Parasitism o

13
Tabla 6. Formas Clínicas Predominantes en los casos estudiados Fuente: La investigación Las diferentes Formas Clínicas de Presentación en nuestros pacientes se recogen en la Tabla 7. La forma Pseudoulcerosa se presentó en 145 pacientes con Drenaje Biliar positivo, para un 37 %, la forma Hepatobiliar predomino en 91 pacientes para un 23,2 % y la Urticariana estuvo presente en 71 pacientes para un 18,1 %, la forma Diarreica se presentó en 55 pacientes para un 14 % y la forma de Dolor abdominal Recurrente fue la manifestación clínica en 30 pacientes, para un 7,7 %. Teniendo en cuenta lo variado de la sintomatología en la Parasitosis, estas formas clínicas fueron seleccionadas según el síntoma predominante en cada paciente. A pesar de que generalmente, se señala la diarrea como síntoma predominante en la Giardiasis, en nuestro estudio predominaron las manifestaciones pseudoulcerosa, en nuestra experiencia coincidimos con otros autores que señalan que la diarrea y el dolor abdominal recurrente son los principales motivos de consulta en Pediatría, mientras que en los adultos las quejas fundamentales son la sintomatología Ulcerosa y la Disquinesia Biliar.La diarrea no deja de ser un síntoma frecuente en un número determinado de casos parasitados, lo que demuestran los resultados de la Encuesta Nacional de Morbilidad oculta realizada en el año 2000 en nuestro país que concluye, que el 35% de la población cubana está afectada por enfermedad diarreica y que en el Oriente del país, la diarrea como morbilidad oculta alcanzó un 74.7%, relaciona además que de cada 3 a 4 niños de entre 1 y 4 años que consultan por diarreas, la etiología de 1 de ellos presuntamente obedece a Giardiasis ( 4,8,9,11,16). Tabla 7. Practicas Higiénicas antes y después de la intervención

description

Parasitism o

Transcript of Parasitism o

Page 1: Parasitism o

Tabla 6. Formas Clínicas Predominantes en los casos estudiados 

 Fuente: La investigación Las diferentes Formas Clínicas de Presentación en nuestros pacientes se recogen en la Tabla 7. La forma Pseudoulcerosa se presentó en 145 pacientes con Drenaje Biliar positivo, para un 37 %, la forma Hepatobiliar predomino en 91 pacientes para un 23,2 % y la Urticariana estuvo presente en 71 pacientes para un 18,1 %, la forma Diarreica se presentó en 55 pacientes para un 14 % y la forma de Dolor abdominal Recurrente fue la manifestación clínica en 30 pacientes, para un 7,7 %. Teniendo en cuenta lo variado de la sintomatología en la Parasitosis, estas formas clínicas fueron seleccionadas según el síntoma predominante en cada paciente. A pesar de que generalmente, se señala la diarrea como síntoma predominante en la Giardiasis, en nuestro estudio predominaron las manifestaciones pseudoulcerosa, en nuestra experiencia coincidimos con otros autores que señalan que la diarrea y el dolor abdominal recurrente son los principales motivos de consulta en Pediatría, mientras que en los adultos las quejas fundamentales son la sintomatología Ulcerosa y la Disquinesia Biliar.La diarrea no deja de ser un síntoma frecuente en un número determinado de casos parasitados, lo que demuestran los resultados de la Encuesta Nacional de Morbilidad oculta realizada en el año 2000 en nuestro país que concluye, que el 35% de la población cubana está afectada por enfermedad diarreica y que en  el Oriente del país, la diarrea como morbilidad oculta alcanzó un 74.7%, relaciona además que de cada 3 a 4 niños de entre 1 y 4 años que consultan por diarreas, la etiología  de 1 de ellos presuntamente  obedece a Giardiasis ( 4,8,9,11,16). Tabla 7. Practicas Higiénicas antes y después de la intervención 

Page 2: Parasitism o

 

 Fuente: Encuesta.                                                               P<0.005 En la presente investigación creímos oportuno  aplicar el diseño de labor educativa al universo de la investigación,  se comprobó   antes de la intervención un alto por ciento de pacientes parasitados, así como malos hábitos higiénicos La Giardiasis y la infestación por Entamoeba histolytica así como la Ascariasis,  aparecen en condiciones higiénicas desfavorables donde el deficiente lavado de manos y limpieza de las uñas, son factores que favorecen la presencia de estas parasitosis, así como mala calidad del agua de consumo, aparejado a la falta de habito de hervirla o clorarla, lo que facilita la diseminación  en grupos. La disminución de los malos hábitos higiénicos después de la intervención, así como poseer valores muy altamente significativos entre los “antes y después” en las prácticas higiénicas analizadas, indican que las inadecuadas prácticas higiénicas influyeron en la presencia del parasitismo. Al tratarse de una comparación del mismo

Page 3: Parasitism o

sujeto antes y después, se puede afirmar que la labor educativa ayudó al éxito del trabajo grupal, con un aumento significativo del nivel de conocimientos (p<0.05).  Conclusiones La intervención de salud muestra un impacto favorable en la modificación del nivel de conocimientos sobre prevención de las Parasitosis Intestinales. Se demuestra alta infestación por parasitosis intestinal en la muestra seleccionada. Los grupos etáreos más afectados estuvieron comprendidos entre la segunda y cuarta década de la vida. La forma clínica predominante fue la pseudoulcerosa seguida de la hepatobiliar y la urticariana. Hubo un predominio casi absoluto del agua de pozo utilizada como fuente de agua potable. En nuestro estudio predominó la parasitosis por protozoarios, Giardia y Entamoeba histolytica / Dispar en todos los grupos etáreos. Los resultados de este trabajo confirman que Giardia lamblia es el parásito más frecuente en países desarrollados. El control y tratamiento de esta parasitosis resultan difíciles, es indispensable utilizar junto a la quimioterapia medidas higiénico sanitarias que ayuden a reducir el número de reservorios potenciales y a decrecer la prevalencia a un punto donde, al disminuir o interrumpir la transmisión, sea poco probable, que ocurran los brotes. En este sentido recomendamos realizar un estudio sobre la calidad de la fuente de abasto de agua de esta comunidad, además factores contaminantes de aguas superficiales y suelos, además de promover el incremento de los controles de calidad, internos y externos a la actividad del diagnóstico coproparasitológico del parasitismo intestinal, lo cual permitirá la detección de portadores asintomáticos quienes juegan un papel importante en la transmisión. Una vez determinadas las causas realizar una estrategia de intervención poblacional para modificar las causas que dieron origen al fenómeno, en una segunda etapa del estudio.  Referencias bibliográficas

 

Kourí P. et al. Lecciones de Parasitología, Tomo II. Protozoología Médica.    1963

Balcells G. A. La clínica y el laboratorio, Decimoctava edición, Editorial Masson, Barcelona-España; 2001:733.

Fadia AL Rumian, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R. Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su

prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomed. 2005; 16(4):227-37.

Maldonado YA. Epidemiology of intestinal infection in Children and adolescents A: Long 55, Pickering LK, Prober CG, eds,

Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. Nova York: Churchill Livingstone, 2001; 739-752

Protocolo    del     Estudio    Multicéntrico:    Salud,    Bienestar y   Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Proyecto

SABE.2002.

Adel A. F. Mahmoud. Jonathan. Enfermedades por protozoarios y Helmintos. Cecil tratado de medicina interna. V-3 Pág.

2182.2002

ROJAS OCHOA, Francisco. Simposio “Heliodoro Martínez Junco In Memoriam”:: Promoción y Educación para la salud. Rev

Cubana Salud Pública, abr.-jun. 2007, vol.33, no.2, p.0-0. ISSN 0864-3466.

Ljungtrom y Castor B. Immune response to Giardia Lamblia in water-borre outbreak of giardiasis in sudden. J MED Microbiol

2002, 36 (5), 347-52.

Lura, MC, et al. El agua subterránea como agente transmisor de protozoos intestinal. (2002). Rev. Chilena de Pediatría.

Pág. 415-424.

