Paradigmas de La Investigacion Completo

download Paradigmas de La Investigacion Completo

of 14

Transcript of Paradigmas de La Investigacion Completo

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION

1.- CONCEPTO DE PARADIGMAS.

Si bien el concepto de paradigmas admite pluralidad de significados y diferentes usos, aqu nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visin del mundo "compartida" por un grupo de cientficos que implica una metodologa determinada. El paradigma es un esquema terico, o una va de percepcin y comprensin del mundo, que un grupo de cientficos ha adoptado.

2.-PARADIGMAS DE INVESTIGACIN EN EDUCACIN.

Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotmicamente: metodologa cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomottico frente a conocimiento ideogrfico; investigacin positivista frente a investigacin humanstica. Esta dicotoma deriva de las dos grandes tradiciones filosficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.

Si bien la terminologa para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y socio crtico como categoras que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigacin.

Paradigmas de investigacin educativa

2.1.- PARADIGMA POSITIVISTA.

Tambin denominado paradigma cuantitativo, emprico-analtico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades cientficas. Tradicionalmente la investigacin en educacin ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosfica que defiende determinados supuestos sobre la concepcin del mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

b) Est gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenmenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con mtodos adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es vlido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.

d) Utiliza la va hipottico-deductiva como lgica metodolgica vlida para todas las ciencias.

e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

En el mbito educativo su aspiracin bsica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenmenos educativos y elaborar teoras cientficas que guen la accin educativa.

Como seala Popkewitz, este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:

a) La teora ha de ser universal, no vinculada a un contexto especfico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

b) Los enunciados cientficos son independientes de los fines y valores de los individuos. La funcin de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables. stas son elementos distintos y analticamente separables en un sistema de interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y generalizaciones slo deben basarse en unidades de anlisis que sean operativizables.

PARADIGMA INTERPRETATIVO.

Tambin llamado paradigma cualitativo, fenomenolgico, naturalista, humanista o etnogrfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones cientficas de explicacin, prediccin y control del paradigma positivista por las coiones de comprensin, significado y accin. Busca la objetividad en el mbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras caractersticas del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentacin.

PARADIGMA SOCIOCRITICO.

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente emprica ni solo interpretativa.

El paradigma crtico introduce la ideologa de forma explcita y la autor reflexin crtica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformacin de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por stas.

3. DERIVACIONES METODOLGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIN.

A nuestro entender se pueden distinguir tres metodologas de investigacin que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodologa cientfica, tradicional y la metodologa crtica.

3.1 PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIN

Positivismo.- Los problemas surgen de teoras o postulados existentes, a la Iniciativa del investigador.

Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situacin y comprenderla a travs de la visin de los sujetos.

Desde la perspectiva crtica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigacin arrancan de la accin.

La seleccin del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situacin inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el nico que tiene el poder de decisin, tanto en la seleccin del problema como en el planteamiento y en la planificacin de su resolucin.

3.2DISEO DE INVESTIGACIN

El diseo de investigacin desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su desarrollo. En el enfoque interpretativo el diseo es abierto, flexible y emergente.

Desde el paradigma crtico el diseo de investigacin se puede definir como dialctico, se va generando a travs del dilogo y consenso del grupo investigador, que se va renovando con el tiempo, convirtindose en un proceso en espiral.

3.3 LA MUESTRA

Positivismo.- La seleccin previa al estudio de una nuestra representativa cuantitativa y cualitativamente de la poblacin de la que procede ser requisito imprescindible para la generalizacin de los resultados. Por tanto, se utilizarn procedimientos estadsticos - probabilsticos para la determinacin de esta.

Interpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de Informacin que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeas y estadsticamente no representativas.

Crtica.- La muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda la investigacin.

3.4 TCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

Positivismo.- A las tcnicas e Instrumentos de recogida de datos se les exige fiabilidad y validez a fin de garantizar la objetividad de la Informacin obtenida.

Interpretativo.- Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las tcnicas de recogida de datos tienen un carcter abierta originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carcter subjetivo tanto en el anlisis como en la Interpretacin de resultados.

Crtico.- A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicacin personal.

