Parasitos en Los Tejidos

24
PARÁSITOS DE TEJIDOS Toxoplasma gondi 1.Tipo: Parasito 2. Características Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado, pertenece al filo Apicomplexa. Su ciclo de vida comprende diferentes estadios. Las formas infectantes son los esporozoitos contenidos en el ooquiste esporulado, los bradizoitos contenidos en el quiste y los taquizoitos contenidos en el pseudoquiste con forma de banana de 7-8 micras de tamaño. Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador definitivo (felinos) ingiere el ooquiste esporulado presente en el agua, en la vegetación o en carne cruda con quistes o pseudoquistes. En el intestino del felino el parásito continúa su ciclo y nuevos ooquistes son liberados con las heces. En el exterior los ooquistes esporulan al cabo de 1 a 5 días. Los ooquistes esporulados, los quistes o pseudoquistes también pueden ser 1

description

MICROBIOLOGIA

Transcript of Parasitos en Los Tejidos

Page 1: Parasitos en Los Tejidos

PARÁSITOS DE TEJIDOS

Toxoplasma gondi

1. Tipo:

Parasito

2. Características

Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado, pertenece al filo

Apicomplexa. Su ciclo de vida comprende diferentes estadios. Las

formas infectantes son los esporozoitos contenidos en el ooquiste

esporulado, los bradizoitos contenidos en el quiste y los taquizoitos

contenidos en el pseudoquiste con forma de banana de 7-8 micras de

tamaño. Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador definitivo

(felinos) ingiere el ooquiste esporulado presente en el agua, en la

vegetación o en carne cruda con quistes o pseudoquistes. En el intestino

del felino el parásito continúa su ciclo y nuevos ooquistes son liberados

con las heces. En el exterior los ooquistes esporulan al cabo de 1 a 5

días. Los ooquistes esporulados, los quistes o pseudoquistes también

pueden ser ingeridos por un hospedador intermediario (mamíferos y

aves); en este caso el parásito migra, a través de la circulación

sanguínea, del intestino a otros órganos y tejidos del hospedador,

quedando encerrado en una célula conocida como pseudoquiste, donde

el parásito se multiplica y se libera infectando nuevas células; con el

tiempo el pseudoquiste puede calcificarse y formar un quiste de hasta

100 micras de tamaño.

1

Page 2: Parasitos en Los Tejidos

3. Viabilidad, propagación y transmisión

Reservorio

Humano, mamíferos (felinos, ovinos, caprinos, bovinos, porcinos,

roedores), aves, suelo, vegetación, agua, alimentos (carne cruda,

vegetales).

Hospedadores

Humanos, mamíferos (felinos, ovinos, caprinos, bovinos, porcinos,

roedores) y aves.

Dosis infectiva mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental

El ooquiste es muy resistente a las condiciones ambientales,

pudiendo sobrevivir mucho tiempo en el agua, suelo húmedo o

vegetación. Los quistes tisulares pueden sobrevivir durante semanas

a temperatura ambiente y los taquizoitos durante días a 5ºC en

sangre.

Formas de resistencia

Los ooquistes son resistentes a muchos desinfectantes.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce principalmente por la ingesta de carne

cruda o mal cocida con el quiste o el pseudoquiste (zoonosis) y por

2

Page 3: Parasitos en Los Tejidos

la ingesta de leche, agua o vegetales contaminados con el ooquiste.

Otras formas de transmisión son la inhalación de ooquistes, el

contacto con suelo contaminado y la inoculación de sangre infectada

o la inoculación de los taquizoitos o bradizoitos presentes en el

pseudoquiste o quiste. No se transmite de persona a persona, salvo

de la madre al feto por vía transplacentaria.

Vías de entrada

Digestiva. Respiratoria. Mucosas. Dérmica. Parenteral.

Distribución geográfica Mundial.

Mundial

Actividades laborales con riesgo

Agricultura, silvicultura, explotación forestal y jardinería.

