Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

21
Para un socio antropología de lo Imaginario. Georges Bertin. "Colocar la imagen en el corazón del espíritu es tal vez el mejor medio para comprender sus actividades "1 Jean-Jacques Wunenburger, Resumen. Nuestro tiempo recuperó conciencia de la importancia de las imágenes simbólicas en la vida mental o social. Las conductas humanas, lo personal social (entre el que están la arquitectura, el hábitat, el urbanismo, la fiesta, los medios de comunicación cultural, las instancias del desarrollo) son organizadas con arreglo a un imaginario que no deja de vivir en ellos y cuyo análisis debe provocar la emergencia. Varias corrientes hermenéuticas se atan entre los(las) cuales cuentan particularmente las reflexiones desarrolladas por Gaston Bachelard y Gilbert Durand, éste que a menudo apuntala sobre eso. Gaston Bachelard propuso una reflexión importante sobre la constitución y la movilidad de las imágenes y esbozado las premisas de una verdadera psicología de la imaginación, la percepción de imágenes formadas y fijadas en la conciencia humana, las fuerzas imaginantes que cavan el fondo del ser, que quieren encontrar en el ser a la vez lo primitivo y lo eterno, que dominan el tiempo y la historia, y movilidad de imágenes que encuentran su vuelo delante de la novedad, animan la imaginación creativa. Gilbert Durand, haciendo la síntesis, en la recuperacion, de las proposiciones de Bachelard que confronta con las aportaciones del psicoanálisis, del estructuralismo y de los filósofos como Kant o Cassirer2, abre las vías de una reflexión sobre lo Imaginario que presenta como un dinamismo que equilibra entre varias redes de fuerzas antagonistas: los regímenes diurnos y nocturnos de las imágenes y las dominantes fisiológicas que determinan los esquemas de nuestros funcionamientos mental y sociales entre los gestos de la erección, de el avalage y la obsesión profunda y universal del ritmo. Él aisla sobre esta base “las estructuras antropológicas de Imaginaire3 ”que organiza en tres grandes clases: heroico, dramático y místicos(as).

Transcript of Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

Page 1: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

Para un socio antropología de lo Imaginario.Georges Bertin."Colocar la imagen en el corazón del espíritu es tal vez el mejor medio para comprender sus actividades "1

Jean-Jacques Wunenburger,

Resumen.Nuestro tiempo recuperó conciencia de la importancia de las imágenes simbólicas en la vida mental o social. Las conductas humanas, lo personal

social (entre el que están la arquitectura, el hábitat, el urbanismo, la fiesta,

los medios de comunicación cultural, las instancias del desarrollo) son

organizadas con arreglo a un imaginario que no deja de vivir en ellos y cuyo

análisis debe provocar la emergencia.

Varias corrientes hermenéuticas se atan entre los(las) cuales cuentan particularmente las reflexiones desarrolladas por Gaston Bachelard y Gilbert Durand,éste que a menudo apuntala sobre eso.

Gaston Bachelard propuso una reflexión importante sobre la constitución y la movilidad de las imágenes y esbozado las premisas de una verdadera psicología dela imaginación, la percepción de imágenes formadas y fijadas en la conciencia humana, las fuerzas imaginantes que cavan el fondo del ser, que quieren encontrar en el ser a la vez lo primitivo y lo eterno, que dominan el tiempo y la historia, y movilidad de imágenes que encuentran su vuelo delante de la novedad, animan la imaginación creativa.

Gilbert Durand, haciendo la síntesis, en la recuperacion, de las proposiciones de Bachelard que confronta con las aportaciones del psicoanálisis, del estructuralismo y de los filósofos como Kant o Cassirer2, abre las vías de una reflexión sobre lo Imaginario que presenta como un dinamismo que equilibra entre varias redes de fuerzas antagonistas: los regímenes diurnos y nocturnos de las imágenes y las dominantes fisiológicas que determinan los esquemas de nuestros funcionamientos mental y sociales entre los gestos de la erección, de el avalage y la obsesión profunda y universal del ritmo. Él aisla sobre esta base “las estructuras antropológicas de Imaginaire3 ”que organiza en tres grandes clases: heroico, dramático y místicos(as).Esto pertenece a él que debemos la noción de “trayecto: antropológico(a)” las fuerzas de lo imaginario en su confrontación a la realidad social, para acceder al estatuto de símbolo, debiendo hacer la parte de lo que resalta de las intimaciones del medio y de los que levanta impulsiones bio-psycho-affectives.

Hay que también subrayar la importancia del mito come formación culturalinterpretando la vida social.

De hecho, entre lo imaginario social descrito por Cornélius Castoriadis como el depósito de significados que se proponen a la emergencia de la vida

Page 2: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

social y las coacciones racionales-reales de la organización, lo mítico relevo de lo simbólico, el que es “una sucesión organizada en cuento” (G. Durand). De un punto de vista épistémologique, él nos obliga a reconsiderar nuestras categorías porque constituye, como objeto de estudios, lo que Juan - María Brohm y Louis-Vincent Thomás llamaron una transversalidad la cual es “interrogación permanente y cuestionamiento infinito”, sea, “la negativa de las tabiquerías de las disciplinas,campos, objetos, métodos, la atención concedida a las totalidades movientes (Garfinkel), a los praxis-procesos (Sartre), a los mondes escondidos(Bachelard), la comprensión de la unidad significante de todo hecho social que es con prioridad un dato existencial con sus finalidades, sus objetivos antropológicos, sus conflictos 4.”Magama productor de significados imaginarios sociales, se sitúa a la vez del lado de la “reserva de imágenes” y del opérationnalité de lo imaginario en actos, él aprecia a la vez al radical y el social para recuperar la distinción de Cornélius Castoriadis, es un "cuento caliente" así como lo subraya Guy Ménard5, que atrae nuestra atención en el hecho que "no se juega impunemente, no importa cómo con los mitos de la gente", que los mitos son vivientes , que ellos pueden morir, estar muertos.

