Parasit Os

21
GENERALIDADES DE CESTODOS Los cestodos constituyen un grupo de gusanos planos del phylum Platyhelminthes, dento de la clase Cestoda. Son animales invertebrados macroscópicos, aplanados, en forma de listón, de diferentes tamaños. Con pocas excepciones, los cestodos adultos habitan en el intestino delgado de los hospederos vertebrados. Las especies de interés médico se agrupan en 2 órdenes: Pseudophyllidea y Cyclophyllidea. Morfología general de los cestodos: Los cestodos presentan un cuerpo alargado, adaptado a la forma tubular del intestino, dividido en 3 regiones: Escólex - Un elegante órgano de fijación, el cual también puede tener funciones de nutrición y sensoriales. Existen 3 tipos principales de escólices: a) con ventosas, característica de los ciclofilídeos (Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana, Echinococcus granulosus). b) con botrios en los seudofilídeos (Diphyllobothrium latum, Spirometra spp.), y c) con botridios en el caso de los tetrafilídeos. Los cestodos acetabulados exhiben habitualmente un rostelo apical proyectable (una protuberancia en el extremo anterior del escólex), armado o no de ganchos. Excelente ejemplo de Escólex de Taenia solium en movimiento. En YouTube. Escólex de Taenia solium, ejemplo de cicolofilídeo. Presenta doble corona de ganchos, rostelo y cuatro ventosas. CDC.MODIFICAR IMAGEN

Transcript of Parasit Os

Page 1: Parasit Os

GENERALIDADES DE CESTODOS

Los cestodos constituyen un grupo de gusanos planos del phylum Platyhelminthes, dento de la clase Cestoda. Son animales invertebrados macroscópicos, aplanados, en forma de listón, de diferentes tamaños. Con pocas excepciones, los cestodos adultos habitan en el intestino delgado de los hospederos vertebrados. Las especies de interés médico se agrupan en 2 órdenes: Pseudophyllidea y Cyclophyllidea.

Morfología general de los cestodos:

Los cestodos presentan un cuerpo alargado, adaptado a la forma tubular del intestino, dividido en 3 regiones:Escólex - Un elegante órgano de fijación, el cual también puede tener funciones de nutrición y sensoriales. Existen 3 tipos principales de escólices: a) con ventosas, característica de los ciclofilídeos (Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana, Echinococcus granulosus).b) con botrios en los seudofilídeos (Diphyllobothrium latum, Spirometra spp.), y c) con botridios en el caso de los tetrafilídeos. Los cestodos acetabulados exhiben habitualmente un rostelo apical proyectable (una protuberancia en el extremo anterior del escólex), armado o no de ganchos.Excelente ejemplo de Escólex de Taenia solium en movimiento. En YouTube.

Escólex de Taenia solium, ejemplo de cicolofilídeo.

Presenta doble corona de ganchos, rostelo y cuatro ventosas.

CDC.MODIFICAR IMAGEN

Cuello: Región de tejido indiferenciado; da origen a la cadena de proglótidos.Estróbilo - Es el conjunto de proglótidos. Cada uno de ellos cuenta con uno o más juegos de órganos de reproducción. El número de proglótidos oscila desde tres hasta varios miles. En el extremo más próximo al cuello del escólex se encuentran los proglótidos inmaduros, seguidos por los segmentos sexualmente maduros, y por los proglótidos grávidos, llenos de huevos, en el extremo posterior.

Page 2: Parasit Os

Dypilidium caninum, cestodo de perros. Parásito adulto. Morfología general. DPDx/CDC

Proglótido maduro. BIODIDAC,

University of Ottawa

Los huevos de los cestodos (en los proglótidos grávidos), son microscópicos y contienen un embrión hexacanto (con 6 ganchos) rodeado por la membrana oncosferal y un embrióforo muy resistente a las condiciones del medio ambiente.

Huevo de Taenia sp. con embrión hexacanto. DPDx Image Library/CDC

El metacestodo ( o forma larvaria) se desarrolla a partir del huevo. Presenta 3 pares de ganchos. Las formas larvarias se consideran de importancia médica debido a que pueden alojarse en tejidos de diferentes sistemas corporales y causar enfermedades graves. El metacestodo de T. solium causa la cisticercosis; los metacestodos de Echinococcus granulosus y E. multilocularis producen la hidatidosis (quiste hidatídico) y las larvas de Spirometra mansoni, S. ranarum y otros, dan lugar a la esparganosis.

Page 3: Parasit Os

Cisticercos (metaestodos) de Taenia solium. Dra. Irene de Haro, Facultad de Medicina, UNAM.

