para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

40
CAPITULO I. GENERALIDADES 1. Centros de orTgen de los principales frutales tropicales. El conocimiento del centro de orfgen de una especie es Inapor- tante porque alif se encuentra la mayor variación genética de la especie; es decir, se encuentra el mayor numero de especies silves- tres, semi-silvestres y cultivadas que son fuente de germoplasma para cualquier prógranaa de mejoranaiento. Entre los diferentes centros de orfgen de los frutales tropicales que se estudian en este trabajo se anotan: América del Sur para la pina, guayaba, papaya (excepto el género Cylicomorpha que es nativo de África Tropical), nfspero, naaracuyá, guanábana (también se menciona el hemisferio occidental); Asia Menor, vid; Asia (Sur y Sureste), cftricos, mango (probablemente de la India); Amiérica Central y Sur de Méjico, aguacate, papaya; Maracuyá, Brasil. 2. Frutales Tropicales y su Importancia. Para la zona tropical americana, los frutales tienen una gran importancia por las extensas zonas donde se pueden cultivar y por la variedad de especies que se producen en forma silvestre y semi-sil- vestre. Estos frutales superan en forma considerable en rentabilidad a las otras especies utilizadas por el honabre en fornaa comercial, ya que en poca área es posible obtener una alta producción, aprovechar

Transcript of para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

Page 1: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

CAPITULO I . GENERALIDADES

1. Centros de orTgen de los pr incipales frutales t rop i ca l e s .

El conocimiento del centro de orfgen de una especie es Inapor-

tante porque alif se encuentra la mayor var iac ión genética de la

especie; es deci r , se encuentra el mayor numero de especies s i l v e s ­

t r e s , s e m i - s i l v e s t r e s y cultivadas que son fuente de germoplasma

para cualquier prógranaa de mejoranaiento.

Ent re los diferentes centros de orfgen de los frutales t ropicales que

se estudian en es te trabajo se anotan : Amér ica del Sur para la pina,

guayaba, papaya (excepto el género Cylicomorpha que es nativo de

África Tropical), nfspero, naaracuyá, guanábana (también se menciona

el hemisfer io occidental); Asia Menor, vid; Asia (Sur y Sures te) ,

cf t r icos , mango (probablemente de la India); Amiérica Central y Sur

de Méjico, aguacate , papaya; Maracuyá, B r a s i l .

2 . F ru ta l e s Tropicales y su Impor tanc ia .

P a r a la zona t ropical amer i cana , los frutales t ienen una gran

importancia por las extensas zonas donde se pueden cultivar y por la

var iedad de espec ies que se producen en forma s i l ves t r e y s e m i - s i l -

v e s t r e . Es tos frutales superan en forma considerable en rentabil idad

a las o t ras espec ies uti l izadas por el honabre en fornaa comerc ia l ,

ya que en poca á r e a es posible obtener una alta producción, aprovechar

Page 2: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 5 -

t e r r enos que por su ferti l idad y topografía no permiten el es tablee ina leri

to económico de o t ras especies de cultivos llnapios. Además, su

adaptación a es tas regiones hace que el naantenimiento sea poco

cos toso .

A naanera de ejenaplo podemos anal izar la rentabil idad de algunos

frutales t ropicales tales conao la papaya; este frutal puede dar un in­

greso neto de $200 .000 , oo por hec tá rea a los 20 m e s e s de plantado

( 8 m e s e s de cosecha) . En una hec tá rea de pifia se pueden cosechar

entre 40 a 45 mi l frutos a los 30 naeses de plantada y luego se c o s e ­

chan los naisnaos cada 12 naeses en los 3 años siguientes a la p r i m e r a

cosecha . ( 4 ).

x; 'I El mango puede producir en una hec tá rea más de 100.000 naangos.

Ei aguacate, fruta muy utlliasada en la allnaentacfón de las zonas pro­

duc toras , tiene un alto valor allnaentlcio y adquiere precios nauy

altos en los mercados capitalinos del p a í s . Adenaás, esta especie

conaprende 3 r aza s que crecen respec t ivamente en cada piso térnaico

de Colombia, lo cual favorece su producción en muchas zonas ( 4 ).

Además de la Inaportancia por su rentabil idad, es tá la de su valor

complementar lo en la al imentación hunaana y animal; muchos son

fuentes de fósforo, g r a s a s , vi taminas y m i n e r a l e s .

Page 3: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

Con los avances tecnológicos en conservación y procesanaiento de a l i ­

mentos , la facilidad del t r anspor te hace que es tas especies tengan un

amplio porvenir en ia agr icu l tu ra naundial y se hace necesar io enapezar

a canabiar el sistenaa de producción de estos f ruta les , seleccionando

los mejores naateriales que existen en los huertos ac tua les , iniciando

asf las bases para una agr icu l tura conaercial .

3 . His tor ia del mejoramien to d é l o s f r u t a l e s - Logros obtenidos .

El naejoranaiento de los frutales se remonta a muchos afios

a t r á s , cuando el hombre empezó a donaesticar las espedes que le e ran

ú t i l e s . Unas de las pr inaeras especies que utilizaba e ran las f rutas ,

además , los hor t icu l tores fueron los prlnaeros que empezaron a c r u z a r

e injer tar especies con el fin de busca r elenaentos r a r o s (poco conau­

nes) sobre todo pa ra ja rd iner ía ; dándose asf la producción de nuevas

especies una vez que se conoció el sexo en las plantas y la técnica de

la polinización c ruzada .

Entre los trabajos de inaportancia se cuenta a principios de siglo el

de MLchurin, hor t icul tor ruso , que obtuvo va r i a s especies observando

las nautaciones que se presentaban al injer tar naa te r i a l e s .

A Estados Unidos han sido llevados desde los cent ros de orfgen machos

frutales y a l l í han desa r ro l l ado var iedades excelentes en las zonas que

Page 4: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

i cor responden a la Anaérica Cen t ra l . En los pafses Centro-anaer icanos

, e Is las Ecuator ia les han desa r ro l l ado buenas var iedades de pifia, i

\ ' / naango, aguacate y especialnaente c f t r i cos . En esos pafses y otros de

Europa y Asia ( España, I s rae l ) , se ha desa r ro l l ado una frut icultura

industr ia l , que permi te ut i l izar las producciones frutfcolas amplia -

m e n t e .

/r En es te momento se puede deci r que se ha llegado a una etapa de

selección de ma te r i a l e s conaerciales y que se puede en t ra r a la s i -t

j

guiente etapa, o sea, a la de h ibr idar y obtener var iedades supe r io re s .

En Colombia a pesar de las condiciones óptimas para el cultivo de

d iversas especies frutfcolas t rop ica les , el desa r ro l lo de el las es

exiguo y aún naás la Investigación rea l izada , a pesar del esfuerzo de

algunos profesionales en es ta discipl ina que han aportado desde la

década de 1930 hasta nues t ros dfas, algunos trabajos de importancia ,

pero que aún no llenan las necesidades de inves t igad -on en es ta r a m a .

En re lac ión con el adelanto naundial, nues t ros agr icu l to res están a t r a ­

sados en unos 50 afios.

\

Cuando los españoles l legaron a nues t ras t i e r r a s encontraron un r i c o

cuadro de frutas (pifia, aguacate, guayaba, cocos, marañen, ' papayas,

pass i f lo ras , guamas, guanábana y nauchas o t ras) , algunas conao el

aguacate e ran base de la alinaentación de pueblos indígenas, donde

Page 5: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

\

- 8 -

llegaba a reenaplazar a la carne (19) .

