Para Establecer El Precio de Venta de Su Producto

3
Para establecer el precio de venta de su producto, generalmente los empresarios calculan el costo al que les sale fabricar un producto y le suman un % de utilidad. Hay que tener mucho cuidado con ese cálculo por dos razones 1. El precio de venta de un producto está limitado por la competencia. No importa cual sea el costo al que le sale fabricarlo al productor, no es factible venderlo en cantidad suficiente si el precio al que lo ofrece es mayor que el de la competencia, siempre que el producto sea similar en características, pues el comprador no es tonto, se dará cuenta de ello, y no le comprará. Por otra parte, tampoco importa el costo al que le salga fabricarlo al productor y el % de utilidad que quiera ganarse porque si esta suma es menor que el precio al que el mercado está dispuesto a comprarle el producto es mayor, pues es a ese precio, o cerca de ese precio y un poco mas bajo, al que debe vender el producto. 2. El costo unitario de fabricación, debe calcularse suponiendo que la fabrica trabaja a un nivel de capacidad muy cercano a la máxima y no al nivel real al que trabaja. Para calcular el costo unitario de fabricación el empresario tiene que dividir el costo total de fabricación por el número de productos fabricados, pero si estos son pocos en relación a los que puede fabricar, simplemente porque no tiene suficientes pedidos, pues el costo unitario le saldrá muy alto y si a eso le suma el porcentaje que se quiere ganar, pues seguramente el precio “ideal” para él, muy probablemente será mayor que el de la competencia. Ejemplo: El costo total de fabricación (materia prima , obreros, personal administrativo, gastos indirectos de fabricación como supervisor, personal de mantenimiento, arriendo de edificaciones, etc, ) es 1.000

Transcript of Para Establecer El Precio de Venta de Su Producto

Page 1: Para Establecer El Precio de Venta de Su Producto

Para establecer el precio de venta de su producto, generalmente los empresarios calculan el costo al que les sale fabricar un producto y le suman un % de utilidad.

Hay que tener mucho cuidado con ese cálculo por dos razones

1. El precio de venta  de un producto está limitado por la competencia.

No importa cual sea el costo al que le sale fabricarlo al productor, no es factible venderlo en cantidad suficiente si el precio al que lo ofrece es mayor que el de la competencia, siempre que el producto sea similar en características, pues el comprador no es tonto, se dará cuenta de ello, y no le comprará.

Por otra parte, tampoco importa el costo al que le salga fabricarlo al productor y el % de utilidad que quiera ganarse porque si esta suma es menor que el precio al que el mercado está dispuesto a comprarle el producto es mayor, pues es a ese precio, o cerca de ese precio y un poco mas bajo, al que debe vender el producto.

2. El costo unitario de fabricación, debe calcularse suponiendo que la fabrica trabaja a un nivel de capacidad muy cercano a la máxima  y no al nivel real al que trabaja.

Para calcular el costo unitario de fabricación el empresario tiene que dividir el costo total de fabricación por el número de productos fabricados, pero si estos son pocos en relación a los que puede fabricar, simplemente porque no tiene suficientes pedidos, pues el costo unitario le saldrá muy alto y si a eso le suma el porcentaje que se quiere ganar, pues seguramente el precio “ideal” para él, muy probablemente será mayor que el de la competencia.

Ejemplo:

El costo total de fabricación (materia prima, obreros, personal administrativo, gastos indirectos de fabricación como supervisor, personal de mantenimiento, arriendo de edificaciones, etc, ) es 1.000

La cantidad de productos que está fabricando es 200 pero tiene capacidad para fabricar, con esos mismos gastos, 500, el costo unitario actual será 5 ( 1.000/200) pero si tuviera pedidos para fabricar, digamos 480, el costo unitario será 2,1 ( 1000 / 480 )

Si el empresario quiere ganarse el 30% sobre su costo, en el primer caso su precio de venta sería de 6,5 ( 5 x 1,3 )

En el segundo caso su precio de venta sería de 2.7 ( 2.1 x 1.3 )

El  “pecado” de que el producto salga caro porque no hay suficiente demanda, no se le puede “cobrar” o traspasar al cliente. El empresario debe buscar la razón de la baja demanda de su producto.

Ya se podrá suponer que va a vender aun menos que antes, si para ganarse un cierto porcentaje intenta vender su producto en 6.5 cuando si estuviera produciendo y vendiendo suficiente, podría ofrecer el producto a 2.7, mucho menos de la mitad.

Page 2: Para Establecer El Precio de Venta de Su Producto

Con la forma incorrecta de calcular el precio de venta, se genera un circulo vicioso: Cada vez se vende menos porque por la poca producción la fabricación del producto sale cara, pero como sale caro y hay que ponerle un precio alto para recuperar los costos y ganarse el % que se quiere, se vende menos.

Cuando somos estudiantes, es normal recibir del profesor un ejercicio en el que nos dice que se venden productos con una utilidad o rentabilidad de x% sobre el costo.

En estos casos, debemos hallar el precio de venta, puesto que el ejercicio no lo da, y para ello hay que primero determinar el valor del costo de producto o mercancía.

Una vez determinado el costo del producto, para lo cual el ejercicio debe contener los elementos necesarios, se calcula la rentabilidad exigida, y en consecuencia, el costo más la rentabilidad será el precio de venta.

De allí que el precio de venta se suele representar como costo + mas utilidad esperada, puesto que el precio de venta debe cubrir el costo del producto más la rentabilidad esperada por el empresario. [Esto en la representación más simple, puesto que en la determinación del precio de venta se deben evaluar una serie de variables y elementos propios y diferentes para cada empresa, que aquí para efectos de simplicidad no se contemplarán].

Pues bien, supongamos un producto cuyo costo es de $10.000 y se quiere vender con una rentabilidad del 50% sobre el costo.

Costo = 10.000Rentabilidad esperada: 10.000 x 50% = 5.000Precio de venta (costo + rentabilidad) = 10.000 + 5.000 = 15.000

Para hallar el precio de una forma más ágil, podemos multiplicar por 1 + porcentaje de rentabilidad, que en este caso sería 1 + 50% que convertido a decimal nos da 1.5, luego 10.000×1.5 = 15.000

Hagamos ahora la operación inversa, esto es determinar el costo conociendo el precio de venta y la rentabilidad sobre el costo.

Supongamos entonces un producto con un precio de venta de $28.000, que corresponde a una rentabilidad del 40% sobre el coso.Lo que en este caso se debe hacer, es extraer del precio de venta el porcentaje de rentabilidad, para lo cual dividimos por 1 mas el porcentaje de rentabilidad, es decir, por 1.4 convertido el porcentaje a decimales.

Luego tendremos que 28.000/1.4 = 20.000. Si hacemos lo contrario, eso es, multiplicamos 20.000 x 1.4 nos da 28.000, lo cual nos indica que el procedimiento ha sido correcto.