Paradigmas emergentes

9
PARADIGMAS EMERGENTES

Transcript of Paradigmas emergentes

Page 1: Paradigmas emergentes

PARADIGMAS EMERGENTES

Page 2: Paradigmas emergentes

Esta teoría fue diseñada en 1947 por el biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy. Es interdisciplinaria y proporciona principios y modelos generales para todas las ciencias involucradas, de modo que los descubrimientos efectuados en cada ciencia puedan utilizarlos las demás.

Así pues, se basa en la comprensión de la dependencia recíproca de todas las disciplinas y de la necesidad de integrarlas.

TEORIA SISTEMICA

Page 3: Paradigmas emergentes

Entrada (input). Es aquello que el sistema importa o recibe de su mundo exterior, y puede estar constituida por uno o más elementos de información,

Salida (output). Es el resultado final de la operación o procesamiento de un sistema, todo sistema produce una o varias salidas.

Retroalimentación. Es un mecanismo mediante el cual una parte de la energía de salida de un sistema o de una máquina vuelve a la entrada, para alterarla de alguna manera,.

Homeostasis. Equilibrio dinámico alcanzado mediante la autorregulación o autocontrol, es la capacidad del sistema para mantener las variables dentro de ciertos límites, incluso si los estímulos del medio externo las fuerzan a asumir valores que sobrepasen los límites normales. Todo mecanismo homeostático es un dispositivo de control para mantener ciertas variables dentro de los límites deseados.

Información. Es el conocimiento disponible para el uso inmediato, que permite orientar la acción al reducir el margen de incertidumbre que rodea las decisiones cotidianas.

CARACTERISTICAS

Page 4: Paradigmas emergentes

El pensamiento de Morín está ligado a sus experiencias dolorosas personales, al drama de la guerra y la desilusión que le produjo la tiranía en que cayó el pensamiento marxista en manos del estalinismo; al mismo tiempo, está marcado por el espíritu aventurero en que ha estado envuelto su vida intelectual y en la huida de toda doctrina que considere impuesta.

De la mano de un marxismo abierto y de la concepción de una realidad dinámica como lo plantea sus lecturas de Hegel sus inquietudes se transformaron en pensamiento complejo. Para delimitar este concepto Morin lo contrapone constantemente al pensamiento simple

TEORIA DE LA COMPLEJIDAD

Page 5: Paradigmas emergentes

La disyunción: Que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras, etc.

La reducción: Que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos: ya sea psíquico, biológico, espiritual, etc.; ve el mundo una máquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano.

PENSAMIENTO SIMPLIFICADOR MENCIONADO POR MORIN

Page 6: Paradigmas emergentes

La abstracción: Que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen.

La causalidad: Que ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más, ascensional o se le pudiera plantear una finalidad.

PENSAMIENTO SIMPLIFICADOR MENCIONADO POR MORIN

Page 7: Paradigmas emergentes

En el pensamiento complejo, se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno. Se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la recursividad, el hologramático:

El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.

Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.

PENSAMIENTO COMPLEJO

Page 8: Paradigmas emergentes

• El Holismo (del griego holos que significa todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc) no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. El concepto ya fue avanzado por  Aristóteles : El Todo es mayor que la suma de las partes. Aristóteles Se puede definir como un tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes, con sus relaciones obvias e invisibles.

EL HOLISMO

Page 9: Paradigmas emergentes

• Paradigmas Emergentes y ciencias de la Complejidad  Miguel Martínez Miguélez, vol. 27, núm. 65, septiembre-diciembre, 2011, pp. 45-80, Universidad del Zulia Venezuela.

• www.redalyc.org

• La articulación entre sistema científico Redes, vol. 10, núm. 19, diciembre, 2002, pp. 25-41, Universidad Nacional de Quilmes Argentina

• Jesús Briceño, Benito Cañizales, Yasmelis Rivas, La holística y su articulación con la generación de teorías Educere, vol. 14, núm. 48, enero-junio, 2010, pp. 73-83, Universidad de los Andes Venezuela,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS