Parcial Cualitativa

59
1. Epistemología, teoría sociológica, metodología cualitativa y técnicas cualitativas Hollis Lo que quiero explicar que pasó es el explanandum, y los factores explicativos los explanans. La explicación busca condiciones consabidas en las que meter casos particulares. La discusión entre holismo individualismo, de arriba abajo, y de abajo arriba, es debido a que Marx y Mill fueron pensadores naturalistas que creían que las sociedades pertenecían al orden natural. La “comprensión” promete una alternativa radical a la “explicación”. La tradición rival va encaminada a una ciencia social interpretativa o hermenéutica, su propuesta central es que el mundo social ha de ser comprendido desde dentro, en lugar de explicarlo desde fuera. Sautu: La construcción del marco teórico - Primero recurro a teorías microsociales que den cuenta de por ejemplo los procesos de aprendizaje, de la influencia de la interacción y la presencia del hogar, y luego en el segundo estudio debo recurrir a teorías macrosociales de por ejemplo la desigualdad estructural socio económica. Ambos temas son dos caras de una misma realidad, pero la investigación de uno o de otros requiere que se especifiquen en el marco teórico. Por otra parte, una teoría que integre los niveles macro y microsociales debería especificar los procesos sociales complejos que operan como intermediarios entre ambos niveles. Entonces, tiene importancia definir la perspectiva teórica de una investigación, y determinar si las proposiciones que incluiremos en nuestro marco teórico se refieren a un nivel microsocial, macrosocial o a una articulación entre ambos. Asimismo, debemos establecer una coherencia entre los distintos niveles del marco teórico, los objetivos de investigación y el diseño metodológico. - Toda investigación presenta tres elementos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología. El marco teorice constituye un corpus de conceptos de diferentes

Transcript of Parcial Cualitativa

Page 1: Parcial Cualitativa

1. Epistemología, teoría sociológica, metodología cualitativa y técnicas cualitativas

Hollis

Lo que quiero explicar que pasó es el explanandum, y los factores explicativos los explanans. La explicación busca condiciones consabidas en las que meter casos particulares.

La discusión entre holismo individualismo, de arriba abajo, y de abajo arriba, es debido a que Marx y Mill fueron pensadores naturalistas que creían que las sociedades pertenecían al orden natural. La “comprensión” promete una alternativa radical a la “explicación”. La tradición rival va encaminada a una ciencia social interpretativa o hermenéutica, su propuesta central es que el mundo social ha de ser comprendido desde dentro, en lugar de explicarlo desde fuera.

Sautu: La construcción del marco teórico

- Primero recurro a teorías microsociales que den cuenta de por ejemplo los procesos de aprendizaje, de la influencia de la interacción y la presencia del hogar, y luego en el segundo estudio debo recurrir a teorías macrosociales de por ejemplo la desigualdad estructural socio económica. Ambos temas son dos caras de una misma realidad, pero la investigación de uno o de otros requiere que se especifiquen en el marco teórico. Por otra parte, una teoría que integre los niveles macro y microsociales debería especificar los procesos sociales complejos que operan como intermediarios entre ambos niveles. Entonces, tiene importancia definir la perspectiva teórica de una investigación, y determinar si las proposiciones que incluiremos en nuestro marco teórico se refieren a un nivel microsocial, macrosocial o a una articulación entre ambos. Asimismo, debemos establecer una coherencia entre los distintos niveles del marco teórico, los objetivos de investigación y el diseño metodológico.

- Toda investigación presenta tres elementos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología.El marco teorice constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de conceptos teórico-metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad.

- La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. La teoría social al igual que el paradigma, también influye acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que intentamos responderlas.

Page 2: Parcial Cualitativa

- En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A partir de ellas se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones relevantes acerca de otras etapas del diseño, como las técnicas de recolección de datos.

- Los objetivos constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la realidad a partir del marco teórico seleccionado. En la práctica los investigadores suelen distinguir entre objetivos generales y objetivos específicos. Los objetivos se formulan como proposiciones que contienen los conceptos teóricos fundamentales en las que el investigador postula una intención generalmente explicitada por medio de un verbo, de abordar un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinado.

El objetivo de investigación debe ser coherente con los postulados teóricos de la investigación. El objetivo debe derivarse de la teoría y ser a su vez coherente con la propuesta metodológica. Teoría-objetivos-metodología deben estar articulados entre sí.

- La metodología está conformada por procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia empírica. Se apoya en los paradigmas y su función es discutir los fundamentos epistemológicos del conocimiento. En ciencias sociales existen las cualitativas y las cuantitativas. No son lo mismo que los métodos, ya que mientras la metodología trata de la lógica interna de la investigación, los métodos constituyen una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento. Los métodos se sustentan sobre principios epistemológicos y metodológicos.

- En síntesis, los investigadores interrogan la realidad desde teorías y modelos de análisis sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo contestarlas. Para responder a los objetivos de investigación se construye evidencia empírica utilizando métodos que dependerán del enfoque teórico elegido. Las diferencias y matices en las concepciones teóricas y metodológicas comparten el ethos de la investigación científica: producir conocimiento valido, generalizable a la clase de situaciones y procesos tratados, que realice un aporte al conocimiento en el área y la teoría respectiva y que sea a la vez criticable y modificable.

- Entre los paradigmas se hallan el positivista de la metodología cuantitativa que cree que la realidad es objetiva, hay separación entre investigador y objeto, él se desprende de sus valores y construye la evidencia empírica a partir de la deducción en el diseño y la inducción en el análisis; y por otra parte el constructivista de la metodología cualitativa que piensa que la realidad es subjetiva y múltiple, el investigador está inmerso en el contexto de interacción que investiga, asume que sus valores son parte del proceso de conocimiento y construye la evidencia empírica a partir de conceptos y categorías emergentes en forma inductiva a lo largo de todo el proceso de investigación, un diseño flexible e interactivo.

- Con respecto a los niveles de abstracción en la construcción de un marco teórico, el objetivo de investigación se deriva de nuestros razonamientos teóricos. A veces empezamos a pensar desde lo

Page 3: Parcial Cualitativa

empírico y armamos el anclaje teórico; otras veces podemos reflexionar desde las teorías más generales.

- La regularidad empírica expresa una relación entre variables con un alto contenido observacional (menos abstractas). Estas regularidades pueden formar parte del marco teórico de una investigación, o ser un hallazgo a partir del análisis de los datos. A su vez, las regularidades resultantes de nuestra propia investigación pueden formar parte del sustento teórico de futuros trabajos.

- La construcción del marco teórico constituye la primera gran etapa de un proceso de investigación e impregna todo el diseño, tanto en las estrategias teórico-metodológicas cuantitativas como cualitativas. El marco teórico de una investigación es en realidad un argumento en el que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento y como producirlo válidamente), teorías generales (concepciones generales de la sociedad) y teorías sustantivas (conceptos del tema específico a investigar).

- En general, las investigaciones cualitativas enfatizan la discusión del paradigma y los principios que sustentan la posición metodológica, mientras que las investigaciones cuantitativas se centran en la teoría sustantiva del problema a investigar, ya que de ahí se derivan las proposiciones o conceptos que luego serán incorporados al objetivo de investigación. Los tres componentes del marco teórico condicionan a través de la formulación del objetivo las orientaciones metodológicas y el método que es teóricamente pertinente utilizar en la investigación cuantitativa, o la selección de casos en la investigación cualitativa.

- Métodos cuantitativos: experimental, encuesta, análisis cuantitativo de datos secundarios, censos Y sus técnicas de producción de datos: cuestionarios, recopilación de datos existentes, análisis de contenido de documentos. Y métodos cualitativos: etnográfico, análisis cultural, estudio de casos, biográfico, análisis de conversaciones, grupos focales; y sus técnicas de producción de datos: entrevistas interpretativas y etnográficas, observación participante y no participante, análisis de documentos y de material visual/auditivo.

- En el planteamiento teórico del proyecto, el investigador define el recorte de la realidad que realizara la investigación. Ese recorte se basa en la distinción analítica entre perspectivas macrosociales y microsociales, pero no hay temas macro o micro, sino que un mismo tema puede ser abordado desde diferentes perspectivas.

Ragin:

Siete fines principales de la investigación social:

1-Identificar patrones y relaciones generales: el conocimiento de patrones generales se consigue mediante el examen de muchas situaciones y casos comparables, cuantos más mejor. Si un patrón amplio puede aplicarse a muchos casos entonces puede que sea producto de una causa subyacente que podría inferirse de ese patrón más general.

Page 4: Parcial Cualitativa

2- La comprobación y el refinamiento de las teorías: las pteorias sociales provienen de un dialogo continuo y amplísimo entre científicos sociales y otros pensadores sociales. Esta conversación es producto de una reserva de ideas en constante cambio; una reserva que se va utilizando pero que también se renueva con ideas frescas. La teoría social recurre todo el tiempo a préstamos de otras reservas de ideas académicas. La fertilización reciproca de ideas nunca tiene fin.

3- Realizar predicciones: la predicción se suele considerar el fin más elevado de la ciencia. Acumulamos conocimiento para poder anticiparnos a los hechos futuros, basándonos en aquello que conocemos, a través de la historia y el conocimiento de patrones generales.

4- La interpretación de los fenómenos cultural e históricamente relevantes: la importancia a dela mayoría de los fenómenos históricos deriva de su atipicidad, y de su impacto en quienes somos hoy.

5- La exploración de la diversidad: complementa a identificar patrones generales y es a la vez bastante diferente. Explorar la diversidad permite profundizar la comprensión y la apreciación de la socio-diversidad.

6- Dar voz: a veces el fin de explorar la diversidad se lleva a un paso más lejos y el investigador estudia un grupo no simplemente para aprender más acerca de él, sino también para ayudarle a expresar su voz en la sociedad. El objetivo de esta investigación es incrementar el conocimiento acerca de algo y contar la historia de un grupo específico para mejorar su visibilidad en la sociedad.

7- Hacer progresar la teoría: aquí las ideas se elaboran de una forma nueva, se desarrollan nuevas ideas y conceptos. La comprobación de teorías es principalmente deductiva, y en contraste, la investigación que construye teoría se describe como inductiva en su naturaleza. Aunque la distinción entre deducción e inducción es una forma simple y atractiva de diferenciar entre clases distintas de investigación social, la mayoría de la investigación incluye elementos de ambas.

Aunque existen muchas estrategias de investigación social destacamos tres, de pocos casos a moderados y muchos:- el uso de los métodos cualitativos para estudiar los aspectos comunes.- el uso de los métodos comparativos para estudiar la diversidad.- el uso de los métodos cuantitativos para estudiar las relaciones entre variables.

Bourdieu:

La división entre teoría y metodología establece como oposición epistemológica una oposición que es constitutiva de la división social del trabajo científico en un momento determinado. Yo creo que esta división en dos instancias aisladas debe ser totalmente rechazada. Las opciones técnicas más empíricas no pueden desentenderse de las opciones más teóricas que implica la construcción del objeto.

Page 5: Parcial Cualitativa

El modus operandi de lo que quiero transmitir se trasmitirá en cierto sentido prácticamente, a través de su repetida aplicación a diversos casos, sin necesidad de una explicación teórica explicita. Obligará a cada participante a particularizar su objeto, a percibirlo como un caso particular, y a generalizarlo, a descubrir, a través de aplicar preguntas generales, las propiedades invariantes que oculta bajo la apariencia de su singularidad.

La sociológica de la sociología, cuando adopta la forma muy concreta de la sociología del sociólogo, de su proyecto científico, de sus ambiciones y omisiones, de sus audacias y miedos, no es un lujo narcisista: la toma de conciencia de las disposiciones asociadas a los propios orígenes sociales, con su trasfondo académico y de género, ofrece la oportunidad de llegar a controlar tales disposiciones. Hacer una sociología del propio universo a veces puede ser otra manera, más perversa, de satisfacer de modo indirecto esos impulsos reprimidos.

Meccia: La construcción del objeto o la declinación de la abdicación empirista

Meccia invita al distanciamiento Sujeto-Objeto. La objetivación implica traspasar las piedras 1 y 2 (interpretaciones de primer grado y el sentido común) y abandonar el sentido común-común, y el sentido común-científico. Construir un objeto comienza haciendo preguntas de investigación. Estas preguntas van siendo reformuladas durante toda la investigación.

Los obstáculos epistemológicos son grandes piedras en nuestro camino al conocimiento que no logramos ver por estar inundados de opiniones propias y ajenas. La consecuencia más patética de la abdicación empirista es que la ciencia se convierte en un receptáculo de los distintos humores sociales y maneje las mismas coordenadas de realidad que todo el mundo.

Piaget al diferenciar sujeto egocéntrico y sujeto epistémico quiere significar que los científicos tienen que anteponer una distancia entre ellos y los objetos científicos de su interés. Mas podemos comprometernos con el saber mientras más sea la distancia con el objeto, alejarnos para ver mejor. Ello tiene nada que ver con el desinterés (político, por ejemplo). Y Piaget con respecto a la cientificación del pensamiento, plantea la comparación, que puede destacar las características que contribuyen a mi problemática; la identificación de los marcos, históricos y genéticos de los elementos analizados; y las delimitaciones de las incumbencias disciplinares y sus métodos.

