PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS DE SEGUNDA...

7
PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN, PARA DEJAR DE ESTAR “CALATO” Y NO MUESTRE SUS DEBILIDADES. Mayor General FAP Carlos Carrillo Rieckhof 1. INTRODUCCIÓN. El libro “El Perú esta calato”, se presenta en un lenguaje ágil siendo varias de las razones que traen abajo la idea de que estamos muy cerca del primer mundo. Lo curioso es que esta premisa no parte de radicales de izquierda o de ‘antis’, Carlos Ganoza es economista e inversor y Andrea Stiglich es periodista de Semana Económica. “El Perú está calato” no es un recuento pesimista sino más bien una muy importante lista de carencias institucionales que deben atenderse lo más pronto posible. El razonamiento del libro nos muestra desde una óptica central, que la denominada “década de oro” del alza de las materias primas no se ha debido a una mejora en la eficiencia del manejo de los recursos o una adecuada gestión productiva, se ha debido básicamente al boom de los minerales en el mercado internacional. El Comercio en junio 2015, en el blog “Libros a mí” habla de la paradoja e incoherencia así como las contradicciones de nuestra sociedad peruana, como es la carencia de institucionalidad política, inexistencia de partidos políticos consolidados y técnicos para realizar las reformas de segunda generación: educación de calidad con valores, eliminar la inflexibilidad laboral, un ministerio público confiable que fomenta la inversión y un Estado capaz de combatir la inseguridad ciudadana y el crimen organizado. Se tiene la sensación y se percibe que dicha publicación presenta una situación incierta de la realidad peruana así como de un país con un desarrollo futuro. Si bien, tropezamos con un gobierno inconvergente con la ciudadanía, carente de liderazgo, muy lejos de ser un buen gobierno, estamos ante un próximo e inminente proceso electoral, pretendemos en ese contexto realizar un análisis general de la situación política y económica del país con bases profesionales e investigaciones confiables e imparciales. Los autores hacen una evaluación del país cuya calidad de la misma es cuestionable y el análisis se encuentra con marcadas dosis no correctas. El libro manifiesta situaciones divergentes con los hechos como negar logros en los campos socioeconómicos sin haber contrastado con indicadores y estadísticas oficiales de un país que alcanzo en su momento altas tasas de crecimiento económico; mantuvo una inflación baja dentro de los parámetros establecidos por el BCR; redujo la pobreza y extrema pobreza a menos de la mitad, así como el índice Gini de desigualdad. Con la descentralización las regiones y gobiernos locales contaron con más recursos dando nacimiento a una clase media emprendedora, en salud disminuyó la mortalidad y la 1

Transcript of PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS DE SEGUNDA...

PARA ESCONDER SU DESNUDEZ, EL PERÚ NECESITA UN TRAJE A LA MEDIDA CON REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN, PARA DEJAR DE

ESTAR “CALATO” Y NO MUESTRE SUS DEBILIDADES.

Mayor General FAP Carlos Carrillo Rieckhof 1. INTRODUCCIÓN. El libro “El Perú esta calato”, se presenta en un lenguaje ágil siendo varias de las razones que traen abajo la idea de que estamos muy cerca del primer mundo. Lo curioso es que esta premisa no parte de radicales de izquierda o de ‘antis’, Carlos Ganoza es economista e inversor y Andrea Stiglich es periodista de Semana Económica. “El Perú está calato” no es un recuento pesimista sino más bien una muy importante lista de carencias institucionales que deben atenderse lo más pronto posible.

El razonamiento del libro nos muestra desde una óptica central, que la denominada “década de oro” del alza de las materias primas no se ha debido a una mejora en la eficiencia del manejo de los recursos o una adecuada gestión productiva, se ha debido básicamente al boom de los minerales en el mercado internacional. El Comercio en junio 2015, en el blog “Libros a mí” habla de la paradoja e incoherencia así como las contradicciones de nuestra sociedad peruana, como es la carencia de institucionalidad política, inexistencia de partidos políticos consolidados y técnicos para realizar las reformas de segunda generación: educación de calidad con valores, eliminar la inflexibilidad laboral, un ministerio público confiable que fomenta la inversión y un Estado capaz de combatir la inseguridad ciudadana y el crimen organizado.

