vuh 11.- Son dos características culturales de Teotihuacán. a) Uso del talud/tablero en su arquitectura y metrópoli pluricultural. b) Uso de bóvedas en su arquitectura y perfeccionamiento del calendario. c) Construcción de chinampas y la guerra florida. d) La Guerra Florida y el perfeccionamiento del calendario 12.- Principales deidades de los teotihuacanos. a) Chaak y Quetzalcóatl b) Tláloc y Quetzalcóatl c) Kukulkan y Cocijo d) Huitzilopochtli y Tláloc 13.- Fueron los principales espacios arquitectónicos teotihuacanos. a) Pirámide de la Luna y Templo Mayor b) Pirámide del Sol y Calzada de los muertos c) Pirámide de los Nichos y Templo Mayor d) Tumba de Pakal y Pirámide de Kukulkan.

Page 81: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 81!

14.- Principal ciudad construida por los Toltecas durante el posclásico temprano. a) Chichen Itzá b) Tula c) Monte Albán d) Tenochtitlan 15.- Civilizaciones según las cuales los mexicas se consideraron herederos y en las cuales justificaron su dominio sobre el centro de México a) Hohokam y Maya b) Zapoteca y Olmeca c) Tolteca y Mixteca d) Teotihuacana y Tolteca

16.- La historia y el mito que dieron origen de la migración del pueblo mexica fueron narrados en: a) Códice Boturini b) Cartas de Relación c) Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España d) Popol Vuh 17.- Lugar mítico según el cual los aztecas salieron en el inicio de su peregrinación en el año 1 pedernal. a) Casas Grandes b) Tula c) Aztlán d) Tenochtitlan 18.- Cuando los mexica arribaron a la cuenca del lago de Texcoco se convirtieron en tributarios de: a) Texcoco b) Tlaxcala c) Chalco d) Azcapotzalco 19.- Fueron las actividades económicas más importantes de los mexicas: a) Agricultura, comercio y tributos. b) Tributos, ganadería y comercio. c) Comercio, minería y tributos. d) Minería, ganadería y agricultura.

Page 82: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 82!

20.- ¿Por qué el Calpulli era tan importante para los mexica? a) Fue la base de la organización social y económica, era el lugar dónde habitaban y trabajaban. b) Permitió que a la llegada de los españoles se realizara un censo para contabilizar el total de la población mexica. c) Fue la base de la organización militar, gracias al Calpulli se pudieron formar los poderosos ejércitos mexicas. d) Permitieron establecer la división social entre los privilegiados y los no privilegiados entre los mexicas. 21.- Entre los mexicas eran el sector social que se dedicaba a la agricultura, sus hijos estudiaban en el Tepochcalli: a) pipiltin b) tatemes c) macehuales d) pochteca 22.- Los nobles mexicas se dedicaban al sacerdocio, a la administración pública o a la guerra, sus hijos estudiaban en el Calmecac: a) pipiltin b) tatemes c) macehuales d) pochteca 23.- ¿Por qué los mexicas realizaban sacrificios humanos? a) Para divertirse en las fiestas dedicadas al Dios Tezcatlipoca. b) Para mantener vivo al quinto sol. c) Para poder comer a los rivales políticos. d) Para mantener las guerras floridas con los tlaxcaltecas. 24.- Era la unidad de producción agrícola autosuficiente que se desarrolló en la región lacustre de México-Tenochtitlán: a) ejido b) chinampa c) parcela d) yoatlalli 25.- Eran los comerciantes que realizaban transacciones a base de trueque o con intercambio de semillas de cacao: a) calpixques b) macehual c) tlacohtli d) pochteca

Page 83: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 83!

26.- Reinos del valle de México que integraron la triple alianza y derrotaron a los tepanecas de Azcapotzalco e) Tenochtitlan, Tlacopan e Iztapalapa. f) Tacuba, Culhuacán y México-Tenochtitlan. g) Tacuba, Texcoco y Tenochtitlan. h) Tlacopan, Azcapotzalco y Teotihuacán. 27.- Nombre con el que se conocía a los gobernantes mexicas a) Caltzonzin b) Halach Uinic c) Emperador d) Huey Tlatoani 28.- Fue una de las instituciones políticas de los mexica, integrado por un consejo de ancianos era “el lugar dónde se habla”: a) Tlatoani b) Cihuacoatl c) Calpulli d) Tlatocan 29.- Es una de las principales deidades de los mexicas a) Chaak b) Cocijo c) Huitzilopochtli d) Xibalba 30.- Uno de los mayores centros religiosos de adoración de los dioses fue el Templo Mayor que perteneció a la cultura: a) olmeca b) mexica c) tolteca d) zapoteca

Page 84: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 84!

Unidad 2. La dominación colonial en la Nueva España 1521–1760.

Presentación. La segunda unidad del programa abarca el periodo de nuestra historia entre los

años de 1521 y 1760. Comienza con el estudio de las circunstancias que explican

los factores que propiciaron el arribo de los españoles al continente americano y

concluye a mediados del siglo XVIII.

Por otra parte, se estudia el proceso histórico conocido como la conquista,

momento en la cual la civilización indígena fue sometida a través de medios

militares y espirituales por los europeos que impusieron instituciones, creencias y

formas de organización traídos de Europa que, junto con la sobrevivencia de

algunos elementos de origen prehispánico, dieron lugar a un proceso de síntesis

que conformaron a la sociedad mexicana.

Se revisan también las estructuras fundamentales de la Nueva España: su

estructura económica, política y social, los cambios generados con el arribo de

una nueva casa dinástica, los borbones, todo esto nos proporcionará elementos

de estudio y reflexión para entender las causa que permitieron las enormes

desigualdades que prevalecieron durante esta época en la sociedad y que nos

ayudan a entender el surgimiento de movimientos de resistencia que fueron el

antecedente al proceso de independencia.

Propósitos: Al finalizar, el alumno: Analizará el proceso de conquista y colonización española

como parte de la expansión mercantilista, explicando las características

económicas, políticas y socioculturales de la Nueva España, para entender el

carácter dependiente, pluricultural y multiétnico de la sociedad colonial, además

las distintas expresiones de organización y resistencia de los diferentes grupos

sociales.

Page 85: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 85!

Actividades de aprendizaje. Ejercicio 1. Responde de forma breve las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué son los Tratados de Tordesillas y que implicaciones tuvieron en la conquista y colonización de América? 2.- ¿Qué fue el Sitio de Tenochtitlan? 3.- ¿A qué se le conoce como República de Indios? 4.- ¿Qué fue el mestizaje en la sociedad novohispana? 5.- Anota por lo menos tres rebeliones indígenas contra el dominio español.

Page 86: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 86!

Ejercicio 2. Completa las siguientes frases con el concepto que consideres adecuado. Atención las palabras pueden repetirse o bien no utilizarse. Casa de Contratación de Sevilla Consejo de Indias Ayuntamiento Plata Encomienda Repartimiento Hacienda Ganado mayor Mestizo Virgen de Guadalupe Virrey Barroco Veracruz Acapulco Ganado menor 1.- El __________________ tenía como función la administración de las ciudades, sus miembros eran electos entre los habitantes. 2.- El ______________ era el representante del Rey en la Nueva España, además de presidente de la Audiencia. 3.- Por medio de la ___________________ se otorgaban territorios a los conquistadores a cambio de la evangelización de los habitantes del lugar que trabajaban para ellos. 4.- La actividad de la minería redituó enormes ganancias a la corona española debido a la producción de _________________. 5.- En relación con la ganadería, el _________________ se internó en la región norte de la Nueva España. 6.- Debido al ___________________, los pueblos de indios eran obligados a trabajar en las tierras de los conquistadores a cambio de un sueldo. 7.- El ___________________________ fue la institución que desde la Península Ibérica se encargaba de realizar los nombramientos de la alta burocracia. 8.- El _________________ en la Nueva España no sólo fue un estilo artístico, sino una forma de vida y cultura. 9.- La __________________________ era el organismo encargado de regular el comercio entre España y sus posesiones coloniales en América. 10.- __________________ fue el puerto de la Nueva España en el Océano Pacífico a dónde llegaba año tras año la Nao de China, procedente de Filipinas.

Page 87: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 87!

Ejercicio 3. Preguntas de opción múltiple. 1.-Proceso que finalizó con la expulsión de la presencia musulmana del territorio español. a) Viajes de descubrimiento b) Reconquista c) Conquista de América d) Caída de Constantinopla 2.- La unificación española comenzó en 1479 con el matrimonio entre los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y a) Enrique, rey de Inglaterra b) Francisco, rey de Francia c) Rodrigo, rey de Navarra d) Fernando, rey de Aragón. 3.- Los Reyes Católicos de España consiguieron en el año de 1492 la reconquista del Reino de Granada, el descubrimiento de América, además de la unificación a) religiosa con la expulsión de moros y judíos b) política con la conquista del Reino de Navarra b) social con la abolición de la servidumbre d) económica al reconocer la peseta como moneda oficial 4.- Fue la nación europea que logró encontrar una ruta a la India bordeando el continente africano. a) España b) Portugal c) Inglaterra d) Francia 5.- Fue el objetivo principal de los europeos al explorar las tierras americanas recién descubiertas. a) Evangelizar a los indígenas b) Búsqueda de oro y plata. c) Conocer la cosmovisión indígena. d) Mostrar la tecnología europea.

6.- Personaje que realizó la expedición salida de Cuba, en 1517, con el fin de explorar el territorio continental: a) Hernán Cortés b) Francisco Hernández de Córdoba c) Juan de Grijalva d) Antonio de Mendoza

Page 88: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 88!