Los cestodos carecen de sistema digestivo. En su lugar, poseen una superficie externa de gran importancia fisiológica, eltegumento, cubierto de extensiones citoplásmicas, variables en tamaño y número, conocidas como microtricas (comparadas con las microvellosidades intestinales), que amplifican el área superficial del gusano. El tegumento contiene enzimas, sistemas específicos para el transporte de moléculas e iones, es un órgano de protección, auxiliar en la locomoción y sitio de transferencia metabólica. El elemento más externo es el glicocálix, una cubierta protectora que inactiva algunas enzimas del hospedero y contiene amilasas utilizadas para degradar azúcares complejos. Una característica común a los cestodos es la presencia de cuerpos calcáreos.

Tegumento de cestodo. Modificado de: BIODIDAC, University of Ottawa

Debajo del tegumento se ubica una capa de músculos longitudinales y circulares, no estriados.El sistema nervioso está constituído por el complejo de ganglios del escólex. Las fibras nerviosas se extienden a lo largo de los proglótidos con conexiones laterales. Algunos de los neuropéptidos de importancia en la transmisión de estímulos son la serotonina y acetilcolina.La osmorregulación y la excreción dependen de un sistema protonefridial, con 2 pares de canales laterales y conexiones transversas.Los órganos reproductivos femeninos y masculinos están presentes en cada segmento. La fertilización puede ocurrir dentro de un solo proglótido, o entre proglótidos del mismo o diferente gusano.Ejemplos de cestodos en movimiento: Taenia solium2 y Taenia solium3. En YouTube.

Los ciclos biológicos de los cestodos son generalmente complejos, y requieren al menos de 2 hospederos. El caso deHymenolepis nana constituye una excepción, ya que un solo hospedero cubre las necesidades del parásito. 

Los cestodos adultos infectan al humano, pero en ocasiones las larvas también son causa de

Page 4: Parasit Os

enfermedad, como la forma larvaria de Echinococcus, el cisticerco de T. solium y el plerocercoide de Spirometra mansonoides.

Una alternativa sencilla para entender las diferencias y semejanzas entre ciclos biológicos está representada en el modelo triangular didáctico (MTD).

Ciclo de vida de los cestodos. Gómez-Priego A, Ruenes-Meza MT, Flisser A. 

Depto. de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM.

El MTD señala en la leyenda "ingestión" el mecanismo de infección, y la secuencia unidireccional característica del ciclo de vida de estos helmintos (si se ingieren larvas, se desarrollan parásitos adultos en los hospederos, si se ingieren huevos, se desarrollan larvas). Resulta de utilidad aplicar el esquema general para agregar textos sobre los puntos necesarios: nombres de los parásitos, metacestodos, enfermedades, hospederos, localización tisular, etcétera.

Ciclo de vida de los cestodos.Transmisión. Gómez-Priego A, Ruenes-Meza MT, Flisser A. Depto. de Microbiología y

Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM.

Términos de utilidad:

La transmisión efectiva de un agente infeccioso es un requerimiento esencial para la supervivencia del mismo; puede ser vertical u horizontal. La transmisión horizontal ocurre de individuo a individuo en una población (por orina, heces fecales, agua, alimentos, aerosoles,

Page 5: Parasit Os

mucosas, etcétera). La transmisión vertical es la propagación de la infección de padres a hijos (in utero, a través del huevo o esperma, placenta, o postnatalmente, vía sangre, leche, contacto, etcétera).

Los ciclos biológicos pueden ser directos o indirectos. Un ciclo directo involucra a un solo hospedero, un ciclo indirectoinvolucra a huéspedes intermediarios. Los cestodos requieren de hospederos intermediarios, con la excepción de Hymenolepis nana.Por lo que respecta a la multiplicación de los parásitos en su huésped definitivo, los protozoos cuentan con este recurso, la mayoría de los helmintos no se multiplican en el huésped.Cada segmento en el ciclo biológico de un parásito constituye una estrategia, respuestas de adaptación ante las presiones de la selección natural, que tiende a auspiciar una supervivencia y fecundidad máximas. Los parásitos pugnan por una reproducción máxima, con una tasa baja de sobrevivencia de la progenie cuando se encuentran en ambientes donde la competencia es mínima (estrategia-r). En cambio, en ambientes saturados, el potencial que se ve fomentado es la sobrevivencia del parásito y de una escasa progenie (estrategia-K).Existe competencia inter e intra específica, lo que ocurre habitualmente en infecciones con una densidad parasitaria alta (crowding effect), y el resultado son parásitos de menor tamaño y con progenie escasa.Es evidente que un ciclo de vida complejo es ventajoso. Los diferentes ambientes transitorios y la variedad de hospederos disponibles ofrecen al parásito herramientas "alternativas de vida".

