Parcial Nº2 Derecho Agrario y Minero 25-03.2015

20
PARCIAL Nº2 DERECHO AGRARIO Y MINERO 1-¿Qué es la empresa agraria? Luego de definirla, diferénciela de la empresa comercial. La empresa agraria: Instituto del Derecho Agrario Europeo, fundamentalmente italiano, que no tiene mayor recepción legal en nuestro país. La noción de empresa atiende más bien a una modalidad de explotación. No es sujeto de derecho. Los regímenes de unidad económica suelen referir a la noción de empresario agrario y de empresa agraria familiar. Requisitos: de economicidad, organicidad, profesionalidad e imputabilidad. Es la actividad agraria la que sirve para distinguir la empresa agraria de la empresa comercial, pues la calificación de la empresa se funda en la diversidad del objeto y en consecuencia es necesario establecer cuál es el objeto agrario de la empresa. Cuestión que resuelve el art.2135 del mismo Código al definir al empresario agrícola como aquel Corresponde en consecuencia, verificar si en la empresa agraria se dan los requisitos que según hemos visto exige la noción general de empresa. a) El primer criterio que aparece para determinar la particularidad de la empresa agraria, es su vinculación con la tierra , criterio este tradicional, según el cual en la empresa agraria la producción debe apoyarse necesariamente en una finca rustica, en el “fundo”, Bolla encontraba el argumento para la autonomía del derecho agrario. messineo explica que en la empresa agrícola hay un elemento predominante sobre cualquier otro y es el fundo preparado para la producción, mientras que en la empresa comercial es otra la relación entre los elementos constitutivos, y que la actividad propia del agricultor se individualiza en que la actividad se agota enteramente en el fundo. b) El fenómeno de la producción en la agricultura no se presenta en forma distinta de lo que ocurre en las empresas industriales, sujetas al derecho mercantil y

description

EL EXAMEN Nº2 DE DAM UBP

Transcript of Parcial Nº2 Derecho Agrario y Minero 25-03.2015

PARCIAL N2 DERECHO AGRARIO Y MINERO

1-Qu es la empresa agraria? Luego de definirla, difernciela de la empresa comercial.

La empresa agraria: Instituto del Derecho Agrario Europeo, fundamentalmente italiano, que no tiene mayor recepcin legal en nuestro pas. La nocin de empresa atiende ms bien a una modalidad de explotacin. No es sujeto de derecho. Los regmenes de unidad econmica suelen referir a la nocin de empresario agrario y de empresa agraria familiar.

Requisitos: de economicidad, organicidad, profesionalidad e imputabilidad.Es la actividad agraria la que sirve para distinguir la empresa agraria de la empresa comercial, pues la calificacin de la empresa se funda en la diversidad del objeto y en consecuencia es necesario establecer cul es el objeto agrario de la empresa. Cuestin que resuelve el art.2135 del mismo Cdigo al definir al empresario agrcola como aquelCorresponde en consecuencia, verificar si en la empresa agraria se dan los requisitos que segn hemos visto exige la nocin general de empresa. a) El primer criterio que aparece para determinar la particularidad de la empresa agraria, es su vinculacin con la tierra , criterio este tradicional, segn el cual en la empresa agraria la produccin debe apoyarse necesariamente en una finca rustica, en el fundo, Bolla encontraba el argumento para la autonoma del derecho agrario. messineo explica que en la empresa agrcola hay un elemento predominante sobre cualquier otro y es el fundo preparado para la produccin, mientras que en la empresa comercial es otra la relacin entre los elementos constitutivos, y que la actividad propia del agricultor se individualiza en que la actividad se agota enteramente en el fundo.b) El fenmeno de la produccin en la agricultura no se presenta en forma distinta de lo que ocurre en las empresas industriales, sujetas al derecho mercantil y entonces dice carroza, corresponde preguntarse qu es en definitiva lo que distingue conceptualmente a una de otra, y la doctrina clsica formada antes del Cdigo italiano de 1942, y ms concretamente despus a la luz del art.2135 de dicho Cdigo, contesta diciendo que la actividad productiva agrcola se diferencia de la industrial, regulada por el derecho de la empresa mercantil, en cuanto utiliza un especifico medio de produccin, la tierra, faltando el cual falta tambin el presupuesto de aplicacin de aquel especial trato jurdico que se reserva al empresario agrcola. En argentina????2-Especifique las diferencias entre contrato de aparcera agrcola y contrato de pastaje.