Reymundo Llanio. Parasitosis intestinal. Gastroenterología. Manual de procedimiento diagnóstico y tratamiento.(2001) La

Habana. Ed. Pueblo y Educación, pag 129-132.

Robert A. et, al Enfermedades por protozoos. Nelson tratado de Pediatría. P.1214. 2004.

Okvay P, Ertug S, Gultekin B, Onen O, Beser E. Intestinal parasites prevalence and related factors in school children a

Westerm city sample Turkey. BMC. Public Health. 2004; 22(4):64.

Page 4: Parasitism o

BERNAL REDONDO, ROSAMARÍA, MARTINEZ MENDEZ, LAURA G y BAER, GEORGE. Entamoeba histolytica and

Entamoeba dispar: differentiation by Enzyme-Linked Immunosorbet Assay (ELISA) and its clinical correlation in pediatric

patients. Parasitol. latinoam., jun. 2006, vol.6.

 IANNACONE, JOSÉ, BENITES, MARÍA JULIA y CHIRINOS, LEDDY. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en

escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. Parasitol. latinoam., jun. 2006, vol.61, no.1-2, p.54-62. ISSN 0717-

7712.

Núñez FA, Cordoví RA. Manual de Técnicas Básicas para el Diagnóstico de las Parasitosis Intestinales. Editado por el

Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y la UNICEF. Publicación Docente del IPK, Febrero del 2004.

Harrison Principles of Internal Medicine 16 ed. Mc; 2005 p 569-580.

Resultados Tabla 1.  Positividad de los Drenajes Biliares realizados. 

 En esta tabla se encuentran reflejados el total de Drenajes Biliares realizados en el período comprendido entre Enero 2006 _ Enero 2007. Del universo de 412 pacientes estudiados para realizar la pesquisa de parasitosis intestinal por este método diagnostico, solo 20 resultaron ser negativos, predominando 392 casos positivos, lo que representa un 95,1%, lo que seleccionamos como la muestra para nuestro estudio. Al analizar los resultados obtenidos en este cuadro, comprobamos que sin lugar a dudas, los drenajes realizados nos corroboraron la sospecha clínica de Parasitosis Intestinal, demostrándose una alta infestación en la población estudiada. El examen microscópico de las heces es el método más práctico y efectivo con este propósito. El mismo consume tiempo y requiere muchas veces de buena calificación y experiencia del personal que realiza el diagnóstico.El Drenaje Biliar es un procedimiento que no se justifica establecerlo de rutina como reemplazo del examen coprológico, sino que tiene utilidad en casos de alta sospecha clínica en los que los exámenes seriados sean negativos o cuando se obtiene liquido duodenal para otros fines. Tabla 2. Distribución de Pacientes Parasitados según Área de Residencia 

 Fuente: La investigación                  p: 0,001935 Se refleja la distribución de pacientes Parasitados según Área de Residencia, donde se observa un discreto predominio en los pacientes del Área Residencial del reparto Julio A. Mella, con respecto a los residentes en Áreas Suburbanas, correspondientes a los repartosLa Esperanza, Nueva Esperanza, y Salomé, carentes de sistema de alcantarillado.  Llama la atención que el Área  Residencial cuenta con sistema de alcantarillados, carece de letrinas que justifique la contaminación de los pozos, lo que nos hace analizar que esta contaminación se  deba a contaminación del manto freático  y otros factores que se consideren de importancia y que influyan en una posible contaminación(9).  Hallazgos similares han sido encontrados en otros estudios

Page 5: Parasitism o

analizados (9, 12,14), posiblemente en relación con la mayor densidad poblacional, y la presencia de colectividades en el Área, tales como círculos infantiles, becarios, que pudieran ser causa de infestación por contacto directo.                                             Tabla 3. Distribución de Pacientes Parasitados por Grupos de Edades. 

