PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON...

40
Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad GUÍA PRÁCTICA DE ACCESIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Transcript of PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON...

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

GUÍA PRÁCTICA DE ACCESIBILIDADPARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

Esta herramienta tiene como propósito

facilitar información a Centros de Empleo,

empresarios e instituciones de apoyo a la

promoción laboral de personas con

discapacidad, respecto a los ajustes

razonables mínimos que le facilitan a

cualquier organización, ofrecer un entorno

físico y un ambiente de trabajo óptimo,

que permita a los colaboradores con

diferentes tipos de discapacidades, poner

todo su potencial laboral a beneficio

propio y del empleador, con criterios de

equidad, respeto y calidad.

ORIENTACIÓN

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

CONTENIDO ________________________________________________________

1. Presentación

2. Normatividad para la accesibilidad

3. Conceptos clave •Accesibilidad universal.•Accesibilidad al medio físico.•Diseño universal.•Ajustes razonables.•Flexibilización•Enfoque diferencial.

4. Factores de accesibilidad en la edificación: •Accesos .•Áreas de circulación dentro del edificio.•Señalética, avisos y carteleras. •Baños y vestieres. •Recepciones y zonas de espera.•Cocinetas y comedores.•Iluminación en el interior de las edificaciones.•Manejo del ruido.

5. Consideraciones adicionales sobre accesibilidad en los espacios de trabajo.

6. Conclusiones.

7. Bibliografía.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

1. PRESENTACIÓN_______________________________________________________________

El Programa Pacto de Productividad es una iniciativa interinstitucional que nace en el año 2009, con elpropósito de diseñar un Modelo de inclusión laboral para Personas con discapacidad en Colombia. Durantelos primeros 5 años adelanta actividades que le permitieron cumplir con este objetivo, articulando alsector empresarial con los servicios de formación para el trabajo, los de apoyo a la inclusión laboral y losgrupos asociativos de personas con discapacidad.

A partir del año 2015, el Programa continua acciones en diferentes ejes de intervención, lograndoposicionarse como un referente técnico en inclusión laboral de Personas con discapacidad enLatinoamérica, gracias a acciones innovadoras que dinamizan la implementación del Modelo; con ellas,busca generar cambios significativos tanto en el entorno laboral, como en los imaginarios sociales frente ala capacidad para el trabajo de este grupo de la población.

Una de sus estrategias, es la producción de textos y de herramientas que faciliten no solo laimplementación del Modelo, sino el ejercicio de buenas prácticas de inclusión laboral. Desde estaperspectiva entrega al país esta “GUÍA DE LA ACCESIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONASCON DISCAPACIDAD”, esperando que se convierta en una herramienta de consulta que le apuestaoptimizar la accesibilidad en los ambientes de trabajo que las empresas colombianas pueden ofrecer apersonas con diferentes tipos de discapacidad.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

1. PRESENTACIÓN____________________________________________________

Está diseñada para que funcionarios de las entidades que forman parte de la Red del Servicio Público deEmpleo, de las instituciones que prestan servicios de intermediación, así como otros profesionales que leapuestan de manera directa a la consolidación de buenas prácticas de inclusión laboral de personas condiscapacidad, puedan orientar de manera efectiva a los empresarios que generan ofertas de trabajo dignoa este grupo poblacional.

Como documento de consulta, no reemplaza, contiene ni detalla la información y orientaciones quecomponen los documentos de normalización oficiales que reglamentan la construcción y/o adaptación deespacios físicos o servicios accesibles; sin embargo desde un enfoque que se basa en los lineamientos de la”Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad” de la ONU (2006).

Permite una aproximación básica, para tener en cuenta las principales características o los ajustesrazonables mínimos que le facilitan a cualquier organización, ofrecer un entorno y ambiente de trabajo quepermita a los trabajadores con diferentes tipos de discapacidades, poner todo su potencial laboral abeneficio propio y del empleador, con criterios de equidad, respeto y calidad.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

2. NORMATIVIDAD PARA LA ACCESIBILIDAD______________________________

Colombia tiene un amplio abanico de normas que buscan proteger a las personas con discapacidad. Existendocumentos internacionales que se han ratificado, así como leyes nacionales y normas regionales o locales;sin embargo, es significativa la percepción de la mayoría de ciudadanos, respecto a que sucede exactamentelo contrario; esto puede deberse a que: no todas las normas están reglamentadas, no está claro el alcance,los responsables y la forma de hacerlas cumplir; además un porcentaje muy alto de las personas condiscapacidad desconoce la existencia de las mismas.

En términos generales, las siguientes son los principales referentes legislativos internacionales ratificadospor nuestro país, en los que se incluyen lineamientos para que nuestro país optimice la accesibilidad:

Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU - año 1948Convenio 159 sobre readaptación profesional y empleo – año 1983Convención sobre los Derechos del Niño – año 1989 Convención Interamericana para la Eliminación de todas formas de discriminación contra las Personas con

discapacidad de la OEA – año 2000Convención de las Personas con Discapacidad de la ONU – año 2006.

De manera adicional, existen otras declaraciones y resoluciones que incluyen recomendaciones novinculantes promulgadas por entidades internacionales como la OIT, ONU y la UNESCO, que promueven laeliminación de barreras a favor de esta población.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

2. NORMATIVIDAD PARA LA ACCESIBILIDAD______________________________

En Colombia las siguientes son las principales Leyes que tienen relación con la accesibilidad y/o el empleode las personas con discapacidad:

Ley 12 de 1987 (sobre accesibilidad física)Ley 82 de 1989 (ratifica el Convenio 159 de la OIT) Ley 105 de 1993 (sobre el transporte público) Ley 324 de 1996 (sobre protección a población con limitaciones auditivas)Ley 361 de 1997 (sobre mecanismos de integración social de personas con limitación) Ley 762 de 2002 (aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las

formas de discriminación contra las personas con discapacidad).Ley 789 de 2002 (sobre normas para apoyar el empleo)Ley 909 de 2004 (regula el empleo público y la carrera administrativa) Ley 982 de 2005 (sobre equiparación de oportunidades para personas sordas y sordociegas)Ley 1275 de 2009 (política pública para personas con enanismo)Ley 1346 de 2009 (ratifica Convención de Derechos de Personas con discapacidad de la ONU) Ley Estatutaria 1618 de 2013 (garantizar el ejercicio de los derechos de las Personas con discapacidad)Ley 1752 de 2015 (sanciona penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad).