7.- Personaje que realizó la expedición salida de Cuba, en 1519, con el fin de explorar el territorio continental: e) Hernán Cortés f) Francisco Hernández de Córdoba g) Juan de Grijalva h) Antonio de Mendoza 8.- Náufrago español que vivió algunos años en Cozumel y después se integró a la expedición de Hernán Cortés: a) Gonzalo Guerrero b) Jerónimo de Aguilar c) Pánfilo de Narváez d) Bernal Díaz del Castillo 9.- Uno de los factores más relevantes que permitió a Cortés la conquista de México-Tenochtitlan fue: a) La superioridad numérica con respecto a los indígenas b) La religión católica que les permitió tener a Dios de su parte c) Las alianzas de Cortés con los tlaxcaltecas d) Hernán Cortés nunca entró en tratos con los indígenas 10.- Fueron algunos de los factores que influyeron en la conquista militar de México-Tenochtitlán: a) El conocimiento que los españoles tenían de la zona – Habilidad política de los europeos para establecer alianzas – Sumisión natural de los indígenas – Enfermedades que traían los europeos. b) Rivalidad y diversidad de los señoríos indígenas – Superioridad de las armas indígenas – Habilidad política de los europeos para establecer alianzas – Figura de Malintzin. c) Superioridad de las armas europeas – Habilidad política de los europeos para establecer alianzas – Enfermedades que traían los europeos – Rivalidad y diversidad de los señoríos indígenas. d) Figura de Malintzin – Unidad y cohesión de los señoríos indígenas – Superioridad de las armas europeas – El conocimiento que los españoles tenían de la zona. 11.- Formas en que la Corona Española premió a algunos de los primeros conquistadores. a) otorgamiento de feudos b) premios económicos c) Mercedes reales d) Títulos nobiliarios

Page 89: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 89!

12.- Cargo mediante el cual Hernán Cortés estuvo al frente del territorio conquistado a) Virrey b) Alcalde Mayor c) Corregidor d) Capitán General 13.- Fue el conquistador de la Península de Yucatán, fundó la ciudad de Mérida en 1542: a) Antonio de Mendoza b) Hernán Cortés c) Francisco de Montejo d) Jerónimo de Aguilar 14.- Fue el primer virrey de la Nueva España: a) Antonio de Mendoza b) Hernán Cortés c) Francisco de Montejo d) Jerónimo de Aguilar 15.- Constituía el tribunal superior, era presidida por el virrey y formada por varios oidores: a) Consejo de Indias b) Virreinato c) Cabildo d) Real Audiencia 16.- Institución encargada de gobernar y administrar las colonias españolas en América: a) Virrey b) Consejo de Indias c) Arzobispo d) Real Audiencia 17.- Institución de la Nueva España encargada de recabar los impuestos: a) el consulado b) la iglesia c) la Real Hacienda d) los corregidores 18.- Forma legal mediante la cual los reyes españoles otorgaron propiedades a los primeros conquistadores a) mesta b) Merced Real c) repartimiento d) baldíos

Page 90: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 90!

19.- Institución de que consistía en otorgarle a los conquistadores tierras y la mano de obra de indígenas para trabajarlas, a cambio de su evangelización a) encomienda b) requerimiento c) repartimiento d) mita 20.- Forma de explotación impuesta durante la colonia en la que los alcaldes mayores llevaban a las personas de los pueblos de indios para trabajar en las minas o en los cultivos del campo a) la encomienda b) el trabajo a jornal c) el peonaje d) el repartimiento 21.- Con el arribo de los españoles se trajeron productos agrícolas de origen distinto al americano como: a) frijol, maíz y chile b) trigo, arroz y caña de azúcar c) caña de azúcar, frijol y trigo d) avena, trigo y maíz 22.- El organismo encargado de regular el comercio en el interior de la Nueva España recibía el nombre de: a) Consulado b) Aduana del pulque c) Cámara de Comercio d) Casa de Contratación de Sevilla 23.- Una característica del comercio exterior novohispano fue que podía comerciar a) directamente con otras colonias españolas b) con las islas del Caribe c) solo a través de los puertos de Sevilla y Cádiz d) con cualquier reino europeo. 24.- Son tres de las ciudades mineras novohispanas a) Queretaro, Valladolidad, Guadalajara b) Zacatecas, Pachuca, Guanajuato c) Toluca, Texcoco, San Luis Potosí d) Monterrey, Durango, Oaxaca 25.- Institución que ejerció un dominio ideológico, político y económico en la Nueva España a) la milicia b) las universidades c) la Real Hacienda d) la iglesia

Page 91: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 91!

26.- Los primeros misioneros que arribaron a la Nueva España con labores de evangelización fueron los: a) dominicos b) agustinos c) franciscanos d) jesuitas 27.- Proceso de conversión de los indígenas a la religión cristiana: a) Culturización b) Cruzada c) Evangelización d) Conversión 28.- Institución educativa, cuya fundación fue ordenada por el emperador Carlos V en la ciudad de México, a mediados de siglo XVI. a) Colegio de Mineria b) Real y Pontificia Universidad de México c) Academia de San Carlos d) Academia de San Fernando 29.- Grupo social novohispano que poseía todos los derechos y privilegios: a) Criollos b) Mulatos b) Peninsulares c) Mestizos 30.-. A la unión de personas europeas e indígenas en la Nueva España se les llamó a) Castas b) Criollos c) Negros d) Mestizos

Page 92: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 92!

UNIDAD 3. El proceso de Independencia y los distintos proyectos de conformación del Estado nacional 1760 -1867. Presentación. Esta unidad tiene como objetivo describir y analizar el proceso de formación del

Estado-nación mexicano. Proceso que tuvo su clímax en la lucha revolucionaria

que inició en 1808 y finalizó en 1821. Sin embargo, es importante observar el

proceso de independencia desde una perspectiva global. Por ello, es requiere

considerar las crisis de la monarquía hispánica a partir de las llamadas reformas

borbónicas y la invasión napoleónica en la península ibérica, acontecimiento que

incidió en el desgajamiento del Imperio Español.

Sin gobierno legítimo, los reinos americanos entraron en un periodo de

confusión que se debatió por dos vías: la autonomía o la independencia. En el

debate, los intereses de los distintos grupos y la situación convulsa de España

arrastraron a la Nueva España al camino de la independencia hacia el año de

1821. Decidido el rumbo, el nuevo Estado nación entró en un periodo de debates

políticos en torno a la forma de gobierno a elegir y el proyecto de nación por

establecer. Aunado a ello, potencias extranjeras (Francia, Estados Unidos de

América, Inglaterra) amenazaron la soberanía del país.

Propósitos Al finalizar la unidad el alumno explicará el proceso de independencia, así como

los distintos proyectos del Estado–nación y las luchas por el poder político, a partir

del análisis de la crisis del sistema colonial en el contexto nacional y de los

intereses de las potencias capitalistas, para valorar la compleja construcción de la

República liberal y del sentido de identidad nacional.

Page 93: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 93!

Actividades de aprendizaje. Ejercicio 1. Responde de forma breve las siguientes preguntas. 1.- ¿Qué fue la Constitución de Apatzingán? 2.- ¿Qué es el Plan de Iguala? 3.- ¿Cuáles fueron los tres proyectos políticos que se pusieron en práctica en la primera mitad del siglo XIX? 4.- ¿Qué se establece en los Tratados de Guadalupe-Hidalgo del año de 1848? 5.- ¿Cuáles fueron los Tratados internacionales firmados por liberales y conservadores durante la Guerra de Reforma?

Page 94: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 94!

Ejercicio 2. Relación de columnas. 1.- ( ) Formaba parte del Ayuntamiento de la a. Miguel Hidalgo ciudad de México que ofreció al virrey la oportunidad de estar al frente de un gobierno b. Manuel Godoy autónomo de la Nueva España. c. José María Morelos 2.- ( ) Virrey de la Nueva España a quien se ofreció la corona del gobierno autónomo de d. José Bonaparte la Nueva España. e. Francisco de Goya 3.- ( ) Cura del pueblo de Dolores que encabezó la lucha insurgente por conseguir la independencia. f. Xavier Mina 4.- ( ) Militar criollo que participó en la conspiración g. Ignacio Allende de Querétaro. Pretendió ejercer control sobre los miembros del ejército insurgente sin éxito. h. Francisco Azcárate 5.- ( ) Cura de Carácuaro que continuó con la i. José de Iturrigaray segunda etapa de la independencia, redactó los “Sentimientos de la Nación”. j. Pedro Garibay 6.- ( ) Restauró la monarquía absoluta en España k. Fernando VII durante 1814, recrudeciendo la persecución contra los insurgentes. l. Carlos IV 7.- ( ) Fue nombrado virrey de la Nueva España después de que la Audiencia impidió el movimiento autonomista en 1808. 8.- ( ) Personaje de la política española, fue nombrado

Primer Ministro por el rey Carlos IV, llegó a un acuerdo de paz con Francia en 1795.

9.- ( ) Fue impuesto como rey de España por Napoleón, en junio de 1808 10.-( ) Pintor español, entre sus obras destacan:

Los fusilamientos del 3 de mayo y La familia de Carlos IV.

Page 95: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 95!