En “El método: el Conocimiento del Conocimiento”, Edgar Morin también recalcó la presencia oculta del mito en el corazón del mundo

contemporáneo y esto a pesar de la oposición cuidadosamente mantenida entre los pensamientos racionales y míticos, entre la ciencia y la religión. Entre las funciones del símbolo, en el cual él ve en particular la concentración de un coagulum de sentido, o sea “una constelación de significados y de representaciones atadas simbólicamente por contigüidad, analogía, imbricación”, desarrollan aquello que concierne a la comunidad 6, reflexión que será recuperada y ampliada por Michel Maffesoli y Patrick Tacussel en la mayoría de sus obras.Nuestra comunicación tiene por objeto, sobre estas bases teóricas, resituar, como socio antropología, la antropología de lo Imaginario en sus doscorrientes principales hermenéuticas (escuela durandienne) y reseña histórica crítica(escuela castoriadienne). Interrogaremos de este hecho las relaciones Oriente / occidente como lugar de convergencia y de aplicación de una socio antropología simbólica.

Mitos y símbolos y su actualidad.Plan.Definiciones y vocabulario,El simbolismo medieval,Una dialéctica de interferencia,Mythocritique, las estructuras de lo imaginario, El trayecto antropológico, imperativos subjectivos a intimaciones del medio.Imperativos subjectivos: Freud, Lacan, Jung.Intimaciones del medio: Reich, Castoriadis.Hacia una antropología de lo imaginario instituante.Métodos.

Page 3: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

1) El simbolismo medieval.Para Michel Pastoureau7, mitos y símbolos forman parte de la realidad del hombre medieval. La lengua los designa por otra parte bajo diferentes formas quecorresponden a diversos estados de conocimiento o de aprehensión: signum, figuró, exemplum, memoria, emblema, similitudo, y los verbos que designabanla actividad simbólica, no lo son menos: denotare, figurare, depingere, monstrare, repraesentare, significare. En nuestros días él observa un empobrecimiento del repertorio simbólico signo / símbolo más a menudo. A la Edad Media, el emblema no es el símbolo y el símbolo significa una entidad abstracta, una idea, un concepto, el resto es ambivalente. Todas las construcciones simbólicas son motivadas, organizadas alrededor de relaciones verbales ex: nux, el nogal es maléfico porque nocere = perjudicar. «Es el nombre que da sentido a la vida y conocer el origen de un nombre, esto hay que entender la naturaleza profunda de aquello el que lo lleva». El símbolo es lazo introduce qqch de escondido y qqch de aparente. Una palabra, una forma, un color pueden ser revestidos de una función simbolica., evocar, representar otra cosa que lo que ellos pretenden mostrar. La exégesis tendrá como objetivo delimitar la relación entra material e inmaterial, de reencontrar la verdad escondida en los seres y las cosas (sym-bolon). En el pensamiento medieval, cada objetivo, elemento es figuration de una otra cosa, «que le corresponde sobre un plan superior o inmutable y es el símbolo», a diferentes niveles, bajo diferentes modos. La sensibilidad medieval difiere de la sensibilidad moderna, en esto, por ejemplo, que el azul es un color caliente y que el león forma parte de la vida cotidiana. Para el homo medievus, microcosmo y macrocosmo son en correspondencias, el fin consiste imagen del infinito. Es el primer grado de lo simbolico medieval donde una reliquia representa a un santo, un árbol un bosque. Porque el símbolo es más fuerte que la persona o la cosa real que tiene como función de representar. Los símbolos medievales sugieren y modalisent tanto como ellos dicen. Ellos hacen sentir y soñar más que designar. «Ellos introducen en esta otra parte de la realidad que es lo imaginario».

2) Una dialéctica de interferencia.El mito es la primera categoría de la socio-antropología simbólica, la sucesión de símbolos dispuestos en cuento, el releva, para recuperar a RogerCaillois8 de una dialéctica de interferencia. Entre la actividad del espíritu humano que le dota de la proyección de conflictos psicológicos actualizados en las situaciones vividas y la Sociedad que le impone las coacciones de la estructura social, procede a la vez de determinaciones internas y externas, es lo que Gilbert Durand nombra el trayecto antropológico.La mayoría de los sistema explicativos contemporáneos son en efecto: verdades por lo que ellos proponen, falsificación por lo que excluyen (reducción a la unidad y homogeneización) haciendo pasar las realidades observables en un proceso de abstracción.El Mito da cuenta, en cuanto a el, de varios niveles de determinación:Fenómenos atmosféricos,Historia, geografía, sociología que explican si no es determinan las condiciones de génesis de los mitos,Physiologie,Psicología (estructuras antropológicas),

Page 4: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

Y desarrolla una dialéctica específica conducida del interior. La mayoría de los métodos interpretativos de los mitos son reductores a un sistema causa / efecto:Antiguas críticas (positivismo, marxismo,) que recalcan la raza, el medio, el momento histórico de emergencia:La crítica psicoanalítica que a menudo reduce las explicaciones mythique saux biografías de los autores y a los fenómenos de socialización.La crítica estructuralista que ve la explicación de las producciones míticas en sus mismos casos (textos), en el juego más o menos formal estructuras (crudo / cueces).

La mythocritique (Gilbert Durand) intenta una síntesis constructiva entre las diferentes críticas literarias, artísticas y sociológicas etc. centrando el mito como la entidad simbólica de coordinación, es la función del cuento mítico, conjunto comprensivo.Para acceder a eso, el método de la antropología simbólica consiste en investigación de los temas redundantes y obsesivos, lo que Gilbert Durand nombra « constelaciones míticas» que examinan las situaciones y las combinatorias de situaciones de personajes y de los decorados donde ellos se producen, a tratar las diferentes lecciones dadas por el mito comparándolas con los mitos de las otras épocas y de los espacios culturales bien determinados. De donde por otra parte la importancia del libro como «depósito energético del verbo», tradiciones como tutoras energéticas (los "grandes" libros son a la vez revelaciones, apariciones del Verbo, universos imaginaux, y constituyen un ecumenismo de las producciones mitológicas.Gilbert Durand, cuyos conceptos hay que buscar del lado del trayecto que de la arquetipologia y de la hermenéutica alemana, mostró cómo este tipode pensamiento entra en resonancia con lo de la ciencia moderna. Él allí, tiene como él, convergencia entre el phénoménologie de lo imaginario y las nociones de Thema de Gérard Holton, a las relaciones paradójicas que mantienen atomismo ycontinuum, sencillez y complejidad, invariance y evolución, implicación y necesidad de reintroducir el tercio incluido, la interrelación cuántica del Universo de David Bohm y la realidad fundamental, las constelaciones de imágenes y los regímenes estructurales de lo imaginario hay que ser relacionados para los campos morphogénétiques de los físicos, el no separable de los físicos y el symbolon de los filósofos. Este autor es indiscutiblemente uno de los antropólogos más importantes del siglo 20, el descubridor en el primer sentido, el inventor de vías tanto más nuevas como paradójicamente ellasson más antiguos, fundamentales, en la memoria de la humanidad. Es por otra parte bajo el signo de la paradoja que su obra es totalmente edificada, obra considerable donde él se refiere a un grado sistemático como lo hacían ver Tacussel y Pelletier9, una lógica pluralista de la contradiccion , y construye una sociología de la ambivalencia. Él en esto es fiel a su maestro Gaston Bachelard que escribía que "las imágenes más bellas son hogares de ambivalence10."