Vínculos:

- Isheng J. Tsai et al. The genomes of four tapeworm species reveal adaptations to parasitism. Nature, 04 April 2013;496:57–63doi:10.1038/nature12031- Parasitology. En: Microbiology and Immunology On - line. University of South Carolina, EUA. - Introduction to the cestodes. Generalidades. En: Schistosomiasis Research Group. Department of Pathology, University of Cambridge, 2010.

Última revisión: 10 junio 2013

Page 6: Parasit Os

HYMENOLEPIASIS ó HYMENOLEPIOSIS

Introducción.La hymenolepiasis constituye la infección por cestodos más frecuente a nivel mundial, particularmente en las áreas geográficas cálidas, templadas y secas de países en vías de desarrollo, y se identifica principalmente en niños. Hymenolepis spp., cestodo del orden de los ciclifilídeos, fue descubierto por Bilharz en 1851 y descrito inicialmente como Taenia nana por Von Siebold (1852). En 1906, Stiles identificó un parásito similar en roedores, y lo denominó Hymenolepis nana var. fraterna.

El género incluye unas 400 especies, pero 3 de ellas han sido objeto de mayor atención: H. nana, H. diminuta e H. microstoma. Los agentes etiológicos de importancia médica son H. nana e H. diminuta. La mayor proporción de casos corresponde a infecciones debidas a H. nana, el único cestodo del humano cuyo ciclo biológico no requiere de hospederos intermediarios, cuyo mecanismo de transmisión habitual es el oral-fecal; la infección adquirida a través de la ingestión de artrópodos es fortuita. Hymenolepis diminuta es un parásito de roedores, e infecta de manera incidental al humano, mediante la ingesta de artrópodos hospederos intermediarios infectados con la forma larvaria (cisticercoides).

Epidemiología.Las parasitosis gastrointestinales, endémicas de los países en desarrollo, son un buen indicador de las condiciones sanitarias y ecológicas de los hospedadores. A pesar de que Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta son parásitos cosmopolitas, las infecciones se concentran en zonas de climas cálido o templado, y seco, en particular en zonas rurales y marginadas, con condiciones sanitarias deficientes (ambientales, de infraestructura y educación).

La hymenolepiasis, con frecuencia asociada a otras parasitosis (poliparasitismo), se presenta principalmente en niños de edad preescolar y escolar y disminuye hasta hacerse infrecuente a los 15 años. La infección en adultos es un hallazgo poco usual. (Quihui et al. 2006). Se ha mencionado que la infección suele identificarse en instituciones con medidas sanitarias deficientes, tales como guarderías. La prevalencia global de hymenolepiasis ocasionada por H. nana oscila entre 0.1% - 58%. Las diferencias entre los resultados de los diferentes reportes se atribuyen a variaciones en las condiciones climáticas, disparidad de factores socioeconómicos entre países desarrollados y aquéllos en desarrollo, así como a la posible falta de resultados epidemiológicos adecuados en ciertas localidades desprotegidas, lo que se traduce como la invisibilidad de ciertas parasitosis y otros problemas de salud. (Ahmed et al. 2010; Borjas et al. 2009; Gamboa et al. 2010; Mohammad et al. 2007; Rossomando et al. 2008). El conocimiento que se tiene de la hymenolepiasis en México, casi exclusivamente de la causada por H. nana, deriva en gran medida de encuestas coproparasitoscópicas realizadas en municipios prioritarios (localidades centinela), para evaluar el impacto de los programas de tratamiento antiparasitario masivos y de algunos estudios regionales para determinar prevalencias de parasitosis intestinales en zonas marginadas; los trabajos sobre Hymenolepis spp., son escasos. Las frecuencias de infección en preescolares y escolares son dispares en los diferentes reportes, entre ellos: 4.9% y 9% en comunidades de San Luis Potosí (Sanchez et al. 2010), 22.7% en niños de Ixtlahuaca, Estado de México (Martínez et al. 2010), 10% en niños de Coacalco, Estado de México (Díaz et al. 2003), 15.4 % y 9.6% en comunidades de indígenas y mestizos en la sierra de Nayarit (Guevara et al. 2003), 5.3% en zonas urbanas de Colima (Dávila et al. 2001), 1.5% en la región fronteriza de Chiapas (Morales et al. 2003), 25% y 23% en niños de 12 comunidades de Sinaloa y Oaxaca (Quihui et al. 2006). Estos estudios ponen en evidencia las deficiencias en las condiciones sanitarias y de educación como factores de riesgo en la adquisición de hymenolepiasis y la coexistencia frecuente con otros patógenos y comensales cuyo mecanismo principial de transmisión es el oral-fecal, entre ellos Giardia duodenalis, Entamoeba histolytica/E. dispar, Entamoeba coli, Endolimax nana y Ascaris lumbricoides.

Page 7: Parasit Os

La infección por Hymenolepis diminuta, adquirida por la ingesta de artrópodos hospederos intermediarios infectados, habitualmente en granos, cereales y otros alimentos es muy poco común. Se han reportado unos cientos de casos a nivel mundial, la mayoría de ellos en niños con condiciones de vida precarias. Es frecuente el hallazgo de ratas y roedores en el peridomicilio; algunos estudios regionales han arrojado prevalencias entre 0.001% y 5.5%. (Patamia et al. 2010).

Morfología.

Hymenolepis nana. DPDx Image Library/CDC

Hymenolepis nana, llamada la tenia enana, mide entre 2 - 4 cm y está constituida por tres regiones: un escólex anterior, un cuello largo y delgado y un estróbilo. El escólex cuenta con 4 ventosas y un rostelo retráctil armado de una hilera de 20 - 30 ganchos. El número de proglótidos varía entre 150 y 200. Los segmentos grávidos, localizados al final del estróbilo, presentan un gran útero repleto de huevos; estos proglótidos habitualmente se desprenden y desintegran en la luz del intestino delgado, de manera que los huevos se eliminan con la materia fecal y también pueden ser causa de autoinfección interna.Los huevos miden 35 - 45 µm, son ovales, y cuentan una membrana externa y un embrióforo delgado en contacto con la oncosfera (embrión hexacanto); esta membrana interna presenta dos engrosamientos polares, de los que se desprenden 4 - 8 filamentos polares. El embrión hexacanto tiene 6 ganchos. El huevo es infectante al momento de su liberación.

H. nana. Escólex armado, con rostelo muy evidente. Imagen:

Page 8: Parasit Os

Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.

Escólex y segmento anterior H. nana. Se aprecian ventosas y rostelo armado. Imagen: Dr. Jorge Tay Z.,

Fac. Medicina, UNAM.

Proglótidos grávidos H. nana. Imagen:Dr. Jorge Tay Z., Facultad de Medicina,

UNAM.

Hymenolepis diminuta presenta un tamaño mayor, 20 – 60 cm de longitud. El escólex carece de ganchos; los proglótidos grávidos se desintegran en intestino y los huevos son eliminados con las heces fecales de los roedores, los hospederos definitivos. Los huevos de H. diminuta tienen forma esférica y miden entre 60 – 80 µm, con una membrana externa transparente y un embrióforo que cubre al embrión hexacanto.

Características de Hymenolepis spp.

Especie Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta

Tamaño 2 - 4 cm 20 - 60 cm

Escólex0. 3 mm Rostelo armado con 20 – 30 ganchos

0.2 mm – 0.4 mm Rostelo inerme

Huevo

Oval 30 – 47 µm Embrión hexacanto Embrióforo con protuberancias polares 4 – 8 filamentos polares

Esférico 60 – 80 µm Embrión hexacanto Embrióforo sin protuberancias Sin filamentos

Proglótidos 100 - 200 800 – 1 000

Page 9: Parasit Os

Ciclo biológico.H. nana es un parásito monoxeno, es decir, solo requiere de un hospedero. Su hábitat abarca desde duodeno hasta el segmento ileal del intestino delgado y puede llevar a cabo un ciclo de vida directo o indirecto. En el ciclo de vida directo, el más frecuente, el humano adquiere la infección al ingerir huevos del cestodo en alimentos o bebidas contaminadas con materia fecal. Las oncosferas se liberan de los huevos y penetran la lámina propia de las vellosidades intestinales, donde se desarrollan las larvas cisticercoides, las cuales regresan a la luz intestinal transcurridos unos 5 – 6 días y se fijan a la mucosa mediante el escólex. El cestodo alcanza la fase de adulto en 3 semanas, con una vida promedio de 4 - 6 semanas. Los proglótidos grávidos se desintegran en intestino y liberan huevos infectantes, lo que puede dar lugar a lo que se denomina autoinfección interna, con desarrollo de cisticercoides y nuevos parásitos adultos, y a infecciones que persisten durante años en sujetos susceptibles. (Schantz. 1996).Los huevos eliminados en materia fecal sobreviven hasta 10 días en el medio ambiente.

