PARAGUAY - mopc.gov.py IGAS.pdf · Fernández Illescas, Keisuke Sasaki, Ikuko Kunitsuka y Cynthia...

23
DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PARAGUAY PROGRAMA DE SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHÍA Y ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN PR L1029 INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (IGAS) Septiembre de 2014 Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Jorge Oyamada (WSA/CPR), Jefe de Equipo; Henry Moreno, Javier García Larumbe, Efrain Rueda, Coral Fernández Illescas, Keisuke Sasaki, Ikuko Kunitsuka y Cynthia Nuques (INE/WSA); Camilo Garzón (WSA/Consultor); Oscar Camé (ESG/CPR); Christopher Johnson (VPS/ESG); Rodolfo Graham (LEG/SGO); Mariano Perales y Alberto de Egea (PDP/CPR); y Mariana Canillas (CSC/CPR).

Transcript of PARAGUAY - mopc.gov.py IGAS.pdf · Fernández Illescas, Keisuke Sasaki, Ikuko Kunitsuka y Cynthia...

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

PARAGUAY

PROGRAMA DE SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHÍA Y

ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN

PR – L1029

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

(IGAS)

Septiembre de 2014

Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Jorge Oyamada

(WSA/CPR), Jefe de Equipo; Henry Moreno, Javier García Larumbe, Efrain Rueda, Coral

Fernández Illescas, Keisuke Sasaki, Ikuko Kunitsuka y Cynthia Nuques (INE/WSA);

Camilo Garzón (WSA/Consultor); Oscar Camé (ESG/CPR); Christopher Johnson

(VPS/ESG); Rodolfo Graham (LEG/SGO); Mariano Perales y Alberto de Egea

(PDP/CPR); y Mariana Canillas (CSC/CPR).

TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA .............................................................................

A. Componentes Claves de Infraestructura del Proyecto ..........................................

B. Aspectos Ambientales y Sociales .........................................................................

D. Análisis de Alternativas ........................................................................................

III. CUMPLIMIENTO Y ESTÁNDARES DEL PROYECTO ...........................................

A. Obtención de Licencias Ambientales y Sociales ..................................................

B. Resumen del Estado de Cumplimiento del Proyecto

con las Políticas del Banco. ..................................................................................

C. Resumen de los Estándares y Requerimientos del Proyecto ................................

IV. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES CLAVES, RIESGOS

ASOCIADOS Y MEDIDAS DE MANEJO ..................................................................

A. Resumen de los Impactos y Riesgos Clave.

Hallazgos del Proceso de Debida Diligencia ........................................................

A.1 Seguimiento y control ambiental por parte de la SEAM ............................

A.2 Seguimiento y control ambiental por parte del MOPC ...............................

A.3 Resultados de la Evaluación de la Gestión Ambiental y Social del

Proyecto .......................................................................................................

B. Impactos y Riesgos Ambientales ..........................................................................

B.1 Fase de Construcción ..................................................................................

B.2 Fase de Operación y Mantenimiento ..........................................................

B.3 Facilidades Asociadas o Relacionadas ........................................................

C. Impactos y Riesgos Sociales .................................................................................

D. Impactos Acumulativos ........................................................................................

E. Impactos Positivos ................................................................................................

F. Adicionalidad del Banco ......................................................................................

G. Otros Riesgos ........................................................................................................

V. MANEJO Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES, SOCIALES Y DE SALUD Y SEGURIDAD ..................................

A. Descripción de los Planes y Sistemas de Manejo .................................................

B. Supervisión y Monitoreo ......................................................................................

C. Indicadores ............................................................................................................

VI. REQUERIMIENTOS A SER INCLUIDOS EN LOS ACUERDOS

LEGALES .....................................................................................................................

LISTA DE ABREVIATURAS

AID Área de Influencia Directa

AII Área de Influencia Indirecta

AMA Área metropolitana de Asunción

BID Banco Interamericano de Desarrollo

DGA Dirección de Gestión Ambiental

DGCCARN Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y los Recursos

DGEEC Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos

DSU Dirección de Servicios Urbanos

DIA Declaración de Impacto Ambiental

EIAS Estudios de Impacto Ambiental y Social

ERSSAN Ente Regulador de Servicios Sanitarios

ESSAP Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay

ETAS Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

METAGAS Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales

O&M Operación y Mantenimiento

MAGERCAS Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales

MOPC Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

PARC Programa de Atención de Reclamos y Conflictos

PGAGs Planes de Gestión Ambiental Genéricos

PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social

PMRI Plan Marco de Reasentamiento Involuntario

PPT Planta Preliminar de Tratamiento

PRIE Plan de Reasentamiento Involuntario Específico

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

RAFA Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente

RHRAP Red Hemisférica de Reservas para Aves

ROP Reglamento Operativo

UEP Unidad Ejecutora de Programa

UGAS Unidad de Gestión Ambiental y Social

PARAGUAY

PROGRAMA DE SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA Y

AREA METROPOLITANA DE ASUNCION

PR-L1029

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (IGAS)

I. INTRODUCCIÓN

País: Paraguay

Sector: Agua Potable y Saneamiento

Nombre del Proyecto: Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y

Área Metropolitana de Asunción

Número del Proyecto: PR-L1029

Prestatario: BID

Agencia Ejecutora: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones

Tipo de Operación: Préstamo de Inversión

Costo Total del Proyecto: US$ 110,0 millones

Préstamo BID: US$ 100,0 millones

Categoría Ambiental: B

Políticas Activadas: Directrices B.01, B.02, B.03, B.04, B.05, B.06,

B.07, B.09, B.10, B.11, B17 de la política OP-703.

Políticas OP-102, OP-704, OP-761, OP-710.

Fecha: Septiembre de 2014

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

2.1 El Programa tiene como objetivos contribuir a: i) descontaminar la Bahía de Asunción y el

arroyo San Lorenzo (ver Fig. 1), y ii) mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la

población que vive en las cuencas de los arroyos urbanos que desembocan en la Bahía de

Asunción y en la ciudad de San Lorenzo, que forman parte del Área Metropolitana de

Asunción (AMA).

