PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La...

24
1 LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA: perspectivas y realidad (Versión preliminar) Por. PIEDAD CABALLERO PRIETO. 1 INTRODUCCION El documento presenta de manera breve y sintética el proceso de descentralización educativa en Colombia. Visión que retoma tanto la experiencia investigativa personal como los resultados de consultorías y estudios que sobre el tema se han realizado en el país a partir de la implementación de la Ley 60 de 1993, norma con la cual se consolida la descentralización en el país, pues en ella se definen las competencias y responsabilidades para el manejo de los recursos del sector a nivel de las entidades territoriales. Del proceso destaco los aspectos más relevantes en términos de la discusión nacional sobre el tema y lo que más ha llamado la atención entre funcionarios, analistas, consultores y desde la investigación las percepciones de los actores involucrados: alcaldes, secretarios de educación, supervisores, directores de núcleo, directores de plantel, maestros, padres y alumnos. Igualmente el proceso lo ilustro desde los resultados de las investigaciones que he realizado y que han girado alrededor de explorar las nuevas modalidades de gestión, las diversas formas de participación, las capacidades existentes en las entidades territoriales para asumir las responsabilidades asignadas, los efectos consecuencia de la forma de asignar los recursos y las potencialidades que al interior de las instituciones escolares genera el Proyecto Educativo Institucional, PEI, concebido como estrategia para cualificar los procesos escolares y formativos y para mejorar la calidad de la educación y la equidad. El contenido incluye una mirada histórica del proceso, el estado de la descentralización, la perspectiva actual frente a la descentralización, la visión de la descentralización desde los actores de la administración territorial e institucional, unas consideraciones básicas sobre la descentralización como reflexión sobre el tema para finalizar con algunas lecciones aprendidas y algunas conclusiones y recomendaciones. 1. MIRADA HISTORICA La descentralización independientemente de haber sido un tema recurrente en la historia del país, sólo se inicia en 1986 con la descentralización política a través de la elección popular de alcaldes acompañada del referéndum y la revocatoria del mandato, instrumentos ideados para controlar socialmente la gestión de estos. Este hecho modifica la relación entre los gobiernos local y nacional y, busca la eficiencia y eficacia en las acciones de las administraciones locales en la medida en que se podría dar respuesta oportuna a sus necesidades, a la solución de los conflictos y a la promoción de programas de bienestar colectivo. 1 Investigadora Instituto SER de Investigación. Directora del Programa Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, en Colombia. PREAL-COL. * VOLVER PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL TECLADO

Transcript of PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La...

Page 1: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

1

LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA: perspectivas y realidad

(Versión preliminar)

Por. PIEDAD CABALLERO PRIETO.1 INTRODUCCION El documento presenta de manera breve y sintética el proceso de descentralización educativa en Colombia. Visión que retoma tanto la experiencia investigativa personal como los resultados de consultorías y estudios que sobre el tema se han realizado en el país a partir de la implementación de la Ley 60 de 1993, norma con la cual se consolida la descentralización en el país, pues en ella se definen las competencias y responsabilidades para el manejo de los recursos del sector a nivel de las entidades territoriales. Del proceso destaco los aspectos más relevantes en términos de la discusión nacional sobre el tema y lo que más ha llamado la atención entre funcionarios, analistas, consultores y desde la investigación las percepciones de los actores involucrados: alcaldes, secretarios de educación, supervisores, directores de núcleo, directores de plantel, maestros, padres y alumnos.

Igualmente el proceso lo ilustro desde los resultados de las investigaciones que he realizado y que han girado alrededor de explorar las nuevas modalidades de gestión, las diversas formas de participación, las capacidades existentes en las entidades territoriales para asumir las responsabilidades asignadas, los efectos consecuencia de la forma de asignar los recursos y las potencialidades que al interior de las instituciones escolares genera el Proyecto Educativo Institucional, PEI, concebido como estrategia para cualificar los procesos escolares y formativos y para mejorar la calidad de la educación y la equidad. El contenido incluye una mirada histórica del proceso, el estado de la descentralización, la perspectiva actual frente a la descentralización, la visión de la descentralización desde los actores de la administración territorial e institucional, unas consideraciones básicas sobre la descentralización como reflexión sobre el tema para finalizar con algunas lecciones aprendidas y algunas conclusiones y recomendaciones.

1. MIRADA HISTORICA La descentralización independientemente de haber sido un tema recurrente en la historia del país, sólo se inicia en 1986 con la descentralización política a través de la elección popular de alcaldes acompañada del referéndum y la revocatoria del mandato, instrumentos ideados para controlar socialmente la gestión de estos. Este hecho modifica la relación entre los gobiernos local y nacional y, busca la eficiencia y eficacia en las acciones de las administraciones locales en la medida en que se podría dar respuesta oportuna a sus necesidades, a la solución de los conflictos y a la promoción de programas de bienestar colectivo.

1 Investigadora Instituto SER de Investigación. Directora del Programa Promoción de la Reforma

Educativa en América Latina y el Caribe, en Colombia. PREAL-COL.

*

VOLVER

PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL TECLADO

Page 2: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

2

En ese año, además se fortalecen los fiscos locales con las transferencias provenientes de la participación del impuesto a las ventas al aumentar, del 30 al 50%, el monto de la totalidad del IVA a distribuir entre las entidades territoriales. (Ley 12 de 1986) En 1987 se expidió “Estatuto de descentralización en beneficio de los municipios”, a partir del cual, y en lo sucesivo, la construcción, dotación y mantenimiento de planteles escolares e instalaciones deportivas, de educación física y recreación, estarían a cargo de los municipios.(Decreto-Ley 077) En 1988 se promulgó la Ley 24 de 1988, que nunca se implementó. Reestructuraba el Ministerio de Educación Nacional –MEN- y estipulaba delegar las funciones de dirección y administración en los gobernadores. Igualmente pretendía descentralizar la construcción de instituciones escolares. En 1989 a través de la Ley 29 denominada Ley de la Municipalización, se reversa la anterior y se delega la administración de la educación a los alcaldes y a los municipios conservando, para casos excepcionales, en cabeza de los gobernadores la función de nombrar, remover, controlar y, en general, administrar el personal administrativo, nacional y nacionalizado pero obligándose la Nación al pago de los salarios y las prestaciones sociales del personal docente y administrativo a su cargo. De acuerdo con estas obligaciones el papel de los alcaldes frente al manejo de la educación, en las diferentes localidades del país, adquirió importancia pues todos los asuntos educativos eran de su resorte situación que, en opinión de algunos sectores, tornó más complejo y delicado el manejo y control del sector educativo al tener que administrar simultáneamente los recursos humanos y físicos del orden nacional, nacionalizado y municipal, cada uno con normas y regímenes diferentes. Esta ley no se implementó en todos los municipios y en donde se inició el proceso se reversó con la ley 60 de 1993, quedando toda la responsabilidad en cabeza del departamento. En la totalidad de los municipios se planteó como dificultad para la aceptación de la Ley la falta de claridad en cuanto a la disponibilidad de los recursos financieros y económicos para asumirla, situación que llevó a creer que la descentralización había sido promovida más para traspasar los problemas del nivel central al local que para el manejo eficaz, efectivo y eficiente de la educación. La Constitución de 1991 planteó la descentralización con toda la fuerza conceptual, teórica y operativa al definirla, primero, como un instrumento de modernización del Estado y, segundo, como mecanismo de racionalización, eficiencia y eficacia de la gestión estatal. En 1992 (Decreto 2127) se reestructuró el MEN con el fin de fortalecer las áreas de planificación y desarrollo pedagógico y descentralizar las funciones de administración y ejecución tanto en el manejo de los recursos financieros como de la planta de personal. Del control y ejecución se pasó a una función de asistencia técnica y de evaluación de la calidad pedagógica, de la gestión administrativa y del impacto del sector.