Ocasionalmente, el humano adquiere la infección de manera indirecta (ciclo indirecto) a través de la ingesta de artrópodos – pulgas (Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides canis, Pulex irritans), escarabajos, también llamados “gorgojos” (Tenebrio sp., y Tribolliumsp., sobre todo) que adquieren la infección y desarrollan cisticercoides en el hemocele al deambular en materia fecal contaminada con huevos del parásito; los artrópodos pueden encontrarse en granos, cereales, harinas, especies, chocolates, frutas secas, comidas de mascotas - semillas para pájaros, comida para peces, perros y gatos, que se convierten en fuente de infección para el humano. Los roedores también pueden infectarse de esta manera. (Rossomando et al. 2008). Los roedores, hospederos definitivos de Hymenolepis diminuta y los humanos (hospederos accidentales), se infectan al ingerir los artrópodos (hospederos intermediarios) con cisticercoides

CestodoHospedero

intermediarioHospedero definitivo

PrevalenciaCuadro clínico

Hymenolepis nana

No. Es un parásito monoxeno Esporádicamente: Insectos (pulgas, escarabajos coprófagos)

HumanoRoedores

Cestodo más frecuente en humanos (niños, instituciones)

Asintomático Leve Moderado

Hymenolepis diminuta

Escarabajos de harinas, coprófagos, granos, cereales, otros

Roedores OcasionalAsintomático Leve Moderado

Page 10: Parasit Os

Patogenia.Se consideran factores patogénicos: • El traumatismo mecánico ocasionado por los cisticercoides en las vellosidades intestinales, así como la enteritis causada por el escólex de los parásitos. • Una acción tóxico-alérgica, debida a la absorción de metabolitos del parásito, entre ellos los antígenos de excreción/secreción de los cisticercoides en la vellosidad intestinal, que generan una reacción inflamatoria con predominio de eosinófilos. (Chero et al. 2007). • Los productos líticos presentes en los huevos de los parásitos, que elicitan una respuesta inmune más acentuada. • El número de parásitos: Las lesiones causadas por un gran número de parásitos pueden dar lugar a manifestaciones clínicas más evidentes. Se considera una parasitosis masiva >15,000 hgh huevos por gramo de heces (hgh).

Patología.Los cisticercoides en desarrollo pueden destruir las vellosidades que ocupan. Una parasitosis masiva puede derivar, por lo tanto, en una enteritis extensa. La fijación de los parásitos adultos en la mucosa intestinal también puede dar lugar a erosiones en la misma. (Schantz et al. 1996). En ratas silvestres y de laboratorio infectadas con H. diminuta se ha observado compresión y atrofia de vellosidades intestinales, degeneración y descamación de las células epiteliales y aumento en la secreción de mucina. Ocasionalmente, se ha apreciado también infiltración celular eosinofílica. (Goswami et al. 2011). 

H. diminuta. Larvas cisticercoides. Imagen:Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología,

ENCB-IPN.

Espectro clínico:Los signos y síntomas dependen de la intensidad y duración de la infección y no son específicos; es posible que se deban a otros patógenos presentes en los casos de poliparasitismo. Se reportan con mayor frecuencia: Dolor abdominal, meteorismo y flatulencia, diarrea periódica, prurito anal, hiporexia y cefalea. También se refieren prurito nasal, bruxismo e irritabilidad, y de manera esporádica, urticaria y artromialgias. Ante cargas parasitarias elevadas e infecciones crónicas, se ha observado en niños disminución de peso y retardo en el crecimiento pondoestatural. En casos excepcionales, se han atribuido convulsiones y enteritis severa a una carga parasitaria muy

Page 11: Parasit Os

importante, pero es necesario considerar otras patologías concomitantes. (Rossomando et al. 2008; Chero et al. 2007; Di Lernia et al. 2004; Schantz. 1996).

Diagnóstico.Se realiza mediante estudios coproparasitoscópicos en fresco, de concentración y cuantitativos para evaluar la carga parasitaria, con la identificación de los huevos característicos. Es poco usual encontrar proglótidos. En algunos casos de infección por H. diminuta se ha reportado eosinofilia periférica.

Huevo H. nana. Embrión hexacanto, engrosamientos y filamentos polares en el interior. Imagen: Dr. Benjamín

Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.

Huevo H. diminuta. Embrión hexacanto en el interior. Imagen: 

Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.

