Parcial 1

download Parcial 1

of 7

Transcript of Parcial 1

Para poder responder a la pregunta inicial sobre el destino de Tristn e Isolda, es necesario hacer un repaso por la historia de este poema y destacar qu elementos posee en su composicin. El origen de esta historia data de los siglos XI o XII aproximadamente, aunque es muy difcil precisarlo debido a la prdida de gran parte de los escritos originales. Se estima que esta leyenda es una herencia de la tradicin celta, debido a que posee varios elementos que se encontraban en las mismas. De hecho el filtro es asociado al geis, un terrible conjuro, propio de esta tradicin, que consiste en una orden mgica y de obligado cumplimiento, bajo amenaza de muerte o, lo que para los celtas era an ms grave, de deshonra. En esta mitologa celta era adems muy comn el conflicto de tringulos amorosos entre la bella doncella, el joven valiente y el pretendiente. De todas formas, en Tristn e Isolda no existe obligacin de parte de uno sobre el otro, sino que ambos seran vctimas del azar o del destino. Posee tambin elementos de la cultura occidental, ms propiamente de las creaciones de carcter bretn, y lo vinculado con las leyendas artricas.Existen varias versiones de esta leyenda. Alicia Yllera maneja algunas de ellas, en primer lugar el fragmento de Broul, el cual se compuso en Normandia en la segunda mitad del siglo XII, y segn la autora es el ms popular y directo, posee un estilo rpido y ligero con abundante dilogo; es ms concreto, realista y exterioriza ms los sentimientos de los personajes y toma partido por ellos. Hacia el 1155 compuso Thomas su versin. Hace ms hincapi en los protagonistas, adapta la leyenda hacindola ms refinada y racionalizada; agrega adems detalles sobre el amor de los padres de Tristn, ya que para l es un rasgo importante que va a determinar la tragedia en la vida del protagonista. Por otra parte hacia 1170 compone Eilhart von Oberg su versin. Si bien se consideraba el ms cercano a la leyenda original, algunos estudios ms modernos lo determinan como, ms que un traductor, un adaptador corts. La historia de Eilhart es ms pica, relatando mucho ms las batallas que los autores franceses y el papel de Iseo es ms reducido.

