para el repartimiento y adminiótración de la eontribuelon de … · 2011-02-14 · ó pasto, por...

63
REGLAMENTOPROVINCIAL paraelrepartimientoyadminiótracióndelaeontribuelon deinmuebleó,cultivoyganadería CAPÍTULOPRIMERO ÁRTÍQULO1 . ° Seexigir&estacontribuciónpormodio - derepartimientoentodoslospueblosdelaprovincia delproductolíquidodelosbienesinmuebles,delcultivo ydelaganadería . ART . 2 .°Estacontribuciónterritorialsedeclarade cupofijoparalaExcma .Diputación . Ensuconsecuencia ;lascantidadesqueresultarenfa- llidassecubriránconelfondosupletoriodeque . trata -elart .113deesteReglamento . ART. 3 Se consideraráncomobienesinmueblessu- jetosáestacontribución : 1 .'Losterrenoscultivadosylosquesincultivoden unproductolíquidoenfavordesusdueños6usufruc- tuarios,cornprendiéridosetambiénlascanteras v loste- rrenosenqueseexplotansustanciasmineráles,asícomo losocupadosporcanalesdenavegación,losdiqu- . .114 O, . murallasdepiedra6tierra, los embarcaderos of s `O G orillasadyacentesylosdemásterrenosaecesori- .- - ~ .yt+ palosenelserviciodelosmismoscanalesy` . pa , ~a 6 .0

Transcript of para el repartimiento y adminiótración de la eontribuelon de … · 2011-02-14 · ó pasto, por...

REGLAMENTO PROVINCIAL

para el repartimiento y adminiótración de la eontribuelon

de inmuebleó, cultivo y ganadería

CAPÍTULO PRIMERO

ÁRTÍQULO 1 . ° Se exigir& esta contribución por modio -de repartimiento en todos los pueblos de la provinciadel producto líquido de los bienes inmuebles, del cultivoy de la ganadería .ART . 2 .° Esta contribución territorial se declara de

cupo fijo para la Excma . Diputación .En su consecuencia ; las cantidades que resultaren fa-

llidas se cubrirán con el fondo supletorio de que . trata-el art . 113 de este Reglamento .ART. 3.° Se considerarán como bienes inmuebles su-

jetos á esta contribución :1 .' Los terrenos cultivados y los que sin cultivo den

un producto líquido en favor de sus dueños 6 usufruc-tuarios, cornprendiéridose también las canteras v los te-rrenos en que se explotan sustancias mineráles, así comolos ocupados por canales de navegación, los diqu- . .114 O , .murallas de piedra 6 tierra, los embarcaderos o f s

`OGorillas adyacentes y los demás terrenos aecesori- .-

- ~.yt+palos en el servicio de los mismos canales y` .pa , ~ a

6.0

4 -

2.° Los que con;cuiti u: :ó s€n .éI se

sn._c e tina sá recreo y osténtaoión-

8 . ° Los no cultivados ni aprovechados en otra formapor sus dueños, pero que puedan serlo dándoles "unaaplicación igualó semejante á la que se dé á otros terre-nos de la misma calidad en los respectivos pueblos .

4.° Los edificios urbanos y rústicos, ya estén desti-nados á casas de habitación, ya á almacenes, fábricas,artefactos, empresas mineras y sus industrias, tahonas,molinos, aunque fueren flotantes sobre barcas, ingenios,labranza, cría de ganadería, cualquiera otra granjería,puentes y barcas do pasaje retribuido con estableci-mientos fijos, hórreos y paneras que no formen parteintegrante de otro edificio, chozas, cuevas y demás ;iu-gares análogos que sirven de albergue á guardas y'.pas-tores; considerándolos como parte integrantete de las fin-eas rústicas á que están afectos .

Las casas destinadas á la labranza que con sus tierrasde labor y moites constituyen, lo que se conoce con elnombre do caserío, se considerarán como una sola fin ,ca rústica .Qe��Ë��¯€Ï8ÏGRG

5.° Ei producto de los bienes de propios, sea que, suproducto ingrese en las Cajas municipales 6 se repartaentro los vecinos en especies.

6.° Los bienes secuestrados por la Nación 6 declara-dos Bienes Nacionales .

7 .° Los préstamos hipotecarios, censos, tributos, :cá-nones enfitéuticos, . pensiones y cualquiera otra imposi.ción perpetua, temporal ó redimible establecida sobretodas las fincas urbanas'ó rústicas, exentas del. pago .dela contribución, cualquiera que sea su procedencia .

8.° Las salinas de dominio particular explotadas porsu dueño .

- 5 -~-9.°i Los productos . Lfqxii&e de cultivo despli4 da.x .

bajada :la-renta ene-nerciba el dueño-v los-k4¡nadería .

10. La renta, que 'produce-al arrendatarió- -el - .suba-rriendo de cualquiera finca 6 una parte -de ella .

.ART. 4.° Asimismo :están sujetos á la contribución,de inmuebles los dueños 6 usufructuarios, arrendadores .ó aparceros de ganado vacuno, caballar, mulas, asnal,,lanar, cabrio y de cerda, es decir, de todos los animalessea cualquiera su clase que de algún modo contribuyaná la producción y fomento dula agricultura, excepto lasyuntas de labor según la tierra que cultive el dueño -6ganadero y las aves llamadas de corral, los palomares ylas colmenas, bien se dediquen dichos ganados á la labor,en cuyo caso pagarán el importe del trabajo, ó bien á' lagranjería por las crías, leches, quesos, mantecas, pieles,lanas, estiércoles y demás aprovechamientos. Se excep-túan también los ganados correspondientes al Ejército .ART . 5.° Todos los propietarios y demás partícipes,

del producto líquido de los bienes inmuebles, del culti-vo y ganadería son en cada pueblo ó distrito municipal,coleetivamerte responsables al pago íntegro del cupo,que á éste haya tocado, por los diferentes ' conceptas decontribución, salvo los casos en que tengan derecho úopción á rebaja.-ART. 6 .° Para los efectos de esta contribución se con-

sidera como pertenecientes á un pueblo ó distrito muni-cipal todas las propiedades y granjerías comprendidasdentro de su término jurisdiccional .ART. 7 ° . Los dueños de los ganados trashumantes

pagarán la contribución en los -. pueblos de su vecindad .ART. 8 .° No quedará exento de la contribución terri-

torial ningún propietario, á menos de que haga cesión

formal de sus fincas ó derechos en favor de la comuni-dad del pueblo en cuyo término radiquen, pero 'estacesión no se considera perfecta cuando el cedente tengahijos legítimos, hasta un año después de su fallecimiento,dentro de cuyo plazo podrán aquéllos, si son mayores deedad, ó cuando llegaren á serlo, reivindicar los derechosCedidos por el padre, sujetándoso al pago de la con-tribución .

CAPÍTULO II

EXENCIONES

ART. 9 . ° Disfrutarán de exención absoluta y per-manente :

1 . 0 Los Templos, Cementerios y las casas ocupadaspor las Corporaciones religiosas, mientras éstas existan ;los edificios, huertos y jardines destinados al servicio delos Templos ó á la habitación ó recreo de los Párrocos.

2.° Los edificios ocupados por los Seminarios con-ciliares .

3 . ° Los palacios, edificios, jardines y demás bienesque formen el Patrimonio de la Corona, con arreglo á laley de 26 de Junio de 1876.

4.° Los edificios destinados á Hospicios, ospitales,Casas do corrección ó de Beneficencia general ó local yal Pósitos, siempre que no produzcan á sus dueños parti-culares alguna renta . En este oaso los dueños contribui-rán por la que les corresponda con sujeción á las dispo-siciones de este Reglamento .

5 .° Los edificios del Estado aplicados á un serviciopúblico ó á constituir una renta permanente del Tesoro,siempre que no se hallen en estado de venta .

6.° Los edificios de propiedad común de los pueblos

siempre que .no produzcan, 6 comparativamente conotros de la misma ó semejante especie, no puedan produ-cir una renta en favor de la comunidad de. los pueblos .así como los destinados á un servicio público, como sonlos ocupados -por la . Administración provincial .6 munici-pal, Casas Consistoriales, de Beneficencia y ensefianza,uzgados, etc ., etc .7.° Los terrenos que también sean de propiedad del

Estado, de la Provincia 6 de la comunidad de los pueblosy se hallen destinados á la enseñanza pública de la Agri-cultura, Botánica, ó ensayos de ambas por cuenta del Es-tado ó de los mismos pueblos .

8 . ° Los Propios de los pueblos y los montes comu-nales poblados de árboles mientras subsistan éstos, ex-exceptuando los frutales .

9 .° Los caminos públicos, fuentes y canales de nave-gación y de riego construidos por Empresas particula- .res, cuando por contratos solemnes ó por disposiciónexpresa de la ley, están' adjudicados á dichas Empresaslos productos con exención de contribuciones.

10 . Los caminos públicos, calles, plazas, jardines,rondas, ríos y sus riberas, canales y demás vías fluvialesó terrestres que sean de aprovechamiento público y gra-tuito; así como los terrenos improductivos por su natu-raleza y nó susceptibles de aprovechamiento alguno,aunque sean de dominio privado, y los baldíos de apro-vechamiento común mientras no se enajenen á particu-lares .

11 . Lo¿ terrenos ocupados por minas, inclusas las desal, siempre que dichas minas hayan sido objeto dé con-cesión otorgada con arreglo á la ley de Minería, y quelos concesionarios cumplan todas las obligaciones esta-blecidas por la misma ley en materia de impuestos .

-8-12 . Los terrenos ,ocupados por las líneas de ferro-

carriles, ya sean generales ó transversales y los edificiosenclavados en los mismos terrenos que estén deafjnadosá estaciones,' almacenes y cualquiera otro servicio ,nece-sario para. l a explotación de dichas vías.

Se exceptúan de es a exención las fondas de las Esta-ciones, las casas destinadas í.. viviendas de los empleadosó á oficinas de la Empresa y las en que estén montadasfabricaciones .

13. Las casas de propiedad de Gobiernos extranje-ros habitadas por sus Embajadores 6 Legaciones, siem-pre que en sus respectivos países se guarde igual exen-ción á los Embajadores 6 Ministros espaúoles .

14. Las casas inhabitadas en su totalidad por más dedos años.

15 . Los animales destinados á industrias que no seala agricultura, siempre que por ellas se satisfaga la con-tribución industrial, y así se haga constar documental-mente .

Las caballerías que simultáneamente estén dedicadasá las faenas del campo 6 mineras y al arrastre de los ca-rruajes de lujo, tributarán por un solo concepto, y ésteha de ser el que resulte de cuota más elevada .ART . 10 . Disfrutarán de exención temporal ó parcial :1 .° Por quince amos los terrenos reducidos 4 cultivo

ó pasto, por efecto de la desecación de las lagunas, pan-tanos 6 sitios encharcados, y por treinta las plantacionesde arbolado de construcción y quince las de nuevas vi-flas y árboles frutales .

2 . ° ' Los edificios urbanos y rústicos durante el tiem-po de construcción ó reedificación y un aflo después deésta .Para los efectos de esta exención se considerará edi-

9 --

ficio :en construcción 6 reedificación, aquél que : "tán4o-lo no se utiliza ni en todo ni en parte; pero si acabada en-un edificio la construcción 6 reedificación de una partodel mismo ésta se utiliza,. se considerará terminada laconstrucción ó reedificación respecto á esta parte, y secontará en cuanto á ella . el indicado plazo de un añodesde -que haya sido construida y se utilice .

Una vez terminadas las obras de construcción, reedi-ficación . 6 reforma de un edificio, y dentro .de un plazoque no exceda de veinte días, deberán los propietariosparticipar por escrito este extremo al Ayuntamiento yunta pericial de la localidad, declarando en él -la calle

en que esté situado, su número, extensión superficial,pisos de que consta y demás datos .que comprende el es-tado número 3, así corno la fecha en que empezó á dis-frutar la exención, y la en qué termina . La Alcaldía,después de oir á la unta pericial, y previo el examencorrespondiente y la comprobación de lo declarado, si laestimase de necesidad, lo aprobará dentro del términode 30 dias, contados desde su presentación, ordenandose tome nota de ello en el registro correspondiente .