Tratamiento.El fármaco de elección es prazicuantel. Destruye a parásitos adultos y cisticercoides. Se administra una dosis única de 25 mg/kg. Los efectos secundarios más frecuentes son: cefalea, somnolencia, mareo, náusea, vómito, dolor abdominal, heces blandas, prurito, urticaria, artralgia, mialgia, febrícula, y en algunos casos ligeras elevaciones de las enzimas hepáticas. (Kappagoda et al. 2011; Van Den Eden. 2009; Ortíz et al. 2002). Una segunda opción es la nitazoxanida, en dosis de 500 mg c/12 ó 24 h/3 días en adultos. En menores de 11 años de edad, la dosis ponderal es 7.5 mg/kg de peso c/12 horas. Entre los efectos secundarios de este fármaco se encuentran dolor abdominal, náusea, cefalea y diarrea. (Kappagoda et al. 2011; Pérez et al. 2009; Belkind-Valdovinos et al. 2004). Cabe considerar parasitosis asociadas antes de evaluar el esquema de tratamiento.

Prevención.Los pilares fundamentales de la prevención de la helmintiasis son: Medidas básicas de sanidad - Disponibilidad de agua potable y eliminación sanitaria de excretas. Y, de manera muy importante, educación para la salud. 

Vínculos.

Page 12: Parasit Os

- Robert W Tolan Jr, MD. Hymenolepiasis. eMedicine. Última actualización 2011. - Hymenolepiasis. DPDx. Parasites and Health.- Sánchez de la Barquera-Ramos MA, Miramontes-Zapata M. Parasitosis intestinales en 14 comunidades rurales del altiplano de México. Rev Mex Patol Clin. 2011;58(1):16-25.- Kappagoda S, Singh U, Blacburn BG. Antiparasitic Therapy. Mayo Clin Proc. 2011;86(6):561-583. - Goswami R, et al. Clinicopathological Studies on Spontaneous Hymenolepis diminuta Infection in Wild and Laboratory Rats. Braz J Vet Pathol. 2011; 4(2):103-111.- Ahmed AM, Afifi AA, Malik EM, Adam I. Intestinal protozoa and intestinal helminthic infections among schoolchildren in Central Sudan. Asian Pac J Trop Med. 2010;292-293.- Martínez-Barbabosa I, Gutiérrez-Cárdenas EM, Enrique Gaona E , Michael Shea M. The prevalence of Hymenolepis nana in schoolchildren in a bicultural Community. Rev Biomed. 2010;21:21-27.- Patamia I, Cappello E, Castellano-Chiodo D, Greco F, Nigro L, Cacopardo B. A Human Case of Hymenolepis diminuta in a Child from Eastern Sicily. Korean J Parasitol. 2010;48(2): 167-169.- McKay DM. The immune response to and immunomodulation by Hymenolepis diminuta. Parasitology. 2010;137:385–394.- Gamboa MI, Zonta L, Navone GT. Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina de un mundo globalizado. J Selva Andina Res Soc. 2010;1(1):23 – 37.- Pérez JL, Carranza C, Mateos F. Antiparasitarios. Revisión de los fármacos útiles en el tratamiento de parasitosis clásicas y emergentes. Rev Esp Quimioter. 2009;22(2):93-105. - Borjas Mendoza P, Arenas Significación F, Angulo-Bazán Y. Enteroparasitismo en niños y su relación con la pobreza y estado nutricional. CIMEL. 2009;14(1):49-53.-Van den Eden E. Pharmacotherapy of helminth infection. Expert Opin Pharmacother. 2009;10(3):435-541. - Rossomando MJ, Márquez W, Prado J, Chacón N. Epidemiología de la hymenolepiosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad suburbana de Escuque, Trujillo-Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina. 2008;31(2):101-110.- Chero JC, Saito M, Bustos JA, Blanco EM, Gonzalvez G, Garcia HH. Hymenolepis nana infection: symptoms and response to nitazoxanide in field conditions. T Roy Soc Trop Med H. 2007;101:203-205.- Mohammad MA, Hegazi MA. Intestinal permeability in Hymenolepis nana as reflected by non invasive lactulose/mannitol dual permeability test and its impaction on nutritional parameters of patients. Egypt Soc Parasitol. 2007;37(3): 877-91. (Resumen).- Quihui L, Valencia ME, Crompton DWT, Phillips S, Hagan P, Gloria Morales G, Díaz-Camacho SP. Role of the employment status and education of mothers in the prevalence of intestinal parasitic infections in Mexican rural Schoolchildren. BMC Public Health. 2006;6:225-232.- Belkind-Valdovinos U, Belkind-Gerson J, Sánchez-Francia D, Espinoza-Ruiz MM, Lazcano-Ponce E. Evaluación de la nitazoxanida en dosis única y por tres días en parasitosis intestinal. Salud Pública de México, 2004;46: 333-340.- Di Lernia V, Ricci C, Albertini G. Skin eruption associated with Hymenolepis nana infection. Int J Dermatol, 2004;43:357–359.- Marangi M, Zechini B, Fileti A, Quaranta G, Aceti A. Hymenolepis diminuta infection in a child living in the urban area of Rome, Italy. J Clin Microbiol. 2003 Aug;41(8):3994-5. DOI: 10.1128/JCM.41.8.3994-3995.2003- Guevara Y, De Haro I, Cabrera M, et al. Enteroparasitosis en poblaciones indígenas y mestizas de la Sierra de Nayarit, México . Parasitol latinoam, Enero 2003;58(1-2):30-34. doi: 10.4067/S0717-77122003000100005- Morales EM, Sánchez HE, García MM, Vargas G, Méndez JD, Pérez M. Intestinal parasites in children, in highly deprived areas in the border region of Chiapas, Mexico. Salud Pública de México. 2003;45(5):379-388.- Ortíz JJ, Lopez Chegne N, Gargala G, Favennec L. Comparative clinical studies of nitazoxanide, albendazole and praziquantel in the treatment of ascariasis, trichuriasis and hymenolepiasis in children from Peru. T Roy Soc Trop Med H. 2002;96,193-196. (Resumen).- Dávila-Gutiérrez C, Trujillo-Hernández B, Vázquez C, Huerta M. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños de zonas urbanas del estado de Colima, México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001;58:34-239.