Antropólogo, él se le entrega ciertamente desde más de un medio siglo a estudiar el comportamiento del hombre (homo sapiens) en comunidad. Escudriñando las representaciones que los hombres se forjaron de ellos mismos en respuesta a sus deseos, él reencuentra las figuras del hombre tradicional sea una concepción unitaria del saber que se oponga al

Page 5: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

dualismo, a la intolerancia de sociedades consagradas, como él lo escribió, al culto hiperbólico de la mistificación.

Él se explicaba al Coloquio de Beaubourg en 1988: "Lo imaginario bajo sus dos formas producto del lenguaje y de la fantasía, es atado al sapiens, a la configuración anatomo-fisiológica del hombre. En la cadena de los hominiens, existe una diferencia súbita, una fábrica de lo Imaginario, facultad de reproducción no controlada anatomo-physio-psychologique. En la aparición de los hominiens, producimos imágenes, en seguida, los nuestros, formas que utilizamos. Los Dioses están allí, el arquetipo es la forma más hueca y más vacía, la más manifestada de Imaginaire.11 11"

De hecho, su intento de restauración de lo imaginario que comparte con otros(as) (Eliade, Lupasco) llega en el momento en el que nuestra sociedad se vió estremecida en el mismo lugar donde parecía triunfar: ideal económico, concepción burguesa de la felicidad, ideología de progrés12 Para él, la imaginación está bien propia del hombre. Ella se manifiesta mejor, en los Artes y los Dioses.

En su antropología de lo imaginario enunciada en 196913, obra tan importante de nuestro punto de vista como la de Freud o de Levi Strauss,Gilbert Durand recusa los esquemas lineales culturalistes y positivistas, o psychologisant para descubrir, a través de las manifestaciones humanas de la imaginación, las constelaciones donde vienen para converger las imágenes alrededor de núcleos organizadores. Él pone así las bases de un archétypologie general y de una postura en nueva y original perspectiva de la cultura que alumbra de un nuevo día nuestros funcionamientos individuales y sociales. En este sentido, el mínimo de conveniencia es exigido entre el medio ambiente cultural y el dominante reflejo que pide prestado de la escuela de réflexologie de Léningrad. Es lo que funda el trayecto antropológico del símbolo "producto de los imperativos bio psíquico por las intimaciones del medio" 14, trayecto reversible,"medio que es revelador de la actitud "y " la impulsión individual tiene siempre una lectura social "y " es mucho en el encuentro que se forman los complejos de cultura que vienen para relevar los complejos psycho analíticos".

Con los physiologues, observando que el homo sapiens sapiens está colocado en una situacion única con relación a los animales a causa del uso de su grueso cerebro, un néo encéfalo o cerebro noético, él infiere de eso que el sapiens utiliza constantemente su capacidad a sobrepasar los enlaces simples y simbólicos del animal por la riqueza espontánea de las articulaciones simbólicas complejas y que todo pensamiento del sapiens es representación, la presentación de una imagen simbólica que siempre es rodeada de golpe de una comitiva de las oportunidades de articulación simbolica 15.

Este encuentro de las oportunidades diversificadas de lo Imaginario lo hace a buscar a reparar "vastas constelaciones de imágenes que parecen estructuradas por símbolos convergentes".Gilbert Durand articula el tripartition réflexologique, (lado impulsión individual, imaginario radical diría Castoriadis) declinada de allí

Page 6: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

postural:levantamiento, falico, digestiva, oral, íntima, rítmica, copulativa y sociológica (diurno(a) y nocturno).

Ya vemos consumir aquí la necesidad absoluta de una transdisciplinariedad, para en la encrucijada de estos regímenes mejor coger el alcance y la amplitud de los campos de lo imaginario. Esto lo hace a contemplar tres regímenes de lo imaginario, verdaderas llaves de lectura de dado mundano a todos los niveles:Las estructuras diurnas de lo imaginario que él clasifica en símbolos reagrupados alrededor de las caras del tiempo, los sistemas de imágenes polarizados alrededor de la antítesis Luz / Ténébres. Ellos son thériomorphes, símbolos animales como los que funden el totémisme, nyctomorphes, simbolismo temporal de los ténébres, catamorphes, símbolos de la caída. Polarizados, alrededor de los símbolos ascensionales (la verticalidad, el ala, el jefe), espectaculares, (la luz, el ojo), diairétiques (lo que resuelve y purifica, las armas), expresan la huida delante del Tiempo, la victoria sobre la Muerte. Régimen diurno y estructuras schizomorphes son marcados por la geometría, la antítesis, la historicidad, el pragmatismo. Pertenece a este régimen la ciencia positiva fundada sobre el régimen diurno de la conciencia y la racionalidad, ella el mismo modo de la vida imaginaria, estructura polarisante del campo de las imágenes, la dominante por cierto, en nuestros(as) sociedades pero relativa si se la pone en perspectiva. Ellas determinan actitudes sociales que son la pérdida de contacto con la realidad en la facultad de regresión, la actitud abstractive, señal del hombre que refleja al margen del mundo, la preocupación obsesiva de la distinción, o "géométrisme mórbido", el exacerbación de los dualismos.

Las estructuras místicas de lo Imaginario.Ellas pertenecen al régimen nocturno de las imágenes y conjugan voluntad de unión y gusto de la intimidad, del encaje, de la inversión sea de redoblamiento, euphémisation que tienden al persévération ex Tierra>cueva> casa> cuna> tumba a la confusión del contenedor y del contenido de viscosidad del tema localizable en el empleo de los verbos: atar, atar, juntar etc adhésivité. Sobre el plan social, es un régimen afectivo y perceptivo, de realismo sensorial y todavía de postura en miniatura: gulliverisation. Estas estructuras místicas o antiphrasiques desarrollan representaciones homogénéisantes, los principios de analogía, de similitud, una dominante digestiva.