Patino, citado por Ríos Cafetaño (19) anota que el hecho de que sean

naás conocidas y haya sido objeto de se lecciones s i s temát icas las

var iedades de Méjico y Guatemala, para Incorporar las al cultivo in -

dus t r ia l al Sur de los Estados Unidos, hace olvidar que tipos sin se l e£

cionar de va r i a s regiones de la porción equinoccial (Sierra Nevada de

Santa Marta, Mariquita, Tunaaco, e t c . ) sos t ienen ventajosamente la

comparación de cualquiera otros que la ciencia agronónaica haya per -

feccionado.

En fornaa s i lves t r e y por razón de la polinización cruzada natural que

opera en nauchas de las especies frutfcolas, se encuentran una s e r i e

de agrotipos que ha resul tado en forma espontánea de una calidad exce^

lente, que por reproducción asexual producir ían clones de importancia

comerc i a l .

En los reconocimientos de var iedades nativas de aguacate y mango

que se inició en el país en el afio de 1970 por el autor de es te trabajo,

se pudo obse rvar es ta condición vertajosa, que pernait ir ía con una eva­

luación rápida, poder obtener var iedades p romiso r i a s para el fomento

y para iniciar p rog ramas de naejoranaiento.

Los conquis tadores , en los prlnaeros afios, t r a ta ron de introducir

Page 6: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 9 -

nuevas plantas a Anaérica, plantas con las cuales ellos estaban fanal-

l ia r izados y en cambio no pretendieron cult ivar las existentes en el

t e r r i t o r io amer icano con algunas excepciones; en esta forma fué

conao se propagó y se ac l imataron especies conao los c í t r i cos , naango^^

t amar indo . V

Ningún hecho sobresa l ien te se r eg i s t ró en lo que respec ta a las frutas

que tienen inaportancia conaercial hoy en Colonabia. Sólo se puede

decir que durante todo ese tienapo las diferentes especies fueron d i s ­

pe r sadas y aclinaatadas por todo el pafs, sin que ningún gobierno se

hubiera preocupado por conocer e inapulsar el cultivo de las f ru t a s .

Se puede deci r que en Colombia la investigación frutícola se inicó con

la creación de la Granja de P a l m i r a (actualmente Centro Nacional de

Investigaciones Agropecuar ias Pa lmi ra ) en 1929. Sin embargo, la

inestabilidad del personal , los períodos de tienapo que ocur r í an ent re

la sal ida de un técnico y la entrada de otro y la situación p r e s u p u e s ­

tar la , fueron causas que Impidieron continuidad en los t r aba jos .

Los prlnaeros Investigadores se preocuparon por se leccionar var iedades

nat ivas, c r io l las y ex t ran je ras de las principales especies . La p r imera

Introducción de var iedades de cftricos se rea l izó en 1930 de los Estados

Unidos. De ia Zona del Canal se Impor taron ce rca de 45 var iedades

Page 7: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 10 -

que junto con 32 clones recolectados en el país , subió la colección a

77 tipos de c í t r i c o s . Junto con los c í t r icos también se trajo de la

Zona del Canal 13 var iedades de aguacate y algunas de naango. Todas

las var iedades de aguacate per tenecían al grupo antillano y venían

Injertadas sobre aguacate nativo de Anaérica.

Tanabién se repor tan la p resenc ia de colecciones de vid y pifia y la

Introducción de peras e higos que se adaptan bien al nnedlo y duraznos ,

c i ruelas y pecans (nueces) que no p rospe ra ron en es te cllnaa (19) .

Con la Introducción de es tas var iedades de espec ies frutales se Inició

la p r i m e r a etapa dei naejoramlento, ya que es to permi t ió obtener la

variabi l idad del naaterial para selecciones fu tu ras .

Sin enabargo, conao los t rabajos se cen t ra l i za ron en P a l m i r a , e s tas

conclusiones son válidas para el piso térnaico del Valle del Cauca

( en t re los 600 y 1200 nats . de a l tu ra sobre el nivel del m a r ) y no

se obtuvieron datos para zonas Importantes ent re los O y 600 nats .

Ríos Castafio (1945) en sus Informes de los trabajos de 1934 cita a

Rlvero y Marino como autores de pr inaeras hibr idaciones que se r e a ­

l izaron en c í t r i c o s . En es ta fornaa, es tos dos Invest igadores se ade­

lantaron considerablemente en las Invest igaciones . Sin enabargo, no

abordaron otros problenaas como adaptación de var iedades nativas de

todas las zonas del país , de aguacates , de mangos, pifias, guayabas, etc.

Page 8: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- II -

Estos p r imeros Investigadores tanabién t rabajaron en otros aspectos

de manejo y prác t icas cul turales conao fueron los estudios de propaga­

ción, uso de patrones y aspectos f l tosanl tar los , dando reconaendacio-

nes que hoy se utilizan, taies conao el Injerto de yenaa (escudete) en

c í t r icos y de yenaa ternalnal en naango y aguaca te .

El estudio de patrones presen ta los naayores problenaas en el caso de

los c í t r icos y todos los Investigadores encaran es te asunto llegando

a conclusiones que en ocasiones rectificaban al poco tienapo y que a la

l u z de los ensayos naás rec lehtes presentan resul tados con t rad ic to r ios .

En este período de Investigación la principal falla fué la poca divulga­

ción de los resul tados que l l evara a los agr icu l to res a la aplicación de

nuevas técnicas y uso de los me jo res ma te r i a l e s de propagación.

Después de un perfodo de r eceso , en 1958 se c rea ei prógranaa Nacional

de Horta l izas y Fru ta les con sede principal en Palnalra y r a m a s s e c ­

cionales en las á r eas de de sa r ro l l o naás Importantes en el p a í s . A

par t i r de es te afio y especia lmente en la década de 1960 y naediados

de 1975, ha naostrado su mayor Influencia y d e s a r r o l l o . Se han r e a l i ­

zado trabajos con más base científica y se Instalan huertos bás icos

para el fonaento de la frut icul tura, se Inician reconocimientos de varie^

dades nativas de man^o y aguacate, se prueban patrones para cftr icos,

se hace selección cional con las var iedades exis tentes y se c rean

Page 9: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 12 -

huer tos con este naaterial de propagación para el fomento, reforzados

con var iedades Introducidas y que han naostrado adaptabilidad y buenas

ca rac t e r í s t i ca s agronónnlcas.

Tanabién^ paralelanaetite a los trabajos de mejoramiento^ se rea l izan en

los d iversos pisos té rmicos ensayos de adaptación ( Montería, Córdoba;

Santa Lucía, Atlántico; Sevilla, Magdalena; El Espinal , Tolima; Monapós,

Bolívar; Tullo Ospina (Bello) Antioquia, Zona fría de la Sabana de

Bogotá, Rionegro (Antioquia) y ensayos sobre prác t icas cul turales tales

conao control de ma lezas , plagas, enfernaedades, naefodos de propaga­

ción, e t c . Se amplió el núnaero de especies a estudiar abarcando

además de c í t r i cos , naangos, aguacÉite, pifia y vid . Tanabién la papa­

ya, maracuyá , guayaba y otros t ropicales de la colección como el

car€¿nabolci jabotlcaba, anonáceas, naarafión, lulo, tonaate de árbol (17).