Se tiene la sensación y se percibe que dicha publicación presenta una situación incierta de la realidad peruana así como de un país con un desarrollo futuro. Si bien, tropezamos con un gobierno inconvergente con la ciudadanía, carente de liderazgo, muy lejos de ser un buen gobierno, estamos ante un próximo e inminente proceso electoral, pretendemos en ese contexto realizar un análisis general de la situación política y económica del país con bases profesionales e investigaciones confiables e imparciales.

Los autores hacen una evaluación del país cuya calidad de la misma es cuestionable y el análisis se encuentra con marcadas dosis no correctas. El libro manifiesta situaciones divergentes con los hechos como negar logros en los campos socioeconómicos sin haber contrastado con indicadores y estadísticas oficiales de un país que alcanzo en su momento altas tasas de crecimiento económico; mantuvo una inflación baja dentro de los parámetros establecidos por el BCR; redujo la pobreza y extrema pobreza a menos de la mitad, así como el índice Gini de desigualdad. Con la descentralización las regiones y gobiernos locales contaron con más recursos dando nacimiento a una clase media emprendedora, en salud disminuyó la mortalidad y la

1

desnutrición infantil; el 80% de nuestras exportaciones crecieron como consecuencia de los TLC suscritos, la deuda pública es la segunda más baja de América Latina y contamos con las reservas internacionales más abundantes de la región después de Brasil. Logramos obtener el grado de inversión con la calificación A3, que solo tienen Chile y México. Nuestro país goza de prestigio internacional y es tomado como ejemplo por el FMI, y el Banco Mundial, todo ello logrado cuando a fines de los ochenta éramos un país ilegible, al borde de la anomia y calificados como Estado “fallido”.

LOS AUTORES DEL LIBRO CARLOS GANOZA Y ANDREA STIGLISH

2. SITUACIÓN Y ANÁLISIS

2.1. SITUACION

2.1.1. No superamos los problemas estructurales

Los autores del libro Carlos Ganoza y Andrea Stiglish sostienen que en la década dorada entre 2003 y el 2013, la economía del Perú aprovechó y tuvo altos beneficios por las altas cotizaciones de los minerales en el mercado internacional, los mínimos costos del dinero a tasas de interés “cero”, que ayudó profundamente la maduración de las inversiones. Al respecto Alberto Quintanilla en “Reformas Electorales”, manifiesta que las reformas de segunda generación aún nos ahogan, no podemos solucionar problemas como la informalidad, la reforma de las Instituciones políticas, hace nos demos cuenta que “El Perú esta calato”.

2.1.2. La trampa del Estado Inseguro. La impunidad y libre albedrío con la que actúan las bandas criminales en San Juan de Lurigancho (SJL), por ejemplo, estuvo advertida por el hecho adverso del día cuando llenaron de balas al director de un colegio, simultáneamente, hicieron explotar una granada en una institución escolar. SJL el distrito más grande del país. Es un caso emblemático de la manera como la imperfecta rotura del orden institucional puede crear condiciones para el impacto destructivo del crimen. (información publicada en Semana Económica, en junio 2015). 2.2. ANÁLISIS

2.2.1. Hay que reconocer avances para no retroceder.

2

El libro “El Perú esta calato” es una alerta inteligente y a su vez, de naturaleza política- económica a la que tenemos que enfrentar, con precaución y cautela en el manejo de nuestros indicadores macroeconómicos, eso demanda llevar a cabo importantes reformas institucionales para sacar al Perú del pozo de los lamentos en que se encuentra, aunque no se aprecia una auténtica presión pública para ponerla en marcha. Es cierto, que la economía peruana tuvo un mayor crecimiento - del orden del 6.5% - durante la década dorada (2004.2013), mientras que Latinoamérica tuvo un promedio de 4.5%. En el artículo “Calatos, por Jaime de Althaus”, se asevera que este salto en la mejora significativa del PBI no se debe a la excelente posición geoestratégica en la región complementada con el desarrollo del “boom” de las commodities, como sugieren Ganoza y Stiglish en su libro. Es así que Venezuela, Bolivia y Ecuador países miembros de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) poseen un ratio de materias primas mayor que la del Perú; y respecto a nuestro vecino del sur, los chilenos exportan casi el doble de productos mineros, y en consecuencia, tienen un mayor PBI que el peruano.

