Parcial CE 03 Octubre 2013

6
Competencia lingüística Conjunto de conocimientos que todo hablante- oyente tiene de su lengua y que le permite comprender y producir una infinita cantidad de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Competencia comunicativa El sujeto hablante no solo tiene un conocimien to lingüístico de su lengua sino que además dispone de otro tipo de capacidades y conocimientos que le permiten saber, por ejemplo, cuándo hablar, cuándo callar, qué decir, a quién dirigirse y de qué modo hacerlo. Competencias del corrector de estilo Conjunto de habilidades, saberes y estrategias relacionado con el conocimiento del lenguaje, de su normativa y de su uso en contexto, que debe poseer o adquirir un corrector para poder enmendar, mejorar o enriquecer un texto con pericia y solvencia. Competencias enciclopédico-culturales : conjunto de conocimientos implícitos sobre el mundo, tanto generales como específicos, que dependen en gran medida de la formación o del bagaje cultural del corrector. Competencias enciclopédicas : redes conceptuales o relaciones de interpretación que están registradas en el tesoro de la intertextualidad Competencias ideológicas : conjunto de los sistemas de interpretación y de evaluación del universo referencial Competencias léxico-gramaticales : conjunto de conocimientos sobre las reglas y normas que rigen los distintos componentes del código lingüístico. Estas competencias se vinculan pues con la capacidad del corrector de intervenir en los distintos niveles de la estructura oracional, lo que a su vez generará procedimientos específicos de corrección. Competencias textuales: conjunto de habilidades y conocimientos lingüístico-discursivos que un corrector de estilo capacitado debe poseer y que se relacionan no ya con el nivel oracional sino con el de la organización textual y, por lo tanto, con las nociones de coherencia, cohesión y adecuación. Conceptos fundamentales de lingüística Estructural Aportes fundacionales para la lingüística moderna Distinción :materia – objeto materia conjunto de manifestaciones del lenguaje heterogéneas-diversas-múltiples- imposibles de aprehender en su totalidad Está dada de antemano El lenguaje es multiforme, heteróclito, a caballo entre distintos dominios (físico/psíquico/fisiológico; social/individual).Supone un sistema y una evolución previa objeto subconjunto de las manifestaciones del lenguaje construido por el lingüista que adopta tal o cual punto de vista “Lejos de preceder el objeto al punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea el objeto” Resulta de decisiones El objeto debe constituir un objeto en sí y debe ser inteligible. El objeto debe constituir un PRINCIPIO DE CLASIFICACIÓN y permitir así una mejor inteligibilidad de la materia. Conjunto de manifestaciones del Lenguaje: habla - lengua Al separar Lengua y Habla, se separa lo que social/individual y lo que es esencial/accesorio o accidental. Lengua y habla están estrechamente ligadas y se suponen recíprocamente (historia, adquisición, evolución). lengua Fenómeno social (exterior al individuo, que no puede ni modificarla ni crearla). Código común a todos los miembros de una comunidad lingüística. Tesoro depositado en el cerebro de lossujetos por la práctica del habla . Suma de acuñaciones depositadas en cada cerebro (modelo colectivo situado fuera de la voluntad de los individuos). Producto que el individuo registrapasivamente habla Acto individual de voluntad e inteligencia. Suma de todo lo que la gente dice. Corresponde al lado ejecutivo del circuito de la palabra. Aportes fundacionales para la lingüística moderna Concepción de lengua como sistema toda lengua es una estructura, un sistema relacional (mutua relación entre las unidades del mismo sistema) Lengua como nomenclatura A cada objeto del mundo le corresponde un nombre que lo designa. Los términos de la lengua se consideran separadamente de los otros, con independencia de los lazos que los relacionan. Lengua como sistema de signos Un todo organizado dentro del cual cada término es definido por las relaciones que tiene con los demás. Conjunto homogéneo de elementos definidos negativa o diferencialmente por las relaciones que tienen con los demás. El signo no une una cosa y un nombre. El signo une un concepto y una imagen acústica (entidades psíquicas y no materiales). El signo tiene dos partes inseparables que se presuponen mutuamente: • significante y significado Principios esenciales de la lingüística estructural El signo es arbitrario- El significante es lineal En relación con el problema del tiempo: mutabilidad e inmutabilidad del signo En el SIGNO el lazo entre significante y significado es arbitrario. No hay lazo natural entre ambos (a diferencia del SÍMBOLO) Arbitrario • no libre elección de los hablantes • inmotivado Por su naturaleza auditiva, el significante se desenvuelve en el tiempo. Sus elementos forman una cadena (a diferencia de los significantes visuales) TIEMPO Inmutabilidad La lengua es herencia de la época preceden te. La lengua es un producto heredado de las generaciones anteriores. Un estado de lengua es el producto de factores históricos que explican por qué la lengua resiste toda sustitución arbitraria. ¿Por qué es inmutable? El signo es arbitrario (no hay motivo para preferir un signo a otro) Los signos son innumerables (un sistema pequeño podría eventualmente mutar) El sistema es complejo. La inercia colectiva se resiste a toda innovación lingüística. La solidaridad con el pasado anula la libertad de elegir. Mutabilidad El tiempo , que asegura la continuidad de la lengua, altera la estructura del sistema porque hace que los signos cambien más o menos rápidamente.La fidelidad con el pasado es solo relativa. ¿Por qué es mutable? La lengua es social.La lengua existe porque hay una masa hablante que la maneja. La función social se combina con la acción del tiempo.