 Fuente: la investigación Se muestra la distribución por edades de los pacientes parasitados, destacándose la mayor incidencia de estos en los grupos comprendidos entre 21 y 30 años. Con 150 pacientes para un 38,3%, y los comprendidos entre 31 y 40 anos, con 96 pacientes para un 24,6 %. Ambos grupos totalizan 246 pacientes, y si a estos agregamos los 47 pacientes de 15 a 20 años, demostramos que la gran mayoría de los pacientes Parasitados, 293 pacientes, un 74,7% corresponden a jóvenes y adultos jóvenes. Los resultados en cuanto a la edad coinciden con la bibliografía revisada, donde se señala el predominio de la Parasitosis en niños y jóvenes, por ser los más expuestos por desarrollar actividades fuera del hogar (3, 7,10) Tabla 4. Tipos de Parasitosis encontradas en los Drenajes realizados Giardia Lamblia: 392 (100%)Entamoeba Histolytica / Dispar: 286 (73)Áscaris Lumbricoides: 118 (30)Trichuris Trichiura: 96 (24)Fasciola Hepática: 1 (0,26)Strongyloides Estercolaris: 1 (0,26) Fuente: La investigación Hubo un predominio de protozoarios sobre los helmintos, sobre todo Giardia lamblia, presente en el 100% de los casos parasitados, La alta infestación de giardiosis en nuestra investigación coincide con las estadísticas de la OMS, para países desarrollados y coincide con las estadísticas recogida por otros estudios nacionales e internacionales, lo que demuestra que Cuba en términos de salud exhibe indicadores similares a países desarrollados como Inglaterra y Estados Unidos. Esta alta infestación por este protozoario se debe fundamentalmente a tres características de sus quistes que son las siguientes:

- Son estables en el medio ambiente.- Efectivos aún en bajas infecciones.- No son destruidos por el cloro en concentraciones usadas para la potabilización del agua en las redes de acueducto.

Page 6: Parasitism o

En segundo lugar Entamoeba histolytica / Dispar, presente en el 73% de la muestra, nos llama la atención la alta positividad de esta última parasitosis y la no correspondencia con las formas clínicas más frecuentes,  lo que nos hace reflexionar en un posible sobrediagnóstico en cuanto a posibles errores en cuanto a  su diferenciación (2,13,15). Hay que señalar que hubo un gran número de pacientes en los que se encontró un poliparasitismo. A pesar de existir deficiencias en las técnicas de búsquedas contra los helmintos, si se encontró gran parte de pacientes que presentaban Áscaris Lumbricoides, un 30 % de los casos Positivos,  y Trichuris Trichiura, en el 24 %, lo que demuestra pobre educación sanitaria, sobre todo en el lavado de manos, acorde al último programa emitido por de la OMS en el año 2006, el lavado de manos constituye la medida principal en el control y prevención de las enfermedades trasmisibles (1,3,5,7,8,16).

Tabla 5. Fuente de abasto de agua utilizada en los casos estudiados. 

Tabla 1.  Positividad de los Drenajes Biliares realizados. 

 En esta tabla se encuentran reflejados el total de Drenajes Biliares realizados en el período comprendido entre Enero 2006 _ Enero 2007. Del universo de 412 pacientes estudiados para realizar la pesquisa de parasitosis intestinal por este método diagnostico, solo 20 resultaron ser negativos, predominando 392 casos positivos, lo que representa un 95,1%, lo que seleccionamos como la muestra para nuestro estudio. Al analizar los resultados obtenidos en este cuadro, comprobamos que sin lugar a dudas, los drenajes realizados nos corroboraron la sospecha clínica de Parasitosis Intestinal, demostrándose una alta infestación en la población estudiada. El examen microscópico de las heces es el método más práctico y efectivo con este propósito. El mismo consume tiempo y requiere muchas veces de buena calificación y experiencia del personal que realiza el diagnóstico.El Drenaje Biliar es un procedimiento que no se justifica establecerlo de rutina como reemplazo del examen coprológico, sino que tiene utilidad en casos de alta sospecha clínica en los que los exámenes seriados sean negativos o cuando se obtiene liquido duodenal para otros fines. Tabla 2. Distribución de Pacientes Parasitados según Área de Residencia 

 