Son las comparaciones sistemáticas sincrónicas y diacrónicas las que nos posibilitan alejarnos del sentido común de las cosas. El distanciamiento histórico nos da la posibilidad de entender las cosas como productos históricos y también poder compararlas. Y por último la delimitación de incumbencias y metodologías de una ciencia favorece el intercambio de construcciones científicas que hacen que los objetos sean óptimamente construidos y estudiados.

Sautu: Formulación del objetivo de investigación (no mucho)

- El primer paso es discutir el contexto socio-histórico en el cual suponemos que el proceso, fenómeno, o suceso tiene lugar. Las preguntas son de qué se trata, quiénes están involucrados, etc. Y esas preguntas se responden leyendo diarios y hablando con personas protagonistas

Page 6: Parcial Cualitativa

observadores o que tienen información, es decir, informantes claves. La descripción del contexto socio, histórico, geográfico consiste en definir cómo, dónde y cuándo tienen lugar el proceso.

- El segundo paso es definir los términos claves de nuestro estudio, para lo cual la búsqueda de bibliografía constituye la herramienta central. Esos términos claves eventualmente serán los conceptos teóricos que se incorporarán al objetivo de investigación y a la conceptualización de la población o universo de estudio.

- La selección de bibliografía especializada es crucial, primero permite hacer un listado de los principales autores, de las teorías generales y marcos teóricos específicos en un tema determinado. Segundo, se pueden identificar los conceptos y sus definiciones. El fichado y resumen de la bibliografía especializada debe consignar para cada obra los objetivos específicos del estudio y los conceptos y proposiciones teóricas que los sustentan.

Debemos proceder a seleccionar exclusivamente aquellos marcos teóricos y objetivos de investigación que responden a nuestro interés. Y de ello es conveniente elegir uno o dos como básicos, analizar su estructura lógica y reformularlos utilizando el resto de los trabajos. Este producto es nuestro marco teórico, del cual derivaremos los objetivos de la investigación; para construirlo nos apoyamos en esas fichas bibliográficas a las que definimos como las más pertinentes.

- La condición del objetivo es que se derive de la teoría y sea factible de ser desarrollado a lo largo de una metodología. Teoría-objetivos-metodología deben estar articulados entre sí. Al formular el objetivo de investigación se destaca el marco teórico, los conceptos y sus definiciones. Se señalan las proposiciones en las cuales se postulan vínculos o se explica el papel de los conceptos para investigar un fenómeno, situación o proceso, se transforman las proposiciones en preguntas. En las metodologías cuantitativas se enuncian proposiciones que conecten variables y en las cualitativas se señala las ideas y definiciones básicas sobre las cuales se apoyara el estudio y los conceptos sensibilizadores claves.

2-Avances y sentido de la metodología cualitativa y diseño de investigación

Diacrónico/Sincrónico – Exploratorio, descriptivo, explicativo – Unidad de análisis

1. Tomamos datos en varios momentos o en uno solo. 2. Estudio exploratorio: para tener familiaridad con un tema existente o nuevos y poco

explorado. Para ver que pasa con algo que es nuevo. Se realiza para ver la viabilidad de un estudio mas grande y para ver métodos posibles. Ej: caso leila sin hipótesisEstudio descriptivo: corte transversal muy preciso. Para realizar diagnosticos de coyuntura. Ej: mezclar variables (RR sexo-genero de por qué abandonan la carrera)Estudios explicativos: para encontrar relación de causalidad que permita entender el por qué del fenómeno, no solo explorarlo sino también buscar relaciones de correlacion. Un cualitativo no puede ser explicativo.

Page 7: Parcial Cualitativa

3. Unidad de análisis: no es el tema de investigación, ni los objetivos, son el foco empírico. Aquello que miramos para construir evidencia que responda a los objetivos de la investigación. Aquello en lo que no podes dejar de fijarte para responder a los objetivos de investigación.Los objetos hacen referencia a las unidades de análisis (individuos, grupos, organizaciones, productos sociales-música época, manifiesto de una huelga- o casos –la UA no coincide con la U. de observación) o los casos y el espacio/ámbito en el que se realizara el estudio. A la unidad de análisis puede descomponérsela muchas veces en Unidades de Observación. [Acción cognitiva (comparar, relevar, identificar) + Dimensiones analíticas (contenidos de la prensa escrita, posicionamientos discursivos) + Entidad (movimiento asambleario) + tiempo y espacio (Botnia, 2003)

La investigación supone un diseño, un proceso, y un proyecto. El DISEÑO puede ser estructurado (se la juega antes de ir al trabajo de campo) o no estructurado o flexible (investigación cualitativa). El PROCESO es una etapa previa al proyecto donde te familiarizas con el lugar (escuela, manicomio, consultar estadísticas de problemas de una escuela). Y el PROYECTO implica el tema de la tesis (de que se trata), los objetivos (generales y específicos), la fundamentación (que aporta, por qué es interesante), el estado del arte (investigaciones empíricas sobre lo que yo construyo), contexto conceptual o marco teórico (conjunto de conceptos con los que me muevo al principio de la investigación), metodología, y problemática de la validez (adelantar cómo hiciste).

Maxwell, Diseño de investigación cualitativa

En la investigación cualitativa, cada componente del diseño puede necesitar ser reconsiderado o modificado en respuesta a nuevos desarrollos o a cambio en alguno de los otros componentes. Un proceso reflexivo que funciona a través de cada etapa de un proyecto. Las actividades de recolección y análisis de datos, desarrollo y modificación de teoría, elaboración o reenfoque de las preguntas de investigación, e identificación o eliminación de las amenazas de validez, usualmente están siguiendo todos, más o menos simultáneamente, cada uno la influencia de todos los otros.

No comienza en un punto de inicio fijo, o procede a través de una secuencia determinada. El modelo que uso en este libro, interactivo, tiene una estructura definida. Sin embargo, es una estructura interconectada y flexible.

Una concepción de diseño de investigación como estructura subyacente e interconexión de los componentes del estudio y las implicancias de cada componente sobre los otros.

El modelo tiene cinco componentes:

1- Propósitos: las metas ultimas, que cuestiones quiero esclarecer y que practicas influenciará.

2- Contexto conceptual: què teorías hallazgos y estructuras conceptuales relacionadas a estos fenómenos guiaran o participaran en su estudio. Hay cuatro fuentes principales para

Page 8: Parcial Cualitativa

la teoría de ustedes ya ha desarrollado sobre la situación o resultados que está estudiando: su propia experiencia, la investigación y teoría existente, los resultados de cualquier estudio piloto o investigación preliminar que haya hecho y experiencias reflexivas.

3- Preguntas de investigación: qué quiere comprender, que no conoce, y que preguntas investigará para responder.

4- Métodos: que hará realmente para guiar este estudio, qué acercamientos y técnicas. Hay cuatro partes principales de este componente: su relación de investigación con las personas que estudia, su selección de situación y decisiones de muestreo, sus métodos de recolección de datos, y las técnicas de análisis de datos que usará.

5- Validez: cómo puede equivocarse, cuales son las explicaciones alternativas posibles, por qué deberíamos creer en sus resultados.

Lo que es innovador es la relación entre los componentes. Los componentes forman una totalidad integrada e interactuante. Las relaciones claves entre los componentes son:

Propósitos --------------Contexto conceptual

\ /

Preguntas de investigación

/ \

Métodos -------------------------Validez

La relación entre los cinco componentes de un diseño cualitativo como una figura en forma de reloj de arena. La parte superior del modelo es el aspecto externo del diseño, incluye las metas, experiencias, conocimiento y teoría que trae para el estudio y para incorporar en el diseño. La parte inferior es el aspecto interno, incluye las actividades reales que deberá llevar a cabo y los procesos que irá completando para desarrollar y probar sus conclusiones. Las preguntas de investigación son el centro o eje del modelo, conectan estas dos mitades del diseño y deben informar y ser sensibles a todos los otros componentes.

Hay muchos otros factores detrás de estos cinco componentes. Los factores contextuales incluyen recursos, habilidades de investigación, problemas de percepción, estándares éticos, los marcos de investigación y los datos que recoge. Corresponden al entorno dentro del cual la investigación y su diseño existen, o son productos de la investigación.

La naturaleza interactiva de las decisiones del diseño en investigación cualitativa.

Escribir muchos memos a lo largo de todo el curso del proyecto de investigación como un tipo de diario de campo, son una herramienta para la reflexión.

- No hay ningún libro de recetas para hacer una investigación cualitativa. Se puede programar en detalle un plan tentativo para algunos aspectos del estudio, pero debe dejarse abierta la

Page 9: Parcial Cualitativa

posibilidad de una revisión substancial para el caso que sea necesario. El grado en que se estructuran los métodos de investigación constituye una decisión separada del nivel de flexibilidad que el investigador se permita a sí mismo para revisar ese plan durante la investigación.

Los métodos cualitativos tienen cuatro componentes principales:

1- Las relaciones que usted entabla con aquellos a quienes investiga.2- Muestro: que tiempos, contextos o individuos usted elige para observar o entrevistar y

que otras fuentes de información decide usar. Implica normalmente una selección de los informantes y los escenarios más que muestra aleatoria. El inv. es activo y constructor. El muestreo es intencional, está el riesgo del “sesgo del informante clave” que implica saber seleccionar informantes ya que no es garantía que la perspectiva de estos informantes sea típica. Usted necesita hacer un muestreo sistemático para poder afirmar que las expresiones de los informantes clave son representativas de todo el grupo.Hay por lo menos cuatro posibles metas del muestreo según propósitos. La muestra intencional tiene por objetivo tener datos representativos, captar la heterogeneidad de la muestra, examinar casos para reforzar la teoría o refutarla, y comparar las particularidades de cada informante.

3- Recolección de datos: como recoge la información que necesita.4- Análisis de datos: que hace con la información recabada para darle algún sentido.

Recomienda tres formas de llevar los datos: realizar un MEMO, estrategias de categorización y conceptualización, estrategias de contextualización, y otra opción es ordenar la información en ejes temáticos.

Negociando la relación de investigación: la permanente negociación y renegociación de la relación con aquellos a quienes se estudia, lo que se busca es una relación que permita averiguar las cosas que se necesita para responder válidamente a las preguntas de investigación. Así, es importante pensar sobre el tipo de relación que se quiere tener, hay cuestiones filosóficas, éticas y políticas que deberían inspirar el tipo de relación que se quiere establecer.

Decisiones sobre el muestro, donde cuando quien y que: toda vez que usted tenga que decidir cuando y donde observar, con quién hablar o en qué fuentes de información centrarse, está tomando una decisión de muestreo. No solamente elige gente sino se elige contextos, eventos o sucesos.

La investigación cualitativa cae en la muestra según propósitos o selección basada en criterios. Es una estrategia en la cual escenarios particulares, personas o eventos son seleccionados deliberadamente con el fin de obtener información importante que no puede ser conseguida de otra forma. La muestra al azar: para un número limitado de casos es mejor una selección según los propósitos que una muestra al azar. La misma lógica se aplica en la selección de informantes y para las observaciones.

Page 10: Parcial Cualitativa

Las decisiones de muestreo además deben tener en cuenta su relación de investigación con los participantes en el estudio, la factibilidad de la recolección de datos, los asuntos de validación, y la ética.

La relación entre las preguntas de investigación y los métodos de recolección de datos: Sus preguntas de investigación formulan lo que usted quiere comprender; sus preguntas de entrevista son lo que usted pregunta a las personas para lograr esa comprensión. El desarrollo de buenas preguntas de entrevista requiere creatividad y perspicacia, en lugar de una traducción mecánica de las preguntas de investigación a la guía de entrevista; esto depende fundamentalmente de cómo las preguntas de entrevista funcionan realmente en la práctica. Esto no quiere decir que deba ocultar a sus informantes sus preguntas de investigación o engañarlos acerca de lo que usted quiere entender realmente.

Hay dos implicaciones importantes de esta pérdida de similitud entre las preguntas de investigación y las preguntas de entrevista. Primero, necesita anticipar lo mejor que pueda cómo funcionarán realmente en la práctica las preguntas de entrevista particulares. Segundo, si existe la posibilidad, debe hacer una prueba piloto de su guía de entrevista con gente lo más parecida posible a los informantes previstos, para determinar si las preguntas funcionan como se propuso y qué revisiones necesitará hacer.

Triangulación de los métodos de recolección de datos: la recolección de información proveniente de una diversa gama de individuos y escenarios, utilizando una variedad de métodos. la triangulación de observaciones y entrevistas puede proveer un informe más completo y preciso que cualquiera de las dos solas.

Decisiones acerca del análisis de datos: Uno de los problemas más comunes es estudios cualitativos es dejar que se amontonen sus notas de campo y transcripciones sin analizar, haciendo mucho más difícil y desalentador el trabajo de análisis final Los posibles riesgos de comenzar inmediatamente el análisis están lejos de pesar más que las ventajas de poder enfocar progresivamente sus entrevistas y lograr lo que Glaser (1978) llama sensibilidad teórica.

Estrategias para el análisis de datos cualitativos: o brindo algunas pautas para la selección de estrategias y técnicas de análisis de datos. El paso inicial en análisis cualitativo es la lectura de las transcripciones de entrevistas, notas de observación, o documentos que están para ser analizados. debe escribir notas y memos acerca de lo que ve o escucha en sus datos y desarrollar ideas tentativas acerca de categorías y relaciones.