description

Corrección de Estilo

Transcript of Parcial CE 03 Octubre 2013

Page 1: Parcial CE 03 Octubre 2013

Competencia lingüísticaConjunto de conocimientos que todo hablante-oyente tiene de su lengua y que le permitecomprender y producir una infinita cantidad de oraciones gramaticalmente correctas, conuna cantidad finita de elementos. Competencia comunicativaEl sujeto hablante no solo tiene un conocimien to lingüístico de su lengua sino que ademásdispone de otro tipo de capacidades y conocimientos que le permiten saber, por ejemplo, cuándo hablar, cuándo callar, qué decir, a quién dirigirse y de qué modo hacerlo.Competencias del corrector de estiloConjunto de habilidades, saberes y estrategias relacionado con el conocimiento del lenguaje, de su normativa y de su uso en contexto, que debe poseer o adquirir un corrector para poder enmendar, mejorar o enriquecer un texto con pericia y solvencia.

Competencias enciclopédico-culturales :conjunto de conocimientos implícitossobre el mundo, tanto generales como específicos, que dependen en gran medida dela formación o del bagaje cultural del corrector. Competencias enciclopédicas :redes conceptuales o relaciones deinterpretación que están registradas en el tesoro de la intertextualidad Competencias ideológicas :conjunto de los sistemas deinterpretación y de evaluación del universo referencial Competencias léxico-gramaticales : conjunto de conocimientos sobre las reglas ynormas que rigen los distintos componentes del código lingüístico. Estas competencias se vinculan pues con la capacidad del corrector de intervenir en los distintos niveles de la estructura oracional, lo que a su vez generará procedimientos específicos de corrección. Competencias textuales: conjunto de habilidades y conocimientos lingüístico-discursivos que un corrector de estilo capacitado debe poseer y que se relacionan no ya con el nivel oracional sino con el de la organización textual y, por lo tanto, con las nociones de coherencia, cohesión y adecuación.