De todas formas, y ms all de las versiones existentes, los temas dentro de la historia poseen un rasgo profundamente humano. Se da en esta historia la dualidad que existe en cualquier persona: la bsqueda de la satisfaccin personal por encima de todo lo dems, o la satisfaccin en tanto es un ser social que vive en comunidad y por lo tanto debe tambin satisfacerla. Si bien la leyenda posee diversos elementos mgicos, creencias primitivas y concepciones sobre el mundo que ya no estaban en uso incluso en la poca en que fue escrita, su realismo es de tal magnitud, que sigue atrayendo a los lectores de todas las pocas.Si bien podra asimilarse el destino, entendido como ese futuro forzado que cada uno posee, o la Moira de los textos antiguos, la gran diferencia radica en que estos personajes no reniegan del mismo, no existe ningn tipo de protesta. Tristn e Isolda asumen su muerte como la nica culminacin y realizacin de su amor; actan, como dice Yllera, como si ningn destino implacable los aguardase () no parece influirles la fatalidad que los marca desde su nacimiento. Esta apreciacin de Yllera hace referencia al nombre de Tristn, muchas veces asociado a tristeza, y a las circunstancias de su nacimiento, ya que su propia madre, la reina Blancaflor le dice: Triste te he traido al mundo, trsite es la primera fiesta que puedo hacerte () y como has llegado al mundo en medio de la tristeza, tu nombre ser Tristn. Aunque podamos concluir ms adelante que el tema del filtro no es causa del destino, podemos manejar el hecho de que existe cierta marca de desgracia en l.El tema de la dicotoma existente en el ser humano entre su realizacin personal y social que mencionbamos anteriormente, es clave para entender y determinar, a nuestro criterio, si el filtro y sus consecuencias son parte del destino, de eso que est estipulado para cada uno y que no se puede elegir, o no. Para eso manejaremos dos ejes: en primer lugar el hecho de que, segn algunas manifestaciones de los propios personajes, y lo que algunos tericos manejan, ya exista en cada uno de ellos destellos del amor, entendiendo as al filtro como una metfora de ese momento psicolgico del amor en el que dos personas () pierden el control de la facultad humana del libre albedro. En segundo lugar, manejaremos la idea del filtro funcionando como una causa que excusa las acciones que los personajes llevan adelante, y que sesga el conflicto moral interno entre aquello que se quiere y aquello que se debe, en otras palabras el conflicto entre individuo y sociedad. En ninguno de los ejes planteados tomaremos al filtro en s mismo como un destino de los personajes, no entenderemos el amor pasional que surge en ellos nacido de esta pcima, sino que la tomaremos como un smbolo que representa los tpicos que se encuentran detrs de la historia: el conflicto moral entre individuo y sociedad, atravesado por la posesin y prdida de la honra, as como tambin la pasin.No debemos olvidar que, como toda historia medieval, la honra est presente. Posee esta leyenda varios elementos heroicos o picos. Sin embargo, el filtro (es decir el amor pasional o loco amor) pondr estos elementos en un segundo plano. Existir, culpa de este berberaje, una degradacin de hroe y de su vida de caballero, existir una incompatibilidad entre la vida noble y la heroica, como veremos ms adelante.Volviendo entonces al primero de los ejes que desarrollaremos, tomaremos al filtro como un smbolo, una representacin de ese amor tan pasional. Podemos decir que se da en ellos un amor tan extraordinario, que solamente puede ser explicado en base a un elemento mgico. Estos dos personajes ya estaban unidos y enamorados antes de tomar la pocin, pero sin embargo no se animaban a expresarlo. En la obra misma podemos verlo en diferentes pasajes, desde el momento que Tristn recuerda a Isolda cuando el rey Marcos menciona el cabello rubio, y decide ir a buscarla aunque pueda costarle la vida. Incluso desde antes puede verse en ambos una amena relacin que pudo haber desembocado en el amor, cuando por primera vez ella salva su vida y el pasa cuarenta das junto a ella recuperndose y ensendole a tocar el arpa. En ella tambin es notorio, no slo recuerda al juglar, de nombre Tantris, que haba salvado un tiempo atrs cuando vuelve a ver a Tristn, sino que incluso en algunos textos se manifiesta as: Deteniendo la mirada sobre el rostro del herido, vio que era hermoso y sumergise con placer en estos pensamientos: Ciertamente, si su valenta es tanta como su hermosura, mi campen librar ruda batalla. Tambin perdona su vida al enterarse que fue l quien mat a su to, y adems se nota su ira y su decepcin cuando se entera que no va a buscarla para l sino que va a entregrsela al rey Marcos: Tristn no se haba dignado conservarla para s.Para Rougemont, si bien corre por la misma lnea, sin embargo lo que les embarga es el amor al amor, aman el amor, el propio hecho de amar, y se comportan como si hubieran comprendido que todo lo que se opone al amor lo garantiza y lo consagra en su corazn, para exaltarlo hasta el infinito en el instante del obstculo absoluto de la muerte (Rougemont). Ambos necesitan sentirse amados, pero no por el otro en particular, sino por alguien, lo que alimenta esa pasin no es tener a ese otro, sino su ausencia. Para este autor, Tristn e Isolda nunca se hubiesen elegido libremente, no se aman ellos en realidad, solamente a causa de ese filtro, solo impera en ellos la necesidad de que otro lo necesite. La pasin que los uno es algo que es ms fuerte y est por fuera de ellos, como todos los grandes amantes, se sienten enajenados, ms all del bien y del mal" (Rougemont).De todas formas, lo importante en la teora de Rougemont es que, si bien el filtro no representa el amor entre Tristn e Isolda propiamente, si simboliza la pasin. Esta cuestin prohibida, este amor inconfesable, que desencadena toda una serie de dramas, de juegos peligrosos, puede embargar a cualquier ser humano. Es parte esencial de l, el sentir muchas veces esa atraccin por aquello que le genera dolor, que lo obstaculiza. El filtro representa, en Rougemont, ese deseo reprimido, que es demasiado malo como para aceptarlo de forma consciente. En sus propias palabras: la vulgarizacin del psicoanlisis nos acostumbra a concebir que un deseo reprimido se expresa siempre de tal modo que confunde el juicio. La pasin prohibida, el amor inconfesable, se crean un sistema de smbolos, un lenguaje jeroglfico cuya clave no tiene la conciencia. Lenguaje por esencia ambiguo, ya que descubre, en el doble sentido del trmino, lo que quiere decir sin decirlo