Actividades en contacto con animales o sus productos. Procesado,

conservación de carne y elaboración de productos cárnicos.

Procesado, conservación de frutas, hortalizas y elaboración de

productos a partir de las mismas. Suministro de agua, actividades de

saneamiento, gestión de residuos y limpieza urbana. Ingeniería civil.

Actividades sanitarias y laboratorios.

4. Efectos en la salud

Infección

Toxoplasmosis: infección que suele cursar de forma asintomática. En

caso de síntomas, estos son leves como: astenia, cefalea, febrícula,

mialgias, inflamación de los ganglios linfáticos y dolores

abdominales. Cuando el parásito deja de dividirse, se forma un quiste

3

Page 4: Parasitos en Los Tejidos

y la infección se hace cró- nica, manteniéndose en estado de latencia

y pudiéndose reactivar en caso de inmunodepresión del hospedador.

En individuos inmunodeprimidos, la toxoplasmosis es una infección

oportunista con consecuencias fatales como neumonitis, miocarditis

y encefalitis.

Efectos alérgicos

Desconocidos.

Efectos tóxicos

Desconocidos.

Efectos cancerígenos

Desconocidos.

Efectos en la maternidad

Sólo riesgo en caso de embarazada con serología negativa

(primoinfección durante el embarazo). La transmisión al feto se

produce por vía transplacentaria, el riesgo de transmisión al feto es

menor durante el primer trimestre de embarazo, pero las

consecuencias son más graves que si la transmisión se produce en la

segunda mitad del embarazo. Los daños pueden ser: aborto,

mortinato, malformaciones, daños severos en el sistema nervioso

central (hidrocefalia, calcificaciones, corriorretinitis). No se

transmite por la leche materna. Se debe evitar el tratamiento de la

madre lactante con espiramicina, ya que se excreta en la leche

materna.

4

Page 5: Parasitos en Los Tejidos

5. Prevención y control

Desinfectantes

Los taquizoitos y los quistes tisulares son sensibles a etanol al 70%

y a hipoclorito só- dico al 1%. El ooquiste es sensible a yodo y

formaldehído.

Inactivación física

Los ooquistes se inactivan a temperaturas superiores a 66ºC en

menos de 10 minutos. Los quistes tisulares se inactivan a 67ºC y por

congelación a -15ºC al menos durante 3 días o bien a -20ºC al menos

2 días.

Antimicrobianos

Pirimetamina, espiramicina, clindamicina, sulfamidas.

Vacunación

NO

Medidas preventivas generales

Control higiénico sanitario de los animales (gatos) y de las materias

primas: carnes, vegetales y agua. Instalaciones de trabajo adecuadas

con superficies lisas de fácil limpieza y desinfección; disponibilidad

de agua corriente, lavabos, jabón y material para el secado,

vestuarios y lugares adecuados para guardar el equipo de protección

y la ropa contaminada. Implantar programas de control de vectores:

desratización, desinsectación. Manipulación y eliminación adecuada

5

Page 6: Parasitos en Los Tejidos

de residuos (excrementos de los gatos). Correctas medidas de higiene

en el puesto de trabajo: lavado frecuente de manos, después del

contacto con animales o materiales contaminados, después de

quitarse los guantes, antes de las comidas y al final de la jornada.

Utilización de ropa de trabajo y equipos de protección individual. En

hospitales o centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar.

EPI

Protección de las manos: guantes impermeables en la manipulación

animales y materiales contaminados. Protección respiratoria:

mascarillas autofiltrantes, al menos FFP2, o máscaras con filtros P2

en tareas que puedan generar bioaerosoles. Protección ocular: gafas

de protección o pantalla facial en caso de proyecciones o

salpicaduras.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención 2. El principal riesgo es la ingesta y la