3.5. ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

Positivismo.- Los datos se transforman en unidades numricas que permiten a su vez un anlisis e interpretacin ms exacta. Se aplican fundamentalmente anlisis estadsticos que argumentan matemtica y objetivamente los resultados. El anlisis y tratamiento de datos ocurre despus de la recogida de su recogida, teniendo un carcter esttica y deductivo. Los resultados obtenidos se interpretarn en funcin de la hiptesis de partida

Interpretativo.- El anlisis e interpretacin de datos ocupa una posicin intermedia en el proceso de investigacin. Con l se pretende delimitar el problema, avanzar hiptesis, etc. Adopta un proceso cclica interactivo que se convierte en el elemento clave para la generacin del diseo de investigacin.

Crtico.- El anlisis de interpretacin de datos posee algunas peculiaridades:

Participacin del grupo de investigacin en el anlisis e interpretacin de datos que se realiza mediante la discusin e indagacin Alto nivel de abstraccin.

3.6. - CRITERIOS DE RIGUROSIDAD EN LA INVESTIGACIN

Positivismo. - Validez interna y externa, fiabilidad y objetividad son factores esenciales en la valoracin de la investigacin a la vez que determinan su calidad.

Interpretativo.- No existe una unanimidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias basndose en la estrecha relacin entre mtodos y lgica de validacin, proponiendo trminos ms adecuados al enfoque cualitativo:

Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicacin de tcnicas propias de validacin, entre los que podemos destacar la triangulacin, observacin persstente, rplica paso a paso, etc.

Crtico.- La condicin esencial para que un presupuesto sea vlido es la potencia de acuerdo con los otros -validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la accin.

Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, Baptista Lucio/Metodologa De La Investigacin/Quinta Edicin. Alejandro E. Caballero Romero /Metodologa integral para planes y tesis/Primera edicin 2011.