D>s propietarios ,que terminadas las obras de edifica-ción 6 reforma expresadas en el párrafo que antecedo,dejasen transcurrir el indicado término de 20 días sindar el parte de que se trata, incurrirán en la multa de20 á 100 pesetas .ART . i t . Los propietarios (le las fincas que constru-

yan tina ó más casas en el campo, 1 hagan en él otrasedificaciones con destino á usos agrícolas 6 industrialesy las tierras que les estuviesen afectas, disfrntarhn porlo que respecta á esta contribución las exenciones y ven-tajas que á continuación se expresan, según la distanciade la casa 6 edificaciones al pueblo más inmediato : .

lo-1.° Si las casas ó- edificaciones distasen de,~ . á dos

kilómetros, elpropietario no pagará _`durante 'quinceaños más contribución que las directas que hubiere sa-tisfecho por las mismas- tierras el año anterior á la cons-trucción . Las casas y demás edificaciones nada pagaránen el transcurso de los quince años .

2:° Si la distancia fuese : de dos á cuatro kilómetros,únicamente pagará el propietario durante los 'quinceprimeros años la contribución

'de inmuebles que por

aquellas tierras hubiera satisfecho antes . de la construc-ción de la casa 6 casas .

Este beneficio se extenderá á veinte años si la distan-cia fuese de. cuatro á siete kilómetros y á veinticincoaños si se excediese .

3 .° Los terrenos que desde tiempo inmemorial hu-bieran permanecido sin 'aprovechamiento, 6 los que hu-bieran tenido interrumpido el cultivo por espacio dequince años consecutivos, solo pagarán al ser roturadosy cidltivadcs la contribución de inmuebles que hubierensatisfecho el año anterior por tiempo de diez anos desdeel día en que se pusieron en cultivo de huerta, de ce-reales, de prado, legumbres, raíces 6 plantas industria-les; pdr quince años si se plantasen de viñedo 6 árbolesfrutales y por veinticinco cuando se plantasen árbolesde construcción .4.° Si además de la roturación se construye una á

más casas á más de un kilómetro de una población en elcaso del 'párrafo precedente, las casas y las tierras áellas afectas tendrán cinco años más dé eiención que losque en ellos respectivamente se determina .

5.° Los terrenos eriales que se cubriesen con arbola-do de construcción están exentos de toda contribuciónpor espacio de veinticinco años á orillas de los ríos •: por

cuarenta años en planicie, y por cincuentti' en la , ; Gimas.y faldas de los montes.

CAPÍTULO

DE LAS UNTAS PEB C ALES 6 MUN C PALES DE ESTADisT CA

ART. 12 . En cada -distrito municipal se formará . unaunta Pericial de Estadística, que, bajo la presidencia

del Sr . Alcalde, 6 de la' persona en • quien, éste deleguesus funciones., y Vicepresidencia de un Concejal desig-nado por el Ayuntamiento, se compondrá de un máxi-mum de cuatro Vocales Concejales del Ayuntamientocuando su número exceda de ocho, de cuatro propieta-rios elegidos, dos entre los mayores contribuyentes y losQtros dos entre los menores, debiendo ser uno de ellosnombrado precisamente por los propietarios forasteros,si hubiese en la localidad fincas cuyos dueños no residanen el mismo distrito municipal, y otro por la Asociaciónde Propietarios, caso de existir ésta legalmente consti-tuída en la localidad .

Si el Ayuntamiento consta de ocho 6 menos conceja=les, constituirán la unta dos de ellos, completándosecon igual número de propietarios, con arreglo al proce-dimiento antes indicado .

Se agregarán á esta unta un contribuyente por ri-queza pecuaria, que será elegido á la suerte entre losdueños -de los ganados, y un Arquitecto, Perito 6 inteli-gente nombrado de comúu acuerdo por el Ayuntamientoy los propietarios .

El cargo de Secretario lo ejercerá el del Ayuntamien-to ú oficial á quien corresponda el servicio .Al mismo tiempo y por el mismo medio serán nom-

brados tantos suplentes como sumen la mitad del núme-

12

ro de Vocales, que coastittiyan,l Danta, entre los cutktii-buyentes de residencia, fija en, el pueblo . . .ART. 13 . • ;El cargo de VocO , de esta unta durará

cuatro años, renovándose por mitad cada bienio, debien-do cesar en el primero la mitad por suerte, siendo alpropio tiempo gratuito y obligatorio., aunque podránsi se hacen acreedores á ello, ser recompensados-en laforma que se expresará.

Los nombrados podrán excusarse.de. ejercer el• cargopor uno de los motivos siguientes : .

1 .° Por haber-cumplido 60 años de edad .2.° Por imposibilidad física notoria ó acreditada en

forma .3 .° Por el ejercicio actual de un empleo ó • servicio

público .4 .° Por hallarse domiciliado á más de cinco kilóme-

tros de distancia del pueblo .5 .° Por formar parte de la unta. de otro distrito

municipal .6 . ° Por tener que ausentarse de la localidad por más

de dos meses .ART. 14 . A cada Vocal de la unta se le hará saber

su nombramiento por oficio que le pasará el Sr . Alcalde,dirigiéndole á los ausentes por conducto de los Alcaldesde los pueblos en que residan .

Los que residan en el pueblo ó en el radio de 5 kiló-metros se entiende que aceptan el cargo si á los ocho díasdel aviso no han presentado por escrito excusa alguna delas señaladas- en el artículo precedente. Y por el contra-rio, se entenderá que no aceptan los que residiendo fue-ra del pueblo y radio de 5 kilómetros no han contesta-do en el término de 10 días, admitiendo el encargo 6 de-legándole en la forma que se dirá en el artículo siguiente :

13 .

arren

AB+r. 15 . Los gae réeídán .a mayor distancia de •ofncdkilómetros del' pueblo en que'hayañ de ejercer su cargotendrán la £ae ltad de delegarle .en otros propiet'srioaresidentes en' ;dicho pueblo; 6 bienen el Administrador;-datario 6 colono de sus fincas.,ART. 16. El Ayuntamiento resolverá en el , término

de cuatro días sobre las solicitudes de Mención _que_ sele hayan presentado en tiempo oportuno •y sus decisio-nos serán ejecutorias si dentro de otros cuatro días con-tados desde el en que 'sean notificados los interesados noreclaman éstos ante la Diputación provincial que decidírá definitivamente .ART. 17 . El Vocal que sin causa legítima falte, al

desempeño de su encargo, sufrirá una multa de 100 pe-setas que serán aplicadas á los gastos que origine la eva-luación de las fincas y formación de los estados .ART. 18. Cuando haya necesidad de proceder á las.

tasaciones y mediciones facultativas, se satisfarán losderechos correspondientes á los Arquitectos, peritos áinteligentes que intervengan en estas operaciones delfondo de reserva, y del importe de las multas cuandoaquéllas sean de oficio .ART. 19 . Las untas celebrarán cuantas sesiones.

sean necesarias y podrán discutir y resolver siempreque concurran á la sesión la mitad más uno de sus Vo-cales ó en segunda convocatoria con el número que asis-ta; adoptarán los acuerdos por mayoría- de votos, con-signando aquéllos en un libro ó cuaderno de actas c inefirmarán los concurrentes á cada sesión ; en casos de em-pate el Presidenta tendrá voto do calidad .

Para la preparación y ejecución del servicio que esteReglamento encomienda á dichas untas, podrán las.mismas dividirse en secciones .'

- 14 -

ART. 20 . Er_ los Ayuntamientos que tengan pueblosó barrios agregados, las ; secciones deberán establecerseen dichos puntos componiéndolas el Regidor respectivoy un número de Vocales que se cr3a necesario á juiciodel Ayuntamiento, según la importancia de la localidaden que se forme la sección .ART. 21 . Los Vocales de las untas son responsables

de sus actos conforme á lo. determinado en este Regla-mento, pudiendo salvar su voto, los que no estuviesenconformes con las resoluciones de la mayoría y hacién-dolo constar en el acta, respectiva .

CAPÍTULO ~ VDE LAS REBA AS POR RAZÓN DE UECOS Y REPAROS

ART. 22 . De las rentas ó alquileres de las fincas ur-banas destinadas á habitaciones, cuadras, tiendas y al-macenes, se deducirá la cuarta parte por razón de repa-ros y huecos . A los caseríos con sus pertenecidos se lesdeducirá el 10 por 100, por dicho concepto de huecos yreparos .ART. 23 . De las rentas ó alquileres que se gradúan

á los edificios destinados á establecimientos de baños sededucirá el tercio por razón de reparos y huecos 6 pa-ralizaciones .

CAPÍTULO VPRODUCTO ÍNTEGRO, LÍQU DO MPON BLE, T PO DE GRAVAMEN,

CUPO PARA EL TESORO PROV NC AL, RECARGOSMUN C PALES, GASTOS DE COBRANZA, REGLAS PARA

DETERM NARLOS,. CONTR BUC ÓN

ART. 24 . Producto íntegro de un edificio ó de un so-lar es el total importe de las rentas que anualmente pro-duce ó es susceptible de producir .

- 15 -

No puede, por consiguiente, rebajarse de este totalimporte la parte, que algunos inquilinos satisfacen sepa-radamente del alquiler, comoo coste de alumbrado ; agua,portería y otros servicios .ART. 25 . Líquido imponible es la cantidad que. resul-

ta rebajando del producto íntegro la que -se calcula comogastos de conservación y' como minoracion de renta porel tiempo que puede estar desalquilado todo ó parte deledificio solar .ART . 26 . Tipo de gravamen es el tanto por ciento,

legalmente . declarado,, que se impone á la riqueza líquida .AnT . .27 . Cuota para el. Tesoro provincial es la canti-

dad que resulta obteniendo-del líquido imponible el .tan-to por ciento que representa el -tipo de gravamen .ART.28. Recargos municipales son les aumentos

que pueden imponer los Municipios para cubrir susatenciones; son de dos clases: ordinario, que es el quegrava la riqueza en general, y extraordinario, el quegrava solamente la de los edificios y solares comprendi-dos en las zonas ale ensanche de las poblaciones.

El primero ó sea el ordinario consistirá para los pro-pietarios vecinos en un tanto por ciento sobre las cuotasque se señalen para el Tesoro provincial, cuyo recargoserá una quinta parte menor para los propietarias foras-teros que no tengan declarada por el Ayuntamiento laconsideración de vecinos .

El segundo, 6 sea el extraordinario, consistirá igual-mente en un tanto por ciento que se fijará sobre el líqui-do imponible .

Del importe de los recargos municipales se deduciráel 6 por 100 como premio por gastos de administra-ción, investigación y cobranzas, y para formar el fondosupletorio .

- 16 -

A,RT . 29 . Premio de cobranza y gastos de cómpro-bación es la cantidad que se destina para atender á estos.servicios : consistirá también en un. tanto por ciento - so-bre el líquido imponible .

La Diputación fijái'á el tanto por ciento que los Ayuntamientos podrán cobrar por recargos municipales ypremio de cobranzay gastos de comprobación .ART . 30 . Contribución es la suma de la cuota para

el Tesoro provincial, de los recargos municipales y delpremio de cobranza y gastos de comprobación .ART. R1 . Para determinar el producto íntegro de los,

edificios se tomarán en cuenta : el término medio del to-tal precio anual del arrendamiento, según los contratos,del último quinquenio, a ser posible; el precio en venta ;el tanto por ciento de producción que se regule en la lo -calidad ; el resultado de anteriores evaluaciones, y el quehayan ofrecido las comprobaciones practicadas .ART. 32 . La base para imponer contribución á un

edificio debe ser la cantidad que produzca en renta ó laque deba producir cuando sea susceptible de arrenda-mientos ó disfrutes que notoriamente aparezcan desde-fiados 6 mal establecidos por el propietario .