A par t i r de 1975 el ICA, entidad encargada de la Investigación agrope

cuar la en el país , entra en un proceso de cambio político con r e s u l ­

tados nefastos para la Investigación, ya que con estos cambios se le

res ta Inaportancia a és ta y se cae en una etapa de descuido a los

progranaas en cas i todos los niveles y los frutales fueron abandonados

en la naayorfa de los cen t ro s .

Hoy no existe Santa Lucía, Atlántico; el huer to de colección de c í t r i ­

cos y de naango en Turlpaná, Montería, no se le lleva datos y se ha

Page 10: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

13

abandonado estos p rogramas y el personal de Investigadores capaci­

tados en es tas ranaas se ha dlsenalnado en las universidades del país,

el ex t ranjero , entidades Internacionales y la enapresa pr ivada .

Otras entidades como la Caja Agrar ia , Incora el IIT - Instituto de

Investigaciones Tecnológicas, han trabajado en el desa r ro l lo frutícola

pero sobre todo a nivel de fomento (17) .

4 . Colombia y otros países ecológicamente aptos para la produc­

ción conaercial de estos f ru ta le s .

Las espec ies frutfcolas abundan naás en la reglón Inter t ropical

y van decreciendo en número hacia los po los . Esto lo comprueba

las Innumerables ci tas y descr ipc iones que de plantas encontradas en

es ta par te de Anaérica h ic ieron conquis tadores , sacerdo tes y gober ­

nantes hace s ig los .

Los frutales t ropicales se han desa r ro l l ado y dlsenalnado en diferentes

á reas del naundo, asf tenennos: Aguacate,: California y la F lor ida (E.

E . U.U), Puer to Rico, Perú , Hawail, Colombia; c í t r icos : California

( E . E . U . U . ) , I s r ae l , Japón, China, Espafia, Por tugal , Puer to Rico,

Colonabia, Venezuela, Bras i l ; Mango: La India, Fi l ip inas , Indonesia,

Java, Tailandia, Malasia, Cellán, Egipto, África del Sur, Es tados

Unidos, Pue r to Rico, Colonabia, Venezuela, Hawail, Anti l las , F lor ida ,

I s r ae l , Aust ra l ia Tropical , Bras i l , Méjico y Perú ; Pifia : Hawail,

Page 11: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 14 -

Puer to Rico, Colombia, Austra l ia , Malaya, Indonesia, India, Azores ,

África del Sur, Fi l ip inas , Cuba, Méjico, y ot ros ; P a p a y a : actualnaente

su dis tr ibución se extiende hasta ios 32° de latitud sur y norte del

Ecuador, es Importante en Hawail, África dei Sur, Austral ia , India,

Ceylán, Fi l ipinas y ios pafses de Amér ica Tropical , el Suroeste de

Asia, Cuba y Venezuela; Vid : las pr incipales zonas productoras de

uva en el mundo se encuentran en el subtrópico bas tan te dis tante de

la línea ecuator ia l , España, I talia, F ranc ia , tienen el 50% del á r ea

sembrada en el mundo, le siguen la Unión Soviética, Estados Unidos,

Portugal , Rumania, Argel ia , Argentina, Yugoeslavia, Méjico y Chile;

Maracuyá : el r ojo es or ig inar lo de Bras i l , ha sido cultivado especial^

naente en Kenla, África del Sur y Austra l ia ; el anaarll lo se d e s a r r o l l a

mejor en clinaa t ropical conao Hawail y Norte del B r a s i l .

En Colombia existen algunas zonas productoras de frutales y tanabién

se encuentran á r e a s extensas , que aunque son aptas para deternalnadas

especies se cultivan en fornaa exigua.

En los cuadros N^l y N° 2 y en el naapa elaborado por el Instituto

Colombiano Agropecuar io , se presentan las especies que naás abundan

en el pafs, las zonas productoras actuales y las posibles zonas que

se podrían Integrar para un plan de f o m e n t o (5,14).

Page 12: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

MAR CARIBE

o yfleoALEyA ^

\yj\ 7.. • NORTE*

feUCRE / ( i DE "^

V ANTIOOUIA , ^ ^ ^ ^ I

SANTANDER ^ .

VENEZUELA

OCÉANO

ZONAS- PRODUCTORAS DE

HORTALIZAS Y FRUTALES

Fusnts: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

t C A

Page 13: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 15 -

CUADRO N° 1. Pr inc ipales frutales que se producen en Colonabia y

zonas p roduc to ras .

Departanaento F ru ta l e s Pr inc ipa les Zonas Productoras

Antioquia

Atlántico

Bolívar

Boyacá

Caldas

Cauca

Córdoba

Cundinamarca

C í t r i c o s , aguacate, mango. Zona cafetera, Sopetrán, tomate de árbol , plfía, Santa Fé de Antioquia, vid, m a r a c u y á . Rio Negro, La Ceja, Sonsón,

^ La Unión, B a r b o s a .

Cí t r icos , guayaba, naango. Santa Lucía, Polo Nuevo, Baranoa, Galapa, Margen del r ío Magdalena y Canal del Dique.

Ca rmen de Bolívar, Carta_ Aguacate, c í t r i cos , mango . gena, María la Baja,

Malagana , Monapós.

Manzanas, p e r a s . Duraz­nos, f r e sa s , c i rue los , naoras .

Lulo, pifia, c f t r i cos .

Manzano, durazno, c í t r icos

Mango, zapote, c í t r i cos , aguacate, anonáceas , papaya.

Dultama, Nuevo Colón, Palpa, Santa Rosa de Viterbo, Sotaquirá, Ventaquenaada.

Aranzazu, Chinchiná, Dorada, Pa les t ina , Salamina.

Plendanaó, Popayán, Puer to Tejada, Silvia

Lor lea, San Pelayo, T i e r r a Alta, Montería .

Mango, maracuyá , papaya, Anapoinaa, Anolaima, cf t r icos , naora, pifia, lulo, Bogotá, Cachlpay, La curuba . Mesa, Tocalnaa, Vlotá,

San Be rna rdo .

Hulla Cí t r icos , vid, pifia, gua­yaba, chlrlnnoyo, mango .

Neiva, Pl tal l to

Page 14: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

16 -

Cuadro N° 1 - Continuación

Departanaento F ru ta l e s Pr inc ipales Zonas Productoras

Magdalena Cí t r icos , naarafión, agua cate , papayo, vid, guayabo.

Codazzi, Chlrlguaná, Pai l i tas Ciénaga, Fundación, Santa Marta , S ie r r a Nevada, Sevilla, San Zenón, Guamal .

Meta

Nariño

Cí t r icos , papayo, naara- Villavicencio, Acacias , fión, guanábano, aguaca te . R e s t r e p o .

F r e s a , lulo, naora, tonaate Ipiales , Pas to , Túquer re s , de árbol, c í t r i cos , c i ruelo . Reglón del r ío Pat ía , zona durazno, b reva , pifia. Interandina (tenaplada). pi tahayas, naangos.

P e r a , naanzano, higo, Panaplona, Ábrego . Norte de Santander curuba, c i ruelo, durazno,

m o r a l .

Santander

Sucre

Guayaba, pifia, cf t r icos , mango, aguacate, naoral, papayo.

Mango, guayabo, n íspero , papayo.

Bucaramanga , Vélez, Lebri ja , San Gil, Málaga, Barbosa, Puente Nacional, Zapatoca.

Slncelejo, Tola, Cainaito, San M a r c o s .