Page 3: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

3

La descentralización se consolida con la Ley 60 de 1993, se definen las competencias nacionales, distritales, departamentales y municipales para la administración y ejecución tanto del situado fiscal como de las transferencias (participaciones municipales) destinadas a la inversión social, especialmente para los sectores de la salud y la educación por ser estos los más débiles. En 1994, mediante la Ley 115, Ley General de Educación, se promueve la descentralización pedagógica y curricular al fortalecerse el desarrollo de la autonomía escolar y la relación de la institución con el municipio y la comunidad. La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación para la construcción, dotación y mantenimiento de planteles escolares a los

municipios (Decreto 077 de 1987). 2. Desconcentración de funciones administrativas para el manejo de las instituciones

escolares a los departamentos (Ley 24 de 1988). 3. Descentralización para el manejo del personal docente y administrativo, a los municipios

(Ley 29 de 1989). 4. Descentralización nuevamente a nivel del departamento, como aplicación de la ley de

competencias y recursos (Ley 60 de 1993). 5. Descentralización administrativa, pedagógica y curricular (Ley 115 de 1994). La descentralización en Colombia, entonces, surge como estrategia para modernizar el Estado, definir las competencias y distribuir los recursos tanto de los diferentes niveles administrativos como también para definir las relaciones y niveles de coordinación que deben establecerse entre éstos sin afectar su autonomía ni limitar su desarrollo (Caballero, 1997). Esto significa: • El establecimiento de reglas de juego claras frente al logro del bien común, que no sean

creadas externamente ni desconozcan los intereses de la comunidad. • La disminución de la actuación del gobierno central y la ampliación de ésta en los

gobiernos territoriales. • El fortalecimiento tanto institucional como de la gestión a todo nivel. • Planeación y participación a nivel territorial. • Ajustes en el personal docente a nivel municipal. • La construcción de un nuevo modelo social basado en la participación y en el vínculo de

nuevos actores y el desarrollo de la ciudadanía. • La creación de nuevos polos de desarrollo. • La distribución del poder. • La generación de nuevos líderes. Se podría decir, al tener en cuenta la importancia de estos aspectos, que si con la descentralización no se avanza hacia estos logros el modelo no ha cumplido con su cometido a partir de los postulados. 2. ESTADO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Page 4: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

4

Los resultados de los informes y los estudios realizados desde 1994 sobre la descentralización educativa en el país apuntan, algunos de ellos, especialmente los realizados al inicio de su puesta en marcha, a reconocer que el gobierno ha logrado enfrentar la descentralización con cierta eficacia, evidenciándose esta en el aumento de la cobertura de los servicios educativos, la satisfacción por parte de la ciudadanía y el incremento en la atención a las zonas rurales y a la gente pobre. Se señala, además, que la competencia por los cargos políticos ha abierto las puertas a un liderazgo responsable e innovador que ha impulsado el fortalecimiento de la capacidad local. Las observaciones (Banco Mundial-DNP, 1995) permiten afirmar que es posible mejorar la capacidad de gestión, aún en circunstancias tan difíciles como lo son el no contar con los recursos suficientes, si existen los debidos incentivos políticos y la comunidad y sus dirigentes están dispuestos a hacerlo. Se percibe: 1) Que la asistencia de organismos no locales puede contribuir al desarrollo eficaz del proceso si responde a las demandas locales, y 2) Que el tamaño de los municipios no está relacionado con su capacidad. Lo importante es la firmeza de decisión a nivel local. Pese a las consideraciones anteriores aún los municipios más motivados encuentran obstáculos para el desarrollo de su capacidad de gestión debido, entre otras razones: 1) A que la falta de divulgación, de las mejores prácticas y soluciones para los problemas municipales, lleva a que la mayoría de estos se vean en la incómoda situación de "reinventar la rueda" en lo concerniente al desarrollo de la capacidad de gestión, y 2) Que las dudas e incertidumbres generadas por el rápido crecimiento de la normatividad sumadas a las tensiones ocasionales en las relaciones intergubernamentales no contribuyen al mantenimiento de un ambiente que favorezca la eficacia en la gestión municipal. Por lo anterior la capacitación debe ir más allá de la asistencia técnica debiendo operar en términos de fomentar el liderazgo innovador y responsable de la participación ciudadana.

Ahora bien, vista la descentralización bajo la óptica de los procesos de la gestión educativa, en el período 1994-95 (Caballero P, 1996) destaca entre sus ventajas: A nivel financiero. La manifiesta disponibilidad de mayores recursos para el sector educativo, la utilización de los mecanismos de cofinanciación, la posibilidad de realizar convenios y la obligatoriedad de utilizar un mayor porcentaje de los recursos transferidos para la inversión. En lo administrativo. El mejoramiento en la gestión, el incremento de mecanismos de control ( muchos de ellos de carácter ciudadano), la disminución en la tramitología y la agilización en la contratación de docentes según las necesidades locales. Cambio en la dinámica de planeación. Mayor participación de la comunidad en la elaboración de los planes de desarrollo educativo. En lo pedagógico. El hecho de estarse generando un proceso de transformación cultural basado en la participación de actores que tradicionalmente no habían tenido la posibilidad de expresar su voz. Se percibe un desarrollo de la autonomía escolar, el mejoramiento de la calidad de la educación, la aampliación de la cobertura, el ffortalecimiento de la participación comunitaria, el lliderazgo de la Dirección y la articulación con otras instancias. Sin embargo también se señalan desventajas:

Page 5: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

5

• La escasez de recursos para atender las responsabilidades asignadas. • Se considera que hubo fallas en la elaboración de la fórmula de base para la asignación

de recursos. • Demora en el envío de los giros de los recursos del situado fiscal , • Recortes presupuestales con efectos preocupantes. • Falta de evaluación de las políticas, programas y proyectos. • Falta de infraestructura para atender la demanda y poder ampliar la Educación Básica. • La escasa capacitación y asesoría frente a las implicaciones de la Ley. • Los docentes consideran que hay una mayor exigencia laboral con la misma retribución

salarial, que no hay estímulo a la investigación y a la capacitación. Exceso de responsabilidades sin los apoyos financieros, técnicos y pedagógicos.

• Exceso de burocracia y lentitud en el proceso de estudio y aprobación de los proyectos de cofinanciación que presentan.

De la percepción de los diferentes actores tanto de las entidades territoriales como de las institucionales se llegó a las siguientes conclusiones: 1. Asumir la descentralización es una circunstancia que obliga a cambiar las prácticas

tradicionales y el modo como se asumen los problemas y se toman las decisiones. 2. Hay mayor conciencia sobre las ventajas que ofrece la descentralización en cuanto a

mayor y mejor conocimiento de la realidad local, mayor y mejor planeación y por ende una mejor y más adecuada administración del recurso humano y financiero.

