para participar como ponentes en las Mesas de Trabajo · tas de Cartel retomarán aspectos...

3
Compromiso con equidad en Trabajo Social. Presentación: La problemáca social en México ene muchos ros- tros, pero en definiva los efectos neoliberales han configurado una sociedad en riesgos, disntas ex - presiones de violencias, incerdumbre, exclusión, desigualdad y pobrezas, desde luego ello impacta en todos los grupos de población donde las y los jóve- nes no quedan exentos. Indudablemente durante los úlmos años se ha puesto especial acento en los disntos grupos prio- ritarios, sin embargo los programas gubernamenta- les y acciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil que abordan las realidades juveniles resultan ser insuficientes y cada vez demandan la parcipa- ción de diversos sectores y miradas profesionales de disntas disciplinas. En un esfuerzo de generar un espacio colecvo de intercambio, reflexión, análisis para retroalimentar la agenda pública, la Escuela Nacional de Trabajo So- cial; el Seminario Universitario Interdisciplinario so- bre Violencia Escolar; el Seminario de Invesgación en Juventud y el Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación suman esfuerzos, conocimientos, ex - periencias y saberes para llevar a cabo el Congreso denominado "Jóvenes en movimiento. Realidades, acciones y proyecciones" en el cual se situan los grandes temas que involucran a los sectores juveni- les, los desaos, riesgos y realidades con el propósi- to de repensar las condiciones actuales y configurar propuestas que incidan en una convivencia igualita- ria y libre de violencia. Este Congreso se ha organizado en seis ejes temá- cos que se desarrollarán en paneles de expertos, paneles temácos, conversatorios, carteles, mesas de trabajo simultáneas y acvidades culturales. Objevo: Abrir un espacio de reflexión e intercambio desde disntas miradas disciplinares sobre los proyectos, desaos y las realidades juveniles actuales para pro- ducir intercambio de conocimientos, experiencias y saberes que permitan trazar los nuevos paradigmas que incidan en la cohesión social, en una conviven- cia igualitaria y libre de violencia. Dirigido a: Profesorado, especialistas, invesgadoras e inves- gadores, trabajadoras y trabajadores sociales en ejercicio profesional y carreras afines, alumnado de licenciatura y posgrado, representantes de enda- des y de Organizaciones de la Sociedad Civil, líde- res de proyectos y personas interesadas en jóvenes. Alcances del Congreso: 1. Discusiones, reflexiones e intercambio con enfo- que incluyente y, mirada inter y muldisciplinaria; 2. Visibilizar la necesidad de fortalecer los plantea- mientos de la políca pública y que sean escuchados por las personas tomadoras de decisiones; 3. Compromiso éco y social para sugerir propues- tas en beneficio de las y los jóvenes; 4. Recreación de la cultura. Ejes temácos: Eje 1. Inclusión social, género y diversidades. Eje 2. Contextos juveniles fragmentados. Eje 3. Educación para las y los jóvenes en contextos complejos. Eje 4. Derechos Humanos y sociales de los diversos sectores juveniles. Eje 5. Realidades juveniles y su impacto en la socie- dad moderna. Eje 6. Retos y prospecvas para y con las y los jóve- nes hoy. C O N V O C A T O R I A para participar como ponentes en las Mesas de Trabajo

Transcript of para participar como ponentes en las Mesas de Trabajo · tas de Cartel retomarán aspectos...

Page 1: para participar como ponentes en las Mesas de Trabajo · tas de Cartel retomarán aspectos estéticos y de impacto social. Octava. El jurado calificador se conformará con los integrantes

Compromiso con equidad en Trabajo Social.

Presentación:La problemática social en México tiene muchos ros-tros, pero en definitiva los efectos neoliberales han configurado una sociedad en riesgos, distintas ex-presiones de violencias, incertidumbre, exclusión, desigualdad y pobrezas, desde luego ello impacta en todos los grupos de población donde las y los jóve-nes no quedan exentos.

Indudablemente durante los últimos años se ha puesto especial acento en los distintos grupos prio-ritarios, sin embargo los programas gubernamenta-les y acciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil que abordan las realidades juveniles resultan ser insuficientes y cada vez demandan la participa-ción de diversos sectores y miradas profesionales de distintas disciplinas.

En un esfuerzo de generar un espacio colectivo de intercambio, reflexión, análisis para retroalimentar la agenda pública, la Escuela Nacional de Trabajo So-cial; el Seminario Universitario Interdisciplinario so-bre Violencia Escolar; el Seminario de Investigación en Juventud y el Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación suman esfuerzos, conocimientos, ex-periencias y saberes para llevar a cabo el Congreso denominado "Jóvenes en movimiento. Realidades, acciones y proyecciones" en el cual se situan los grandes temas que involucran a los sectores juveni-les, los desafíos, riesgos y realidades con el propósi-to de repensar las condiciones actuales y configurar propuestas que incidan en una convivencia igualita-ria y libre de violencia.