Existen otros Decretos nacionales, departamentales, Acuerdos municipales y Resoluciones, que determinanelementos adicionales que regulan las condiciones para la accesibilidad en Colombia.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

Normas expedidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación

Las siguientes son Normas Técnicas Colombianas (NTC), en las cuales se establece los requisitos mínimos en la construcción de los espacios accesibles para todos:

NTC 4140 - 2012: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, pasillos, corredores y características generales. NTC 4141 - 1997: Accesibilidad de las personas al medio físico, símbolo de sordera e hipoacusia.NTC 4142 - 1997: Accesibilidad de las personas al medio físico, símbolo de ceguera y baja visión.NTC 4143 - 2009: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y espacios urbanos, rampas.NTC 4144 - 2005: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y señalización. NTC 4145 - 2013: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y espacios urbanos, escaleras.NTC 4201 - 2013: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, equipamientos, bordillos,

pasamanos y agarraderas.NTC 4279 - 2005: Accesibilidad de las personas al medio físico, espacios urbanos y rurales, vías de

circulación peatonales planos. NTC 4349 - 1998: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, ascensores.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

Normas expedidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación

NTC 4695 -1999: Accesibilidad de las personas al medio físico, señalización tránsito peatonal.NTC 4732 - 1999: Muebles escolares, pupitre y sillas para alumnos con limitaciones físicas, parálisis

cerebral.NTC 4774 - 2006 : Cruces peatonales a nivel, pasos elevados o puentes peatonales en espacios urbanos y

rurales.NTC 4902 - 2000: Semáforos peatonales con señal sonora en cruces peatonales a nivel.NTC 4904 - 2000: Accesibilidad de las personas al medio físico, estacionamiento accesibles. NTC 4960 - 2001: Accesibilidad de las personas al medio físico. Puertas accesibles. NTC 4961 - 2001: Teléfonos públicos accesibles. NTC 4695 - 2000: accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización para tránsito peatonal en el

espacio publico urbano. NTC 5017 - 2001: Accesibilidad de las personas al medio físico. Servicios sanitarios accesibles.NTC 5610 - 2008: Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización táctil.NTC 5775 - 2010: Accesibilidad de las personas al medio físico. Herrajes accesibles.NTC 5854 - 2011: Accesibilidad a páginas web.

Es importante que siempre que se adelante un ejercicio de diseño, construcción o remodelación de edificaciones, especialmente donde se ofrezcan servicios

públicos, o se tengan proyectados programas de servicio social o de inclusión laboral, los profesionales a cargo investiguen en detalle como poder cumplir de

manera exacta con toda la normatividad.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

3. CONCEPTOS CLAVE________________________________________________

Es un error pensar que en el entorno solamente se deben dar soluciones para incluir las personas condiscapacidad, pues las demás personas serían discriminadas. Por ejemplo, adaptar un baño, hacer unarampa, ubicar pasamanos en escaleras o poner un ascensor y rotularlos “de uso exclusivo para personascon discapacidad”, niega la posibilidad a otros de usarlos; además genera la subutilización de unainfraestructura para la cual seguramente se han empleado importantes recursos económicos.

En aras de la inclusión y la sostenibilidad, el paradigma ha migrado conceptualmente, dejando de empleartérminos de “exclusividad” para reemplazarlos en su denominación como “de uso preferencial” o “de usoprioritario para personas con discapacidad”; además de mencionar, en algunos casos, a adultos mayores de65 años, niños y niñas menores de 7 años y mujeres en embarazo.

Es necesario tener claro los diferentes conceptos que propenden por generarequidad y no exclusividad en relación con el uso y disfrute de los espacios físicos,los programas y los servicios a las personas con discapacidad. De una u otramanera, tener presentes estos conceptos permite promover la eliminación de

factores externos a las personas pueden ser considerados como “barreras” si suinfluencia es negativa, en relación con la participación y el desempeño delindividuo como miembro de la sociedad.

Así mismo, permite diseñar o ajustar elementos para que se conviertan en

“facilitadores” para la inclusión y la equiparación de oportunidades. Acontinuación los que se consideran más significativos:

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL:Condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos oinstrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas laspersonas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.(La configuración jurídica de los Ajustes Razonables. Luis Cayo Pérez)

ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO:Específicamente en el contexto nacional, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC, 2006)define la accesibilidad al medio físico como la característica que permite en cualquier espacio o ambienteexterior o interior el fácil desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable y segura delos servicios instalados en esos ambientes, incluyendo la eliminación de barreras físicas, actitudinales y decomunicación.

DISEÑO UNIVERSAL:La actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, ysiempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos,servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de talforma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayorextensión posible. Para considerar que un espacio o cualquier otroelemento fue concebido bajo los parámetros de “diseño universal” sedebe tener en cuenta que:•Permita el uso equitativo, flexible, simple e intuitivo.•Con información o indicaciones para su uso fácil de ser comprendida.•Que exija el mínimo esfuerzo físico.•Que considere un espacio y tamaño adecuados para su uso.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

AJUSTES RAZONABLES:Los “ajustes razonables” son aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que noimpongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, paragarantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, detodos los derechos humanos y libertades fundamentales”. (Organización de las Naciones Unidas Convencióninternacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Art 2 ).

PRINCIPIOS PARA LOS AJUSTES RAZONABLES:•Las adaptaciones no han de ser necesariamente de tipo técnico o que impliquen altos costos.•El valor económico de la adaptación ha de ser razonable y asumible.•Las adaptaciones han de ser compatibles con los procesos y la organización interna.•Las adaptaciones no han de tener efectos secundarios negativos.•Considerar el impacto positivo que pueden tener las adaptaciones, no solo para la persona condiscapacidad, sino también para el resto de usuarios, así como funcionarios.