Page 7: Parasitism o

Fuente: La investigación                  p: 0,001935 Se refleja la distribución de pacientes Parasitados según Área de Residencia, donde se observa un discreto predominio en los pacientes del Área Residencial del reparto Julio A. Mella, con respecto a los residentes en Áreas Suburbanas, correspondientes a los repartosLa Esperanza, Nueva Esperanza, y Salomé, carentes de sistema de alcantarillado.  Llama la atención que el Área  Residencial cuenta con sistema de alcantarillados, carece de letrinas que justifique la contaminación de los pozos, lo que nos hace analizar que esta contaminación se  deba a contaminación del manto freático  y otros factores que se consideren de importancia y que influyan en una posible contaminación(9).  Hallazgos similares han sido encontrados en otros estudios analizados (9, 12,14), posiblemente en relación con la mayor densidad poblacional, y la presencia de colectividades en el Área, tales como círculos infantiles, becarios, que pudieran ser causa de infestación por contacto directo.                                             Tabla 3. Distribución de Pacientes Parasitados por Grupos de Edades. 

 Fuente: la investigación Se muestra la distribución por edades de los pacientes parasitados, destacándose la mayor incidencia de estos en los grupos comprendidos entre 21 y 30 años. Con 150 pacientes para un 38,3%, y los comprendidos entre 31 y 40 anos, con 96 pacientes para un 24,6 %. Ambos grupos totalizan 246 pacientes, y si a estos agregamos los 47 pacientes de 15 a 20 años, demostramos que la gran mayoría de los pacientes Parasitados, 293 pacientes, un 74,7% corresponden a jóvenes y adultos jóvenes. Los resultados en cuanto a la edad coinciden con la bibliografía revisada, donde se señala el predominio de la Parasitosis en niños y jóvenes, por ser los más expuestos por desarrollar actividades fuera del hogar (3, 7,10) Tabla 4. Tipos de Parasitosis encontradas en los Drenajes realizados Giardia Lamblia: 392 (100%)Entamoeba Histolytica / Dispar: 286 (73)Áscaris Lumbricoides: 118 (30)Trichuris Trichiura: 96 (24)Fasciola Hepática: 1 (0,26)Strongyloides Estercolaris: 1 (0,26) Fuente: La investigación Hubo un predominio de protozoarios sobre los helmintos, sobre todo Giardia lamblia, presente en el 100% de los casos parasitados, La alta infestación de giardiosis en nuestra investigación coincide con las estadísticas de la OMS, para países desarrollados y coincide con las estadísticas recogida

Page 8: Parasitism o

por otros estudios nacionales e internacionales, lo que demuestra que Cuba en términos de salud exhibe indicadores similares a países desarrollados como Inglaterra y Estados Unidos. Esta alta infestación por este protozoario se debe fundamentalmente a tres características de sus quistes que son las siguientes:

- Son estables en el medio ambiente.- Efectivos aún en bajas infecciones.- No son destruidos por el cloro en concentraciones usadas para la potabilización del agua en las redes de acueducto.

En segundo lugar Entamoeba histolytica / Dispar, presente en el 73% de la muestra, nos llama la atención la alta positividad de esta última parasitosis y la no correspondencia con las formas clínicas más frecuentes,  lo que nos hace reflexionar en un posible sobrediagnóstico en cuanto a posibles errores en cuanto a  su diferenciación (2,13,15). Hay que señalar que hubo un gran número de pacientes en los que se encontró un poliparasitismo. A pesar de existir deficiencias en las técnicas de búsquedas contra los helmintos, si se encontró gran parte de pacientes que presentaban Áscaris Lumbricoides, un 30 % de los casos Positivos,  y Trichuris Trichiura, en el 24 %, lo que demuestra pobre educación sanitaria, sobre todo en el lavado de manos, acorde al último programa emitido por de la OMS en el año 2006, el lavado de manos constituye la medida principal en el control y prevención de las enfermedades trasmisibles (1,3,5,7,8,16).

Tabla 5. Fuente de abasto de agua utilizada en los casos estudiados. 