Y para l, esta mezcla de magia y romance caballeresco es ideal. Por un lado, la pocin mgica permite persuadir sin dar razones, y la retrica caballeresca, dice l que es el arte de hacer pasar por naturales las proposiciones ms obscuras. La pasin que se llega a sentir es tan violenta, que no puede explicarse en los mrgenes de la cordura, pasin significa sufrimiento, cosa padecida, preponderancia del destino sobre la persona libre y responsable. Amar el amor ms que a su objeto, amar la pasin por s misma, es amar y buscar el sufrimiento, y la magia parece el origen ideal para dicha pasin.En conclusin, Rougemont define al filtro como la coartada de la pasin, es aquello que funciona como excusa en los amantes y que les permite deslindarse de la responsabilidad en lo que sienten, pero de todas formas sus actos van a llevarlos a ese final trgico y mortal que en definitiva buscan, porque saben que no existe otra forma de escapar.Por otra parte, nuestro segundo planteo nos remite al conflicto interno de los personajes, entre su moral individual y su moral social. Rougemont habla de una contrariedad entre la caballera feudal y la cortesana. Mientras en la primera, el vasallo debe fidelidad a su seor, en la segunda su fidelidad ir dirigida a una doncella. Es aqu donde surge esta contrariedad, dado que no pueden satisfacerse a ambos a la vez. Segn el autor, el amor cortesano nace como reaccin de las brutalidades que se cometan a travs de las costumbres feudales. En estas costumbres el matrimonio era simplemente un tratado, una forma de generar riquezas y unir tierras que se daban con las dotes. En caso de que los negocios no funcionaran, simplemente bastaba alegar un parentesco lejano y se consegua la anulacin del matrimonio, adems del repudio a la mujer. A partir de estos abusos, el amor cortesano solamente est fundado en el amor, el matrimonio no es relacionado con el amor real, se declara la incompatibilidad entre amor y matrimonio.

Por lo tanto estos romances se oponen tremendamente a las instituciones sociales establecidas. Van en contra de aquello que se debe hacer, incluso llegando a una degradacin del marido (en este caso el rey), la felona y el adulterio son excusados, y ms que excusados sublimados, como expresiones de una intrpida fidelidad a la ley superior del donnoi es decir, del amor cortesano (Rougemont).En otro sentido, Alicia Yllera maneja a esta pasin como la causante de esta dicotoma interna que surge en los personajes. Ms all de las consecuencias, Tristn e Isolda estn decididos a no dejar encerrar su conducta dentro de los rgidos esquemas sociales y morales de su poca". De hecho en ningn momento manifiestan ellos arrepentimiento, alegando siempre que han actuado bajo los efectos del filtro. Se encuentran ambos en una disyuntiva importante: l caballero, mano derecha y sobrino del rey, ella la reina. Si eligen vivir su pasin, es decir lo que ellos desean, su propia moral, estarn condenados socialmente. Sin embargo si eligen actuar acorde a lo esperado, la condena ser con ellos mismos. Al elegir llevar adelante su deseo, genera que los personajes lleguen a perder su estatus en la sociedad en la que viven. Tristn sufre una degradacin importante en su papel de caballero y vasallo, si bien no pierde sus dotes de guerrero, los mismas pasan a un segundo plano cuando vive con Isolda en el bosque.De todas formas no buscan los protagonistas dejar esa sociedad, no decide Tristn raptar a Isolda como suceda en otras novelas, o no deciden ambos irse juntos para poder vivir su amor, en ningn momento sienten los amantes deseos de huir de la sociedad. Incluso cuando ambos viven en la naturaleza, y el efecto del filtro se ha disipado, manifiestan ambos cunto extraan vivir en la corte y las posiciones que ocupaban. Sin embargo cuando vuelven, ambos sienten la necesidad de vivir la pasin nuevamente. En este sentido volvemos a lo que manifestaba Rougemont, ellos necesitan los elementos de lo prohibido, caractersticos de la pasin, para llevarla adelante. No es amor mutuo lo que sienten, es necesidad de sentir ese loco amor, es el amor al amor que no hubiese sucedido en caso de irse ambos voluntariamente. De ser as hubiese cado as esta pasin, en el amor estipulado, en ese concepto de matrimonio que se opone al amor real de los amantes.Por lo tanto, en base a las cuestiones que hemos desarrollado y a los diferentes autores que hemos manejado, podemos expresar que, ante la pregunta: Tristn e Isolda y el filtro del amor: un destino?, responderemos que no. Esta pcima no es en s misma la que genera las acciones y desgracias de los personajes. El filtro solamente representa la pasin que ha surgido en ellos, ese lmite donde ya no se puede controlar lo que se siente. En otras palabras, el dolor y las penas de los amantes no son consecuencia del filtro, sino precio y parte integrante del amor. Lo que si podemos decir, en palabras de Yllera es que el conflicto entre moral individual y moral ortodoxa se soslaya gracias a la magia del filtro, que los redime y los hace inocentes. Es decir que no solo representa metafricamente a la pasin inescrupulosa, sino que adems excusa a los amantes, los pone, como deca Rougemont, ms all del bien y del mal.