METODOLOGA DE INVESTIGACIN DE SISTEMAS COMPLEJOSLa sntesis del mtodo ontolgico unicista facilita elaborar una gua para diagnosticar problemas complejos en un trabajo investigativo.Como el objetivo principal de todo diagnstico es influir sobre la investigacin, entonces el investigador debe explicarlo detalladamente para que luego esta explicacin no se convierta en falaz, no debe buscar solamente la explicacin de la situacin.EL CAMPO UNIFICADO A INVESTIGARTodo campo complejo a investigar, debe ser tomado en cuenta como un TODO y no ser dividido en variables. Slo un sistema que no es complejo puede ser dividido en variables.Todo campo a estudiar necesita ser conocido desde su origen, ya que si no se le puede conocer, no se puede saber ni su amplitud, ni su profundidad. Comprender un escenario global significa, comprender de manera amplia el campo y saber su funcionalidad.El campo unificado, es objeto de estudio de la antropologa unicista.EL RIESGO DE COMETER FALACIASLas falacias son mecanismos que los seres humanos usan para ver las cosas de la realidad a su gusto, de tal forma que satisfagan sus propias necesidades.Todos podemos cometer falacias, pero siempre sern del estereotipo del estilo estratgico de cada individuo.Las falacias tienen que evitarse en los procesos de experimentacin y aplicacin, para que el diagnostico sea vlido.Algunas falacias llamadas tambin las del conocimiento seguro o axiomas , pueden llegar a destruir las investigaciones; ya que las conclusiones del diagnstico realizado hacen que tanto el investigador y la investigacin sean rechazados por el medio.EL DISEO DE UNA INVESTIGACINPara disear una investigacin se necesita:1.- objetivo de la investigacin2.- conocimientos seguros o axiomas con los que se cuenta3.- campos de experimentacin (homlogos u anlogos)4.- protocolo de investigacin5.- campo de aplicacin de las conclusiones6.- campo de investigacin7.- reglas de inferencia y desviacin lgica.EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACINYa que los sistemas complejos son aquellos cuyas variables no pueden ser individualizadas, entonces no son susceptibles de ser influidas.Lo que busca la investigacin de un sistema complejo es transformarlo en un sistema operable, por tanto de esta manera las variables se conocern y el funcionamiento de ellas tambin.Los sistemas complejos son difciles de limitar, y cuando se limitan son funcionales y arbitrarios.Para ello hay que saber que las definiciones son distintas, y son stas las que determinan la posibilidad de contar con conocimiento seguro para empezar a realizar la investigacin.LOS CONOCIMIENTOS SEGUROSLos conocimientos tienen que ser confiables para que puedan tener un mnimo nivel de fundamentacin y as puedan ser conocimientos seguros.Toda investigacin termina cuando logra incorporar un conocimiento seguro a la biblioteca de objetivos cognitivos. Un objetivo cognitivo es un conocimiento estructurado para definir acciones universales, con fundamentos esenciales.El conocimiento parte siempre de una opinin, basa en fundamentos casuales, y es aplicable en acciones particulares.La definicin de conocimientos seguros estructurados como objetivos permite establecerDiseos de investigacin ms eficientes, ya que en su propia definicin estas las homologas que permiten construir.CAMPOS DE LA INVESTIGACION, SEAN ANALOGOS U HOMOLOGOS Cuando investigamos campos muy amplios, resulta muy difcil su experimentacin. En estos casos se puede recurrir a las homologas que, cuando estn bien definidas y descriptas permiten construir un conocimiento altamente confiable aunque no seguro.Un conocimiento es seguro cuando es experimentado en el propio campo de estudio.Esta metodologa de investigacin de anlogos y homlogos es de uso normal en la investigacin de sistemas complejos ya que permite construir casos de validacin y falsacion que ayudan mucho para evitar falacias en la investigacin.La eleccin de los campos de investigacin tienen relacin con la posibilidad de investigas y con la disponibilidad real de estos campos.EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION El protocolo de investigacin es un manual que describe todos los elementos requeridos por la metodologa de la investigacin.Cuando hay una incompatibilidad cognitiva la investigacin pasa a un proceso de revisin total para ver si se trata de un error o requiere una redefinicin.EL CAMPO DE APLICACIN DE LAS CONCLUCIONES Al iniciar una investigacin se debe tener en claro el fin de las conclusiones. El hecho de definir a priori el campo de la aplicacin de los resultados define la amplitud y profundidad de la investigacin.Cuanto ms amplia, mas campos analgicos de aplicacin tiene.Cuanto ms profunda, mas campos homlogos de aplicacin tiene.EL EQUIPO DE INVESTIGACIONNecesariamente tiene que estar compuesto por individuos que estn adaptados al medio. Esta adaptacin est referida al campo de investigacin.Lo que hace la investigacin es hacer consciente un proceso de adaptacin que hasta este momento tena elementos intuitivos que no se podan explicar.El equipo de investigacin necesita que quien lo conduzca conozca profundamente el medio investigado o un medio homologo. Los dems integrantes del equipo pueden ser expertos en diferentes disciplinas en funcin al objetivo de investigar.LAS REGLAS DE INFERENCIA Y DERIVACIN LOGICA La investigacin de sistemas complejos fue posible gracias al descubrimiento de la estructura de los conceptos que regulan la evolucin y la existencia de reglas de inferencia y derivacin lgica que regulan la elaboracin de los conceptos.ESTRUCTURA CONCEPTUAL FUNCIONAL DE LA INVESTIGACION DE SISTEMAS COMPLEJOS Los sistemas complejos se investigan buscando la fundamentacin a travs de la experimentacin basada en conocimientos seguros preexistentes.La investigacin implica, necesariamente, investigacin que tiene que repetirse. Los resultados de la experimentacin tienen que ser comprobables, es decir que puedan ser medidos en forma objetiva, subjetiva o a travs de un pronstico.Toda investigacin se basa en conocimiento seguro preexistente. Este conocimiento tiene que tener calidad asegurada, ser operable y estar aprobada.No se puede construir una investigacin de sistemas complejos en base a conocimientos hipotticos cuando solo se cuenta con hiptesis no se llega a fundamentos reales solo a fundamentos hipotticos.EL DIAGNOSTICO COMO OBJETIVO El objetivo de una investigacin es diagnosticar la realidad bajo anlisis.Diagnosticar implica ser capaz de pronosticar en forma fundada para poder explicar el fenmeno bajo anlisis e influir en sobre el medio en el que acta. As se determina el concepto funcional del diagnostico.Los diagnsticos pueden ser: descriptivos, estticos, casuales o funcionales.DIAGNOSTICOS DESCRIPTIVOS Son los que explican la realidad describiendo su funcionamiento. Se aplican en campos de la medicina, metodologa, etc.DIAGNOSTICOS ESTATICOS Son los que explican lgicamente estados de las cosas de la realidad, analizndolo del contexto y la evolucin.DIAGNOSTICOS CASUALES Son los que diagnostican la realidad desde un punto de vista sistmico basndose en las relaciones casuales que se conocen para definir su posible evolucin.DIAGNOSTICOS FUNCIONALES Son los objetivos que diagnostican la realidad desde un punto de vista conceptual, que integra la visin sistmica sobre la base de su funcionalidad.EL OBJETIVO A DIAGNOSTICAR ES INFLUIR Influir es actuar con energa, al haber podido internalizar la realidad sobre la que se busca influir, como para lograr la simpata de influencia que ponga a la realidad en movimiento hacia un lugar determinado.El diagnostico tiene como propsito influir.EL FUNDAMENTO Fundamentar es argumentar en forma razonable, comprensible y comparable. Para diagnosticar se necesita fundamentos.La comprobacin de los fundamentos necesita ser real y su comprensin integral.EL PRONSTICO Pronosticar es anticipar una realidad objetiva describiendo su evolucin a la luz de la naturaleza que describe su concepto.El pronstico puede ser hecho por analogas u homologas. Uno puede pronosticar sobre la base de experiencias homologas, que tienen la misma esencia, o por experiencias anlogas que tienen la misma funcin operativa.Las inferencias y derivaciones lgicas son las bases para la construccin de pronsticos en sistemas complejos.METODO Y TAXONOMIA DE LA INVESTIGACION DE SISTEMAS COMPLEJOS Investigar las estructuras de los sistemas complejos, a travs del conocimiento de los conceptos que lo regulan, es probablemente una de las tareas ms difciles al desarrollar mtodos de anlisis fundamental.Los conceptos funcionales influyen leyes de evolucin que van mas all de la ciencia y pertenecen al mundo del comportamiento lgico. Investigar los conceptos extrnsecos es mucho mas fcil que investigar los intrnsecos.SINTESIS DEL METODO Para llevar a cabo la investigacin de conceptos es necesario tener experiencia conciente en el campo que se investiga. Solo con esta experiencia es posible desarrollar hiptesis.Los pasos metodolgicos de la investigacin son:1. Desarrollo de la estructura hipottica del concepto funcional.2. Anlisis del concepto y divisin en subconceptos.3. Descomposicin de las partes del concepto en sus hechos observables.4. Desarrollo de los campos de aplicacin para la utilizacin del concepto para validar su comportamiento.5. Desarrollo de experiencias de aplicacin del concepto para pronosticar la realidad.6. Desarrollo de al menos cinco experiencias en campos de aplicacin del concepto que sean totalmente diferentes entre s.7. Desarrollo de predicciones de al menos tres periodos con total acierto.8. Recomenzar el proceso de investigacin cada vez que all un desvi.

Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, Baptista Lucio/Metodologa De La Investigacin/Quinta Edicin. Alejandro E. Caballero Romero/Metodologa Integral Innovadora Para Planes Y Tesis/Primera Edicin 2011.

TENDENCIAS CONTEMPORNEAS ENEPISTEMOLOGA Y METODOLOGA DE LA CIENCIA

1. EL INDUCTIVISMO:

La expresin la ciencia se deriva de los hechos puede ser interpretada como significado que el conocimiento cientfico se construye estableciendo primero hechos y edificando despus la teora que se ajusta a ellos. Esta afirmacin fuerte no puede ser justificada. No se puede derivar de los hechos, si derivar se interpreta como deducir algo lgicamente. No estn justificadas todas las generalizaciones que se pueden hacer a partir de los hechos observables. Las leyes y teoras que construyen el conocimiento cientfico se derivan por induccin a partir de una base de hechos suministrada por la observacin y la experimentacin. 2. NEOPOSITIVISMO-EMPIRISMO LGICO:

Son las principales teoras del siglo XX. Bajo la influencia de 2 tericos: RUSSELL y WITTGENSTEIN. Se forma entrado los aos 20 el llamado Crculo de Viena y con l, el Positivismo se transforma en Neopositivismo o Positivismo Lgico.