inoculación accidental, así como las proyecciones y las salpicaduras

sobre la piel lesionada o las mucosas y la inhalación de bioaerosoles

contaminados. Los especímenes y muestras más peligrosas son

tejidos, sangre, hemoderivados, semen, heces, agua y alimentos

Toxoplasma gondii Fichas de agentes biológicos DB-P-T.g-13 nados

con quistes, pseudoquistes u ooquistes. Se requieren las prácticas y la

contención de un nivel 2 de bioseguridad al manipular las muestras

que puedan contener el estado infeccioso del parásito (esporozoito,

taquizoito y bradizoito), se debe evitar o reducir al mínimo el empleo

de material cortante o punzante, y trabajar dentro de una cabina de

6

Page 7: Parasitos en Los Tejidos

seguridad biológica en aquellas operaciones que impliquen la

generación de bioaerosoles, proyecciones o salpicaduras, además del

uso de guantes impermeables en caso de contacto con muestras

contaminadas. Gestión y eliminación adecuada de residuos

contaminados.

Virus de la Inmunodeficiencia Humana ( VIH )

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo

sida, es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente,

procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus

de la inmunodeficiencia humana (VIH).

1. ¿QUÉ ES LA INFECCIÓN POR EL VIH/SIDA?

El virus de la inmunodeficiencia humana, o VIH, es la causa de la infección

por el VIH. Durante esa infección, el virus ataca y destruye los linfocitos

CD4 del sistema inmunitario del cuerpo que combaten la infección. La

pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del sistema inmunitario contra

las infecciones. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o SIDA, es la

fase más avanzada de la infección por el VIH.

2. ¿CÓMO SE TRANSMITE LA INFECCIÓN POR EL VIH?

El VIH se transmite (se propaga) por medio de la sangre, el semen, las

secreciones genitales o la leche materna de una persona con ese virus. Las

relaciones sexuales sin protección o el uso compartido de equipo de

inyección de drogas (como agujas y jeringas) con una persona seropositiva

son las formas más comunes de transmisión de ese virus. La infección por

el VIH no se transmite al dar la mano, abrazar o besar con la boca cerrada a

7

Page 8: Parasitos en Los Tejidos

una persona seropositiva. Tampoco se propaga por contacto con objetos

como los asientos de inodoro, las agarraderas de las puertas, los platos o los

vasos empleados por una persona con ese virus. Aunque los síntomas de la

infección por el VIH tardan muchos años en manifestarse, una persona con

el virus puede propagarlo en cualquier fase de la infección. La detección

del VIH durante las primeras etapas de infección y la iniciación del

tratamiento con medicamentos contra ese virus antes de que se manifiesten

los síntomas de la infección pueden ayudar a las personas seropositivas a

vivir una vida más larga y más sana. El tratamiento también puede reducir

el riesgo de transmisión del VIH.

3. ¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR EL

VIH?

El tratamiento antirretroviral (ART) es el recomendado para la infección

por el VIH. Consiste en tomar a diario una combinación (un régimen) de

tres o más medicamentos contra el VIH. Evita que el virus se multiplique y

destruya los linfocitos CD4 que combaten la infección. Esto ayuda al

cuerpo a combatir el cáncer y las infecciones potencialmente mortales. Los

medicamentos antirretrovirales no curan la infección por el VIH, pero

pueden ayudar a las personas seropositivas a vivir una vida más larga y más

sana.

4. ¿PUEDE EL TRATAMIENTO EVITAR QUE LA INFECCIÓN

POR EL VIH SE CONVIERTA EN SIDA?

Sí. El tratamiento con medicamentos contra el VIH evita que el virus se

multiplique y destruya el sistema inmunitario. Esto ayuda al cuerpo a

luchar contra el cáncer y las infecciones potencialmente mortales y evita

que la infección por el VIH se convierta en SIDA. El tratamiento debe

administrarse por muchos años, pero si no se administra, la infección por el

8

Page 9: Parasitos en Los Tejidos

VIH puede convertirse en SIDA. Un diagnóstico de SIDA exige que la

persona con el VIH tenga ya sea:

Un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200/mm3. (El recuento de

linfocitos CD4 de una persona sana varía entre 500 y 1.200/mm3.)