A esta altura, usted tiene un número de opciones analíticas. Estas se dividen en tres grupos principales: memos, estrategias de categorización (tales como codificación y análisis temático), y estrategias de contextualización (tales como análisis de narrativa, estudios de casos individuales y microanálisis etnográfico). Los memos facilitan ese pensamiento estimulando el discernimiento analítico.

Page 11: Parcial Cualitativa

“Fraccionar” los datos y reordenarlos en categorías que faciliten la comparación de datos dentro y entre estas categorías y que ayuden en el desarrollo de conceptos teóricos.

el análisis de contextualización intenta entender los datos (usualmente, aunque no necesariamente, una transcripción de entrevista u otro material textual) en el contexto, usando varios métodos para identificar las relaciones entre los diferentes elementos del texto. Buscan relaciones que conecten afirmaciones y acontecimientos dentro de un contexto en un todo coherente. La identificación de las conexiones entre categorías y temas puede ser vista también como un paso de contextualización en el análisis

Relacionando métodos y preguntas: los diferentes métodos se articulen compatiblemente y en el que estén integrados con los otros componentes de su diseño. La conexión más crítica es con sus preguntas de investigación; si sus métodos no le proporcionan los datos que necesita para responder sus preguntas, necesita modificar o sus preguntas o sus métodos. Una herramienta útil para determinar esta compatibilidad: la matriz muestra la justificación de sus decisiones sobre los métodos

Mendizabal:

Se pueden moldear analíticamente dos tipos de diseños: estructurados y flexibles. El diseño estructurado es un plan o protocolo lineal riguroso con una secuencia unidireccional. No puede ser modificado en el transcurso del estudio y solo captara aquello que los conceptos operacionalizados delimiten. Generalmente se asocia a estudios sociales cuantitativos.

Un diseño flexible alude solo a la estructura subyacente de los elementos que gobiernan el funcionamiento de un estudio; se refiere a la articulación interactiva y sutil de estos elementos que presagian en la propuesta escrita, la posibilidad de cambio para captar los aspectos relevantes de la realidad analizada durante el transcurso de la investigación. El concepto de flexibilidad alude a la posibilidad de advertir durante el proceso de investigación situaciones nuevas e inesperadas vinculadas con el tema de estudio, que puedan implicar cambios en las preguntas de investigación y los propósitos; adoptar técnicas novedosas de recolección de datos; y a la factibilidad de elaborar conceptualmente los datos en forma original durante el proceso de investigación.

Se vincula este tipo de diseño a la investigación cualitativa inductiva que desea crear conceptos, hipótesis, modelos y teoría desde los datos empíricos

- Los datos producidos con este diseño flexible son descriptivos, ricos, son las palabras de los entrevistados.

La investigación cualitativa alberga gran variedad de modalidades: algunas focalizan la experiencia de vida del individuo; otras la forma en que se produce el orden social y la cultura; otras se centran en el lenguaje y la comunicación; y otras en las estructuras profundas y significados a través de la hermenéutica.

Page 12: Parcial Cualitativa

- Justificación o los propósitos: los explicitados deberán ser tenidos en cuenta en el contexto conceptual, las preguntas y los métodos. Se debe explicitar si son descriptivos, teóricos, políticos prácticos, personales, o surgidos de una demanda institucional.

- El contexto conceptual: es el sistema de conceptos, supuestos, expectativas, creencias y teorías que respaldan e informan la investigación. Es construido por el investigador. Permite a) ubicar el estudio dentro de los debates de la comunidad científica, b) vincularlo con las tradiciones teóricas generales y especificas del tema, c) evaluar el tipo de aporte teórico que se realizará a través del estudio propuesto: expandir la teoría, enriquecerla, o superarla creando nuevos conceptos, y por supuesto d) respaldar el resto de los componentes del diseño, especialmente las preguntas de investigación. Tiene como función iluminar conceptualmente aspectos relevantes de los datos o fenómenos sociales y la dirección de sus posibles relaciones, que de otro modo podrían pasar inadvertidas o incomprendidas.

El contexto conceptual se elabora a partir de diversas fuentes o recursos: 1) la experiencia vital del investigador y sus propias especulaciones o ideas, 2) el conocimiento y dominio de las tradiciones teóricas referidas a la temática estudiada y el análisis crítico de la bibliografía pertinente y relevante (estado del arte); y 3) estudios o investigaciones anteriores.

- Distinción contexto conceptual y marco teórico: el segundo se utiliza en estudios estructurados que corresponden al estilo cuantitativo; la función del contexto conceptual es orientadora

- Las preguntas de investigación: son el corazón del diseño, qué se desea comprender o saber y a partir de su formulación se conoce la dirección de la investigación. Deben ser presentadas como preliminares en la propuesta escrita y dado que pueden evolucionar o modificarse en el transcurso del proceso de investigación, deben ser enunciadas de la forma más general y amplia posible

- El método: todos los procedimientos utilizados en el estudio para producir conocimientos, al responder a las preguntas de investigación, concretar los propósitos, e intentar interactuar con el contexto conceptual. Fases: 1) unidades de análisis, 2) el tipo de muestra, 3) la accesibilidad al terreno y los problemas éticos, 4) las técnicas para recabar datos, 5) el tipo de análisis, 6) el software elegido para asistir el análisis, 7) la ubicación del investigador en el proceso de investigación a fin de evaluar su posición social en el estudio y 8) las limitaciones del estudio.

- Criterios de calidad: varios criterios dependientes de 1) los marcos paradigmáticos – epistémicos, ontológicos, filosóficos y teóricos- 2) las tradiciones elegidas, 3) los nuevos propósitos de las investigaciones adaptados a las demandas de pertinencia social y 4) la audiencia que evalué su trabajo.

Se sugieren los siguientes procedimientos para la credibilidad: adoptar un compromiso con el trabajo de campo, obtener datos ricos teóricamente, triangular, revisión por parte de los entrevistados y revisión por investigadores pares y ajenos a la investigación.

Los criterios de calidad: credibilidad, generalidad seguridad, confirmabilidad y contribuciones.

Page 13: Parcial Cualitativa

Seguridad: esta exigencia es difícil de lograr en lo cualitativo, la pregunta de un investigador en un ambiente de confianza o hostilidad puede variar la respuesta del entrevistado, por lo tanto depende de cada investigación, sus técnicas y sus métodos.

Freidin: el proceso de construcción del marco teórico en investigación cualitativa.

Los conceptos se organizan en proposiciones que se postulan como supuestos e hipótesis, una vez integrados constituyen la perspectiva teórica que dará lugar a la formulación de las preguntas de investigación u objetivos específicos del estudio. Las teorías impulsan la investigación sugiriendo ideas sobre aspectos desconocidos de la realidad.

El contexto conceptual se construye sobre varias teorías existentes y se termina de elaborar en el proceso de investigación articulando teorías existentes con conceptos emergentes. No se encuentra, sino que se construye.

- Pasos para construir el marco teórico: mis primeras ideas e intuiciones sobre el tema plantean interrogantes amplios, generales para una propuesta de investigación. Algunas primeras entrevistas permiten construir el contexto histórico o descripción situacional del problema- luego una exhaustiva y amplia búsqueda bibliográfica sobre el tema.

Una vez identificados los temas básicos del estudio tenía que plantearlos teóricamente: construir un marco teórico o perspectiva analítica, y ponerla en acción a través de preguntas u objetivos específicos de investigación. Hay que preguntarse qué es lo realmente importante.

Los objetivos de investigación guiaron la elaboración de la guía para la conducción de los grupos focalizados y organizaron la temática y conceptualmente el proceso de análisis de los datos.

Método 1: Estudio de Caso

Stake, el arte de la investigación en el estudio de caso

El caso es solo uno entre otros, nuestra concentración es solo en el seleccionado. Puede serlo un niño, una maestra, pero su enseñanza carece de la especificidad y los limites necesarios para ser considerada como caso. Un programa innovador también puede ser un caso. El caso es un ente especifico, complejo, y que funciona como tal.

Es un sistema con limites, un objeto, más que un proceso. Es un sistema integrado en el que sus partes no tienen que estar funcionando adecuadamente y sus propósitos pueden ser irracionales, pero siempre constituye un sistema. Por esto las personas y los programas constituyen claramente casos de estudio potenciales

- Tenemos un interés intrínseco en el caso y por ello podemos llamar nuestra labor estudio de caso intrínseco. Este uso del estudio de caso es para entender algo diferente.

Page 14: Parcial Cualitativa

- O si el estudio de caso es de índole instrumental para entender más allá de solo el desempeño de la profesora. Podemos llamar a este tipo de investigación como estudio de caso instrumental. Los métodos que usaremos serán diferentes dependiendo de intereses intrínsecos e instrumentales.

- Selección de casos: la investigación de estudios de casos no es una investigación de muestreo estadístico, no analizamos un caso para entender otros casos. Al contrario, nuestro primer deber es entender este único caso. En un estudio de caso intrínseco, el caso ya está preseleccionado. En uno de carácter instrumental algunos casos podrían funcionar mejor que otros. Algunas veces un caso “típico” se desenvuelve bien pero un caso poco corriente puede ayudar a ilustrar temas que hemos pasado por alto en los casos típicos. Finalmente ¿Cómo deben ser seleccionados los casos?

El primer criterio es maximizar lo que podemos aprender. ¿Cuántos casos nos llevarán fácilmente a hacer interpretaciones, aseveraciones o quizás incluso modificar las generalizaciones? Elegiremos aquellos casos que sean fáciles de conseguir y se muestren receptivos a nuestros fines. Un estudio de caos colectivo debe ser diseñado con una mayor preocupación por su representatividad. En estos estudios de caso colectivo, un muestro por características no debe tener la más alta prioridad. Balance y variedad son importantes pero la oportunidad de aprender tiene un valor fundamental.

No todos los casos funcionan bien y es imprescindible hacer pronto algunas valoraciones para decidir si el caso debe ser eliminado y seleccionar otro más adecuado.

- Haciendo generalizaciones: parece que los estudios de caso son una débil base para establecer una generalización. Pero la verdadera tarea del estudio de caso es la particularización y no la generalización. Cuando tomamos un caso determinado es para conocerlo realmente, no solo de manera primordial para saber cómo es diferente de otros casos sino de qué se trata y qué hace. El énfasis radica en su singularidad y eso implica el conocimiento de las particularidades de otros casos que hacen que el caso sea diferente. Sin embargo, la primera prioridad es entender el caso en sí mismo.

- Énfasis en la interpretación: la característica más sobresaliente de la investigación cualitativa es su énfasis en la interpretación. El objetivo es entender el caso a fondo. Si las preguntas iniciales no funcionan es necesario cambiar el diseño de caso. A este punto de la investigación lo llaman el “enfoque progresivo”.

Un buen estudio de caso es paciente, reflexivo, buscando sacar a la luz otras miradas a ese caso. La ética de la precaución no contradice la ética de la interpretación. Hay que buscar la manera de conseguir la información por medio de la observación de manera discreta o a través de examen de los expedientes. El investigador cualitativo tiende a preservar las “múltiples realidades”.

Merlinsky, Agregando valor a los estudios de caso

La relevancia de este tipo de estudios reside en su potencialidad de analizar la intersección de diferentes planos de organización social que se expresan en una posición localizada.

Page 15: Parcial Cualitativa

El camino metodológico que hemos seguido se concentra en dos estudios de caso instrumentales, buscando -a partir de un abordaje comparativo- generar categorías y propiedades aplicables al análisis del conflicto socio-ambiental, sus condiciones de emergencia, su matriz territorial y la constitución o redefinición de los actores que se produce en el transcurso del proceso contencioso.

Queremos destacar que en los estudios de caso instrumental, el análisis de experiencias singulares tiene sentido porque nos permite responder a una inquietud, pregunta o problemática que excede la experiencia en cuestión. En un estudio de caso instrumental la inquietud del investigador va más allá del valor intrínseco de la experiencia, pero requiere del análisis de la misma para generar conocimiento en torno a las preguntas de investigación, y así desarrollar un cuerpo sistemático de conocimiento. En este sentido, analizar la experiencia singular no es la finalidad de la tarea investigativa, sino un medio o instrumento para contribuir a desarrollar ese campo de conocimiento, en nuestro caso, la emergencia de la cuestión ambiental como asunto socialmente problematizado.

Un caso es, un “sistema con límites” y en ese sentido, la primera dificultad que se le presenta al investigador consiste en establecer los alcances del objeto de estudio que -tratándose del estudio de prácticas sociales- implica definir un horizonte temporal respecto del cuál establecer la genealogía de esas prácticas, su momento de gestación, la maduración, el momento desencadenante en que ciertos eventos se conjugan para dar lugar al conflicto y su evolución posterior. Es decir que la “historia del caso” representa toda una cuestión a construir junto con el objeto de investigación. El encadenamiento de los eventos y sus relaciones, representa todo un desafío adicional de investigación. En nuestro caso, para enfrentar el reto, hemos recurrido al método narrativo.

- Lo que está en juego en un estudio de este tipo es la “singularidad” del caso en términos de su capacidad para permitir un ejercicio de generalización analítica. Dicho en otros términos, los estudios de caso tienen que pasar una prueba crucial en la relación local-global. El valor heurístico del caso reside en su propiedad de intersectar diferentes planos de organización social que se expresan en una posición localizada, así, un caso “bien construido” no es un caso particular. Un caso único bien construido no es singular.