Tolima Cí t r icos , pifia, mango, papaya, naaracuyá, agua­cate , naarafión, vid.

F r e s n o , Honda, A r m e r o , San Luis, Cunday, Purif lc^ ción, Guamo, Ortega, Saldafía, Valle del San Juan, Espbnal.

Valle Vid, pifia, c í t r i cos , naaracuyá, m o r a .

Roldanlllo, La Unión, Toro, Tuluá, El Cer r l to , Buga, Pa lmi r a (Tenorio).

Page 15: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 17 -

CUADRO N" 2. Pr inc ipa les especies frutales t ropicales que existen en

Colombia, zonas productoras y zonas aptas para su

cult ivo.

Especie Zonas Produc toras Zonas Aptas

Aguacate Antioquia. Urabá, zona ca fe te ra . Bolívar, Ca rmen de Bolívar, Magdalena. S ie r ra Nevada, Atanque, Sevilla Santander . Pié de Cuesta Valle del Cauca .

Costa Atlántica, Valle del Magdalena y Cauca; Zona cafetera, zona bana­n e r a . Chocó. P ié de Monte de la Cordi l le ra Centra l a lo largo del Depto. del Tolima y la Zona de Tunaaco.

c í t r i co s

Mango

7

Pifia

Valle del Cauca, Zonas ca­fe te ras de Caldas, Quindio, Risara lda y Antioquia. Tolima, Cundinamarca y Boyacá . Costa At lán t ica : Monapós, San Fernando y Margar i t a en el Depto. de Bol ívar . San Senón, Guamal, San Sebast ián en Magdalena. Valle del Magdalena med io .

Antioquia: Sta. Bárbara , Sopetrán.

Atlántico: Cablea (Soledad), Zona s u r .

Bolívar : María la Baja, Ganabote.

Tollnaa: Arnaero, Mariquj^ t á .

Cundinamarca : Sasa lma .

Risa ra lda , Santander, Quln-dío. Valle dei Cauca, Cun­d inamarca , Antioquia (Bar­bosa ) . Tollnaa y Ca ldas .

Valle del Cauca Costa Atlántica Valle del Magdalena Zonas cafeteras Llanos Orientales Hulla .

Zonas cál idas de los Valles del Magdalena, Cauca. Costa Atlántica, Sabanas de Córdoba y Sucre . Llanos Or ien ta l e s . Zonas cálidas de Hulla, Cundlna-naarca y Tollnaa.

Valle del Cauca, Risa ra lda , Santander y Caldas, Antioquia, Hulla, Nar iño .

Page 16: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

18

Cuadro N° 2 -continuación-

Espec ie Zonas Produc toras Zonas Aptas

Guayaba Santander, Boyacá, Cundlna- Las zonas actualmente pro^ naarca. Atlántico, Magdalena, ductoras y además Caldas, Antioquia. Qulndfo, Valle, Guajira

(Dibulla). Huila .

Papaya Santander, Tolima, Cundina­m a r c a , zonas cálidas de Antioquia, Magdalena (Santa Marta) .

Costa Atlántica, zonas cálidas del in ter ior del país y zonas naedias hasta a l tura de 1000 n a . s . n . n a .

Vid

Maracuyá

Valle del Cauca (La Unión, Rc>l dahlllo, Bolívar, Toro, Tuluá, Guacarí , Ginebra y C e r r l t o . Antioquia (Sopetrán, Santa Fé Llborina, San Jerónimo) Norte de Santander (El Rosa r io ) . Tolima (Melgar) Hulla (Pitalito)

Valle del Cauca (Pa lmira) Antioquia (Sopetrán, Santa Fé , San Jerónimo) Cundinamarca (zona cálida) Tolima (Espinal, Melgar ) .

Las zonas que existen y adenaás Guajira (Dibulla) . Costa Atlánt ica . Bol ívar . Magdalena. C e s a r .

Costa Atlánt ica, Zonas cálidas de los Valles del Magdalena, Cauca; Sabanas de Bolívar, Córdoba y Suc re . Llanos Or ien ta l e s . Boyacá. Hulla (zonas cá l idas ) .

Page 17: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 19 -

5. Fac to res favorables y desfavorables en el meioramlento de los

frutales t rop ica l e s .

Los frutales t ropicales están representados por una ganaa de

especies que poseen c a r a c t e r í s t i c a s diferentes en cuanto a su

naorfología, biología floral , perfodo de creclnalento, desa r ro l lo , adap­

tación, sistenaa de reproducción; pero se pueden agrupar de acuerdo a

las semejanzas en su naodo de producción y ciclo de vida, pernaitlendo

a s í apl icar un nalsnao naétodo de naejoramlento a var ias espec ies , solo

con l igeras naodlflcaclones Inherentes a las c a r ac t e r í s t i c a s In t r a - e spec l e .

La naayorfa de las especies presentan reproducción sexual natural ,

pe ro se han podido propagar por diferentes métodos de reproducción

asexual (Injerto, acodos, e s t a ca s , plántulas, pol le nab r io nía, clones nuce-

l a r e s , plantas apomíct lcas y cultivo de tejidos), lo cual ha permit ido

poder m e j o r a r ias var iedades de una especie por se lecc ión cional, ya

que al produci rse en forma natural Individuos supe r io re s , es tos por

reproducción asexual dan orfgen a clones que se ut i l izarán conao nuevas

var iedades naejoradas . Con ebte naétodo se puede obtener ma te r i a l e s

super io res en corto t iempo y no es necesa r io usar pruebas de progenies ,

ya que la reproducción asexual a segura que las c a r a c t e r í s t i c a s , una vez

obtenidas, se mantengan en la descendencia .

! El pr incipal problenaa que se tiene en la naejora de los frutales t ropi --< 1 ^ ' cales es el de la h ibr idación. Cuando se quiere , a par t i r de Individuos

Page 18: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

y

- 2 0 -

o poblaciones p romiso r i a s , producir un Individuo que reúna un buen

núnaero de ca r ac t e r í s t i c a s Inaportantes, se r e c u r r e a la po l in izac ión

cruzada; pero para r ea l i za r es ta prác t ica en los frutales se tiene que

reso lve r diferentes problenaas, tales conao : conocer prlnaero la bio­

logía floral de la especie , ya que nauchas presentan problemas mor fo ­

lógicos, fisiológicos y aún genéticos que Inapiden o favorecen la polini­

zación y la fert i l ización; de te rminar el método de polinización más ade­

cuado para que tenga éxito la cruza , y en muchos casos estos son

d ispendiosos . El porcentaje de cuajamiento de frutos es bajo y es

necesar io r ea l i za r nauchas cruzas para garan t iza r una buena población

de descend ien tes . Por últlnao, otro problenaa es el perfodo largo para

empezar la producción en algunas espec ies , que al sonaeterlas a prueba

de progenie, de selección y ensayos de rendinalento, exigen que los

datos se tomen por un t iempo prudencial , lo cual en algunos casos l l e ­

var ía a neces i ta r perfodos de 15, 20 ó más afios para en t regar una nueva

, va r i edad .

Por últlnao se tiene tanabién conao un g r a n problema que la mejora debe

í / - , Ir encanalnada a obtener tipos de frutas con color, fornaa, sabor que

y I

I guste a la gente y tanabién d e s a r r o l l a r var iedades que se acomoden a 1 \ las necesidades Industr ia les , lo cual es difícil de conseguir en corto

I t i empo.

