Para La Libertad barbagallo

9
Iván: El de Libertad es uno de los pocos conceptos que se aceptan sin críticas, se admiten sin miramientos y se reivindican sin pudores. Es un concepto fácil, “bueno” a priori (nadie es lo suficientemente libre como para decir que la libertad es una mierda, y que está radicalmente en contra de la libertad sin ser, por lo menos, mirado con malos ojos) y como todo el mundo lo admite, se reproduce una y otra vez, se enarbola en cada discusión, y en cada momento, se lo busca, se intenta ser libre. Y no es casualidad: nos lo enseñaron en el colegio; aparece en las canciones de León Gieco, de Heredia, de Baglietto (¿y cómo desconfiar de esos íconos del progresismo?); lo dijo San Martín, quien además de decirlo, lucho por él, fue capaz de arriesgar su vida por él (“Seamos libres, que lo demás no importa nada”, pero ¿libertad es lo mismo que independencia (política)?); lo reivindican los líderes políticos de izquierdas, de derechas, de centro, de adentro; se critica duramente a los países en los que no hay o hubo libertad, como si fuera lo más imprescindible, lo constitutivo del ser humano; se ensalza indiscriminadamente a la democracia (símbolo de la libertad política, paradigma del pueblo gobernante) por sobre cualquier dictadura (ya sea burguesa o proletaria). Y es que detrás del concepto de libertad, hay presupuestos filosóficos. No es un concepto para nada claro, y habría que reflexionar sobre él para entender cuál acepción de Libertad se usa en la actualidad. Para llegar a esa respuesta, hay preguntas que es imprescindible hacerse: ¿qué es, de hecho, la libertad? Respondida esta primera, habría que pasar a una segunda, igualmente importante: ¿Es posible la libertad? Después vienen el

description

molq

Transcript of Para La Libertad barbagallo

Ivn: El de Libertad es uno de los pocos conceptos que se aceptan sin crticas, se admiten sin miramientos y se reivindican sin pudores. Es un concepto fcil, bueno a priori (nadie es lo suficientemente libre como para decir que la libertad es una mierda, y que est radicalmente en contra de la libertad sin ser, por lo menos, mirado con malos ojos) y como todo el mundo lo admite, se reproduce una y otra vez, se enarbola en cada discusin, y en cada momento, se lo busca, se intenta ser libre. Y no es casualidad: nos lo ensearon en el colegio; aparece en las canciones de Len Gieco, de Heredia, de Baglietto (y cmo desconfiar de esos conos del progresismo?); lo dijo San Martn, quien adems de decirlo, lucho por l, fue capaz de arriesgar su vida por l (Seamos libres, que lo dems no importa nada, pero libertad es lo mismo que independencia (poltica)?); lo reivindican los lderes polticos de izquierdas, de derechas, de centro, de adentro; se critica duramente a los pases en los que no hay o hubo libertad, como si fuera lo ms imprescindible, lo constitutivo del ser humano; se ensalza indiscriminadamente a la democracia (smbolo de la libertad poltica, paradigma del pueblo gobernante) por sobre cualquier dictadura (ya sea burguesa o proletaria).Y es que detrs del concepto de libertad, hay presupuestos filosficos. No es un concepto para nada claro, y habra que reflexionar sobre l para entender cul acepcin de Libertad se usa en la actualidad. Para llegar a esa respuesta, hay preguntas que es imprescindible hacerse: qu es, de hecho, la libertad? Respondida esta primera, habra que pasar a una segunda, igualmente importante: Es posible la libertad? Despus vienen el resto de las preguntas, menos metafsicas: Es, efectivamente buena la libertad? Qu tipos de libertad hay: de prensa, de expresin, de movimiento, de mercado, de culto? A quin sirven estos conceptos? Y, por ltimo: Qu valores se reivindican cuando se habla de libertad? A quines estamos siendo tiles, reclamando unos y dejando de lado los otros? La libertad como la concebimos actualmente, es un concepto ilustrado. Representa un valor imprescindible de la naturaleza humana: lo que distingue a los humanos, lo que los vuelve humanos frente a los animales, o a las cosas es la libertad con la que realizan sus acciones frente al mecanicismo causal de todo lo que no es humano, que meramente acta por las nociones de causa y efecto, de estmulo e instinto. Esta libertad es producto de la razn. Esto se ve perfectamente en el artculo 1 de la declaracin de los DD HH, que dice: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Gracias a que todos los humanos estn dotados de razn por igual, todos nacen libres e iguales, y por esto deben comportarse fraternalmente. Ac aparecen todos los conceptos claves de la ilustracin: la razn humana, que pas a ocupar el lugar de la religin para convertirse en el instrumento del progreso y de la evolucin de la humanidad, es el medio para conseguir los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, cosas inexistentes durante el feudalismo, perodo marcado por la desigualdad entre castas o estamentos sociales inalterables, y por la censura y represin de la iglesia quien tena el monopolio sobre la interpretacin de las sagradas escrituras y, por esto, de la produccin de conocimiento.Qu es la libertad hoy, entonces?Jairo: La opresin es aquello que se interpone entre nuestro deseo y su objeto, es aquel mal que nos impide la satisfaccin. En ese sentido, la libertad sera la conquista de ese objeto por el deseo; o sea: la Satisfaccin. Hay, al menos, tres formas o expresiones de la idea de Libertad que, intuyo con bastante seguridad, tienen que ver con las tres experiencias o formas de expresin de lo humano: lo espiritual, lo poltico-social y lo material.Claro que estas tres formas o expresiones de lo humano estn ntegramente relacionadas; as, uno puede estar libre (en sentido material: no-preso) y sin embargo no serlo (falta de libertad en alguno de los otros dos sentidos). O bien, una opresin en el nivel poltico-social puede llevar a una opresin en el nivel espiritual y, ms comn an, en el nivel material.En el sentido MaterialAc nuestro deseo puede ser: movernos libremente, gozar de salud (estado natural para el mejor desenvolvimiento de las potencialidades), etc. En definitiva, la libertad en el sentido material-biolgico estara en haber alcanzado las satisfacciones necesarias de nuestro organismo-fsico-biolgico. No nos sentiramos libres si (sabiendo lo que es la salud) nos encontrramos enfermos; o si, habiendo nacido en sociedad, nos condenaran a prisin.