Con arreglo al art.21 de la ley 13.246, habr Aparcera Agrcola cunado una de las partes se obligue a entregar a otra un predio rural, con o sin plantaciones, sembrados, enseres o elementos de trabajo para la explotacin agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones con el objeto de repartirse sus frutos.El objeto del contrato es, pues, la cesin de un predio rural, es decir de un inmueble que se encuentre ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos.Es el tpico contrato asociativo agrario. Generalmente el dueo de la tierra la otorga a un chacarero par que ste efecte varias cosechas de una o varias clases de cereales u oleaginosas y le d un cambio un porcentaje de los frutos que obtenga.

Esta figura es utilizada para explotar un campo de neta produccin agrcola, con cultivos rotativos y modernas prcticas de roturacin y siembra.

Plazos:

Plazo mnimo de tres aos para estos contratos sin que las partes puedan cambiar esto ya que est interesado en la cuestin el orden pblico econmico.

El plazo mximo es el de diez aos dispuesto por el Cdigo Civil.

El plazo extremo de veinte aos previsto para aquellos contratos en los cuales el aparcero se obligue a realizar obras de mejoramiento del predio, tales como plantaciones, obras de desmonte, irrigacin, avenamiento que retarden la productividad de su explotacin por un lapso superior a dos aos.

Fallecimiento de partes:

La muerte del aparcero determina la resolucin del contrato de aparcera. Tambin concluye el contrato por incapacidad o imposibilidad fsica sobreviniente a sta.

Ante la muerte del dador o la enajenacin del predio objeto del contrato, no producen ningn efecto jurdico respecto del contrato que contina con los sucesores de l, salvo opcin contraria del aparcero.

Contrato de Pastaje o Pasturaje cuando una de las partes se obligue a recibir de la otra animales con el objeto de alimentarlos con el pasto de su campo y la otra a pagar por dicha alimentacin un precio por cabeza y por el tiempo de duracin del contrato.Lo que se vende aqu es el pasto, por lo que se ha llamado tambin a este contrato pensin de animales. No existe en esta convencin cesin de la tenencia del predio, como se da en el arrendamiento o en los pastoreos regulados por el art. 39 de la ley 13.246.Se utiliza para lotes chicos de hacienda o por breves perodos de tiempo, generalmente estacionales.Responsabilidad de los animales y cuidado de ellos:En estos casos, el titular del predio no otorga la tenencia del potrero o de la fraccin de campo propia, al dueo de los animales y como tal puede entenderse que sea el dueo del campo quien tendra a su cargo el cuidado y vigilancia de los animales pero que suceda y de hecho, es frecuente, que el cuidado y la responsabilidad las tenga el dueo de los mismos, ya que nada hay ms bueno que el propio dueo cuide de su ganado.Es fundamental dejar claro quien tendr a su cargo el cuidado de los animales. Diferencias e/ Contrato de Aparcera Agrcola y Contrato de Pastaje

Aparcera Agrcola Pastaje

Objeto: cesin de un predio rural, de un inmueble que se encuentre ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos Aqu hay tenencia de la tierra y no cesin de uso y goce, que es la diferencia fundamentalObjeto: de alimentarlos con el pasto de su campo y la otra a pagar por dicha alimentacin un precio por cabeza y por el tiempo de duracin del contrato No existe en esta convencin cesin de la tenencia del predio.

Plazo: tiene un mnimo de 3 aos y un mximo de 10 pudiendo ser extendido a 20 aos, si el aparcero se obliga a hacer mejoras en el fundo que impliquen trabajos por lo menos de 2 aos.

Plazo: es breve, pero se lo puede convenir por cualquier tiempo, solamente se otorga derecho a introducir a los animales y eventualmente dar permiso a sus cuidadores a que ingresen y utilicen las instalaciones.

Tipificacin: se encuentra establecida en la ley 13.246 de ArrendamientoTipificacin: no existe este elemento determinante de la locacin y el arrendamiento, toda vez que el dueo del predio recibe los animales de un tercero.

Formas de pago: repartirse sus frutos art. 30. Libremente convenido.Establecen libremente el reparto de los frutos, pero ninguna puede disponer de ellos sin que se haya materializado el reparto, o sea que existe un condominio sobre la cosa comn hasta la distribucin de la misma.

Formas de pago: el arrendatario debera pagar por dicha alimentacin un precio por cabeza.

Estructura asociativa: Las partes se vinculan como en toda aparcera, con el propsito de repartirse los frutos.Contrato conmutativo: El arrendatario de los animales paga al arrendador de los pastos un precio cierto en dinero en atencin al nmero de la hacienda y al tiempo que dure el pastaje.

Riesgos: sin dudas, ambos asumen riesgo y participan del resultado de la actividadRiesgos: ambos asumen riesgos.

