Paradigmas emergentes

10

Click here to load reader

Transcript of Paradigmas emergentes

Page 1: Paradigmas emergentes
Page 2: Paradigmas emergentes

La teoría general de Sistemas surge en la biología con Ludwig VonBertalanffi, y luego se difunde en la Psicología Estadounidenses de losaños 1950; su expectativa es la unificación de la ciencia con su conceptode isomorfismo.

Este enfoque constituyó el paradigma conceptual de la ciencia clásica, pero seradicalizó, sobre todo, durante la segunda parte del siglo XIX y primeradel XX con el positivismo lógico.

Características:

• Interdisciplinario• Cualitativo y Cuantitativo a la vez• Organizado• Creativo• Teórico• Empírico• Pragmático

Page 3: Paradigmas emergentes
Page 4: Paradigmas emergentes

El estudio de la complejidad y de los sistemascomplejos ha devenido, desde mediados delsiglo XX, en un objeto de estudio central para laciencia contemporánea pero también para lareflexión filosófica, ética y política. El objetivode este trabajo es realizar una articulacióncrítica entre dos modos distintos y antagónicos,quizás, de entender y estudiar la complejidad:el pensamiento complejo de Edgar Morín y lasasí llamadas ciencias de la

complejidad.

Page 5: Paradigmas emergentes

Según Edgar Morín (en muchas de sus diferentes obras, desde 1980 en adelante) la “complejidad”

es un tejido o red (de complexus: lo que está tejido en su conjunto, con-plegado,

complicado) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados;

presenta la relación paradójica entre lo uno y lo múltiple;

tiene una dimensión sistémico-organizacional; es una constelación de propiedades y comprensiones

diversas; comporta diversas “dimensiones”, trazos diversos,

pero indistinción interna; lo complejo admite la incertidumbre y, mientras

mayor sea la complejidad, mayor es el peso de la incertidumbre.

Page 6: Paradigmas emergentes

su futuro, generalmente, es impredecible; lo complejo no es determinista, ni lineal, ni

estable; los fenómenos complejos no se rigen por leyes

universales e inmutables, especialmente en los dominios biológico, ecológico y humano;

lo complejo se construye y se mantiene por la auto-organización;

es un sistema abierto y está siempre en proceso de cambio que revela, a veces, autonomía y, a veces, dependencia, por eso, está lejos del equilibrio;

y produce emergencias con propiedades nuevas que no existían previamente en los elementos aislados.

Page 7: Paradigmas emergentes

La holística alude a la tendencia que permite entender los

eventos desde el punto de vista de las múltiples

interacciones que los caracterizan; corresponde a una

actitud integradora como también a una teoría

explicativa que orienta hacia una comprensión

contextual de los procesos, de los protagonistas y de

sus contextos. La holística se refiere a la manera de

ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto,

en su complejidad, pues de esta forma se pueden

apreciar interacciones, particularidades y procesos que

por lo regular no se perciben si se estudian los

aspectos que conforman el todo, por separado.

Page 8: Paradigmas emergentes

La holística tuvo repercusión en biología y medicina, gracias a Kurt Goldstein, biólogo e investigador, quien en 1934 publicó "El organismo. Una aproximación holística de la biología ". Allí estudió las interacciones entre organismo, estímulos y órganos, en base a un proceso global, armónico, integrado.

El proceso hacia la globalización, la comprensión integradora y el desarrollo transdisciplinario, se conocen como expresiones del holismo.

Page 9: Paradigmas emergentes

1. Etapa del Estadio Natural

Un primer estadio o instancia del conocimiento es de carácter fenoménico.Está profundamente relacionada con las situaciones, con los hechos ycircunstancias propias del devenir.

2. Etapa esotérica

Etapa complementaria del pensamiento es la esotérica: es misteriosa. Estádeterminada por la actitud de indagación que presenta interpretacioneslejanas a una comprensión inicial, ante lo cual corresponde una actitud demisterio: es cosa extraña, ajena, puede ser tabú, puede ser difícil decomprender.

3. Etapa Mítica

Otra etapa del pensamiento lo constituye lo mítico. La actitud esotérica, elentendimiento mágico, las inquietudes y las indagaciones con respecto alos eventos, permiten respuestas que justifican los fenómenos y lassituaciones en proceso, con criterios cosmovisionales, totalizadores,expresado ésto en auténticas ficciones.

4. Etapa religiosa

Otra etapa está asociada a la estructuración del pensamiento religioso.Corresponde a la consolidación de los mitos, de las ficciones, los cualesadquieren fuerza de verdad.

Page 10: Paradigmas emergentes

5. Etapa Teorética

Otro momento particular de la evolución del pensamiento lo constituye la teorética. En

esta etapa, se especula sobre el sentido y la verdad de las cosas, y se formulan

interpretaciones capaces de presentar de manera organizada un cuerpo de ideas.

6. Etapa ideológica

La etapa ideológica del pensamiento se caracteriza por el propósito de organizar las

ideas, el conocimiento, de forma coherente, estructurada y "científica". Es una

etapa fundacionista, coherentista y sistémica, asociada el pensamiento "científico".

7. Etapa Escéptica

Alude a la etapa del conocimiento caracterizada por la necesidad de dudar para

obtener los principios, como también de comprobar el conocimiento para justificar

la veracidad del mismo.

8. Etapa filosófica

El desarrollo filosófico corresponde a una fase avanzada del pensamiento. Se

caracteriza esta etapa por la reflexión permanente, por la búsqueda reflexiva,

histórica y situacional, de los aspectos fundamentales de todas las cosas, con el

propósito de proseguir en la indagación, siempre teniendo como propósito la

adquisición de conocimiento, la búsqueda del saber y la razón de ser de las cosas.

9. Etapa Holística

El pensamiento holístico implica la actitud abierta a la historia, a los acontecimientos, a

percibir contextos, ideas y situaciones dentro de múltiples relaciones.