No puede, pites, tenerse en cuenta el mayor ó menoralquiler que una finca produce por circunstancias reco-nocidamente excepcionales y transitorias, sino el que or-dinariamente es susceptible de dar .ART. 33 . El producto íntegro de un edificio, por re-

ducida que sea su utilidad, no deberá bajar nunca de laque se regule por producto íntegro á una tierra de laborde igual cabida y de lá mejor clase del .tér•mino munici-pal, sin deducir los gastos de cultivo, paró' sin la cuartaáparte de su importe .ART. 34. El producto íntegro de los solares que dan

17 -

renta'consistirá .en el total importe de ésta durante elaño anterior .

El de los que no la producen se asimilará al que co-rresponda á una tierra de labor de . igual cabida y de_ lamejor clase del término municipal, en la forma que se dé-termina en el artículo anterior .En ningún caso podrá señalarse á los solares como

producto íntegro menor cantidad que la que expresa elpárrafo precedente .ART. 35. Se entiende por solar para los . efectos de la

tributación, toda extensión de terreno edificable cqm-prendida en cualquiera de las zonas en que está divididala población, que tenga uno 6 más de sus lados forman-do línea de fachada á una 6 más calles 6 trozos de calleurbanizada, considerándose como, tal aquélla que tengatodos los servicios municipales, ó por lo menos los dealambrado ó afirmado y encintado de aceras .

En las grandes extensiones de terrena que por su si-tuación y condiciones quedan comprendidas en -la defini-ción de solar, no se considerará como tal más que la fajade terreno lindante con la plaza 6 calle, eón un anchaque no podrá exceder de la longitud de la línea de fa-chada.

El resto de la parcela tributará como tierra de laborde la clase y cultivo que lo corresponda :ABT. 36 . -El líquido imponible de los edificios y só-

lares se fijará con sujeción á las siguientes reglas:A De la renta anual que se obtenga de los edificios

destinados á habitación; 6 de la que se calcule que debenproducir, se deducirá una cuarta parte .

- B Del producto íntegro que se. obtenga — de los edifi-cios ocupados exclusivamente par., establecimientos in-dustriales dedicados á la fabricación y para cuyo des-

- i8 -

arrollo sea necesario élempleo de maquinaria, serebajará.una tercera parte por. huecos y reparos, y otra terceraparte por la maquinaria,, b .ea cualquiera el motor em-pleado y siempre que los aparatos se hallen arrendadosen unión de la finca .

En los demás establecimientos donde se ejerza algunaindustria ó comercio, se fijará el líquido imponible, de-duciéndose de la renta solamente la cuarta parte que sedetermina para las fincas urbanas destinadas á la ha-bitación .

C Cuando una parte de los edificios esté destinada áhabitación y otra á industria fabril, se calculará el lí-quido imponible del total sumando los líquidos imponi-bles que con arreglo á las letras A y B correspondan ácada una de las partes.D Los teatros y circos se evaluarán por el total de

la renta que rindan y representen, así el edificio comosu decorado, mobiliario, etc ., pero se rebajará de dichototal la mitad .

E Las plazas de toros y los frontones se evaluaránen igual forma que los teatros y circos, pero la bajaconsistirá en dos quintas partes .

F Los edificios destinados á otros usos se asimilaráná los más análogos entre los expresados .

El líquido imponible de los solares será su pro-ducto íntegro .

CAP TULO V

DE LA EVALUAC ÓN DE PRODUCTOS DE LA R QUEZANMUEBLE, CULT VO Y GANADERÍA

ART. 37. Corresponde á las untas periciales parael repartimiento de la contribución de inmuebles, cultivo

y ganadería, formar la estadística de la riqueza imponi-ble y los repartimientos de la contribución de inmue-bles, cultivo y ganadería de la localidad, con arreglo álas disposiciones que rigen á la materia.-ART. 38. Antes de hacer' la evaluación de las fincas,

procederán las untas á calcular y fijar el precio medioanual en que se arriendan, 6 el producto anual de losterrenos de la respectiva jurisdicción, clasificando los .te-rrenos según su calidad y destino en diferentes clases, áfin de que estos datos sirvan de base para graduar lasrentas de cada finca, con arreglo á la_ medida declaradapor los propietarios 6 sus representantes .ART. 39 . Las mismas untas formarán un .estado 6

relación de los expresados precios medios con arreglo almodelo núm . 1 . ° que remitirán á la Diputación para suexamen y aprobación ó reforma en caso de que no se ., conforme con la apreciación de las untas .ART. 40. Todos los propietarios y ganaderos, .¿ en su

defecto sus administradores, colonos 6 encargados, seráncitados por el Alcalde, previo anuncio, para recoger losimpresos en que hayan de extenderse las cédulas 6 de-

-claraciones de las fincas rústicas y urbanas que posean,administren ó tengan en arrendamiento en el términojurisdiccional de cada pueblo, las que se devolveráncumplirientadas en el término improrrogable de terce-ro día .

Si en el pueblo donde radican las fincas no residieseel dueño ó representante ni el colono, se pasará aviso alAlcalde del pueblo de la residencia del colon¿ para quepreste su declaración .ART . 41 . Estarán obligados á prestar declaración, y

por consiguiente á llenar los ejemplares duplicados dealas cédulas que se les repartan :

- 2 0 -

1 . 0 Todos los vecinos del distrito municipal que seancabeza de familia, posean 6 no fincas .2.° Todos los que sin serlo posean 6 administren fin-

cas rústicas 6 urbanas .3 .' Los conduelios de fincas que se hallen proindivi-

se ; entendiéndose que ha de prestar la declaración eladministrador legal del condominio, si le hubiere, y enotro caso el condueño por mayor porción, 6 el de mayoredad si todos fuesen partícipes en igual proporción.

4.° Los llevadores ó colonos de fincas, cuando el do-minio directo de éstas se posea con separación del útil .

5.° Las personas 6 Corporaciones que posean fincascon mancomunidad de aprovechamientos ; entendiéndoseque habrá de prestar la declaración la que administrelas fincas, ó en su defecto, la que ejerza sobre ellas auto-ridad 6 vigilancia .

6 . ° Los que disfruten fincas que se hallen en litigio,debiendo prestar la declaración el poseedor 6 el tenedorpor mandamiento judicial, si lo hubiese .

7 . ° Los Alcaldes por las fincas cuyos dueilos, posee-dores ó depositarios sean por cualquier causa desconoci-dos al tiempo de prestar la declaración, consignándosepor nota á continuación el motivo de extender el Alcal-de la cédula, y los datos que posea sobre la procedenciade dichas fincas .

8 .° Los mismos Alcaldes por los terrenos de aprove-chamiento común, dehesas boyales y demás predios quepertenecen al Ayuntamiento .. 9 .° Los Directores ó Administradores de Sociedadesde todas clases que posean ó exploten fincas, caminos,canales, etc .

También están obligados á prestar declaración losarrendatarios 6 colonos de fincas rústicas por las que

cultivan, rentas que pagan al propietario y demás éir-cunstancias que expresa el modelo núm. 2 de este Re-glamento .

Estas declaraciones se darán por duplicado .Quedan sujetos los arrendatarios .6 colonos á las mis-

mas responsabilidades que impone á los propietarios estaReglamento por la falta de presentación de las declaraciones, así como por las inexactitudes en que incurranal presentarlas.

Cuando un colono deje de serlo por terminación de suarriendo ó por otras causas, lo participará por escrito óverbalmente á la unta municipal, manifestando si losabe, quien le sustituye . gual manifestación harán lospropietarios cuando tomen á su cargo el cultivo de lafinca ó fincas que hubieren tenido arrendadas y cuales-quiera otros individuos que sustituyan en una ó másfincas á los anteriores colonos .ART. 42 . Ninguna persona ó Sociedad, sea cualquie-

ra su clase, categoría ó fuero, podrá excusarse de reci-bir y llenar las cédulas de inscripción que le entreguenlos agentes de las untas, ni de devolverlas cumplimen-tadas, bajo las, responsabilidades que determina este Re-glamento .Todo propietario, ganadero, administrador, etc ., que

por cualquiera causa no hubiese recibido las cédulas co-rrespondientes, queda obligado á reclamar dichas cédu-las á la unta municipal respectiva, la cual dispondrásu entrega ó remisión á los reclamantes, ordenando alpropio tiempo sean recogidas 6 devueltas dentro del tér-mino de tercero día .Las personas que muden de domicilio después de, ha-

bérseles entregado, las cédulas, quedan también obliga-das á presentarlas ya extendidas á la unta municipal .

ART . 43 . La inscripción de las fincas rústicas en lascédulas ó declaraciones respectivas se hará por duplica-do por las personas á quienes corresponde hacerlo envirtud de lo dispuesto en el art . 41, con sujeción al mo-delo núm. 2, observándose las reglas siguientes :

.1 .' Después de llenar los claros 6 huecos de la cabe-za de la cédula, se comprenderá una AA una y sucesiva-_mente todas las fincas rústicas que el dueiio, poseedor ,6 representante tenga en el término de un mismo pueblo ..

2 . ° Cada finca será descrita taxativamente, y des-pués de consignar en la primera casilla de la cédula elnúmero de orden, se expresará en la segunda si es un-caserío, huerta, heredad, prado, viña, monte, etc .

3 . ° En la casilla tercera se indicará el nombre de la .finca, si lo tiene .

4." En la cuarta, el barrio ó paraje en que so halle.enclavada .

5

En la quinta, el número del caserío .6 .° En la sexta se indicará la cabida de la finca, y en

la séptima se pondrá el valor en venta y la renta anualen especie y metálico, haciéndose la reducción á metá-lico y su suma en la octava ; y

7.' En la novena y décima se invertirán las aprecia-ciones de la unta municipal y Perito auxiliar de Esta-dística respectivamente, quedando la de observacionespara anotar las que se estimen necesarias .

Para los efectos de la inscripción, se califican de fin-cas no sólo los edificios y terrenos que producen renta .,sino todos los que, siendo ó ro_ susceptibles de producir-la, radiquen en la población y su término jnrisdicciúnal,ya sean de dominio privado ó público .ART. 44 . Se calificará como una sola finca rústica

toda porción de terreno que siendo de una misma pro-

- 23 -

piedad, estando destinada bajo un método determinadoá una sola clase de cultivo y enclavada en . un mismo tér-mino municipal, tenga linderos comunes, aunque apa-rezca dividida en varias porciones .Cuando por el contrario, haya diferentes porciones

de terreno de una misma propiedad enclavadas en unmismo distrito municipal, pero que lleven un solo nom-bre, y sin embargo esté cada porción dividida y separa-da por linderos de otros propietarios, se considerarácomo una finca cada porción de terreno .ART. 45. Las fincas rústicas destinadas á dos ó más .

clases de cultivo se inscribirán como una sola, anotán-dolas en la casilla destinada al cultivo ó aprovechamien,to que predomine en ellas, expresándose, sin embargo, ácontinuación la parte destinada á cada cultivo, comosembradura, vifia, pasto, etc . y el número de árboles decada clase que se hallen diseminados en toda la finca .ART. 46 . Si alguna finca radica en dos ó más térmi-

nos municipales, se entenderá que constituye un núme-ro igual al de los términos que abrace, y cada porciónde ella se inscribirá como una finca en la cédula corres-pondiente al distrito jurisdiccional á que pertenezca,con el número de hectáreas comprendidas dentro de lajurisdicción de cada pueblo .ART. 47 . Las fincas que radiquen en términos no

deslindados de Ayuntamientos distintos, se incluirán enla declaración correspondiente al pueblo de mayor ve-cindario, si bien la cédula deberá devolverse á la untaque la haya repartido .

Esta inscripción no prod4eirá efecto legal para el des-linde, ni prejuzga cuestión alguna sobre el mismo .ART. 48. Los terrenos de aprovechamiento común se

inscribirán en la misma clase de cédulas, pero con sepa-

- 24 -

ración individual y anotando en la casilla corr on-'diente al aprovechamiento que tengan .ART. 49 . Los edificios, á excepción de las casas de

labranza y sus accesorios, se calificarán -de fincas urba-nas, sea cualquiera su destino, su situación y la materiay forma con que estén construidas y se inscribirán en lacédula correspondiente, reputándose como una sola fincala que tenga una sola puerta de entrada, . aun cuando sodistinga por más de un número de gobierno .

