Parapolítica (1)

5
Parapolítica Paramilitarismo y política

Transcript of Parapolítica (1)

Page 1: Parapolítica (1)

ParapolíticaParamilitarismo y política

Page 2: Parapolítica (1)

Parapolítica (o para-política) es el nombre con el que se conoce al escándalo político desatado en Colombia a partir de 2006 por la revelación de los vínculos de políticos con paramilitares, con

posterioridad al proceso de desmovilización que adelantaron varios de los grupos que conformaban las Autodefensas Unidas de Colombia.

ParamilitarismoLos paramilitares se organizaron a partir de la década de los setenta con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas) para ayudar al ejército nacional a combatir los

grupos guerrilleros. Estos grupos paramilitares, también denominados Autodefensas, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos , campesinos

y pequeños industriales.

Page 3: Parapolítica (1)

IniciosSi bien, desde el año 2002, cuando era Representante a la Cámara el senador Gustavo Petro venía denunciando la

presunta infiltración paramilitar en la Fiscalía General de Luis Camilo Osorio, quien durante su gestión firmó el auto inhibitorio para investigar a Salvador Arana a quien Petro acusaba de ordenar el asesinato de Eduardo Tito

Díaz, alcalde de El Roble.En mayo de 2005 Petro denunciaba con nombre propio y documentos judiciales a varios parlamentarios de

Sucre, el 7 en junio del mismo año, Clara López Obregón miembro del Polo Democrático Alternativo denunciaba ante la Corte Suprema de Justicia la presunta vinculación de congresistas con las Autodefensas Unidas de

Colombia (AUC), después de que se conocieran afirmaciones del jefe máximo de dicha organización Salvatore Mancuso en las que aseguraba que un 35 por ciento del Congreso "eran amigos" de su organización.

En 2006 se incautó el computador de Jorge 40, jefe del bloque norte de las autodefensas. Dichas revelaciones también salpicaron inicialmente a cuatro senadores de la república pertenecientes a la coalición uribista por lo que la información pasó a manos de la Corte Suprema de Justicia que se encargaría de investigar estos y otros

casos que más tarde se revelarían. Por la cercanía con el presidente Uribe se afectaron las relaciones exteriores, impidiendo la aprobación del TLC.

En julio de 2006 la Corte Constitucional condiciona la Ley de Justicia y Paz que había tramitado el gobierno ante el Congreso para el proceso de desmovilización de paramilitares. La Corte estableció que para que los jefes

paramilitares pudieran acceder a los beneficios judiciales debían:"hacer una confesión plena y sincera, revelar la ubicación de los cuerpos de los “desaparecidos” y pagar reparaciones económicas a sus víctimas con sus bienes legales y no sólo con los bienes ilícitos que ellos

voluntariamente elijan entregar", estableciendo que quienes no cumplan con estas condiciones y vuelvan a delinquir perderían los beneficios de dicha ley.

Page 4: Parapolítica (1)

EL DASEl escándalo en el Das se generó en el 2005 cuando el exjefe de informática de dicho organismo Rafael García

fuera detenido por haberse comprobado que había utilizado su cargo para favorecer a grupos paramilitares y a narcotraficantes con pedido de extradición; fue entonces cuando García decidió colaborar con la justicia y

realizó varias denuncias convirtiéndose en testigo clave dentro del proceso de la parapolítica. Colaboró con el proceso en contra de Jorge Noguera Cortés donde se le acusaba de poner este organismo de inteligencia al servicio de las autodefensas del norte del país. Noguera se vio obligado a renunciar y fue nombrado como

cónsul en Milán. Pero las denuncias seguirían y Noguera tuvo que dejar su cargo y regresar a responder ante la justicia sindicado por concierto para delinquir y por prestar colaboración y suministrar información a grupos armados al margen de la ley, hechos por los que el 22 de febrero de 2007 fue capturado. En 2009 el Das se

acaba pero sin presiones judiciales.

El pacto de RalitoEl Pacto de Ralito, uno de los procesos más sonados dentro de este escándalo, es un documento que involucra a

varios parlamentarios, ex parlamentarios, alcaldes, gobernadores y otros funcionarios públicos en un acuerdo con las AUC para "refundar la patria". Solo fue conocido en enero de 2007 tras declaraciones de Salvatore

Mancuso, jefe paramilitar.El documento fue firmado en el año 2001.

Page 5: Parapolítica (1)

Perdida de legitimidad en el congresoEn 2007, tanto Senado como Cámara tuvieron problemas para sesionar, ya que algunos de los implicados presidían algunas comisiones en el congreso. Con las crecientes detenciones, las cosas se agravaron y en 2008 se volvía a plantear la ilegitimidad del Congreso y entraron a ser estudiadas varias propuestas, desde la revocatoria, hasta adelantar las elecciones y sancionar a los partidos implicados en el escándalo.