Conceptos fundamentales de lingüísticaEstructural

Aportes fundacionales para la lingüística modernaDistinción :materia – objetomateriaconjunto de manifestaciones del lenguajeheterogéneas-diversas-múltiples-imposibles de aprehender en su totalidadEstá dada de antemano El lenguaje es multiforme, heteróclito, a caballo entre distintos dominios (físico/psíquico/fisiológico;social/individual).Supone un sistema y una evolución previaobjetosubconjunto de las manifestaciones dellenguaje construido por el lingüista que adopta tal o cual punto de vista “Lejos de preceder el objeto al punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea el objeto”Resulta de decisiones El objeto debe constituir un objeto en sí y debe ser inteligible.El objeto debe constituir un PRINCIPIO DE CLASIFICACIÓN y permitir así una mejor inteligibilidad de la materia.Conjunto de manifestaciones delLenguaje: habla - lenguaAl separar Lengua y Habla, se separa lo que social/individual y lo que es esencial/accesorio o accidental.Lengua y habla están estrechamente ligadas y se suponen recíprocamente(historia, adquisición, evolución).lenguaFenómeno social (exterior al individuo, queno puede ni modificarla ni crearla).Código común a todos los miembros de una comunidad lingüística.Tesoro depositado en el cerebro de lossujetos por la práctica del habla .Suma de acuñaciones depositadas en cada cerebro (modelo colectivo situado fuera de la voluntad de los individuos).Producto que el individuo registrapasivamentehablaActo individual de voluntad e inteligencia.Suma de todo lo que la gente dice.Corresponde al lado ejecutivo del circuito de la palabra.

Aportes fundacionales para lalingüística moderna

Concepción de lengua como sistema

toda lengua es una estructura, un sistema relacional (mutua relación entre las unidades del mismo sistema)Lengua como nomenclaturaA cada objeto del mundo le corresponde un nombre que lo designa. Los términos de la lengua se consideran separadamente de losotros, con independencia de los lazos que losrelacionan.Lengua como sistema de signosUn todo organizado dentro del cual cadatérmino es definido por las relaciones que tiene con los demás. Conjunto homogéneo deelementos definidos negativa o diferencialmente por las relaciones que tienen con los demás.El signo no une una cosa y un nombre.El signo une un concepto y una imagenacústica (entidades psíquicas y no materiales).El signo tiene dos partes inseparables quese presuponen mutuamente:• significante y significadoPrincipios esenciales de la lingüística estructuralEl signo es arbitrario- El significantees linealEn relación con el problema del tiempo: mutabilidad e inmutabilidad del signoEn el SIGNO el lazo entre significante ysignificado es arbitrario.No hay lazo natural entre ambos (adiferencia del SÍMBOLO)Arbitrario • no libre elección de los hablantes• inmotivadoPor su naturaleza auditiva, el significantese desenvuelve en el tiempo.Sus elementos forman una cadena (adiferencia de los significantes visuales)

TIEMPO

InmutabilidadLa lengua es herencia de la época preceden te. La lengua es un producto heredado de lasgeneraciones anteriores. Un estado de lengua es el producto de factores históricos que explican por qué la lengua resiste todasustitución arbitraria.¿Por qué esinmutable?El signo es arbitrario (no hay motivo para preferir un signo a otro) Los signos soninnumerables (un sistema pequeño podríaeventualmente mutar) El sistema es complejo.La inercia colectiva se resiste a toda innovación lingüística. La solidaridad con elpasado anula la libertad de elegir.

MutabilidadEl tiempo , que asegura la continuidad de la lengua, altera la estructura del sistema porque hace que los signos cambien más o menos rápidamente.La fidelidad con el pasadoes solo relativa.¿Por qué es mutable?La lengua es social.La lengua existe porquehay una masa hablante que la maneja.La función social se combina con la accióndel tiempo.

Page 2: Parcial CE 03 Octubre 2013

FUNCIONES DEL LENGUAJE1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.Ejemplos:- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!- ¡Qué gusto de verte!- ¡Qué rico el postre!2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.Ejemplos :- Pedro, haga el favor de traer más café-  ¿Trajiste la carta?-  Andrés, cierra la ventana, por favor3.   Función referencial :  El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.Ejemplos :-  El hombre es animal racional-  La fórmula del Ozono es O3

-  No hace frío-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística:  Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.Ejemplos:-  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?5. Función fática:  Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.Ejemplos :-  “Bien vestido, bien recibido”-  “Casa Zabala, la que al vender, regala”