Las estructuras synthètiques de lo imaginario.Ellas "integran en una serie contínua todas las demás intenciones de lo imaginario 16". Son las estructuras de armonización de los contrarios,la disposición conveniente de las diferencias y contrario, su carácter es dialéctica o contrastante: él valoriza las antítesis, la síntesis,la cual no es unificación sino tiende a la coherencia salvaguardando las distinciones, a las oposiciones. Es un esfuerzo sintético para mantener en el tiempo en la conciencia de los plazos antietico. Ella oscila entre dinamización mesiánica y eterno la vuelta. El futuro allí es présentifié, el futuro dominado por la imaginación. Se trata de acelerar el tiempo. Es una estructura progresista o complejo fundada sobre el mito de Jessé al principio de todos los mitos optimistas y progresistas de Occidente, el tutor del pensamiento occidental, exaltando un perfil unidimensionnel y lineal de la historia que valoriza el hecho positivo. Podemos encontrar la posteridad en

Page 7: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

los tres estados de Augusto(a) Comte, las tres fases de Marx: capitalismo - socialismecommunisme y hasta ensueños de la Nueva Edad que establece un corte entre un pasado caducado y los días siguientes que alabar.17 17 no deja de ser actualizado.La síntesis en efecto, subraya Gilbert Durand se piensa sólo respecto a un devenir en la voluntad de acelerar el tiempo y de rendirse al amo.

3) El trayecto antropológico,imperativos subjectivos a las intimaciones del medio.Pero las estructuras de lo Imaginario no son paralizada, inmutables, participan en nuestra experiencia cotidiana, entre nuestras propias raíces psíquicas, por una parte, las sociedades y sus culturas de la otra. Primero conviene volverse hacia los psicólogos.Imperativos subjectivos.Sigmund Freud, el primero, trato lo imaginario como el objeto para él esencialmente asimilable a las impulsiones, evoluciona así de la aceptación ingenua de una realidad presunta de la seducción histérica a una interpretación crítica como fantasma del deseo. Es la hipótesis de una dimensión psíquica inconsciente, sustraída del espacio de las manifestaciones conscientes que funda su métapsychologie que él todavía llama psicología de las profundidades. En la ciencia de los sueños, el inconsciente es circunscrito a un tal sistema radicalmente separado por la instancia de la primera censura del sistema preconsciente, el mismo partido del sistema consciente por la segunda censura. Él rompe así con "ocho siglos de expulsión y de coerción de lo imaginario". Es el gran mérito de Freud donde de haber devuelto así el derecho de citar a las imágenes. La impulsión apartada se inviste en efecto en Freud en imágenes que guardan la marca de la evolución libidinosa del niño "la impulsión se aliena disfrazándose en imágenes". El símbolo es así, en última instancia, acompañado por Freud a la sexualidad, todas las imágenes, los fantasmas, siendo informados a símbolos sexuales y la imagen que es el espejo de una sexualidad mutilada 18. Y Durand de insistir en el carácter causal de lo imaginario freudiano, y su partido tomado reductor.Jacques Lacan desarrollará la teoría freudiana de lo imaginario enriqueciéndola. Para él, lo imaginario es una modalidad que sirve para fundar el problema falico. Lo imaginario (objeto a) se caracteriza por la abertura originaria del individuo y se desarrolla en 3 fases definidas por la teoría del espejo: espejo, interpretación del fantasma, tópica borroméenne situando lo realen el estatuto del imposible. Al estado del espejo, el sujetro es empujado hacia la insuficiencia de la anticipación, tomado del embaucamiento de las identificaciones espaciales, maquina los fantasmas que se suceden pasando de una imagen desmenuzada del cuerpo a una forma total. Asistimos al paso de lo imaginario como la irrealidad del objeto a lo imaginario como el representante del incomplétude desujeto. Para CG Jung, esto que aparece en la esquizofrenia, esto no es la intensificación de la sexualidad, sino un mundo imaginario sustentador de los rasgos arcaicos evidentes. Al reemplazar un sistema arcaico a un sistema vivo, la pérdida de las últimas adquisiciones de la función de la realidad, (o adaptación) es compensada por un modo más antiguo de adaptación.También es verdad en la neurosis (reanimación progresiva de la imago parental) donde el producto de sustitución está una fantasía de procedencia

Page 8: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

y de alcance individual, una alteración de la realidad y no una pérdida de la función de la realidad. "Los enfermos reemplazan la realidad por fantasías análogas a las concepciones del pasado pero quienes tuvieron antaño el sentido de una función de la realidad. Las viejas supersticiones eran unos símbolos que intentaban expresar de modo adecuado al desconocido del mundo y del alma. La comprensión hace posible una prensión de las cosas, un concepto, lo que traduce una pérdida de posesión." 19

Carl Gustav Jung, (1875 - 1961) sucesor de Freud, el primer presidente de la asociación psicoanalítica internacional, autor de Metamorfosis ysímbolos de la libido en 1912, en la cual él define la libido como la energía vital rompe con Freud en 1913, y crea la psicología analítica que construye alrededor del concepto de inconsciente colectivo. esto es: X arcaico(a) porque primitivo en sus manifestaciones, X colectivo porque conservando los caracteres generales de la especie. Él