3. El proceso de descentralización es diferente dependiendo si ésta es decidida desde el

centro o si es producto de un esfuerzo requerido y una práctica espontánea de la comunidad interesada.

4. La descentralización más que un marco normativo es un proceso cultural, social, político y

económico, y que para lograr resultados se debe desarrollar de manera integral. Esto significa promover y estimular procesos de orden cultural que contribuyan a modificar las actitudes para superar la renuencia al cambio, la indiferencia a participar activamente en la toma de decisiones y la burocratización de la administración.

5. Es necesario aceptar las nuevas reglas de juego que modifican las relaciones de poder,

que se requiere de una mayor capacidad técnica y de gestión por parte de las entidades territoriales, al igual es menester la precisión de las normas y la superación de las contradicciones jurídicas.

6. La política más avanzada es la de nuclearización. En la mayoría de los municipios existen

núcleos de desarrollo educativo que de una u otra manera han contribuido al desarrollo local.

7. En su implementación la Ley 115 ha marchado más ágilmente que la Ley 60 y se notan

mayores avances y movimientos a nivel de las instituciones ya que éstas son más ágiles y dinámicas que los municipios y departamentos. La Ley 115 retomó prácticas ya existentes y legitimó aspectos de la educación a partir de la experiencia.

Page 6: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

6

3. PERSPECTIVA ACTUAL DE LA DESCENTRALIZACION A partir de 1996 los estudios empiezan a preocuparse de manera especial por lo económico debido, quizás en parte, a la percepción del hecho de que con la descentralización se estaban fortalecido las inequidades dada la forma en que se habían diseñado los proyectos y los programas. Este cuestionamiento no tiene que ver exclusivamente con el cómo se asignan los recursos pero, al parecer, si es lo que más ha impactado. La mirada, entonces, sobre la descentralización en su conjunto, tanto en lo político como social y cultural se ha dejado de lado. Las principales inquietudes expresadas en los estudios frente al sistema actual son: 1. La atención se centra más en cuánto va a recibir cada entidad que en explorar en qué

actividades se van a invertir los recursos o en cuál puede ser el impacto en la eficiencia de las inversiones públicas desde el punto de vista de las necesidades locales y de la gestión (Banco Mundial, 1996). Es importante, entonces, primero, tener criterios claros de como evitar que a partir de la asignación de los recursos se incrementen las inequidades en las entidades territoriales y como hacer para que los recursos no se distribuyan en relación con el número de maestros sino en relación con la población de niños y jóvenes en edades escolares o, mínimamente, con respecto a los alumnos matriculados, y segundo, que el financiamiento de los proyectos de inversión, que sean llevados a cabo por los departamentos y municipios, se efectúe mediante donaciones de contrapartida y no solamente como una transferencia automática.

2. La descentralización educativa enfrenta (Banco Mundial, 1996) cuatro contradicciones en

la manera como se pretende que opere ya que: 1) El papel que se le ha otorgado a los municipios en la gestión del sector educativo conlleva a un nivel de autoridad muy limitado en el manejo del recurso humano con lo cual la prestación del servicio resulta ineficiente. 2) Pese a que la norma estipula que el departamento es el responsable de la planeación y del manejo del recurso humano, en la práctica éste es el nivel de gobierno con menos posibilidades en el manejo de los recursos. 3) La autonomía que se pretende asignar a la escuela se encuentra limitada por no contar con transferencias económicas ni con una verdadera autoridad para el manejo del personal administrativo y docente. 4) La participación ciudadana no ejerce su rol de revisor fiscal pese a que la descentralización provee herramientas para el control y evaluación de la gestión. Esta situación se ve favorecida por la falta de un adecuado sistema de información sobre la asignación y uso de los recursos financieros.

3. El esquema actual de la asignación de dineros públicos para la educación, según Duarte,

1997 es ineficiente en la mediada que más del 80% de los recursos sectoriales se orienta al pago de docentes reduciendo el margen de financiación de otros gastos recurrentes (como los textos y útiles escolares) requeridos para mejorar la calidad de la educación. Además, la fórmula actual hace que los aumentos de recursos para el sector no tengan necesariamente un impacto significativo en el mejoramiento de la calidad y de la cobertura ni representen avances reales en la descentralización hacia los municipios y en el fortalecimiento de las instituciones escolares. La distribución de los recursos públicos para la educación unida a los problemas de gestión, administración y politización del sector han generado, y continuarán generando, un sobredimensionamiento creciente de la demanda

Page 7: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

7

de recursos para el sector educativo que se expresa en los recurrentes déficits del situado fiscal en muchos departamentos y en las continuas presiones de alcaldes y gobernadores al MEN y al Ministerio de Hacienda para nacionalizar los maestros.

4. El proceso de descentralización en educación se dio simultáneamente con la redefinición

del papel del Estado. La gestión territorial y la gestión educativa se definieron en un mismo proceso, con las dificultades y ventajas que esto conlleva (Sarmiento y Vargas, 1997). El financiamiento del sector salió fortalecido pero la forma de asignación fue dirigida más a la financiación de los docentes que a la eficacia y la calidad del servicio. El principal problema de la forma como se asignan los recursos para educación en el modelo actual es que la base de la asignación es el costo de los insumos y no el resultado logrado. El situado fiscal paga la nómina de docentes y consagra, sin crítica, la distribución existente desde 1992 que, como lo han mostrado varios estudios, es claramente inequitativa. El efecto ha sido, en consecuencia, una desigual distribución de recursos entre los departamentos y una mucho más desigual distribución de docentes entre los municipios.

5. El modelo de descentralización educativo en Colombia, a diferencia de lo ocurrido en otros

países, no implica la reducción del gasto educativo del Gobierno Nacional ni la transferencia de mayores responsabilidades en la financiación a los gobiernos departamentales, distritales y municipales (Gallo y Toledo, 1998). Actualmente la educación estatal básica y media en Colombia se financia en un 90% con los recursos provenientes de las transferencias nacionales mientras que sólo el 8% es financiado mediante los recursos propios de los departamentos y los municipios. El escenario financiero municipal presenta una dependencia creciente de las transferencias nacionales, situación que se acentúa en regiones en donde las condiciones sociales, económicas y políticas determinan altos índices de pobreza y marginalidad.

6. La automaticidad de las transferencias no liga la asignación con la evaluación de los

resultados ni establece estímulos e incentivos a la gestión que premien el desempeño eficiente y el mejoramiento de la calidad.

7. Las inequidades existentes en la asignación de los recursos del situado fiscal no

responden a las necesidades de las diferentes localidades ni a los cambios de mediano y largo plazo en la demanda originados por los movimientos demográficos y los cambios sociales.

8. La Ley 60 de 1993 limita las competencias de los municipios, afianza un esquema

centralizado en el departamento para el manejo del situado fiscal e incide negativamente en la gestión educativa y en la asignación de recursos entre municipios según necesidades reales y criterios mínimos de eficiencia y productividad.