A. COMPONENTES CLAVES DE INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO

2.2 Componente 1. Obras de Saneamiento de la Bahía de Asunción (US$ 56,2 millones). Este componente incluye: (i) la rehabilitación de aproximadamente 50 km de colectores

principales y secundarios de las cuencas de Varadero y Bella Vista (ver Fig. 3 y 4); que

mejorarán el servicio de aproximadamente unas 8.000 viviendas; (ii) la construcción de 5

km de redes y colectores, que dará acceso al servicio de alcantarillado a 1.500 viviendas;

(iii) las plantas de pretratamiento de Bella Vista y de Varadero, que tendrán una capacidad

de 2,2 y 0,8 m3/s respectivamente.

2.3 Componente 2. Obras de Saneamiento en la ciudad de San Lorenzo (US$ 43,6

millones). Este componente incluye: (i) la rehabilitación de cerca 30 km de redes y

colectores, que mejorarán el servicio de aproximadamente 4.300 viviendas; (ii)

construcción de 100 km de redes y colectores, que dará acceso al servicio de alcantarillado

a 17.000 viviendas; (iii) la ampliación de planta de tratamiento de nivel secundario, que en

su primera etapa tendrá una capacidad de 0,4 m3/s.

2.4 Componente 3. Asistencia Técnica a la ESSAP (US$ 0,5 millones). Este componente

estará orientado a mejorar la capacidad operativa y de gestión de la ESSAP. Incluirá el

financiamiento para: (i) la actualización del catastro de usuarios, (i) el diseño e

implementación de un plan piloto para la reducción de la conflictividad en la prestación de

los servicios en San Lorenzo, (iii) la implementación del plan de fortalecimiento del área

comercial; (iv) la capacitación de los funcionarios técnicos y operativos de la ESSAP que

permita asegurar una adecuada operación y mantenimiento (O&M) de las inversiones.

2.5 Componente 4. Gestión Ambiental y Social (US$ 1,9 millones). Este componente

financiará: (i) la elaboración del plan de gestión integral de la cuenca de la Bahía de

Asunción; (ii) la implementación del plan piloto de residuos sólidos (RS) en la zona de

influencia de la Bahía de Asunción; (iii) la ejecución del plan de reasentamiento de las

familias a ser afectadas por las obras de la planta de tratamiento de aguas residuales

(PTAR) de San Lorenzo; (iv) el monitoreo de la calidad de los cuerpos de agua afectados

por el Programa y de su biota acuática.

Fig. 1: Ubicación general de las obras proyectadas

B. CONTEXTO AMBIENTAL Y SOCIAL

2.6 El área del estudio se circunscribe a la ciudad de Asunción, capital del Paraguay y a su

Área Metropolitana. Según datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y

Censos (DGEEC), en el 2014 Asunción tenía una población de 544. 309 habitantes y su

población periférica 2. 524. 719 de habitantes.

B.1. Bahía de Asunción

2.7 La Bahía de Asunción y el Banco San Miguel. El Banco San Miguel abarca un terreno

inundable de aproximadamente 321 Ha entre el río Paraguay y la Bahía de Asunción (Ver

Figura 2), y forma parte del extenso humedal conocido como Bañado Norte. Dentro del

Banco existen lagunas o embalsados. Los bañados bordean la ciudad y ocupan alrededor de

1,650 ha a lo largo de la ribera del río Paraguay y la Bahía de Asunción. En el año 2005, a

través de la Ley 2715, la Bahía de Asunción y el Banco San Miguel fueron declarados

Reserva Ecológica y sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras) en el

2008 por su importancia internacional para las aves playeras, cuyo hábitat está constituido

por el Banco San Miguel.

.

Figura 2. Bahía de Asunción y Banco San Miguel

2.8 El Parque Solidaridad. Se trata de un parque urbano con una extensión de 6 hectáreas y

se encuentra en el antiguo Barrio San Gerónimo de Asunción, en la margen suroeste de la

Bahía de Asunción. Abarca una pequeña porción de lo que era la playa Carrasco e integra

el proyecto de reconversión urbana para lo cual se unirá con la Costanera.

2.9 Alcantarillado de la Cuenca de Varadero. El área de influencia de la cuenca Varadero es

de 457 Ha (ver Fig. 3), la construcción del alcantarillado sanitario actual se realizó en el

año 1959. La descarga final está ubicada en la Av. Stella Maris y Río Paraguay, el emisario

corre paralelo al arroyo Jaén y se encuentra colapsado en varios tramos, descargando

directamente efluentes sin tratar en la Bahía de Asunción, a través de aliviaderos, y en el

río Paraguay.

Fig. 3. Cuenca de Varadero Fig. 4. Cuenca de Bella Vista

2.10 Alcantarillado de la Cuenca de Bella Vista. El área de influencia de la cuenca Bella

Vista es de 2.367 Ha (ver Fig. 4) y es la más extensa de la ciudad. La construcción del

alcantarillado sanitario se realizó entre 1963 y 1968, la descarga final está ubicada en la

calle Cap. Lombardo. En el periodo 2003/2004 se realizó una rehabilitación para eliminar

una descarga al arroyo Mburicaó. El emisario está construido con un tubo de acero

corrugado de 1.300 mm de diámetro, el cual se encuentra colapsado por corrosión del

material y con varias viviendas asentadas por encima del mismo, lo que constituye un

peligro inminente para dicha población.

Figura 5. Inundación de la zona del Bañado norte por periodos de retorno

B.2. San Lorenzo

2.11 El Arroyo San Lorenzo es uno de los principales afluentes del Arroyo Yuquyry, que forma

parte de la cuenca del Lago Ypacaraí, en donde se halla ubicado el Parque Nacional Lago

Ypacaraí. El arroyo se encuentra muy contaminado y a lo largo de su cauce existen

numerosas descargas de efluentes industriales y vertederos clandestinos de residuos

sólidos; en 2001, en el marco de un estudio para el mejoramiento de la calidad de agua del

lago Ypacaraí, el Arroyo San Lorenzo constituía el mayor aportante de contaminantes al

lago, con grandes concentraciones de fosforo total, nitrógeno total y altos valores de DQO

(Demanda Química de Oxígeno) y DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), siendo la

máxima fuente de contaminación por sólidos en suspensión las basuras domesticas.

Asimismo, en gran parte de su cauce existen descargas clandestinas de residuos cloacales,

mientras que por otra parte en la cuenca del arroyo se sitúan numerosas industrias que

también descargas sus efluentes en el mismo.