Es indudable que el crecimiento económico en América Latina fue menor que el de los “tigres asiáticos”, persistiendo en el caso peruano un sector subterráneo o informal con baja productividad, debido en buena medida a la inflexibilidad laboral con sobrecostos de hasta el 59% y una elevada carga tributaria que entraban las inversiones. Nos dicen Ganoza y Stiglish que la informalidad no se ha reducido, pero según el INEI el ingreso de los trabajadores independientes ha sido mayor que el de los dependientes, dando nacimiento de una poderosa clase media.

2.2.2. No solo socialmente se reportan negligentes carencias, sino también en el ámbito empresarial.

A pesar de las dificultades reales o posibles en un universo de empresas de toda dimensión física o volumen financiero, se presentan circunstancias o condiciones que dificultan en el país donde la economía de mercado se convierte en un fundamentalismo al que hay que adorar y venerar. La carencia de instituciones públicas que armonicen y unan los entes estatales, que comunique fuerza o energía, que busquen la eficacia de las actividades públicas es inexistente y carecen de la dureza del fierro forjado y tienen más bien la fragilidad de los papiros.

Resulta significativo y preponderante, que dos intelectuales de prestigio que profesan el modelo de economía de mercado, nos digan con todas sus letras y con absoluta confianza sustentada con indicadores y estadisticas y concreta. Nos dice David Rivera en el diario El Comercio el 9 de junio del presente, que “El Perú esta calato” es una obra desde una perspectiva que contempla la economía peruana con un punto de vista que abarca todo el panorama de la época dorada.

2.2.3. ¿Es Posible un crecimiento como el de la primera década del siglo XXI? ¿Es posible vuelva a ocurrir un crecimiento económico como en la primera década del presente siglo, tal como la que se describe en “El Perú esta calato”. Sobre el tema,

EL LIBRO “EL PERÚ ESTA CALATO”, SE PRESENTA EN UN LENGUAJE ÁGIL SIENDO VARIAS DE LAS RAZONES QUE TRAEN ABAJO LA IDEA DE QUE ESTAMOS MUY CERCA DEL PRIMER MUNDO. LO CURIOSO ES QUE ESTA PREMISA NO PARTE DE RADICALES DE IZQUIERDA O DE ANTIMINEROS.

3

Andrea Stiglich analiza los factores que hicieron posible este impulso singular e importante de crecimiento y asevera con certeza, que no volvería a presentarse, para ello, para ello se sustenta en la premisa que resulta improbable que la China vuelva a crecer a tasas por encima del 10% mensual, cuando ya ha modificado su modelo económico con una política de crecimiento hacia adentro, asimismo por políticas de liquidez y desaceleración inmobiliaria, resultando improbable que los commodities vuelvan a tener precios elevados con un oro a US$ 2,000 la onza. Miguel Silva, en un artículo “Que tal calato esta el Perú” de junio 2015, nos dice que “solo el crecimiento previsto y sorprendente de la India nos podría dar la esperanza de una mejora del valor de las materias primas en el mercado internacional”. 2.2.4. El ruido político y su impacto en el crecimiento sostenido. No puede dejar de estar presente en el análisis, el denominado “ruido político” como presencia perturbadora en el crecimiento económico del país. Nos dice Carlos Ganoza que el ruido político es un fenómeno que nos revela la existencia de una cuestión discutible que debe resolverse para evitar comportamientos anómalos, con miras de corto plazo que solo generan inestabilidad, no permitiendo hacer los cambios de segunda generación en el modelo, como son las reformas políticas y sociales para lograr el crecimiento del PBI potencial, reformas laborales para reducir la informalidad, invertir en Educación.