FLEXIBILIZACIÓN:Consiste en mantener los mismos objetivos generales para todos los participantes de las actividadespropias de cualquier proceso, por ejemplo un proceso de selección o de inducción en una empresa. Selogra brindando diferentes oportunidades de acceder a ellas, contemplando la participación desde ladiversidad social y cultural.

ENFOQUE DIFERENCIAL:El enfoque diferencial puede entenderse como el método de actuación que considera la diversidad del serhumano y que brinda una atención universal y ajustada a las necesidades y particularidades de cadasujeto. Parte de reconocer la diversidad de cada individuo, buscando garantizar el principio deequiparación de oportunidades.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

4. FACTORES DE ACCESIBILIDAD EN LA EDIFICACION Y EL ENTORNO LABORAL

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:oAndenes o hall de acceso menores a 1 m y/o con obstáculos en piso o pared.oAcceso hasta la puerta principal con uso exclusivo de gradas o rampas inaccesibles.

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:Se debe procurar que el ingreso desde el andén hasta la puerta o hall de acceso este al mismo nivel o en su defecto se cuente con una plataforma elevadora o una rampa con pendiente inferior al 10%.

Es importante contar con buena señalización, teniendo en cuenta un tamaño adecuado y alto contraste de los letreros, avisos u otros elementos gráficos informativos.

ENTRADAS

A. ACCESO A LA EDIFICACIÓN

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:oPuertas con menos de 120 cm de ancho.o Puertas giratorias (excepto si son de gran tamaño)oPuertas con brazo mecánico que requieran de fuerza moderada para abrir.oBotones para activar el ingreso a una altura superior a 80 cm.oLos mecanismos de detección de las puertas automáticas no deben dejar zonas sin cubrir, y han de ser capaces de detectar a niños, usuarios de silla de ruedas y personas de talla baja.

PUERTAS PRINCIPALES

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:Las puertas principales deben ser de más de 120 cm de ancho, sin barrerascercanas antes o después de abrirla. Una vez abiertas deberán permitir ungiro total de la silla, por lo cual se debe dejar libre no solo el ancho de lapuerta, sino un círculo imaginario mínimo de 120 cm de diámetro en elpiso; por lo cual se deben evitar obstáculos por fuera y dentro del acceso.

Las de vidrio deben tener franjas de contraste como guía visual de mínimo5 cm de ancho. Deben contar con un refuerzo o zócalo en la parte inferior,preferiblemente de 30 cm de altura, para protegerlas en caso de serempujadas por los reposa pies de una silla de ruedas.

Las manijas deben ser un color diferente a la puerta y en forma de palanca en vez de pomo, puesto quefacilita su uso (pueden ser usadas incluso con el codo). Las puertas automáticas con sensor son la mejoropción en edificaciones con alto flujo de usuarios. Es importante regular el tiempo de apertura para queaquellas personas que avanzan despacio tengan tiempo suficiente para atravesar la puerta.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:oTorniquetes u otros elementos ubicados de manera exclusiva para el control de acceso.oRejas o puertas plegadizas con rieles inferiores que tengan más de 1,5 cm.oTapetes móviles con los que se pueda tropezar la persona que ingresa.

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:Prever una entrada alternativa para usuarios de silla de ruedas, caminadores, bastoneso muletas, cuando se requiera el uso de torniquetes u otros elementos para el controlde acceso.

Cuando el riel de la reja o puerta corrediza sea mayor de 1,5 cm se debe ubicar una tapamientras esté abierta, para evitar que el bastón o un tacón quede incrustado en él.Reemplazar los tapetes móviles por empotrados en el piso o por piso con texturaantideslizante.

Es recomendable un elemento externo deprotección para la lluvia.

Los timbres o citófonos deben estar a una alturade entre 90 y 120 cm del piso; en un espacio bieniluminado y con señalización táctil para personasciegas.

OTROS ELEMENTOS

DEL ÁREA DE ACCESO

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

VESTÍBULOS O ZONAS

COMUNES

B. ÁREA DE CIRCULACIÓN DENTRO DEL EDIFICIO

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:oColor del piso igual o muy similar a las paredes.oTextura del piso muy lisa.oDiseño arquitectónico con áreas restringidas de circulación.oCambios de nivel en gradas en lugares innecesarios o donde se puedan tenerrampas.oEspacios poco iluminados.oMobiliario ubicado sin tener en cuenta áreas de circulación, entradas y salidas.oElementos colgados en la pared en zonas de circulación, sin la adecuada señalizaciónen el piso, puesto que pueden no ser detectados por personas con discapacidadvisual.

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:Diseños interiores con espacios amplios y abiertos, con contraste entre elcolor del suelo y el color de las paredes, para poder diferenciarvisualmente ambas superficies y ayudar a la orientación del usuario. Uncambio de nivel es inferior a 18 cm, debe tener una rampa con unapendiente inferior a 6 cm y alejadas de las puertas. Siempre que seaposible, se instalarán pasamanos aproximadamente a 1 m de altura, enlos cambios de nivel existentes en pasillos y corredores.El mobiliario (el está colgado en la pared como ubicado en el piso) debepermitir fácilmente la circulación de personas, ojalá en doble sentido. Sies necesario ubicar objetos colgados en la pared como extintores obotiquines, debe señalizarse en el piso el espacio donde está ubicado.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:o Puertas con Pasillos con menos de 120 cm de ancho. o Pasillos con cambios de nivel en gradas sin pasamanos o señalización en el piso.o Color del piso igual o muy similar a las paredes.o Textura del piso muy lisa..

PASILLOS

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:Los pasillos en edificaciones con alta circulación deben ser preferiblemente de más de 120 cm; cuando el flujo de circulación es constante y en doble sentido, debe ser mínimo 150 cm.