La existencia de puertas de carros, traseras de escapeú otras denominaciones análogas no alterará la unidadde la finca cuando su construcción, según los usos decada localidad, no determine una separación marcada yevidente .ART. 50 . La extensión superficial . d e los edificios

dentro de las poblaciones será para los efectos de esteReglamento la contenida entre los límites exteriores desus muros divisorios de la vía pública y las líneas me-dianeras de sus colindantes, cuando los haya . En dos-poblado será la circunscrita por las líneas de sus mu-ros exteriores y por los edificios colindantes, si loshubiere .ART. 51 . Las cuevas, chozas y demás lugares análo-

gos que en despoblado sirvan de albergue á guardas ypastores, no se considerarán nunca como fincas urbanas,y sí como parte integrante de las rústicas á que esténafectas .

ART. 52 . Cuando un edificio esté destinado á dos ómás usos y deban inscribirse en la declaración como unasola finca, con arreglo á lo dispuesto en el art . 49, seanotará todo él en la casilla correspondiente al destinoque ocupe mayor extensión superficial .

ART . 53 . Las fincas urbanas se inscribirán tambi¿n

- 25 -por duplicado en .las cédulaedestinadas al efecto (modelonúm. 3), teniendo presentes las . siguientes reglas :

1.° Comprenderá la cédula todas los edificios que eldeclarante tenga, posea ó administre en el, pueblo queradiquen, así como los solares, huertas, jardines y . cual-quiera otro local que se halle situado .en el - interior delas poblaciones.

2.& En la casilla núm . 1 se determinará el núrpsrode orden de las fincas comprendidas en la declaración,expresando en la segunda si es casa-habitación, fábrica,almacén, molino, solar, etc .

3 .6 En las siguientes casillas se denominarán la cwlley número con que se distinga, y cuando la finca se halleen despoblado se expresará el término en que radiquen .

4." En la casilla núm. 5 se detallarán los departa-mentos ó habitaciones de que conste la finca, inclusos lossubterráneos y boardillas .

5.& Se expresará en las casillas 6a y 7 .° la cabida yel valor en venta de la finca y su renta anual, hacién-dose su suma en la siguiente .ART . 54 . Los parques, jardines, huertas y cualquie-

ra otro local de propiedad particular destinados- al des-ahogo que se hallen situados en lo interior, de las pobla-ciones con independencia de cualquier otro edificio ycon entrada propia y exclusiva, se inscribirán en las cé-dulas destinadas á las fincas urbanas .

Si se comunican interiormente con algún edificioformando parte accesoria del mismo, no se inscribiránseparadamente, pero se tomará en, cuenta su extensiónsuperficial al tiempo de fijar en la casilla respectiva ladel edificio de que son accesorios .

ART. 55 . Tanto en las cédulas destinadas á la ins-cripción de fincas rústicas, como á la de las urbanas, se

--- 26 -

harán constar en los respectivos casos las circunstancias6 datos siguientes :

1.' Los nombres de todos los conduefios de las fincasque se inscriban, como proindiviso á virtud de lo man-dado en el párrafo 3.° del art. 41 .

2 .° Los de las personas 6 corporaciones que tenganmancomunidad de aprovechamiento en las fincass de quetrata el párrafo 5.° del mismo artículo .

3 .° Los de los litigantes respecto de las fincas que seinscriban en la forma prevenida en el párrafo 6 .', delmismo .

4.° La causa por que los Alcaldes hagan la inscrip-ción de las fincas de que trata el párrafo 7 .° del artículocitado .

5 .° Los pueblos cuyos términos están confundidos ópor deslindar en el caso á que se refiere el art . 47 .

6.° Las clases de cultivo doble á que simultáneamen-te esté destinada la finca en el caso á que se refiere elartículo 45 .

7 .° El doble objeto á que esté destinado el edificioen el caso previsto en el art . 52 .

8.° Las fincas rústicas y urbanas que se hallen go-zando de las exenciones temporales concedidas por elartículo 10 de este Reglamento se anotarán en las cédu-las en la misma forma que las demás, pero se expresarápor notas ú observaciones la fecha en que empezaroná gozar de la' exención las rústicas, y si se hallan enconstrucción 6 reedificación las urbanas, 6 el' día en quese acabaron de construir 6 reedificar .

gual procedimiento se observará respecto á las fincasque se hallen gozando de. los beneficios á que se refiereel art. 11 de este mismo Reglamento sobre fomento depoblación rural y arbolado . Se anotarán éstas en la cé-

27 -

dula con toda la expresión que la misma` exige . en sus .respectivas casillas, expresándose después .por medio de-,notas ú observaciones la fecha en que empezaron á dis-frutar del citado beneficio .A$T. 56 .' Las personas á quienes se hayan repartido'

ejemplares de cédulas que no posean ni administren fin-cas de la clase á que la cédula ú cédulas correspondan,estamparán en éstas la siguiente declaración :

«No poseo ni administro finca alguna de la clase á quepertenece la presente cédula en este distrito municipal,»

Si las poseyeran 6 administrpsen en otra localidad,añadirán: «Pero si en el pueblo decorrespondiente alpartido judicial deen esta provincia .»

A continuación pondrán la fecha y su firma, 6 la dealgún vecino, á ruego suyo, si no supieren firmar .ART. 57 . Si no obstante lo prevenido en los artículos

41 y 56, alguna persona de las obligadas á prestar de-claración se hubiese negado á darla, la unta municipalextenderá otra certificación firmado también por todossus Vocales, haciendo constar el hecho con todas suscircunstancias, á fin de exigir la responsabilidad que,proceda .ART. 58 . La inscripción de los ganados se hará en

las cédulas correspondientes arreglada al formularionúmero 4 por duplicado, expresándose en la primeracasilla la clase de ganado ; en la segunda, su número ; larenta por unidad en la tercera, y se sumará el total enla cuarta, quedando la quinta para las observaciones .ART. 59 . Los ganados se incluirán en el registro

correspondiente al pueblo en cuyo término municipalbe halle establecida la granjería de que formen parte,aunque el dueño 6 dueños del ganado no sean vecinosdel mismo pueblo .

- 28

Se exceptúa el ganado lanar trashumante,` que seinscribirá en el pueblo de la vecindad de su dueño .ART. 60 . Todo dueño de ganados deberá presentar la

declaración de que trata el art . 58 en el pueblo de suvecindad, consignando en aquélla el término municipaldonde* tenga establecida sú granjería, y además el en queexista el ganado al tiempo de prestar la declaración .ART. 61 . Cuando los dueños de ganados sean vecinos

ó estén domiciliados en pueblos distintos de aquél en queel ganado estante resida habitualmente, se presentará,además de la cédula de que trata el artículo anterior,otra por la persona á cuyo cuidado inmediato se halle elganado, como administrador, mayordomo, mayoral,pastor, encargado, etc . .

En cada cédula se expresará la persona á quien perte-nece el ganado, y el punto donde se halle establecida larespectiva granjería . .ART. 62 . Los administradores, mayordomos, pasta-

res, etc . del ganado trasterminante, y los que lo sean deganado trashumante, presentarán también la declara-ción correspondiente á la unta del pueblo en cuyo tér-mino municipal se halle el ganadero al tiempo de hacersela inscripción .

La declaración contendrá iguales requisitos que losconsignados en la de que trata el párrafo 2.° del artículoanterior.ART. 63 . Se entiende por ganado estante el que no

sale ordinariamente del término municipal ; por ganadotrasterminante el que pasa de un término municipal áotro, sin estancia fija, 6 volviendo luego al punto de suresidercia - habitual; y por ganado trashumante el quepasa de un término municipal á otro por razón de pastospara veranear 6 invernar .

-29-

ART. 64. Las cédulas gorrespondientes á los ganadosque deben ser : incluidos. en . los registros de otra locali-dad, conforme á lo establecido en el art . 59, se remitirán .inmediatamente á la unte municipal respectiva . ror.medio de oficio en que se consignará . en letra el número.de las que remiten, y á correo vuelto se acusará por-quien corresponda el recibo, expresando también enletra, el número de las cédulas recibidas .ART. 65 . El Alcalde pasará á la unta pericial de.

estadístíca dichas declaraciones, y tomando todas las,noticias que crean convenientes, procederán á su exameny aprobación, haciendo comparecer, si lo creyeren nece-sario, á los propietarios, administradores 6 arrendataríos de las fincas, así como á los ganaderos ó sus encarga-dos, exigiéndoles la presentación de los documentos que,posean y convengan al esclarecimiento de los hechos,como contadurías, escrituras de venta, arriendo ó cua-lesquiera otros documentos .ART. 66 . Ningún Vocal de la unta se ocupará de la

evaluación de los productos de' su propiedad 6 de la delduefio de quien sea administrador, inquilino, aruenda-,tario, colono 6 aparcero. .

_ART . ti7 . . En vista de los anteriores estados de la .

riqueza territorial y de cuantas noticias adquiera - la_unta pericial, hará la evaluación de las rentas 6 produc-

tos, de las fincas y del ganado, y colocará en las respec-tivas casillas de las declaraciones su importe, sin tomaren cuenta los mayores productos que se deban á mayores gastos de los comunes, ó á un sistema más perfeccionado, así como tampoco se tomará en consideración .el menor producto que pueda dar una finca 6 ganado,por abandono ó negligencia de sus dueños 6 inquilinos, .en comparación con otros de iguales circunstancias .

30 -

AuT. 68. :La renga- del caeer~Q 6.casa de labraza. segraduará juatainne*te, ~eon la de los productos, tle, :,áuspertenecidos.ART. 69. -Los jardines, parques y en general los -te-

rrenos destinados al recreo ú ostentación de sus duéño.s,serán .considerados para la evaluación de sus productosó utilidades como de primera calidad .ART. 70. Los edificios destinados .á molinos harine-

ros y fábricas de todas clases serán estimados solamentepor la renta correspondiente á la parte material del edi-ficio, sus terrenos adyacentes y ventajas de su situación,sin consideración á la industria que en ellos se ejerza ysin 'comprender tampoco las máquinas propias de lamisma industria .

En el caso de no estar arrendados se graduará la rentaen el 3 por 100 de su coste.ART. 71 . La misma regla se aplicará para fijar la

renta de los montes eriales 6 incultos, teniendo á la vistala escritura de compra si la hubiese .A$T . .72 . Guando una casa esté ocupada por su dueño

~ó una heredad cultivada por el mismo propietario, secalculará la renta por comparación con la que rindanotras casas 6 heredades arrendadas de la misma clase ycircunstancias. Se tendrá también en cuenta para estoscasos su valor en venta .A$T. 73. No son -baja en el producto líquido de

una finca los censos de toda especie, cargas ni otrosgravámenes cualesquiera, mediante que la existenciade uno ó más partícipes á él no altera en nada su, valor'intrínseco, ni afecta por consiguiente á su cuota impo-nible .AuT . :74. Los montes serán evaluados según su . Cali-

dad y el producto medio anual de todos sus aprove-

chamiontc ,s,_ cualesquiera :que sean, ye .:oonsistann en;leflaspara combustible 6 carbones, . ya en .pastos ;ART. .7.d . Cuando las. cortas -de leña de un, monte no

sean regulares, se calculará por analogía,, con. otros deigual clase y circunstancias, como si. se explotase :regu-larmente .ART . 76 . . Los bosques- de menos de treinta años se

reputarán como jaros, y á los que pasan de aquella edadse graduará como renta el 2 112 por 100 de su. valor.ART . 77 . Los viveros .6 criaderos de árboles y, los

manzanales y vifledos serán evaluados como tierras delabor de primera calidad ..ART . 7ti. . Siempre que haya -que evaluar terrenos

que no den aprovechamiento alguno, pero quqi puedandarlo, recibiendo una aplicación igual 6 semejante 4 laque se dé á otros terrenos de la misma calidad y circuns-tancias, se hará cargándoles-el mismo- producto 'líquidoque á estos últimos' .ART . 79. Al evaluarla riqueza pecuaria se compren-

derán loé ganados 6 animales, sea cualquiera su clase,que de algún modo contribuyen á la producción y fo-mento de la agricultura; excepto las aves llamadas decorral, las colmenas y los gusanos de seda . . .ART. 80. La unidad para évaluar lit riqueza pecuaria

será la cabeza .ART. 81 . Aunque se hallen incluidos en el registro,

no se comprenderán en la evaluación de esta riqueza losanimales destinados á industrias que no sean la agricul-tura, siempre que .por ellos se satisfaga la contribuciónindustrial, y así se haga constar documentalmente .ART. 82 . Para evaluar las utilidades de la ganadería,

se fijarán previamente todos los .productos que se.'obtie-non de la unidad evaluatória de cada clase, según su

- 32 -

aplicación ó destino, reduciéndolos . á metálico por losprecios corrientes en los mercados más próximos duran-te el ario anterior al de la rectificación de la Estadísticaterritorial.ART. 83 . Se consideran productos de la ganadería :En la destinada á la labor, el importe integro de la

obrada, jornal 6 alquiler que se atribuya á cada cabezapor los servicios á que se le destine, aunque el ganadosea propio del. labrador ó industrial, y el del estiércolque produzca .