Deixis personal, espacial y temporal

Tipos

Deíxis personal: hace referencia al papel de los participantes en el acto comunicativoRecursos lingüísticosPronombres: yo, tú, él, la, lo, se, le, me, que, quién, cuyo, el cual, alguno, ninguno, otro, varios, este, ese, aquel, etc.Posesivos: mi, tu, su; mío, tuyo, suyo, nuestroFlexión verbal de persona: (yo) viajo, (tú) viajas, (él) viajaDeíxis espacial:menciona ubicación en el espacio, usando referencias de proximidadRecursos lingüísticosDeterminantes: este, estos, estas, esto, esta, ese, esa, aquel, aquella, aquellosArtículos definidos: el,  la, los, las (y las contracciones de + el= del, a + el= al)Adverbios de lugar: aquí, allí; acá, alláDeixis temporal:indica ubicación en el tiempoAdverbios de tiempo: hoy, ahora, ayer, el mes pasado, hace poco; el mes próximo, dentro de pocoA través de morfemas de tiempo:llegó, llegas, llegarásOtras frases con valor adverbial:días de la semana, meses del año, puntos cardinalesEl lunes pasado, el próximo martes, el domingo que viene, esta tarde, aquella primavera, este lunes, este marzo, ese día, aquella semana, este siglo, esta temporada, esta vez, etc.

Pronombres personales

Yo leo un libro. Tú lees un libro.

El o ella lee un libro. Nosotros saltamos.Vosotros saltáis. Ellos saltan.

Pronombres posesivosel mío, la mía, los míos, las míasel tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyasel suyo, la suya, los suyos, las suyasel nuestro, la nuestra, los nuestros, las nuestrasel vuestro, la vuestra, los vuestros, las vuestrasel suyo, la suya, los suyos, las suyasPronombres demostrativos o mostrativoséste, éstos – ésta, éstas – estoése, ésos – ésa, ésas – esoaquél, aquéllos – aquélla, aquéllas – aquelloPronombres numeralesCardinal – ordinalPronombres indefinidosAfirmativosalguien, alguno/a, algo, cualquieraNegativosnadie, ninguno/a, nada, nadiePronombres relativosQue -el que (la que, los que, las que) -el cual (los cuales, la cual, las cuales) -lo que lo cual quien (quienes) - cuyo (cuya, cuyos, cuyas)dondePronombres interrogativos¿Qué?, ¿cuál?, ¿cuánto/a(s)?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo?Pronombres exclamativos¡Qué + nombre, adjetivo o adverbio!, ¡cómo + verbo!, ¡cuánto + nombre o verbo!, ¡cuántos, as + nombre!, ¡quién + verbo!Pronombres reflexivosYo me llamo AndrésTú te miras al espejoElla se peina el cabelloNosotros nos contamosVosotros os guardáisEllos se ayudan

Page 3: Parcial CE 03 Octubre 2013

Palabra Función Ejemplo

Qué Pronombre interrogativo ¿Qué hora es?

Qué Pronombre exclamativo ¡Qué oportuno!

Qué Pronombre interrogativo indirecto Quiero saber qué sucedió

Que Conjunción Espero que vengas.

Quién/es Pronombre interrogativo ¿Quién te avisó?

Quién/es Pronombre exclamativo ¡Quién lo hubiera dicho!

Quién/es Pronombre interrogativo indirecto Pregunto quién llamó

Quien/es Pronombre relativo Quien esté libre de culpa

Cómo Pronombre interrogativo ¿Cómo te va?

Cómo Pronombre exclamativo ¡Cómo fuiste capaz!

Cómo Pronombre interrogativo indirecto Quiero ver cómo lo hizo

Como Conjunción modal comparativa Trabaja como un esclavo

Cuánto Pronombre interrogativo ¿Cuánto cuesta?

Cuánto Pronombre exclamativo ¡Cuánto aumentó!

Cuánto Pronombre interrogativo indirecto Dígame cuánto vale

Cuanto Modo adverbial En cuantollegue, avísanos

Cuál/es Pronombre interrogativo ¿Cuál es el mío?