Ejercicio 3. Preguntas de opción múltiple. 1.- Después de la firma de los Tratados de Utrecht, los borbones ocuparon el trono español, el primero en hacerlo fue: a) Felipe V b) Carlos II c) Carlos III d) Fernando VII 2.- Las llamadas Reformas Borbónicas tuvieron como uno de sus objetivos: a) Acelerar la productividad de las colonias españolas y elevar la recaudación fiscal. b) Impedir el expansionismo británico sobre los territorios españoles de América. c) Mejorar el nivel de vida de la población en la Nueva España. d) Establecer un sistema que prohibiera la salida de las riquezas de la Nueva España. 3.- La reforma borbónica que permitió una mayor centralización administrativa y creó un nuevo sistema de división territorial fue: a) Implantación del sistema de gobierno federal. b) Expulsión de la orden religiosa de los jesuitas. c) Liberalización del comercio. d) Implantación del sistema de intendencias. 4.- En Nueva España, una de las corporaciones más poderosas y autónomas ante la Metrópoli fue la Iglesia Católica, ante esta situación la corona española decretó en 1767: a) La expulsión de la orden religiosa de los dominicos. b) La expulsión de la orden religiosa de los jesuitas. c) La implantación de nuevas órdenes religiosas en la Nueva España. d) La libertad de culto entre la población de la Nueva España. 5.- ¿Por qué la aplicación de la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales en 1804 resultó tan negativa para los empresarios novohispanos? a) Impidió que se realizara el comercio entre la Nueva España y España. b) Permitió que la corona española vigilara la administración pública. c) Se llevó los recursos de la Iglesia que funcionaba como institución bancaria. d) Dispuso de los recursos de los empresarios de la minería. 6.- Fue una de las consecuencias en la Nueva España tras conocerse la noticia de la invasión napoleónica a España, en 1808: a) Enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la Audiencia b) Independencia de México c) Inicios de la crisis económica d) Euforia entre la población que se sintió liberada del monarca

Page 96: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 96!

7.- Fueron acontecimientos históricos que fueron parte del contexto internacional en el que tuvo lugar el inicio de la Independencia de nuestro país: a) Revolución Rusa, Guerra de Secesión, Invasión napoleónica a España y Unificación Italiana. b) Revolución Cubana; Ideas de la Ilustración; Imperio napoleónico; Revolución Francesa c) Ideas de la Ilustración; Independencia de E.U.; Revolución Francesa; Invasión napoleónica a España. d) Revolución Mexicana; Imperialismo; Revolución Francesa; Invasión napoleónica a España. 8.- ¿De qué manera, los acontecimientos ocurridos en España en 1808, influyeron para que comenzara la lucha independentista en la Nueva España? a) España tenía un vacío de poder al encontrarse el rey legítimo encarcelado por los invasores franceses. b) España representaba un poder tiránico que había que derrotar con el apoyo de los franceses. c) España mantenía una relación de igualdad con sus colonias, por lo que no existía la necesidad de separación. d) España había acordado previamente a la invasión francesa, darle la independencia a sus colonias, pero no lo respetó. 9.- Militar español que en el año de 1820 encabezó un pronunciamiento a favor de la Constitución de Cádiz: a) Rafael del Riego b) Xavier Mina c) Joaquín Arenas d) Agustín de Iturbide 10.- Tratados firmados en 1821 entre Juan O´Donujú y Agustín de Iturbide a través de los cuales se ofreció el trono del Imperio Mexicano a algún miembro de la familia Borbón a) La Soledad b) Córdoba c) Ciudad Juárez d) Miramar 11.- Fue designado emperador de México, su gestión solo duró algunos meses entre 1822 y 1823. a) Antonio López de Santa Anna b) Maximiliano de Habsburgo c) Napoleón III d) Agustín de Iturbide

Page 97: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 97!

12.- Logia masónica que proponía como formas de gobierno para nuestro país la monarquía o la República centralista, estaba integrada por miembros de las clases propietarias y comerciantes. a) Yorkina b) Escocesa c) Liberal d) Conservadora 13.- Logia masónica que proponía como forma de gobierno para nuestro país una República federal y estaba integrada por políticos provincianos, con tendencia antihispanista. a) Yorkina b) Escocesa c) Liberal d) Conservadora 14.- Son dos postulados de la Constitución de 1824. a) República centralista y tolerancia de cultos b) República centralista y libertad de prensa c) República federal y religión católica como única d) Monarquía moderada y tolerancia de cultos 15.- País europeo que intentó conquistar México hacia 1829 a) España b) Francia c) Estados Unidos d) Inglaterra 16.- Político liberal que, en 1833 como vicepresidente de México, intentó establecer una serie de reformas liberales entre las que destacan: la supresión de la Universidad, cancelación del pago de diezmos y votos monásticos a) Antonio López de Santa Anna b) Lucas Alamán c) Valentín Gómez Farías d) Benito Juárez 17.- Fue una de las consecuencias del cambio de gobierno de federal a centralista en 1836: a) Inicio de la "guerra de los pasteles" b) Separación de Texas c) Guerra con España d) Guerra con Estados Unidos

Page 98: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 98!

18.- Son dos postulados de la Constitución de 1836 a) República centralista y tolerancia de cultos b) República centralista y creación del Supremo Poder Conservador c) República Federal y religión católica como única d) Monarquía moderada y tolerancia de cultos

19.- Es una de las doctrinas que justificó el expansionismo de los Estados Unidos de América en territorio mexicano a) Doctrina Estrada b) Doctrina del Destino Manifiesto c) Doctrina Imperial d) Doctrina Taylor 20. Personaje que dominó la política mexicana entre los años de 1823 y 1854. a) Agustín de Iturbide b) Vicente Guerrero c) Lorenzo de Zavala d) Antonio López de Santa Anna 21.- Políticos y militares que encabezaron la Revolución del Ayutla en contra de Santa Anna en 1854 a) Melchor Ocampo y Lucas Alamán b) Ignacio Comonfort y Lucas Alamán c) Juan Álvarez e Ignacio Comonfort d) Isidro Barradas y Lucas Alamán 22.- Personaje que participó en la elaboración de la Constitución de 1857 a) Lucas Alamán b) Miguel Ramos Arispe c) Antonio López de Santa Anna d) Francisco Zarco 23.- Una de las leyes reformistas aplicadas durante el gobierno de Ignacio Comonfort fue la desamortización de los bienes eclesiásticos o Ley Lerdo que: a) Prohibía a las corporaciones eclesiásticas poseer o administrar bienes raíces. b) Nacionalizaba los bienes que poseía el clero en todo el país. c) Impedía que los bienes de las corporaciones eclesiásticas fueran vendidos. d) Prohibía a los pequeños propietarios particulares poseer o administrar bienes raíces. 24.- Fue el enfrentamiento armado, que duró tres años, entre los dos grupos políticos del país, de cuyo triunfo dependía el proyecto de nación futuro. a) Guerra de Reforma b) Guerra de Independencia c) Guerra con los Estados Unidos de América d) Guerra de Secesión

Page 99: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 99!

25.- Fueron dos de las Leyes de Reforma promulgadas por el presidente Benito Juárez desde el puerto de Veracruz: a) Libertad de prensa y desamortización de los bienes eclesiásticos. b) Supresión de fueros y prohibición de oficiar misas en el país. c) Secularización de cementerios y tolerancia de cultos. d) Eliminación de derechos parroquiales y desamortización de los bienes eclesiásticos. 26.- Motivo por el que Inglaterra, España y Francia decidieron enviar barcos de guerra al puerto de Veracruz, dispuestos a atacar militarmente, en 1861. a) Declaración de guerra por parte de México b) Ataques diplomáticos c) Encarcelamiento de diplomáticos d) Suspensión del pago de la deuda externa 27- Fue el tratado que Maximiliano firmó con Napoleón III, Francia se comprometía a proveerle soldados y recursos económicos: a) Tratado de Guadalupe-Hidalgo b) Tratado Mon-Almonte c) Tratados de Córdoba d) Tratado de Miramar 28.- Gracias a la Intervención Francesa fue posible establecer este gobierno, entre 1864 y 1867, encabezado por Maximiliano de Habsburgo: a) Primer Imperio Mexicano b) Primera República Central c) Segundo Imperio Mexicano d) Segunda República Federal 29.- ¿Cuál fue el papel de Estados Unidos de América en la derrota del intervencionismo francés en 1867? a) Apoyaron a Napoleón III b) Enviaron un ultimátum al gobernante francés c) Enviaron tropas para atacar a Benito Juárez d) Organizaron una alianza en favor de Maximiliano 30.- Personaje que fue considerado un héroe al dirigir la campaña militar que tomó la ciudad de Puebla, obligando a Maximiliano y sus aliados a abandonar su último bastión. a) Porfirio Díaz b) Ignacio Zaragoza c) Manuel Corral d) Santos Degollados

Page 100: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 100!

UNIDAD 4. Consolidación del estado liberal mexicano 1867-1910.

Presentación. La consolidación del Estado mexicano hacía fines del siglo XIX es resultado de la

lucha por el poder político y económico de distintos grupos con intereses

diferenciados, de los cuales resultó vencedor el proyecto liberal.

Caracterizado por su propuesta modernizadora y, a su vez, enmarcado en

el contexto imperialista de fines de siglo XIX, el Estado liberal mexicano pudo

concretar las bases para una industrialización temprana que experimentó durante

el porfiriato el espejismo del crecimiento económico del país, el resultado fue que

se asentaron las condiciones de desigualdad económica, minando además, las

aspiraciones políticas de diversos grupos que ambicionaban el poder.

Las contradicciones generadas en lo que se proyectó como un Estado

moderno que implicaba la generalización de pobreza y explotación, así como la

dictadura del régimen porfirista provocaron la crisis del sistema que propició las

causas inmediatas de la Revolución Mexicana.

Con la ruptura del sistema aparecieron grupos sociales y políticos que se

manifestaban en contra del porfiriato a través de distintos medios, proceso que se

reflejó en la vida cotidiana de la primera década del siglo XX en nuestro país.

Propósitos. El alumno comprenderá el proceso de consolidación del Estado–nación liberal

mexicano a través del análisis de las características autoritarias del régimen

político, en el contexto del imperialismo, para explicar el proyecto modernizador de

México y la desigualdad social que provoca.

Page 101: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 101!