9. Las participaciones municipales se han concentrado en la financiación de docentes

municipales al mismo tiempo que han disminuido sustancialmente la financiación de otros insumos educativos, lo que era uno de los objetivos prioritarios de uso de dicha fuente.

10. Los sistemas actuales de asignación y las fórmulas de distribución de los recursos

presentan una cuestionable legitimidad. El hecho de que las fuentes nacionales tiendan a especializarse en el pago del insumo más intensivo en el proceso educativo – el docente - es una desventaja, para algunos, pero constituye, precisamente, una de las fortalezas del

Page 8: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

8

sistema. Esto sin desconocer que persisten grandes desigualdades en la distribución de las plantas docentes entre las regiones y al interior de una misma región que no fueron corregidas con la entrada en vigencia de la Ley 60 y que hoy constituyen un aspecto neurálgico de la discusión sobre la distribución de recursos del situado fiscal.

Actualmente la tendencia en el país es la de analizar la problemática del sector educativo bajo un enfoque econométrico desde el cual algunos factores sociales se pierden de vista. Así, no sólo se han evidenciado las fallas de la fórmula de asignación de recursos sino que los cálculos de la productividad de las escuelas en términos de las relaciones alumno-maestro no identifican las ventajas del sistema actual en términos de equidad. Por ello las estrategias para el abordaje de la problemática expuesta se centran según los analistas del tema sobre aspectos precisos: 1. Consolidar y desarrollar el modelo de descentralización requiere armonizar el papel del

municipio, como responsable de proveer el servicio educativo, con los de la participación ciudadana directa como elemento potenciador de una gestión eficiente y del ejercicio del control social sobre la identificación de las prioridades locales y la valoración de los resultados.

2. Hacer de la institución y del gobierno escolar el núcleo básico del sistema educativo, con

una autonomía amplia en el manejo de todos los recursos, docentes, físicos y financieros. 3. Para que la distribución de los recursos sea eficiente esta debe estar ligada a resultados.

Se deben incorporar estímulos e incentivos a una mejor gestión y calidad del servicio que se constituyan en nuevas señales para el sistema.

4. El municipio deberá ser el encargado de la ampliación de la cobertura según un análisis

previo de la población no atendida y de las mejoras de eficiencia interna. Los departamentos deberían asumir la responsabilidad de hacer la evaluación de la gestión y de calidad de los municipios, mantener actualizados los sistemas de información y colaborar con los municipios deficitarios en la cofinanciación de la expansión. La nación, a su turno, debe encargarse de la orientación de todo el sector, de la planificación y evaluación de gestión de los departamentos y de la asignación de los recursos financieros necesarios para el logro de las metas en los establecimientos bajo el esquema de la capitación.

5. Adoptar un sistema de transferencias intergubernamentales que consulte directamente las

necesidades efectivas de las regiones en materia de educación mediante el establecimiento de un sistema de costeo estandarizado que permita determinar, según la población en edad escolar, las sumas que se deben transferir a cada región por estos conceptos.

6. Vale la pena señalar que sin ser la capitación una panacea si marca la ruta que debe

seguir la reforma del sistema educativo y constituye el instrumento para alcanzar los objetivos de política en materia de descentralización, mayor eficiencia y mejor equidad. Este sistema de asignación de recursos debe ser visto como una transición a un sistema

Page 9: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

9

que dé mayor prioridad a los resultados y que facilite su evaluación y vinculación con los recursos.

7. El ideal técnico para reformar el sistema de capitación sería realizar dos transferencias:

La primera desde el Gobierno Nacional con un propósito principalmente equitativo y redistributivo que buscaría igualar las diferencias en las condiciones iniciales a nivel territorial, y la segunda (u otra fuente de financiamiento) destinada principalmente a inducir cambios de gerencia y de gestión a nivel municipal y del plantel premiando resultados con mayores recursos, los que actuarían como incentivo (Wiesner, 1998). Este sistema de asignación de recursos permitiría acercarse a la solución de la rigidez de la fórmula actual, por ser una modalidad del gasto que tiene el potencial para darle flexibilidad a la asignación de recursos dentro de la función de producción educativa asegurando que el financiamiento fluya en respuesta a los resultados y que esté determinado desde el plantel educativo por decisiones gerenciales.

8. El país difícilmente podrá desarrollarse de manera equitativa si no se crean nuevos polos

de desarrollo (Aldana, 1997). Si bien la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía regional y local son factores necesarios para mejorar la calidad de la educación ellos no son suficientes para lograr que su desarrollo sea más justo, equilibrado y apropiado para enfrentar las necesidades específicas de las regiones y localidades más desprotegidas del país. Los vigorosos programas adelantados en el pasado para aumentar la cobertura de la educación primaria y secundaria en el sector rural y los pequeños municipios no han sido acompañados de esfuerzos serios por mejorar su calidad creándose así enormes brechas entre los conocimientos y las habilidades de quienes terminan estudios secundarios en las principales ciudades y aquellos que lo hacen en el resto del país.

9. Para hacer de “la educación y el conocimiento el eje de la transformación productiva con

equidad” es necesario descentralizar no sólo la educación sino su calidad y, por consiguiente, asignar los recursos del presupuesto central más en función de las deficiencias educativas locales que en respuesta a la capacidad de los entes territoriales para formular y cofinanciar los proyectos educativos.(Caballero P. 1998)

Es necesario, entonces, que la Nación concentre sus esfuerzos en el mejoramiento continuo de la política educativa; en el monitoreo de la aplicación del gasto por capitación; en la evaluación de la calidad a través de pruebas de logro académico de los alumnos; en la evaluación de los educadores; y en la promoción de programas nacionales para apoyar el mejoramiento de la administración del sector y de la calidad de enseñanza en las regiones y en las áreas temáticas donde las pruebas señalen las principales falencias. 4. PERCEPCIÓN SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN EN LOS ACTORES DE LA

ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Los diferentes actores consultados en el desarrollo de investigaciones sobre el tema, posteriores a 1996 (Caballero Piedad 1999) (secretarios de educación departamental, municipal, supervisores, directores de núcleo y comunidad educativa), destacan de manera coincidente como logros de la descentralización el interés mostrado por los alcaldes frente a