Page 19: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

pítalo

bose d« loa pttolos

FLOR MASCULINA OE MANSO

pítalo

FLOR HERMAFROOITA OE MANOO INFLORESCENCIA DE MANGO

FIGURA I - FLORES DE MANGO

Page 20: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 21 -

6. Estudios sobre biología f lo ra l .

Con el fin de poder en t ra r en el método m.ás avanzado de la

naejora de los f ruta les , conao es la hibridación, se debe conocer bien I I

I la biología f loral de la especie para deternalnar el naétodo de c ruza -

' ^ , nnlento que sea fácil de ejecutar y efectivo en obtener semi l la v iab le .

En casi todas las especies t roplcáes se tienen datos de la biología

I floral; pero es necesar io , en cada centro de Investigación, r e a l i z a r

' observaciones, ya que por el c l ima se presentan var iac iones en el corn­il 1 por tamiento de las f lores , tales conao aborción, protandr ia , protoglnia,

I revers ión sexual u o t r a s .

^

En un estudio de biología floral se debe enapezar por la morfología de

la f lor . Se estudian por separado las par tes f lorales , observando al

nalsnao tienapo su naorfología y función que desennpeña, sl la flor es per-

fecta, plst l lada (fenaenina), estanainada (masculina) o hermafrodl ta , ya

que esto en gran par te determina s i la especie con que estañaos t r aba ­

jando es autógama (autopolinización), alógama (polinización cruzada) o

dioica (sexos en plantas d i fe ren tes ) . Se debe obse rva r la posición de

los estanabres con respec to al estlgnaa (longlstllos obrevl ís t l los) ; es ta

condición tanabién facilita o Inaplde la autopolinización, ya que sl el es^

tilo es naás córtq que los e s t a m b r e s , se facilita que el polen d e r r a m e

sobre el es t igma ( 22 ).

Page 21: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

22 -

Según Perc iva l (11) se debe estudiar los mecanismos de expulsión

del polen; sl es por contracción de las an t e r a s , tensión del fllanaento,

'creclnalento del es t i lo , aber tu ra g radua l .

Por últlnao, en esta p r i m e r a etapa, se debe observar el tipo de polinl

zación natural ; s l es por Insectos, viento u otra fornaa ( 12, 16 ).

A continuación se explica el naétodo utilizado por el autor de este tra^

bajo para r ea l i za r un estudio de biología floral (12).

6.1 Estudio de la Pqllnología.

Consiste baslcanaente en a i s l a r el polen con el fin de hacer su

descr ipc ión y tanabién para de t e rmina r su germinación en diferentes

naedlos de cul t ivo. P a r a es to se toma el polen en un estado de la

flor donde se supone que es tá la mayor par te del polen viable; general

¡V ! naente cuando ocu r r e la dehiscencia en las an te ras y la flor empieza su i

\ a p e r t u r a .

Se utilizan diferentes naedios de cultivo según la especie y según la

1 experler^cla que se tenga en es tos t r aba jos . Sin enabargo, se pueden

\ ut i l izar en nauchas especies los siguientes naedlos : agua natural , agua 1

dest i lada, solución de estlgnaa, solución de glucosa al 25%, solución

completa formada por s a c a r o s a al 25%, 0.01% de H, BO, , 0.03% de

Ca Cl_ y 0.6% de b a c t o - a g a r . Es tos naedlos han sido estudiados en

Page 22: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 23 -

la germinación de polen en sorgo por Gut ié r rez ( 2 ), en papaya por

p . Reyes (16) y en níspero por C* Reyes (12), encontrándose la solu­

ción de es t igma conao un naedio apropiado, siguiendo en su orden la

solución comple ta .

La germinación del grano de polen consis ten en la emisión del tubo

polínico. Es te porcentaje se deternalna, tonaando el núnaero de granos

de pblen germinados por campo de observación del mlcroscc^ lo . P a r a

; esto se toma polen y se deposita en una gota de la solución en un

' portaobjetos, procurando evi tar que se seque la solución y se observa

4- ; a par t i r de las 5 h o r a s , t iempo en que la mayor par te de las especies

i ya han germinado el polen. Sl el porcentaje es bajo para todos los

! medios , se debe s ^ u l r observando has ta las 10 h o r a s , tienapo suficiente

I para que ocur ra la enalslón de los tubos polínicos. Una vez deternnl-I

nado el naedio de cultivo naás apropiado para germlra r el polen pasamos

a la etapa siguiente :

6.2 Determinación de la edad de la flor a la cual produce polen

v iab le .

P a r a eteto se debe clasif icar las f lores , de acuerdo a su edad, en var ios

es tados , colocando conao estado final 3 días después de la aper tu ra y

estado Inicial, cuando aún esté en botón floral; pero que estos botones

I p resenten algún desa r ro l lo y se diferencien bien los órganos rep roduc-

1 t ivos . Existen en var ias especies c a r ac t e r í s t i c a s que nos Indican ese

Page 23: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 2 4 -

" ) : •7

estado de desa r ro l lo ; por ejenaplo, en papaya el cambio de color ver_

de al blanco, en níspero la emisión dei es t i lo sin ab r i r la coro la . Los

estados Intermedios se pueden naedlr por tienapo, tonaando como re fe ­

rencia el estado I y deternalnar conao estado II al día siguiente y el

estado III a los 2 dfas de e s t a r en el estado I , hasta l legar al último

estado que se r la 3 dfas después de ab r i r la f lor .

Algunas especies pierden su capaeldad de producir polen o de s e r

r ecep to ra s a las horas de ablr ; sin embargo, en algunas esta capaci ­

dad puede du ra r y nos Indicará el tienapo mfnimo que se debe man te ­

ner ennbolsadas las f lores para evi tar contaminaciones cuando hacemos

cruzamientos cont ro lados .

Estos es tados , s i se tonaan a par t i r de botones f lorales desa r ro l l ados ,

alcanzan en la naayorfa de las especies a un núnaero de 5 a 7. Una

vez hecha es ta clasificación, tomamos el polen de las f lores y lo pone-

naos a gernalnar en el naedio apropiado que se de te rminó en el paso

a n t e r i o r . En los p r i m e r o s estados es necesa r io romper las an te ras

con agujas de disección para forzar ia salida de los granos de polen.

Determinando el porcentaje de germinación, como se descr ib ió en el

caso an te r io r , selecclonanaos la edad a la cual la flor es tá producien­

do polen v iab le .

Una vez de terminada la edad de la flor a la cual está produciendo polen

Page 24: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

25

viable, pasamos al siguiente pa so .

; 6.3 Horas del dfa en que el polen presenta mayor viabil idad.

P a r a esto se tonaa el polen de las flores en la edad selecclona^

da en el caso an te r io r , a diferentes horas del día y se hace gernalnar I

^ en el medio de cult ivo. Al naedlr el porcentaje de germinación pode-

I naos deternalnar cuál es la hora del día más apropiada para colectar

', polen viable y hacer las pol inizaciones . Sin enabargo, se debe tomar

, un rango, ya que aunque haya horas más favorables podríanaos tana-

1 blén colectar polen en aquellas horas que presenten un porcentaje acep-

1 table de gernalnación.