Fig. 6. Situación de la red principal existente en San Lorenzo

2.12 Red Principal existente. La red de alcantarillado de San Lorenzo fue construida en el año

1976 con caños de barro cocido con juntas de mortero cada 60 cm. En la práctica, gran

parte de los tramos tienen un diámetro de 150 mm. En una proporción muy inferior existen

algunos tramos de 200 y 250 mm. Un emisario de 400 mm de diámetro discurre paralelo al

arroyo San Lorenzo hasta llegar a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

La longitud total de los colectores de aproximadamente 74.800 m (a diciembre/2010) (ver

Fig. 6). De todos los usuarios de agua potable de ESSAP, sólo el 28% accede al servicio de

alcantarillado sanitario (AS), es decir, se tienen registrados 4.364 conexiones de AS

(equivalente a 21.820 habitantes, suponiendo 5 personas por conexión). Según la

información recabada, desde su construcción las mejoras acometidas al sistema han sido

mínimas.. La configuración geométrica del alcantarillado de San Lorenzo, previsto para

funcionar como una red ramificada presenta ciertas singularidades en el diseño de los

registros, que presenta pérdida de estanquidad en las juntas, fallas estructurales como

consecuencia de las cargas del tráfico, conexiones pluviales (genera un crecimiento de los

caudales que ingresan en periodos de lluvia), registros colmatados de sedimentos y

residuos, aumento de la población servida incluyen a hospitales.

2.13 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). El sistema de tratamiento de San

Lorenzo consta de tres lagunas dispuestas en serie, la primera de ellas facultativa y las

otras dos de maduración. Inicialmente fue concebido para una población de 7.000

habitantes y, de acuerdo a la información relevada, actualmente da servicio a unas 22.000

personas. Esta sobrecarga que afecta a las lagunas debe ser matizada por lo siguiente: i) el

caudal llega muy diluido incluso con tiempo seco debido a que el estado de la red facilita

que los caudales de infiltración sean elevados. Esto disminuye la concentración de

contaminación en la entrada a la planta pero hace que el tiempo de retención en las lagunas

sea inferior, parámetro fundamental para el rendimiento de las mismas; ii) con tiempo

lluvioso, la dilución de los efluentes se acentúa debido a las numerosas conexiones de

aguas pluviales que han sido realizadas por particulares de manera clandestina; iii) parte de

la carga contaminante de la población conectada al sistema, no llega a la planta por el

deficiente estado de la red que provoca, por un lado fugas de las aguas al terreno y, por

otro, salidas al exterior, especialmente con tiempo lluvioso. La carga contaminante que

ingresa a la planta se corresponde (en términos de DBO5) con una población de unos

19.000 habitantes.

2.14 El sistema actual de depuración se muestra insuficiente y genera por ello graves

deficiencias en su explotación y unos pobres resultados en la depuración que incumplen la

legislación ambiental en vigor. La ampliación prevista de la red de colectores que

implicara una mayor necesidad de depuración hará inevitable que se acometa una completa

mejora del proceso de depuración existente. El progresivo aumento de la población en el

entorno inmediato de la planta ha provocado, que el número de afectados por los efluvios

crezca en número, máxime si se tiene en cuenta que en la década de los 90 se produjo la

ocupación de zonas interiores al predio de la planta, donde ingresaron un número

aproximado de 30 familias (Ver Fig. 7), aunque durante el relevamiento realizado, se

encontraron 47 familias que, esporádicamente realizan pesca de subsistencia en las

lagunas. El estudio determino la necesidad de reubicar a unas 20 familias, las más

vulnerables, y las ubicadas más próximas a las lagunas y las futuras obras. Para el efecto,

se elaboró un Plan de Reasentamiento (PR).

Fig. 7. Vista de las familias que ingresaron al predio y construyeron viviendas próximas a las lagunas

C. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

C.1 Bahía de Asunción

2.15 En el caso del proyecto de rehabilitación y construcción de infraestructura de saneamiento

en la Bahía de Asunción, fueron analizadas dos alternativas de ubicación de la planta de

pretratamiento, que pueden ser apreciadas en la Fig. 8. Fue seleccionada la alternativa 1,

debido a que la misma evita el cruce del arroyo Jaén por parte del colector, disminuyendo

los impactos sobre este curso de agua.

C.2 Alcantarillado y PTAR de San Lorenzo

2.16 En el caso del proyecto de rehabilitación y construcción de infraestructura de saneamiento

de la Ciudad de San Lorenzo, están siendo analizadas las siguientes alternativas para la

planta de tratamiento: 1) aprovechamiento y mejora de las actuales lagunas, 2) lagunaje

aireado con nueva planta, 3) adaptación al predio actual de la propuesta de la Actualización

del Plan Maestro, 4) planta convencional de fangos activados, y 5) bombeo de efluentes

pretratados a la Planta Bella Vista. Fue seleccionada una alternativa compuesta de pre

tratamiento, tratamiento primario mediante reactores anaeróbicos de flujo ascendente

RAFA/UASB, Tratamiento secundario mediante filtros percoladores, secantadores de

fangos biológicos y línea de tratamiento de fangos.

Fig. 8: Alternativas de ubicación de planta de pretratamiento

2.17 Para las redes de saneamiento se han analizado tres alternativas: i) Sistema convencional:

éste tipo de soluciones requiere una distribución urbanizacional regularizada con calles,

veredas y viviendas bien definidas, lo cual difiere mucho de la realidad actual de dicha

zona, por lo que éste tipo de solución es inviable y ha sido descartada su implementación;

ii) Sistema Condominial: es un tipo de solución más flexible que permite la instalación de

tuberías prácticamente en cualquier parte según la necesidad, pudiendo utilizarse calles,

veredas e incluso se pueden utilizar parte de los predios para conducir los efluentes

cloacales; iii) Sistema Mixto: es una mezcla de los dos sistemas anteriores, en el cual se

integran ambos conceptos, utilizando redes colectoras convencionales en determinadas

zonas donde es factible, y en donde no se utiliza el sistema condominial, evitando al

máximo la conducción de efluentes cloacales a través de las propiedades. Fue adoptado el

sistema condominial, debido a su menor costo, menor necesidad de obras y consecuente

menor impacto ambiental durante la construcción.

III. CUMPLIMIENTO Y ESTÁNDARES DEL PROYECTO

A. PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

3.1 La elaboración de los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto

(uno para el caso de las intervenciones en la Bahía de Asunción y otro para las de San

Lorenzo), fue contratada junto con el diseño, incluyendo la elaboración del Plan de Gestión

Ambiental y Social (PGAS). El EIA fue revisado como parte del proceso de preparación de

la operación, verificándose su cumplimiento con los estándares del Banco.

