Parcial N1 (Internacional Privado)

download Parcial N1 (Internacional Privado)

of 5

Transcript of Parcial N1 (Internacional Privado)

  • 8/16/2019 Parcial N1 (Internacional Privado)

    1/5

    DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

    Rafael Hernández.

    TEMA 1

    EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

    Definición: Es una rama del Derecho de carácter formal, que tiene por objeto resolver conflictos de leyes que

     pertenecen a distintos Estados, es el conjunto de normas que regulan relaciones entre personas, y personas con el

    Estado.

    Caracer!sicas del derec"# inernaci#nal $ri%ad#:

    1. es coactivo

    &. resuelve conflictos entre los sujetos privados

    '. es de eficacia extraterritorial

    (. es de cumplimiento obligatorio

    ). los sujetos son las personas

    Pres*$*es#s del derec"# inernaci#nal $ri%ad#:

    1. Pres*$*es# s#ci#ló+ic#: movilización de los seres humanos y de los bienes incluso la compra de bienes

    entre personas que se encuentren en otros pases, es sociológico porque lo genera seres humanos

    &. Pres*$*es# ,*r!dic#: mediante orden jurdico se debe solventar los problemas que se presenten comoconsecuencia del presupuesto social, interviene un extranjero y un nacional

    '. Pres*$*es# ec#nó-ic#! "a multiplicidad de los medios y relaciones económicas han creado un verdadero

    comercio internacional que buscan la integración en el entorno regional y mundial

    O,e# del Derec"# Inernaci#nal Pri%ad#: resolver conflictos de los particulares con pases extranjeros relacionado

    con personas y bienes

    Diferencia derec"# -aerial / f#r-al.

    Derec"# -aerial: está formado por supuestos de hecho y ya se sabe cual es la consecuencia jurdica, es de forma

    inmediata ya se conoce la consecuencia que va a traer ese hecho

    Derec"# 0#r-al: se conoce el supuesto de hecho y una consecuencia jurdica, la cual es decidir cual es el derecho

    que se va a aplicar dependiendo de los factores involucrados.

    Diferencia derec"# inernaci#nal $lic# / $ri%ad#.

    Inernaci#nal $ri%ad#: es coercitivo, de eficacia extraterritorial, tiene como sujeto las personas, los bienes o actos

    siempre que presenten un elemente extranjero

    Inernaci#nal $lic#: se refiere a conflictos con los estados, los sujetos en derecho internacional p#blico son los

    estados, no es obligatorio y se relaciona con el ordenamiento jurdico extranjero.

    Diferencias c#n #ras ra-as: se diferencia del derecho penal en su objeto.

    0*nda-en# de la eficacia e2raerri#rial de las le/es / senencias: significa la aplicación de leyes o sentencias en

    territorios distintos a su soberana, es decir, la penetración, la aplicación y eficacia extraterritorial de una ley o

    sentencia en territorio o pas extranjero

    Te#r!as 3*e ,*sifican la a$licación del derec"# e2ran,er#.

    14 Te#r!as A,*r!dicas: "lamadas as porque de ellas no derivan obligaciones jurdicas, están conformados por!

    Te#r!a De La C#res!a Inernaci#nal: rige entre las relaciones entre Estados basadas en la cortesa y la

    amabilidad.

    Te#r!a De La Reci$r#cidad! $onsiste en permitir la aplicación o los son aceptados recprocamente entre los

     pases extranjeros en cuestión. Clasificación de reci$r#cidad:

    - Di$l#-áica: determinada por un tratado o convención.

    - Le+islai%a: se encuentra en las distintas leyes que constituyen el derecho material de un pas.

  • 8/16/2019 Parcial N1 (Internacional Privado)

    2/5

    1 &4 Te#r!as 5*r!dicas: consiste en el respeto y protección que merecen los derechos adquiridos en razón de la

    consecuencia jurdica que existe entre los estados. %e divide en teora de hecho y teora de derecho.