HAY QUE CUBRIR LA DESNUDEZ Y NO MOSTRAR QUE

ESTAMOS CALATOS. 2.2.5. ¿Perú país del primer mundo? ¿Cuál lejana se encuentra la posibilidad que el Perú se convierta en un país del primer mundo? En su libro Andrea Stiglich sostiene la existencia de argumentos fundamentales que nos califican en una posición todavía lejana para ser denominados en el corto plazo como un país desarrollado. Si bien, contamos con algunas variables o sectores que califican según los parámetros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tal es el caso de un BCR independiente con plena autonomía que cuenta con un directorio técnico con expertos en política monetaria, aún tenemos poderes del Estado del nivel del África subshariana, la región más empobrecida del planeta (Etiopia, Tanzania), como nuestro poder judicial que no cumple las mínimas expectativas de la gente. De esta manera, existe una profunda asimetría. Nuestra meta de acercarnos al primer mundo en el año 2021, fecha del Bicentenario de la Independencia, es aun una utopía, ya que carecemos, por ejemplo, de una renta percápita apropiada y niveles de bienestar adecuados. 2.2.6. Cuando las cosas no van bien es fácil encontrar partes débiles. Carlos Ganoza trata de poner en claro las cosas, cuando los críticos opinan que el libro “El Perú esta calato” parece una licuadora de frases. Ganoza esclarece y enjuaga cualquier duda. Sin necesidad de explicaciones dice que una frase sale del cuento de

4

Hans Christian Anderson “El traje nuevo el emperador”, referenciando brevemente a lo que acontece cuando tú crees que tienes algo cuando verdaderamente no lo tienes. Muchas personas piensan que estamos en la cresta de la ola, pero la verdad es que tenemos demasiadas carencias, nuestro barco no se dirige hacia una dirección planeada. También se juega con una metáfora de Warren Buffet que dice: “solo cuando la marea baja ve quien estaba nadando sin ropa”, quiere decir, que solo cuando se acaba la “época de las vacas gordas”, salen a flota nuestro decaimiento y falta de vigor en el crecimiento económico. Miguel Silva en su blog “Libros a mí”, Junio 2015, hace una analogía donde interpreta que la carretera que nos lleva al desarrollo puede ser fácilmente bloqueada, debiendo limpiar la pista realizando las reformas , 3. DISCUSIÓN 3.1. CRÍTICAS 3.1.2. FMI y BM: Forma engañosa de interpretar la economía. Aunque parezca mentira, el FMI y el BM realizan un banquete normativo y de generosos préstamos, ahora que la economía peruana se encuentra en caída libre, estos dos poderosos pesos completos se adjudican las cualidades y arrogancia de ser los padres putativos de los éxitos macroeconómicos del Perú y recomiendan a los países en desarrollo del planeta seguir la política peruana para que logren un crecimiento económico y similar. Allí tenemos una ridícula y grotesca comedia que debemos evitar. Porque pretenden atribuir un significado inexistente de supervisión y tutelaje sobre nuestra reciente biografía económica. Los elevados indicadores macroeconómicos logrados, básicamente desde el crecimiento durante el periodo 2005 y 2012 no es consecuencia de una gestión económica y de política fiscal llevada a cabo por la tecnocracia criolla así como la metodología científica aplicada por el Ministerio de Economía y Finanzas desde el shock fujimorista.

“EL PERU ESTA CALATO”, EL FALSO MILAGRO DE LA ECONOMIA PERUANA.

Si corresponde al FMI y BM su participación en nuestra historia económica, las angustias y vicisitudes por las que ha pasado el pueblo peruano desde el shock pronunciado por Hurtado Miller en la televisión en 1991, que contribuyó decisivamente en la quiebra y desaparición de la banca de fomento, del IPPS, del INP y la venta al sector privado nacional e Internacional del íntegro del Estado del Perú, incluyendo la gestión y explotación de nuestros recursos naturales. Otra Mirada, 28 agosto 2015, nos dice: “ahora la concentración bancaria comercial nos exprime”, nos tiene pisados como chicle en procesión con sus altísimos intereses y

5

condiciones leoninas de sus contratos. Tenemos pensiones bajísimas que no cubren una canasta familiar habiendo las AFP demostrado su inutilidad como sistema pensionario.

3.1.4. Manifiestan debilidades de las Instituciones pero no reconocen avances macroeconómicos.

Ganoza y Stiglich describen y explican ideas bastante completas de los signos de debilidad y energía moral de nuestras Instituciones. No siendo nada claro la persistencia e insistencia en asuntos que no son verdaderos, no admitir en su análisis los logros alcanzados por el Perú en los ámbitos económicos y sociales. Las reformas necesarias en el aparato estatal son situaciones constantes reclamadas por los empresarios y los intelectuales académicos de las ciencias políticas que no son aceptadas o admitidas como una realidad, tratan de atribuir la culpa a la sociedad civil, cuando los verdaderos responsables y confesos son los gobiernos. Ganoza y Stiglich no tienen en cuenta y pierden la dirección y los objetivo de importantes avances, progresos y mejoras tangibles logrados por el Perú con metas económicas mayores que el promedio de nuestros vecinos.