3.2 Para los estudios en el área social en general, y en particular para la elaboración del Plan de

Reasentamiento Involuntario (PRI), fueron contratados dos especialistas, un consultor

social local y un consultor internacional que asesoraron desde el relevamiento de las

informaciones socioeconómicas de las familias, pasando por la estrategia del acercamiento,

hasta la elaboración, primero de un Plan marco, y posteriormente, cuando ya se obtuvo la

información de cada una de las familias, se elaboró un Plan de Reasentamiento.

3.3 Consulta Pública. Considerando la ubicación de la Planta de Pre-Tratamiento (PPT) al

lado del Parque Solidaridad, el 17 de setiembre de 2014 se efectuó una Consulta Pública,

convocando a todos los pobladores ubicados en los barrios adyacentes a dicho Parque,

principalmente el Barrio San Jerónimo. Se realizó una presentación detallada del proyecto,

las alternativas evaluadas, y la que fue seleccionada para su ejecución, explicando las

razones por las que fue seleccionada. Se dio una amplia participación a los pobladores, con

el objeto de explicar las razones de la ubicación de la PPT y las condiciones en que estaría

operando. Está previsto realizar otras jornadas de consulta pública en el Barrio de la

Chacarita, conjuntamente con el proyecto PR-L1082 (Programa de Vivienda y

Mejoramiento Integral del Hábitat), que realizará obras de mejoramiento de barrios en la

misma zona de implantación del presente proyecto. Asimismo, se llevarán a cabo consultas

públicas durante el mes de Octubre de 2014 en San Lorenzo. El EIA, una vez concluido,

será puesto a disposición del público en los sitios web del MOPC y la ESSAP.

B. CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DEL BANCO

3.4 El Cuadro 1 detalla el estado de cumplimiento de las políticas ambientales y sociales del

Banco para las obras de rehabilitación vial previstas en el marco de esta operación, a la

fecha de elaboración de este IGAS

POLITICA ESTADO DE

CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

OP-102 Disponibilidad de Información Cumplida La información relacionada con el Proyecto está disponible en el sitio web del MOPC y SEAM y del Banco

OP-703 Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias

Cumplida Ver a continuación, detalle del cumplimiento de cada una de las directrices y salvaguardias del Banco:

B.1 Políticas del Banco Complida Fue verificado el cumplimiento de las políticas OP-102, OP-704, OP-761 y OP-710. Asimismo, está previsto verificar el cumplimiento de las políticas durante la etapa de ejecución del proyecto.

B.2 Legislación y Regulaciones Nacionales

En proceso El Proyecto ya cuenta con un EIA que será presentado en breve al organismo rector nacional (SEAM).

B.3. Pre evaluación y Clasificación Cumplida El Proyecto ha sido clasificado en la Categoría B.

B.4. Otros Factores de Riesgo Cumplida Como principales factores de riesgo se destaca la debilidad institucional del organismo coejecutor (ESSAP), por lo cual fue incluido un componente para su fortalecimiento

B.5. Requisitos de Evaluación Ambiental Cumplida Los estudios de EIA y el PGAS, están concluidos y se cuenta con un Plan de Reasentamiento

B.6. Consultas En proceso El Proyecto ha sido sometido a una consulta pública en la zona de Varadero y se llevarán a cabo consultas públicas en la zona de la Planta de San Lorenzo y en la Chacarita.

B.7. Supervisión y Cumplimiento En proceso El plan de supervisión será realizado durante la construcción para verificar la implementación de las medidas de mitigación de impactos directos e indirectos incluidos en el PGAS.

B.8. Impactos Transfronterizos No aplica. No se activa la directriz.

B.9. Hábitats y Sitios Culturales Cumplida El proyecto se llevará a cabo en el área de influencia de la Reserva Ecológica Bahía de Asunción y Banco San Miguel. Sin embargo, el impacto del proyecto será fundamentalmente positivo sobre esta área, ya que eliminará la descarga de efluentes en la Bahía de Asunción.

B.10. Materiales Peligrosos No aplica. No se activa la directriz.

B.11. Prevención y Reducción de la Contaminación

En proceso El PGAS contiene directrices específicas para la prevención y reducción de la contaminación. Los componentes de fortalecimiento de la ESSAP y de Gestión Ambiental contienen recursos para la implementación de sistemas de gestión ambiental para la operación. En el caso de la Bahía de Asunción, se establecerá la línea de base de ictiofauna y se monitoreará durante los 5 años de ejecución del proyecto.

B.12. Proyectos en Construcción No aplica. No se activa la directriz.

B.13. Préstamos de Política e Instrumentos Flexibles de Préstamo

No aplica No se activa la directriz.

B.14. Préstamos Multifase y Repetidos No aplica No se activa la directriz.

B.15. Operaciones de Cofinanciamiento No aplica No se activa la directriz.

B.16. Sistemas Nacionales No aplica No se activa la directriz.

B.17. Adquisiciones En proceso Se aplicarán las provisiones del caso para que los bienes y servicios adquiridos en las operaciones se produzcan de manera ambiental y socialmente sostenible en lo que se refiere al uso de recursos, entorno laboral y relaciones comunitarias.

OP-704 Gestión del Riesgo de Desastres En proceso Los estudios de elaboración de diseños finales de las obras, incorporan los elementos necesarios para reducir su vulnerabilidad a las amenazas más comunes de la zona donde ésta se implantará (inundaciones).

OP-710 Reasentamiento Involuntario En proceso Dado que se prevé la afectación de 20 familias, fue elaborado un Plan de Reasentamiento (PR) acorde con lo establecido en la OP -710, previéndose en el presupuesto del proyecto los recursos para su implementación, que será supervisada por el Banco

OP-761 Igualdad de Género en el Desarrollo

En proceso Por su naturaleza, las obras previstas en esta operación no son actividades típicas en las que pueda existir una incorporación equitativa de género. Sin embargo se establecerá en los pliegos de licitación correspondientes la eliminación de cualquier barrera que impida la participación equitativa de hombres y mujeres, y se promoverá activamente la incorporación de mujeres en el ámbito laboral

OP-765 Pueblos Indígenas No aplica No se activa la política

Cuadro 1: Estado de cumplimiento de las políticas ambientales y sociales del Banco.