El precie de la obrada, jornal ó alquiler será el quepor término medio resulte en el último decenio ; pero se-gregando para hacer ol cálculo, el año en que los jorna-les se hayan pagado más caros y aquél en que se haya,satisfecho por ellos menor precio .

Y en la destinada á granjería, el importe de las crías,,leches, quesos, mantecas, pieles, lanas, estiércoles y de-más aprovechamientos.ART. 84 . Los gastos imputables á la ganadería serán : -En la destinada á la labor, el interés del capital que

represente la manutención y el jornal del gaMMán, y ioque importe el pienso y entretenimiento de la cabeza óyunta .

Y en la destinada á granjería los pie ocasionen los.pastos 6 manutención, la guardería y pastores, y los detransportes para invernar ó veranear .

También será imputable como gasto la amortizacióndel capital por las bajas 6 deterioro, siempre que no sehaga abono de cierto número de crías por reposición delas muertas .ART. 85 . Serán considerados como ganaderos los

duerios de yuntas de labor destinadas á la agriculturaya sean en tierras propias ó ajenas, y los que tienen da-

- 33 --

dos ganados en arrendamiento 6 aparcería, cualquieraque sea el número de cabezas de su propiedad .ART. 86. En el caso de que alguna de las persónas

á quienes se impone la obligación de llenar las cédulasno supiese escribir con claridad, 6 se hallase imposibi-litada para hacerlo, lo ejecutarán en su nombre los en-cargados de recogerlas, con los datos que faciliten losinteresados, que serán siempre responsables del conteni-do de las mismas .

CAPÍTULO VDE LA FORMAC óN DE ESTADOS, CENSOS ó PADRONES DE LA

R QUEZA ÑMUEBLE, CULT VO Y GANADERtA

ART. 87 . echas las evaluaciones de todas las fincas,se formará un estado, padrón 6 censo duplicado de lapropiedad rústica, otro de la urbana y otro del ganadocon sujeción á los modelos respectivos números 5, 6 y7 .ART. 88. Las inscripciones en el registro se harán

por orden alfabético del primer apellido, dando el nú-mero de orden correspondiente á cada propietario igualal que han de llevar los dos ejemplares de las cédulas dedeclaración .ART. 89. Los estados contendrán todas las circuns-

tancias comprendidas en las cédulas de declaración, á ex-cepción en las rústicas del número de los caseríos y dela cabida; y en las urbanas de la designación de habita-ciones ó departamentos y su medidá superficial .ART. 90 . echa la inscripción en los estados respec-

tivos de todas las fincas rústicas y urbanas y de la ga-nadería, la unta municipal comprobará su exactitud,comparando el resultado de los registros con las declamraciones correspondientes: en el caso de haber habido a1=

- 34 -

guna omisión se subsanará, ylas variaciones que resultendeberán anotarse y se harán constar en los respectivosejemplares de las hojas correspondientes.ART . 91 . Uno de los ejemplares de las cédulas se do-

volverá á los dueños ó administradores después de es-tampado el sello del Ayuntamiento .ART . 92 . También se fijarán al público los estados

para que en su vista puedan los interesados reclamar enel término de quince días, no solo por el perjuicio quedirectamente crean babéeseles hecho con las rectifica-ciones de sus declaraciones, sino también por el generalque pueda inferirse á los contribuyentes, por omisiones,errores ó injusticias que á algunos pudiera suponerse fa-vorecerles .ART. 93 . Lis reclamaciones se harán por escrito an-

te el Sr. Alcaide, debiendo determinar claramente lasomisiones que se hayan sufrido á los que figuren conrentas equivocadas.ART. 94. Ningún Ayuntamiento ni contribuyente

tendrá derecho á reclamar de agravios por la aprecia-ción que la unta pericial hubiese hecho de sus propie-dades si no hubiese presentado su reclamación de rique-za ó la rectificación de la misma en el plazo señaladoen el art . 92 .ART. 95 . No se admitirá ninguna reclamación que

no esté documentada y no se refiera nominalmente áalguna ó algunas fincas en particular, si versa sobre lariqueza territorial .ART. 96 . Cuando en virtud 'de reclamación de un

interesado haya que proceder á alguna operación facul-tativa, los gastos serán abonados por el rectamente, sisu queja aparece infundada, y si justa, se satisfarán delfondo de recargo del Ayuntamiento .

- 35 ---

ART. 97 . Las reclamaciones serán examinadas y re-sueltas por la unta municipal en un término que noexceda de 30 días, cuya decisión se comunicará á losinteresados, los cuales tendrán el derecha, de acudir enalzada á la . Diputación, dentro del término de ocho díasde la comunicación, por medio del Sr . Alcalde, quien ledará curso con su informe después de oir al Ayunta-miento y á dicha unta .ART. 98 . La Diputación ampliará, si le parece con-

veniente, el expediente de ' reclamación, y resolverásin - ulterior recurso lo que estime más justo y equi-tativo .ART. 99 . Terminados todos los trámites se harán .

-en las evaluaciones de las fincas comprendidas en cadadeclaración las rectificaciones á que hubiere lugar, yse formará el estado definitivo del que se remitirá un .ejemplar á la Diputación para su examen y aproba-ción, quedándose con el otro para los efectos consi-guientes.ART. 100 . Las evaluaciones para la formación de los

estados, reclamación de agravios y demás cometidos álos Ayuntamientos y untas municipales, podrán serfiscalizadas y aun intervenidas por los agentes 6 dele-gados de la Diputación cuando ésta lo creyese convc-niente,los cuales procederán con arreglo á las instruc-ciones y datos que les suministre la Sección de Esta-dística .ART. 101 . Cuando algún Ayuntamiento dilate la for-

mación del estado, podrá la Diputación enviar á costa-del mismo un delegado ó delegados que procedan á dichaoperación .

- 36 --

CAPÍTULO V

DE LA CONSERVAC ÓN Y RECT F CAC óN DE LA ESTAD ST CATERRTORAL'

ART. 102 . Una vez formado el estado ó censo'de lapropiedad se formarán registros foliados y rubricadospor el Alcalde, donde cada propietario tendrá en surespectivo folio la relación de sus fincas con todas lascircunstancias expresadas en' las declaraciones, cuyosregistros se formarán con sujeción á los modelos dé lascédulas de inscripción . .ART. 103. Estos registros constarán de tres partes :

figurarán en la primera por orden alfabético y númerocorrelativo, primero los vecinos y después los hacen-dados forasteros cuyas propiedades no gocen de algunade. las exenciones á qué se refieren los arts . 9, 10 y 11,de este Reglamento ; en la segunda parte figurarántambién por orden alfabético y otra numeración corre-lativa los contribuyentes cuyas fincas ú objetos de ii po-sición gocen de exención temporal, con arreglo á losarts. 10, y 11, bien sea á favor de los dueños 6 de parti-culares 6 corporaciones, y en la tercera parte apare-cerán también por orden alfabéticoy otra numeracióncorrelativa los dueños ó usufructuarios de las propie-dades exentas absoluta y perpetuamente, detallando unapor una las que pertenezcan á cada dueño, tanto lasimproductivas por su naturaleza como las ocupadas encalles, plazas, paseos, caminos, ríos, etc ., y en generalcualquiera aplicación por la que la exención procedaconformé al citado art . 9 .ART. 104. Las rentas que figuren en estos estados

serán fijas é invariables durante diez años, sin sufrir

-37 -más alteraciones que las consiguientes al cambio - deltérmino jurisdiccional, á .las agregaciones del territorioque le acompañe y á los demás casos que se expresaránmás adelante.ART. 105. Cualesquiera nueva ttdquisic ;ón 6 segre-

gación y cuantas variaciones se realicen en la propiedadde cada propietario, se expresarán en dicho registro,previa declaración que deberá presentar en la Secretaría'del Ayuntamiento, expresando la venta, cesión, permutaó baja que hubiese tenido en su .propiedad, ó la adquisi-ción de nuevas fincas ó mejoras en las que antes poseía .ART. 106 . 'Los herederos 'ó sus representantes pre-

sentarán también la declaración de la manera en que sehaya distrib'iído la herencia entre ellos, para hacer lasanotaciones correspondientes .ART. 107 . En el estado de la propiedad rústica y ur-

bana se harán todos los años, previo parte que por es-crito está obligado á dar el interesado con exhibición deldocumento en que conste el accidente ó hecho que lasmotive, las siguientes alteraciones :

1 .° Las producidas por el ensanche 6 disminucióndel terreno de cada finca por efecto de aluvión, cambiode lecho de los ríos, torrentes, invasión de las aguas deemar ú otras causas análogas .

2 .° Las nacidas de la mayor 6 menor capacidad deproducción adquirida por una heredad á consecuencia dealguno de los accidentes indicados en el párrafo anterior .3.° Las derivadas de terrenos cuya evaluación é, in-

clasión en el censo no ha tenido lugar anteriormente porun motivo cualquiera .4.° Las motivadas en general por una causa cual-

quiera que haga mayor ó menor la producción de unafinca rústica, siempre . que esta causa sea otra que la va-

- 38 -riación de los precios de los frutos, el cambio de méto-dos agrícolas y el abandono de un cultivo por otro .

5 .' Las que produzcan las nuevas alteraciones de te-rrenos 6 el abandono de los que actualmente están des-tinados al cultivo bajo cualquiera forma .

6 . ° Las que procedan en las fincas urbanas en virtuddo la apertura de nuevas calles, reedificaciones, derribos,incendios, casas deshabitadas po' • más de dos años yotros motivos que alteren sus circunstancias que no pudieron preverse al hacer primitivamente su evaluación .

7 .° Las naturales que por la conclusión del tiempode exención temporal de las fincas 6 por cambio de losobjetos á que están destinadas las exceptuadas perma-nentemente se han de hacer en las partes correspondien-tes del registro, por baja en una de ellas y alta en otra .ART. 108 . ndependientemente de estas alteraciones

se harán también las que sean una consecuencia necesa-ria del movimiento de la propiedad, á causa de las ven-tas, sucesiones, permutas y demás traslaciones de domi-nio, así como de las vicisitudes en la situación de losterrenosy edificios por efecto de los cambios de límitesjurisdicción, reunión y división de las fincas yotras,pero sin que dichas alteraciones sirvan para variar larespectiva renta .

. ART. 109 . También se adicionarán en los registrospor medio de cuadernos ó apéndices anuales sujetos álos mismos modelos :

1.° Las fincas ó parte de éstas que después de esta-blecidos los registros sé descubran por manife .tación es-pontánea de .los poseedores .

2 . ° Las que asimismo se descubran por virtud de avi-so'de los funcionarios que hayan intervenido en el jai-cio, acto ó contrato objeto de la transmisión de la finca

39 -6 qué en cualquier otro concepto sirva de fundamentoal citado aviso .

3.° Las que lo sean por denuncias particulares 6 porgestión administrativa practicada de oficio .ART. 110 . El registro de la ganadería variará todos

los anos .ART. 111 . Llegada que sea la época de la renovación

del registro 6 censo general de las fincas, éstas podránevaluarse de nuevo, tomándose en consideración cuales-quiera motivos que hayan podido concurrir á la varia-ción de su producto líquido y las inexactitudes que laexperiencia haya descubierto en las evaluaciones pri-mitivas .