define, en 1920, este imaginario que nombra inconsciente colectivo, sea los tipos psicológicos como acumulación de las experiencias milenarios de la humanidad y los nombra arquetipos, o imágenes primordiales, encontrando las formas manifestadas en los sueños y los mitos. Su terapia consistirá a ayudar a sus pacientes a reanudar con estas raíces del inconsciente colectivo. Él no puede hacerlo sin valerse de la imagen, vea una y múltiple por la cual el hombre penetra progresivamente en los círculos que lo llevan hacia el centro de sonido ser interior. Los arquetipos, más bien que estructuras preformadas, son unos dinamismos que contienen una carga emocional enorme, sobrepasando al hombre (numineux, experiencia afectiva del sagrado) y quienes imantan la vida de todo hombre. Ellos se manifiestan en la psique pero también en las situaciones devida. Los más poderosos de ellos son los padres, significados de los arquetipos invisibles, da paso de las personalidades concretas como pensaba en él Freud pero imágenes poderosas.En él, la dialéctica del animus y del anima, introducen la imagen del sexo opuesto en la psique a medida que el hombre se desprende de suspadres, lo animó arranca al hombre de su universo racional, poco a poco la armonía emerge del caos, y lo animó muestra su cara de iniciadora. Es la mujerque nos referimos en nosotros mientras que el animus tiene juicios razonables, es un canon, un código de las verdades comunes, de las razones y de las cosas, el sentido común.Sobrepasando estas formas y apoyándose en ellas, el hombre en los reconocimientos de su individuo, a menudo al precio de un viaje fértil en peripecias (es el tema muy presente a los cuentos leyendas y en Literatura de la Búsqueda), accede en el centro del Sí, y transforma su mirada y su ser. Él no le hace a menudo sólo al precio de una iniciación, se juega a la vía.

Intimaciones del medio.Wilhelm REICH y lo imaginario de la pulsación.Wilhelm Reich (1897-1957), también alumno maldito de Freud, se aplicó a ponerle a desnudo los determinantes ideológicos del racismo y del fascismo. La neurosis caractérielle al plan personal, la victoria de las dictaduras al plan social, revelan para él la fuerza del carácter irracional humano llevado por las multitudes mismas.« Las fuerzas que habían sido tenidas en jaque

Page 9: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

mucho tiempo por el revestimiento superficial de la buena educación y del dominio de su artificial alcance por las mismas multitudes que luchaban por la libertad, la matanza de las poblaciones civiles por monstruos que probaban el sentimiento de la vida sólo cuando desfilan al paso de la oca en resumen estos(as) manifestación de locura colectiva se reproducirán tan mucho tiempo que los poseedores mismos del conocimiento y del trabajo no conseguirán arrancar en ellos mismos esta neurosis colectiva que se llama la política y que prospera sobre la debilidad caractérologique de los seres humains.20 20»La ciencia que él desarrolla fundada sobre la economía sexuelle21 va más lejos que el psicoanálisis, «para cual motivo de orden social, se pregunta ella, escribe¿Reich, la sexualidad es reprimida por la sociedad y 22 rechazada por el individuo? 23 "porque ", para juzgar reacciones humanas, debemos tener en cuenta estructura biopsicológica o estructura caractérielle del hombre la cual determina la estructuración desgraciada del orden social que tiene como consecuencia que toda impulsión natural o social que, dejando el núcleo biológico, querría pasar a la acción, debe atravesar el lecho de las impulsiones depravadas secundarias que la hace desviar. Sobre esta base es psychosociologique que descansa el análisis producido en «La psicología de masa del fascismo».En el dominio social, la mudanza de las necesidades biológicas primitivas de el hombre lo estructura del caracter hicimos a reproducir en forma de ideología la estructura del caracter de la sociedad. Reich distingue así tres fases de evolución social: - la fase de organización democrática primitiva fundada sobre el trabajo, desde su derrumbamiento, el hombre no tiene más representación colectiva y sublime en las obras de arte, - la fase dicha liberal, en el sentido propio, entre los que están los ideales morales y sociales descansan en el lecho dicho superficial fundado sobre el dominio de sí mismo y la tolerancia,- la fase revolucionaria, la cual, si es auténtica, tiene sus raíces en el núcleo biológico del hombre.El fascismo, es la expresión políticamente organizada de la estructura del caracter del hombre medio nivelado por la muchedumbre, son la suma de todas sus reacciones irracionales, tal la teoría del odio racial que le dio origen y es su expresión del caracter biopathique del hombre golpeado de impotencia orgastique, es un fenómeno internacional y no sabría ser reducido a una pequeña camarilla de reaccionarios. Forma exacerbada delirante de ciertos misticismos, él transforma el carácter masoquista de la religión de sufrimiento en una religión sadique25 El fascismo es «el vampiro sobre el cuerpo vivo que no deja de dar crédito a sus impulsos mortíferos». Él introduce en 1933 la noción de peste emocional en su obra: «El análisis del caracter». Él lo define «sin matiz despectivo», escribe , «como un biopathie crónico del organismo, la consecuencia directa de la represión, sobre una vasta escala, del amor genital », la cual tomó un carácter epidémico y, durante los milenarios, ningún pueblo no ha sido respetadp». Ella tiene el poder de contaminar masas enteras, de corromper a naciones, de destruir a poblaciones pero queda incapaz de engendrar una sola medida positiva cuando se trata de mejorar la miseria económica.Vimos a Reich pasar de una posición que concernía a los individuos que hacían la experiencia de la represión en su sexualidad, a la escala social (el carácter epidémico) y antropológico (el tiempo y los pueblos). Nosotros somos pues en presencia de lo que Louis-Vincent Thomás y Juan - María Brohm nombrarán más tarde una transversalidad.

Page 10: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

Frente a los desafíos contemporáneos puestos a las democracias por la sociedad en redes, para tomar un punto de vista más ancho, el sociólogo Manuel Castells describe Estados completamente sobrepasados por las organizaciones tentaculares de la Nueva Economía. su irresponsabilidad nos prepara sin duda a nuevas formas de fascismo, cuando la traducción de los principios sobre los cuales fundimos nuestro ser juntos (democracia, libertad, igualdad fraternidad, respeto derechos humanos y el ciudadano)« y un vasto campo de ruinas y quienes un porcentaje cada vez más educado nuestros concuidadanos esperan a no verles más aplicados 27» y de analizar, con fuerza de detalles y de ejemplos, la universalización del crimen organizado: «estos veinte últimos años, las organizaciones criminales multiplicaron las operaciones transnacionales de allí apoyándose en la universalización de la economía y en las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información »28. Lo vemos esto es toda la sociedad que es manifiestamente gangrenada, a la escala mundial, por la peste emocional, los análisis siempre de actualidad cuando «individuos son capaces de vestir la humanidad totalmente entera de una blusa del mismo modelo que el suyo, porque ellos son incapaces de tolerar la sexualidad natural en otros(as) 29».