IV. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES CLAVES, RIESGOS ASOCIADOS Y

MEDIDAS DE MANEJO

A. RESUMEN DE LOS IMPACTOS Y RIESGOS CLAVE. HALLAZGOS DEL PROCESO DE

DEBIDA DILIGENCIA

A.1 Bahía de Asunción

4.1 En el caso de las obras a ser ejecutadas en la Bahía de Asunción, aunque el Proyecto se

propone disminuir el aporte de cargas contaminantes a la Bahía y mejorar las condiciones

sanitarias y ambientales de la población del Área Metropolitana de Asunción (AMA), y en

particular, las que viven en las cuencas de los arroyos urbanos, los potenciales impactos y

riesgos ambientales y sociales claves serían los siguientes:

i. Impacto puntual en la calidad de agua en el Río Paraguay y en la biota acuática

debido a la descarga subfluvial de la planta de pretratamiento en Varadero

ii. Riesgos de seguridad, tanto para obreros como para la comunidad, durante los

trabajos de saneamiento en el Barrio de Chacarita, debidos a la inestabilidad de

los terrenos, precariedad de las construcciones, estrechez de las calles de acceso

y a la criminalidad imperante en la zona

A.2 Alcantarillado y PTAR de San Lorenzo.

4.2 La ampliación y mejoramiento de la planta y la red de alcantarillado de la Ciudad de San

Lorenzo, son medidas orientadas a mitigar impactos ambientales y sociales que hoy sufre

la población de dicha ciudad. Sin embargo, se estiman los siguientes impactos y riesgos

clave:

i. Necesidad de reasentamiento de 20 familias en las obras de rehabilitación de la

planta de tratamiento

ii. Aunque se espera que el proyecto implique una disminución de la carga

domestica contaminante que actualmente termina en el Arroyo San Lorenzo,

una eventual deficiencia en la operación de la planta de tratamiento podría

generar un riesgo de contaminación puntual y temporal en dicho arroyo

B. IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES

B.1 Fase de Construcción

4.3 En la fase de construcción, el principal riesgo guarda relación con la seguridad, tanto para

obreros como para la comunidad, durante los trabajos de saneamiento, principalmente en el

Barrio de Chacarita, debidos a la inestabilidad de los terrenos, la precariedad de las

construcciones, la estrechez de las calles de acceso y a la criminalidad imperante en la

zona. En el caso del Arroyo San Lorenzo el principal impacto será el reasentamiento de 20

familias actualmente asentadas en el predio de la ESSAP donde funciona la planta de

tratamiento.

4.4 Otros impactos y riesgos ambientales durante la etapa de construcción son aquellos

típicamente asociados a los proyectos de saneamiento, relacionados principalmente a los

desechos sólidos producidos (desechos inorgánicos como materiales de construcción,

desechos orgánicos como la capa vegetal, y desechos reciclables como vidrio y plásticos),

efluentes (aguas residuales de los campamientos y drenaje superficial de los sitios),

químicos peligrosos (gasolina, diesel, y otros combustibles), emisiones al aire (emisiones

vehiculares y de máquinas de excavación además de la producción de polvo), e impactos al

suelo y potencialmente el agua superficial y subterránea debido a derrames accidentales.

Existen también riesgos de higiene y seguridad en toda obra de este tipo (accidentes e

incidentes). Se espera que estos impactos y riesgos sean moderados, de corto plazo y

temporales y la implementación de los sistemas de gestión adecuados permitan su correcta

mitigación.

4.5 Durante la construcción del colector de aguas cloacales y las estaciones de bombeo

asociadas, mejoramiento de calles de acceso e internas, se anticipa el cierre de docenas de

pequeños negocios, talleres, y almacenes que abarca el derecho de vía y dependen de

tráfico peatonal. El cierre puede durar entre unos meses y un año depende del lugar. El PR

incluirá medidas transitorias para mitigar la perdida de ingreso.

B.2 Fase de Operación y Mantenimiento

4.6 Bahía de Asunción. El impacto ambiental más significativo durante la fase de operación

del sistema a ser implantado en la Bahía de Asunción será la descarga de la planta de

pretratamiento en las aguas del Río Paraguay. De todos modos, se prevé que la operación

del proyecto signifique un mejoramiento de las condiciones ambientales actuales, tanto en

la Bahía de Asunción como en el río Paraguay, puesto que las aguas residuales de la

Cuenca de Varadero son actualmente vertidas sin tratamiento alguno en las orilla del río

Paraguay y parte de ellas se vierten en la Bahía de Asunción a través de algunos

aliviaderos y tuberías averiadas. Considerando que el pretratamiento no reduce

significativamente el DBO de los efluentes, su descarga en el río Paraguay requerirá de una

licencia especial de la SEAM. No obstante, un modelo matemático implementado en el

marco del Plan Maestro de Sanaemiento del Área Metropolitana de Asunción ha

determinado que la pluma de dispersión registrará niveles aceptables de calidad de agua a

aproximadamente 50 metros de la descarga del emisario.

4.7 A la operación de dicha planta, así como a las 3 estaciones de bombeo a ser construidas en

el Barrio de Chacarita, se asocian también la generación de olores que pueden causar el

malestar y el rechazo de la población circundante. Los lodos generados en la planta serán

disecados por medio de una centrifugadora y posteriormente trasladados al vertedero de

Cateura, en donde serán dispuestos de manera separada a los residuos sólidos comunes.

4.8 Arroyo San Lorenzo. El mayor riesgo asociado a la operación de las obras a ser

construidas en el Arroyo San Lorenzo es el de una una eventual deficiencia en la operación

de la planta de tratamiento, que podría generar un riesgo de contaminación puntual y

temporal en dicho arroyo. Este riesgo se debe fundamentalmente a la debilidad

institucional de la ESSAP y al hecho de que la nueva planta tendrá un nivel mayor de

complejidad y requerirá de una mayor capacidad técnica y operativa por parte de la

empresa. Para mitigar este riesgo, el programa incluye un componente específico de

fortalecimiento de la ESSAP para la operación del sistema. La generación de olores

también constituye un riesgo, aunque se espera que el mejoramiento de la planta disminuya

los olores con relación a la planta actualmente operando. La planta tendrá un nivel de

tratamiento secundario, con una descarga del efluente final con 50 mg/l, acorde con la

legislación local.