Fuente: La investigación       p: 7,573 E - 11

Hubo un predominio casi absoluto, el 99% de pacientes Parasitados que utilizan el agua de pozo como fuente de Abasto de Agua, lo que nos demuestra la posibilidad de contaminación de los pozos, probablemente por contaminación del manto freático en la comunidad y confirma además que la Giardia el germen encontrado con mayor frecuencia en todos los brotes de contaminación hídrica en países desarrollados, unido esto a la no utilización de métodos de purificación del agua, demostrándose pobre educación sanitaria al respecto en la muestra estudiada (9).

Tabla 6. Formas Clínicas Predominantes en los casos estudiados 

Page 9: Parasitism o

 Fuente: La investigación Las diferentes Formas Clínicas de Presentación en nuestros pacientes se recogen en la Tabla 7. La forma Pseudoulcerosa se presentó en 145 pacientes con Drenaje Biliar positivo, para un 37 %, la forma Hepatobiliar predomino en 91 pacientes para un 23,2 % y la Urticariana estuvo presente en 71 pacientes para un 18,1 %, la forma Diarreica se presentó en 55 pacientes para un 14 % y la forma de Dolor abdominal Recurrente fue la manifestación clínica en 30 pacientes, para un 7,7 %. Teniendo en cuenta lo variado de la sintomatología en la Parasitosis, estas formas clínicas fueron seleccionadas según el síntoma predominante en cada paciente. A pesar de que generalmente, se señala la diarrea como síntoma predominante en la Giardiasis, en nuestro estudio predominaron las manifestaciones pseudoulcerosa, en nuestra experiencia coincidimos con otros autores que señalan que la diarrea y el dolor abdominal recurrente son los principales motivos de consulta en Pediatría, mientras que en los adultos las quejas fundamentales son la sintomatología Ulcerosa y la Disquinesia Biliar.La diarrea no deja de ser un síntoma frecuente en un número determinado de casos parasitados, lo que demuestran los resultados de la Encuesta Nacional de Morbilidad oculta realizada en el año 2000 en nuestro país que concluye, que el 35% de la población cubana está afectada por enfermedad diarreica y que en  el Oriente del país, la diarrea como morbilidad oculta alcanzó un 74.7%, relaciona además que de cada 3 a 4 niños de entre 1 y 4 años que consultan por diarreas, la etiología  de 1 de ellos presuntamente  obedece a Giardiasis ( 4,8,9,11,16). Tabla 7. Practicas Higiénicas antes y después de la intervención 

Page 10: Parasitism o

 

 Fuente: Encuesta.                                                               P<0.005 En la presente investigación creímos oportuno  aplicar el diseño de labor educativa al universo de la investigación,  se comprobó   antes de la intervención un alto por ciento de pacientes parasitados, así como malos hábitos higiénicos La Giardiasis y la infestación por Entamoeba histolytica así como la Ascariasis,  aparecen en condiciones higiénicas desfavorables donde el deficiente lavado de manos y limpieza de las uñas, son factores que favorecen la presencia de estas parasitosis, así como mala calidad del agua de consumo, aparejado a la falta de habito de hervirla o clorarla, lo que facilita la diseminación  en grupos. La disminución de los malos hábitos higiénicos después de la intervención, así como poseer valores muy altamente significativos entre los “antes y después” en las prácticas higiénicas analizadas, indican que las inadecuadas prácticas higiénicas influyeron en la presencia del parasitismo. Al tratarse de una comparación del mismo