En otro tipo de edificaciones se recomienda que no sean menores de 105 cm, exceptuando las zonas que quedan frente a las puertas internas o a las esquinas para permitir el giro de la silla de ruedas.

En caso de que hayan recorridos muy largos, debe haber tramos que se interrumpan con un espacio libre de 150 cm de diámetro para permitir un giro completo de la silla de ruedas. Igualmente, en estos casos se recomiendan guías táctiles en el piso para personas ciegas.

Debe haber contraste entre el color del suelo y el color de las paredes, para poder diferenciar visualmente ambas superficies y ayudar a la orientación del usuario. La textura del piso debe ser antideslizante.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:oCambios de nivel innecesarios, solo por gusto de quien se haya encargado del diseño arquitectónico, que lleven a la construcción de escaleras como única solución para el cambio de nivel.oEscaleras con un ancho inferior a 120 cm, muy lisas y sin contraste entre el color del piso, de la pared y de los pasamanosoEscaleras poco iluminadas o sin pasamanos que incumplan las condiciones de ergonomía.

ESCALERAS

Toda escalera debe contar con pasamanos, si es posible en ambos lados a 80 a 85cm del piso; en las zonas de descanso. Debe ser ergonómico, con una conformacióncircular de 40-50 mm, y separado de la pared 40-50 mm; sus anclajes a la pared, nodeben convertirse en obstáculos para el agarre continuo. La superficie no debe sermuy lisa ni muy rugosa. En la parte inferior se puede incluir información en braille.

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:El peldaño, huella o escalón debe tener un diseño continuo, sin nariz o bocelque sobresalga y la altura al encuentro entre una huella inferior y una superior,sin luz o hueco. La sumatoria de dos alturas y una huella de la escalera debe sermayor o igual a 64 cm. En el recorrido requiere una altura libre de obstáculos de220 cm como mínimo, en la que no interfieran o sobresalgan señales, equipos deiluminación, altavoces o alumbrado de emergencia.

El inicio y el final del tramo requieren ser señalizados mediante un cambio en la textura y el color del piso.La señal debe tener el ancho de la escalera y una profundidad mínima de 30 cm. Los escalones debenllevar una banda antideslizante del largo de la huella, de 5 cm de ancho y a 2 ó 3 cm del borde.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:o Rampas muy pendientes, con inclinaciones que no cumplan con los requisitos de la

normatividad existente. Una rampa que no pueda ser utilizada fácilmente por la mayoría de personas usuarias de silla de ruedas sin ayuda de un tercero, indica que su inclinación no es adecuada.

o Rampas con pasamanos que no permitan en agarre continuo mientras se avanza por ella. o Rampas sin bordillo que evite que la rueda pequeña de la silla de ruedas o el bastón

salga del recorrido.

RAMPAS

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:A ambos lados de la rampa es importante instalar pasamanos (ver recomendaciones hechas parapasamanos de Escaleras). Se debe dejar un bordillo de altura 5-10 cm que haga la función de guía y a lavez impida que los bastones y las sillas de ruedas puedan salirse de la rampa.

La inclinación o pendiente máxima de la rampa depende de lalongitud del tramo de rampa. De 1 a 3 m se admite un 10% dependiente (por cada metro horizontal el plano inclinado sube diezcentímetros); de 3 a 6 m, el 8% y de 6 a 10 metros de longitud el 6%(por cada metro horizontal el plano inclinado sube 6 cm). No seadmiten tramos continuos de más de 10 metros y la pendientetransversal o lateral no debe superar el 2%.

Al igual que en las escaleras, la textura del piso debe ser antideslizante, sin estrías o resaltos mayores a 3milímetros de profundidad o altura. Los colores de pared, piso y pasamanos deben contrastar. Tanto alinicio como al final de la rampa existirá una zona libre de obstáculos y horizontal de mínimo 120 x 120 cm,para permitir la maniobra y giro de 360 grados de los usuarios en silla de ruedas y otras ayudas técnicas

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:o Edificios de varios pisos sin al menos un ascensor accesible.o Ascensores cuyas puertas estén ubicadas frente a obstáculos o áreas de menos de

120 cm de circulación libre.o Ascensores que llevan a usuario a pisos donde no hay nada de accesibilidad física.

ASCENSORES U OTROS

ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN

VERTICAL

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:Espacio libre de maniobra frente al ascensor en el que se puedainscribir como mínimo un círculo de 1,20 m de diámetro.

La puerta de la cabina del ascensor necesita de un espacio libre útilmínimo de 85 cm, para permitir el paso a cualquier usuario.

La cabina requiere como mínimo 140 cm de profundidad y 110 cm deancho y 200 cm de altura libres. Preferiblemente debe permitir un árealibre en su interior de 140 X 140 cm.

90 cm

La botonera y otro tipo de avisos gráficos deben ser en alto relieve y braille.Ubicados a una altura de entre 90 a 120 cm del piso, con colores quecontrasten con la pared. Si el número de botones no es excesivo, serecomienda su disposición en horizontal. Es necesario instalar barras de apoyoa una altura de 95 - 105 cm, siendo recomendable otra a una altura entre 65 -75 cm, para que pueda ser usado por personas de talla baja o niños.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

El intercomunicador debe estar a no más de 140 cm de altura. Recomendable quetenga mecanismos para detectar la presencia de personas antes de cerrar laspuertas. No debe haber un resalto mayor a 0,5 cm entre el suelo de la cabina encada parada. El espacio vacío entre la cabina del ascensor y el del suelo no puedeser mayor de 2 cm.

Las plataformas de elevación vertical permiten salvar desniveles de varios metros.En cuanto a capacidad deben soportar el peso de una persona usuaria de silla deruedas eléctrica (una silla eléctrica con sus batería puede tener un peso de 60-70kg o más) y un acompañante. Lo recomendable es una capacidad de carga de porlo menos 250 kg, previendo el uso para el ingreso de mercancías y suministros dela empresa. Los controles de la plataforma deben estar situados de manera quepuedan ser accionados por el usuario desde la silla de ruedas. También esnecesario colocar controles fuera de la plataforma, en las zonas de embarque ydesembarque, que permitan controlar la plataforma desde el exterior.