CAPÍTULO X

DEL SEÑALAM ENTO DE LA CONTR BUC ÓN

Y SU RÉPART M ENTO ENTRE LOS PUEBLOS Y CONTR BUYENTES

Y DE SU COBRANZA

ART. 112 . La Diputación señalará el tanto por cientocon que deberá contribuir la riqueza territorial y pe- _cuaria para las atenciones de interés, general ó provin-cial, y distribuirá entre los pueblos la proporción enque cada uno de ellos debe contribuir, con arreglo á lariqueza que resulte de los respectivos censos de terri-torial y pecuaria .ART. 113 . Además de la cuota conque corresponda

contribuir á cada pueblo por las atenciones generales,se señalará por la Diputación un tanto por ciento, quese deducirá del importe de los recargos municipalespai•a formar . el fondo supletorio, con el objeto de cubrir

- 40

las partidas fallidas y las rebajas y perdones por cala-midades .ART . 114 . El Alcalde, inmediatamente que reciba el

señalamiento del cupo que el pueblo'debe pagar, convo-cará al Ayuntamiento -y unta de Estadística, y ésta seencargará de hacer el repartimiento,,-fijando la cuota decada contribuyente .ART. 115 . El repartimiento se expondrá al público

por espacio de quince días, anunciándolo por edictos 6por pregón, que estará de manifiesto, y teniendo ademásá disposición del mismo público todos los datos del re-partimiento .A$T. 116. Transcurrido el plazo á que se refiere el

artículo que antecede, y dentro de otro igual de 15 días,la unta municipal resolverá todas las reclamacionesque se le dirijan por equivocación ó error en la aplica-ción del tanto por ciento que haya servido de base alseñalamiento de las cuotas individuales .A$T. 117 . Los que se creyesen agraviados con la

decisión de la unta municipal, podrán acudir en alzadaá la Diputación, dentro de ocho días de la notificación,por medio del Alcalde, quien la dará curso, informandocuanto se le ofrezca, después de oir al Ayuntamiento yunta de Estadística .ART. 118 . Pasado el Lérmino señalado, no se admi=

tirá reclamación de agravios de ninguna clase .ART . 119 . echas las rectificaciones á que pueda

haber lugar, se formalizará definitivamente el repar-timiento, del cual se remitirá un ejemplar á la Dipu-tación y otro al recaudador ó depositario municipal,quedando otro en la Secretaría para los efectos consi-guientes.. . ART. 120. Será obligación de los Secretarios de

-4 -Ayuntamiento la extensión de las papeletas de contri-bución en que conste la . cuota, con indicación del tantopor ciento de las rentas que ha correspondido a . cadacontribuyente, y serán remunerados con un tanto porciento de l& cantidad que importa la contribución .ART. 121 . La cobranza se ejecutará por los deposi-

tarios de los mismos Ayuntamientos, y su remuneraciónse-fijará también en un tanto por ciento de las cantida-des que recauden y entreguen en la Tesorería de laprovincia .ART. 122. Los cobradores y depositarios cuidarán de

pedir oportunamente los apremios contra los morosos, y .vigilarán sobre la exactitud y puntualidad de su ejecu-ción, solicitando de la autoridad competente la provi-dencia oportuna .ART. 123 . Responderán los mismos depositarios-de

los atrasos en que por su negligencia incurran los con-tribuyentes, así como de la puntual entrega de los fon-dos- recaudados á la Tesorería de la provincia dentro deltérmino que en cada caso se seí3ale .ABT. 124 . Se emplearán contra los contribuyentes

morosos las medidas coactivas establecidas en la instruc-ción de 3 de Diciembre de 1869, 6 las que se establezcanen lo sucesivo para hacer efectiva la cobranza de la con-tribución.ART. 125 . No será admitida la suspensión- del pago

de la cuota legalmente impuesta á pretexto de reclama-ción pendiente.

.AaT . 126 . Si ésta se resolviese después en favor del

contribuyente, le será abonada en el pago ó pagos inme-diatos; y en el caso de no quedar sujeto á ninguno, de-volviéndole la cántidad entregada .

- 42 -

CAPÍTULO XDE LAS OBL GAC ONES Y DEREC OS DE LOS CONTR BUYENTES

ART. 127 . La contribución recae sobre los produc-tos líquidos de la propiedad que resulte inscrita en elregistro correspondiente, 6 en su defecto en los &pér-dices que se formen anualmente en virtud de lo dis-puesto en el art. 109 .

SeránYrespo s..bles del _pago la persona 6 personasque perciban dichos , productos líquidos,,ero será exi-gido de la que posea _las fincas ó los ganadósáfiT Tíéi=mientoi ~-caaa plazo de coorañzá."'A fii1tá ~é propieT4'YD se exigirá la cuotaseñalada á las fincas al administrador, arrendatario,colono 6 inquilino, el cual descontará á aquél, al pagarlela renta, lo que hubiere satisfecho por contribución .

El propietario que no dé cuanta de la trasmisión desu propiedad al respectivo Alcalde, satisfará la contri-bución correspondiente á ella, salvo el derecho dé recla-mar al nuevo dueño su importe, y sin perjuicio de lapena establecida por dicha omisión en este Reglamento,ART. 129 . El propietario exigirá del colono la parte

de la contribución que hubiese satisfecho por la diferen-cia que haya entre el alquiler que percibe y el que figu-ra en el estado por la evaluación de la unta pericial .ART. 130 . Dejade ser exigible al contribuyente toda

cuota cuyo pago no haya sido reclamado en el espaciode quince años, en cuyo tiempo queda sujeta la .fincasobre que recae la contribución á la responsabilidad delpago, sin perjuicio ,de la que contrae la persona encar-gada de la cobranza, si se hubiere dejado de percibirpor su negligencia .

- 43 -

ART. 1 .31. La contribución correspondiente á los cen-sualistas por los réditos que perciben de los pueblos gra- :vados sobre la universalidad de sus propios y arbitrios ylos bienes de sus vecinos en general, descontará el depo-sitario al hacer el pago de dichos réditos, dando ingresóá su. importe en las cuentas de la contribución .

CAPÍTULO XDE LAS REBA AS Y PERDONES EN LAS CUOTAS Y CUPOS

ART. 132 . Los contribuyentes tienen solamente dere-cho

e-cho á Es rebajas de sus cuotas, cuando justifiquen que enlas evaluaciones de la riqueza de otros contribuyentesdel mismo pueblo se ha cometido error, ocultación 6 fal-sificación .ART. 133 . El mismo derecho 6 rebaja en sus respec-

tivos cupos tendrán los pueblos, cuando justifiquen queen otro ú otros pueblos de la provincia as evaluacionesadolecen'de los mismos vicios de ocultacion, falsificaciónó error.ART. 134. La rebaja de cupo, en caso de justificarse

los vicios denunciados, tendrá lugar en el repartimientoinmediato, indemnizando al contribuyente 6 pueblo re-clamante el exceso en que se hallase perjudicado, desdeque hubiese entablado su demanda, y recargando todosu importe al contribuyente, pueblo 6 pueblos favoreci-dos, sin perjuicio de las demás penas que correspondan álas faltas cometidas.ART. 135 . Los contribuyentes 6 pueblos que por

efecto de pedriscos, inundaciones, incendios ú otra cala-midad extraordinaria, hayan sufrido en - sus cosechas óganados la pérdida de un- cuarta parte ó más de ella,optarán como á un beneficio al perdón de una parte de

-- 44 -

las cuotas 6 cupos de las fincas ó ganados que hayan su-frido el daño, que se graduarán según la importancia dela pérdida .ART. 136 . Estos perdones serán acordados por el

Ayuntamiento de cada pueblo asociado á la unta deEstadistica, cuando se trate de daños sufridos por unparticular, y por la Diputación, cuando el beneficiohaya de dispensarse colectivamente por todos los pue-blos de la provincia en favor de uno ó más de ellos, cu-briéndose, en el primer caso, con el fondo supletorio delpueblo, y en el segundo, con el . que exista en el de laprovincia después de cubrir las partidas fallidas que ha-yan ocurrido en cada uno, repartiendo el importe delario en prororcióri de los sobrantes que en cada puebloexistan del fondo supletorio .ART. 137 . El perdón de que se trata en el artículo

precedente, será exclusivamente concedido á los contri-buyentes ó pueblos-que efectiva é inmediatamente hayanexperimentado las res,iltas de la calamidad extraordi-naria .

ART . .138 . No , ;e admitirá ninguna solicitud ó perdónen el pago de cuotas individuales ó de cupos de pueblosdespués de Transcurridos ocho días desde que haya acae-cido el hecho en que se funde .ART. 139 . No tendrán lugar los abonos por fallidos

y perdones en favor de ningún contribuyente ni puebloque hayaa dejado de cumplir las prescripciones de esteReglamento en las épocas señaladas .ART. 140 . El Depositario presentará al Alcalde cada

año la cuenta del ingreso de los fondos supletorios y dolo destinado á cubrir las partidas fallidas, y perdonesconcedidos, y para gastos de repartimiento, impresión ycobranza .

- 45 -

ART . 141 . Los Alcaldes remitirán á su vez á la'Dipu¿-tación una copia de dichas cuentas, y con el resultado deellas se formará un estado general de las existencias de,cada pueblo .

CAPÍTULO XDE LA NVEST GAC ÓN Y PROCED M ENTO ADM N STRAT VO

REGLAS PARA SU PRÁCT CA

ART. 142. La investigación y comprobación adminis-trativa tiene por objeto :

1 .° Resolver toda cuestión 6 duda que pudiere sume¡tarse respecto de las evaluaciones de las rentas per que .deba contribuir toda persona que tenga propiedad inmueble ó pecuaria .

2 .° Averiguar las fincas ó ganados no incluidos en los .respectivos estados, para exigir su inclusión en ellos conaplicación de las penas en que hayan incurrido los ocul-tadores, así como las diferencias que pueda haber en elnúmero de habitaciones, clase y medidas de las fincas .urbanas ó rústicas para rectificarlas cuando hubiere lu-gar, con aplicación de las correspondientes penas .Los Ayuntamientos _nombrarán en cada pueblo el

personal que juzguen necesario para practicarlas ope--raciones de investigación y comprobación de las decla-raciones prestadas por los interesados ó su representa-ción y de las altas y bajas que ocurran en la propiedadinmueble .ART . 143 . La Diputación enviará á los pueblas, cuan-

do lo crea oportuno, un Agente ó Delegado autorizadoen forma y encargado de investigar los fraudes quo pudieran cometerse en contravención de este Reglamenta,,el cual tendrá derecho á percibir una parte de los retar--

-46-gos que se impongan y se hagan efectivos de los defrau-dadores por resultas de la investigación .ART. 144 . En la comprobación de la riqueza urbana

que puede ser técnica ó administrativa, según que la fi-jación del valor en renta y venta se calcule científica-mente 6 en virtud de los datos que la Administracióntenga, deberá cuidarse .

1 .° De que empiece por las calles más importantesde la localidad .

2 . ° De que comenzada una calle no se pase á otrasin dejar por completo ultimada aquélla, y de que seproceda por un orden riguroso de numeración .

(Esta advertencia no tendrá aplicación para las de-nuncias.)ART. 145. La comprobación administrativa debe pre-

ceder ordinariamente á la técnica .Esto no será obstáculo para que el empleado encarga-

do de dirigir el servicio y de distribuir el trabajo se re-serve la evaluación pericial de las fincas en que consi-dere conveniente su intervención .