Page 10: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

10

la educación; los cambios significativos al interior de las instituciones escolares en relación con la organización institucional y la actitud abierta y positiva de los miembros de la comunidad educativa. Los mismos actores consideran que la descentralización ha incrementado la cobertura, lo cual es ratificado con datos cuantitativos, así mismo consideran que se ha mejorado la calidad de la educación, y se han incrementado los recursos financieros asignados a la inversión en educación. Ver anexo, cuadros del 1 al 4. Cada subnivel del sistema (departamento, municipio e instancias administrativas) reclama mayor autonomía. Se propone una mayor articulación y coordinación entre los diferentes niveles y subniveles del sistema. Se considera que el más afectado con la descentralización es el municipio pequeño por no obtener los recursos suficientes por concepto de las transferencias. Los secretarios son partidarios del manejo autónomo de la educación por parte del municipio, por cuanto permite un manejo más eficiente de los recursos. En el ámbito de la institución, y del proceso educativo en general, se plantea la necesidad de desarrollar más investigación orientada especialmente a identificar áreas prioritarias por atender para mejorar. Los logros destacados según los resultados del estudio son los siguientes: En lo financiero. Se han incrementado los aportes económicos para el mantenimiento y mejora de los establecimientos educativos, para el nombramiento y capacitación de los docentes. Se han aumentado los recursos financieros con la vinculación del sector privado y la utilización de créditos. Se han llevado a cabo proyectos de cofinanciación. En lo administrativo. En los departamentos estudiados se han reestructurado las secretarías de educación para fortalecer lo pedagógico. Hay un mayor conocimiento de la realidad de la educación en los municipios. En los departamentos y municipios están funcionando las Juntas de Educación. En la gestión. Se han elaborado planes de desarrollo más cercanos a las necesidades reales del sector; la relación con sectores de la comunidad y en especial con el sector privado para atender asuntos de capacitación y de cobertura se ha ampliado. En algunos departamentos se ha creó el sistema de evaluación y monitoreo para dar cuenta del avance de la educación. Se elaboran planes de capacitación; se racionaliza el recurso humano y económico. En algunos de los departamentos hay estímulos por parte del departamento a la oferta educativa. En lo pedagógico. Existe mayor autonomía en la institución escolar y participación de la comunidad educativa. La comunidad educativa ha aceptado el reto del cambio. Hay una mejor organización institucional, mayor y mejor atención al estudiante, mejores relaciones interpersonales, fortalecimiento del trabajo en equipo, conocimiento de la realidad escolar para definir su misión y tener una visión de futuro y un currículo acorde a las necesidades características del contexto.

Page 11: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

11

La descentralización, en opinión de los actores consultados, tiene dificultades que se centran en lo financiero, administrativo y pedagógico, afectando la posibilidad de realizar una gestión eficiente. Las dificultades mencionadas son: • No saber qué le corresponde del situado fiscal y de las transferencias para atender todas

las necesidades especialmente en los departamentos menos desarrollados y en los municipios pequeños.

• La rigidez en la destinación de los recursos. • El conflicto de competencias y responsabilidades entre la nación, el departamento y el

municipio, lo que genera resistencias e inconformidad entre las partes. • Desarticulación entre el Plan de desarrollo Municipal y los proyectos educativos

institucionales. • Según la Supervisión y la Dirección de núcleo falta de autonomía, coordinación y claridad

en las competencias entre estas dos instancias. Carencia de recursos para el cumplimiento de las funciones y de herramientas de trabajo en estos dos estamentos. Ausencia de participación de estos estamentos en la formulación del plan de desarrollo y en el presupuesto del sector, excepto en uno de los departamentos.

• No en todos los departamentos hay conocimiento del banco de proyectos de inversión. • Ausencia de participación de las autoridades educativas municipales en las instancias

donde se resuelven algunos problemas administrativos como son: la Junta de escalafón, Junta reguladora de matrículas y FER.

• Demora en los desembolsos por parte de los proyectos de cofinanciación, lo que lleva a la necesidad de cancelar los programas.

• Falta de herramientas para ejercer un control más directo sobre los docentes y sobre la calidad de la educación.

• Clientelismo para la asignación de cupos para los estudiantes, en el manejo de la planta docente y en la asignación de los recursos, lo que resulta inexplicable si se tiene en cuenta que se dispone de planes de desarrollo y banco de proyectos.

• Falta de asesoría pedagógica por parte de las instancias responsables de ella. • La congelación de las plantas docentes y las continúas solicitudes de traslados. 5. PERCEPCION SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN VISTA ENTRE LOS ACTORES

INSTITUCIONALES La percepción de los actores de las instituciones escolares acerca de los procesos de la descentralización, en general, es la de asimilarla con la autogestión que la comunidad educativa realiza frente a sus necesidades, con lo cual no observa ningún beneficio directo como consecuencia de la descentralización. La autogestión, realizada por la comunidad educativa o por parte de algunos de sus actores, tiene una connotación positiva, pues se asume como una forma de ejercicio de la autonomía, al posibilitarle a la institución una mayor movilidad para la solución de sus problemas y satisfacción de las necesidades fundamentales. La connotación crítica, está en que a través de este ejercicio por parte de las comunidades, el Estado se descarga de responsabilidades y traslada éstas a las instituciones. A pesar de la escasa conceptualización hecha por actores sobre la descentralización, ésta se reconoce como una oportunidad para el desarrollo de la autonomía institucional, en especial a través de la elaboración y puesta en marcha de los PEI Instrumento que convoca a los

Page 12: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

12

distintos actores de la comunidad educativa en torno a una búsqueda de sentido de la labor institucional. El PEI se ha convertido en el eje dinamizador de procesos de acción y de reflexión frente al compromiso educativo de la institución. Este balance pone de presente que el referente desde el cual se obliga una mirada sobre los procesos de la reforma es la institución a través del PEI, ya que es el instrumento más tangible con el cual se cuenta para detectar las bondades, las inconsistencias de los procesos y los consecuentes posibles cambios institucionales, actitudinales y de mentalidad en los actores. La institución es, pues, la clave hacia la cual se deben dirigir las miradas en el momento actual del proceso de la reforma. Como ventajas del proceso se mencionan las siguientes: En lo financiero. Para algunos recibir aportes del departamento y del municipio para el mejoramiento y ampliación de las instalaciones, para dotaciones de textos y de computadoras. Para otros la instalación de redes eléctricas, apoyados por la nación con recursos de Ley 21 a través de proyectos que presentan. En lo administrativo. El manejo de los recursos del fondo docente para atender las necesidades de las diferentes áreas y la ejecución de un presupuesto que es aprobado por el Consejo Directivo, ente encargado, en algunos casos, de la ordenación del gasto, hecho que lo lleva a desarrollar una capacidad gerencial en términos de proyectar, presupuestar, priorizar y ejecutar. En la gestión. Elaboración de proyectos a través de los cuales solicitan recursos para diferentes acciones educativas tales como mejoramiento de las instalaciones, dotación de equipos, de textos, capacitación docente y pasantías. La descentralización ha tenido un efecto positivo en la cobertura, en la disminución de la perdida de año y en la deserción, según los casos estudiados. En los municipios pequeños, de acuerdo al estudio, la tendencia es la disminución de la matrícula y en las capitales el incremento de la repitencia. Podría pensarse, para el primer caso, que es producto de los desplazamientos por problemas de violencia y de guerrilla, que en un futuro valdría la pena explorar, y en el segundo caso, al no existir una hipótesis, se tendrá que indagar. En lo pedagógico. El Proyecto educativo institucional ha significado una oportunidad para mejorar la institución, los procesos organizacionales y en parte los pedagógicos. Es considerado como estrategia para promover el cambio, la participación, la reflexión y la acción a partir de la definición de necesidades concretas detectadas en el análisis sobre los problemas existentes en la institución; como un proceso abierto a la comunidad que mejora las relaciones entre sus miembros, a través de él se promueve la convivencia, los valores y proyecta la institución con visión de futuro. En síntesis: se considera como la carta de navegación de la institución. Directivos, docentes, alumnos y padres de familia, que entre los efectos más relevantes están: la participación, el cambio de actitud, el mejoramiento en el clima organizacional, en la calidad de la educación y en el rendimiento académico. (Ver Anexo Gráfica No.1)

Page 13: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

13

Avance hacia la autonomía, pero persiste el sentimiento de una especie de choque entre lo que las instituciones quieren hacer y lo que las autoridades y normas permiten. En lo organizativo se han dado cambios significativos, en particular desde la constitución del gobierno escolar, la presencia del personero estudiantil y la apertura a relaciones más horizontales. Así mismo, en el diseño de programas de capacitación para los docentes, asesoría por parte de algunas de las secretarías de educación en temas relacionados con el desarrollo normativo. Entre las dificultades mencionan: • Reducción en los ingresos de los colegios sin que esa “perdida” fuese subsanada por el

Gobierno, dado el concepto constitucional de gratuidad de la educación y su ampliación a más grados del sistema (hasta grado 9º). Además, los recursos para mejorar la calidad de la educación no son suficientes.