Page 13: Parasit Os

- Peter M. Schantz. (1996). Tapeworms (Cestodiasis). Gastroenterology Clinics of North America;25(3):637-653.

TAENIOSIS ó TENIASIS

La taeniosis es la infección producida por dos parásitos adultos del phylum Platyhelminthes, clase Cestoda, familia Taeniidae, género Taenia, especies T. saginata y T. solium, parásitos cosmopolitas, hermafroditas, ambos endémicos en México. La tercera especia, Taenia asiatica, se identifica en países asiáticos. Esta parasitosis prevalece en zonas rurales y urbanas con infraestructura sanitaria deficiente.

La distribución de casos nuevos en los Estados Unidos Mexicanos puede encontrarse en el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General Adjunta de Epidemiología, SS.

Ciclo biológico:

Los ciclos de vida de T.solium y T. saginata son semejantes en muchos aspectos; el humano es el hospedero definitivo obligatorio y los hospederos intermediarios son el cerdo y las reses, respectivamente.

Morfología.

Taenia saginata, extremo anterior con escólex (flecha). Dept. of Parasitology, Fac. Medicine, Chiang Mai University,

Thailand T. solium. Dra. Irene de Haro Arteaga, Fac. Medicina, UNAM.

Escólex de Taenia solium, YouTube. Identifica las estructuras.

Transmisión:

Page 14: Parasit Os

Cisticercos en carne de cerdo y extraídos. Dra. I. de Haro Arteaga, Fac. Medicina, UNAM

La ingesta de carne cruda o mal cocida con cisticercos (carne de ganado vacuno/T.saginata y carne de ganado porcino/T. solium) es el mecanismo de infección. El parásito se fija a intestino delgado por medio del escólex y se desarrolla hasta adulto en el transcurso de 2 - 3 meses. El daño que produce en la mucosa intestinal es mínimo.

Escólex de Taenia solium adherido a epitelio de intestino delgado. Corte. Dr. Jorge Tay Zavala, Fac.

Medicina, UNAM

El humano juega un papel fundamental como diseminador, es el hospedero definitivo. Elimina proglótidos y huevos infectantes con las heces. La detección y tratamiento de portadores de Taenia solium, el control sanitario y la eliminación de excretas en lugares adecuados son algunas medidas de prevención para evitar que los animales, principalmente los cerdos, ganado vacuno, el humano (y con mucho menor frecuencia los perros), adquieran cisticercosis.

Espectro clínico:

La taenosis es asintomática con frecuencia; se han reportado dolor abdominal, náusea, alteraciones en el apetito, pérdida de peso, cefalea, diarrea o constipación, mareo y prurito anal. 