ASCENSORES U OTROS

ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN

VERTICAL

La plataforma debe contar con elementos de protección del hueco en las zonasde embarque y desembarque, para evitar caídas cuando la plataforma no seencuentre en ellos. Necesita estar equipado con dispositivos anti-aprisionamiento delante y bajo la plataforma. Además deberá existir un botónde parada de emergencia.

Existen otras ayudas técnicas para transportarse verticalmente como lasplataformas montaescaleras y las sillas salvaescaleras, las grúas cenitales y lasrampas eléctricas, aunque estos mecanismos son usados para situaciones muyespecíficas de acuerdo con el espacio físico a intervenir.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:El ancho de paso libre mínimo es de 80 cm (recomendado 100 cm). Enla parte inferior han de llevar un refuerzo o zócalo metálico de unos 40cm para evitar rayones o roturas al chocar con los apoya pies de lassillas de ruedas o otros elementos móviles. La altura libre del hueco dela puerta será como mínimo 210 cm.

El ángulo de apertura de la puerta debe ser de 90º como mínimo. Si setrata de puertas de vidrio han de estar convenientemente señalizadasmediante bandas opacas.

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:oSe deben evitar las puertas excesivamente pesadas, o dotarlas de mecanismos deapertura automática.oSe deben evitar las manijas tipo pomo.oPuertas de vaivén, excepto en equipamientos de salud con servicios de emergencia.

PUERTAS

100 cm

A ambos lados de la puerta se requiere un espacio suficiente para permitir laaproximación de los usuarios en silla de ruedas y que estos puedan maniobrarpara abrir la puerta. Esta zona será de 120 x 120, o permitirá la inserción de uncírculo de 120 cm de diámetro libre de obstáculos.

Preferiblemente, para abrirlas y cerrarlas, las puertas deben tener manijas depalanca ubicadas a una altura de 80 a 100 cm.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:Las señales, carteles y avisos deben estar situados a una alturaentre 80 cm y 100 cm para que puedan ser vistos por todos.

Es recomendable utilizar símbolos estándar internacionales.Los caracteres o letras han de tener una altura adecuadasegún la distancia a la que se leen, con suficiente contrasteentre el texto y el fondo. Hay que cuidar la iluminación deestos carteles, para evitar reflejos o sombras. Para evitarreflejos o deslumbramiento es preferible usar blanco hueso,blanco crema o blanco luna en vez de un blanco puro.

Se recomienda reproducir toda la información importante enbraille; la altura adecuada para colocar los elementos delectura táctil oscila entre los 100 - 120 cm del suelo.

C. SEÑALÉTICA, AVISOS Y CARTELERAS

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:o Evitar Señales o avisos pegados en la pared por debajo de los 80 cm o encima de 150 cm de altura.o Avisos con colores que no contrastan entre sí.o Señales con un diseño diferente a los utilizados internacionalmente que no sean totalmente claros para

todo tipo de públicos (que indiquen la salida, baños, ascensores, extintores, etc).

Se recomienda el tamañoadecuado de los caracteres oletras según la distancia a la quevan a ser leídos:

Distancia Tamañode letra

5 m 14 cm4 m 11 cm3 m 8,4 cm2 m 5,6 cm1 m 2,8 cm0,5 m 1,4 cm

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

Forma y color Significado

Círculo rojo Prohibición- Restricción

Cuadrado rojo Material y equipo contra incendio

Triángulo amarillo Advertencia, peligro

Cuadrado verde Seguridad, salida de emergencia

Circulo azul

Cuadrado azul

Obligación

Información

C. SEÑALÉTICA, AVISOS Y CARTELERAS

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

D. BAÑOS Y VESTIERES

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:o Baños con puertas de menos de 80 cm de ancho.o No contar con al menos un baño adaptado para usuarios en sillas de ruedas.o Lavamanos de pedestal, puesto que no sirven para baños accesibles.

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:De acuerdo con el diseño para una construcción nueva o la posibilidad de adaptar la infraestructura existente, se pueden manejar las siguientes alternativas: • Un baño para cada sexo y otro para usuarios con discapacidad. • Un baño para cada sexo y en cada uno una cabina sanitaria adaptada. • Un baño mixto totalmente adaptado, de uso prioritario para personas con

discapacidad.

A ambos lados de la puerta de acceso debe haber un espacio libre de como mínimo 120 cm de diámetro para poder maniobrar y abrir la puerta. Al interior se debe poder inscribir un círculo de diámetro 150 cm, libre de obstáculos por lo menos hasta una altura de 70 cm. El baño que sea accesible requiere estar señalizado exteriormente con el símbolo internacional de accesibilidad. El piso será antideslizante, tanto en seco como mojado.

Símbolo internacional para indicar que un espacio es accesible

físicamente

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

D. BAÑOS Y VESTIERES

Al lado del inodoro se reserva una zona de aproximadamente 90 x 90 cm parapermitir la transferencia desde una silla de ruedas. El asiento del inodoro seinstala a una altura entre 43 - 4 5 cm, para facilitar la transferencia desde la sillade ruedas. A ambos lados y en la pared donde está instalado se requierenbarras que deberán soportar un esfuerzo de 150 kg en su posición y direcciónmás desfavorable. Al menos uno de los orinales debe estar a una altura inferiorpara que pueda ser usado por niños y personas de talla baja. Los dispositivospara el papel higiénico se colocarán aproximadamente a unos 35 cm del eje delinodoro, y a una altura de unos 70 - 75 cm desde el suelo.