- En el preciso momento de seleccionar un caso, ya se pone en juego la construcción del objeto de estudio. Según Stake lo importante no es la representatividad del caso sino su capacidad de particularizar el fenómeno bajo estudio (potencialidad de reunir las principales dimensiones de análisis), su cualidad descriptiva (el caso debe permitirnos una densidad informativa que permita generar categorías de análisis) y, finalmente su valor heurístico (conectar prácticas ordinarias en hábitat naturales con evidencias teóricas aplicables a otros contextos de observación). En términos del autor, el principal criterio para seleccionar un caso es que nos permita maximizar lo que podemos aprender.Una segunda complejidad en la construcción del objeto de estudio y la selección de los casos refiere a si estamos lidiando con un caso identificable en la práctica cotidiana o se trata de un caso

Page 16: Parcial Cualitativa

construido, en esta última opción es necesario definir teóricamente cuáles son los límites del caso bajo estudio (Ragin y Becker, 1992). Aquí, será muy importante establecer cuál es el contexto inmediato del caso y cuál es el contexto más amplio y una especificación de sus límites temporales.

La resonancia más allá de la esfera local, permite identificar el carácter “ejemplar” de estos conflictos para el debate (social y político) ambiental en el plano nacional.

Finalmente, los límites de los casos se terminaron de construir a partir de un ejercicio de comparación constante. Como en este tipo de estudios, ninguna evidencia empírica está dada, los casos se imponen gradualmente sobre la construcción de los datos en el transcurso de la investigación. La interacción entre teoría y evidencia, genera un progresivo refinamiento del caso concebido como constructo teórico: al principio de la investigación este no resulta del todo claro y el caso será discernido. Las principales dimensiones que fueron emergiendo en la comparación de los casos:

Escala: Se refiere al alcance de cada conflicto en el nivel local, regional, nacional e internacional.

Inscripción territorial: refiere al conjunto de arreglos sociales que el conflicto pone en juego en torno al territorio en cuestión

Controversias socio-técnicas: Indica aquellos procesos sociales en que actores no expertos cuestionan y en algunos casos se movilizan en contra de la decisión de actores expertos que promueven nuevas instalaciones -o su reacondicionamiento-, la aplicación de normativas y/o la incorporación de tecnologías que implican riesgos de salud o ambientales

Perfil de los actores participantes en la controversia: requiere la elaboración de un mapa de actores, conjuntamente con las posiciones, intereses y diferentes lenguajes de valoración que se ponen en contradicción en el proceso contencioso. La identificación de los intereses y posiciones de los actores en el conflicto es fundamental pues los conflictos socioambientales rara vez responden a un interés de clase único.

Patrones de acción colectiva: indica el modo en que el entrecruzamiento no intencional entre diversas líneas de acción en el conflicto configura patrones de organización y comportamiento. Implica analizar las estructuras de movilización que se constituyen con los conflictos

Juridificación: comprende el análisis del proceso social mediante el cual los conflictos socio-ambientales son re-significados cuando son llevados a la esfera del derecho

Inscripción institucional de las demandas: Todo conflicto social forma parte de una realidad social mas amplia, por lo tanto, puede operar como un mecanismo de producción de la sociedad, como una forma de socialización.

Así, la comparación de los casos bajo análisis a la luz de estas dimensiones de análisis nos ha permitido centrar la mirada en aquello que tienen en común pero también en sus diferencias. Una

Page 17: Parcial Cualitativa

vez establecidas estas dimensiones (que insistimos, fueron categorías emergentes) quedaba el problema de cómo definir los límites temporales de cada caso.

La definición de los límites temporales de los casos se fue elaborando a partir de la utilización del método narrativo, una estrategia que permite organizar la estructura de un caso, a partir de la selección y jerarquización de los diferentes eventos que lo componen, las relaciones entre ellos y en su relevancia para generar y responder preguntas de investigación

- Cómo narrar la historia y poner en evidencia las categorías analíticas en simultáneo: La descripción del caso es el hilo conductor que da sentido a los acontecimientos. Esto permite abordar de manera sistemática e iterativa tres tareas: a) formular los distintos tipos de eventos que componen la experiencia bajo estudio, b) establecer relaciones significativas entre dichos eventos a partir de la trama general del relato y c) generar preguntas de investigación relevantes.Un primer paso es identificar aquellos eventos que están directamente referidos al proceso bajo estudio, este conjunto de eventos se denomina episodio bajo estudio.Denominamos eventos anteriores (EA) a aquellos eventos que habiendo ocurrido antes que el episodio ejercieron influencia significativa sobre éste. Los eventos contemporáneos (EC) son aquellos que también ejercieron influencia sobre el episodio, pero que temporalmente ocurrieron de manera paralela a éste. Denominamos eventos relacionados (ER) a aquellos que fueron influidos por el episodio y ocurrieron al mismo tiempo que éste. Finalmente, los eventos posteriores (EP) son aquellos que fueron influidos por el episodio, pero ocurrieron después que este tuvo lugar. Una estructura narrativa consiste una herramienta valiosa para definir los límites temporales de los casos

En los estudios de caso de tipo instrumental es muy importante definir preguntas “específicas del caso” y “preguntas teóricas generales” de modo tal que al ganar una mayor comprensión de la dinámica del caso se pueda ir más allá de la experiencia en sí misma.

- La triangulación en el estudio de caso: La triangulación es especial y fervorosamente recomendada en los estudios de caso, pues es una herramienta importante para abordar el problema de la validez y confiabilidad de los datos. Sirve también para clarificar la interpretación del fenómeno bajo estudio, identificando las diferentes formas en que el fenómeno está siendo observado

- Los estudios de caso contribuyen decisivamente a la investigación es en la posibilidad de revisar prenociones, asunciones, conceptos e hipótesis que –efectivamente- eran incorrectas y que el caso material contribuye a revisar en sus puntos esenciales. Los estudios de caso son herramientas muy importantes para la falsificación de las hipótesis antes que para su verificación.

Page 18: Parcial Cualitativa

Método 2: Etnografía

Guber, a modo de ejercitación

Es necesario poner en relación las formulaciones teóricas generales con los contextos particulares del campo y, especialmente, de la perspectiva del actor en estudio. Una investigación puede partir de la formulación de un problema eminentemente teórico o empírico.

Exponemos en forma de pasos secuenciales esquematizados, los diversos momentos por los que transcurre la formulación primera de un objeto de investigación:

- Elección del tema: La primera etapa consiste en la elección de un tema que suele plantearse de manera vasta y general. El investigador se detiene frente a algún hecho que le llama la atención y, de algún modo, esta atención queda circunscripta empíricamente a un ámbito espacial, un sector de actividad, un grupo social, un término de interacción

- La problematización: Para que el tema requiera una investigación debe presentar un problema o interrogante que pueda ser resuelto sólo o fundamentalmente por su intermedio. En resumen, es necesario problematizar el tema. Emplear cada término del tema como una categoría a la que es preciso interrogar y desmenuzar analíticamente, para explicitar el sentido con que pretende utilizarla el investigador y, así, sacar a la luz la explicación subyacente.

Si se explicitan las condiciones políticas y sociales del prejuicio, no sólo es posible explicar los prejuicios como formas ideológicas implicadas en procesos sociales, sino detectar distintos sentidos y consecuencias de dichos prejuicios conforme a la coyuntura de su aparición. Las implicancias políticas de una explicación historizada suelen diferir de las de otra "esencialista" o ahistórica en que aquélla admite modificaciones en el sistema social que atenúen o incluso erradiquen los prejuicios. La problematización es un proceso por el cual el investigador va reconociendo la pertinencia y necesariedad de los términos que emplea. Podrá sustituir, entonces, "bolivianas" por "mujeres de nacionalidad boliviana".

Disponiendo ya de los términos centrales que componen el problema, es necesario dar una dirección, un sentido a la relación entablada. Esto es, "jugarse" y poner las cartas sobre la mesa, asignándoles un valor explicativo y determinado a algunos elementos más que a otros. Esta explicitación permitirá ordenar las ideas y plantear lo más claro posible desde dónde el investigador habrá de observar y registrar.

Planteado como problema, el tema inicial adquiere, alternativamente, la forma de interrogante o de hipótesis. En este proceso, el investigador no sólo ha explicitado progresivamente qué entendía por cada término, sino también la relación entre ellos, internándose en el terreno de la elaboración teórica. Estas conexiones que presentábamos son eminentemente teóricas, en la medida en que formulan explicaciones tentativas acerca de lo real, que no provienen del referente empírico sino de la concepción del investigador. Esta elaboración se completa en el próximo paso.

Page 19: Parcial Cualitativa

- La sistematización: Se trata de integrar los conceptos empleados y elaborados hasta el momento por el investigador en sistemas mayores de relaciones explicativas. Al explicitar los supuestos y optar por la relación que le parece más significativa (ya sea por lo relevante, por lo poco explorada, etc.), se ha dado el primer paso para encuadrar teóricamente el tema en cuestión. En este punto se plantea la necesidad de integrar el proceso de reflexión individual (aparentemente) a desarrollos ensayados por científicos de diversas disciplinas.

Se ha llegado a formular un objeto de investigación al nivel general de las ciencias sociales: al esbozar el problema, el investigador se ha internado en la lógica dé sus supuestos, a la vez que ha procedido a analizar otros marcos que pueden arrojar nueva luz a la propuesta.

Con la etapa de sistematización culmina un proceso de abstracción de hechos empíricos y singulares en formulaciones generales que permitirían analizar no sólo la relación del prejuicio hacia "las bolivianas" en un mercado, sino también la naturaleza de los prejuicios en diversas instancias de lo social, como en la esfera de la actividad económica. Este proceso de abstracción implica la búsqueda de lo universal en las singularidades, esto es, "qué tienen en común diferentes tipos de prejuicios, qué expresiones afines presenta la ideología en el momento de la comercialización. Por consiguiente, la etapa de sistematización del objeto de investigación se enuncia en un plano tan general que permite incluir investigaciones con objetos empíricos diversos.

- La especificación: consiste en establecer cómo se concretiza un problema teórico general en un contexto singular. La relevancia de este movimiento de articulación entre teoría-empiria, entre lo universal y lo singular, reside en que de dichos "encuentros" pueden resultar problematizaciones, reformulaciones, cuestionamientos a los postulados teóricos con que, instrumentalmente, se maneja el investigador. Es además el momento primordial en que el investigador relativiza sus presupuestos al abrirse a la interrogación con los actores. Es decir, no se trata solamente de efectuar un relevamiento de hechos "exteriores" -sexo, edad, ocupación, ingresos, etc.– sino, fundamentalmente, de vislumbrar el modo como los actores le dan sentido a lo que le interesa al investigador, pero en sus propios términos. Esta relativización no implica olvidar el marco teórico sino especificar, llenar de sentido y establecer nuevos alcances a la batería de conceptos teóricos en uso. Pero en esta etapa, el investigador puede llegar a cuestionar el carácter absoluto de sus definiciones, para dar entrada a la de los informantes.

La especificación aporta la materia sobre la cual se estructurará la teorización, hacia una explicación que incluya a los actores en sus contextos específicos. Ubicamos a la perspectiva del actor como el aporte particular del enfoque antropológico, como portavoz de la diversidad, como una alerta contra la pre-asignación de sentidos al mundo de los actores, proveniente del mundo del investigador, es decir, una alerta contra el socio-centrismo.

Los pasos sugeridos para la construcción del objeto de investigación no implican una sucesión necesaria, ni la diferenciación de etapas discretas, tajantemente divididas. La reflexión teórica está presente a lo largo de todo el proceso, así como la atención sobre los datos empíricos. Ambos se

Page 20: Parcial Cualitativa

superponen e intercambian, pero lo importante es tener claridad acerca de las tareas que, simultánea o sucesivamente, desarrolla el investigador cuando aspira a plantear un problema de investigación de manera coherente y justificada. En el camino que acabamos de proponer, lo teórico no antecede ni se excluye del campo o del relevamiento empírico. El proceso de especificación y la incorporación de la perspectiva del actor, si bien se ubican en el plano empírico, no pueden hacerse ignorando el cúmulo de supuestos y premisas teóricas que le dan sentido y que orientan su descripción.

Perlongher – La prostitución masculina

Los datos fueron tomados en el área del centro de la ciudad de San Pablo, a partir de observaciones de campo realizadas entre marzo de 1982 y enero de 1985. La investigación puede definirse como exploratoria, descriptiva y cualitativa. En primer lugar, se procedió a la delimitación de un territorio, privilegiando la prostitución callejera sobre la que se lleva a cabo en lugares cerrados. En segundo lugar, se recurrió a las técnicas de observación participante, las condiciones de cuya utilización merecerán un tratamiento especial. En lo que hace al universo de la investigación, éste abarca los michés, sus clientes y una categoría sui generis, los entendidos.

La investigación se inscribe en el campo de la antropología urbana, la cual debe respetar las diferencias derivadas de un abrupto cambio de contexto —de la tribu primitiva a las megalópolis contemporáneas.

No será pertinente considerar al campo empírico como un plano de constatación de hipótesis rigurosamente preestablecidas, sino como un lugar de experimentación conceptual. Las nociones instrumentales tenderán, así, a seguir los movimientos reales de las prácticas observadas, tornándose, cuando sea preciso, fluctuantes.

- Inserción en el medio: La observación participante, clásicamente recomendada por la antropología, exige un grado considerable de interacción e integración con el grupo observado.