Actividades de aprendizaje. Ejercicio 1. Responde de forma breve las siguientes preguntas. 1.- ¿Cuántos periodos constitucionales de gobierno encabezó Porfirio Díaz y en qué fechas? 2.- ¿Por qué el gobierno de Manuel González (1880-1884) se considera parte del profiriato? 3.- ¿En qué consistió la llamada Paz Pofiriana? 4.- Describe brevemente las condiciones de trabajo de los peones de las haciendas durante los años del porfiriato. 5.- Anota 5 propuestas de reforma para el país realizadas por el Partido Liberal Mexicano en su programa político de 1906.

Page 102: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 102!

Ejercicio 2. Completa las siguientes frases con estas opciones: Petróleo Hierro y cobre Henequén y café Ferrocarriles Huelga de Cananea 6 millones Conciliación y centralización Imperialismo Latifundio Positivismo Liberalismo 15 millones Clase Media Urbana Oro y plata Obreros 1.- Durante la época del ___________________________ México se insertó en el mercado internacional al convertirse en productor de materias primas. 2.- Los _________________________ crecieron de forma espectacular en el porfiriato, en la etapa final se habían construido cerca de 20,000 km. 3.- Al iniciar el primer gobierno de Porfirio Díaz, México tenía ________________ de habitantes en todo su territorio. 4.- La industria minera también recibió una fuerte inversión, particularmente en los metales industriales como: ______________________________. 5.- La forma de posesión de tierra más común en el porfiriato fue el ______________________, gracias a las Leyes de Reforma y de terrenos baldíos. 6.- Las mejores tierras fueron destinadas a los productos de exportación, como: ___________________________. 7.- Gracias al crecimiento económico en algunas ciudades del norte se experimentó la formación de _________________________________. 8.- La represión del régimen de Porfirio Díaz al movimiento de la ___________________________, es uno de los síntomas de la crisis social de porfiriato. 9.- El ________________________ y su lema “orden y progreso” se convirtieron en la filosofía oficial del porfiriato. 10.- La población en México se incrementó durante el porfiriato, en su etapa final se contaban _______________________ de mexicanos. Ejercicio 3. Preguntas de opción múltiple. 1.- Durante el periodo conocido como República Restaurada el ejecutivo fue ocupado por dos personajes: a) Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. b) Porfirio Díaz y Manuel González. c) José María Iglesias y Porfirio Díaz. d) Manuel González y Miguel Lerdo de Tejada.

Page 103: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 103!

2.- El último gobierno de Benito Juárez se caracterizó, entre otras cosas, por: a) Reorganizar el gasto público después de la guerra e intentar aplicar las Leyes de Reforma. b) Establecer la libertad de prensa irrestricta y la inauguración de la línea del ferrocarril México-Veracruz. c) Incrementar el gasto público en los ferrocarriles y poner en circulación la moneda de níquel. d) Promover las relaciones diplomáticas con los países de Europa y evitar la aplicación de las Leyes de Reforma. 3.- Sebastián Lerdo de Tejada ocupó la presidencia tras la muerte de Benito Juárez, bajo su gobierno se consiguió: a) Reorganizar el gasto público después de la guerra e intentar aplicar las Leyes de Reforma. b) Establecer la libertad de prensa irrestricta y la inauguración de la línea del ferrocarril México-Veracruz. c) Incrementar el gasto público en los ferrocarriles y poner en circulación la moneda de níquel. d) Promover las relaciones diplomáticas con los países de Europa y evitar la aplicación de las Leyes de Reforma. 4.- Después de la elección de 1871, que otorgó el triunfo a Benito Juárez, Porfirio Díaz decidió: a) Promulgar el Plan de la Noria. b) Encabezar una protesta civil pacífica. c) Retirarse de la vida política. d) Promulgar el Plan de Tuxtepec. 5.- Plan con el que Porfirio Díaz llegó al poder en 1876, cuyo lema era la “No reelección”. a) Plan de Tacubaya b) Plan de Ayala c) Plan de La Noria d) Plan de Tuxtepec 6.- Encabezó el movimiento "decembrista" contrario a permitir que Lerdo de Tejada ocupara la presidencia en 1876. a) Porfirio Díaz b) Francisco León de la Barra c) Félix María Zuloaga d) José María Iglesias

Page 104: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 104!

7.- Nombre de la batalla que dio el triunfo a Porfirio Díaz y le permitió asumir por primera vez la presidencia. a) 5 de mayo b) 2 de abril c) Tecoac d) Almolonga 8.- El arribo de Porfirio Díaz a la presidencia de la república coincidió, en el contexto internacional, con el inicio de: a) El capitalismo. b) El imperialismo. c) La revolución industrial. d) La revolución francesa. 9.- La gestión de Manuel González tuvo como principales características: a) Reorganizar el gasto público después de la guerra e intentar aplicar las Leyes de Reforma. b) Establecer la libertad de prensa irrestricta y la inauguración de la línea del ferrocarril México-Veracruz. c) Incrementar el gasto público en los ferrocarriles y poner en circulación la moneda de níquel. d) Promover las relaciones diplomáticas con los países de Europa y evitar la aplicación de las Leyes de Reforma. 10.- Fue un factor importante en el crecimiento de la economía nacional durante el porfiriato. a) Modernización industrial b) Inversión extranjera c) Venta de petróleo d) Desarrollo turístico 11.- Forma de propiedad de la tierra más común durante el porfiriato. a) Latifundio b) Pequeña propiedad c) Tierras comunales d) Señoríos feudales 12.- La minería experimentó durante el porfiriato un notable incremento, gracias a la explotación de los metales industriales como: a) oro y plata. b) hierro y cobre. c) carbón y manganeso. d) plata y carbón.

Page 105: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 105!

13.- Provocó que desde 1883 se expropiaran miles de hectáreas cuya propiedad original era de las comunidades indígenas: a) Ley agraria del 6 de enero b) Ley de desamortización de terrenos c) Ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos d) Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos 14.- Fue el proyecto modernizador más importante del porfiriato y base del crecimiento económico de México al unir al país y ampliar los mercados: a) creación del Banco Nacional de México b) expansión ferroviaria c) concentración de la propiedad d) renegociación de la deuda externa 15.- La política exterior de México con Europa durante el porfiriato tuvo como principal característica: a) Reanudar las relaciones diplomáticas con Francia, Inglaterra y España. b) Romper relaciones diplomáticas con Alemania, Rusia y Austria-Hungría. c) Fomentar la inversión de capitales norteamericanos en el país. d) Evitar la participación económica de Francia, Inglaterra y España. 16.- Fueron dos estrategias políticas utilizadas por Porfirio Díaz para mantenerse en el poder. a) Respeto a la Constitución y las libertades políticas. b) La conciliación y la centralización. c) Elecciones libres y represión d) Represión y la Democracia 17.- Cuerpo paramilitar del régimen porfirista que cobró fama por su participación en actos represivos y se encontraban apostados en algunas villas del centro del país a) Guardia Nacional b) Ejército c) Rurales d) Caciques 18.- Fue el grupo porfirista inicialmente llamado Unión Liberal formado por políticos, intelectuales y hombres de negocios que después fue conocido como los: a) Científicos b) Positivistas c) Liberales d) Revolucionarios

Page 106: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 106!

19.- En el aspecto social, fue una característica predominante durante el porfiriato. a) Profunda desigualdad social en el campo y en las ciudades. b) Eliminación completa del analfabetismo a nivel nacional. c) Inconformidad de las clases altas por falta de apoyo a la industria extranjera. d) Mejoramiento en las condiciones laborales de obreros y campesinos. 20.-Grupos sociales que formaban parte de la élite porfiriana. a) Hacendados y los llamados “científicos” b) Empleados del gobierno y profesionistas c) Campesinos y Obreros d) Banqueros y burócratas 21.- Grupos sociales que formaban parte de las clases populares durante el Porfiriato. a) Hacendados y los llamados “científicos” b) Empleados del gobierno y profesionistas c) Campesinos y Obreros d) Banqueros y burócratas 22.- Formaron parte del grupo de los científicos a) Francisco I. Madero y Venustiano Carranza b) Francisco León de la Barra y Emiliano Zapata c) José Ives Limantour y Francisco Bulnes d) Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón 23. Grupo indígena del estado de Sonora, estuvo en rebelión contra el régimen porfirista, al ser derrotados fueron enviados en calidad de esclavos a las haciendas henequeneras de Yucatán. a) Nahuas b) Huicholes c) Huastecos d) Yaquis 24.- Son dos características culturales del Porfiriato. a) Rescate de vestigios prehispánicos y afrancesamiento b) Anulación del federalismo y un ejecutivo fuerte c) Crecimiento económico y igualdad en distribución de la riqueza d) Construcción de vías férreas y escaza industrialización. 25. Periódico liberal crítico del sistema porfirista. a) El Imparcial b) La Voz de México c) El Monitor Republicano d) El Hijo del Ahuizote

Page 107: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 107!

26. Son dos asociaciones políticas de oposición al régimen porfirista que surgieron antes de la Revolución Mexicana. a) Partido Antirreleccionista y Partido Nacional Revolucionario b) Partido Nacional Revolucionario y Partido Independiente c) Partido de la Revolución Mexicana y Partido Antirreleccionista d) Partido Liberal Mexicano y Club Liberal Ponciano Arriaga 27.- Periodista y político que formó parte del Partido Liberal Mexicano, tras su exilio en Estados Unidos adoptó las ideas anarquistas. a) Francisco I. Madero b) Ricardo Flores Magón c) José Ives Limantour d) Emiliano Zapata 28.- Fueron dos movimientos obreros ocurridos al final del porfiriato. a) Huelga de Cananea y Huelga de Río Blanco b) Huelga de Colima y Huelga de Sonora c) Huelga de Puebla y Huelga de Morelos d) Huelga de Coahuila y Huelga de Veracruz 29.- Periodista al que Porfirio Díaz le declaró en 1908 su disposición de permitir la formación de partidos políticos y que no participaría en la elección 1910. a) Ricardo Flores Magón b) James Creelman c) John Reed d) John Keneth Turner 30.- Fue una de las problemáticas constantes durante el porfiriato, la cual provocó un gran descontento: a) la modernización b) el desarrollo económico c) la industrialización d) la concentración de riqueza en pocas manos

Page 108: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 108!