El lavamanos debe tener un espacio libre por debajo para permitir que elusuario de silla de ruedas se acerque a él lo suficiente para usarlo. Los espejosen lo posible serán regulables en ángulo o en el caso de ser fijos tendrán unainclinación de unos 10º y arrancar a una altura de 80 cm. La grifería mecánicadebe ser monocontrol de palanca o similar. Los interruptores y tomas eléctricasserán de seguridad y estarán colocados a una altura entre 80 y 100 cm desde elsuelo

En los vestieres es deseable la existencia de uno de ellos aparte, fuera de losdestinados a ambos sexos, para usuarios con discapacidad. Los ganchos,percheros y otros dispositivos se colocarán a una altura no mayor de 140 cm.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:En la entrada, debería existir información que permita a las personasorientarse, consultar horarios y demás. Es recomendable usarmobiliario con dos alturas para la atención, una adaptada parausuarios sentados (80 cm) y otra para recibir a la gente de pie (110cm). El personal que recibe ha de estar preparado para sabersecomportar con y ha de ser capaz de poder transmitirle lainformación más básica. Los estantes y exhibidores con folletos hande estar a una altura accesible, entre 80 y 100 cm.

E. RECEPCIONES Y ZONAS DE ESPERA

En aquellos puntos de información en los que se prevean esperas superiores a 15 minutos, se debeninstalar asientos o bancas a una altura accesible (40 - 45cm). Es recomendable colocar bandas o líneas depiso que guíen desde la entrada hacia los puntos de información a personas con discapacidad visual.Estas zonas de descanso se colocarán anexas a las circulaciones, sin que constituyan un obstáculo oreduzcan el ancho del paso. En caso de ser necesario repartir turnos, se recomienda un sistema dellamado que a la vez sea visual y auditivo.

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:o Zonas de recepción con mostradores o escritorios que no faciliten el

contacto visual con la persona usuaria de silla de ruedas o talla baja.o Servicios de orientación a cargo de personas que no tengan la actitud

para prestar servicios de manera adecuada a las personas condiscapacidad.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

F. COCINETAS Y COMEDORES

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:o Las cocinas convencionales que no permiten suficiente autonomía para una

gran parte de personas con discapacidad: inaccesibilidad para usuarios desilla de ruedas, problemas de alcance manual y visual, entre otros.

o Se debe evitar la instalación de elementos en voladizo que puedanprovocar eventuales golpes o enganches a los usuarios

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:En las zonas de circulación deben haber 90 cm de ancho libre, con lugares degiro de 150 cm de diámetro libres de obstáculos. El suelo debe serantideslizante. Los controles de los electrodomésticos, las llaves de paso y losinterruptores deben estar colocados de manera que resulten accesibles. Losmesones deben ser de color plano que contraste con los demás elementos. Elalcance manual horizontal de los usuarios en silla de ruedas estácomprendido entre los 50 y los 40 cm aproximadamente. Loselectrodomésticos deben ofrecer información visual y ojalá también auditivaal operar con ellos. Ha de usarse grifería de tipo monocontrol de palancalarga. Es mejor instalar mesones y lavaplatos amplios y de poca profundidad,que permiten su uso por usuarios en silla de ruedas. Cuando sea frecuente lapresencia de usuarios con discapacidad auditiva, es indicado que la cocinatenga un alto porcentaje de control visual desde el exterior.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:o Evitar zonas en las que hayan altos reflejos o deslumbramiento que pueden ser: motivados por una

fuente de luz que incide directamente en los ojos del usuario; producidos por acabados pulidos obrillantes de suelos, paredes, cielorrasos u otros componentes del espacio; incapacitantes o velados,que son producidos por una luz dispersa que disminuye el contraste y dificulta la visión.

o Evitar disposiciones que provoquen deslumbramientos, como puede ser la colocación de ventanalesen los extremos de los pasillos, o la utilización de lámparas que dejan visible el bombillo dentro delángulo visual del usuario.

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:La iluminación ha de ser constante y uniforme. Los temporizadores que regulanla iluminación en determinados espacios (baños, corredores, escaleras, etc.)deben estar regulados para evitar que algún usuario pueda quedarse a oscurasen mitad del trayecto o sin haber concluido con su actividad. Los interruptoresdeben estar a máximo 140 cm del piso y preferiblemente tener un color quecontrasta con la pared, o algún otro tipo de señalización visual. En la medida delo posible se debe privilegiar la luz natural.

La iluminación ha de estar adaptada a la actividad que desarrolle el usuario. Es importante reducir loscontrastes, creando zonas de transición al pasar de un espacio o zona de trabajo a otra para permitir queel ojo tenga tiempo de adaptarse.

G. ILUMINACIÓN EN LAS ÁREAS INTERNAS

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

BARRERAS QUE SE DEBEN EVITAR:oZonas de trabajo con altos decibeles de ruido en los que cualquier tipo detrabajador(a) no tenga los elementos necesarios para cuidar sus oídos.oZonas de trabajo con altos niveles de reverberación, sin ningún tipo de control.

FACILITADORES PARA LA ACCESIBILIDAD:El ruido y la excesiva reverberación (fenómeno que consistente en una ligeraprolongación del sonido una vez que se ha extinguido el original), son obstáculospara una comunicación oral eficaz ya que afectan a la inteligibilidad yconfidencialidad del mensaje, en especial cuando existen usuarios con bajaaudición.

Es importante vigilar y reducir el ruido proveniente de equipos de impresión,fotocopiadoras, computadores así como de equipos de ventilación yclimatización, entre otros.

Un exceso de superficies pulidas y duras, vidrio y elementos metálicos aumentala reverberación. Esta puede controlarse mediante el uso de cielorrasos ydivisiones acústicas, o mediante la colocación de superficies o acabadosabsorbentes en mobiliario y paredes.

H. MANEJO DEL RUIDO

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

Cuando se trata de adelantar buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad enambientes empresariales, es importante que el empresario tenga claro que no es suficiente con ofreceruna vacante a una persona con algún tipo de limitación física, visual, auditiva, cognitiva o consordoceguera. Antes o después de haber adelantado un proceso ajustado de selección y vinculación a laempresa, ésta debe procurar garantizar un entorno accesible. Esto en la gran mayoría de los casos, norequiere grandes inversiones por parte del empresario. Se hace posible, teniendo en cuenta inicialmenteel tipo de discapacidad de o los trabajadores que ingresan, así como las recomendaciones del capítuloanterior, las cuales no benefician solo a los trabajadores con limitaciones físicas sino a cualquier tipo deusuario de la edificación.