- Obtención de datos: Hubo tres grandes modalidades de obtención de datos:

—observaciones libres, que consistían en la realización de itinerarios de “levante”, recogiendo impresiones, descripciones, situaciones y escenas de la manera más minuciosa posible.

—entrevistas itinerantes: en el seno de esos itinerarios, solía encontrarme con michés, clientes y “entendidos”, con los que intentaba algún contacto verbal.

—entrevistas profundas: cuando conseguía prolongar el contacto, entrevistaba al sujeto, revelando mi carácter de antropólogo sólo después de un tiempo razonable de conversación. En otras oportunidades, las conexiones se establecieron fuera del circuito de la draga, a través de “entendidos” o de los propios prostitutos.

Page 21: Parcial Cualitativa

Por último, quisiera acentuar cierto carácter artesanal. La antropología no tiene técnicas predeterminadas rígidamente: es necesario inventarlas cada vez, de acuerdo con las características propias de las poblaciones estudiadas.

La observación libre da paso a una descripción densa: una etnografía cuyo objeto es aprehender una jerarquía estratificada de estructuras significantes, a través de las cuales se perciben, producen e interpretan los guiños, falsos guiños, imitaciones.

Método 3: Historias de vida (métodos biográficos I)

Bertaux, El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades

Las investigaciones basadas en relatos de vida (life stories) e historias de vida (life histories). un Es nuevo enfoque que, entre otras características, permitiría conciliar la observación y la reflexión. De allí el término enfoque biográfico. Ahora atravesamos por un período pluralista en el cual ninguna noción, teoría o método puede aspirar a la hegemonía, situación extremadamente favorable a la imaginación sociológica.

Life story (relato de vida) designa la historia de una vida tal como la cuenta la persona que la ha vivido. Historia de vida (life history), los estudios de casos sobre una persona determinada, incluyendo no sólo su propio relato de vida, sino también otras clases de documentos; por ejemplo, la historia clínica, el expediente judicial, los tests psicológicos, los testimonios de allegados, etc.

Concentra su atención en los fenómenos simbólicos y tiende a despejar las formas y estructuras particulares del “nivel” sociosimbólico. A través de los relatos de vida y las autobiografías, considerando tanto sus formas como sus contenidos, los investigadores se proponen determinar los complejos de valores y de representaciones que existen, primero en el ámbito colectivo, antes de adueñarse más o menos totalmente de las subjetividades.

El estudio de lo socioestructural y el de la sociología simbólica no proceden de la misma forma y por esta razón su distinción es pertinente. No obstante, conviene matizarla. Primero, en su mayoría, los objetos estudiados constituyen formas “degradadas”, desde el punto de vista teórico, de lo socioestructural (como los modos de vida) o de lo sociosimbólico (lo vivido, las actitudes, las representaciones y los valores individuales): en estas formas degradadas, las particularidades idiosincrásicas ocupan aún un lugar importante. Sobre todo, estos dos "niveles", lo socioestructural y lo sociosimbólico, no son más que dos caras de una misma realidad, lo social; por esto, todo estudio profundo de un conjunto de relaciones sociales está obligado a considerarlos simultáneamente.

Algunas investigaciones se basan en un solo relato de vida. Otras se basan en muchos relatos, pero aislados unos de otros.

En una posición opuesta se encuentran las encuestas con base en muchos relatos de vida, recolectados en un medio homogéneo, es decir, un medio organizado por el mismo conjunto de

Page 22: Parcial Cualitativa

relaciones socioestructurales. Obreros y artesanos panaderos (Bertaux), campesinos y campesinas de una misma aldea (Elegoët), obreros-campesinos de los alrededores de la misma ciudad (Karpati), miembros de la elite de un mismo país (Camargo) o jóvenes de origen obrero de los suburbios parisinos (Mauger y Fossé-Poliak 1979), son ejemplos de investigaciones cuya concepción inicial permite la totalización de los elementos del conocimiento de las relaciones socioestructurales aportadas por cada relato de vida, y la aparición del fenómeno de saturación, que me parece fundar la validez del enfoque bibliográfico.

La tentación es orientarse hacia el análisis hermenéutico de la autobiografía, el desciframiento de los significados ocultos que contiene, lo que puede desembocar, en el mejor de los casos, en hipótesis relativas al ámbito sociosimbólico. Las dos “dimensiones” que parecen estructurar el espacio de las nuevas investigaciones (el tipo de objeto sociológico, el número de relatos recogidos) son relativamente independientes. Sin embargo, si intentamos dibujar el cuadro representativo de este espacio, se puede constatar una tendencia a la asociación entre objetos de tipo simbólico y un pequeño número de relatos profundos; y, al contrario, entre objetos de tipo socioestructural y un número elevado de relatos muy someros. El interés de un cuadro como el antes propuesto es el de captar, más allá de la patente (y afortunada) diversidad en los trabajos que utilizan relatos de vida, algunos de los principios que están en la base de esta diversidad.

Siete preguntas, por lo menos, se repiten en las discusiones: ¿A quién interrogar? • ¿A cuántos? (tamaño de la muestra) • ¿Se debe ser directivo o no directivo? • ¿Se deben recoger relatos completos o incompletos? • ¿Cómo transcribirlos? • ¿Cómo analizarlos? • ¿Cómo publicarlos?

Todo depende del objeto que se intenta comprender; la mayor parte de las preguntas formuladas anteriormente surgen de un punto de vista cuyo origen es fácil descubrir: es la epistemología neopositivista, que no termina de impregnar nuestros espíritus, mientras que el sentido profundo del enfoque biográfico es precisamente cuestionarla. ¿Qué hacer? La constancia con que resurgen las preguntas muestra que son actualmente insoslayables

- ¿A quiénes y a cuántos entrevistar? La clave de este problema relativo a la cantidad parece residir, por lo menos en parte, en el concepto de saturación. El investigador no puede estar seguro de haber alcanzado la saturación sino en la medida en que haya buscado conscientemente diversificar al máximo sus informantes. La saturación es un proceso que opera no en el plano de la observación, sino en el de la representación que el equipo de investigación construye poco a poco de su objeto de estudio: la “cultura” de un grupo en sentido antropológico, el subconjunto de relaciones socioestructurales, de relaciones sociosimbólicas, etc. Ahora bien, no nos podemos contentar con una primera elaboración de esta representación. La saturación cumple en el enfoque biográfico exactamente la misma función que tiene la representatividad de la muestra en la encuesta por cuestionarios.

- ¿Directivo o no directivo? Si nos interesa un objeto del tipo “relaciones sociosimbólicas” es tal vez no directivo la actitud más recomendable. Si, por el contrario, se busca conocer las relaciones socioestructurales, lo que conviene es una combinación de escucha atenta y de cuestionamiento.

Page 23: Parcial Cualitativa

La actitud directiva corresponde aquí a la búsqueda de información general. Ello obstaculiza el desenvolvimiento fluido de las narraciones, pero es prácticamente inevitable. Sin embargo, a medida que se avanza, los cuadros sociales se despejan poco a poco, se adivinan en las repeticiones de una conversación a otra, en la evocación de las mismas presiones exteriores. Numerosas preguntas de orden general se pueden eliminar y se vuelve más interesante desplazar la atención hacia el nivel de lo simbólico, y sobre todo de lo concreto particular.

En el curso de la entrevista, el sociólogo se ve obligado a ser ora directivo, ora no directivo, y es esencialmente en la medida en que haya una conciencia clara de lo que sabe y de lo que todavía busca, que podrá hacer buenas preguntas, replantearlas o callarse en el momento propicio.

- Notas sobre la transcripción: la transcripción inmediata de las entrevistas, su examen “en caliente” y la totalización del saber sociológico a medida que se acumula parece ser la vía ideal; ella mejora mucho el proceso de formulación de preguntas y permite la pronta aparición de la saturación.

- Carácter incompleto de los relatos de vida: Si el objeto sociológico explorado es del tipo “relaciones socio-estructurales”, el segmento de la vida que interesa al sociólogo es el que ha sido vivido en el seno de esas relaciones. Si, por el contrario, el objeto de la investigación es uno u otro tipo de relaciones socio-simbólicas, puede ser esencial conocer la totalidad de la existencia (punto de vista de Catani 1980). Pero precisamente lo que le interesa al sociólogo, en este caso, no es la vida como totalidad concreta, sino la significación que le es conferida a posteriori. Hacer un relato de vida no es vaciar una crónica de los acontecimientos vividos, sino esforzarse por darle un sentido al pasado y, por ende, a la situación presente; es decir, lo que ella contiene de proyectos.

- El problema del análisis: El proceso que se instaura progresivamente se emparienta mucho más con el de los antropólogos de campo que con el de los sociólogos que realizan encuestas mediante cuestionarios. El “análisis” continúa a lo largo de toda la investigación y consiste en construir progresivamente una representación del objeto sociológico. Se invierte en esto un máximo de reflexión sociológica y un mínimo de procedimientos técnicos. Es en la selección de los informantes, en la transformación del cuestionario de un informante a otro (al contrario del cuestionario estándar), en la habilidad para descubrir los índices que abren la vía hacia procesos hasta entonces inadvertidos y para organizar los elementos de información en una representación coherente, que se pone en juego la calidad del análisis. Cuando la representación se estabiliza, se concluye el análisis.

Los problemas del análisis de lo socio-estructural y de lo socio-simbólico no son los mismos y que requieren procesos diferentes. Pero no cosifiquemos esta división de lo simbólico y de lo estructural, que no son más que dos aspectos del mismo fenómeno social total, el cual es también totalmente histórico.

- Recopilación vs. Publicación: para lograr lo natural se necesita un arte considerable. La función del investigador, por tanto, es esencial; a menudo es él quien impone la forma autobiográfica a lo que inicialmente no es más que la evocación de muchas escenas.

Page 24: Parcial Cualitativa

Es finalmente por ser relatos de experiencia que los relatos de vida llevan una carga significativa capaz de interesar a la vez a los investigadores y a los simples lectores. Porque la experiencia es interacción entre el yo y el mundo, ella revela a la vez al uno y al otro, y al uno mediante el otro. Los investigadores se interesan no en un yo particular, sino en el mundo

Kornblit, Historias y Relatos de vida

El “método biográfico”, es el conjunto de técnicas metodológicas basadas en la indagación no estructurada sobre las historias de vida tal como son relatadas por los propios sujetos.

- Cabe realizar en este punto una diferencia entre historias de vida y relatos de vida.5 Las primeras implican por lo general un rastreo detallado de la trayectoria vital de una persona, al modo de un estudio de caso (como el realizado por ejemplo en Los hijos de Sánchez). Se elige para ese propósito a una o varias personas a las que se considera prototípicas del tema que se pretende explorar (en ese caso, las estrategias de supervivencia de una familia de clase baja mexicana) e insumen habitualmente varias entrevistas con una misma persona. Los relatos de vida, en cambio, son narraciones biográficas acotadas por lo general al objeto de estudio del investigador. Si bien pueden abarcar la amplitud de toda la experiencia de vida de una persona, empezando por su nacimiento, se centran en un aspecto particular de esa experiencia, por ejemplo las migraciones laborales o el consumo de drogas. Por regla general se realiza una entrevista a un número variable de personas que han transitado por la misma experiencia

- Según Bertaux (1989), los relatos de vida como insumos para la investigación social pueden ser usados en tres momentos del proceso investigativo: 1) En la fase de exploración: como iniciación en un estudio, con el objeto de descubrir los núcleos de la temática a desarrollar. 2) En la fase de análisis: en la construcción de una teoría para mostrar el equivalente, al nivel de las representaciones de las personas, de lo que se está estudiando; pueden también constituir el esbozo de una tipología, que muestra variantes de un mismo aspecto u ofrecerse como ejemplos de descripciones o interpretaciones. 3) En la fase de síntesis: como modo de mostrar resultados.

- Existen dos formas básicas que pueden adoptarse en la realización del análisis: la modalidad hermenéutica, que consiste en el descubrimiento de los significados que transmiten las personas que relatan sus vidas, y la modalidad etnosociológica, que consiste en acceder a través de los relatos a los referentes contenidos en ellos, que dan cuenta de relaciones, normas y procesos que estructuran la vida social. Se trataría así de revelar las instituciones sociales (en el sentido de Durkheim) a través de las voces individuales. En relación con esto mismo, existen tres modalidades analíticas:

1) La perspectiva estructuralista: consiste en la realización de un recorrido lo más exhaustivo posible de la pluralidad de situaciones e informantes pertinentes para mapear el campo de estudio

2) El modelo hermenéutico: consiste en el análisis en profundidad de uno o varios textos (siempre pocos), centrándose en el texto mismo con el propósito de descubrir los sentidos que están ocultos en él. Se trata de poner en juego una comprensión intensiva.

Page 25: Parcial Cualitativa

3) La comprensión escénica

Para el modelo de la comprensión escénica, en todo relato se actualizan tres tipos de escenas: las vividas en el pasado, las vividas en el presente y las vividas en la entrevista.