Sr. Don Barbagallo: Esta acepcin sera la hobbesiana: para Hobbes, filsofo del siglo 16, por ejemplo, la libertad era meramente material; no exista otro tipo. Un ser era libre si era capaz de desplazarse de un lado a otro. As, las cosas que coartan la libertad de los seres humanos no son ideolgicas: son las paredes, las rejas, los mares, las montaas. Es en este sentido, por ejemplo, que nos referimos a los presos como personas privadas de su libertad. No pueden moverse libremente: estn limitados al mbito fsico de una celda o, en el caso de los presos clebres, de sus casas o mansiones. Es interesante pensar cmo, si la libertad es constitutiva de la humanidad, a los presos no se los priva realmente de la libertad, esto es de la humanidad, sino de la posibilidad de desplazarse en el espacio. La contrapartida, si se los privara verdaderamente de la libertad, se convertira en lo que llamamos tortura, violacin a los derechos humanos, o directamente la pena de muerte. Lic. Dr. Jairo XF:En el sentido poltico-socialAc, el deseo de comunicarse, de estar en contacto con otras personas (lo cual tambin implica movernos), de dar opiniones y darlas a conocerlas a otros, tiene como objeto no tanto al otro en tanto tal, sino a la relacin que tenemos con ese otro; relacin que es, en definitiva, la unidad de lo social.La opresin sera aquello que atente contra ese lazo.En este sentido, las empresas/estados/grupos/personas que siembran terror y desconfianza entre las personas para vendernos un discurso belicista contra ese nuevo enemigo creado, sera el agente represivo por excelencia, ya que su objetivo es romper ese lazo social, esa relacin afectiva con el otro. Relacin que surgi, primariamente, desde el amor, la solidaridad y la fraternidad.El lazo se puede romper o debilitar por muchos factores secundarios y sera demasiado extenso entrar a describirlos. El opresor poltico-social es el que atenta directamente contra l.Ivito: Entiendo que a lo que te refers es a la libertad de formar o destruir lazos sociales con otras personas, y en ese sentido, la libertad es un factor aparentemente desinteresado. Pero ac entrara la libertad de expresin, tambin. Y lo que yo me preguntara, para desmontar un poco ese concepto que est tan de moda en este momento, tanto en Argentina como en el resto del mundo: existe en este plano, y en este sentido la libertad? No es todo lo que hacemos y lo que dejamos de hacer un medio para conseguir un fin? No es interesada toda declaracin, aunque no podamos dar cuenta efectivamente del inters que persigue? Los partidarios de la libertad de expresin reivindican su derecho de decir lo que se les ocurra cuando se les ocurra sin censura ni represin (como el escritor francs Michel Houellebecq, quien reivindic su derecho a escribir una novela islamfoba durante una entrevista en la que promocionaba Sumisin, su ltima novela, una distopa racista y xenfoba en la que Francia est controlada por un gobierno musulmn). Pero hasta dnde llega ese derecho? No hay acaso un lmite? Y si lo hay: quin es (o quin debe ser) el que lo imponga? Y ese lmite, impuesto necesariamente por alguien: no es interesado? Por qu en Francia es totalmente legal escribir en la portada de una revista algo tan insultante como una caricatura que afirma que el Corn es una mierda, pero reconocerse islmico es razn suficiente para la persecucin policial, estatal, y del resto de la sociedad? Porque la libertad en este sentido no existe. No hay libertad de expresin. Es un concepto contradictorio. Nada es desinteresado, y el inters coarta la libertad: no puede haber una libertad interesada, porque la consecucin del fin es un condicionante. Uno no dice algo porque es libre. Lo dice porque quiere