• Las relaciones entre las instancias municipal y departamental de la educación están sujetas a la persistencia de viejos vicios que impiden una gestión eficiente (clientelismo). En algunos casos la desviación de recursos.

• Falta de compromiso de algunos funcionarios de la administración, con los procesos de reforma.

• Falta de autonomía en el manejo de los recursos económicos y humanos de la institución. • Falta de liderazgo en algunas de las personas que dirigen la institución y de quienes

representan algunos estamentos. • La ruptura entre los procesos pedagógico institucionales y los procesos administrativos

municipales y departamentales. • La resistencia al cambio por parte de los actores de la administración educativa. • La escasa asesoría pedagógica por parte de las instancias responsables. 6. CONSIDERACIONES BASICAS Existe una serie de consideraciones que no se pueden dejar de lado en el proceso de descentralización si se desea que este se implemente y se desarrolle con éxito (Hanson, 1997; Caballero, 1999): 1. Asumir la descentralización es una circunstancia que obliga a cambiar las prácticas

tradicionales y el modo como se asumen los problemas y se toman las decisiones, por consiguiente debe haber conciencia sobre las ventajas que esta ofrece en cuanto a mayor y mejor conocimiento de la realidad local, mayor y mejor planeación y por ende una mejor y más adecuada administración del recurso humano y financiero. Por ello cuanto mayor es la visión compartida de la descentralización entre los diferentes centros de poder mayor es la probabilidad de un cambio exitoso.

2. La descentralización no puede ser instaurada exclusivamente vía norma pues requiere,

primero, de un compromiso por parte de los actores involucrados en el proceso y, segundo, de una construcción colectiva de las metas a alcanzar.

3. El cambio se planifica. Un Estado debe planificar previamente los cambios que desea

obtener sobre un aspecto determinado. El éxito de la reforma depende más de las condiciones políticas que de las técnicas o financieras.

Page 14: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

14

4. Antes de transferir poder y responsabilidades a las regiones, municipios o instituciones

estas deben demostrar su capacidad. Previo a la toma de cualquier decisión es necesario obtener un diagnóstico de las condiciones reales en las que se encuentran las entidades territoriales para, entonces, poder delegarles responsabilidades acordes con su capacidad. No necesariamente el proceso de descentralización debe ser automático para todo el país sino gradual en relación con esta capacidad territorial.

5. Una estrategia de descentralización exitosa requiere de líderes fuertes. El gobierno y las

asociaciones gremiales de maestros deben ser y estar aliados en el proceso de descentralización a fin de compartir los beneficios y las oportunidades. La polarización que se genera entre el gobierno y el sindicato revela la necesidad de establecer alianzas donde se reconozcan los intereses y beneficios que las dos partes puedan obtener mediante la descentralización.

6. Se deben evitar las disparidades regionales, buscar y contar con una buena gestión a fin

de mejorar la calidad de la educación. 7. Se debe promover la iniciativa local. Cuando los gobiernos regionales invierten sus propios

recursos tienden a prestar mayor atención a la manera en que se gasta el dinero. 7. LECCIONES APRENDIDAS En relación con la descentralización educativa, quizás las lecciones aprendidas más significativas son las siguientes: • Hay que cambiar las prácticas tradicionales frente a la dirección, organización y gestión

en la educación y aceptar las nuevas reglas de juego que modifican las relaciones de poder.

• En un proceso de descentralización lo más importante no es el modelo, sino el

conocimiento de la realidad y el aprovechar las condiciones y capacidades existentes como el deseo de cambio para que el proceso sea valorado y avance eficiente y eficazmente.

• Tener consciencia sobre la importancia de la planeación para poder identificar los

problemas, detectar las necesidades, priorizar las acciones y proyectar programas a corto, mediano y largo plazo para obtener resultados no coyunturales sino en la perspectiva de cambios y transformaciones.

• Otorgar mayor autonomía a los municipios y a las instituciones. Las instituciones se

sienten progresivamente con mayor capacidad y competencia para administrar y optimizar el manejo y uso de los recursos económicos. Lograr una mayor articulación y coordinación entre los diferentes niveles y subniveles del sistema.

• La autonomía es relativa persiste el choque entre los intereses institucionales y las

normas. Falta de apropiación crítica de normas y políticas por parte de las autoridades del

Page 15: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

15

sector, de asesoría a las instituciones escolares y, de herramientas para ejercer un control más directo sobre los docentes y la calidad de la educación.

• Los instrumentos y mecanismos diseñados para llevar a cabo la descentralización deben

reconocer la diversidad y los diferentes niveles de desarrollo de las entidades territoriales. Es necesario conocer la realidad del sector y, conscientizar al país sobre la responsabilidad del Estado, de la sociedad y de la familia frente a la educación.

En relación con el PEI y la autonomía escolar se destacan: • La participación es considerada motor para lograr la democratización de la institución

escolar, dispositivo para mejorar los procesos de organización, gestión, planificación y construcción del sentido de identidad y pertenencia frente a la institución y a la comunidad. Fuente de concientización sobre la realidad, sobre la necesidad de un cambio en la forma de pensar y de actuar de los diferentes actores, y de poseer una mentalidad abierta con deseo manifiesto de intervenir en los asuntos del plantel y el proceso formativo.

• En la experiencia colombiana, el aspecto económico no ha sido el punto de partida en la

propuesta del PEI, es sí una consecuencia frente a la necesidad de realizar una mejor gestión y materializar los sueños y propuestas. El PEI proceso ha generado una dinámica de observación interna, externa y en relación con el contexto, promueve la creatividad, la curiosidad, lleva a la innovación y entusiasma a los actores a representar su papel a cabalidad. Despierta un deseo de búsqueda colectiva por mejorar las condiciones personales e institucionales.

• Las instituciones han generado procesos internos muy valiosos, producto más del

aprovechamiento de la apertura dada por las nuevas normas que por la existencia de procesos de capacitación. Se hace evidente el riesgo de un desgaste institucional ocasionado por la falta de horizontes conceptuales y metodológicos más claros y/o por el desánimo que ocasiona la falta de respuesta estatal a los compromisos adquiridos.

• La única diferencia entre instituciones que presentan un alto grado de avance en los

logros del PEI e instituciones que muestran un estado muy incipiente de realización de esos logros estriba en la capacidad de gestión para materializar los objetivos.

• No parece que exista una relación directa entre la calidad del PEI y el contexto

socio-económico de la institución educativa, de acuerdo con los casos estudiados. Parecen importar más las características propias de cada establecimiento y la forma como el PEI es asumido por los diferentes actores.