- Teniendo en cuenta estos riesgos es relevante distinguir, siguiendo a Bertaux (1986), tres órdenes de realidades presentes en un relato de vida, que deberán enlazarse con el objetivo de la investigación que se está llevando adelante:

1) La realidad histórico-empírica que constituye el trasfondo en el que se desarrolla el relato de vida: Los enlaces entre el tiempo histórico colectivo y el tiempo biográfico, del modo como son establecidos por el entrevistado y reinterpretados y reinterpretados por el investigador, constituyen una dimensión que no puede estar ausente en el análisis de los relatos de vida, en la medida en que las historias de las personas no son estrictamente individuales: representan la faceta personal de los cambios sociales. Lo contextual comprende un aspecto socioestructural (que incluye lo histórico) y un aspecto sociosimbólico o cultural.

2) La realidad psíquica: los contenidos semánticos con el sujeto describe su itinerario o biográfico: la idea de que lo que se releva permite acceder al sentido atribuido por el sujeto a los acontecimientos de su historia vital, no al mero dato sobre ellos. la interpretación que el investigador realice del relato dependerá de los recursos que su imaginación sociológica (en el sentido de Mills, 1961) le permitan poner en juego. Los referentes semánticos privilegiados en las historias de vida son los que remiten a la identidad de los entrevistados, espacio central de la vida del sujeto, en el que intervienen su trayectoria de vida, todas las variantes del hacer y del ser a lo largo de esa trayectoria, pero también sus subculturas de pertenencia y de referencia. Un aspecto al cual se debe prestar especial atención es el plano de las “relaciones intersubjetivas fuertes”, en general relaciones durables que son indicadores de estilos personales.

3) La realidad discursiva del relato tal como se produce en la entrevista: lo narrado incluye al destinatario del relato, personificado en la figura del entrevistador quien organiza la mirada del sujeto que relata a partir de la consigna y de la escucha. El relato surge, así, como parte del encuentro con el otro (Ricoeur, 1996), y no puede ignorarse que su producción estará influida por una serie de presupuestos vigentes para ambos protagonistas de tal encuentro con respecto a lo que se espera que se produzca, tanto en el nivel de los contenidos como en el nivel de lo formal. Reconstruir la estructura diacrónica del relato e interpretar los avances y retrocesos presentes que no respetan esas secuencias son dos de las tareas del análisis.

- Enfoques en el análisis de los relatos de vida: cinco enfoques del análisis de las historias de vida

4.1. El enfoque de la “historia natural”: son importantes las definiciones “subjetivas’’ de tales hechos por parte de sus protagonistas, el propósito es alcanzar interpretaciones exactas, verdaderas, válidas y consistentes sobre ellos. Para esto se recurre a la triangulación metodológica, tomando en cuenta diferentes fuentes y puntos de vista que permitan establecer contradicciones o discontinuidades en los relatos

Page 26: Parcial Cualitativa

4.2. El análisis comprensivo de Bertaux: Uno de los ejes centrales de este tipo de análisis es la identificación de lo que estos autores denominan “índices”: aspectos que son reconocidos por los autores de los relatos y/o por el investigador como hechos que han marcado la experiencia de vida, con respecto a los cuales se plantean en el análisis interrogantes relativos a su significación sociológica. Otro elemento clave en esta propuesta es lo que se ha denominado “punto de viraje”, que puede ser llamado también “momento bisagra”, “carrefour” o “punto de inflexión”. El interés es llegar a comprender qué llevó a tal persona a adoptar ese cambio.

4.3. El análisis temático La identificación de los temas presentes en las historias de vida es uno de los procedimientos más usuales en el proceso de su análisis. Esto requiere como primer paso la lectura de las transcripciones de los relatos hasta hacerlos familiares al analista. El segundo paso en esta tarea es identificar los núcleos temáticos (Boyatzis, 1998) y el tercero consiste en la organización de los datos según las relaciones que pueden establecerse entre esos núcleos.

4.4. El análisis interpretativo En este enfoque los relatos construidos por los sujetos son interpretados por el científico social, quien hace de cada caso un estudio singular pero a la vez general, en la medida en que se apoya en él para crear nuevos desarrollos teóricos. Un procedimiento interpretativo que consiste en identificar en la vida de una persona un hecho clave que adquiere un lugar central, de modo que buena parte de sus experiencias giran alrededor de él. El análisis consiste en trabajar el hecho clave yendo para adelante y para atrás en el tiempo, por lo que el método puede denominarse progresivo-regresivo.

4.5. El análisis de la identidad de Demoziére y Dubar: una postura analítica que parte del supuesto de que la palabra no es transparente. El objetivo de este tipo de análisis no es clasificar a los individuos sino clasificar, de un modo comprensivo, las estructuras de relatos para poner en evidencia sus semejanzas y sus diferencias

Dalle, movilidad social ascendente de familias migrantes de origen de clase popular en Buenos Aires

El método utilizado fue la reconstrucción biográfica de tres historias de familias seleccionadas de una tipología de trayectorias elaborada a partir de un estudio cuantitativo previo. El principal aporte de este enfoque es que posibilita captar las principales tendencias de movilidad social en relación con cambios en el modelo de desarrollo económico.

El artículo está organizado en las siguientes secciones. Primero se describen algunos supuestos conceptuales para estudiar procesos de movilidad social ascendente a través de trayectorias familiares. Segundo, se describen tres trayectorias típicas de movilidad ascendente de familias de origen europeo, interno y latinoamericano. Tercero, presentamos algunos mecanismos sociales comunes y particulares de cada tipo de familia que favorecieron el ascenso a las clases medias en el transcurso de distintas generaciones.

Las biografías personales y familiares están atravesadas por los contextos socio-históricos y a través de ellas podemos comprender cómo se articula la agencia con los condicionamientos del

Page 27: Parcial Cualitativa

origen de clase y las oportunidades y limitaciones de la estructura social. Este enfoque implica no sólo dar cuenta de cambios objetivos en las trayectorias de clase, sino recuperar la dimensión subjetiva y procesual de las experiencias de movilidad social.

Partimos de estudiar historias familiares porque las familias constituyen el principal canal de transmisión de recursos como el lenguaje, redes sociales, bienes materiales (como la vivienda o un negocio familiar), saberes laborales, valores, actitudes frente al cuerpo, disposiciones, aspiraciones y formas de ver el mundo a partir de los cuales se cimientan procesos de movilidad social o herencia de clase. El análisis de las biografías familiares nos permitió describir algunos mecanismos sociales que favorecieron la movilidad ascendente de familias de clase popular de tres corrientes migratorias.

Método 4 Relatos de vida e Historia Oral (Método Biográfico II),

Meccia, Método biográfico y el análisis micro sociológico del tránsito de la homosexualidad a la gaycidad

Introducir el método de los "relatos de vida" (life stories) es pertinente ya que, al prestar atención a los recursos con los cuales los actores arman su discurso en la actualidad, podrían rastrearse elementos imaginarios y simbólicos atinentes a cómo los sujetos homosexuales vivencian la organización social el día después de la desaparición de la homosexualidad.

Relatos de vida: un método que busca los métodos del actor. Es "el uso sistemático y colección de documentos vitales, los cuales describen momentos y puntos de inflexión en la vida de los individuos. Estos documentos incluyen autobiografías, biografías, diarios, cartas, notas necrológicas, historias y relatos de vida, crónicas de experiencias personales"

Realizar entrevistas sobre la trayectoria y acopiar documentos para retratar una clase especial de ocupación laboral implica preguntas sociológicas subyacentes distintas a las que originan la necesidad de realizar entrevistas para intentar relevar las teorías y las explicaciones causales de sentido común que las personas manejan, por ejemplo, para comprender por qué cayeron o salieron del uso indebido de drogas, o por qué se convirtieron o desertaron de tal o cual religión.

En el primer caso las preguntas de superficie tienen un objeto de fondo "socio-estructural" y que las segundas tienen un objeto de fondo "socio-simbólico". Asimismo, diremos que el primer objeto tiene un doble foco de atención empírica: a la vez que se escuchan y sistematizan los testimonios de los actores se deben buscar datos externos al discurso que construyan en un pie de igualdad pero de otra manera esa misma entidad socio-estructural (estadísticas, por ejemplo, de la ocupación laboral estudiada). En cambio, si el objeto es socio-simbólico, la doble atención empírica se atenúa en aras de darle una cabida casi exclusiva a la voz stricto sensu de los actores para intentar ingresar junto a ellos en su compleja trama socio-simbólica.

En el marco de investigaciones concretas, es usual que el acento esté volcado hacia un tipo de objeto ("socio-estructural" o "sociosimbólico") y que tener presente la mencionada distinción colabora en clarificar la unidad o las unidades de análisis pertinentes.

Page 28: Parcial Cualitativa

Cuando nos referimos a los discursos de los actores estamos haciendo mención a la propiedad de los mismos: "de" preposición de posesión o pertenencia. En efecto, los discursos son los "porta-sentidos" de los actores, expresan las "teorías del actor" con las que se guía y resuelve asuntos de inteligibilidad y acción en el marco de su vida cotidiana.

Los "relatos de vida" son un método de las Ciencias Sociales pero, sobre todo, una superficie discursiva en la que tenemos que identificar otros métodos: los métodos del actor utilizados para hacer comprensible su mundo, para encajar lo menos traumáticamente en él. Reiteramos: todos métodos o recursos que utiliza el actor para obtener evidencias acerca de lo que sucede en la vida y en su vida.

Tres trucos para el tratamiento empírico de los "relatos de vida": El relato de la propia vida es intrínsecamente híbrido: por un lado, supone "mímesis" entre el relato y la existencia (porque es el sujeto el que cuenta qué y cómo le acontecieron cosas), al mismo tiempo que el mismo relato pone algo de "distancia" con la existencia, sin la cual ésta no podría contarse. Y la vida se cuenta en lógica subjuntiva, es decir, con un lenguaje evaluativo y potencial, sólo que ex post.

Latiguillos del lenguaje corriente como "ya entonces", "desde entonces", "desde ahora", "desde la más tierna infancia" deben ser tratados como verdaderas teorías de sentido común sobre el devenir existencial. Es notable, piensa el famoso sociólogo, cómo estas expresiones que operan como links entre episodios vitales intentan estructurar un sentido definido de las vidas individuales cuando, en el contexto macrosocial, estaban desapareciendo los relatos que cumplían el mismo cometido. Ahora, si ya sabemos de qué tratan los "relatos de vida", el siguiente paso sería dar claves metodológicas para su análisis. Quiero presentar tres trucos

- El primer truco metodológico que quiero proponer consiste en una estrategia que releve en el discurso todos los tópicos que connoten la construcción del proceso vital (y del entorno en donde se desarrolla) teniendo en cuenta la capacidad de agencia que los individuos se asignan a sí mismos y a los demás. En el relato, las agencias de cada uno pueden ir sumándose para producir un resultado colectivo, en definitiva, no es más que de cada uno (si lo multiplicamos por muchos) de donde los cambios pueden llegar.

Distribución de la agencia

Formas de incidencia

Agencia propia

Personal, positiva

De los otros Se multiplica por acciones reconociblesDe fuerzas ocultas

Arrastra a todos por igual

El segundo truco para trabajar empíricamente los "relatos de vida" requiere prestar atención a la concepción del pasado y del presente que tienen los sujetos en términos de "continuidad o ruptura", de "positivo o negativo" y de "actividad o pasividad". Así, de aquellos que digan haber tenido un pasado bueno y un presente bueno, dirá que despliegan una forma de presentación

Page 29: Parcial Cualitativa

"dinástica": existe una línea de continuidad de óptima performance entre lo que se fue y lo que se es, no hay ningún pasado que negar, al contrario: ese buen pasado es el origen de este buen presente.

*Quienes dicen que su pasado fue malo y digan tener un presente bueno, dirán que tienen una forma de presentación "antitética": los horrores, las equivocaciones, las injusticias y todos los sinsabores del pasado fueron removidos por un presente promisorio que, en el algún punto (a pesar de seguir alojados en la memoria) los neutraliza.

*Distintos son los casos de quienes tuvieron un pasado malo y un presente malo. Ellos ostentan una forma de presentación que prefiero denominar "fatalista" (me lo permito, en lugar de "auto-absolutoria", como en el texto de Hankiss) para cuya lógica los episodios (malos) de los "orígenes" tienen consecuencias perdurables e insalvables en el presente que, por ello, no pudo ni podrá modificarse. Por eso, la persona se auto-absuelve de cualquier responsabilidad.

*Por último, tienen una forma de presentación "compensatoria", aquellos que, afirmando un pasado bueno, afirman un presente malo. De esta forma el (a menudo glorioso) ayer compensa los infortunios del presente (a menudo mediocre o en decadencia).

Visiones del tiempo Pasado PresenteDinestica Bueno BuenoAntiteticaFatalista

MaloMalo

BuenoMalo

Compensatoria Bueno malo

El tercer truco recoge una propuesta de Ana Lía Kornblit (2004) de formar un "análisis estructural del relato de vida" que puede evidenciar "los contenidos implícitos, las grandes oposiciones, las estructuraciones fundamentales que organizan la relación de la persona con el mundo y aclarar la organización de su estructura socioafectiva". Kornblit propone realizar un barrido de unidades elementales de significación que pueden agruparse en "secuencias", "actantes" y "proposiciones argumentativas". Las primeras son las que se refieren explícitamente o aluden a acciones o situaciones destacadas en la línea de tiempo del actor; los segundos con los personajes o las fuerzas impersonales que, de una u otra forma, se hacen presentes en la línea de tiempo posibilitando, impidiendo, adelantando, retrasando, formateando, etcétera acciones y relaciones propias y de los otros y las últimas son unidades del discurso que contienen apreciaciones valorativas de acciones, situaciones o relaciones que incumben a los distintos actantes.