7

6.4 Edad de la flor a la cual es tá el es t igma recep t ivo .

Esta etapa consis te en deternalnar cuál es el estado óptimo para

poder polinizar las f lores y que se obtenga un buen porcentaje de cua-

janaiento de frutos y fornaación de senalllas.' P a r a esto se tonaan las

f lores en d iversos es tados de maduración y se polinizan utilizando

polen de flores escogidas de acuerdo a las observaciones rea l izadas

anter iornaente . Se polinizan nn buen núnaero de f lores en cada estado

y se naide el porcentaje de cuajanalento. Luego, cuando el fruto madure

se cuenta el núnaero de senalllas obtenidas, quedando a s í de terminado

el estado más adecuado para escoger la flor fenaenina.

Page 25: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

-26 -

En esta etapa es necesar io usar glaclnes "(bolsas) para cubrir las f lores ,

evitando a s í contaminación con polen extraño y además , de acuerdo a

la especie , usar el naétodo naás apropiado para l levar el polen al

e s t i gma . Se propone var ios naétodos

a) Llevar la an te ra de la flor usada como padre mascul ino d i rec ta

naente al estlgnaa de la flor usada conao padre femenino.

b) Depositar el polen en un portaobjeto (golpeando las an teras) y

f rotar lo luego sobre los es t ignaas .

c) Disolver el polen en agua o solución de est igma y con un pincel

de ce rdas suaves apl icar la solución sobre el est lgnaa.

6.5 Horas del día en el cual el pi>Hlo es más recep t ivo . •' .J

Después de de te rmina r la edad de la flor en ia cual el pistilo,

es más recept ivo, se debe, usando este estado, r ea l i za r poli­

nizaciones a diferentes horas del dfa, con el fin de detemlnar el espa^

cío de t iempo apropiado para r e a l i z a r las polinizaciones y que se

obtenga el naáxlmo cuajamiento de las f l o r e s .

7 . Métodos genera les de naejoramlento de frutales t r o p i c a l e s .

Los métodos de mejoramiento util izados hasta el presente siguen

el siguiente orden : Introducción de los m a t e r i a l e s , selección c ional ,

se lección naasal e Individual y por últlnao la h ibr idación. Los métodos

Page 26: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 27 -

usados en las plantas de reproducción asexual son utilizados en la naa­

yorfa de los frutales t ropicales por su condición de poder ser r e p r o ­

ducidos en es ta fornaa.

La Introducción no es proplanaente un naétodo pero a t ravés de ella,

se puede se lecc ionar los naateriales que nauestran buena adaptación y

sl su producción y calidad es aceptable, se puede ut i l izar como una

nueva var iedad para la zona, ganándose asf un tienapo aprec iable en

el naejoranaiento, ya que nauchos de estos frutales tienen un perfodo

largo de creclnalento.

Todo prógranaa de naejoranaiento que conalenza debe r ea l i za r una lntr_o

ducción para tener un buen número de naater ia les var iab les que sean

base para empezar el p rograma de me jo ramien to .

La Introducción Incluye los pasos :

a) Búsqueda del naa ter ia l -o Colección.

P a r a es to el mejorador debe v i s i t a r las fincas de la zona y

de o t ras reglones productoras de la especie en el pafs . Es tab lecer

Intercambio de naater iales con o t ras reglones del naundo, con el fin de

tener una amplia ganaa de var iedades o r aza s de la e spec i e .

El núnaero de naateriales a Incluir en la colección dqjende tanabién

de las condiciones econónaicas del p rog rama ya que hay especies conao

Page 27: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 28 -

el mango en donde se tienen naás de I.OOO var iedades y un huerto de

colección se r í a muy grande y difícil de evaluar , además se tendrían

nauchos naater ia les que no represen tan ge rmoplasma de Importancia para

el naejoramlento.

En las condiciones de Colonabia, donde se cuenta con pocos r e c u r s o s

y se necesi ta producir ma t e r i a l e s en corto plazo, se debe r ea l i za r en

esta búsqueda una evaluación previa del naater ial , teniendo en cuenta

los paránaetros más Inaportantes que se exigen para una buena variedad;

por ejemplo, en el mango, que tenga r e s i s t enc ia a an t racnos i s , buena

producción, buen tamafio, sin fibra, semil la pequefia y que no es té

suelta, fornaa ovalada, piel l i s a .

En esta evaluación se debe es tab lecer pa ra cada ca rac te r f s t l ca una ca­

lificación y aquellos naater ia les que presen ten una calificación que es té

por encima del sesenta por ciento super ior se tonaará y se Incluirá en

el huerto colección para su observación. Aquellos naateriales que den

un puntaje alto, se deben seguir observando en dos afios s iguientes ,

incluirlos en el huer to de prueba, pero a la vez. Iniciar su propagación

y reconaendarlos en los p rogramas de fomento y asf se puede dar r e s ­

puesta InmedlÉita a las necesidades que se p resen ten para los cu l t iva ­

dores .

Sl ei m a t e r i a l procede de o t ras á r e a s del mundo, se debe exigir que

Page 28: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 29 -

se dé una descr ipción detallada de la var iedad para tener conocimiento

de ella y poder de te rminar s l se Incluye en el huer to -co lecc ión .

Esta evaluación previa permi te t rabajar solo con aquellos naateriales

pronalsorlos y a la vez se tendrá un conocimiento de la r iqueza dispo­

nible de la especie y se tendrán r eg i s t r adas las fincas y zonas

p roduc to ra s .

P b) Estudio de adaptación del naater ia l .

El ma te r i a l colectado se r e g i s t r a en el cent ro de Investigación,

se le asigna un núnaero y se l e abre una ficha que Incluye : lugar de

procedencia, condiciones clinaáticas de ese lugar , nombre de la finca

o propie tar io , localización de la finca y localización del árbol en la

f inca. Luego de r e g i s t r a r l o , se hace una descr ipc ión del naaterial ,

se presentan los datos sobresal ie t i tes conao producción en el naomento

de evaluar lo , estado s an i t a r i o . Si es posible, se toma fotografías del

árbol y del f ruto. En estos datos se debe anotar la c a r ac t e r í s t i c a

principal que se haya observadoj;! por ejenaplo, s i un árbol de aguacate

se encontró que c rec ía bien en un suelo con problenaas de hunaedad,

nos Indica que puede ser un m a t e r i a l con posibil idades de u s a r s e como

patrón, ya que la pudrición de la r a í z causada por el Phytopthora es

el principal problenaa de es ta e spec i e .

Después de r eg i s t r ado y desc r i to el naaterial , se s iembra en parce las

Page 29: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 30 -

expe r imen ta l e s . El tanaaño de ^a±ee p a r c e l a s ^ e p e n d e áé la" especie ,

del naaterial obtenido y de los r e c u r s o s d isponibles . Se defee -osaar^-el

naétodo de propagación asexual , ya que este pernaite una producción naás

rápida y además una consis tencia e n l a s caracter í fe t lcas . El método más

t r í o s á r - - ¿ t •: ^ r . i .

usado es I n j e r t a r l o s árboles seleccionados en un patrón»que^puédé ser*

la variedad conaún de esa zona; por ejemplo, en mango se puede usar la

var iedad cr iol la l lamada de puerco, de hi laza o h i lacha .

En genera l , en un huer to-colección para especies a rbó reas como el

naango, aguacate, c í t r icos y de creclnalento s imi la r , se s i embran 4

Individuos por variedad; para o t ras especies como pifia, papaya, se

utilizan 20 Individuos por cada m a t e r i a l .

c) Observaciones Agronónaicas.