3-Desarrolle sintticamente la evolucin de los derechos de la propiedad de la tierra en la Repblica Argentina, desde 1810 a la fecha. (8 puntos)

La evolucin de los derechos de propiedad de la tierra en Argentina, lo podemos estudiar en periodos; el primero de la Revolucin de Mayo 1810 hasta aproximadamente el ao 1819. Un segundo periodo desde 1819 hasta 1828; un tercer periodo desde 1829 hasta la Constitucin de 1853 y desde ah hasta nuestros das.El primer gobierno patrio en junio de 1810 se dicta una primera disposicin relativa a las tierras pblicas en la cual se encomendaba, un estudio del suelo y de las poblaciones de la Prov. De Buenos Aires. Aos ms tarde el Primer Triunvirato puso nfasis en la necesidad de fomentar la inmigracin en el pas.1813 con la instalacin de la Asamblea se dict una disposicin posterior, se pretenda impulsar el acceso a la tierra pblica de los criollos y terminar con la tradicin que la tierra pblica era solo para los espaoles.- El Congreso de Tucumn en marzo de 1817 autoriz al director supremo a donar grandes extensiones de tierras con el fin de ampliar las fronteras. Este periodo 1810-1819 se caracteriz por la aplicacin sistemtica de la donacin por los sucesivos gobiernos patrios.

Producida la anarqua en el ao 1820 y reasumida por parte de las provincias sus autonomas, vemos que el gobernados de Buenos Aires ofreci en mercedes en Patagones pero en 1822 decreto la inmovilidad de ella con el objeto de garantizar la deuda pblica, hacerse de recursos y propender a la prosperidad del pas. En julio de 1822 resolvi que esas tierras el Gobernador de Buenos Aires se dara en enfiteusis, con lo que esta institucin aparece por primera vez en la legislacin nacional, para obtener recursos en base a ella y con resultados pocos beneficiosos.

A partir de 1828 comienza la lenta declinacin de la enfiteusis que caracteriz al periodo anterior. Segn Tao Anzoategui los dos gobiernos federales se van a sentir menos obligados que sus antecesores unitarios a la inmovilidad de la tierra pblica y comienzan a entregarla en propiedad pero bajo ciertos requisitos: que el beneficiario de la tierra publica deba ser nacido en el pas, deba poblar las tierras con ganado con sembrados; levantar vivienda y deba defender las fronteras con sus propias armas y sus propios caballos. Luego en el ao 1832 por un Decreto Rosas, dispuso con amplitud el sistema de la donacin de tierras de fronteras. Al ao siguiente se elev un proyecto de ley, para recompensar o premiar a todos aquellos que haban contribuido con la Campaa del Desierto. Las que luego fueron reforzadas con las leyes provinciales que fueron dictadas sucesivamente en octubre de 1834 y noviembre de 1835.Cado el mandato de Rosas, el gobernador de la provincia de Bs As, que lo reemplaz puso trmino a la enfiteusis y dict una ley de arrendamientos fiscales manifestando la voluntad de no renovar los contratos enfituticos y estableciendo que los mismos venceran al ao siguiente, esto es en 1853.-

En la vieja Constitucin de 1853 son cuatro artculos que expresaban en relacin a la materia, el art 4 se refera a los fondos con que proveer el gobierno a los gastos de la Nacin, cita entre otros a los de la venta o de locacin de la propiedad nacional. El Art 67 inc. 4, inc. 16 y art. 107.Segn la C.N. del ao 53 es facultad de las provincias el dictar los cdigos rurales, y la primera provincia que la redacta es la Prov. de Buenos Aires, que comenz a regir en el ao 1866.-

El Cdigo Civil nace de la influencia del individualismo y el liberalismo aunque Vlez puso un obstculo al derecho absoluto con el ttulo Restricciones y lmites al dominio. El sistema del cdigo era que el propietario era dueo y seor, poda usar, gozar y aprovechar de su propiedad y hasta degradarla y destruirla. Era un derecho absoluto e inviolable que ceda ante el inters del estado mediante la expropiacin y ante la prescripcin.

La funcin social de la propiedad: el cdigo civil estableca un derecho de propiedad absoluto, exclusivo y perpetuo. En todos salvo excepciones especficas predominaba el inters individual sobre el social. No se haca distinciones entre propiedad urbana y rural aplicable los mismos principios. Con la reforma de la Constitucin de 1949 se consagr la funcin social de la propiedad privada. Se sancion la ley 13.995 sobre tierras fiscales nacionales, por ella el estado deba promover incumplimiento de la funcin social de la tierra fiscal mediante su arrendamiento y enajenacin a favor de los trabajadores del campo, en su art. 1 que la tierra no debe constituirse en un bien de renta y sino en un bien de trabajo. Se consagra as un derecho limitado al inters de la produccin y al inters colectivo y por otro lado restableca el principio de la unidad econmica agraria.