4.9 Los trabajos previstos para la etapa de operación, se resumen en: i) realizar cobertura de

los lodos en caso de secado para mantenimiento de lagunas de tratamiento, a fin de evitar

la propagación de malos olores y de vectores e insectos; ii) arborizar los contornos

perimetrales de los sitios de implementación de sistemas de tratamiento de aguas

residuales, para disminuir la propagación de aerosoles y polvo. Para prevenir ruidos y

vibraciones, se deberá establecer una vigilancia continua en los diversos frentes de obras a

ejecutar, a fin de evitar perturbar a las poblaciones próximas de las zonas de obras

(obreros, otros personales, población vecina). Se deberá considerar al menos las siguientes

recomendaciones, según el caso, estableciendo límites de exposición a ruidos (OMS,

1980): i) zonas habitacionales: máximo nivel permitido igual a 35 dB en horario nocturno

y 55 dB en horario diurno; ii) zonas industriales: máximo nivel permitido igual a 45 dB en

horario nocturno y 65 dB en horario diurno; iii) planificar el tránsito vehicular,

especialmente para horas pico, previendo desvíos para camiones de carga; iv) proveer de

equipos especiales que atenúen el impacto del ruido al personal que opere continuamente

con maquinarias pesadas; v) realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias

al inicio de los trabajos; vi) Suspender las actividades con utilización de maquinarias o que

requieran movimiento de vehículos pesados en el horario nocturno; y vii) controlar que los

ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en zonas de trabajo ubicadas

alrededor áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros educativos, bibliotecas,

iglesias, etc.

D. IMPACTOS ACUMULATIVOS

4.10 En la Chacarita Alta (adyacente a este Proyecto), un asentamiento informal de más de 50

años de conformación ubicado en una zona no inundable del bañado norte, cuya población

estimada asciende a 1.500 hogares, el Banco está preparando el Programa de

Mejoramiento de Vivienda y del Hábitat - PR-L1082 – que financiará entre otros:

conexiones intradomiciliarias a las redes de servicios públicos domiciliarios y

formalización de conexiones existentes, sistemas de drenaje pluvial, mejoramiento de vías

de acceso y de vías internas, apertura y dotación de espacios públicos, reubicación en el

mismo barrio de familias ubicadas en áreas de riesgo, regularización y entrega de títulos

de propiedad y mejoramiento de los servicios sociales comunitarios. De hecho la sinergia

que se espera con la implementación simultanea de ambos programas, podría generar

impactos acumulativos positivos de consideración, fundamentalmente a partir de la

colocación de un colector por parte de este Proyecto a lo largo de la calle Florencio

Villamayor, y la conexión domiciliaria que se propone incentivar en la Chacarita Alta. No

se esperan impactos acumulativos negativos significativos.

E. IMPACTOS POSITIVOS

4.11 Mediante la rehabilitación y ampliación de los servicios de alcantarillado sanitarios y el

mejoramiento de los servicios de recolección de residuos sólidos, el programa tiene como

objetivos contribuir a: i) descontaminar la Bahía de Asunción y el arroyo San Lorenzo, ii)

mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la población del Área Metropolitana de

Asunción, y en particular, las que viven en las cuencas de los arroyos urbanos que

desembocan en la Bahía de Asunción y en la ciudad de San Lorenzo.

F. ADICIONALIDAD DEL BANCO

4.12 A través de la participación del Banco en la preparación del proyecto, fueron introducidos

las siguientes mejoras en el diseño del mismo: i) la elaboración de un Marco de

Reasentamiento y de un Plan de Reasentamiento para la implementación del proceso de

reasentamiento de 20 familias en el Arroyo San Lorenzo; ii) el diseño detallado y la

inclusión dentro del presupuesto del proyecto de una campaña de establecimiento de línea

de base de calidad de agua y biota acuática, tanto para la Bahía de Asunción, Río Paraguay

y el Arroyo San Lorenzo, de manera poder monitorear el impacto del proyecto en ambos

elementos (calidad de agua y biota acuática).

G. OTROS RIESGOS

4.13 Otros importantes riesgos asociados a la ejecución del Programa son: i) la debilidad

institucional de la ESSAP (organismo coejecutor y futuro operador de las obras), para lo

cual se han diseñado las medidas mitigatorias pertinentes a ser implementadas en el marco

del Componente 3 (Asistencia Técnica a la ESSAP, US$ 0.8 millones) y del Componente 4

(Gestión Ambiental y Social, US$ 1.5 millones); ii) el riesgo de inundación,

principalmente en la Bahía de Asunción, que podría retrasar la ejecución de las obras y

dificultar su operación. Con respecto a este último aspecto, la planta de pretratamiento fue

diseñada para ser construida por encima de la cota de inundación con un tiempo de retorno

de 100 años (correspondiente a la crecida de 1983) y los colectores ubicados en el Barrio

de Chacarita contarán con sistemas especiales para su aislamiento en caso de inundaciones.

V. MANEJO Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES,

SOCIALES Y DE SALUD Y SEGURIDAD

5.1 Esquema de Ejecución. Para la ejecución del Programa, se acordó un esquema en el que,

el Prestatario será la República de Paraguay y el Organismo Ejecutor será el MOPC, que

contará con el apoyo y asesoramiento técnico de la Gerencia Técnica de la ESSAP. La

propuesta aprobada para la ejecución del Programa, consiste en la creación de una Unidad

Coordinadora del Programa (UCP), que incorporará funcionarios de la ESSAP, y que

estará apoyada por una firma consultora especializada que dará apoyo técnico a las

diferentes unidades de línea del MOPC que intervendrán en la ejecución del Programa.

5.2 El MOPC cuenta con una Dirección de Gestión Ambiental (DGA), que cuenta con un

Departamento de Monitoreo y Seguimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual,

entre otros asuntos se encarga de: i) gestionar las licencias ambientales ante la SEAM ; ii)

dar seguimiento a los estudios de evaluación de impacto ambiental de los proyectos del

MOPC; iii) controlar el cumplimiento de los compromisos ambientales ya sea a través de

visitas de campo o mediante la revisión de los informes ambientales que periódicamente

presentan las firmas fiscalizadoras de obras; iv) estudiar, analizar y presentar soluciones

sobre conflictos vinculados con la aplicación de la Ley 294/93; y v) transformar los

compromisos incluidos por la SEAM en las licencias ambientales en requerimientos

contractuales de ejecución (para la fiscalización y las contratistas) que son monitoreados

conforme a lo señalado en el punto iii).