Unidades elementales de significaciónSecuencias Actantes Proposiciones argumentativasCada momento prominente para el actor

Cada actor que interviene en cada secuencia

Cada valoración de las secuencias y sus actantes

Page 30: Parcial Cualitativa

Meccia, Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores

En este escrito queremos ver cómo es que el tránsito entre una configuración social y otra es narrado por varones homosexuales que han vivido ese proceso. Por lo tanto, nuestra unidad de análisis no será ellos como individuos, sino solamente sus narrativas, es decir, sus formas de contar el cambio social. Las narrativas (o los “relatos de vida”) no son la crónica de los hechos; son construcciones de carácter indicial que posibilitan apreciar cómo, en un determinado momento del devenir biográfico, las personas se narran a sí mismas, a sus semejantes y a sus entornos sociales más o menos lejanos. Hablar de métodos narrativos es hablar de una estrategia de producción y análisis de datos que permita relevar las categorías o los elementos de que están armados los relatos de los sujetos. Si nuestro interés está puesto en el cambio social es pertinente armar una grilla genérica tentativa que luego deberá ser abastecida de categorías nativas: a) qué fuerzas (o personajes) traen los testimoniantes a la narración del cambio; b) cómo se los caracteriza; c) qué rol juega cada uno; d) cómo se vinculan entre sí; e) qué valoración de su desempeño merecen; f) qué estado de cosas vienen a reproducir o alterar; g) qué valoración se realiza del estado de cosas previo y resultante.

Esta grilla genérica y tentativa sugiere que los elementos narrativos, sin la valoración y sin el juego de relaciones a que los somete la narración, no tienen ninguna validez analítica. Esto es así porque, más que el analista, quienes aplican métodos narrativos son los actores sociales.

Podemos proponer que, de este relato colectivo que supone el conjunto de entrevistas realizadas, emerge el uso de una trama que, más allá de las particularidades de algunos factores de cambio que presentamos, parece resultarles eficaz en el momento de hacer inteligible las transformaciones de la homosexualidad.

Esa trama pondría en escena fuerzas virtuosas que buscan y luchan por el cambio y, en forma contrastante, fuerzas parasitarias que se aprovechan para beneficio propio de los cambios precipitados por las virtuosas. Esta cláusula que recorrería los testimonios no daría un lugar a fuerzas opositoras al cambio de la homosexualidad, las cuales, en efecto, parecen haber sido derrotadas (aunque tienen un pequeño lugar en los testimonios). Esto significaría que el cambio es un hecho, es decir, que para nuestros narradores sería correcto y contrastable referirse a algo así como la post-homosexualidad, o a los días después del fin de la homosexualidad que ellos vivieron. Para concluir, en términos más generales, la narración podría caracterizarse en torno a dos atributos contrastantes: es una narrativa de redención al mismo tiempo que una narrativa de contaminación.

Page 31: Parcial Cualitativa

Método 5: Análisis socio-lingüístico del discurso

Iñiguez, el lenguaje en las ciencias sociales

El giro lingüístico, la teoría de los actos del habla, la lingüística pragmática, la etnometodologia, y algunos aspectos de la obra de Foucault constituyen cinco ejes representativos. En torno a ellos se organiza la exposición y su fundamentación.

El giro lingüístico: ver la acción científica como una práctica social equivalente a cualquier otro tipo de acción social y porque ha dotado a la ciencia social de un basamento epistemológico de tipo no-representacionista.

La teoría de los actos del habla porque ve en el habla una acción equivalente a cualquier cosa. Es decir, como una maniobra capaz de hacer cosas.

La lingüística pragmática porque aporta el arsenal teórico y metodológico para analizar el lenguaje en su uso.

La etnometodología porque ve al ser humano como un sociólogo en práctica. Una persona que es capaz de actuar en su contexto social y de describir, hablar y construir la realidad. La etnometodología sintetiza magistralmente y lleva a la práctica los principios básicos que permiten insertar el lenguaje como elemento clave en el análisis y comprensión de la vida y de la estructura social.

Ciertos aspectos de Foucault permiten comprender la conexión entre las practicas discursivas y la construcción y mantenimiento de la estructura social, al tiempo que se compromete con un talante critico en la investigación social, donde la problematización constante es la marca característica.

La selección de estos cinco ejes presenta un hilo conductor que da coherencia a múltiples prácticas que, bajo la etiqueta de análisis de discurso o perspectiva discursiva, cobran cada día más fuerza en las ciencias sociales.

El papel que el lenguaje tuvo antes era auxiliar, hoy lingüisticidad y lo lingüístico ocupan un lugar central

- El análisis del discurso como método, tiene similitudes como diferencias con otros enfoques metodológicos dentro de la llamada metodología cualitativa. A título de ejemplo se pueden citar el análisis de contenido, el narrativo y otras formas de análisis basadas en la lingüística. A saber, mas allá de constituir una alternativa metodológica, la reflexión teórica que lo ha originado y que lo acompañada en su desarrollo está provocando un efecto sumamente interesante, de modo que lo que hoy puede destacarse del AD no es su entidad como método sino su calidad de perspectiva desde la cual poder analizar los procesos sociales.

1- El giro lingüístico: su relevancia se halla en que opone el lenguaje cotidiano al lenguaje científico especializado y formal, suscitando el interrogante sobre si hay o no hay que elaborar un

Page 32: Parcial Cualitativa

lenguaje propio que sea capaz de explicar cómo es el mundo. Esta empresa es la antítesis del positivismo.

Su importancia es crucial porque abre la puerta a dos dimensiones fundamentales: 1. Convertir la labor de la ciencia en una práctica social más, como cualquier otra, y 2. La fundamentación epistemológica más importante de la ciencia social critica que es el trabajo antirrepresentacionista de Rorty. Este último busca deslegitimar la operación de construcción de los lenguajes formales como la mejor manera de dar cuenta de la realidad y depositar esa acción en el lenguaje cotidiano. Deslegitima de esa manera toda pretensión del llamado lenguaje científico.

2- La teoría de los actos del habla: lo importante según Austin es cómo se habla, hablar es una acción equivalente a cualquier otra y regulada de mismo modo en que están reguladas a todas las acciones de los individuos. Cuando hablamos no estamos expresando un significado, sino que estamos haciendo alguna cosa. El giro lingüístico y la teoría de los actos del habla presentan que el lenguaje no es la ventana para saber lo que pasa en la cabeza, sino una acción por derecho propio.

Austin estableció la distinción entre expresiones constatativas y realizativas: las primeras describen al mundo o las cosas que forman parte del mundo y que, consiguientemente, pueden evaluarse en términos de verdad o falsedad. Las realizativas son expresiones que emitidas en las circunstancias apropiadas no se limitan a ser mera descripción o enunciación de aquello que se hace sino que rigurosa y directamente lo hacen, ejecutan o realizan.

Un realizativo hace algo en el decir, en su expresión se consuma una acción. Las expresiones no son ni verdaderas ni falsas, pero pueden ser más o menos afortunadas por sus consecuencias. Las expresiones realizativas pueden ser de distintos tipos, locucionarios (se realiza meramente algo, al emitir el sonido de las palabras), ilocucionarios (es el acto que se realiza al decir algo, aquel que posee cierta fuerza al hacer alguna manifestación), y los actos perlocutarios (se realiza al decir algo, las consecuencias o efectos que genera aquello que es dicho).

Así pues, el habla como acción lleva a la práctica la idea, derivada del giro lingüístico, según el cual el lenguaje no es representativo de la realidad, sino que más bien la produce. La teoría de los actos del habla operacionaliza en la práctica el antirrepresentacionismo para confirmar el carácter constitutivo de cada acto de habla. Posibilita la conceptualización del lenguaje como algo que está más allá de ser una ventana de acceso a la actividad mental.

3- La lingüística pragmática: el tercero de los fundamentos del AD. La pragmática está interesada en los principios que regulan el uso del lenguaje y por aquellas condiciones que hacen del empleo de un enunciado concreto una acción de comunicación. Desde este tipo de concepción de la pragmática, de tipo no cognitivista, no hay ningún significado estable preexistente o codificable de manera univoca, sino que hay un proceso de comunicación en el cual la contextualización es la única posibilidad real de compresión. Lo que tenemos en un contexto de comunicación es lo preciso para conocer hacer inteligible aquello de lo que estamos hablando.

En esa presentación de la pragmática dos cuestiones cruciales: deixis e implicaturas.

Page 33: Parcial Cualitativa

a) Deixis: aquelllos elementos de la estructura gramatical que relacionan el lenguaje con el contexto. Los hay de persona, lugar, tiempo, de discurso y social.

b) Implicaturas: una inferencia que los participantes en una situación de comunicación realizan a partir de un enunciado o conjunto de ellos. Grice distingue entre lo que se dice y lo que se comunica, y distinguió también entre convencionales, que dependen del significado convencional de la palabra, y no convencionales que dependen de reglas contextuales.

4- La etnometodología: se ha centrado en el análisis de las actividades prácticas cotidianas dotándolas del mismo interés que en gran parte de la Sociología estándar, se ha dado a los eventos aparentemente importantes. El foco de interés de la ETN son las personas en su interacción cotidiana y las actividades que desarrollan en sus contextos inmediatos.

Esta corriente sociológica interesada por los procesos micro-sociales ha venido a completar las aportaciones anteriormente señaladas, desmenuzando los procesos básicos mediante los cuales las personas construimos el mundo a través de la acción.

Los estudios etnometodológicos dirigen su atención hacia las actividades diarias en las que nos vemos envueltos las personas. Estas actividades diarias son concebidas y analizadas como métodos que las personas recurrimos para hacer que estas actividades sean explicables. Cada persona en su acción cotidiana describe, habla y construye realidad.

5- El enfoque de Foucault: discurso y prácticas discursivas: el discurso es una práctica, y como otra práctica social cualquiera, se pueden definir sus condiciones de producción. Todo discurso tiene un contexto de producción. Ese contexto es la formación discursiva. Foucault la concibe como un conjunto de relaciones que articulan un discurso, cuya propiedad definitoria es la de actuar como regulaciones del orden del discurso mediante la organización de estrategias, facultando para la puesta en circulación de determinados enunciados en detrimento de otros, para definir o caracterizar a determinado objeto, etc.

Por prácticas discursivas entiende reglas anónimas constituidas en el proceso histórico, es decir, determinadas en el tiempo y delimitadas en el espacio, que van definiendo una época concreta y en grupos o comunidades específicos y concretos, las condiciones que hacen posible cualquier enunciación. Los discursos como prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan.

Vasilachis, Condiciones de trabajo y representaciones sociales

2. Estrategias metodológicas

2.1. Los modelos interpretativos y el análisis sociológico-lingüístico del discurso: Las investigaciones cuyos resultados expongo en esta presentación han sido realizadas de acuerdo con los supuestos del que denomino análisis sociológico-lingüístico del discurso. Este análisis observa al vínculo entre discurso y sociedad ubicándose en el segundo de los términos de la conjunción y

Page 34: Parcial Cualitativa

privilegiando el punto de vista de la sociología, es decir, el de los aportes epistemológicos, metodológicos y teóricos de esa disciplina.

El análisis sociológico-lingüístico del discurso para ser comprendido requiere del examen sucesivo de cuatro relaciones vinculadas entre sí: 1. La de los recursos lingüísticos con los modelos interpretativos; 2. La de los modelos interpretativos con el contenido semántico de los distintos términos; 3. La de los modelos interpretativos con la teoría sociológica; 4. La de los modelos interpretativos con la perspectiva de la metodología cualitativa.

2.1.1. La relación entre los recursos lingüísticos y los modelos interpretativos: El interés de mi propuesta interdisciplinaria radica en examinar lingüísticamente los recursos y estrategias empleados en los textos orales o escritos para imponer, sostener, justificar, proponer un determinado modelo interpretativo de la realidad social.

No sólo analizar a los textos en sus formas lingüísticas sino, en especial, determinar para qué se las selecciona en relación con el tipo de sociedad que se promueve. Esos modelos interpretativos están fundados cognitivamente, en gran parte, en los distintos paradigmas epistemológicos, tal como los he definido. De esta manera, las representaciones acerca de la sociedad, de sus relaciones, de la legitimidad de éstas son construidas textualmente a partir de la adhesión a los postulados de dichos modelos, esto es, de las teorías en los que éstos se sustentan.

Los modelos interpretativos de la realidad social, por lo general, no figuran en el texto de manera explícita, sino que se traducen en el empleo de distintos recursos lingüísticos y variadas estrategias argumentativas empleados por los hablantes para representar dicha realidad, a sus actores, a sus relaciones, a sus procesos.

2.1.2. La relación entre los modelos interpretativos y el contenido semántico de los distintos términos: Los modelos interpretativos presupuestos por los hablantes son los que proporcionan los contextos de significado. Luego, las mismas palabras pueden adquirir diferentes contenidos semánticos según cual sea el modelo interpretativo presupuesto por quienes las emplean.

2.1.3. La relación entre los modelos interpretativos y la teoría sociológica: La detección de esos modelos interpretativos sustantes en la representación discursiva de la realidad social no puede realizarse sin un conocimiento de las teorías vigentes en las ciencias sociales.