Este Congreso se ha organizado en seis ejes temá-ticos que se desarrollarán en paneles de expertos, paneles temáticos, conversatorios, carteles, mesas de trabajo simultáneas y actividades culturales.

Objetivo:Abrir un espacio de reflexión e intercambio desde distintas miradas disciplinares sobre los proyectos, desafíos y las realidades juveniles actuales para pro-ducir intercambio de conocimientos, experiencias y saberes que permitan trazar los nuevos paradigmas que incidan en la cohesión social, en una conviven-cia igualitaria y libre de violencia.

Dirigido a: Profesorado, especialistas, investigadoras e inves-tigadores, trabajadoras y trabajadores sociales en ejercicio profesional y carreras afines, alumnado de licenciatura y posgrado, representantes de entida-des y de Organizaciones de la Sociedad Civil, líde-res de proyectos y personas interesadas en jóvenes.

Alcances del Congreso:1. Discusiones, reflexiones e intercambio con enfo-que incluyente y, mirada inter y multidisciplinaria;2. Visibilizar la necesidad de fortalecer los plantea-mientos de la política pública y que sean escuchados por las personas tomadoras de decisiones;3. Compromiso ético y social para sugerir propues-tas en beneficio de las y los jóvenes; 4. Recreación de la cultura.

Ejes temáticos:Eje 1. Inclusión social, género y diversidades.Eje 2. Contextos juveniles fragmentados.Eje 3. Educación para las y los jóvenes en contextos complejos.Eje 4. Derechos Humanos y sociales de los diversos sectores juveniles.Eje 5. Realidades juveniles y su impacto en la socie-dad moderna.Eje 6. Retos y prospectivas para y con las y los jóve-nes hoy.

C O N V O C A T O R I Apara participar como ponentes en las

Mesas de Trabajo

Page 2: para participar como ponentes en las Mesas de Trabajo · tas de Cartel retomarán aspectos estéticos y de impacto social. Octava. El jurado calificador se conformará con los integrantes

Compromiso con equidad en Trabajo Social.

Proceso de participación:A) Las personas interesadas en presentar una po-nencia y compartir sus conocimientos y saberes po-drán participar, por una ocasión, en una Mesa de Trabajo tomando como base los Ejes Temáticos del Congreso.

La participación en el proceso de elección podrá ser de autoría individual o hasta de dos coautores y de-berá realizarse con el envío de un documento escri-to, según las características descritas a continuación:• Título de la ponencia• Autor o autores• Datos de Contacto: números telefónicos y correo

electrónico• Institución u Organización Social de procedencia• Eje y Mesa elegida• Síntesis escrita en prosa, con extensión de una

cuartilla donde se expresen las ideas centrales de la propuesta.

Tomar en cuenta que cada Mesa de Trabajo tendrá una duración promedio de 105 minutos, la cual con-tará con la moderación que guiará las presentacio-nes de 3 y hasta 4 ponentes, por tanto concederá 20 minutos para el intercambio con la audiencia.

Fechas importantes

Proceso

Recepción de síntesis de los trabajos al correo [email protected] de enero a 16 de febrero de 2019 hasta las 22:00 horas.

Publicación del resultado de la valoración realizada a la síntesis del trabajo por parte del Comité Científico, la cual será inapelable.26 de febrero de 2019, en la página del Congreso:www.trabajosocial.unam.mx/congreso2019/

Entrega electrónica de ponencias en extenso, al correo: [email protected] del 8 de marzo de 2019

B) Criterios para la presentación de los trabajos:Se recibirán trabajos que sean inéditos y se encuen-tren directamente vinculados con los Ejes Temáticos del Congreso y de la Mesa de Trabajo en la que de-sea participar.

Si es del interés que su ponencia sea incluida en la publicación del Congreso, solicitar los respectivos criterios a la Coordinación de Investigación a la si-guiente dirección: [email protected]

C) Difusión de trabajos:Los trabajos que obtengan dictamen favorable por el Comité Científico, serán presentados en la respec-tiva Mesa de Trabajo en un tiempo máximo de 20 minutos. El Comité de Logística contará con el equi-po necesario para las y los ponentes: Ordenador con lector de CD, DVD, USB y retropro-yector. Las personas ponentes que requieran equipo especial deberán preverlo. Los autores y coautores deberán inscribirse en www.trabajosocial.unam.mx/congreso2019/

Sede: Palacio de la Escuela de Medicina (Centro Histórico de la Ciudad de México)

Informes e inscripciones al evento: [email protected] 1047, 5605 7759 y 5688 1688

Registro de ponencias: [email protected] 8761, 5622 8771 y 5622 8791

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, Ciudad de México,

14 de enero de 2019.Mtra. Leticia Cano Soriano

Directora de la ENTS

Page 3: para participar como ponentes en las Mesas de Trabajo · tas de Cartel retomarán aspectos estéticos y de impacto social. Octava. El jurado calificador se conformará con los integrantes

Compromiso con equidad en Trabajo Social.

