Paradigmas

8

Click here to load reader

description

Entrega para universidad Fermín Toro.

Transcript of Paradigmas

Page 1: Paradigmas

Definición de

Paradigma

Page 2: Paradigmas

PARADIGMA =

INVESTIGACIÓN

Thomas Kunh

DECÍA“Son como conquistas de

conocimiento científico que se iban

imponiendo con el tiempo y que al

llegar desplazan a la tendencia

vigente”

Page 3: Paradigmas

o un modo sistemático

de investigar

DESIGNAuna postura

una opción

TIPOS DE PARADIGMASParadigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo

Busca

de alguna manera

cuantificar

y generalizar los resultados

que se encuentren

en la investigación

a una población.

Se enfoca menos

en generalizar y más

en investigar experiencias

personales

y particulares por

medio de la acción.

PARADIGMA

Page 4: Paradigmas

Estilo SensorialBusca respuestas valiéndose de las

percepciones

de sus sentidos y partiendo de evidencias

encontradas

en el mundo directamente observable.

Estilo RacionalBusca respuestas valiéndose de razonamientos

encadenados cuyas

conclusiones son comparadas

con la realidad.

Estilo IntuitivoBusca respuestas valiéndose

de razonamientos encadenados cuyas

conclusiones son comparadas

con la realidad

Estilos de pensamientos

Page 5: Paradigmas

METODOS PARADIGMA CUANTITATIVO

1.- Hipotético-Deductivo Procedimiento que toma aseveraciones en calidad de

Hipótesis y comprueba tales hipótesis, deduciendo de ellas.

2.- Histórico-Dialéctico

Busca descubrir y explicar el funcionamiento de la sociedad.

Parte de la idea de que son las actividades productivas de los

hombres, el trabajo que realizan para obtener los bienes que

satisfagan sus necesidades y la forma como se relacionan

para lograrlo(infraestructura) lo que determina las otras

actividades humanas y sus creaciones ideológicas

(superestructura)

METODOS PARADIGMA CUALITATIVO

1.- Hermenéutico Interpretación de textos escritos, de toda expresión y

comprensión humana.

2.- Fenomenológico Intenta entender de forma inmediata el mudo del hombre

mediante una visión intelectual basada en la intuición de la

cosa misma.

3.-Etnográfico Procura la recopilación más amplia y exacta de la información

necesaria para reconstruir la cultura y fenómenos sociales

propios de comunidades o grupos sociales específicos.

4.- Biográfico Consiste en formar al sujeto como centro del conocimiento,

relato de vida de una persona.

5.- Investigación-acción Hace relevancia a conocer la forma en que la gente interpreta

las estructuras sociales para generar actividades comunes.

Cuadro comparativo

Page 6: Paradigmas

Dimensiones del conocimiento

Dimensión Ontológica

Se refiere a la forma y naturaleza

de la realidad y, por tanto, a lo que

es posible conocer.

Dimensión Epistemológica

Se refiere a la naturaleza de la

relación entre el sujeto

cognoscente y el objeto que puede

ser conocido

La Dimensión Metodológica

Se refiere a la forma como el

investigador puede proceder para

hallar el conocimiento de aquella

realidad que cree que puede ser

conocida.

Se refiere a la vida organizada

colectivamente, al espacio público.

Lo concerniente a los derechos y

deberes civiles, a las relaciones de

poder y su dinámica, en ese

espacio.

La Dimensión Política

La Dimensión Ética

Se refiere al juicio de apreciación

aplicado a la distinción entre el bien y el

mal, la concepción del otro y su lugar en

la producción del conocimiento.

Page 7: Paradigmas

PARADIGMAS

DIMENSIONES

POSITIVISTA POSTPOSITIVISTA SOCIOCRITICO INTERPRETATIVO

ONTOLÓGICA La realidad está dada

por leyes naturales

inmutables en el

tiempo.

Realismo crítico, la realidad

existe pero no es

completamente aprehensible.

La es construida por los

sujetos en interacción.

La realidad es un constructo

social: no es algo que exista y

pueda ser conocido con

independencia de quien quiera

conocerla.

EPISTEMOLÓGICA El investigador

adopta una postura

distante y no

interactiva con el

objeto

EL investigador

busca la neutralidad.

EL investigador busca la

neutralidad. Pero reconoce

lasubjetividad.

Sujeto implicado en su

propio proceso de

cambio formativo.

Relación influida por el

compromiso. El

investigador es un

sujeto más.

El investigador y loinvestigado

no son elementos

independientes. Todo

conocimiento es subjetivo y

reflejo, aunque sean

implícitamente los valores

creencias y las actitudes del

investigador.

METODOLÓGICA Las preguntas e

hipótesis se

establecen con

antelación y están

sujetas a contrastes

empíricos en

condiciones

controladas.

Al reconocer la emergencia

de los fenómenos en la

realidad se privilegia el uso

de métodos probabilísticas.

Pluralidad de métodos a

objeto captar la realidad

en todas su

complejidad,

Trata de comprender la

realidad como un todo sin

fragmentarla en parcelas

inconexas sin fraccionarla en

variables aisladas,

descontextualizadas

Page 8: Paradigmas

El paradigma es la forma

de visualizar e interpretar los

múltiples conceptos, esquemas

o modelos del comportamiento

en todas las etapas de la

humanidad en lo psicológico y

filosófico.

Se origina en la palabra

griega [parádeigma] que

significa patrón, modelo. Entre

sus características se tienen:

Optimalidad. Coherencia.

Estabilidad. Constante

posibilidad de transformación.

Posibilidad de relación con

otros campos.

Los paradigmas se

clasifican en positivista o

cuantitativo, empírico-

analítico, racionalista. Este

paradigma se considera

dominante en algunas

comunidades científicas,

donde el mundo natural tiene

existencia propia,

independientemente de quien

estudia y está gobernado por

leyes que permiten explicar,

predecir y controlar los

fenómenos del mundo natural.

También se habla de

paradigma interpretativo o

cualitativo, fenomenológico,

naturalista, humanista o

etnográfico. Se centra en el

estudio de los significados de

las acciones humanas y de la

vida social.

Por último se tiene el

paradigma sociocritico que

surge como respuesta a las

tradiciones positivistas e

interpretativas y pretenden

superar el reduccionismo de la

primera y el conservadurismo

de la segunda, admitiendo la

posibilidad de una ciencia

social que no sea ni puramente

empírica ni solo interpretativa.

El paradigma crítico

introduce la ideología de forma

explícita y la autorreflexión

critica en los procesos del

conocimiento.

La investigación

cualitativa tiene como objetivo

la descripción de las

cualidades de un fenómeno. En

ésta se debe hablar de

entendimiento en profundidad

en lugar de exactitud: se trata

de obtener un entendimiento lo

más profundo posible. Las

características más

resaltantes de esta

metodología que es inductiva,

con perspectiva holística, es un

método para generar teorías e

hipótesis, no tiene reglas de

procedimiento, no permite un

análisis estadístico.

La investigación

Cuantitativa tiene una

concepción lineal clara entre

los elementos que conforman

el problema, esto es, que tenga

definición, limitarlos y saber

con exactitud donde se inicia el

problema, así como el tipo de

incidencia que existe entre sus

elementos".

Esta metodología

permite examinar los datos de

manera numérica

estadísticamente hablando,

además de requerir que entre

los elementos del problema de

investigación exista una

relación cuya naturaleza sea

lineal.

Co

nc

lus

ión