Paradigma de la investigación social

10
TRABAJO COLABORATIVO 2 PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL INDIRA MERCEDES MEJIA CORDOBA TUTOR : ALFONSO ALBERTO ANGARITA GRUPO: 401526_231 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES; PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 2013

Transcript of Paradigma de la investigación social

Page 1: Paradigma de la investigación social

TRABAJO COLABORATIVO 2

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

INDIRA MERCEDES MEJIA CORDOBA

TUTOR : ALFONSO ALBERTO ANGARITA

GRUPO:

401526_231

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES;

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2013

Page 2: Paradigma de la investigación social

INTRODUCCION DE LOS PROPOSITO DEL BLOG

Este blog lo daremos a conocer para la temática de

paradigmas de la investigación social, en lo referente aparadigmas emergentes, y así poder llegar a diferenciar todoslos fundamentos conceptuales y metodológicos de cada unode ellos, como son las biografías de Ludwig von Bertalanffy,Edgar Morín y el filósofo sudafricano Jean smuts, de estemodo podemos comprender e impartir el conocimientosignificativo.

Y así cada estudiantes, aprenderemos a diferenciar sobre cadaparadigma, los grandes aportes que han realizado los autoresde la historia de los paradigmas emergentes.

Page 3: Paradigma de la investigación social

Síntesis de las biografías de Ludwig von Bertalanffy, Edgar Morín y el filósofo sudafricano Jean Smuts.

Tomado de ” El Basilisco, Reexposición Critica” (Alberto Hidalgo El Basilisco, número 1, marzo-abril 1978,páginas 57-63.)

Ludwig von Bertalanffy (19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, Bufalo, NuevaYork, Estados Unidos) fue un biólogo austríaco, reconocido por haber formulado la teoría desistemas. Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10 años, a partir de entoncesfue a la escuela teniendo un nivel muy aventajado para su edad que le permitió acabar con honoressu escolaridad. Estudió historia del arte, filosofía y biología en la Universidad de Innsbruck y deViena y, en ésta última finalizó el doctorado en 1926 leyendo su tesis doctoral sobre la psicofísica yGustav Fechner. En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca de laFundación Rockefeller y así, estuvo 2 años en la Universidad de Chicago. No pudo permanecer pormás tiempo en Estados Unidos por no querer aceptar el subterfugio legal de declararse víctima delnazismo, así que vuelve a Europa Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática ytotalizadora de la biología (denominada "organicista"), considerando al organismo como un sistemaabierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejasinteraccione secanicista robótica. Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro deBiología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffyfalleció en 1972.

Page 4: Paradigma de la investigación social

Tomado de "Edgar Morín. Introducción al pensamiento complejo" (Emilio Roger Ciurana ISBN: 978-84-7762-765-4, Valladolid, 1997).

París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo, ha abordado lacomprensión del «individuo sociológico» a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», esdecir, utilizando los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. Fuertemente críticocon los más-media, ha analizado asimismo los fenómenos de propagación de la opinión.Edgar Morín estudió en la Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Licenciado en geografía e historia y enderecho en 1942, cursó posteriormente estudios universitarios de sociología, economía y filosofía, que se vioobligado a interrumpir por el estallido de la II Guerra Mundial. Fue militante de la resistencia francesa contra elmovimiento nazi y, más tarde, miembro del Partido Comunista Francés hasta 1951, año en que fue expulsadopor su anti estalinismo. Pese a que desde su abandono del PCF no militó en ningún partido, nunca dejó deinteresarse y participar en la política.Durante 1945 y 1946 fue jefe de propaganda del gobierno militar francés en Alemania. Entre 1947 y 1950 fueredactor jefe de un periódico en París. Dirigió además la revista Arguments (1957-62) y Communications(1972). Investigador y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) desde 1950, en 1970pasó a ser director de investigación de dicho centro. Desde 1977 dirigió el centro de estudios interdisciplinaresde la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente del CNRS