Una afección característica del SIDA. (Las afecciones características

del SIDA incluyen cáncer e infecciones oportunistas que son

potencialmente mortales en una persona con el VIH. La

manifestación de una afección característica del SIDA indica que la

infección por el VIH que padece una persona se ha convertido en

SIDA.)

5. ¿QUÉ ENFERMEDADES SE CONSIDERAN AFECCIONES

CARACTERÍSTICAS DEL SIDA?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for

Disease Control and Prevention, CDC) consideran que varias enfermedades

son afecciones características del SIDA. La neumonía por Pneumocystis

jiroveci, la tuberculosis y la toxoplasmosis son ejemplos de afecciones

características del SIDA.

Al cabo de unas semanas de la infección se presenta una enfermedad leve

similar a la mononucleosis, que se caracteriza por la presencia de fiebre,

faringoamigdalitis, malestar general y linfadenopatía cervical, que persisten

durante una o dos semanas. Después de este tiempo, los síntomas

desaparecen por completo y las personas infectadas permanecen

asintomáticas durante años (5-15 años en promedio). Posteriormente se

presentan síntomas inespecíficos, como linfadenopatía, anorexia, fiebre y

sudores nocturnos. Es frecuente la presencia de enfermedades oportunistas,

como el herpes zóster, la candidiasis orofaríngea o vulvovaginal, etc.

9

Page 10: Parasitos en Los Tejidos

Finalmente aparece diarrea crónica, tuberculosis pulmonar y

extrapulmonar, diferentes tipos de displasias (como el sarcoma de Kaposi o

el linfoma de Burkitt), retinitis por citomegalovirus (CMV), otras

micobacteriosis, síndrome de desgaste y encefalopatía por VIH. La

severidad de las infecciones oportunistas generalmente se correlaciona con

la disfunción del sistema inmune.

Los pacientes infectados se pueden clasificar en diferentes categorías

clínicas con base en sus niveles de linfocitos CD4 y las manifestaciones

clínicas asociadas (Cuadro 3). La categoría A incluye individuos

seropositivos asintomáticos, la categoría B incluye individuos con

infecciones oportunistas y la categoría C, así como los A3 y B3 son casos

de SIDA.

6. ¿CÓMO SE PREVIENE EL VIH?

Usando preservativo (masculino o femenino) en las relaciones sexuales con

penetración y evitando la eyaculación en la boca si se practica el sexo oral.

En la penetración anales recomendable utilizar lubricante hidrosoluble

además del preservativo.

10

Page 11: Parasitos en Los Tejidos

Utilizando material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas,

agujas y otros útiles de inyección si se consumen drogas inyectadas.

Utilizando instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles. No

compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.

En el caso de las mujeres embarazadas con el VIH, hay tratamientos que

reducen eficazmente el riesgo de transmisión a sus hijos o hijas. La

lactancia materna no está recomendada.

7. ¿CÓMO SE DETECTA EL VIH?

La prueba del VIH es un análisis específico para detectar la infección por

VIH. Debe ser siempre voluntaria y confidencial, y en algunos centros

también puede hacerse de forma anónima.

También existen las pruebas rápidas de detección del VIH, cuyo resultado

se puede obtener en menos de 30minutos. Un resultado positivo a estas

pruebas deber ser confirmado posteriormente en un laboratorio.

8. ¿DÓNDE HACEN LA PRUEBA DEL VIH?

La prueba del VIH se puede realizaren los centros sanitarios de la red

pública de forma gratuita:

Centros de atención primaria

Centros de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Centros de planificación familiar.

Existen centros en algunas ciudades, generalmente centros de ITS, en los

que la prueba se realiza, si se desea, de forma totalmente anónima y sin

presentar ningún tipo de documentación.

11

Page 12: Parasitos en Los Tejidos

Hay ONG y farmacias de algunas Comunidades Autónomas que ofrecen la

prueba rápida.

También se puede hacer en laboratorios de análisis clínicos privados.