    TEMA & 06ENTE7 DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

    Princi$i#s del Derec"# Inernaci#nal Pri%ad#:

    1. A*#n#-!a de la %#l*nad: se da en los casos de conflicto entre alguna de las normas, las partes involucradas

    acordaran que orden &urdico se aplicara, siempre que no vaya contra el orden &urdico venezolano o del otro

     pas, pudiendo aplicarse la más favorable

    &. Le2 re2 siae: ley del lugar'. 7#le-nidad de l#s ac#s: registro de documentos, se hará ante un funcionario para darle fe p#blica.

    0*enes del Derec"# Inernaci#nal Pri%ad#

    14 L#s raad#s: %on acuerdos entre Estados en materias determinadas. %on aprobados por leyes especiales,

    tienen jerarqua constitucional.

    &4 0*enes s*$ranaci#nales: El Estado delega funciones en organismos internacionales en materias

    determinadas.

    '4 La le+islación: 'barcan todas las leyes nacionales

    (4 La d#crina: opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta

    )4 La ,*ris$r*dencia: informes dictados por los órganos jurisdiccionales del Estado. %on todas las decisiones

    dictadas por los jueces, siendo de obligatorio cumplimiento las emanadas por la sala constitucional

    84 La C#s*-re! Esta costumbre tiene que ser jurdica, no un simple uso o hábito.

    Tenai%a de ref#r-a: "a ley estará sujeta a reformas para adecuarse a los tiempos.

    D#-icili# en derec"# inernaci#nal $ri%ad#: se refiere al lugar donde reside habitualmente el individuo aun cuando

    su domicilio principal el asiento de sus negocios sea otro.

    TEMA ' EVOL6CION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

    7ise-a de la $ers#nalidad: Es aquel que se refiere al Estado de incapacidad de las personas. $ualquier venezolano o

    extranjero tiene que respetar la ley nacional

    7ise-a de Terri#rialidad: (eferidos a los bienes muebles e inmuebles. Ejemplo! "a )%* se rige por la legislaciónvenezolana por la ubicación. 

    L#s +l#sad#res: Eran unos estudiosos que interpretaban lo que ya estaba escrito, llenaban algunas lagunas jurdicas,

    se basaron en la ley romana recapitulada, partieron del principio que la ley persigue a sus nacionales.

    L#s $ri-er#s esa*ari#s

    L#s $#s+l#sad#res:  partieron de la propia glosa, se ocuparon de conflictos surgidos entre estatutos de ciudades

    sometidas a una misma soberana, de ah nace el principio constitucional donde se+ala que el desconocimiento de la

    ley no excusa su incumplimiento.

    Las esc*elas esa*arias:

    Esc*ela francesa del si+l# 9VI: Escuela eminentemente territorialista. Ellos consideraban que la ley territorial deba

    aplicarse siempre y que por excepción se aplicaba la extranjera. %e da la autonoma de la voluntad

    Esc*ela fla-enc# "#landesa del si+l# 9VII: fue una escuela territorialista. Eran grandes comerciantes y miraban con

    desconfianza a los extranjeros, mantenan el principio de territorialidad y cortesa

    5*risas $r#+resisas del si+l# 9VIII: para ellos era más importante las personas que los bienes, la mayora de edad

    y la emancipación tenan carácter extraterritorial y se aplicaba la supremaca del estatuto personal sobre el real cuando

    existiera duda.

    Esc*ela an+l#a-ericana: se vea obligado, por su sistema federal, a solucionar problemas de derecho internacional

     privado basados en la cortesa.

    Esc*ela n#rea-ericana: aplicaban la cortesa por diferentes factores.

  • 8/16/2019 Parcial N1 (Internacional Privado)

    3/5

    Esc*elas -#dernas

    Esc*ela Ale-ana: 'trás quedan los problemas estatuarios y los conflictos de leyes se analizan con nuevos criterios.%e basa en el principio lex rex sitae, los principios se resolvan entre personas en su domicilio o cosas en el lugar 

    donde se encontraban, acciones o actos en el lugar donde se realizaron y el tribunal donde este se hallara.