5.3 Por su parte, la ESSAP cuenta con una Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS),

encargada de la gestión ambiental de todos los proyectos de la Empresa. La UGAS incluye

un Departamento de Supervisión Ambiental y Social de Obras, con las funciones de

supervisión del cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales

derivadas de los Estudios de Impacto Ambiental de las obras encaradas con financiación

externa.

A. DESCRIPCIÓN DE LOS PLANES Y SISTEMAS DE MANEJO

5.4 El Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS)

para obras de saneamiento y PTAR de la ESSAP, fue diseñado para prevenir los siguientes

impactos negativos directos que se dan en la etapa de construcción: Transporte, operación

y mantenimiento de maquinaria y equipos, transporte carga y acopio de materiales e

insumos, adecuación o apertura de caminos de acceso, implementación de obras de drenaje

del terreno, instalación de campamentos, excavaciones, relleno y compactación, instalación

de colectores, construcción de cámaras de inspección y estaciones de bombeo,

construcciones civiles, instalaciones eléctricas y electromecánicas, limpieza diaria y

reacondicionamiento del sitio, disposición de residuos sólidos y efluentes, tratamiento de

aguas residuales, descargas a cuerpos de agua receptores, infiltración en el terreno,

mantenimiento de colectores, mantenimiento de cámaras de inspección y estaciones de

bombeo, mantenimiento de sistema de tratamiento de aguas residuales, mantenimiento de

instalaciones de soluciones individuales, manejo y disposición de residuos (lodos).

5.5 Programa de Contingencias. El Programa de Contingencias está diseñado para

proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia que

pudiera presentarse durante la ejecución y/o operación del proyecto, con el propósito de

prevenir impactos adversos a la salud humana, la propiedad privada y al ambiente. El

Contratista, a través del Responsable Socio-ambiental, deberá elaborar e implementar un

Plan de Contingencias y ponerlo a consideración de la ESSAP quince (15) días antes del

inicio de las obras, para su aprobación por ESSAP y el Gerente de Obras. Como

complemento a este programa, se cuenta con un Programa de Atención de Potenciales

Reclamos y Conflictos (PARC) incluye las medidas y/o acciones a ser implementadas en el

caso que surjan reclamos por parte de la población o conflictos cuya causa sea las obras de

la etapa de construcción de las Obras. Dichas medidas se desprenden de lo establecido en

el METAGAS respecto de la gestión de reclamos y conflictos y de lo estipulado en el

MAGERCAS.

5.6 Monitoreo de la calidad del agua y biota acuática. El programa de monitoreo de calidad

del agua y biota acuática, incluye un análisis cualitativo y cuantitativo de las aguas de los

arroyos urbanos, de la calidad del agua de la Bahía, esta última relacionada con los niveles

del río Paraguay; y del río Paraguay a la salida del emisario y aguas abajo del mismo. Se

propone identificar los indicadores y tipo de muestreo a realizar para poder dar

seguimiento a cada uno de los componentes de los recursos físicos y biológicos que

permitan establecer, en primer lugar, la calidad ambiental actual y las modificaciones a lo

largo del tiempo, a fin de identificar y corregir los impactos durante la operación y evaluar

la eficiencia y los beneficios ambientales atribuibles a este Proyecto.

5.7 Plan piloto de recolección de residuos sólidos: la Dirección de Servicios Urbanos (DSU)

de la Municipalidad de Asunción cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos, y este

Programa se propone apoyar los esfuerzos que realiza la DSU en el Barrio de Chacarita

Alta. El apoyo a este plan incluirá la adquisición de 30 contenedores de 5 m3 de capacidad,

un camión recolector-compactador y 15 moto-cargas para la recolección domiciliar, así

como de otras acciones complementarias.

B. SUPERVISIÓN Y MONITOREO

5.8 Por parte del Ejecutor, la supervisión y monitoreo del proyecto estará a cargo de la UCP

del MOPC, quien trabajará coordinadamente y con el apoyo de la DGA del MOPC y de la

UGAS de la ESSAP. El Banco realizará una supervisión semestral del proyecto durante la

fase de construcción y semestral durante la fase de operación.

C. INDICADORES

5.9 Los indicadores de gestión ambiental y social más importantes del Programa, se incluyen a

seguir: i) número de quejas recibidas y atendidas por el sistema de captura y procesamiento

de quejas y reclamos; ii) variación en el tiempo del número de penalidades aplicadas a los

contratistas por incumplimiento de compromisos socio-ambientales; iii) número y calidad

de las medidas de manejo ambiental o social adicionales a las incluidas en el PGAS del

proyecto que el sistema de monitoreo y gestión haya podido implementar, para evitar o

paliar los efectos de impactos no previstos; y iv) número de no conformidades abiertas

durante el proceso de seguimiento ambiental del proyecto.

5.10 Durante el monitoreo del programa, cuyo presupuesto ya fue incluido en el presupuesto del

mismo, se monitorearán los siguientes parámetros:

VI. REQUERIMIENTOS A SER INCLUIDOS EN LOS ACUERDOS LEGALES

6.1 En base a las conclusiones de la Evaluación de Impacto Ambiental del Programa, se

determinaron condiciones y requerimientos específicos a seguir para las diferentes etapas

del préstamo.

A. Durante la duración del préstamo

6.2 El BID requerirá como parte del préstamo que el proyecto, el prestatario y la UCP estén

en cumplimiento con los siguientes requerimientos durante toda la duración del préstamo:

Todas la políticas relevantes del BID: la Política de Medio Ambiente y

Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703), la Política de Acceso a la información

(OP-102), la Política de Gestión de Desastres Naturales e Inesperados (OP-704), la

Política Operativa sobre Reasentamiento Involuntario (OP-710); y sus guías de

implementación respectivas.