ART. 146 . En el caso de suscitarse obstáculos porparte de los propietarios, -colonos 6 encargados de lasfincas ó ganados, á que el servicio de comprobación 6 in-vestigación se practique por el nvestigador, Autoridadcí Agente administrativo que deba efectuarlo, este fun-cionario hará conocer al interesado su aptitud 'legal paraproceder á la comprobación y las disposiciones del Re-glamento que se refieren á este servicio, y la responsa-bilidad que por la resistencia se impone á los defrauda-dores; y si á pesar de invitar reiteradamente y á pre-sencia de testigos á dicho interesado, á que se preste áfacilitarle el cumplimiento de su cometido persistiere ennegarse á que la compr^bación se realice, consignará el

- 47 -

hecho en la oportuna acta y acudirá á la Autoridad lo-cal en demanda de auxilio para la practica de las dili-gencias comprobatorias, poniendo el hecho caso necesa-rio en conocimiento de la Diputación, quien sin demoradará la orden oportuna al Alcalde de la localidad paraque tenga efecto la comprobación encomendada al Agen-te administrativo ó al Delegado especial.ART. 117 . Estos agentes tendrán derecho á exami-

nar los registros de la propiedad territorial y ganaderíay las declaraciones 6 cédulas presentadas .ART. 148 . Los Alcaldes prestarán á los Agentes y

Delgados encargados de la comprobación administrati-va los auxilios necesarios para el cumplimiento de su co-metido, facilitándoles cuantos datos y noticias necesitenpara su desempeño .ART. 149 . El procedimiento que deberá seguirse en

la comprobación es el siguiente :A La Alcaldía dirigirá á los propietarios 6 á falta

de éstos á sus administradores ó inquilinos, un oficio ma-nifestándoles el día y la hora en que ha de tener lugarla comprobación de sus fincas, interesándoles que se -personen en ellas con los títulos de propiedad y los con-tratos de inquilinato .B La misma dispondrá el que los funcionarios en-

cargados de la comprobación administrativa se personentambién en las fincas á la hora señalada en los oficios decitación de los propietarios .C rá provisto el funcionario administrativo de un

cuaderno en el que anotará :1.° La calle, plaza, pago, partido 66 distrito en que

se halle enclavada cada finca, y el número 6 letra con .fiue se distinga .

2.° El uso de toda la finca y de cada uno de los

- 48 -

locales ó dependencias, cuando éstos lo tengan dis-tinto .

3.° La exención perpetua ó temporal de contribuciónrespecto á las fincas que la disfruten, expresando las fe-chas de las concesiones y las en que terminan las tem-porales.

4 . ° El número de pisos de que consten los edificios,inclusos los subterráneos y las boardillas,

5 .° El número de habitaciones y locales indepenclientes con inclusión de los que ocupe el propietario .

6 .° La renta que produce cada local ó habitacióny lo que pueden producir los que estén desalquiladosjínca cas-por sus dueños, calculando el alquiler de

ss o

qué ríen il ótr s'habitaciones ó locales aná-logos.

7 . ° 'El nombre y domicilio del dueiio ó usufructua-r

rios y del administrador si lo hubiese .8 . ° El nombre del dueño anterior en el caso de que

no se haya dado conocimiento á la administración de laúltima traslación de dominio, 6 de los que antecedieron, .si éstos dejaron también de cumplir este deber .

Los precedentes datos se tomarán de los títulos, con-tratos y documentos que exhiba el dueño, administra-dor ó inquilino, ó de las noticias y antecedentes que seadquieran de los vecinos próximos .D Cuando los datos adquiridos no sean bastantes, el

empleado encargado de la comprobación exigirá á lospropietarios, administradores ó inquilinos explicacionesverbales, declaraciones juradas de los bienes y rentas ypresentación de los documentos que posean, pudiendointeresar tanto de los Registros de la Propiedad comode las Autoridades los antecedentes que conduzcan á .determinar la riqueza verdadera.

- 49 -

E Los dueños, administradores, inquilinos y funcio-narios públicos antes expresados suscribirán las mani-festaciones que hayan hecho .

Si se niegan á hacerlas ó á facilitar las noticias recla-madas incurrirán en responsabilidad por la negativa ypor las defraudaciones á la contribución territorial .ART. 150 . Dichos Agentes ó Delegados participarán

al Alcalde respectivo las ocultaciones ó inexactitudesque hayan encontrado en la localidad, y después de oir ála unta pericial de Estadística y al propietario 6 indus-trial que haya cometido la falta, dictará la Alcaldía suprovidencia de' la que podrá apelar el interesado 6 elAgente por escrito á la Diputación dentro de los ochodías siguientes al de la notificación, por medio del mismoAlcalde, que dará curso á la reclamación, informandolo que se le ofrezca después de oir á la unta pericial deEstadística .ART. 151 . La Diputación ampliará, si le parece con-

veniente el expediente, y la resolución que adopte secomunicará al interesado y á la Alcaldía .ART. 152 . El Alcalde impondrá en su vista la pena á

que se haya hecho acreedor el defraudador, y la llevaráá ejecución, aplicando en caso de morosidad en el pagolas medidas coactivas que establece la nstrucción de3 de Diciembre de 1869, 6 las que se establezcan para lacobranza de las cantidades debidas á la Corporación pro-vincial.ART. 153. Los Alcaldes remitirán á la Diputación

una cuenta de las multas 6 penas impuestas y la in` er-_sión de su importe. Del fondo de las mismas se satisfaránlos derechos que seítale la Diputación á los Agentes áDelegados.

- 50 -

CAPÍTULO X

DE LAS PART DAS FALL DAS

ART. 154 . Son partidas fallidas las cuotas legítima-mente repartidas y no cobradas, á contribuyentes queresulten insolventes al tiempo de la exacción, y por lotanto no han podido hacerse efectivas por los medioscoactivos vigentes, y los errores 6 equivocaciones queen el repartimiento se hubiesen padecido .ART. 155 . El Ayuntamiento, previo informe de launtapericial, decidirá si han de considerarse partidas fa-

llidas las que no hayan podido cobrarse, 6 si seguirán lastramitaciones de apremio para que se realice la cobranza .ART . 156 . Los Alcaldes podrt.n declarar partidas

fallidas las que no hayan podido recaudarse si se igno-rase el domicilio del deudor, ó sabiéndolo, si río surtierenefectos los apremios de primero, segundo y tercer grado,en la forma que establece la nstrucción de 3 de Diciem-bre de 1869, ó los trámites que se establezcan para elmismo objeto en lo sucesivo, oyendo previamente á lospropietarios ó vecinos de la localidad, y no constandoen el estado territorial alguna finca perteneciente alinteresado, así como las sumas que por error, despreciode fracciones decimales ú otras causas repartieran demenos en la respectiva localidad en el año anterior .ART. 157 . El Recaudador ó Depositario responde en

absoluto del importe de las cuotas fallidas, si dentro delplazo de los ocho días fijados para la recaudación no hu-biese participado al Alcalde la falta de pago de la cuotaó cuotas correspondientes, para que pueda procederse álos apremios y demás trámites expresados en la nstruc-ción citada en el artículo anterior.

- 5i -

ART. 158 . Los Alcaldes remitirán á la Diputación unestado de las partidas fallidas, expresando los nombresy demás detalles referentes al caso .ART. 159 . Las partidas fallidas se cubrirán del re=

manente que quede del recargo de que trata el art . 113de este Reglamento .ART. 160 . No se considerarán pai tidas fallidas :1." Las cuotas, recargos y premios de cobranza im-

puestos á los pobres de solemnidad .2." Las procedentes de errores indisculpables en el

repartimiento; y3.' Las que estando bien impuestas hayan dejado do

cubrirse por incuria del Recaudador .De las primeras y segundas serán responsables man-

comunadamente los que practicaren el repartimiento, yde las terceras el Recaudador .

Si seguido el procedimiento indicado de apremio parael cobro contra los responsables subsidiarios resultarenéstos insolventes, adquirirán entonces las cantidades nocobradas el carácter de partidas fallidas, y serán por lotanto cubiertas con el remarente que quede del fondosupletorio á que se refiere el artículo' 113 de este Re=glamento .ART. 161 . También se cubrirá de dicho remanente

del fondo supletorio el importe de las cantidades porcuotas, recargos y premios de cobranza que representenlos perdones á particulares del distrito concedidos . d econformidad á lo preceptuado en este Reglamento .

CAPÍTULO X VDE LA PENAL DAD

ART. 162. ncurrirán en la multa de la cuarta parte

- 52 -

de la renta de sus fincas; las que se valuarán dé oficiopagando sus dueFFios los gastos de esta operación, y ade-mán la contribución territorial que hayan dejado de sa-tisfacer y el 6 por 100 de intereses de demora .

1 .° Los contribuyentes que no presenten cédulas-declaraciones, én su caso, 6 dejen dé suministrar ,á lasuntas municipales de Estadística cuantos datos 6 noti-

cias que éstas les pidan respecto á sus fincas, además deperder su derecho á reclamar de agravio por la aprecia-ción que de dichas fincas hagan aquéllas.

2 .° Los duerflos, aparceros 6 encargados de ganadoque no presentasen dentro del plazo que se les señale lascédulas-declaraciones ó hagan las manifestaciones verba-les de la ganadera que posean, además de perder el de-recho de reclamación de agravios, como se deterinina enel número anterior .

3 ° Los que cometan ocultación en sus declaracionesó en los manifestaciones que hagan á las untas, . los quetambién quedarán ineursos además en las penas estable-cidas en el Código ; y

4 . ° Loa interesados, herederos y representantes queno presenten las declaraciones á que se refieren los ar-tículos 105 y 1 .06 de este Reglamento .ART . 163 . Se concede acción pública para denunciar

las ocultaciones y defraudaciones en cualquier tiempo .ART. 164 . Los contribuyentes que sin fundado moti-

vo hayan opuesto resistencia á la entrada en su domici-lio para llevar á cabo una comprobación administrativay los que resulten reincidentes en la defraudación úocultación, serán recargados coyel duplo de, la a.-des determinadas en los artíe-uós p ecUéri -Ces para losdiferentes casos que corresponden .ART. 165 . El propietario quo dejase de dar cuenta

-- 53 -de la trasmisión de su propiedad al respectivo Alcalde,incurrirá en la multa de 20 á 100 pesetas, .; además depagar la cuota correspondiente de que trata el artículo128 de este Reglamento .ART. 166. Los nuevos poseedores de las fincas 6 ga-

nados quedarán .sujetos por el hecho de la adquisición,4la responsabilidad en que los anteriores puedan haberincurrido, por ocultación de dichas fincas 6 ganados yconsiguiente omisión de la declaración 6 relación á ellosrespectiva, sí enn el término de treinta días de la adqui-sición no diesen dicha declaración 6 relación .ART. 167 . Los Alcaldes llevarán á efecto las pena!

establecidas en los precedentes artículos, y sus acuerdosserán apelables ante la Diputación en el término de ochcdías, después que se haya notificado al interesado la de .terminación del Alcalde .ART. 168. Pasado el término de ocho días se llevará á

éfecto la providencia, si el interesado no hubiese apelado,empleando si fuere necesario los medios coactivos estable-cidos en la nstrucción de 3 de Diciembre de 1869, 6 losque se establezcan en lo sucesivo para el mismo objeto .

CAPÍTULO XVRECOMPENSAS

AP.T . 169 . Los Vocales de las untas municipales deEstadística tendrán derecho á ser recompensados de sustrabajos, cuando éstos sean á juicio de la Diputación dig-nos de atención por la exactitud con que los hayan lle-vado á cabo, así como'per la mayor prontitud con quelos hayan terminado, tanto en lo que se refiere á la Es-tadístíca territorial como á la pecuaria .ART. 170 . Las recompensas consistirán en la tonta-

- 54 -

sión de cantidades, de pesetas, que serán rebajadas du-rante uno ó dos años del pago de la contribución terri-torial que les coresponda en el pueblo de cuya untamunicipal han formado parte .ART. 171 . Los denunciadores percibirán como pre-

mio el importe de cuatro sextas partes del valor de lasmultas impuestas como pena á los defraudadores . Lasotras dos sextas partes se . aplicarán, una á los emplea-dos municipales, en compensación del trabajo que lesorigina la instrucción del expediente y la restante sextaparte ingresará en la Caja de la provincia .ART. 172 . Las denuncias hechas de mala fe 6 que no

resulten ciertas serán penadas con el importe dee las cos-tas que se calculan en la sexta parte de la cantidad áque hubiera ascendido la penalidad del defraudador enel caso de ser cierta la denuncia .ART . 173 . Para que el denunciante tenga derecho á

la -recompensa á que se refiere el párrafo primero delartículo 171, será necesario que en el escrito de denun-cia ó en la comparecencia ante el funcionario correspon-diente, manifieste su conformidad con la pena estableci-da en el artículo anterior .ART. 174. Los propiotarios que se denuncien á sí

mismos. quedarán por este acto relevados de la imposi-ción de multas ó recargos, y obligados solamente á sa-tisfacer la azota ó cuotas atrasadas que les correspondanaturalmente .ART.-175 . Corresponde exclusivamente á la Diputa-

ción la facultad de condonar las multas ó recargos im-puestos como pena á los defraudadores; pero de la con-donación se excluirá siempre la parte correspondienteal denunciador ó al agente de la Administración que porgestión propia descubra la defraudacion.