• Dado que el PEI es un instrumento de cambio, su impacto ha llegado no solamente a la

institución, sino empieza a desbordarla para afectar y comprometer a la comunidad frente a la educación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 16: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

16

Divulgar las experiencias innovadoras y las prácticas ejemplares que pueden contribuir al fortalecimiento de la gestión. Existen experiencias significativas desaprovechadas como fuente de conocimiento. Es necesario tener en cuenta la diversidad regional. La descentralización no puede verse ni como un proceso homogéneo ni con el mismo modelo para todas las entidades territoriales. Este proceso debe ir atendiendo, en su desarrollo, la diversidad regional para lograr una mayor homogeneidad a nivel nacional. La autoridad debería ser transferida a las entidades territoriales sólo después de que estas den pruebas de capacidad específicas, en lugar de descentralizar todas las áreas de manera simultánea. Tener claridad frente a la asignación de recursos es indispensable, pero no puede ser esta la única preocupación frente al proceso de descentralización. El problema de la falta de equidad, por ejemplo, se relaciona, también, con las condiciones de desarrollo y las situaciones de pobreza que vive el país. La descentralización debe verse más como un asunto político, que técnico o meramente financiero, se tiene que velar porque sus beneficios y oportunidades sean reconocidos por los diferentes sectores y actores y contar con líderes fuertes y capacitados para su logro. La crisis educativa y las tendencias de desconcentración, descentralización y autonomía demandan cada vez más capacidad de gestión y mayor formación para la gobernabilidad de los establecimientos. Con la descentralización se ha incrementado la cobertura, especialmente en preescolar y básica secundaria, ha permitido disminuir las tasas de repitencia y deserción y se han incrementado los recursos financieros asignados a la inversión en el sector. No se puede decir lo mismo frente a la calidad de la educación, sinembrago los actores consultados consideran que sí se ha mejorado. La norma no es condición suficiente para transformar la realidad si no se desarrolla en su implementación un pensamiento crítico y estratégico dentro de la comunidad educativa. Las instituciones-proyecto desarrollan dinámicas de observación interna y externa, lo que las impulsa a tener una actitud crítica-constructiva, a desarrollar la creatividad, la innovación y a despertar entusiasmo en sus actores. Constituyen colectivos que ven en la escuela su sentido social, cultural, político y productivo. La autonomía escolar se ha desarrollado más en lo organizacional que en lo pedagógico. Es necesario poner mayor atención a lo académico y lo pedagógico para que el avance sea efectivo en términos de mejoramiento de la calidad de la educación, de la enseñanza y el aprendizaje. Las instituciones deben tener acceso al conocimiento de estrategias para mejorar la gestión educativa que no es solamente en el ámbito administrativo, sino también en el pedagógico y curricular.

Page 17: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

17

La responsabilidad de los gobiernos no puede quedarse en la mera creación de normas, modificación de leyes y realización permanente de reestructuraciones para ajustarse a los requerimientos de las administraciones. Es necesario animar procesos, involucrar y comprometer a los diferentes actores en la toma de decisiones para ejecutar las políticas, desarrollar los proyectos, sistematizar, documentar y evaluar los programas para construir y producir conocimiento y ponerlo en circulación. Con ello se contribuye a formar y actualizar el recurso humano, y a consolidar los programas que en opinión de la comunidad son importantes.

Page 18: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

18

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALDANA, Eduardo. “Los desafíos de la descentralización educativa en Colombia”. En el libro

“La reforma educativa en Colombia: Desafíos y perspectivas”. PREAL - Instituto SER de Investigación. Tercer Mundo Editores, Santafé de Bogotá, 1997.

BANCO MUNDIAL - DNP. “La capacidad de los gobiernos locales: más allá de la asistencia técnica". Santafé de Bogotá, 19 de julio de 1995.

BANCO MUNDIAL. “Ley de descentralización colombiana: incentivos para una prestación de servicios eficaz”. Abril 29 de 1996.

CABALLERO P. Piedad. “Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización". En Revista colombiana de educación, No.33. Segundo Semestre de 1996. Pág.59.

------- “Hacia la construcción del proyecto educativo institucional PEI”. En el libro “La reforma educativa en Colombia Desafíos y perspectivas”. PREAL - Instituto SER de Investigación. Tercer Mundo Editores, Santafé de Bogotá, 1997.

-------“Cincuenta años de planeación y de gestión educativa en Colombia: aciertos y desaciertos". En el libro “La gestión: en busca del sujeto”. Memorias del Seminario Internacional Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa”. UNESCO-SANTIAGO, Chile, 1999.

-------“La autonomía escolar en el marco de la descentralización”. En el libro “Autonomía escolar y descentralización. Resultados del programa regional sobre reformas sociales en educación y salud en América Latina”. Santafé de Bogotá, 1999.

COMISIÓN DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO Y DE LAS FINANZAS PÚBLICAS. “El saneamiento fiscal, un compromiso de la sociedad. Descentralización”. Tema III. Editoláser, S.A. República de Colombia- Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Santafé de Bogotá, 1997.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. “Cómo va la descentralización 1997”. En la revista PLANEACION Y DESARROLLO. Vol XXVIII, No.3 julio-septiembre de 1997. DNP. Santafé de Bogotá.

DUARTE, Jesús. “Problemas del esquema actual de asignación de recursos en educación y salud”. En Coyuntura Social. Fedesarrollo- Instituto SER de Investigación. Número 16. Mayo 1997: 73-90.

GALLO, Rosa de Lima y TOLEDO Alvaro. “Financiamiento, asignación y gestión descentralizada: Retos de la política educativa”. En revista Educo. Vol I; No.1. MEN 1998. Santafé de Bogotá.

HANSON, Mark. “La descentralización educativa: Problemas y desafíos”. PREAL -Programa de Promoción para la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe- . 1997.

HINCAPIE, Ana Lucía; MESA, Saúl; RHENALS, Remberto. “El proceso de descentralización y la dinámica regional en Colombia”. Corporación para el desarrollo de la investigación y la docencia económica (CIDE). Colombia. 1999.

SARMIENTO, Eduardo. “Financiación equitativa y eficiente del sector educativo”. En revista Educo. Vol I; No.1. Agosto de 1998: 62-93.

SARMIENTO Alfredo y VARGAS Jorge E. “Descentralización de los servicios de educación y salud en Colombia”. En Coyuntura Social. Fedesarrollo- Instituto SER de Investigación. Número 16. Mayo 1997: 91-136.

WIESNER, Eduardo. “La asignación de recursos por capitación y la reforma del sector educativo en Colombia”. En revista Educo. Vol I; No.1. MEN 1998. Santafé de Bogotá.