En el marco del Congreso titulado "Jóvenes en movimiento, reali-dades, acciones y proyecciones" se incorpora un espacio colectivo de reflexión, discusión e intercambio sobre temas que involucran a los sectores juveniles, sus desafíos, riesgos y realidades, con el propósito de repensar las condiciones en las que se encuentran y configurar propuestas que incidan en una convivencia igualitaria y libre de violencia y, en consecuencia retroalimentar la agenda pública, por lo cual se emite la siguiente:

C O N V O C ATO R I ADirigida a jóvenes, profesorado, especialistas, investigadores, tra-bajadores sociales en ejercicio profesional y carreras afines, alum-nado de licenciatura y posgrado, representantes de entidades y de organizaciones de la sociedad civil, líderes de proyectos y per-sonas interesadas en los temas que abordará el Congreso, que valoren como sobresalientes sus experiencias para participar en el Concurso de Cartel, de conformidad con la siguientes:

B A S E SPrimera. La convocatoria estará abierta a jóvenes y personas inte-resadas en evidenciar el trabajo o experiencias profesionales so-bresalientes, a nivel urbano o rural con población joven, siempre y cuando se apeguen a los temas descritos para el Congreso.

Segunda. El trabajo desarrollado será presentado en forma indi-vidual o en grupo, de hasta tres personas, siempre y cuando el trabajo fuese resultado de un esfuerzo conjunto y se acredite la participación de cada uno de los integrantes.

Tercera. Se aceptarán únicamente los diseños de Cartel que se apeguen a las bases de la presente Convocatoria, sean originales, visualmente atractivos y reflejen la acción de cambio con el sector juvenil.

Cuarta. El Cartel presentado será en versión digital (en USB para descargar) identificado por un seudónimo, deberá cumplir con las siguientes características:

• Tamaño de 60 X 90 cm.• Formato PDF.• Resolución de 300 dpi.• Título alusivo.• Ubicación temporal y espacial (lugar y fecha).• Contenido que evidencie la acción, el trabajo con jóvenes y

los principales resultados obtenidos.• Una combinación armónica de gráficos, imágenes y textos.

Quinta. El Cartel deberá acompañarse de un resumen general, que sustente el contenido del mismo bajo las siguientes caracte-rísticas:

• Extensión máxima de una cuartilla.• Rúbrica original del o de los autore.s• Escrito en un procesador con letra Arial de 12 puntos e in-

terlineado de 1.5 puntos.

Este resumen deberá entregarse en un sobre cerrado con una portada que identifique al autor o los autores. Deberá incorporar también una copia fotostática de identificación oficial, dirección, número telefónico y correo electrónico y, en su caso, una carta de presentación de la institución u organización social de adscripción.

Sexta. La recepción del Cartel y el registro de las propuestas se efectuará a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el viernes nueve de febrero de 2019, de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas, en la oficina de la Coordinación de Comunicación Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social, sito en Circuito Escolar Exterior de Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. No habrá prórroga.

Séptima. Los criterios que se utilizarán para evaluar las propues-tas de Cartel retomarán aspectos estéticos y de impacto social.

Octava. El jurado calificador se conformará con los integrantes del Comité Académico del Congreso.

Novena. El fallo del jurado será definitivo e inapelable y se dará a conocer el viernes 15 de marzo de 2019, al cierre del Congreso.

Décima. Se premiará a los tres mejores carteles.

1er. lugar: una beca de 100% para asistir a un diplomado, (a elec-ción de la persona ganadora) de los que ofrece el Centro de Edu-cación Continua de la ENTS.

2do. lugar: una beca de 100% para participar en un curso (de su elección) de los que ofrece el Centro de Educación Continua de la ENTS.

3er. lugar: suscripción a la Revista Trabajo Social; editada por la Escuela.

El comprobante que avale los premios y reconocimiento para los participantes serán entregados en una ceremonia presidida por convocantes al Congreso. El lugar se dará a conocer con oportu-nidad.

Décimo primera. Los Carteles recibidos formarán parte del acer-vo de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Décimo segunda. Los asuntos no considerados en la presente Con-vocatoria serán resueltos por el Comité Académico del Congreso.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”Ciudad Universitaria, Ciudad de México,

14 de enero de 2019Mtra. Leticia Cano Soriano

Directora de la ENTS

CONCURSO DE CARTEL