Solución de las actividades de aprendizaje. Para el caso de las preguntas abiertas acude a algún profesor que pueda asesorarte. Primera Unidad. Ejercicio 3. ( 2 ) Mesoamérica ( 4 ) Altiplano Central ( 5 ) Oasisamérica ( 1 ) Costa del Golfo ( ) Zona Maya ( 3 ) Aridoamérica Ejercicio 4. 1.- B 2.- C 3.- B 4.- A 5.- A 6.- C 7.- A 8.- B 9.- C 10.- D 11.- A 12.- B 13.- B 14.- B 15.- D 16.- A 17.- C 18.- D 19.- A 20.- A 21.- C 22.- A 23.- D 24.- B 25.- D 26.- C 27.- D 28.- D 29.- C 30.- B Segunda Unidad. Ejercicio 2. 1.- Ayuntamiento

2.- Virrey 3.- Encomienda

4.- Plata 5.- Ganado mayor

6.- repartimiento

7.- Consejo de Indias

8.- Barroco 9.- Casa de Contratación de Sevilla

10.- Acapulco

Ejercicio 3. 1.- B 2.- D 3.- A 4.- B 5.- B 6.- B 7.- A 8.- B 9.- C 10.- C 11.- D 12.- D 13.- C 14.- A 15.- D 16.- B 17.- C 18.- B 19.- C 20.- D 21.- D 22.- B 23.- C 24.- B 25.- D 26.- C 27.- C 28.- B 29.- B 30.- D Tercera Unidad. Ejercicio 2. 1.- ( h ) 2.- ( i ) 3.- ( a ) 4.- ( g ) 5.- ( c )

6.- ( k ) 7.- ( j ) 8.- ( b ) 9.- ( d ) 10.- ( e ) Ejercicio 3. 1.- A 2.- A 3.- D 4.- B 5.- C 6.- A 7.- C 8.- A 9.- A 10.- B 11.- D 12.- B 13.- A 14.- C 15.- A 16.- C 17.- B 18.- B 19.- B 20.- D

Page 109: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 109!

21.- C 22.- D 23.- A 24.- A 25.- C 26.- D 27.- D 28.- C 29.- B 30.- A Cuarta Unidad. Ejercicio 2. 1.- Imperialismo

2.- ferrocarriles

3.- 6 millones 4.- hierro y cobre

5.- henequén y café

6.- latifundio 7.- clase media

8.- huelga de Cananea

9.- Positivismo 10.- 15 millones

Ejercicio 3. 1.- A 2.- A 3.- B 4.- A 5.- D 6.- D 7.- C 8.- B 9.- C 10.- B 11.- A 12.- B 13.- C 14.- B 15.- A 16.- B 17.- C 18.- B 19.- A 20.- A 21.- C 22.- C 23.- D 24.- A 25.- D 26.- D 27.- B 28.- A 29.- B 30.- D Bibliografía. Delgado de Cantú, Gloria. Historia de México. Formación del Estado Moderno.

Alhambra-Bachiller, México, 1987.

Delgado de Cantú, Gloria. Historia de México I. El proceso de gestación de un

pueblo. Alhambra-Bachiller, México, 1987.

De la Torre Villar, Ernesto, Historia de México II. De la Independencia a la época

actual. Mc.

Graw Hill, México, 1987.

Cosio Villegas, Daniel (Coordinador). Historia General de México. México, El

Colegio de México, T. I y II, 1981.

Cué Canovas, Agustín. Historia Económica y Social de México. Trillas, México,

2000.

Gallo Tirado, Miguel Ángel. Historia de México I. Del México Antiguo a la

República Restaurada. Quinto sol, 1998.

Zoraida Vázquez, Josefina, et. al. Historia de México. Santillana, México, 2001.

Benítez Juárez, Mirna Alicia. Historia de México I. Nueva Imagen, México, 1999.

González Guillermina y Romo, Lilia. Atlas de Historia de México. LIMUSA-UNAM,

México, 1998.

Page 110: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...
Page 111: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 111!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN

Academia de Historia Periodo EB 2018-2

Grupo de Trabajo de Profesores de Historia

Plantel Naucalpan

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE HISTORIA DE MÉXICO I

TURNO VESPERTINO

Alumno ___________________________________________________________ Número de cuenta ____________ Aciertos __________ Calificación _________ Elaborado por los profesores: Carlos Gabriel Cruzado Campos Alejandro Núñez Quiroz Fernando Uriel de la Cruz Morales Marcela Rojas Valero Juan de Dios González García Jaime Santamaría Espinosa

7 de marzo 2018

Page 112: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 112!

INSTRUCCIONES. Lee con atención el examen. Tienes 50 minutos para contestarlo. Debes utilizar únicamente pluma. El examen está constituido por 40 reactivos. ________________________________________________________________________ I.- SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA 1.- Horizonte cultural mesoamericano que se caracterizó por el logro de la sedentarización agrícola y el desarrollo de la cerámica. e) Preclásico f) Clásico g) Posclásico h) Epiclásico 2.- Área cultural habitada por comunidades sedentarias, las cuales desarrollaron una importante civilización. e) Andina f) Aridoamérica g) Mesoamérica h) Oasisamérica 3.- Cultura que se desarrolló en el valle de Oaxaca, sitio en el que se tuvo el primer registro de combinación de calendarios. a) La Venta b) Monte Albán c) Chichen Itzá d) Tres Zapotes 4.- El origen de la creación y naturaleza del pueblo maya quiché fue narrado en: a) Mito de Aztlán b) Cartas de Relación c) Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España d) Popol Vuh 5.- Son dos características culturales de Teotihuacán. a) Uso del talud/tablero en su arquitectura y metrópoli pluricultural. b) Uso de bóvedas en su arquitectura y perfeccionamiento del calendario. c) Construcción de chinampas y la guerra florida. d) La Guerra Florida y el perfeccionamiento del calendario

Page 113: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 113!

6.- Principal ciudad construida por los Toltecas durante el posclásico temprano. a) Chichen Itzá b) Tula c) Monte Albán d) Tenochtitlan 7.- Lugar mítico del que salieron los aztecas en el inicio de su peregrinación en el Año 1 Pedernal. a) Casas Grandes b) Tula c) Aztlán d) Tenochtitlan 8.- Nombre con el que se conocía a los gobernantes mexicas: a) Caltzonzin b) Halach Uinic c) Emperador d) Huey Tlatoani 9.- Es una de las principales deidades de los mexicas a) Chaak b) Cocijo c) Huitzilopochtli d) Xibalba 10.- Uno de los mayores centros religiosos de adoración de los dioses fue el Templo Mayor que perteneció a la cultura: a) olmeca b) mexica c) tolteca d) zapoteca 11.- La unificación española comenzó en 1479 con el matrimonio entre los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y a) Enrique, rey de Inglaterra b) Francisco, rey de Francia c) Rodrigo, rey de Navarra d) Fernando, rey de Aragón. 12.- Fue la nación europea que logró encontrar una ruta a la India bordeando el continente africano. a) España b) Portugal c) Inglaterra d) Francia

Page 114: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 114!

13.- Fue el objetivo principal de los europeos al explorar las tierras americanas recién descubiertas. a) Comercio con los indígenas b) Búsqueda de oro y plata. c) Conocer la cosmovisión indígena d) Mostrar la tecnología europea 14.- Personaje que realizó la expedición de 1519, salió de Cuba en busca de las tierras continentales: a) Hernán Cortés b) Francisco Hernández de Córdoba c) Juan de Grijalva d) Antonio de Mendoza 15.- Uno de los factores más relevantes que permitió a Cortés la conquista de México-Tenochtitlan fue: a) La superioridad numérica con respecto a los indígenas b) La religión católica que les permitió tener a Dios de su parte c) Las alianzas de Cortés con los tlaxcaltecas y el cacique Gordo de Zempoala d) Hernán Cortés nunca entró en tratos con los indígenas 16.- Nombramiento recibido por Hernán Cortés al término de la conquista de México-Tenochtitlán: a) Virrey b) Alcalde Mayor c) Corregidor d) Capitán General 17.- Institución encargada de gobernar y administrar las colonias españolas en América: a) Virrey b) Consejo de Indias c) Arzobispo d) Real Audiencia 18.- Institución económica encargada de otorgar a los conquistadores tierras y la mano de obra de indígenas para trabajarlas, a cambio de su evangelización: a) encomienda b) requerimiento c) repartimiento d) mita

Page 115: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 115!