En los puestos de trabajo destinados a quienes tengan discapacidadhabrá que hacer un estudio más en detalle para permitir una mejoradaptación del espacio, mobiliario y equipos con las modificacionesy ayudas técnicas más adecuadas en consonancia con lasactividades laborales a desempeñar y el tipo de discapacidad ypreferencias de la persona.

Es probable que sea necesario realizar ajustes o modificaciones enel puesto de trabajo para algunos usuarios específicos, las cualesdeben ser “razonables” en los ámbitos económico y funcional, asícomo en relación con la productividad esperada del empleado.

A continuación se puntualizan indicaciones adicionales para lograr puestos de trabajo en un entornolaboral realmente inclusivo.

5. CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE ACCESIBILIDAD A LOS ESPACIOS DE TRABAJO

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

A. SOBRE EL ENTORNO

Se debe comprobar la accesibilidad desde las estaciones yparaderos de transporte público y los parqueaderospúblicos próximos. Si bien este ámbito es responsabilidadde las entidades de administración territorial, comoempresa y/o ciudadanos existe el deber de colaborar y elderecho de solicitar a la respectiva entidad pública localpara llevar a cabo los cambios y mejoras al respecto.

B. DIMENSIONES DEL PUESTO DE TRABAJO

Cada puesto de trabajo ha de tener unasdimensiones mínimas que garanticen la existencia deesta zona íntima, incluso para aquellos usuarios condiscapacidad. Distancia personal: 46 y 120 cm. Estadistancia se da en todo tipo de espacios. Si estiramosel brazo, llegamos a tocar la persona con la queestamos manteniendo la conversación.

En algunos casos, como en las mesas agrupadas de “call centers”, se debe contar con elementos deseparación lateral y frontal, que garantizan esta privacidad y a la vez sirven de soporte de distintosaccesorios. Las dimensiones mínimas recomendables para una superficie de trabajo son unos 140 cmde ancho y 80 cm de profundidad. En circunstancias especiales, o en puestos en los que no se realice untrabajo continuo en la mesa se podrá optar por mesas más pequeñas.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

C. MOBILIARIO

Los requisitos básicos que exigibles al mobiliario son la ergonomía y laseguridad. Las causas más comunes de accidentes relacionados con elmobiliario son:- Aprisionamiento de dedos en huecos o entre piezas del mueble.- Desplazamientos de partes móviles del mueble: puertas, cajones,

muebles con ruedas, etc.- Vuelco del mueble por falta de estabilidad debida al diseño incorrecto

o a un exceso de carga.- Golpes con esquinas y elementos sobresalientes del mueble.

A la hora de diseñar o elegir mobiliario debemos revisar que no debe presentaresquinas ni bordes / cantos afilados ni punzantes; todas las aristas deben estarredondeadas. Los huecos han de ser tan pequeños como para impedir que seintroduzca un dedo (8 mm) o suficientemente grandes (mayor de 25 mm) paraevitar aprisionamientos.Habrá que prestar especial atención a las partes móviles, comprobando que alcerrarse o moverse no produzcan aprisionamientos.

Las partes móviles deben tener topes, frenos o cualquier otro sistema que fije su posición para que nopueda moverse involuntariamente. Las ruedas han de estar dotadas de freno, y en el caso de las sillas lasruedas han de estar adaptadas al tipo de piso (ruedas para suelo duro o blando). Para evitar el vuelco delmueble, su peso ha de estar concentrado en la parte baja.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

Debe haber suficiente espacio para la circulación entre los muebles del despacho (mínimo 85 cm).Aquellos muebles que no lleguen al suelo pueden facilitar el movimiento de los usuarios de silla deruedas siempre que la altura libre por debajo de ellos sea igual o mayor a 30cm (recomendación útil paraelementos de archivo, cajoneras bajas, consolas y mesas de centro).

Se debe evitar la colocación de alfombras. Si se decide por su utilización, han de ser de poca altura y confibras sueltas cortas (pelo corto) y además de estar firmemente fijadas al suelo deben no tener pliegues oarrugas. Debajo de las mesas y superficies de trabajo se debe prever un espacio libre de mínimo 70 cm yuna profundidad libre de 60 cm. El uso de faldones frontales impide que el visitante usuario de silla deruedas pueda acercarse a la mesa. Es deseable que la mesa sea regulable en altura para una mejoradaptación al usuario. El sistema estructural más adecuado sería el de patas en las esquinas, ya que es elque más espacio libera por debajo permitiendo que se pueda acceder a ella por todos los lados.

La silla y la superficie de trabajo han de favorecer lamovilidad postural, y a la vez permitir un apoyo óptimoconstante. La silla debe contar con apoyabrazos cortos,anchos y regulables en altura. La estabilidad es fundamentaly en gran parte depende de la base de la silla; ésta ha detener un espaldar dotado de un sistema de ajuste dinámicoy apoyo lumbar ajustable en un rango entre 17-28 cm desdeel asiento, o al menos con distintas densidades de espumaen la zona lumbar y en el resto de la espalda.

El espaldar ha de ser como mínimo de 33 cm de ancho en lazona baja y de 38 cm en la parte torácica.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

D. ELEMENTOS INFORMÁTICOS

La colocación de los elementos informáticos en el puesto detrabajo dependerá de las capacidades del usuario y de losdispositivos de entrada (ratón, teclado, micrófono, webcam) quevaya a utilizar. Los controles de los componentes principales (CPU,monitor, sonido) han de colocarse en un lugar y a una alturaaccesible para el usuario.

El cableado debe pasar siempre dentro de una canalización,evitando los cables sueltos, y sobre todo habrá que vigilar que noestén en el suelo por las zonas de paso. Actualmente se puedeoptar por soluciones inalámbricas que evitan la presencia decables. Como regla general, se deben prever con 10 cm libresentre el borde de la mesa y el teclado del computador, y unaseparación de por lo menos 40cm entre el usuario y la pantalla.