Cornélius Castoridis, del radical al social.Recientemente, Cornélius Castoriadis (1922-1997) se entregaba a semejantes análisis cuando describiendo las sociedades de capitalismo liberal, mostraba estoque ellas presenten al resto del mundo: «una imagen realzada, el de sociedades donde reina un vacío total de significados. El solo valor es allí el dinero,la notoriedad popular o el poder, al sentido más vulgar e irrisorio del termino. Las comunidades son destruidas allí, la solidaridad es reducida a disposiciones administrativas ».

Por cierto, esta represión es hoy, por lo menos exteriormente, menos estatal, menos el hecho visible de los aparatos centrales del poder instituido, ellano pide prestado menos vías tan eficaces: publicidad, insignificancia administrada altas dosis de los shows audio visuales, " maquinaria 31 deportiva ". Juan María Brohm denuncia con razón, a lo largo de su obra, el embrutecimiento popular del espectáculo deportivo cuando «la paz de las fases sucede, escribe, a la paz de los cementerios y que los clamores vociferantes de los partidarios cubren frecuentemente los gritos de los suppliciés» cuando «la fiesta popular es la de las jaurías deportivas desencadenadas en el éxtasis patriotero, la xenofobia, el odio de adversaire32» y todavía «el chloroformisation desesprits, el narcotisation de la conciencia crítica, la dependencia con respecto a sistemas de oppression33.»La peste emocional, que vivimos en nuestras sociedades occidentales americanizadas, revela «fuerzas pulsionnelles, psíquicas, independientes dela voluntad humana consciente y quienes echan raíces en última instancia en fuentes biológicas de energía todavía desconocidas y determinando nuestros pensamientos y a nuestros seres». Reich acercaba este imaginario radical del otro, el social: «condiciones socioeconómicas o fuerzas productivas marxiennes actuando fuera del aparato biopsíquico del hombre, incluso a medio camino y de citar en ejemplo: el desarrollo técnico, las condiciones de trabajo, las condiciones familiares, las ideologías, las

Page 11: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

organizaciones, mientras que las fuerzas pulsionnelles psíquicas de Freud actúan fuera profundidades del aparato biopsíquico. Y Reich acababa este paralelo afirmando: Ellas escapan tanto de la voluntad consciente del hombre que los perforas productivas socioeconómicos(as) de Karl Marx34. Luchar contra la peste emocional de manera eficaz, esto hay que restaurar el lecho psíquico profundo del hombre porque en las profundidades viven y trabajan la sexualidad natural, la alegría espontánea del trabajo, la capacidad de amor.Cornélius Castoriadis que repara en las estructuras de lo imaginario social distingue dehasta: lo imaginario radical, «origen de las inversiones privilegiadas y específicas del tema, surgiendo sobre el plan individual como visiónfundamental, lo que emerge como altérité y como origen perpetuo de altérité o lo que en la psique-soma es posición, creación, hacer ser, parala psique-soma »35. lo imaginario social, «lo que, en el social-histórico, es posición, creación, hacer ser o sociedad instituante, lo cual está en y por la posición-creación de significados imaginarios sociales y de la institución así como présentification de estos significados y estos significados como instituidos». Y de insistir, sobrepasando el paralelismo llevado por Reich sobre el étayage mental de ambos tipos de imaginario, «lo imaginario social se encuentra en una relación de recepción / alteración con lo que ya tenía sustancia representada por y para la psique».Lo imaginario está pues, en su casa, adelanta, al apuntalar cada polo de su definición mutuamente. Para Renacido Barbero, Cornelius Castoriadis es el pensador quepresente una de las mejores vías de acceso al lleno cumplimiento de la autorización que reintroduce lo imaginario como concepto. La crisis de los significados imaginarios de la sociedad moderna (significados de progreso y\o de revolución) manifiesta un corte del sentido que permite aelementos coyunturales de jugar el papel que hace falta" escribía él (1996, p.89 89).

Reencontramos allí, muy presentes, los análisis producidos por la Escuela francesa de sociología sobre el anomia, (estado de una sociedad caracterizada por una desintegración de las normas que ajustan la conducta de los hombres y aseguran el orden social) cuando la crisis es reveladora de la incoherencia social, cuando la organización del sistemas de valores, de control y de reglamentos admitidos incitados a su absurdidad revela una desorganización profunda y social que contribuye por otra parte a producir, deja a los individuos entregados a la arbitrariedad y a menudo a la desesperación. Así los individuos son incitados de allí a la desesperación cuando las reglas sociales que guían sus conductas y sus aspiraciones pierden su poder, son incompatibles entre ellas o cuando, minadas por los cambios sociales, ellas deben ceder el sitio a otras .

En los plazos de respuesta a este fracaso en el que hay que buscar su fuente en lo imaginario cuajado, helado nuestras sociedades, Castoriadis, invita a utilizar lo imaginario en su confrontación con la realidad racional, como base de lo simbolico, no sólo expresarse para, sino que para existir, porque a la inversa lo simbolico presupone la capacidad imaginaria: ver en una cosa lo que no es, verle otra que ella es.

Page 12: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

Así Castoriadis describe 37 las concepciones heredadas cuando los intelectuales, traicionando su papel crítico participan en la racionalización del orden establecido, cuando los problemas ardientes del presente: destrucción del medio ambiente, cinismo, corrupción política, situación de los países miserables, privatización de los individuos, hundimiento de las ideologías de progreso, triunfo de la sociedad de consumo, demostración de la crisis de los significados imaginarios de la sociedad moderno(a). Frente a estas constataciones, él elabora un pensamiento del nuevo y de complejo que él nombra imaginario social creativo, que no puede pues reducirse a ningún determinismo, y no tolera ninguna previsión.