En es te huer to-colección se toman datos de producción (RIP r e g i s ­

t ro Individual de producción), unlfornaldad, que Incluye época de

floración, fructificación, período de a l ternancia y también en es te huerto

se hacen ot ras observaciones agronómicas como res i s t enc ia a plagas y

enfermedades y anál is is de cal idad. Estos datos se tonaan has ta u n ó s ^

afios después de enapezar producciónlpara el caso de las perennes , época

en que las especies nauestran su capaeldad de produci r . P a r a el

caso de la pifia se toma la p r i m e r a cosecha y la papaya el

Page 30: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

31 -

prinaer afio de producción

r-d) Clasificación del ma te r i a l por c a r a c t e r e s cualitativos y cuanti­

tativos .

Teniendo en cuenta el RIP ( reg is t ro Individual de producción) y

los anál is is de calidad y en genera l las observaciones agronómicas ,

selecclonanaos los naejores m a t e r i a l e s .

Aquellas var iedades que re su l t en sobresa l ien tes se pueden usa r conao

var iedades conaerciales y en t ramos en la sienabra de huer tos bás icos

para la producción de ma te r i a l de propagación.

Los ma te r i a l e s seleccionados conao sobresa l ien tes ylos pronaisorios

se continúan observando, haciendo ensayos de rendinalento pa ra s e l e c ­

cionar los nae jores . / En el caso de los perennes se puede seguir

tomando la Información de los árboles del huer to-colección, ya que

se puede cons ide ra r cada árbol conao una unidad exper imenta l y cada

afio conao una rep l icac ión .

JJ Con es ta selección dispondremos de naater iales que pueden se r utili

zados conao var iedades conaerciales o progeni toras para progranaas de

\ h ibr idac ión . ,

,_ u

Selección c i o n a l . - Clon es una población de Individuos que provienen

de una planta por reproducción a sexua l . También se puede definir

Page 31: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 32 -

conao grupo de Individuos que descienden por reproducción asexual

(mitosis) de un antecesor comúrj^.^

La selección cional consis te en obse rva r las plantaciones existentes y

deternalnar en esas poblaciones, individuos que en fornaa natural r e s u l ­

ten s o b r e s a l i e n t e s . También se observa s i dentro de un naisnao Indi -

vlduo se presentan cambios favorables (nautaciones) en órganos, ranaas

que sean de Importancia agronónaica y que luego por reproducción ase -

xual de ese Individuo o par te de él obtenenaos un clon que r e p r e s e n t a r á

una nueva var iedad .

Es tas mutaciones se presentan en los frutales sobre todo los de r e p r o ­

ducción asexual en mayor proporc ión .

p, En general , los pasos seguidos en es te método son los siguientes :

Observación y estudio de las var iac iones aparec idas (nautaciones -

qu imeras ) en los árboles o r anaas .

Propagación de es te m a t e r i a l para r ea l i z a r una prueba de progenie

para es tudiar la t ransnalslón de las var iaciones a p a r e c i d a s .

\j Es ta propagación debe s e r asexual para a segu ra r que si la variación

es genética, és ta se perpetúe en la descendecla; el método más usado

es el de Injer tación.

Page 32: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

33 -

Para le lamente a es ta etapa se debe r ea l i za r un estudlocltogenfiíLca,

que permita en corto tienapo comprobar sl el canabio ocur r ió a nivel

c romosómico . Se contarán y observarán los cronaosomas tanto en la

r ama con el canabio conao en las nornaales y en otros á rboles de la

naisnaa especie , asf se podrá de te rminar pollploldlsmo, aneCploldlsmo,

canabios en el tanaafio de los conaosonaas, p resenc ia de nudos , inver-

s iones , t ranslocaciones u otro tipo de a b e r r a c i ó n . Con es te estudio

gananaos t iempo y no tenenaos que e s p e r a r a que produzca el m a t e r i a l

injertado para de te rmina r s i hubo mutación y que por lo tanto aparece­

r á en los descendientes por reproducción a sexua l .

EIiiaILt3ÍXí^^3^^ pt^«««ftt^ t raba jo "^n 1974 (4BH observó frutos sin senaillas

en un árbol de n í spe ro . Las r a m a s donde apa rec ie ron estos frutos

fueron Injertadas en n íspero comúft para obse rva r la progenie y d e t e r ­

minar s i la c a r ac t e r í s t i c a p e r s i s t í a . Al r ea l i za r el estudio ci togenétl-

co, se encontró que los conaosonaas no habían var iado, lo cual hizo

pensar que la apar ic ión de frutos sin senailla se debía a otro fac tor .

Cuando se hicieron polinizaciones controladas en t re f lores del m i s m o

árbol y con flores de otro árbol semil lador, se encontró que en el p r i ­

naer caso no se producía senailla y en el segundo la producción fué

nornaal. Esto lleva a concluir que la apar ic ión de frutos sin semi l la

se debía a un fenónaeno de autolncompatlbllldad^ y que por s e r la poli­

nización por Insectos y esta especie producir abundantes flores por un

Page 33: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

^ %

- 34 -

período largo, ocur r ió la polinización entre las flores de este árbol ,

lo cual dio un alto porcentaje de frutos sin senail la.

Un estudio cltogenétlco pe rmi te encontrar en corto tienapo sl hay cana­

bio genético y adelantarnos asf a la producción del c lon.

El clon obtenido por es te método se compara luego con la va r i edad

común y se selecciona conao una var iedad c o m e r c i a l .

Método de la Hibr idac ión . - Hibridación consis te en reun i r , en un

solo genotipo, genes que se encuentran d i spe r sos en 2 o naás genotipos.

P a r a esto se cruzan 2 r e c u r s o s gernaoplásmlcos genéticamente diferen­

tes y se seleccionan los segregantes t r ansgres lvos que presenten c a r a £

t e r í s t i cas super io res a los padres que le dieron or igen .

Este método se usa en p rog ramas avanzados cuando se dispone de

var iedades mejoradas que poseen buenas carac te r f t l cas y que querenaos

naejorar las aún m á s o producir naayor variabi l idad para aumentar las

posibil idades de se leccionar naateriales cada vez m e j o r e s . Tanabién

se usa es ta hibr idación para r ea l i za r c ruces Interespecíf lcos y produ­

cir nuevas especies que reúnan la bondad de cada uno de los or ig ina­

l e s , conao es el caso del tángelo en los c l t rus , c ruce de C_, paradlsl

X C_. re t icula ta (Toronja x Mandarina) y otros híbridos naás que se

han obtenido.

Page 34: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 35

Los pasos a seguir en es te naétodo son los s igu ien tes :

a) Selección de los P r o g e n i t o r e s .

Los progenitores deben se r var iedades adaptadas que presenten

buenas ca r ac t e r í s t i c a s (rendimiento, calidad, r es i s t enc ia a enfernaedades

y plagas), ya que sl por lo naenos un padre tiene muchas ca r ac t e r í s t i c a s

Indeseables, s e r í a difícil r e c u p e r a r el genotipo del padre bueno, ya que

un prógranaa de r e t roc ruza es Inaposlble por el tienapo que l levar ía en

cada generación y el núnaero de r e t r o c r u z a y selección se r í a considerable .

b) Cruzamiento de los p a d r e s .

P a r a es to se debe tener presente el estudio de biología floral

expuesto en el nunaeral 6.

c) Siembra de la semil la obtenida en el c ruce para observar la F-

y segregantes , reproduciendo luego en fornaa asexual a par t i r de

la F2 en adelante .