19.- Institución que ejerció un dominio ideológico, político y económico en la Nueva España: a) la milicia b) las universidades c) la Real Hacienda d) la iglesia 20.- A la unión de personas europeas e indígenas en la Nueva España se les llamó: a) Castas b) Criollos c) Negros d) Mestizos 21.- Las llamadas Reformas Borbónicas tuvieron como uno de sus objetivos: a) Acelerar la productividad de las colonias españolas y elevar la recaudación fiscal. b) Impedir el expansionismo británico sobre los territorios españoles de América. c) Mejorar el nivel de vida de la población en la Nueva España. d) Establecer un sistema que prohibiera la salida de las riquezas de la Nueva España. 22.- ¿De qué manera los acontecimientos ocurridos en España en 1808, influyeron para que comenzara la lucha independentista en la Nueva España? a) España tenía un vacío de poder al encontrarse el rey legítimo encarcelado por los invasores franceses. b) España representaba un poder tiránico que había que derrotar con el apoyo de los franceses. c) España mantenía una relación de igualdad con sus colonias, por lo que no existía la necesidad de separación. d) España había acordado previamente a la invasión francesa, darle la independencia a sus colonias, pero no lo respetó. 23.- Cura de Carácuaro que continuó con la segunda etapa de la independencia, redactó los “Sentimientos de la Nación”: a) Miguel Hidalgo y Costilla b) Mariano Matamoros c) José María Morelos y Pavón d) Hermenegildo Galeana 24.- Documento redactado en febrero de 1821 en el que Iturbide plantea la unidad de americanos y españoles para lograr la Independencia de México. a) Tratados de Córdoba b) Constitución de 1821 c) Sentimientos de la Nación d) Plan de Iguala

Page 116: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 116!

25.- Tratados firmados en 1821 entre Juan O´Donujú y Agustín de Iturbide, por ellos se ofreció el trono del Imperio Mexicano a algún miembro de la familia Borbón: a) de La Soledad b) Córdoba c) Ciudad Juárez d) Miramar 26.- Fue designado emperador de México, su gestión solo duró algunos meses entre 1822 y 1823. a) Antonio López de Santa Anna b) Maximiliano de Habsburgo c) Napoleón III d) Agustín de Iturbide 27.- Son dos postulados de la constitución de 1824 a) República centralista y tolerancia de cultos b) República centralista y libertad de prensa c) República Federal y religión católica como única d) Monarquía moderada y tolerancia de cultos 28.- Documento firmado el 2 de febrero de 1848 a través del cual se puso fin a la Guerra entre México y las Estados Unidos de América: a) Tratados de Guadalupe-Hidalgo b) Tratados de La Soledad c) Tratados de Miramar d) Tratados de Córdoba 29.- Fue el enfrentamiento armado de 1858 a 1861 entre los dos grupos políticos del país, de cuyo triunfo dependía el proyecto de nación futuro. a) Guerra de Reforma b) Guerra de Independencia c) Guerra de los Pasteles d) Guerra de Secesión 30.- Gracias a la Intervención Francesa fue posible imponer este gobierno encabezado por Maximiliano de Habsburgo: a) Primer Imperio Mexicano b) Primera República Central c) Segundo Imperio Mexicano d) Segunda República Federal

Page 117: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 117!

31.- Durante el periodo conocido como República Restaurada el ejecutivo fue ocupado por dos personajes: a) Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. b) Porfirio Díaz y Manuel González. c) José María Iglesias y Porfirio Díaz. d) Manuel González y Miguel Lerdo de Tejada. 32.- Plan con el que Porfirio Díaz llegó al poder en 1876, su lema era: “No reelección”. a) Plan de Tacubaya b) Plan de Ayala c) Plan de La Noria d) Plan de Tuxtepec 33.- El prestigio de Porfirio Díaz al llegar al poder, estaba sustentado en a) sus hazañas militares b) su honestidad como servidor público c) su desempeño como legislador d) su trayectoria como empresario 34.- Durante la época del Imperialismo, México se insertó en el mercado internacional al convertirse en productor de: a) ganado mayor b) tecnología c) materias primas d) maquinaria 35.- Gracias a las Leyes de Reforma y de Terrenos Baldíos, la forma de posesión de tierra más común en el porfiriato fue: a) el ejido b) el latifundio c) la granja colectiva d) la pequeña propiedad 36.- Uno de los síntomas de la crisis social del porfiriato en la etapa final, fue la represión en contra de: a) obreros b) banqueros c) militares d) empresarios

Page 118: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 118!

37.- El lema “orden y progreso” que se convirtió en la filosofía oficial del porfiriato, se fundamentaba en el: a) Liberalismo b) Socialismo c) Positivismo d) Comunismo 38.- La política exterior de México con Europa durante el porfiriato tuvo como principal característica: a) Reanudar las relaciones diplomáticas con Francia, Inglaterra y España. b) Romper relaciones diplomáticas con Alemania, Rusia y Austria-Hungría. c) Fomentar la inversión de capitales norteamericanos en el país. d) Evitar la participación económica de Francia, Inglaterra y España. 39.- Fueron dos estrategias políticas utilizadas por Porfirio Díaz para mantenerse en el poder. a) Respeto a la Constitución y las libertades políticas. b) Conciliación y centralización. c) Elecciones libres y represión d) Represión y la Democracia 40.- Son dos asociaciones políticas de oposición al régimen porfirista que surgieron antes de la Revolución Mexicana. a) Partido Antirreleccionista y Partido Nacional Revolucionario b) Partido Nacional Revolucionario y Partido Independiente c) Partido de la Revolución Mexicana y Partido Antirreleccionista d) Partido Liberal Mexicano y Club Liberal Ponciano Arriaga

Page 119: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 119!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL

NAUCALPAN

Academia de Historia

PERIODO EB-2018-2

Grupo de Trabajo de Profesores de Historia Plantel Naucalpan

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE HISTORIA DE MÉXICO I

TURNO MATUTINO.

Alumno ________________________________________________________________ Número de cuenta ____________ Aciertos __________ Calificación _________ Elaborado por los profesores: Carlos Gabriel Cruzado Campos Alejandro Núñez Quiroz Fernando Uriel de la Cruz Morales Marcela Rojas Valero Juan de Dios González García Jaime Santamaría Espinosa Luz del Carmen Prieto Arteaga

7 de marzo 2018

Page 120: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 120!

INSTRUCCIONES.

Lee con atención el examen.

Tienes 50 minutos para contestarlo.

Debes utilizar únicamente pluma.

El examen está constituido por 40 reactivos.

________________________________________________________________________ I.- SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA 1.- Mesoamérica fue un área cultural caracterizada por: a) Los pueblos que habitaron esta región vivían en estado nómada, practicaban la caza y recolección. b) Estaba habitada por comunidades sedentarias, las cuales desarrollaron una importante civilización. c) Los grupos que habitaron esta zona del sur de América cultivaban la papa y la quinoa. d) No había habitantes, ya que las condiciones del clima impidieron su poblamiento. 2.- ¿Cuáles fueron las características del horizonte cultural preclásico en Mesoamérica? a) El logro de la sedentarización agrícola y el desarrollo de la cerámica. b) Los conflictos bélicos entre los pueblos mesoamericanos y movimientos migratorios provenientes del norte. c) El desarrollo cultural y urbanístico que permitió la construcción de ciudades que albergaban a cientos de miles de habitantes. d) La escasa calidad de vida de los habitantes, porque no se había conocido la agrcultura. 3.- Los restos arqueológicos en las ciudades de La Venta y Tres Zapotes pertenecen a la cultura: a) Maya b) Zapoteca c) Olmeca d) Mexica

Page 121: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 121!

4.- Cultura que se desarrolló en el valle de Oaxaca y de donde se tiene el primer registro de combinación de calendarios: a) La Venta b) Monte Albán c) Chichen Itzá d) Tres Zapotes 5.- La ciudad de Tula pertenece al horizonte posclásico temprano y fue edificada por la cultura: a) Mexica b) Maya c) Teotihuacana d) Tolteca 6.- Fue la base de la organización social y económica, era el lugar dónde los mexicas habitaban y trabajaban: a) Milpa b) Calpulli c) Teopantlalli d) Tlatoani 7.- Entre los mexicas, los macehuales eran el sector social que se dedicaba a: a) La agricultura, sus hijos estudiaban en el Tepochcalli b) Al sacerdocio, a la administración pública o a la guerra, sus hijos estudiaban en el Calmecac c) Al comercio realizaban transacciones a base de trueque o con intercambio de semillas de cacao d) Al trabajo en las minas para obtener oro y plata 8.- Entre los mexica, los pipiltin eran el sector social que se dedicaban: a) La agricultura, sus hijos estudiaban en el Tepochcalli b) Al sacerdocio, a la administración pública o a la guerra, sus hijos estudiaban en el Calmecac c) Al comercio, realizaban transacciones a base de trueque o con intercambio de semillas de cacao d) Al trabajo en las minas para obtener oro y plata 9.- De acuerdo con la cosmogonía de los mexica, era la forma de mantener vivo al quinto sol: a) La guerra contra Tlaxcala b) Los sacrificios humanos c) Las oraciones a Hutzilopochtli d) El autosacrificio

Page 122: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 122!

10.- Reinos del valle de México que integraron la triple alianza y derrotaron a los tepanecas de Azcapotzalco: a) Tenochtitlan, Tlacopan e Iztapalapa b) Tacuba, Culhuacán y México-Tenochtitlan c) Tacuba, Texcoco y Tenochtitlan d) Tlacopan, Azcapotzalco y Teotihuacán 11.- Los Reyes Católicos de España, además de conseguir en el año de 1492 la reconquista del Reino de Granada, promovieron la unificación religiosa del reino con: a) la expulsión de moros y judíos b) la conquista del Reino de Navarra b) la abolición de la servidumbre d) el reconocimiento de la peseta como moneda oficial 12.- ¿Cuál fue la importancia de Francisco Hernández de Córdoba en el descubrimiento de la Nueva España? a) Realizó la expedición de 1518 que salió de Cuba, en busca de las tierras continentales b) Realizó la expedición de 1517 que salió de Cuba, en busca de las tierras continentales c) Realizó la expedición de 1519 que salió de Cuba, en busca de la ruta hacia México-Tenochtitlán d) Fue el conquistador de la isla de Cuba, en 1512 13.- ¿Qué papel desempeñó Jerónimo de Aguilar en la conquista de México-Tenochtitlán? a) Náufrago español que vivió algunos años en Cozumel, pero se quedó a vivir entre los mayas, a pesar de que Cortés le ofreció sumarse a su expedición b) Realizó la expedición de 1518 que salió de Cuba, en busca de las tierras continentales c) Fue enviado por Diego Velázquez para someter a Hernán Cortés a su autoridad como gobernador de la isla de Cuba d) Náufrago español que vivió algunos años en Cozumel y después se integró a la expedición de Hernán Cortés y sirvió como traductor de la lengua maya 14.- Recibió el nombramiento de Capitán General, cargo con el que estuvo al frente del territorio conquistado: a) Pánfilo de Narváez b) Bernal Díaz del Castillo c) Diego Velázquez d) Hernán Cortés

Page 123: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 123!