conseguir otra cosa. Eso es el lenguaje: un instrumento, un medio. Y por eso mismo, la censura (sea institucional o no) es imprescindible. Si algo que dijo alguien atenta contra los fines propios, se lo va a censurar. Advierten Flix Rodrigo Mora y Foucault en la Hermenutica del Sujeto que el Hombre, a lo largo de la historia fue desarrollando un olvido de si. Cada vez el hombre delega ms actividades y reducimos nuestro compromiso poltico a meter un papel en una caja cada cuatro aos, nuestra salud la delegamos a mdicos que nos hablan en chino, nuestra alimentacin a las empresas de alimentos (que tambin son, en demasiados casos, empresas de la guerra y los venenos), y nuestros derechos a los a los abogados, pues ellos bogan por nuestra libertad. La libertad poltica la hemos delegado. As es como se atent contra ese lazo social hasta tener ciudades descomunales con millones de autistas que nada pueden, nada saben y nada desean. Un conglomerado de individuos despojados de su fuerza colectiva. Sin embargo no vemos, en esto, una opresin. Porque aunque nadie nos lee, podemos escribir; aunque nadie nos escuche, podemos hablar; aunque nadie nos quiera ver, nos podemos mover. O peor, ya no sabemos cmo, o ni tenemos el deseo de alcanzar ese objeto social (relacin con el otro). Ya no hay libertad en el nivel poltico-social. O, de otra manera, la hay absolutamente, ya que la libertad alcanzada: qu es? Somos libres de respirar, s. Lo que vale no es la libertad, sino la lucha contra la opresin. Luchamos para no ser oprimidos.La libertad, en este sentido, es un absurdo, una zanahoria virtual que nos moviliza en un crculo ciego.Si una persona, o un pueblo completo vive tranquilamente en una jaula (real o simblica), podemos decir que no son libres? Probablemente s lo podemos decir, e inmediatamente, su mediocridad comprimira nuestro corazn y lucharamos por su libertad. Pero para libertarlos de qu?Yo liberara a los economistas de su trabajo, pero no creo que ellos quieran que un protomendigo les profetice sobre una vida verdadera a travs de Dios, perdn: de la Libertad.En el sentido EspiritualAc, la satisfaccin de nuestro deseo se vuelve, quizs por la propia condicin oscura del alma humana, algo mucho ms intrincado. Cules son los deseos del espritu?: La superacin, la trascendencia, la conquista de los deseos?La libertad, entonces, es naturalmente hija del espritu? es un estado del alma? Evidentemente, una roca enjaulada no es una roca oprimida, pero las rejas sobre nuestro cuerpo empujan al espritu hacia un lugar de oprimido. La opresin es un estado de nimo. Y el nimo es un producto muy complejo, devenido de una historia y una experiencia de vida.As, una experiencia de vida, provoca un estado de nimo (un estado de anima, de alma, de espritu) que, en ciertas circunstancias (encierro, por ejemplo), capta la realidad como realidad opresora.Qu es y para qu sirve la libertad? de qu nos sirve ser sujetos libres, si eso se podra alcanzar con, por ejemplo, desear poco o no desear? No desear nos lleva a ser libres. Pero se puede no desear? Se puede no desear amando? Claro que no. El amor es deseo, es sensibilidad de alma, de espritu. El deseo es la condicin de quien ama. Por lo tanto, lo que en realidad importa no es estar libres, ni ser libres, sino ser libertario: poner al espritu en posicin de deseo permanente y de rebelda contra toda opresin. Buscar siempre la libertad. Buscar. La libertad es siempre una bsqueda, una posicin rebelde del ama. Una posicin de ruptura que, para que sea profundamente humana, debe ser integral y abarcar las tres formas o expresiones: ruptura contra la opresin material, ruptura contra la opresin poltico-social y ruptura contra la opresin espiritual.