    Esc*ela Ialiana: las leyes son personales y por excepción son territoriales y deben recular a las personas en cualquier 

    lugar donde se encuentren. Da lugar al principio de la nacionalidad, de la ley o personalidad

    TEMA ( LA TEORIA DE LA NORMA DEL CON0LICTO

    N#r-a de c#nflic#: se da cuando existen dos o más normas jurdicas que puedan resolver un problema, el juez debe

    decidir a cual ordenamiento enviarlo para que lo resuelvan.

    0ac#r de c#ne2ión! Es el que va a conectar un supuesto de hecho con un orden jurdico determinado. %i es un orden

     jurdico diferente al venezolano el juez lo debe remitir al que le corresponda.

    0ac#res:

    0ac#res -ó%iles: se pueden modificar por el sujeto, son! nacionalidad, domicilio y autonoma de la voluntad

    0ac#res fi,#s: no pueden ser modificados, son! solemnidad de los actos y orden jurdico en materia de inmuebles.

    14 La naci#nalidad: Es el vnculo jurdico poltico que une a una persona con un Estado determinado. %obre

    todo en lo que llaman Estado capacidad.

    &4 El d#-icili#: es la residencia habitual de la persona

    '4 A*#n#-!a de la %#l*nad: -ueden las partes pactar que sistema legal usaran, es decir, la legislación de qu

     pas usaran siempre que no vaya contra el orden p#blico.(4 Orden ,*r!dic# en -aeria de in-*eles:  regirá la ley del sitio, es decir, la ley de donde est ubicado el

    inmueble

    )4 La s#le-nidad de l#s ac#s ,*r!dic#s: /o se pude ir en contra de las formas de los actos, hay que hacerlos de

    la manera establecida.

    In-*nidad de ,*risdicción: las leyes de 0enezuela son autónomas, puede crear sus propias leyes

    TEMA ) PROLEMA7 PROPIO7 DE LA E7TR6CT6RA DE LA NORMA DE DERECHO

    INTERNACIONAL PRIVADO

    El c#nflic# de calificación: $uando el supuesto de hecho vara entre pases.

    El juez debe verificar si esa calificación jurdica es igual en ese pas, ya que los hechos jurdicos tienen calificación jurdica diferente.

    El reen%!# / la incidencia $re%ia:

    El reen%!# se da cuando el supuesto de hecho tiene una consecuencia jurdica y por considerar que corresponde a otro

     pas conocer es enviado para que conozca del caso, y este pas lo reenva por no ser competente para

    La incidencia $re%ia son todas aquellas cosas que se resuelven antes de un juicio, previamente. /o se resuelven

    hechos de fondo

    Le/es de #rden $lic#: se define como una excepción a la aplicación de la ley extranjera competente, a causa de su

    incompatibilidad manifiesta con los principios y valores que se consideran fundamentales en el ordenamiento jurdico.

    La clá*s*la de reser%a:  se refiere al orden interno, reservaciones de cada pas que pertenecen a la comunidadextranjera cuando esta afecta el orden interno de cada pas, es decir, se acepta algo que no está se+alado en nuestra

    legislación.

    Pres*$*es#s $ara 3*e "a/a c#nflic# de calificaci#nes:

  • 8/16/2019 Parcial N1 (Internacional Privado)

    4/5

    14 1ue exista divergencia en el supuesto de hecho y en la forma en que se maneja

    &4 1ue vaya en contra del orden p#blico

    '4 1ue no est bien redactado

    C#nsec*encias: no se aplica en el pas o estado que no haya aceptado la cláusula de reserva.

    O5O 0ra*de a la le/ en el D.I.P ;La e2ce$ción

  • 8/16/2019 Parcial N1 (Internacional Privado)

    5/5