15.- Institución encargada de gobernar y administrar las colonias españolas en América: a) Virrey b) Consejo de Indias c) Arzobispo d) Real Audiencia 16.- La relevancia de Antonio de Mendoza en la historia novohispana radica en que fue: a) Miembro de la Primera Audiencia b) Presidente de la Segunda Audiencia c) Primer virrey de la Nueva España d) Capitán General de la Nueva España 17.- ¿En que consistía la encomienda? a) Retirarle el apoyo a los conquistadores, confiscándoles las tierras entregadas anteriormente b) Otorgarle a los conquistadores tierras y la mano de obra de indígenas para trabajarlas, a cambio de su evangelización c) Entregarle a los conquistadores un territorio, con la obligación de remunerar a los pueblos que trabajaran sus tierras d) Otorgarle a los conquistadores una hacienda de beneficio, para la explotación de los minerales de plata 18.- Las cuidades navohispanas de Zacatecas, Pachuca y Guanajuato se destacaron en el ámbito económico por la producción de: a) Plata b) Oro c) Ganado d) Arroz 19.- Los misioneros de la orden franciscana que arribaron a la Nueva España tuvieron gran relevancia por: a) Fueron los primeros evangelizadores b) Trajeron el cultivo de productos como la papa c) Arribaron a las zonas desérticas del norte d) Construyeron grandes recintos religiosos 20.- Institución educativa, cuya fundación fue ordenada por el emperador Carlos V en la ciudad de México, a mediados de siglo XVI: a) Colegio de Mineria b) Real y Pontificia Universidad de México c) Academia de San Carlos d) Academia de San Fernando

Page 124: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 124!

21.- Las llamadas Reformas Borbónicas tuvieron como uno de sus objetivos: a) Acelerar la productividad de las colonias españolas y elevar la recaudación fiscal b) Impedir el expansionismo británico sobre los territorios españoles de América c) Mejorar el nivel de vida de la población en la Nueva España d) Establecer un sistema que prohibiera la salida de las riquezas de la Nueva España 22.- En Nueva España, una de las corporaciones más poderosas y autónomas ante la Metrópoli fue la Iglesia Católica, ante esta situación la corona española decretó en 1767: a) La expulsión de la orden religiosa de los dominicos b) La expulsión de la orden religiosa de los jesuitas c) La implantación de nuevas órdenes religiosas en la Nueva España d) La libertad de culto entre la población de la Nueva España 23.- Fueron acontecimientos históricos que fueron parte del contexto internacional en el que tuvo lugar el inicio de la Independencia de nuestro país: a) Revolución Rusa, Guerra de Secesión, Invasión napoleónica a España y Unificación Italiana b) Revolución Cubana; Ideas de la Ilustración; Imperio napoleónico; Revolución Francesa c) Ideas de la Ilustración; Independencia de E.U.; Revolución Francesa; Invasión napoleónica a España d) Revolución Mexicana; Imperialismo; Revolución Francesa; Invasión napoleónica a España 24.- ¿De qué manera, los acontecimientos ocurridos en España en 1808, influyeron para que comenzara la lucha independentista en la Nueva España? a) España tenía un vacío de poder al encontrarse el rey legítimo encarcelado por los invasores franceses b) España representaba un poder tiránico que había que derrotar con el apoyo de los franceses c) España mantenía una relación de igualdad con sus colonias, por lo que no existía la necesidad de separación d) España había acordado previamente a la invasión francesa, darle la independencia a sus colonias, pero no lo respetó 25.- Tratados firmados en 1821 entre Juan O´Donujú y Agustín de Iturbide a través de los cuales se ofreció el trono del Imperio Mexicano a algún miembro de la familia Borbón: a) La Soledad b) Córdoba c) Ciudad Juárez d) Miramar

Page 125: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 125!

26.- Son dos postulados de la Constitución de 1824: a) República centralista y tolerancia de cultos b) República centralista y libertad de prensa c) República federal y religión católica como única d) Monarquía moderada y tolerancia de cultos 27.- Fue una de las consecuencias del cambio de gobierno de federal a centralista en 1836: a) Inicio de la "guerra de los pasteles" b) Separación de Texas c) Guerra con España d) Guerra con Estados Unidos 28.- Políticos y militares que encabezaron la Revolución del Ayutla en contra de Santa Anna en 1854: a) Melchor Ocampo y Lucas Alamán b) Ignacio Comonfort y Lucas Alamán c) Juan Álvarez e Ignacio Comonfort d) Isidro Barradas y Lucas Alamán 29.- Fue el enfrentamiento armado, que duró tres años, entre los dos grupos políticos del país, de cuyo triunfo dependía el proyecto de nación futuro: a) Guerra de Reforma b) Guerra de Independencia c) Guerra con los Estados Unidos de América d) Guerra de Secesión 30.- Gracias a la Intervención Francesa fue posible establecer este gobierno, entre 1864 y 1867, encabezado por Maximiliano de Habsburgo: a) Primer Imperio Mexicano b) Primera República Central c) Segundo Imperio Mexicano d) Segunda República Federal 31.- Durante el periodo conocido como República Restaurada el ejecutivo fue ocupado por dos personajes: a) Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada b) Porfirio Díaz y Manuel González c) José María Iglesias y Porfirio Díaz d) Manuel González y Miguel Lerdo de Tejada

Page 126: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 126!

32.- Sebastián Lerdo de Tejada ocupó la presidencia tras la muerte de Benito Juárez, bajo su gobierno se consiguió: a) Reorganizar el gasto público después de la guerra e intentar aplicar las Leyes de Reforma b) Establecer la libertad de prensa irrestricta y la inauguración de la línea del ferrocarril México-Veracruz c) Incrementar el gasto público en los ferrocarriles y poner en circulación la moneda de níquel d) Promover las relaciones diplomáticas con los países de Europa y evitar la aplicación de las Leyes de Reforma 33.- Plan con el que Porfirio Díaz llegó al poder en 1876, cuyo lema era la “No reelección”: a) Plan de Tacubaya b) Plan de Ayala c) Plan de La Noria d) Plan de Tuxtepec 34.- El arribo de Porfirio Díaz a la presidencia de la república coincidió, en el contexto internacional, con el inicio de: a) El capitalismo b) El imperialismo c) La revolución industrial d) La revolución francesa 35.- Fue un factor importante en el crecimiento de la economía nacional durante el porfiriato: a) Modernización industrial b) Inversión extranjera c) Venta de petróleo d) Desarrollo turístico 36.- Provocó que desde 1883 se expropiaran miles de hectáreas cuya propiedad original era de las comunidades indígenas: a) Ley agraria del 6 de enero b) Ley de desamortización de terrenos c) Ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos d) Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos

Page 127: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 127!

37.- Cuerpo paramilitar del régimen porfirista que cobró fama por su participación en actos represivos y se encontraban apostados en algunas villas del centro del país: a) Guardia Nacional b) Ejército c) Rurales d) Caciques 38.- Fue el grupo porfirista inicialmente llamado Unión Liberal formado por políticos, intelectuales y hombres de negocios que después fue conocido como los: a) Científicos b) Positivistas c) Liberales d) Revolucionarios 39. Grupo indígena del estado de Sonora, estuvo en rebelión contra el régimen porfirista, al ser derrotados fueron enviados en calidad de esclavos a las haciendas henequeneras de Yucatán: a) Nahuas b) Huicholes c) Huastecos d) Yaquis 40.- Periodista al que Porfirio Díaz le declaró en 1908 su disposición de permitir la formación de partidos políticos y que no participaría en la elección 1910: a) Ricardo Flores Magón b) James Creelman c) John Reed d) John Keneth Turner

Page 128: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 128!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL

NAUCALPAN Academia de Historia

PERIODO EZ-2018-2 Grupo de Trabajo de Profesores de Historia

Plantel Naucalpan

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE HISTORIA DE MÉXICO I TURNO VESPERTINO.

Alumno ________________________________________________________________ Número de cuenta ____________ Aciertos __________ Calificación _________ Elaborado por los profesores: Carlos Gabriel Cruzado Campos Alejandro Núñez Quiroz Fernando Uriel de la Cruz Morales Marcela Rojas Valero Juan de Dios González García Jaime Santamaría Espinosa

30 de mayo 2018

Page 129: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 129!

INSTRUCCIONES.

Lee con atención el examen.

Tienes 50 minutos para contestarlo.

Debes utilizar únicamente pluma.

El examen está constituido por 40 reactivos.

________________________________________________________________________

I.- SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA 1.- Región del México antiguo en donde sus pobladores elaboraban sandalias, redes para pescar y además usaban guajes para transportar agua. Se extendió por los territorios de Arizona, Baja California, sur de California y la Gran Cuenca. a) Oasisamérica b) Mesoamérica c) Aridoamérica d) Hohokam 2.- Horizonte cultural mesoamericano que se caracterizó por el logro de la sedentarización agrícola y el desarrollo de la cerámica. a) Preclásico b) Clásico c) Posclásico d) Epiclásico 3.- Horizonte cultural mesoamericano que se caracterizó por los constantes conflictos bélicos entre los pueblos mesoamericanos y movimientos migratorios provenientes del norte hacia Mesoamérica. a) Preclásico b) Clásico c) Posclásico d) Epiclásico 4.- Se considera la madre de las culturas mesoamericanas a) maya b) olmeca c) mexica d) teotihuacana

Page 130: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 130!