La parasitosis se identifica con mayor facilidad debido a la eliminación de proglótidos con las heces fecales y a la sensación particular que produce el movimiento espontáneo de los segmentos al pasar por el ano en el caso de T. saginata, actividad que persiste hasta que los proglótidos se

Page 15: Parasit Os

deshidratan. Visualizar el deslizamiento de cadena de proglótidos en intestino delgado, enTapeworm, en YouTube. 

Diagnóstico:

El diagnóstico parasitoscópico se realiza identificando los proglótidos y/o escólices en materia fecal. El hallazgo de huevos es difícil, ya que con mayor frecuencia se eliminan en los proglótidos grávidos desprendidos. Las técnicas que se emplean son el tamizado de heces, CPS de concentración (baja sensibilidad), el método de Graham y la tinción de proglótidos grávidos para visualizar el número de ramas uterinas.

Escólex de Taenia solium. Dr. Jorge Tay, Fac. Medicina, UNAM

Escólex de T. saginata. Chiang Mai University, Thailand.

La detección de coproantígenos mediante ELISA - registra alrededor de 35 ng proteína/mL de extractos del parásito adulto, sin identificar especie.PCR. No disponible en laboratorios clínicos para uso rutinario.

Huevo de Taenia sp. Tamaño promedio 40 µm.Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.

La identificación morfológica de especie se efectúa mediante la revisión de proglótidos grávidos y escólex (cuando se localizan). Los huevos no son de utilidad para este objetivo.Un método habitual para diferenciar las especies consiste en la infiltración de tinta china en

Page 16: Parasit Os

proglótidos maduros a través de la apertura genital lateral para contar las ramas uterinas primarias. T. saginata posee más de 12 y T. solium 10 o menos.

Prolótidos, T. saginata y T. solium. Dra. I. de Haro Arteaga, Fac. Medicina, UNAM

Tratamiento:- Albendazol. - Prazicuantel.

Vínculos:

- Michelet L, Dauga C. Molecular evidence of host influences on the evolution and spread of human tapeworms. Biol Rev Camb Philos Soc. 2012 Aug;87(3):731-41. doi: 10.1111/j.1469-185X.2012.00217.x.- Flisser A, Avila G, Maravilla P, Mendlovic F, León-Cabrera S, Cruz-Rivera M, Garza A, Gómez B, Aguilar L, Terán N, Velasco S, Benítez M, Jimenez-Gonzalez DE. Taenia solium: current understanding of laboratory animal models of taeniosis. Parasitology. 2010 Mar;137(3):347-57. - Deckers N, Dorny P. Immunodiagnosis of Taenia solium taeniosis/cysticercosis. Review. Trends Parasitol. 2010 Mar;26(3):137-44.- Handali S, Klarman M, Gaspard AN, Noh J, Lee YM, Rodriguez S, Gonzalez AE, Garcia HH, Gilman RH, Tsang VC, Wilkins PP.Multiantigen print immunoassay for comparison of diagnostic antigens for Taenia solium cysticercosis and taeniasis. Clin Vaccine Immunol. 2010 Jan;17(1):68-72. - Cardenas VM, Mena KD, Melchor Ortiz M, Sitrulasi Karri S, Variyam E, Barton Behravesh C,(...), Flisser A, et al. Hyperendemic H. pylori and Tapeworm Infections in a U.S.-Mexico Border Population. Public Health Rep. 2010 May-Jun; 125(3): 441–447.- Nava Balderas G, Martínez Villalobos AN, de Aluja AS. Efecto de diferentes temperaturas (calor y frío) en carne de cerdo sobre la viabilidad del metacestodo de Taenia solium. Vet. Méx. 2009 Jun;40(2): 191-196.- Mayta H, Gilman RH, Prendergast E, et al. Nested PCR for Specific Diagnosis of Taenia solium Taeniasis. J Clin Microbiol, Jan 2008;46(1):286-289. doi:10.1128/JCM.01172-07- García HH, González AE, Del Brutto OH, et al. Review. Strategies for the elimination of

Page 17: Parasit Os

taeniasis/cysticercosis. J Neurol Sci, 15 Nov 2007;262(1-2):153-157. - Flisser A, Rodríguez-Canul R, Willingham III AL. Control of the taeniosis/cysticercosis complex: Future developments. Vet Parasitol, 31 July 2006;139(4):283-292. - Copado F, de Aluja AS, Mayagoitia L, Galindo F. The behaviour of free ranging pigs in the Mexican tropics and its relationships with human faeces consumption. Appl Anim Behav Sci, Oct 2004;88(3-4):243-252. 

 

 

Última revisión 13 marzo 2012

Dra. Teresa Uribarren BerruetaDepartamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, [email protected]