- 55 -

VALUAC ONES ESPEC ALES -

A Se valuarán las canteras descontando los produc-tos totales y todos los gastos de explotación . Fd produc-to líquido obtenido se aplicará á la totalidad del terrenoocupado por la cantera y sus ensanches, sin el aumentode superficie de este terreno en lo sucesivo, á no ser quesuponga mayor desarrollo de la explotación ó impliqueaumento de tributo .• ,as salinas se valuarán computando los productos

y gastos totales de cada explotación distinta y dividien-do luego el producto líquido resultante por la total su-perficie de evaporación, se obtendrá el tipo evaluatoriopor unidad de dicha superficie de evaporación, 6 seapor unidad de superficie imponible que será el metrocuadrado .

C Los caminos públicos, fuentes y canales de nave-gación 6 de riego se evaluarán con el mismo tipo quelos terrenos circundantes ; si los hubiera de varios tipos,se adoptará el correspondiente al terreno cuya línea,límite con el de que se trata, sea más extensa .• Los terrenos cultivados ó incultos que se hallen

destinados á recreo ú ostentación se evaluarán por eltipo más alto que figure en la relación del término, ylos que no son aprovechados por sus dueños, pero quepueden serlo dándoles una aplicación conveniente ó se-mejante á la que se dá á otros terrenos del mismo tér-mino, se evalwrán por el mismo tipo que dichos terre-nos similares .• Los censos y demás cargas que graven la propie-

dad no figurarán en la evaluación más que cuando losbienes, sobre los cuales se hallen establecidos aquéllos,estén exentos de contribuir.

-56=Cuando estén divididos los dominios. del suelo.; y del

vuelo en la plantación, se establecerá al final de la cuentala parte de renta que -corresponde á cada uno da los dosdominios .

F Las aguas de propiédad privada que se utilizarenmediante una retribución, se evaluarán calculando elimporte total de los productos anuales de cada fuente,manantial 6 curso de agua en el término y deduciendolos gastos correspondientes . La diferencia será la rique-za imponible de dichas aguas, sobre la cual se calcularáel tributo que debe pagar .

D SPOS C ÓN GENERAL

ABT. 176 . La Excma. Diputación entenderá en todaslas dudas que ocurriesen en el cumplimiento del presen-te Reglamento, y dispondrá lo conducente para su eje-cución, pudiendo acudir á la misma cuantos se creyesenagraviados por las resoluciones y medidas que adopta-ren los Agentes y funcionarios encargados de aplicarlas disposiciones del mismo .

CERT F CO: Que eUprecedente Reglamento cuyos ori-ginales obran en la Secretarla de mi cargo, ha sido apro-bado por la Excma. Diputación provincial en sesión ordi-naria del día 15 de Diciembre de 1908 .

Bilbao 22 de Diciembre de 1908.El Secretario,

j4sé <yÓZ.a usfecfia .

aa i D 11 ~ -e,# ]_ ti

Píginai

Reglamento provincial para el repartimiento y adminis-tración de la contribución de inmuebles, cultivo y ga-nadería 3

Capítulo i .o Bases generales . . .

2.° Exenciones 63.0 De las juntas Periciales 6 Mupicipales de-

Estadística ir4.0 De las rebajas por razón de huecos y re-

paros 14n 5 .1 Producto íntegro, líquido imponible, tipo

de gravamen, cupo para el Tesoro Pro-vincial, recargos municipales, gastos decobranza, reglas para determinarlos:contribución 14

6p De la evaluación de productos de la rique-za inmueble, cultivo y ganadería18

7. 0 De la formación de estados, censos ó pa-drones de la riqueza inmueble, cultivo yganadería 33

8.» De la conservación y rectificación de laEstadística territorial36

q." Del señalamiento de la contribución y surepartimiento entre los pueblos y contri-buyentes, y de su cobranza34

io. De las obligaciones y derechos de los con-tribuyentes 4a

i i . De las rebajas y perdones. en las cuotas yy cupos 43

Pógbfie

Capítulo 12 . De la investigación y procedimiento ad-ministrativo : .reglas para su práctica . . . . 45

13. De las partidas fallidasSo14. De la penalidad 51z5. Recompensas. Valuaciones especiales . Dis-

posición general 53

Formularios

Expediente de renovación de la mitad de los individuosque constituyen la junta Pericial59

Delegación que hace un Vocal, hacendado forastero óresidente á mayor distancia de 5 kilómetros, con arre-glo al art. 15 del Reglamento 64

Excusa legal del cargo de Vocal de la junta66Expediente referente á variación de cultivo de una fincarústica por accidente fortuito y rebaja del líquido ini-ponible señalado á la misma á instancia del intere-sado 68

Variación del cultivo de fincas por accidente fortuito áiniciativa del Ayuntamiento y junta Pericial72

Expediente de bajas de terrenos ocupados por carreteras6 ferrocarriles 75

Baja de imponible por derribo ó ruina de una finca ur-bana So

Terreno destinado á cultivo de superior importancia alaprovechamiento por que tributa, y cuyo dueño soli-cita la exención temporal de aumento de contribución 83

Aumento de riqueza en terreno destinado á cultivo desuperior importancia al aprovechamiento por que tri-buta y cuyo dueño no ha solicitado la exención tem-poral 86

Aumento de riqueza por haber concluído con anteriori-dad el tiempo de exención temporal y sin declaracióndel interesado 88

Aumento de riqueza por conclusión del tiempo de exen-ción.temporal 93

Altas y bajas de fincas rústicas y urbanas en el Registro6 Relación, sin alteración de riqueza95

Pfigidu

Modelos que se citan en el Reglamento

Modelo núm. i. Propuesta de tipos medios para lasevaluaciones de la riqueza rústica ypecuaria1 99

u

2. Declaración de fincas rústicasioo•

3 . d . ' de fincas urbanas102a

» 4 .

d.

de ganaderíazo35 . Registro de fincas rústicasio4

x 6 . d. de fincas urbanasio5•

. Relación general de la ganadería y delas rentas que produce :io6

APÉN D CEque • contiene las adiciones y modificaciones introducidas en •elReglamento de la Contribución Territorial de 16 de Dioiembrede 1908, desde ¡Bu publicación basta el día 10 de Mayo de 199E

La Excma . Diputación, en sesión de 9 de uliode 1926, modificó el párrafo primero del artículo10 en la forma siguiente : •Por quince años los , te-rrenos reducidos al cultivo o pasto por efecto de ladesecación de las lagunas, pantanos o sitios en-charcados, y por treinta las plantaciones de arbo-lado de construcción, y quince las de nuevas viñasy árboles frutales, si los terrenos en que se haganse hallaban antes debidamente libres de pagarlapor su estado improductivo y, en otro caso, satis-farán sólo en los mismos plazos respectivamentelas cantidades que según la anterior evaluacióndebieran satisfacer .

La Excma . Diputación, en sesión de 15 de Di-ciembre de 1908, modificó el artículo '104 en la for-ma siguiente: «La estadística que se forme estarásujeta a una revisión anual durante los *cinco pri-meros años después de estar terminada, y despuéscontinuará revisándose cada cinco años, sin perjui-cio de las altas y bajas en la tributación, que Po-drán hacerse en todo tiempo.»

La Comisión Provincial, en sesión de 13 de Di-ciembre de 1922, acordó adicionar al artículo 107bis lo siguiente: «El amillaramiento de edificios ysolares se alterará además por 1a causa siguiente :

Diferencia de los productos de las fincas originadaspor aumento o disminución de alquiler fijado en elmismo, tanto respecto a los- edifioios 'hrreñdadoscomo a los ocupa(»g..p« l :$u sos 'alquiler quedeber$ ~ ~ _gg£ ~ . l c ~btl é1: > .Lasaltas y aj as par ee aaaeep t~ pro u r . tostributario desde e) sonriendo del tri*cetr«, naturalsiguiente a aquel en que _ haya tenido lugar el au-ps tá de rutas ; lg,~ ecü#lciq qeu odgs: pqr susc ,ue o ná h»v& ogax , a Qxi i;'

Zggs$pi~idadidadpos . difereuciaa qbé n@ lleguen ak : 2Q. $Qr iOQ del

atnkeutQ. del px4uFto xAtqre,.. aplMnciasQ el mi a-

rao critexio a la, parte: de aqueiloa edlficig8 uten-dad4s que fuese, 4~ada por ni mismos, dgemoa,»

F41 artictl,to 111 quaClO, derog91dl _9A sQMA d6 la~, Q? a • fliputación de 15 de Dicíenabire . 4e,1r9( ,

,rt ., 1 . La Cg fisión l?;pyigcilal; e seaid~ de3 de D;ci;ernbr.Q da 1912 4 ácgxdd la Qidiciób a dic4ortf la de n párrafo del te Qx si uientQ; «C,uau-

d~ la cobranza Al la efectuep lps, nrlisi c . A,nnnta-mientos se realizará por los Reca,ucdadoree qt e . upande}signadoa pop l ;á, -Yxcm4. P.i&ta,Wrl p lsaa.. Co-xiicnQVinci ,L»

Artíeulos ,24 ~; 154 . La' Coipiyaión r4aiAc al,ses.iónt d® 1'l c e.,F..,nexq cje 1%j,, Acordó, omo, a'4a-

staci4, o cQWple,Wentp de dic q . • Utícu»s la ú-,gpie tQ.. SSS dec are ap ables. eo, tra lqs c~ut ttwye,iates YY4x95QQ leas reglas. di prpc$ Ux ie' tp deapremio establecidas l ea, P lado ~ de fecha 8che 11~ r~.q dea 1< ,, fa, t1GjiÚrá á. Q pjrQQedi

4~yef,» deu or de, j& j~ja,yqF i, & 7g VQ í1 exo . de 1

.CAP.1% $~6r, ce :ql^Qw los

~ . en,

se ;

r~

sis la. e é, d~c :A,dQ

nr

las contribuciones, el nombramiento 4,q-.4-«entesejecutivos sé hará por 1oa Ayuñtamientoe r eou-vos, resolviéndose cualquiera., déflo encia~que en~lapráctica se presentase en,.la; aplicación de'Tae- cita-das reglas e nstrucción,- de conformidad .con-lanstrucción de procedimiento de apremios adminis-trativos del Estádó de 96 de:.Abri1 de 1900-,y'resoluciones que la aclaren y.compleménten .»

La Comisión Provincial, en gesión de 13 : de. Di ciembre de 1922, acordó adicionar al piafo 6 :0:del artículo 1162 lo siguiente : «Los infractores del'artículo 107 bis que no presenten a la Administración fiscal las declaraciones que las diferencias delos productos de las fincas a que hace especial refe-rencia dicho artículo 107 bis tan pronto como éstasse produzcan .»

-

_La Comisión Provincial, en sesión de 13 de Ene-

ro de 1923, acordó adicionar al artículo 162 lo.siguiente: «Los contribuyentes. que no "presentencédulas, declaraciones en su caso, o que dejen. desuministrar a las untas de amillaramiento los otros'datos o noticias que éstas les pidan respecto a sus'fincas, además de perder su derecho a reclamar deagravio por la apreciación que de dichas fincas-hagan aquellas untas, incurrirán en la multa de 1G a 250

. pesetas, . según las circunstancias del caso . »,

Bilbao 10 de Mayo de 1928 .El Presidente,

Esteban de Bilbao.,