9. ¿QUIÉN DEBERÍA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Todas las mujeres embarazadas o que piensen estarlo.

Las personas que han padecido alguna infección de transmisión sexual,

tuberculosis o hepatitis viral.

Las personas que tienen una pareja estable y quieren dejar de usar el

preservativo con su pareja.

Todas las personas que hayan tenido cualquiera de las siguientes prácticas

de riesgo:

Relaciones sexuales con penetración (anal o vaginal, y también oral si hubo

eyaculación) sin preservativo, con una persona con el VIH o de la que

desconocen si está infectada.

Si ha compartido material para inyectarse drogas (jeringuillas, agujas,

cucharas, filtros…) o ha usado material sin esterilizar para perforaciones en

piel o mucosas

10. DIAGNOSTICO

12

Page 13: Parasitos en Los Tejidos

El diagnóstico de la infección por el VIH se puede realizar mediante dos

tipos de pruebas:

a) Pruebas presuntivas o de tamizaje.

Este tipo de pruebas presenta una alta sensibilidad y una muy buena

especificidad y se utilizan como primera opción en individuos en los que se

sospecha de infección por el VIH. Entre ellas están los ensayos

inmunoenzimáticos (ELISA en todas sus variantes), aglutinaciones y las

llamadas pruebas rápidas, cuyos formatos van desde los ensayos

inmunoenzimáticos en punto (dot ELISA) hasta las inmunocromatografías.

Todas las pruebas de tamizaje deben ser confirmadas.

b) Pruebas confirmatorias.

Las pruebas confirmatorias presentan una buena sensibilidad y una

excelente especificidad. La más utilizada de todas es la

inmunoelectrotransferencia (western blot), sin embargo también la

inmunofluorescencia y la radioinmunoprecipitación se consideran como

pruebas confirmatorias.

c) Pruebas suplementarias.

Son los métodos del laboratorio que permiten predecir la progresión de la

enfermedad y valorar el estado inmune del paciente; la cuenta de linfocitos

CD4 y de carga viral, son los marcadores de progresión más utilizados para

el seguimiento clínico de pacientes VIH positivos.

11. COMBATIR LOS PREJUICIOS, EL ESTIGMA Y LA

DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON EL VIH

13

Page 14: Parasitos en Los Tejidos

La discriminación sigue siendo un problema que afecta a las personas con

el VIH. El estigma está causado fundamentalmente por los prejuicios sobre

la sexualidad, el uso de drogas, las enfermedades infecciosas y su

asociación con grupos previamente estigmatizados, así como al

desconocimiento y las ideas erróneas sobre el sida, el VIH, sus vías de

transmisión y, sobre todo, de no transmisión.

Los derechos de las personas con el VIH a la educación, la atención

sanitaria y servicios sociales, incluida la prevención, la atención y el

tratamiento, así como al empleo, la protección jurídica, la confidencialidad

y sus derechos sexuales y reproductivos deben ser respetados con las

mismas garantías que los de cualquier otra persona

ConclusionesEstas enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.

Son por la ignorancia de los jóvenes que no poseen

la información adecuada de cómo prevenirlas.

Así mismo también recae en las fuentes de comunicación como son la radio

y la televisión Cuyo propósito debería ser el dar a conocer

los métodos anticonceptivos tales como el condón.

Las recomendaciones que se pueden dar como es cuidarse y si llevas una

vida sexual activa Cuidarse y usar siempre condón y no tener más de una

pareja sexual.

14

Page 15: Parasitos en Los Tejidos

Gondii virus se considera la enfermedad como una zoonosis, lo cual

significa que, de modo habitual, se transmite desde los animales a los seres

humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo

los hospedadores definitivos el gato y otras seis especies de felinos.

Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres

embarazadas y consisten en normas generales de higiene para evitar la

transmisión por alimentos o agua contaminada, no consumir carne cruda o

mal cocido y evitar contacto con heces de gato.

15

Page 16: Parasitos en Los Tejidos

16