Él se apoya allí en la noción de magma, el cual depende de una maestría imposible sobre lo que es, sin abandonar por eso la búsqueda de comprender inadecuadamente los fragmentos coherentes del sin fondo magmático en el corazón de la realidad. «Un magma, escribe él, es de él que se puede extraer (o en el que pueden construir) organizaciones ensemblistes en número indefinido pero quien nunca puede ser reconstituido (idealmente) por composición ensembliste (acabada o indefinida) de estos(as) organizaciones 38».Hoy, entre destructuiracion y reestructuración, lo imaginario social entra a derivar, no pudiendo más jugar su papel que instituye regeneración, es puesto en vigilancia, reprimido por el juego de las normas y esto interviene más a menudo por otra parte en los períodos moralizadoras y puritanas, de reanundación en mano del cuerpo social y observaremos con interés la coincidencia de los órdenes terminantes de instituciones vacías de sus sentidos y esquemas de los urbanistas que reemplazan al político, que coinciden con los órdenes terminantes reiterados de regreso al orden moral. Según Castoriadis, «estas instituciones valoran juntos porque ellas encarnan un magma de significados imaginarios sociales porque nunca hubo y nunca habrá, desde su punto de vista, de sociedad puramente funcional. La institución imaginaria de la sociedad, desde el punto de vista de su institución social histórico(a), pretende pues pensar en la conjunción del discurso político y del movimiento de los hombres con el cual él debe encontrarse en el "movimiento social", y, mucho más a la junción de la teoría y del movimiento, de decir y de hacer. También debemos recordar, para citar todavía a Gilbert Durand, la atención que dirige al grande sémantisme de Imaginal prestado de Henry Corbin y de los filósofos orientales, materia original a partido del cual todo pensamiento racionalizado y su comitiva semiológica se despliegan.

En resumen, podemos de este hecho, establecer un cuadro de las teorías de lo imaginario que alumbra las condiciones de producción de procesos sociales: en cada caso, cualquiera que sea el lugar donde el acento será puesto, las formaciones simbólicas vividas se encuentran siempre en el trayecto individuo / medio social.

Desde el punto de vista de la antropología reichienne la activación de la función simbólica puede realizarse sólo en el reconocimiento y la capacidad de poner en apertura las proporciones siempre inconclusas la pareja energética en el cual el reconoce el poder vital de ella misma, Expansión / contracción en el corazón de nuestros psiquismos y de nuestros proyectos.

Page 13: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

4) Hacia una antropología de lo imaginario instituante.Uno de nuestro grandes autores francéses, Francisco Rabelais (1484-1553) tenía, desde el principio del Renacimiento, contribuyó por sus palabras que le ponen a nuevo la vieja cosa, una sociedad que vacilaba sobre bases multi que eran seculares, hasta iban hasta proponer una Utopía social métaphorisée en su Abadía célebre deThélème que no lo cede en nada por ejemplo a la Utopía phalanstérienne de Charles Fourier cuatro siglos más tarde, a santo Simoniens etc. Para llegar de allí a este estado utopique39 de significados imaginarios sociales compartidos por todos los miembros de la comunidad, los héroes rabelaisiens deben salvar número de pruebas el escritor debe primero dar cuenta de la capacidad de los hombres que se lanzan en guerras pichrocolines del que describe bien a capítulo 22 de su Gargantua a cual punto ellas representan un caos generado por la suficiencia de proveídos poco cuidadosos de lo que nombraríamos hoy el diálogo social.Está bien un verdadero caos que es descrito, engendrado allí por el Estado de guerra pero más todavía por la rotura de significados imaginarios sociales cuando una época vuelca en otra. Encontraremos allí número de analogías con la nuestra cuando en el Cuarto Libro (1552), El Pantagruel, en busca de Dive Bouteille, oráculo digno del Vellón de oro de los Argonautes entiende “palabras heladas”, ruidos de una antigua guerra helados por el frío« Pero no les entendíamos. Porque esto estoit languaige a Bárbaro». Él no vacilará, en Gargantua, en denunciar las verdades culpables de este estado de hecho, los educadores del tiempoincapaces de salir de sus decisiones de sí. De hecho, la pedagogía de la época no corresponde más al nivel de conocimiento que se alcanza en este principio deel Renacimiento, un marco sufrido, cuajado y pesado, con sus clasificaciones y esquemas demasiado estrechos de pensamiento que no puede pensar en el saber presente y que viene, porque desusado e inadaptado. Los significados imaginarios sociales son mucho en desfase total con la época.Los héroes rabelaisiens y los thélémites dispondrán del poderoso coadyudante, el vino, de símbolo de alegre saber, sed de conocimientos. El oráculo que Pantagruel¡(el muy sediento) consultará es Dive Bouteille, del que la palabra que quita toda pena es “Trinck! ”.Comme en el Banquete de Platon, entre los convidadosasí como pasará la copa de vino, circularán las palabras, las ideas. En el fondo, la filosofía de Rabelais se reduce a respetar el crecimiento libre de la sustancia humana, y a proporcionarle copiosamente todos los alimentos que reclaman para su desarrollo total sus apetitos físicos y morales.

Cinco siglos más tarde, lo vimos, Cornélius Castoriadis figura notable de la vida intelectual francesa de la segunda mitad del siglo 20, dado pruebasde una lucidez semejante y premonitoria en sus análisis del sistema comunista y de su burocracia en los años 50. Hecho una referencia central a partir del medio de los años 70, explorará del mismo modo la rotura que él comprueba en nuestros sistemas de referencias colectivas. Así, cuando Rabelais dénonçe los discursos cerrados de los sorbonicoles de su tiempo, se atacan a una crítica radical lo que Castoriadis nombrará más tarde lógica «ensembliste identitaire, lógico(a) de la separación, de la distinción, de

Page 14: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

attribution40». Él lo llama bien a la construcción utópica de un «mundo nuevo »cuyos descubrimientos del cuarto libra se harán el eco.El análisis de lo imaginario que produce Castoriadis lo hace a distinguir las proyecciones imaginarias de la maestría racional las de lo imaginario racional capitalista movidas por una lógica, la de la dominación de la de las corrientes contestatarias que suben a las Luces. A partir de la concepción freudiana, Castoriadis thématise el elemento imaginario constituyente de la psique como imaginación radical, es decir esencialmente como emergencia de representaciones o flujo representativo / afectivo / intencional no sometido al déterminité, actividad pratico poética y nueva concepción del sujeto.

El punto central de la obra de Castoriadis es el concepto de autonomía, «de la subjetividad reflejante y también del punto de vista« transcendental »implica ipso facto la oportunidad y la legitimidad de la crítica con respecto a todo lo que es y tiene a ser41».

¿A la pregunta, que es la autonomía? Castoriadis responde: «La autonomía es autoposición de una norma, a partir de un contenido efectivo de vida y en relación con este contenido (…) o sea como la capacidad, de una sociedad o de un individuo, de actuar deliberadamente y explícitamente para modificar su ley, es decir su forma. »Proyecto [2] también eminentemente político. El objeto de la política consiste pues en crear, sirviéndose de la imaginación radical, de las instituciones que, una vez intériorisées, permiten el acceso de cada uno a la’ "autonomía".Ojoooooooooooo

Con el tema de la autocreación de la sociedad, él pone así en toda su complejidad la pregunta de la institución: qué es instituir, es decir ¿cómo una nueva forma de vida, es decir una nueva práctica dotada de sentido, puede ocurrir entre los hombres?