Todos los requerimientos legales de Paraguay en los temas ambientales, de salud y

seguridad, sociales y de trabajo incluyendo todos los requerimientos asociados a

permisos, autorizaciones o licencias ambientales, de salud y seguridad, sociales y

Nro ParámetroArroyos

urbanos

Bahía de

Asunción

Río

Paraguay

Arroyo San

Lorenzo

1 pH 9 8 6 6

2 Temperatura 9 8 6 6

3 Turbidez 9 8 6 6

4 DQO 9 8 6 6

5 DBO5 9 8 6 6

6 Coliformes fecales 9 8 6 6

7 Nitrógeno amoniacal 9 8 6 6

8 Nitrógeno total kjeldahl 9 8 6 6

9 Ortofosfatos 9 8 6 10

10 Fosforo total 9 8 6 10

11 Sólidos Suspendidos 9 8 6 6

12 Grasas y aceites 9 8 6 6

Nro ParámetroArroyos

urbanos

Bahía de

Asunción

Río

Paraguay

Número de

análisis

1 Plomo 3 5 3 11

2 Niquel 3 5 3 11

3 Cromo Total 3 5 3 11

4 Cadmio 3 5 3 11

5 Mercurio 3 5 3 11

6 Arsénico 3 5 3 11

LINEA BASE

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

4 4 4 4 4

PARÁMETROS DE MONITOREO

METALES PESADOS

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

BIOTA ACUATICA

Peces y Macroinvertebrados

ÍTEM

de trabajo que aplican al programa, el prestatario y cualquier entidad responsable de

ejecutar el programa y/o sus medidas de mitigación.

Todos los aspectos y componentes incluidos en los documentos ambientales,

sociales, de salud y seguridad y laborales del programa incluyendo el ROP, el

PGAS y otros planes de manejo ambiental y social, como los planes de monitoreo.

Todos los estándares y guías incluidas en el ROP, el EIA y el PGAS.

Participación comunitaria durante la elaboración e implementación de obras y

debido monitoreo de la participación siguiendo los lineamentos del PGAS y el

contrato de préstamo, publicación de información relacionada al programa, gestión

y manejo de quejas.

Provisión de información al Banco incluyendo: (i) notificaciones al Banco de

cualquier incumplimiento con los requisitos ambientales, sociales, de salud y

seguridad y laborales, de cualquier accidente u otro nuevo riesgo ambiental, social,

de salud y seguridad laboral relacionado al programa y las acciones correctivas

propuestas; (ii) copia de las autorizaciones, permisos y reportes de supervisión bajo

la regulación paraguaya, departamental y/o municipal.

B. Previo al Inicio de las Licitaciones

6.3 Previo al inicio de las licitaciones las condiciones siguientes deben ser cumplidas:

La entrega del sistema de supervisión y monitoreo actualizado, incluyendo un plan

de manejo que incluye la implementación de las medidas correctivas en el caso de

identificación de no conformidades.

Presentar evidencia de que todos los requisitos legales locales, nacionales o

internacionales (según corresponda) se han cumplido, incluyendo la licencia

ambiental emitida por la SEAM.

Proporcionar evidencia de la titularidad legal de la propiedad donde se realizarán

las obras de construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales

Asegurar que los documentos de licitación contengan las especificaciones socio-

ambientales de los proyectos, incluyendo las exigencias que se derivan de la

concesión de licencias y del PGAS.

Asegurar que los contratos con las empresas de construcción y operación incluyan

cláusulas referentes a las actividades de mitigación y control de impactos sociales y

ambientales. Asegurar que dichas empresas cuenten con especialistas

ambientales/sociales (de acuerdo a las especificaciones descritas en el PGAS para el

control y seguimiento de la gestión ambiental durante las diferentes etapas de las

obras).

Proveer evidencia de los acuerdos de cooperación y/o convenios entre los gobiernos

participantes (municipal / departamental / nacional) y la agencia de ejecución.

Presentar un programa de consultas públicas detallado incluyendo su cronograma

de implementación. El plan deberá incluir un mecanismo de atención a quejas y

reclamos internos (para trabajadores) y externos (para la comunidad).

C. Antes del Primer Desembolso

6.4 Previo al primer desembolso del préstamo, la condición siguiente debe ser cumplida:

Remisión al Banco de evidencia de la aprobación e implementación por parte del

MOPC del PGAS, anexo al RO.

D. Condición de Ejecución

A los 18 meses de entrada en vigencia del préstamo, presentación, a satisfacción del

Banco, de una línea de base de biota acuática en el río Paraguay en la zona de

descarga del emisario subfluvial para la Bahía de Asunción

E. Monitoreo y Supervisión

6.5 Durante toda la duración del préstamo el prestatario deberá implementar las siguientes

medidas de monitoreo y supervisión:

Asegurar el cumplimiento del PGAS incluyendo: (i) arreglos institucionales y

presupuesto relacionados a la UCP para manejar los temas ambientales, sociales, de

salud y seguridad y laborales, (ii) arreglos internos a la UCP de inspección,

auditoria, supervisión y monitoreo, (iii) arreglos para corregir y remediar

incumplimientos, reporte sobre indicadores claves.

Preparar como parte del informe semestral un capítulo para los temas ambientales,

sociales, de salud y seguridad y laborales de acuerdo a los requerimientos del Banco

y basado sobre los requerimientos específicos del contrato de préstamo y sus

anexos, del Reglamento Operativo y del PGAS (incluyendo indicadores claves).

6.6 El Banco monitoreará los aspectos ambientales, sociales, de salud y seguridad y laborales

del programa con supervisión directa (por ejemplo con visitas técnicas y revisión de

documentación) y podrá contratar un consultor externo independiente para hacer una

supervisión más detallada durante la construcción y operación. Durante la construcción se

harán visitas semestrales y durante la operación, las visitas se harán cada año.

6.7 El Banco y/o el ejecutor hará evaluaciones intermedias y al finalizar el Programa para

evaluar la calidad del desempeño del programa en relación a la gestión ambiental y

social. Será condición especial de ejecución: i) el mantenimiento de un sistema de

seguimiento y evaluación durante la ejecución del programa; y ii) la realización de una

evaluación intermedia, a los 24 meses, contados a partir de la vigencia del contrato, o

cuando se haya desembolsado el 50% de los recursos, y una evaluación al final del

programa, antes de los 6 meses de la fecha de último desembolso.

6.8 Adicionalmente, como parte del contrato de préstamo, se deberán contemplar los

siguientes aspectos:

El derecho del Banco a contratar consultores ambientales y sociales para realizar

una supervisión más detallada del programa durante el período de duración del

préstamo.

El derecho del Banco de contratar consultores ambientales y sociales para realizar

una auditoría del programa, si necesario.

El derecho del Banco de tener acceso a toda información, a localizaciones y

personal relevante para el programa y cooperar con las inspecciones del Banco o de

consultores asignados por el Banco.

El acuerdo de colaborar plenamente con el Mecanismo Independiente de Consulta e

Investigación (MICI) de Banco.

El acuerdo del prestatario de no cambiar el Manual Ambiental del ROP y PGAS,

sin la previa no objeción del Banco.