Teora Neopositivista:

Los nicos enunciados que pueden ser clasificados como cientficos son los sometidos a lgica y a la verificacin emprica. Los enunciados que no cumplan estos requisitos se consideran sin sentido. La ciencia se caracteriza por la aplicacin del mtodo de anlisis lgico. El trabajo cientfico se encamina a alcanzar un fin. Los empiristas lgicos seguirn siendo fieles a la doctrina del Neopositivismo o Positivismo Lgico, pero modificarn algunas de sus ideas.

Principal dificultad: Que las leyes cientficas no pueden ser verificadas por ningn conjunto finito de enunciados observacionales.

3. RACIONALISMO CRTICO:

Su principal precursor: POPPER. Presenta una nueva concepcin de la ciencia y de la metodologa, conocida tambin por Falsacionismo. Es una teora:

1. Racionalista: porque el conocimiento es fruto de una actividad interpretativa de la razn fundada en la experiencia.2. Crtica: porque las interpretaciones de la razn deben ser siempre corregidas y revisadas crticamente.3. Teora del Falsacionismo:

La ciencia es un conjunto de conjeturas que describen y explican el comportamiento de algn sector de la realidad. Estas hiptesis han de cumplir el requisito de ser falsadas. Deben quedar referidas a uno o varios enunciados observacionales. Si estos ltimos se establecen como verdaderos, contradirn la posible verdad de la hiptesis y sta quedara en consecuencia falsada. Si las hiptesis superan las pruebas, deben ser sometidas a nuevas crticas y pruebas ms rigurosas. La ciencia no es un saber absolutamente seguro sino hipottico. El mtodo de la ciencia es para Popper la contrastacin deductiva.

4. LOS PARADIGMAS DE KUHN:

Su mximo representante: KUHN. Presenta una teora de la ciencia a partir del anlisis histrico. El concepto paradigma es central en la teora de la ciencia. Utilizando el trmino matriz disciplinar como equivalente al trmino paradigma. Los paradigmas son logros cientficos que sirven para definir los problemas y los mtodos legtimos de un campo de investigacin para generaciones sucesivas. En la Metodologa de la Ciencia de nuestros das, ste concepto no siempre es claro y unvoco en su obra, y por ste motivo ha sido objeto de crticas. Un paradigma est constituido por una constelacin de valores, principios metafsicos, supuestos tericos, leyes, aplicaciones, prescripciones metodolgicas e instrumentacin compartidos por los miembros de la comunidad cientfica.

Teora de Kuhn: Los cientficos se encontrarn con dificultades y aparentes falsaciones. Si las dificultades son graves, ponen en tela de juicio los propios fundamentos del paradigma, se desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve con un paradigma nuevo y se abandona el paradigma original. Este cambio de paradigma se denomina revolucin cientfica. ste modelo del desarrollo cientfico es cclico. El cambio de paradigmas por parte de la comunidad cientfica no puede explicarse solamente a travs de argumentos lgicos, sino que entran en consideracin toda una serie de factores psico-sociales que la investigacin ha de descubrir.

5.LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIN CIENTFICA:

Su principal representante: LAKATOS. Su teora de la ciencia es salvar el carcter racional y progresivo del conocimiento cientfico teniendo en cuenta el carcter complejo y desigual del proceso de investigacin cientfico de Kuhn haba puesto de relieve. Supone tambin un intento de anlisis histrico de Kuhn y el relativismo metodolgico de Feyerabend.

Teora de Lakatos:

La alteracin epistemolgica y metodolgica es la metodologa de los programas de investigacin. En ella las teoras no funcionan aisladamente sino como totalidades estructuradas, son programas de investigacin, e incluso puede ser considerada como un enorme programa de investigacin.

Programa de investigacin: es una estructura que sirve de gua para la futura investigacin. Consta de un centro firme de teora y un conjunto de reglas metodolgicas. Alguna reglas nos dicen las rutas de investigacin que deben ser evaluadas (heurstica negativa), y otras los caminos que deben seguirse (heurstica positiva.) El criterio de progreso es un aumento de contenido corroborado. La metodologa de los programas de investigacin debe ser complementada por la historia emprica externa para explicar los factores residuales: la reconstruccin racional no puede ser comprensiva.

6. LA TEORA ANARQUISTA:

Su mayor representante : FEYERABEND. Se caracteriza por su tono provocativo. Considera que la ciencia es una empresa esencialmente anarquista y que no existe un mtodo cientfico fijo que se utilice en todas las investigaciones.