5.- Son ciudades mayas del horizonte clásico. a) La Venta y Tres Zapotes b) Tenochtitlan y Tula c) Chichen Itzá y Tulum d) Monte Albán y Tajín 6.- Era la unidad de producción agrícola autosuficiente que se desarrolló en la región lacustre de México-Tenochtitlán: a) ejido b) chinampa c) parcela d) yoatlalli 7.- Fue una de las instituciones políticas de los mexica, integrado por un consejo de ancianos era “el lugar dónde se habla”: a) Tlatoani b) Cihuacoatl c) Calpulli d) Tlatocan 8.- Nombre con el que eran conocidos los comerciantes en la sociedad mexica a) Tlacohtli b) Pochteca c) Pilli d) Macehual 9.- Cuando los mexica arribaron a la cuenca del lago de Texcoco se convirtieron en tributarios de: a) Texcoco b) Tlaxcala c) Chalco d) Azcapotzalco 10.- Fueron las actividades económicas más importantes de los mexicas: a) Agricultura, comercio y tributos. b) Tributos, ganadería y comercio. c) Comercio, minería y tributos. d) Minería, ganadería y agricultura. 11.-Proceso que finalizó con la expulsión de la presencia musulmana del territorio español. a) Viajes de descubrimiento b) Reconquista c) Conquista de América d) Caída de Constantinopla

Page 131: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 131!

12.- La unificación española comenzó en 1479 con el matrimonio entre los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y a) Enrique, rey de Inglaterra b) Francisco, rey de Francia c) Rodrigo, rey de Navarra d) Fernando, rey de Aragón. 13.- Personaje que realizó la expedición salida de Cuba, en 1517, con el fin de explorar el territorio continental: a) Hernán Cortés b) Francisco Hernández de Córdoba c) Juan de Grijalva d) Antonio de Mendoza 14.- Náufrago español que vivió algunos años en Cozumel y después se integró a la expedición de Hernán Cortés: a) Gonzalo Guerrero b) Jerónimo de Aguilar c) Pánfilo de Narváez d) Bernal Díaz del Castillo 15.- Fueron algunos de los factores que influyeron en la conquista militar de México-Tenochtitlán: a) El conocimiento que los españoles tenían de la zona – Habilidad política de los europeos para establecer alianzas – Sumisión natural de los indígenas – Enfermedades que traían los europeos b) Rivalidad y diversidad de los señoríos indígenas – Superioridad de las armas indígenas – Habilidad política de los europeos para establecer alianzas – Figura de Malintzin c) Superioridad de las armas europeas – Habilidad política de los europeos para establecer alianzas – Enfermedades que traían los europeos – Rivalidad y diversidad de los señoríos indígenas d) Figura de Malintzin – Unidad y cohesión de los señoríos indígenas – Superioridad de las armas europeas – El conocimiento que los españoles tenían de la zona 16.- Fue el conquistador de la Península de Yucatán, fundó la ciudad de Mérida en 1542: a) Antonio de Mendoza b) Hernán Cortés c) Francisco de Montejo d) Jerónimo de Aguilar

Page 132: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 132!

17.- Constituía el tribunal superior, era presidida por el virrey y formada por varios oidores: a) Consejo de Indias b) Virreinato c) Cabildo d) Real Audiencia 18.- Forma de explotación impuesta durante la colonia en la que los alcaldes mayores llevaban a las personas de los pueblos de indios para trabajar en las minas o en los cultivos del campo a) la encomienda b) el trabajo a jornal c) el peonaje d) el repartimiento 19.- Con el arribo de los españoles se trajeron productos agrícolas de origen distinto al americano como: a) frijol, maíz y chile b) trigo, arroz y caña de azúcar c) caña de azúcar, frijol y trigo d) avena, trigo y maíz 20.- El organismo encargado de regular el comercio en el interior de la Nueva España recibía el nombre de: a) Consulado b) Aduana del pulque c) Cámara de Comercio d) Casa de Contratación de Sevilla 21.- Después de la firma de los Tratados de Utrecht, los borbones ocuparon el trono español, el primero en hacerlo fue: a) Felipe V b) Carlos II c) Carlos III d) Fernando VII 22.- La reforma borbónica que permitió una mayor centralización administrativa y creó un nuevo sistema de división territorial fue: a) Implantación del sistema de gobierno federal b) Expulsión de la orden religiosa de los jesuitas c) Liberalización del comercio d) Implantación del sistema de intendencias

Page 133: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 133!

23.- ¿Por qué la aplicación de la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales en 1804 resultó tan negativa para los empresarios novohispanos? a) Impidió que se realizara el comercio entre la Nueva España y España b) Permitió que la corona española vigilara la administración pública c) Se llevó los recursos de la Iglesia que funcionaba como institución bancaria d) Dispuso de los recursos de los empresarios de la minería 24.- Militares criollos que se unieron a Hidalgo en el movimiento insurgente. a) Morelos y Santana b) Allende y Aldama c) Bravo y Mina d) Iturbide y Morelos 25.- El documento histórico titulado Sentimientos de la Nación fue la obra política de a) Ignacio Allende b) Francisco Javier Mina c) Vicente Guerrero d) José María Morelos y Pavón 26.- Liberal español que realizó una breve campaña a favor de la independencia, en el año de 1817. a) Pedro Moreno b) Juan O´Donojú c) Vicente Guerrero d) Xavier Mina 27.- Logia masónica que proponía como forma de gobierno para nuestro país una República federal y estaba integrada por políticos provincianos, con tendencia antihispanista. a) Yorkina b) Escocesa c) Liberal d) Conservadora 28.- Político liberal que, en 1833 como vicepresidente de México, intentó establecer una serie de reformas liberales entre las que destacan: la supresión de la Universidad, cancelación del pago de diezmos y votos monásticos a) Antonio López de Santa Anna b) Lucas Alamán c) Valentín Gómez Farías d) Benito Juárez

Page 134: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 134!

29.- Una de las leyes reformistas aplicadas durante el gobierno de Ignacio Comonfort fue la desamortización de los bienes eclesiásticos o Ley Lerdo que: a) Prohibía a las corporaciones eclesiásticas poseer o administrar bienes raíces b) Nacionalizaba los bienes que poseía el clero en todo el país c) Impedía que los bienes de las corporaciones eclesiásticas fueran vendidos d) Prohibía a los pequeños propietarios particulares poseer o administrar bienes raíces 30.- Motivo por el que Inglaterra, España y Francia decidieron enviar barcos de guerra al puerto de Veracruz, dispuestos a atacar militarmente, en 1861. a) Declaración de guerra por parte de México b) Ataques diplomáticos c) Encarcelamiento de diplomáticos d) Suspensión del pago de la deuda externa 31.- Después de la elección de 1871, que otorgó el triunfo a Benito Juárez, Porfirio Díaz decidió: a) Promulgar el Plan de la Noria b) Encabezar una protesta civil pacífica c) Retirarse de la vida política d) Promulgar el Plan de Tuxtepec 32.- El último gobierno de Benito Juárez se caracterizó, entre otras cosas, por: a) Reorganizar el gasto público después de la guerra e intentar aplicar las Leyes de Reforma. b) Establecer la libertad de prensa irrestricta y la inauguración de la línea del ferrocarril México-Veracruz c) Incrementar el gasto público en los ferrocarriles y poner en circulación la moneda de níquel d) Promover las relaciones diplomáticas con los países de Europa y evitar la aplicación de las Leyes de Reforma 33.- Encabezó el movimiento "decembrista" contrario a permitir que Lerdo de Tejada ocupara la presidencia en 1876. a) Porfirio Díaz b) Francisco León de la Barra c) Félix María Zuloaga d) José María Iglesias 34.- Fue el proyecto modernizador más importante del porfiriato y base del crecimiento económico de México al unir al país y ampliar los mercados: a) creación del Banco Nacional de México b) expansión ferroviaria c) concentración de la propiedad d) renegociación de la deuda externa

Page 135: Paquete para la evaluación extraordinaria de Historia de ...

! 135!

35.- La minería experimentó durante el porfiriato un notable incremento, gracias a la explotación de los metales industriales como: a) oro y plata. b) hierro y cobre. c) carbón y manganeso d) plata y carbón 36.- En el aspecto social, fue una característica predominante durante el porfiriato. a) Profunda desigualdad social en el campo y en las ciudades b) Eliminación completa del analfabetismo a nivel nacional c) Inconformidad de las clases altas por falta de apoyo a la industria extranjera d) Mejoramiento en las condiciones laborales de obreros y campesinos 37.-Grupos sociales que formaban parte de la élite porfiriana. a) Hacendados y los llamados “científicos” b) Empleados del gobierno y profesionistas c) Campesinos y obreros d) Banqueros y burócratas 38.- Son dos características culturales del Porfiriato. a) Rescate de vestigios prehispánicos y afrancesamiento b) Anulación del federalismo y un ejecutivo fuerte c) Crecimiento económico y igualdad en distribución de la riqueza d) Construcción de vías férreas y escaza industrialización. 39. Periódico liberal crítico del sistema porfirista. a) El Imparcial b) La Voz de México c) El Monitor Republicano d) El Hijo del Ahuizote 40.- Periodista y político que formó parte del Partido Liberal Mexicano, tras su exilio en Estados Unidos adoptó las ideas anarquistas. a) Francisco I. Madero b) Ricardo Flores Magón c) José Ives Limantour d) Emiliano Zapata