2.1.4. La relación entre los modelos interpretativos y la perspectiva de la metodología cualitativa: El análisis sociológico-lingüístico del discurso que postulo tiene, pues, las siguientes características: 1. sitúa a la teoría social en la base de los modelos interpretativos de la realidad presentes en los textos; 2. ubica a esas teorías entre las distintas formas de representación discursiva de la realidad social; 3. atribuye al análisis lingüístico una importante función en el proceso de análisis de datos cualitativos y, por tanto, en el de creación de teoría y de conceptos - tanto sociológicos como lingüísticos - a partir de esos datos; 4. reconoce el riesgo que supone la tendencia a la verificación y/o al empleo acrítico de teorías, aún de aquellas consideradas como críticas cuando de lo que se trata es de analizar tanto los modelos interpretativos predominantes como los alternativos, y, por

Page 35: Parcial Cualitativa

ende, 5. da cuenta de la necesidad de estudiar, a la vez, las prácticas sociales discursivas que tienden: a) a la reproducción y b) a la producción del mundo social, a fin de detectar tanto las acciones y los procesos de conservación y fortalecimiento del orden vigente, como aquellos otros de resistencia, de oposición, de cuestionamiento de ese orden y de sus formas de distribución de bienes y de recursos.

2.2. Las redes semánticas y las estrategias de categorización: En vinculación con los modelos interpretativos, se estudiaron en las tres indagaciones las redes y nudos de la red semántica entendiendo al texto como una unidad semántica, como una unidad no de forma sino de significado (Halliday y Hassan, 19776:2). Las redes semánticas están formadas por un conjunto de términos, de palabras, de vocablos, de ítems lexicales que se reiteran en un texto e y que refieren a actores, relaciones, contextos, procesos, fenómenos, estados, objetos. Cuando el texto se ubica al interior de una formación discursiva, las redes semánticas superan los límites de cada texto particular y coadyuvan a la consolidación de los modelos interpretativos de la realidad presupuestos por los hablantes. Los términos, los vocablos que se reiteran en las redes semánticas constituyen los nudos de esa red y configuran señales, marcas que orientan el sentido de la interpretación. Esos nudos de la red semántica se ubican en el núcleo de los modelos interpretativos de la realidad que emplean los hablantes.

3. Primer momento: la convergencia discursiva: El corpus de esta investigación estuvo constituido por doce textos2 emanados del gobierno entre 1991 y 1996 para regular las relaciones laborales en general y las condiciones de trabajo y las enfermedades y accidentes de trabajo, en especial. Paralelamente, estudié la cobertura que la prensa escrita llevó a cabo del citado proceso de transformación legislativa a la luz de un corpus de 376 noticias. Respecto de los textos del discurso político pude observar que el modelo interpretativo predominante era el que relacionaba causalmente la reducción de los costos laborales con el aumento del empleo. Los vocablos que constituyeron los nudos de la red semántica de la formación discursiva a la que pertenecen los textos del Poder Ejecutivo examinados fueron los siguientes: a) "emergencia", "grave situación", "moderno/a", "modernidad".

Las estrategias mediante las cuales los apuntados modelos interpretativos predominantes se introducen en el mundo de la vida y en sus valores y significaciones son las siguientes: 1) la reiteración, 2) la carencia de otros modelos alternativos de interpretación, 3) la no puesta en duda de las fuentes de conocimiento en las que se fundan y 4) el reconocimiento de la autoridad -política, académica, técnica- de quienes producen los textos que se fundan argumentativamente en ellos.

- El concepto de convergencia discursiva, creado, como el de representaciones sociales a partir de los datos de la investigación, alude a aquellos textos que construyen objetos, que proponen modelos de interpretación y de legitimación que poseen características similares, que pertenecen a la misma formación discursiva y que fueron producidos en el mismo período de tiempo.

Page 36: Parcial Cualitativa

- En los textos citados se indicará, tal igual como lo he venido haciendo, en negrita la categorización de los distintos actores sociales, en esta segunda investigación, los trabajadores, los empleadores, los jueces, el Estado, sus distintos poderes; en negrita subrayada la actividad circunscrita a la categoría y con subrayado los nudos de la red semántica.

“No se trata, pues, de medir en términos monetarios la exclusiva capacidad económica de las víctimas, lo que vendría a instaurar una suerte de justicia distributiva de las indemnizaciones según el capital de aquéllas o según su capacidad de producir bienes económicos con el trabajo. Resulta incuestionable que en tales aspectos no se agota la significación de la vida de las personas, pues las manifestaciones del espíritu insusceptibles de medida económica integran también aquel valor vital de los hombres".

“Hacer de todo hombre y mujer trabajadores, sujetos de preferente tutela constitucional. Al prescribir lo que dio en llamarse el principio protectorio: "El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes”

- El modelo predominante en la prensa escrita no reproduce, entonces, al modelo de la dignidad vigente en el fallo que resuelve la causa Aquino y que he comentado.

- El análisis sociológico-lingüístico del discurso me permitió poner de manifiesto los modelos interpretativos subyacentes en los textos examinadas, sea los predominantes recurriendo en este supuesto a las teorías críticas y al análisis crítico del discurso, sea los alternativos apelando al paradigma interpretativo y a la Epistemología del Sujeto Conocido; en especial, cuando estos últimos modelos cuestionan las formas de poder y de control social que desconocen la igualdad o no promueven la dignidad y la justicia garantizadas por los derechos fundamentales.

El objeto de esta presentación ha sido, pues, dar cuenta de tres momentos de un mismo proceso

La ruptura producida en la formación discursiva en el segundo momento por el fallo examinado no se hace manifiesta en la prensa escrita con lo que se cierra la posibilidad de que el modelo de la dignidad se incorpore al mundo de la vida y, por ende, al mundo del trabajo. Para la perspectiva del análisis sociológico-lingüístico del discurso, el examen de los textos que sirven a la reproducción del orden social, de sus sistemas de dominación, de control y de diferenciación debería ir acompañado del de aquellos otros en los que ese orden es cuestionado, resistido, rechazado, a fin de que los procesos de cambio social se hagan tan evidentes como la capacidad de acción histórica de los distintos actores y grupos sociales que intentan producirlos.

Meccia- Imaginación jurídica y experiencias trans

Aplicando algunas técnicas de los métodos asociados a los “estudios sociales del discurso”, en este artículo deseo exponer cómo la cuestión del cese de la correlación obligatoria entre cuerpo y psiquis fue considerada en un fallo de la justicia de la Ciudad de Buenos Aires producido con anterioridad a la promulgación de la ley (durante 2011) que desautorizaba el cambio de identidad a través tanto de un nuevo documento como a través de procedimientos quirúrgicos.

Page 37: Parcial Cualitativa

En términos metodológicos, la intención es realizar un “análisis de los contenidos” de los temas que el fallo asocia al fenómeno trans, identificando, al mismo tiempo, los “recursos discursivos” con cuales se los presenta. Entenderemos como “contenidos” del texto a todas aquellas categorías temáticas que poseen un grado de prominencia importante y a través de las cuales se enmarca (framing) (Goffman, 2006, Snow y Benford, 1994) el objeto de referencia. Por lo demás, el conjunto de ellas permiten reconstruir el itinerario argumental del enunciador. Así, por ejemplo, veremos que en el fallo el quiebre de la “unidad psiquis-soma” por mor de “manipulaciones” inescrupulosas de un cuerpo sano son categorías “maestras” de estructuración argumentativa, es decir que en ausencia de ellas es imposible comprender desde el texto. Complementariamente, asumiremos como “recursos discursivos” a las distintas construcciones semánticas con que se presentan los contenidos aludidos y que habilitan a ciertas connotaciones de ideas. Desde el plano metodológico, lo segundo puede dotar de sistematicidad a lo primero, funcionando como una herramienta de análisis reveladora. Como adelanto, es de notar que varias categorías maestras (los contenidos) se repiten, aunque lo más considerable es que las repeticiones aparecen reforzadas por pleonasmos negativos, del tipo: “falsa ilusión” (por el transexualismo), o por términos subjetivos axiológicos-emocionales, valga como ejemplo: “perniciosa soberbia” (en relación a los efectores de salud y los operadores jurídicos que acompañen las decisiones de reasignación de identidad de las personas trans), o por términos subjetivos axiológicos evaluativos como “burda simulación” (en alusión al resultado de los tratamientos quirúrgicos y farmacológicos).

Comencemos entonces por presentar las 7 categorías maestras del discurso, ordenándolas –como adelantamos- en términos de su eficacia argumentativa. Hemos de tratar con categorías emergentes que deberían permitir recorrer el itinerario argumentativo del texto. Según el juez, visto que existe una “unidad psiquis-soma” (1), la transexualidad debe definirse como una patología. Por lo demás, la mencionada unidad vuelve imposible en los hechos el cambio de sexo. Por eso el transexualismo no puede ser más que una puesta en escena propia de quien se pone en “función de la mirada del otro” (2). De allí (puesta en escena) que aparezcan con una frecuencia notabilísima (y a menudo en el marco de expresiones de pleonasmo) sustantivos y adjetivos que connotan la irrealidad primera y final del transexualismo, más allá del voluntad de los transexuales, de la de los operadores jurídicos, los médicos y de quienes, en general, acompañen en la decisión de adecuación. Así, veremos como el transexualismo implica “sueño”, “fantasía”, “estado psíquico”, “simulación”, “mímesis”, etcétera. Como la relación entre psiquis y soma es de concomitancia estricta y, además, el conjunto de los componentes del soma se comprenden anteponiendo el soma como unidad total compleja (y jamás a la inversa), someterse a una cirugía de reasignación de sexo es inútil, ya que representa una “pérdida sin adquisición” (3), esto es, que se perderán algunos órganos masculinos sin ganar un cuerpo femenino. La psiquis nunca podrá ganarle al soma cuya supremacía es incontestable e invencible. En el fallo es claro que esto se produce a través de audaces “manipulaciones tecnicistas y cientificistas” (4) indiferentes a la imposibilidad fáctica del cambio de sexo que dejan no solo lesiones graves e irreversibles, sino que “redobla la anormalidad” de quienes pretendían lograr la plena identidad. A su vez, las manipulaciones son subsidiarias de cosmovisiones soberbias que han anclado en el campo del

Page 38: Parcial Cualitativa

derecho y la medicina, irradiando una imaginación de “utopía destructiva” (5) de lo esencialmente humano que lleva a pensar (y a llevar a la práctica) “imposibilidades ónticas”, que, por eso mismo, revelan el “cinismo” y la “falsa compasión” (6) de los operadores médicos y jurídicos que acompañan el deseo de los transexuales El entramado jurídico no puede acompañar las peticiones de reasignación de sexo no sólo porque ello es imposible, sino porque se estaría atentando contra el derecho a la salud. En efecto, en el fallo queda claro que se debe forzar a la peticionante por su propio bien: el Derecho no puede decirle “sí” a su solicitud porque ello atentaría contra su salud. Al contrario, debe brindarle todos los medios para restaurarla restaurando la unidad psiquis-soma perdida. En este sentido, en tanto “enfermo” una persona trans tiene derecho a la salud (y el Estado el deber de hacerlo efectivo), es decir, tiene un “derecho perfecto en contra de la voluntad” (7).

Visto en su conjunto y en relación la estructura y el itinerario argumentativo, en lo sucesivo procederemos de la siguiente forma: presentaremos el texto del fallo correspondiente a cada categoría maestra e intentaremos identificar los recursos discursivos que hacen progresar la argumentación. Es preciso aclarar que es conveniente apreciar la progresión de un texto de doble manera: en términos narrativos, como nos lo permite su itinerario, y en términos de la consolidación de las connotaciones de ideas, eso que posibilita los recursos discursivos puestos en acto, y que es lo que haremos a partir de ahora.

- Semejante intransigencia afirmativa aparece respaldada por a) marcadores semánticos de negación por irrealidad (argumentaciones, a menudo procedentes de usinas religiosas, jurídicas y médicas que, con el estilo que le es particular, intentan persuadir acerca de qué son las cosas y de lo que, en consecuencia se debe hacer) b) verbos negativos de cambio de estado y c) términos subjetivos peyorativos-axiológicos-evaluativos. (Términos subjetivos axiológicos evaluativos: unidades lingüísticas que clasifican ordinalmente personas, acciones o circunstancias que se derivan del uso implícito o explícito de un patrón de medida modélico-valorativo). En los estudios sociales del discurso, se asume que la “subjetividad” del enunciador siempre aparece en la superficie discursiva, aunque de maneras que cabe diferenciar.

- También tendríamos que destacar la particular fuerza ilocucionaria admonitoria presente en esta parte del fallo. Como sabemos la teoría de los actos del habla fue elaborada por el filósofo John Austin en su libro “Cómo hacer cosas con palabras” (1988), libro que produjo un impacto perdurable. Austin postuló que hablar es hacer. Veía en el habla una acción social equivalente a cualquier otra, suponía en el sencillo acto de hablar una serie de maniobras que producían cosas. Distinguía entre actos locucionarios, actos ilocucionarios y actos perlocucionarios. Volviendo al fragmento de nuestra reflexión, podríamos proponer que constituye un acto de habla ilocutivo a través del cual se realiza un diagnóstico y un pronóstico que decreta la patología de la transexualidad o, quizás estaría mejor decir que la fuerza ilocutiva se deriva de un acto de comprobación pasada y re-comprobación a futuro, que inserta en una lógica negativa circular de “enfermedad” al fenómeno trans