Page 19: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

19

ANEXOS

Cuadro N° 1 DE ESTADISTICAS 1992 – 1997 A NIVEL NACIONAL

MATRICULAS

P R E E S C O L A R Oficial No Oficial

Año

Urbano

Rural

Subtotal

Urbano

Rural

Subtotal

TOTAL

92 92.522 12.229 104.751 135.013 4.330 139.343 244.094 93 193.632 36.181 229.813 285.348 9.513 294.861 524.674 94 226.280 42.091 268.371 297.048 6.507 303.555 571.934 95 294.067 90.792 384.859 382.411 12.653 395.064 779.923 96 634.622 222.836 857.458 765.558 19.531 785.089 1.653.574 97 673.398 250.022 923.420 719.228 28.170 747.398 1.670.818

P R I M A R I A Oficial No Oficial

Año

Urbano

Rural

Subtotal

Urbano

Rural

Subtotal TOTAL

1992 1.669.796 1.147.327 2.817.123 454.424 23.157 477.581 3.294.704 1993 2.057.670 1.528.147 3.585.817 742.807 39.079 781.886 4.367.703 1994 2.048.991 1.477.851 3.526.842 765.183 32.044 797.227 4.324.059 1995 2.228.821 1.689.791 3.918.612 884.723 51.253 935.976 4.854.588 1996 4.310.112 3.185.772 7.495.884 1.654.281 127.338 1.781.619 9.277.282 1997 4.317.822 3.063.222 7.381.044 1.633.574 107.778 1.741.352 9.122.396

S E C U N D A R I A Oficial No Oficial

Año

Urbano

Rural

Subtotal

Urbano

Rural

Subtotal

TOTAL

1992 950.629 75.930 1.026.559 627.669 14.382 642.051 1.668.610 1993 1.548.480 178.148 1.726.628 1.030.162 33.150 1.063.312 2.789.940 1994 1.588.550 182.963 1.771.513 1.077.683 30.062 1.107.745 2.879.198 1995 1.726.628 214.901 1.941.529 1.099.200 39.363 1.138.563 3.080.092 1996 3.541.282 476.264 4.017.546 2.122.440 88.850 2.211.290 6.228.836 1997 3.581.700 528.944 4.110.644 2.141.086 73.436 2.214.522 6.325.166

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Dirección de Planeación – Análisis Sectorial

Page 20: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

20

Cuadro No. 2. CUADRO DE PORCENTAJES 1992 – 1997 A NIVEL NACIONAL

MATRICULAS

P R E E S C O L A R

Oficial No Oficial Año

Urbano

Rural

Subtotal

Urbano

Rural

Subtotal

TOTAL

93 109,28 195,86 119,39 111,35 119,70 111,61 114,95 94 16,86 16,33 16,78 4,10 -31,60 2,95 9,01 95 29,96 115,70 43,41 28,74 94,45 30,15 36,37 96 115,81 145,44 122,80 100,19 54,36 98,72 112,02 97 6,11 12,20 7,69 -6,05 44,23 -4,80 1,04

P R I M A R I A Oficial No Oficial

Año

Urbano

Rural

Subtotal

Urbano

Rural

Subtotal

TOTAL

1993 23,23 33,19 27,29 63,46 68,76 63,72 32,57 1994 -0,42 -3,29 -1,64 3,01 -18,00 1,96 -1,00 1995 8,78 14,34 11,11 15,62 59,95 17,40 12,27 1996 93,38 88,53 91,29 86,98 148,45 90,35 91,10 1997 0,18 -3,85 -1,53 -1,25 -15,36 -2,26 -1,67

S E C U N D A R I A Oficial No Oficial

Año

Urbano

Rural

Subtotal

Urbano

Rural

Subtotal

TOTAL

1993 62,89 134,62 68,20 64,13 130,50 65,61 67,20 1994 2,59 2,70 2,60 4,61 -9,32 4,18 3,20 1995 2,59 2,70 2,60 4,61 -9,32 4,18 3,20 1996 105,10 121,62 106,93 93,09 125,72 94,22 102,23 1997 1,14 11,06 2,32 0,88 -17,35 0,15 1,55

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Dirección de Planeación – Análisis Sectorial

Page 21: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

21

Page 22: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

22

Cuadro No. 3 INVERSIÓN MUNICIPAL EN EDUCACIÓN

en miles de pesos Departamento: SUCRE

Municipio Sincelejo Año Rubros

1994

1995

1996

Funcionamiento - 289.000 780.083 Infraestructura y dotación - 22.500 710.001 Otros - 9.000 - Total 320.500 1.490.084

Municipio: Corozal F Funcionamiento 144.723 258.734 991.285

Infraestructura y dotación 108.909 135.075 534.751 Otros - 40.000 428.476 Total 253.632 433.809 1.954.512

Departamento: TOLIMA Municipio: Ibague Funcionamiento 336.681 889.369 1.757.354 Infraestructura y dotación 611.409 2.405.382 1.324.150 Otros 85.784 96.016 511.615 Total 1.033.874 3.390.767 3.593.119

Municipio: Purificación

Funcionamiento 91.433 94.472 299.041 Infraestructura y dotación 100.139 377.395 228.397 Otros 30.015 52.199 22.012 Total 221.587 524.066 549.450

Departamento: VALLE Municipio: Cali Funcionamiento 3.313.891 5.933.939 8.395.258 Infraestructura y dotación 2.214.119 2.598.748 7.229.099 Otros 30.015 52.199 4.169.575 Total 5.558.025 8.584.886 19.793.932

Municipio: Zarzal Funcionamiento 19.001 110.427 142.490 Infraestructura y dotación 237.547 477.398 415.858 Otros - 2.329 - Total 256.548 590.154 558.348

Fuente: D.N.P. Nota: Los items por los cuales se reciben estos recursos son por transferencias de la nación en inversión forzosa y libre asignación 10%, por cofinanciación, por recursos propios, por créditos y por otros recursos como regalías y aportes del departamento.

Page 23: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

23

Cuadro No.4 PORCETAJES DE LA INVERSIÓN MUNICIPAL EN EDUCACIÓN

Departamento: SUCRE Municipio Sincelejo Año Rubros

1994

1995

1996%

Funcionamiento - 169.92 Infraestructura y dotación - 355.56 Otros - Total 364.92

Municipio: Corozal

F Funcionamiento 78.78 283.13 Infraestructura y dotación 24.03 295.89 Otros - 971.19 Total 71.04 350.55

Departamento: TOLIMA Municipio: Ibague Funcionamiento 164.16 97.60 Infraestructura y dotación 293.42 -44.95 Otros 11.93 432.84 Total 227.97 5.97

Municipio: Purificación

Funcionamiento 3.32 216.54 Infraestructura y dotación 276.87 -39.48 Otros 73.91 -57.83 Total 136.51 4.84

Departamento: VALLE Municipio: Cali Funcionamiento 79.06 41.48 Infraestructura y dotación 17.37 178.18 Otros 73.91 7887.84 Total 54.46 130.57

Municipio: Zarzal Funcionamiento 481.16 29.04 Infraestructura y dotación 100.97 12.89 Otros - - Total 130.04 -5.39

Fuente: D.N.P.

Page 24: PARA RECORRER EL DOCUMENTO UTILICE LAS FLECHAS DEL …decon.edu.uy/network/M00/caballer.pdf · La descentralización educativa ha pasado por las siguientes etapas: 1. Delegación

24

GRAFICA NO.1

EFECTOS DEL PEI: TENDENCIAS EN LOS DEPARTAMENTOS ESTUDIADOS

1

Cambio modalidad

Desarrollo valores

Conformación G.E.

Autonomía Esc.

Participación

Capacitación

Cambio Actitud

Mejora Educativa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%