Page 5: Paradigma de la investigación social

Tomado de “Hancock, WK and van der Poel, J” (eds) - Selections from the Smuts

Papers” (Emilio Roger Ciurana)

Nombre: Smuts, Jan Christian

Nacionalidad: Sudáfrica

Smuts, Jan Christian Nacionalidad: Sudáfrica Riebeck West 1870 - 1950 Graduado en leyespor la Universidad de Cambridge, fue abogado y luego general boer en la guerra de 1899-1902. Por su formación intelectual inglesa se adaptó a la nueva política al crearse la UniónSudafricana y fue general del Imperio durante la I Guerra Mundial en la campaña del ÁfricaOriental alemana. Primer ministro de 1919 a 1924, hizo frente con dureza a los conflictos delos años veinte. De nuevo en el cargo entre 1939 y 1948, consiguió que Sudáfrica entrara enla II Guerra Mundial junto a los aliados. Fue cofundador de la ONU y uno de los redactoresdel preámbulo de su Carta. Finalizada la guerra asumió los cambios mundiales producidos y,ayudado por su ministro Jan Hoffmeyr, empezó a preparar la incorporación de los negroscomo ciudadanos de pleno derecho, pero fue derrotado en las elecciones de 1948 por elPartido Nacional de los Afrikáner, muriendo poco después.

Page 6: Paradigma de la investigación social

Tres artículos científicos tomados de las bases de datos de la UNAD, Redalyc o Dialnet, cada uno donde se aborde los paradigmas emergentes respectivamente: la teoría sistémica, de la complejidad y el holismo.

PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS AUTORES REPRESENTATIVOS OBJETIVOS

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS

Es un estudio interdisciplinario quetrata de encontrar propiedadescomunes a los sistemas

Ludwing Von Bertalanffy constituir un modelo práctico parareconceptualizar los fenómenos quela reducción mecanicista de laciencia clásica no podía explicar

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

Es la encargada de integrar a lossaberes y a los tradicionalesmétodos racionales en las cienciassociales, otras formas deacercamiento a la realidad, comolas teorías del azar, laincertidumbre, la relatividad, lacibernética, la ciencia de lainformación y otras expresiones delos grupos como el arte, literatura,religión y saberes populares.

Edgar Morín Dar sentido de entendimiento alcarácter multidimensional de todala realidad.

EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Implica la actitud abierta a lahistoria, a los acontecimientos, apercibir contextos, ideas ysituaciones dentro de múltiplesrelaciones. en integra experiencias,vincula conocimientos, acciones,dimensiones, interpretaciones,inferencias, con trasfondos deposibilidades abiertas

Kurt Goldstein Un conocimiento de manera multirrelacional. Y un proceso de lo general a lo particular

Page 7: Paradigma de la investigación social

TEORÍA SISTÉMICA, DE LA COMPLEJIDAD Y EL HOLISMO.

Page 8: Paradigma de la investigación social
Page 9: Paradigma de la investigación social
Page 10: Paradigma de la investigación social

Referencias Bibliográficas

Perea C. (2007). Módulo de paradigmas de la investigación social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá.

Briceño, J., & Cañizales, B. (2010). Vol. 14 Núm. 48. La holística y su articulación con la generación de teorías , 73-83.

Morín, E. (1994). Introducción al Pensamiento complejo. Valladolid: GEDISA.

Lourdes/ANGELES, Ernesto, Métodos y técnicas de investigación.

Santos Rego, M. A. (2000). Redalyc.org. Recuperado el 20 de 05 de 2013, de http://www.redalyc.org/pdf/1735/173514139012.pdf

Santos, M. (2000). El pensamiento complejo y la pedagogía. Estudios pedagógicos , 133-148.

De Nazaret Atencio L., Arrieta de Meza B., & Meza R. (2010), La holística y las líneas de investigación en la toma de decisiones ético – transformacionales, Redalyc, vol. 16.

Consultado el 12 de Noviembre del 2013