Page 11: Parasitism o

sujeto antes y después, se puede afirmar que la labor educativa ayudó al éxito del trabajo grupal, con un aumento significativo del nivel de conocimientos (p<0.05).  Conclusiones La intervención de salud muestra un impacto favorable en la modificación del nivel de conocimientos sobre prevención de las Parasitosis Intestinales. Se demuestra alta infestación por parasitosis intestinal en la muestra seleccionada. Los grupos etáreos más afectados estuvieron comprendidos entre la segunda y cuarta década de la vida. La forma clínica predominante fue la pseudoulcerosa seguida de la hepatobiliar y la urticariana. Hubo un predominio casi absoluto del agua de pozo utilizada como fuente de agua potable. En nuestro estudio predominó la parasitosis por protozoarios, Giardia y Entamoeba histolytica / Dispar en todos los grupos etáreos. Los resultados de este trabajo confirman que Giardia lamblia es el parásito más frecuente en países desarrollados. El control y tratamiento de esta parasitosis resultan difíciles, es indispensable utilizar junto a la quimioterapia medidas higiénico sanitarias que ayuden a reducir el número de reservorios potenciales y a decrecer la prevalencia a un punto donde, al disminuir o interrumpir la transmisión, sea poco probable, que ocurran los brotes. En este sentido recomendamos realizar un estudio sobre la calidad de la fuente de abasto de agua de esta comunidad, además factores contaminantes de aguas superficiales y suelos, además de promover el incremento de los controles de calidad, internos y externos a la actividad del diagnóstico coproparasitológico del parasitismo intestinal, lo cual permitirá la detección de portadores asintomáticos quienes juegan un papel importante en la transmisión. Una vez determinadas las causas realizar una estrategia de intervención poblacional para modificar las causas que dieron origen al fenómeno, en una segunda etapa del estudio.  Referencias bibliográficas

 

Kourí P. et al. Lecciones de Parasitología, Tomo II. Protozoología Médica.    1963

Balcells G. A. La clínica y el laboratorio, Decimoctava edición, Editorial Masson, Barcelona-España; 2001:733.

Fadia AL Rumian, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R. Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su

prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomed. 2005; 16(4):227-37.

Maldonado YA. Epidemiology of intestinal infection in Children and adolescents A: Long 55, Pickering LK, Prober CG, eds,

Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. Nova York: Churchill Livingstone, 2001; 739-752

Protocolo    del     Estudio    Multicéntrico:    Salud,    Bienestar y   Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Proyecto

SABE.2002.

Adel A. F. Mahmoud. Jonathan. Enfermedades por protozoarios y Helmintos. Cecil tratado de medicina interna. V-3 Pág.

2182.2002

ROJAS OCHOA, Francisco. Simposio “Heliodoro Martínez Junco In Memoriam”:: Promoción y Educación para la salud. Rev

Cubana Salud Pública, abr.-jun. 2007, vol.33, no.2, p.0-0. ISSN 0864-3466.

Ljungtrom y Castor B. Immune response to Giardia Lamblia in water-borre outbreak of giardiasis in sudden. J MED Microbiol

2002, 36 (5), 347-52.

Lura, MC, et al. El agua subterránea como agente transmisor de protozoos intestinal. (2002). Rev. Chilena de Pediatría.

Pág. 415-424.

Reymundo Llanio. Parasitosis intestinal. Gastroenterología. Manual de procedimiento diagnóstico y tratamiento.(2001) La

Habana. Ed. Pueblo y Educación, pag 129-132.

Robert A. et, al Enfermedades por protozoos. Nelson tratado de Pediatría. P.1214. 2004.

Okvay P, Ertug S, Gultekin B, Onen O, Beser E. Intestinal parasites prevalence and related factors in school children a

Westerm city sample Turkey. BMC. Public Health. 2004; 22(4):64.

Page 12: Parasitism o

BERNAL REDONDO, ROSAMARÍA, MARTINEZ MENDEZ, LAURA G y BAER, GEORGE. Entamoeba histolytica and

Entamoeba dispar: differentiation by Enzyme-Linked Immunosorbet Assay (ELISA) and its clinical correlation in pediatric

patients. Parasitol. latinoam., jun. 2006, vol.6.

 IANNACONE, JOSÉ, BENITES, MARÍA JULIA y CHIRINOS, LEDDY. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en

escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. Parasitol. latinoam., jun. 2006, vol.61, no.1-2, p.54-62. ISSN 0717-

7712.

Núñez FA, Cordoví RA. Manual de Técnicas Básicas para el Diagnóstico de las Parasitosis Intestinales. Editado por el

Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y la UNICEF. Publicación Docente del IPK, Febrero del 2004.

Harrison Principles of Internal Medicine 16 ed. Mc; 2005 p 569-580.