4.2. Comentarios favorables.

4.2.1. Jaime de Althaus responde: El Perú no solo creció por el boom minero.

En cambio, no es nueva la variable que plantea el libro de Carlos Ganoza y Andrea Stiglich, sobre la necesidad de reformar del sistema político peruano como un medio de abrir y conducir canales que permitan un incremento en la productividad, que el simulado y casi embustero modelo neoliberal con su tesis del “milagro peruano” no pudo concretarse, ya que solo se trató de un fácil y sencillo “boom” de las materias primas. Esta teoría es propicia para luego tratar de sustentar las reformas de segunda generación, donde es básica la reforma del Estado.

Lo que nos hizo diferentes de los países vecinos, y que los autores obvian por completo, es la parte honda y esencial de las reformas realizadas en la década de los 90 (Nos abrimos al comercio internacional, se limitó la gestión empresarial del Estado, la presencia de organismos reguladores, la reforma de la economía, que Chile había iniciado hace años, etc.), es decir, fuimos productivos en mayor intensidad que los demás países de la región.

4.2.2. Logros tangibles no reconocidos por Ganoza y Siglich. 1) Disminución de la pobreza monetaria y crítica; 2) Reducción de la desigualdad, según cociente Gini; 3) Hubo una real se disminución de la mortalidad infantil; 4)Los ingresos personales fueron mayores fuera de Lima; 5) El empleo en las regiones superó al que se dio en

NOS DICE JAIME DE ALTHAUS: “CABE INDICAR, QUE NO SOLO SE TRATÓ DEL BOOM DE LOS COMMODITIES, SE ORIGINÓ UN REAL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PAÍS”, DIVERSIFICÁNDOSE SIGNIFICATIVAMENTE, SI BIEN, NO SE LOGRÓ UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN SE DEBIÓ A LA CALIDAD DE LAS REFORMAS REALIZADAS.

6

Lima; 6) Se generó mas empleo de calidad; 7) El progreso de los habitantes del Perú rural (según Richard Web) en su libro: “Conexión y despegue rural”; 8) Evolución de la productividad por década desde los años 50; 9) La comparación de performance del año 1989 hasta el 2012. Las proyecciones del HSBC sobre el favorable cambio gradual de nuestra estratificada y pujante clase media, nos expresa con pensamiento seguro que para el 2030 debe englobar n menos del 80% de la población económicamente activa (PEA) con actividades remuneradas superiores a US$ 3,000 por persona y por año (algo superior a US$ 8 diarios, persona/día).

4.2.3. El punto de quiebre – El verdadero cambio. En los principios de la década de los 90 se produjo el verdadero y “Auténtico Cambio del Perú”, esta transformación tuvo su base legal, como lo fue la Constitución de 1993, la misma que consistió sea posible el retorno de la inversión privada que sumada a la del Estado llegan hasta a representar hasta el 28% del PBI. Todo ello se reflejo en el consistente crecimiento de la economía, el establecimiento de puestos de trabajo y la recuperación de los ingresos tributarios (21.6% del PBI), tal como lo mostramos en el cuadro siguiente:

4.2.4. EL Perú sacó dividendo de la “Década de oro”. En la obra de Ganoza y Stiglich se asegura con firmeza, que el Perú no fue solo el país que tuvo un crecimiento fuera de lo usual o extraordinario. Tanto Rubini como Krugman han afirmado que nuestro país dadas las circunstancias, obtuvo los mejores beneficios distinguiéndose de los otros países, porque empleó útil y racionalmente las virtudes de la apertura comercial, ya que a pesar de la diferencia con nuestros vecinos hasta los noventa el Perú había sufrido una trilogía devastadora, como la destrucción de la economía, la hiperinflación y el terrorismo, lamentablemente los vientos a favor no se dieron en el Perú en las décadas de los 60 y 70.

Miraflores, 28 de Noviembre del 2015. Carlos Carrillo Rieckhof Mayor General FAP (R) MBA (Chile) Ph.D. (EEUU)

7