E. ALARMAS

Es recomendable redundar en las medidas para evitar la declaración y extensión del fuego, y colocarsistemas de detección eficaces en las zonas de mayor riesgo. Por otro lado los sistemas de alarma debengenerar señales tanto acústicas como luminosas. Las personas con discapacidad serán evacuadas enprimer lugar o en último, nunca en el medio, para evitar entorpecer la evacuación.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

F. ARCHIVO

Aquella documentación u objetos que vayan a ser usadoscon más frecuencia por las personas con discapacidad,deberán estar situados en estantes a una altura inferior a110 cm, para que sean accesibles estando sentadas.

Si se trata de cajones en vez de estantes, entonces estaaltura debe tener como máximo 100 cm para permitir quedesde la posición de sentado se pueda ver el contenido delcajón. Los cajones deben deslizarse suavemente y serán deextracción total (aunque equipados con un sistema de topeque evite que el cajón se salga de manera accidental).

Las cajoneras de los archivadores deberán ser rodantes (consistema de freno), para poder situarlas en donde más convenga ypoder apartarlas cuando sea necesario.

Las manijas de las puertas de los estantes serán de tipo lineal, conla mayor longitud posible y colocada a altura próxima a 85 cm,dejando una separación de unos 4 cm con la puerta para poderoperarlas con facilidad. El hueco formado por el espacio interiorde la manija y la puerta no será inferior a 10 x 4 cm.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

7. Conclusiones __________________________________________________

La accesibilidad al espacio físico laboral es un derecho que tiene todo trabajador, no un acto de buenavoluntad por parte del empleador.

Un espacio físico adecuado, cómodo y estéticamente agradable hace más productivos a los trabajadoresy se constituye en un factor que eleva sus niveles de pertenencia con la empresa.

Las condiciones de humedad, temperatura, acústica e iluminación, junto con las de ergonomía yfuncionalidad de los espacios y puestos de trabajo deben verificarse y ajustarse a la luz de los protocolosde seguridad integral y salud ocupacional de las empresas, siendo controladas al menos una vez al año.

Invertir en accesibilidad, funcionalidad y usabilidad nunca es costoso para una empresa, si se tiene encuenta que inmediatamente retorna la inversión y se hace sostenible en cuanto a seguridad,productividad y disminución de ausencias de los trabajadores por razones de salud ocupacional.

La imagen, el estatus y el clima laboral de una empresa, siempre están relacionados con las condicionesdel espacio físico de sus instalaciones.

Las condiciones de accesibilidad a los entornos laborales, deben considerar no solo elementosarquitectónicos; el mobiliario, la señalización, el equipamiento en general, favorecen la ergonomía y laproductividad de personas con limitaciones físicas, auditivas, visuales, congnitivas y en general, la decualquier trabajador de la empresa.

Para avanzar en una buena práctica de un proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad enla empresa, es necesario considerar los ajustes razonables para cada trabajador, según sus propiaslimitaciones y sus propias potencialidades.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

6. Referencias, Fuentes Documentales y Bibliografía ______________________

Normas expedidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación (ICONTEC), en las cualesse establece los requisitos mínimos en la construcción de los espacios accesibles para todas las personas:

NTC 4140 - 2012: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, pasillos, corredores y características generales. NTC 4143 - 2009: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y espacios urbanos, rampas.NTC 4144 - 2005: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y señalización. NTC 4145 - 2013: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios y espacios urbanos, escaleras.NTC 4201 - 2013: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, equipamientos, bordillos,

pasamanos y agarraderas.NTC 4349 - 1998: Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios, ascensores.NTC 4902 - 2000: Semáforos peatonales con señal sonora en cruces peatonales a nivel.NTC 4904 - 2000: Accesibilidad de las personas al medio físico, estacionamiento accesibles. NTC 4960 - 2001: Accesibilidad de las personas al medio físico. Puertas accesibles. NTC 5017 - 2001: Accesibilidad de las personas al medio físico. Servicios sanitarios accesibles.NTC 5610 - 2008: Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización táctil.NTC 5775 - 2010: Accesibilidad de las personas al medio físico. Herrajes accesibles.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

Referencias, Fuentes Documentales y Bibliografía ______________________

Otras fuentes de consulta:

JARAMILLO Cruz, Pedro Javier. “Diseño Inclusivo” en Arquitectura y Accesibilidad,http://arquiaccesibilidad.co.cc. Bogotá - Colombia, 2010.AMENGUAL, Clotilde. “Movilidad reducida y accesibilidad, Curso básico sobre accesibilidad al mediofísico”. Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía. Madrid - España, 1996.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. “Accesibilidad al medio físico y al transporte”. Facultad de Artes.Oficina de Proyectos. Santafé de Bogotá, Enero 2000”.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley No. 361 del 7 de febrero de 1997, por la cual seestablecen mecanismos de integración social de las personas con limitación en aspectos de prevención,educación, de rehabilitación, de integración laboral, de bienestar social, de accesibilidad, de eliminación debarreras arquitectónicas, de transporte y de comunicaciones.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDADAS. Convención sobre los derechos de las Personas condiscapacidad. 2006.CONCEJO DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL. Proyecto de Acuerdo 470 de 2006: Por medio del cual se crea lapromoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en Bogotá D.C. y se dictan otrasdisposiciones.MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 1538 (17 May 2005), “Por elcual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997”.

Guía Práctica de accesibilidad para la inclusión laboral de Personas con discapacidad

Más información: www.pactodeproductividad.comDirectora: Alejandra León Rodríguez

Edición y Diseño: Elsy Rodríguez García – Consultora Programa Pacto de ProductividadDibujos: Daniela Rendón Rodríguez – Carlos Alberto Rendón R.

AutorAutor: Programa empresarial de promoción laboral

para personas con discapacidad “Pacto de Productividad”

Fecha de

creación:

2016

Versión 1 Fecha de

Validación:

Oct 2017