Teora de Feyerabend:

Intenta hacernos ver que ninguna metodologa es absoluta y que cada una de ella tiene sus lmites. Su idea es que el cientfico, en funcin de la naturaleza de su investigacin, utilizar un mtodo u otro, e incluso, abandonar los mtodos existentes si son un obstculo para el avance del conocimiento, e inventar unos nuevos. Afirma el mtodo como potenciador del conocimiento, pero no puede menoscabar la capacidad creadora del investigador. Los nuevos mtodos que vayan desarrollndose deben tener tambin una justificacin epistemolgica. Defiende el pluralismo terico e ideolgico. Considera que la ciencia no es superior a otras formas de conocimiento y que solo se puede afirmar la excelencia de la ciencia despus de su comparacin con otras tradiciones. Aportacin Pedaggica:

La principal aportacin del pensamiento de Feyerabend ha sido desmitificar la ciencia y la metodologa, sealando aspectos reales de la propia dinmica de la ciencia que superan cualquier concepcin normativa. Su pensamiento ha tenido influencia en la Filosofa general de la Ciencia y en la de los distintos campos cientficos, incluido el Pedaggico. Su aportacin ha conllevado a una mayor flexibilidad en el mbito metodolgico.

7. TEORA GENERAL DE SISTEMAS:

Es esbozada y formulada oralmente por: BERTALANFY. Tiene su origen en los aos 30, pero las ideas de este autor no comenzaron a tener incidencia hasta 1954, el ao que se form la Sociedad para el Progreso de la Teora de Sistemas Generales.

Teora de Bertalanfy:

Supone tambin un enfoque de los fenmenos en trminos de sistemas que se contrasta con el enfoque de la ciencia moderna, en especial de la fsica, de la descomposicin de los fenmenos en elementos simples y aislables. El propsito del mtodo de los sistemas es tener en cuenta todas las interacciones entre los elementos de un sistema, cuya conducta se pretende estudiar. El anlisis de sistemas trata de determinar su estructura interna, la ndole de los elementos que lo componen y el tipo de variedad de las relaciones que se establecen entre ellos. La teora general de los sistemas tiene una funcin integradora para la ciencia.

Aportaciones Pedaggicas:

La teora de sistemas, que ha experimentado un notable desarrollo sobretodo con la irrupcin de la ciberntica, constituye un nuevo paradigma cientfico. Las diferentes ciencias, entre ellas la Pedagoga, han adoptado el paradigma sistmico-ciberntico en sus investigaciones.8. TEORA HERMENUTIA:

Se desarrolla a travs de la obra de: GADAMER. Surge a finales del s. XIX, en el mbito alemn. Gadamer es considerado como el fundador de la noehermenutica.

Teora de Gadamer:

La hermenutica como teora y prctica de la interpretacin tiene una continuidad a lo largo del presente siglo, ocupando hoy una posicin notable en la Epistemologa y en la Metodologa Cientfica, y tambin en la Pedagoga actual. Gadamer mantiene un galante conciliador entre la hermenutica del conocimiento y la hermenutica del lenguaje. La comprensin depende del intercambio entre 2 marcos culturales: el autor cuya accin se trata de comprender y el intrprete.9. TEORA CRTICA:

Sus representantes: HORKHEIMER, ADORNO, MARCUSE, HABERMAS y APEL. El origen de esta teora esta en la Escuela de Frankfurt por un grupo de intelectuales con afinidad marxista. Prosiguen la linea hegeliana-marxista, incorporando algunas aportaciones de Freud.

Teora de la Escuela de Frankfurt:

Considera la teora de la ciencia no como algo autnomo e independiente, sino como parte de la teora social. La teora de la ciencia ha de superar las estrechas fronteras del empirismo lgico y del racionalismo crtico por medio de una nueva teora crtica que argumente dialctica y reflexivamente en la totalidad social. HABERMAS: no hay conocimiento sin inters.

La razn humana est sobrepuesta con el inters. Todo conocimiento est regido por unos intereses que le dan sentido y se constituyen en sus impulsores profundos. Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, Baptista Lucio/Metodologa De La Investigacin/Quinta Edicin. Alejandro E. Caballero Romero/Metodologa Integral Innovadora Para Planes Y Tesis/Primera Edicin 2011.