En una perspectiva post moderna, Michel Maffesoli42 lució desarrollado la metáfora de la tribu para tomar nota de la metamorfosis del lazo social,"para hacer atento a la saturación de la identidad y del individualismo que es la expresión" el tribalisme posee en efecto aspectos a la vez arcaicos y juveniles pero también una dimensión comunitaria. Es la expresión de un arraigamiento dinámico ya que redinamiza un cuerpo social un poco envejecido, la fidelidad a las fuentes que son prenda de futuro.Desencanto, sitio devuelto a los mitos, a los ritos de paso, tribus, nuevas redes, vida de cuarto, comunidades, territorios, formas sociales asociativas están bien en el hueco del magma, los lugares donde se forman este «Nuevo mundo».Después de las utopías pre formadas del Renacimiento o de la Revolución, si él capta el sentido, él no constituye menos la oportunidad permanente de otros significados. Él abre nuestro tiempo a nuevos significados imaginarios sociales, en esta galaxia de lo Imaginario que se modifica constantemente bajo nuestros ojos todavía acostumbrados a la estabilidad de las formas, él nos obliga a ver de nuevo nuestro pensamiento personal, asumir, en lo social, estos «elementos heterogéneos que totalmente de allí el resto de tales se ordenan en un conjunción misteriosa exuberante de la polisemia 43».

Metodología.

Page 15: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

Trabajar en lo simbolico, hay que primero abrir el campo de los significados procurando discernir para todo sistema mítico las constelaciones yconfluencias que están manos a la obra, esto hay que proceder próximo a su identificación, en una búsqueda de sentido que no deja de ser investigadora. Esto es también trabajar en la implicación del investigador en un movimiento doble que tenga en cuenta su posición, de la manera en la que entra de allí relación con los fenómenos observados, - y si se trata de textos de los que él se les incorpora para hacer en cierto modo su propia sustancia, y en los mismos tiempos «del modo en el que« él se mira paso en la calle »en el rebours de las posturas positivistas del pasado. Esto hay que hacerse herméneute. Para Borela44, nosotros dispongamos de este hecho de dos vías de acceso al mito como producción simbólica:

eidétique, (en la unidad contemplada de la idea, en el esfuerzo para coger la Esencia de los seres y las cosas), de donde el interés que hay a escuchar lo quetradición nos dice del símbolo y que estudia la estructura y el funcionamiento del aparato simbólico. Los dominios que foint uso del símbolo son múltiplesy deben ser hechos inventario para leer allí las imposicion del mito: artes, artesanados, técnicas, ritos sociales y religiosos, de intercambios de presentación social,ciencias tradicionales, prácticas médicas y divinatorias, todas estas producciones resaltaran de las conductas simbólicas, se alimentan al mito que estructurara los comportamientos.

analítico(a): la clasificación de los símbolos se presenta en el ámbito de constelaciones míticas alimentadas según los casos por principiospsicológicos(as) (Durand Freud, Jung), sociológico (Dumézil), cosmológico (Bachelard) …Los hermenéuticos que derivan de eso serán entonces en el momento de tres órdenes:institutives: cada religión fija y determina para ella el sentido de los símbolos y lo declara oficialmente acentuando ciertos aspectos de los cuentos míticos, del empleo de los signos etc.especulativas: cuando se despliega la totalidad de la potencialidad semántica del símbolo (universalización en el ámbito de una ontología de referencia), ellasle asignan su significado general. El símbolo, allí, mémorial del conocimiento sobre englobante del mito fundador.intégrative: es la asimilación espiritual de los símbolos cuando se hace nuestra sustancia limpia, se identifica con nosotros, y da cuenta de nuestra verdad profunda« es el grito que lanzan las esencias hacia los hombres». Él se actualiza entonces en nuestras vidas. Por eso, esta vía de acceso al sistema mito / símbolo se empobreció, hay crisis de la función simbólica y podemos mirar hacia atrás lo que otras épocas lo hicieron.Todavía hay que intentar una aproximación paradójica que acerca todo fenómeno sociocultural y como estructura heredada y en su devenir históricocrítico. El simbolismo, en Georges Lerbet, no puede pues en ningún caso, emparentarse con un discurso de escuela, «a aquello de quien se usa para hacer adherirse a los individuos a representaciones colectivas». porque

Page 16: Para una socio antropología de lo Imaginario, traducción mía Georges Bertin

«ningún individuo o sistema no puede ser portador de la verdad obligatoria» (incluso y tal vez sobre todo en sociedades iniciáticas contemporáneas, cuyos ciertos dirigentes tienen a veces en la confusión más absoluta que hay que tomarse para los gurus de una nueva religión) allí donde hace falta por prioridad aceptar la abertura de la dirección, el incomplétude, ya que es justamente la sola vida posible abierta por la experiencia simbólica, la cual« admite la oportunidad que varios puntos de vista que se refieran a diversas expresiones del símbolo puedan estar confrontados».Sí «todo es símbolo» el simbolismo nunca se reduce a un simbolismo obligatorio, a una catequesis, a prácticas scholastiques que aprecian más el psittacisme que la poética simbólica.También Georges Lerbet se eleva con fuerza y vigor contra los que nombra «los corchos del espíritu», cuando la negativa que el símbolo conserva un punto de incognoscible es puerta abierta a ellas todas manipulaciones o socializaciones. Porque el símbolo se pierde cuando se lo encarga de convenios, terreno de predilección de los clericalismos y la laicidad puede proceder sólo de "Laos", pueblo liberado de toda tutela que pretendería confiscar a " Sacer «. Michel Maffesoli por su parte, hablaba de relaciones antagonistas entre el poder social y el poder instituido.También la antropología que llamamos denuestros votos se confunda sobre «el ojo interno e intima, al hueco de nuestras conciencias, a la vez interior, imaginado, eterno e inmutable». Porque ella se sitúa allí «la parte simbólica, abierta y íntimo(a) que escapa de todos, incluso de aquello el que es concernido».