Cuál/es Pronombre exclamativo ¡Cuál elijo!

Cuál/es Pronombre interrogativo indirecto Averigüe cuál es

Cual/es Pronombre relativo Tal cual me lo dijeron

Dónde Pronombre interrogativo ¿Dónde lo dejaste?

Dónde Pronombre exclamativo ¡Mira dónde lo puso!

Dónde Pronombre interrogativo indirecto Dime dónde estuviste

Donde Adverbio de lugar Está donde lo dejaron

Cuánd

o

Pronombre interrogativo ¿Cuándo regresarás?

Cuánd

o

Pronombre exclamativo ¡Cuándo vas a trabajar!

Cuánd

o

Pronombre interrogativo indirecto Confirmen cuándo llegarán

Cuánd

o

Conjunción condicional Cuando termine, será tarde

Por

qué

Pronombre interrogativo ¿Por qué lo hiciste?

Porqué Sustantivo común Quiero saber el porqué

Porque Conjunción causal Vino porque la llamé

Page 4: Parcial CE 03 Octubre 2013

Las relaciones sintagmáticas se refieren a las relaciones que las palabras contraen entre sí debido a la sucesión o encadenamiento en el habla, definido por el principio de linealidad. Esas combinaciones o unidades mayores de significado se llaman sintagmas. Las relaciones sintagmáticas añaden una dimensión superior a la doble articulación; los sintagmas son cadenas más o menos complejas de significantes que van sumando significados así como los aminoácidos forman proteínas. Son necesarias por lo menos dos unidades consecutivas para formar un sintagma. Por ejemplo: “te amo”. Una sucesión de palabras que pierden significado cada una por separado, pero que juntas, y la segunda exactamente después de la primera, constituyen una unidad de significado. Las relaciones paradigmáticas , por otro lado, se refieren a las asociaciones que hacemos mentalmente al recibir el significante y procesar su posible significado. Este tipo de relaciones ocurren de manera individual y más personal e íntima que las sintagmáticas, porque dependen del léxico que maneje el individuo y de sus experiencias personales. Las relaciones sintagmáticas se comprenden de manera más o menos automática y forman una función básica de la lengua, mientras que las relaciones paradigmáticas se descubren y potencian en medida proporcionalmente ascendente a mayor contacto y uso de la lengua por parte de un individuo, aunque muchas de estas relaciones se establecen de forma

inconsciente.el signo es inmutable porque de un momento a otro el signo no puede tener cambios solamente por el hecho de que un hablante quisiera cambiarlo, es decir, la comunidad lingüística asigna el significado y significante al signo por lo tanto, si un solo hablante quisiera hacer algún cambio de un día para otro sería imposible ya que toda la comunidad lingüística tiene que aceptar ese cambio porque de otro modo no podrían comunicarse los miembros de la comunidad lingüística si no compartieran los mismos signos. Al analizar el signo en relación a sus usuarios, Saussure observa una paradoja: la lengua es libre de establecer un vínculo entre cualquier sonido o secuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez establecido este vínculo, ni el hablante individual ni toda la comunidad lingüística es libre para deshacerlo.el signo lingüístico es mutable de igual manera pero esta característica hace referencia a la evolución lingüística, es decir, a la manera en que el signo se modifica a través del paso del tiempo y la comunidad lingüística acepta estos cambios. Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian. Aparecen así, modificaciones en los vínculos entre significantes y significados. Los significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de modo diferente. Por ejemplo la palabra "ratón" adquiere un significado distinto en relación a las computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y significante coexisten simultáneamente, el cambio del signo (en apariencia contradictorio con el carácter de inmutabilidad) está dado por un distanciamiento entre el significante y el significado, que es sólo perceptible a través del estudio de la lengua en su evolución temporal.