La naayor par te de los frutales t ropicales son plantas alóganaas, pifia,

naango, aguacate, c í t r i cos , papaya, maracuyá; por lo tan to , con la

,' observación de la Fj podenaos detec tar segregantes y obtener vigor

I híbrido que puede s e r explbtado y que por la reproducción asexual lo

\ podenaos mantener durante el largo período de vida de los pe r ennes .

Page 35: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 36

P a r a las especies autógamas se r í a necesa r io producir en forma sexual

la F para obtener la máxlnaa segregación y luego reproduc i r la en

forma asexual al fijar las c a r a c t e r í s t i c a s .

Al c ruza r plantas autóganaas (tienen un alto porcentaje de homoclgosis)

se obtiene un genotipo al tamente heterocigote en la Fi , por lo tanto es

necesa r io l levar lo a la F_ para que se produzcan las d ive r sas combina­

ciones genotfplcas. Ejemplo, si c ruzamos 2 var iedades con genotipo

AA BB y aa bb en la Fj todos serfan Aa Bb; por lo tanto, s e r í a necesa ­

r io l levar lo por reproducción sexual (autofecundación) has ta F_ para

obtener los nuevos genotipos AA bb, AABb, aa BB, AaBB, Aa bb;

m ien t r a s que las plantas alóganaas naantienen un alto grado de he te roc i

gosls y s e r í a necesar io forzar la autopolinización para obtener s e g r e ­

gantes .

Si en la Fn se observan buenos segregantes no es necesar io obtener

la F ^ por reproducción sexual ya que es to l l evar ía mucho tienapo.

La F-, se obtendría por reproducción asexual para r ea l i z a r el siguiente

paso .

d) Observación agronónaica de los individuos obtenidos en el paso

an te r io r y selección de las naejores progenies de los c r u c e s .

e) Evaluación de es te nnaterlal seleccionado por rendimiento.

Page 36: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 37 -

calidad, conaparado con los padres , las var iedades c r io l las de la zona y

las que estén usando comercla lnaente .

En el caso de las especies perennes es ta evaluación se puede hacer

con la población obtenida en F2 a.1 hacer las observaciones agronónaicas,

ya que el tienapo s e r l a considerablemente largo para obtener una nueva

variiédad. Si la especie es de período corto se l leva al paso 5.

Al se leccionar el mejor c ruce se designa como una nueva variedad y

se dis tr ibuye en las zonas de adaptación para pos te r io res o b s e r v a c i o n e s . ' /

Selección Individual y Selección naasal . Es tos naétodos se usan en

aquellas especies cuyo s i s t ema de reproducción sea enainentemente

sexual comoel caso de la papaya (Carica papaya L . ) . Estos métodos

no se d e s c r i b i r á n aqu í porque en el capítulo sobre mejoramien to gené­

tico de la papaya se desc r ib i r án anapliamente.

8. Estudios E s p e c i a l e s .

Pa ra le l amente al avance que se lleve en el p rograma de naejo­

ranaiento genético, se deben r e a l i z a r o t ros estudios de Inaportancia para

el buen manejo del naaterial seleccionado que complementar ían el p r o ­

g rama de mejora de la espec ie :

8.1 Establecinaiento de normas de calidad de fruta para cada especie

f ru ta l .

Page 37: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 38 -

8.2 Deternainaclón de los t ra tamientos sani ta r ios más recomendables

para cada especie o var iedad .

8.3 Determinación de los grados de naadurez naás Indicados para

cada variedad a la cosecha .

8.4 Estudios de métodos de propagación de la especie y uso de

pa t rones .

8.5 Ensayos de fer t i l ización. Distancia de s i e m b r a y Control de

Malezas .

8.6 Mejoranaiento de los procedlnalentos de conaerclallzaclón en sus

aspectos de:

8 .6.1 Deternainaclón de los empaques y forma de t r anspor te

naás apropiado para la variedad y la especie en es tudio .

8 .6 .2 Estudio sobre posibil idades de indus t r ia l izac ión . Por

ejenaplo: Producción de papaiha en var iedades de

papaya. Rendimiento y naétodos de ex t racc ión .

Es tos t rabajos pueden r e a l i z a r s e con la colaboración de otros p rog ramas

tales conao Fitppatología, Entonaología, Fisiología y Economía Agr íco la .

Page 38: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 40

8. MICHURIN, I . V . 1967. Obras escog idas . Ed . MIR. Moscú

URSS.

9. OSCHE, J . J . , M . J . SOOLE, J r . ; M . J . DIJKMAN and C.

WEHLBARG. 1965. Cultivo y mejoramiento de plantas t r o ­

picales y sub t rop ica les . Tonao I . Centro Regional de Ayuda

Técnica . Agencia pa ra el Desar ro l lo Internacional - A . I . D . ­

México. 828 p .

10. PENELLA, JOSE. 1967. El Mango. Consejo de Bienes tar Rura l .

Serle de Cultivos N''12. C a r a c a s . 40 p .

\U) PERCIVAL, M . S , 1965. F lo ra l Blology P e r g a m o n . P r e s s Ltda.

243 p .

ÍI2I :^ REYES, S. CARLOS. 1974. Estudio de la T3artenocarpia en

Níspero (Achras sapota L. ) . Tes is Magister S c l e n t i a e .

Universidad Nacional - ICA. 81 p .

13. . 1975. Conferencias Fitonaejoranalento.

Universidad Nacional, F a c . de Agrononaía. Depto. Recursos

Agr í co l a s . Inédito. 36 p .

Page 39: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 41 -

14. REYES, S. CARLOS. 1972. Zonas aptas para la producción

frutícola de Colonabia. Trabajo presentado en la as igna­

tura Ecología de Plantas Cultivadas . P r o g r a m a para

Graduados Universidad Nacional - ICA. Tibai ta tá . Bogotá

D . E . 33 p .

15. . 1974. Mejoramiento del naango en Colom

b la . Senalnarlo. Escuela para Graduados . ICA. Unlvers_i

dad Nacional . Tibai ta tá . Bogotá. 31 p .

16. REYES, S. POMPILIO. 1978. Biología F lo ra l de la Papaya ¡

(Carica papaya L . ) . Trabajo Invest igación. Universidad

Nacional . Medell ín. 57 p .

17. RIOS CASTAÑO; C . REYES y M . R O A M . 1970. Medio siglo

de frut icul tura colonabiana. Agr icul tura Trop ica l . Vol . 26:

383 - 400 p . p .

18. R í o s CASTAÑO, C . REYES S. y J . SERNA V. 1972. Método

rápido para la evaluación del naango. Proceedings of the

t ropical Región American Society for Hort icul tural Science

16: 135-149 pp.

19. RIOS CASTAÑO y S. CAMACHO B . 1969. Bosquejo h is tór ico de

la Investigación frutícola en Colonabia. Agr i e . T r o p . 25 (9):

Page 40: para cualquier prógranaa de mejoranaiento. guayaba, papaya ...

- 42 -

p . 562 - 565.

20. SERNA, J . y R. TAFURT. 1977. Manual de Asistencia Técnica.

F r u t a l e s , Mango N''4 : 2 a . Ed . Tomo I . p . 155 - 181.

21. TORREGROSA, MANUEL. 1972. Conferencias F i tomejoramiento .

Instituto Colonablano Agropecuar io ICA. Tibai ta tá . Bogotá.

22. WILSON, C . S . y JUSTE T. 1939. The Morphology of F lowers

the Botanleal Review 5 ( 2 ) .