Se denomina leísmo el empleo de le por lo o la y de les por los o las. La RAE considera que únicamente es correcto el leísmo de le por lo referido a personas masculinas y solo en singular. Por ejemplo:A María le miran mucho por la calle, lo correcto sería: A María, la miran mucho por la calle. El fenómeno leísmo dista de ser sencillo, pues no se da uniformemente. En relación al leísmo también se considera correcto el referido a personas masculinas en singular y en plural.El laísmo es el empleo de la y las como objeto indirecto femenino en sustitución de le y les. Se trata de un uso no aceptable en la norma culta y por lo tanto debe evitarse.A Juana la dije que viniera a verte. Seria: A Juana, le dije que viniera a verteEl loísmo es el empleo de lo y los como objeto indirecto masculino en sustitución de le y les. Se lo considera vulgar y, al igual que el laísmo, es incorrecto.Lo dieron un golpe en la cabeza. Seria: Le dieron un golpe en la cabeza.La coma :Enumeraciones – En otras estructuras coordinadas – Por elisiones – Por cambios de orden – Vocativos y otras estructuras normalmente antepuestas – Nexos, conectores e iterjeccionesLa coma se emplea para separar vocativos del resto del enunciado. Si se insertan en el inerior, hay que delimitarlos entre comas. Por Ej.:Chicos, escúchenme por favor. – Tenga cuidado, señora. - No dejes, hija mía, que la tristeza te abrume.La coma se emplea también para separar los adverbios o locuciones adverbiales de actitud que modifican a todo el enunciado y no solo a uno de sus elementos. Por Ej.:Felizmente, el tren llego a tiempo. – Por fortuna, pronto podrá estar con ella. – Su situación es, efectivamente, muy complicada. – Sinceramente, tendrías que haberlo llamado aquel día. – Su comportamiento, honestamente, es bastante reprochable.La coma es obligatoria para acotar determinados enlaces. Por Ej.:Tiene muchos hermanos, es decir, siempre se siente muy acompañado.En primer lugar, analizaremos el texto.Me dijo que no tiene con quien ir a la fiesta, o sea que deberé acompañarlo.La coma también se utiliza para separar los términos invertidos en índices, bibliografías, listas de nombres, etc. También se separa mediante coma el nombre de una colección y el número de volumen correspondiente. Por Ej.:Rodríguez-Vida, Susana (2000). Los tiempos verbales. Barcelona: Octaedro.Acentuación, reglas de.Biblioteca de Autores Españoles, 24.Estructuras coordinadasSe escribe coma delante de cada uno de los elementos coordinados introducidos por adverbios correlativos. Por Ej.: bien…, ya…, ora…)Hemos decidido que la próxima reunión será, ya en mi casa, ya en la suya.Defendió sus ideales tomando, ora la espada, ora la pluma.Nos encontraremos, o bien mañana, o bien dentro de cuatro días.La coma también separa los dos términos de las construcciones copulativas intensivas no solo…, sino (también). Por Ej.: No solo es inteligente, sino también muy estudioso.Asimismo se escribe coma para separar coordinadas consecutivas introducidas por conque, así que, luego, de manera que, etc. También para separar coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, empero, sino (que)Hemos terminado, así que puede retirarse.

Uso incorrecto de la comaNo debe colocarse coma entre el sujeto y el verbo, ni siquiera cuando el sujeto es compuesto y sus núcleos están separados por comas. Por Ej.:Juan vino a verme. – Juan, María y Pedro vinieron a verme.Tampoco se escribe coma cuando el sujeto es una proposición subordinada sustantiva. Por Ej.: Quien cumpla con sus obligaciones recibirá un importante premio.Sin embargo. Si el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o con su abreviatura etc., o si entre sujeto y el verbo hay un inciso, se coloca coma delante del verbo. Por Ej.:Maradona, el gran futbolista, tuvo serios problemas de salud.Su hermano, creo, es un gran deportista.No debe escribirse coma detrás de la conjunción adversativa pero cuando esta va seguida de una oración interrogativa o exclamativa. Si se pueden poner puntos suspensivos. Por Ej.: pero ¿Por qué no te callas? Pero…¿Por qué no te callas?

Page 5: Parcial CE 03 Octubre 2013