Con la reforma del Cdigo civil supone la implementacin de una normativa comn tendientes a la conservacin jurdica de la propiedad agraria, en este sentido se establecieron las siguientes limitaciones al derecho de propiedad: - Regularidad en su ejercicio, - indivisibilidad de la unidad econmica. El art. 2513 CC abre una gigantesca puerta a la legislacin que limita el ejercicio del derecho en miras del inters pblico que se refiere a la produccin racional, la preservacin de los recursos naturales, la preservacin del medio ambiente.

La unidad econmica agraria vara segn las provincias y el tipo de cultivos. El factor de ser econmicamente rentable, es lo que le da la base a la unidad econmica. La ley 17.711 de 1967 modifica el at. 2326 del CC estableciendo la indivisibilidad de la unidad econmica cuando la misma convierta en antieconmico su uso y aprovechamiento. Son las autoridades locales, las que deben reglamentar cual es la superficie mnima de la unidad econmica.

Sobre la titularidad desde la propiedad privada hasta la estatal:

Art.1518CC.: LA PRPIEDAD DEL SUELO SE EXTIENDE EN TODA SU PROFUNDIDAD Y EL ESPACIO AEREO SOBRE EL SUELO EN LINEAS PERPENDICULARES, COMPRENDE TODOS LOS OBJETOS BAJO EL SUELO, TESOROS Y MINAS, SALVO DISPOSICIONES ESPECIALES..

Cdigo de Minas: ley 1919, de 1986 art 7, 11 y 13 CM Minas. Son bienes del Estado Nacional o provincial segn el territorio.

En 1949 la CN contraria el criterio anterior, cadas de agua minerales; yacimientos de petrleo, gas, carbn y dems fuentes de energa con excepcin de vegetales son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nacin, con participacin en sus productos que se convendr con las provincias.

Bienes del Estado Nacional con carcter de dominio pblico e imprescriptible ( no pueden ser adquirido en posesin continua) e inalienable( fuera del comercio de derecho privado)

Este criterio Nacionalizador sobrevivi a la reforma de la Const. del ao 1949

Yyyy que mas hoy???4-Relacione el rgimen de flora y fauna silvestre con la Convencin sobre la diversidad biolgica, ratificada por la Ley 24375. (8 puntos)El Rgimen de Flora y Fauna silvestre en nuestro pas est tipificado en la ley n 22.421 de proteccin y conservacin de la fauna silvestre. En la que se declara de inters pblico la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita en el territorio nacional, como tambin su proteccin, conservacin, propagacin, repoblacin y aprovechamiento racional. Condiciona adems, la realizacin de obras que puedan causar alteraciones o transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre (como desmonte, secado, drenaje de humedales, etc.), trabajos estos que no pueden realizarse sin el control o venia de la autoridad competenteSe trata de fomentar la conducta de cuidado y prevencin en el ciudadano y brindarle la mayor informacin posible, otorgar una accin, evitar la reduccin y amenazas con respecto a toda la biodiversidad en el pas. Asegurar la diversidad y supervivencia de todas las especies y el respeto de su hbitat y modo de vida.As, en Argentina, podemos encontrar leyes referidas a la fauna, distintas de aquellas que regulan la fauna silvestre. Otras normas recaen sobre los recursos vegetales y otras sobre producciones del agro. Cada normativa crea una autoridad de aplicacin y no contempla una necesaria coordinacin con las dems.Tambin contempla este rgimen, tanto para la nacin como para las provincias adheridas, la adopcin de medidas para fomentar actividades tendientes al establecimiento de reservas, santuarios o criaderos de fauna silvestre autctona, con fines conservacionistas; el establecimiento de reservas con fines deportivos, recreativos y culturales, jardines zoolgicos; crianza y cautividad de especies silvestres para la explotacin econmica. Todo ello, con el propsito de evitar la destruccin de los ecosistemas preservando los hbitats naturales.

Estos aspectos contemplados en la ley 22.421, se ajustan perfectamente en los lineamientos de la Convencin sobre la diversidad Biolgica, ya que se armonizan con algunos de los enunciados del prembulo citando uno de ellos a modo de ejemplo: que la exigencia fundamental para la conservacin de la diversidad biolgica es la conservacin in situ de los ecosistemas y hbitats naturales y el mantenimiento y la recuperacin de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales.

Tambin guarda relacin en cuanto al derecho de cada uno de los estados contratantes respecto de la propiedad y uso de los recursos, ya que en el caso de la ley la misma situacin se plantea respecto de las provincias, como partes en el Acuerdo.

Durante mucho tiempo los pases integraron sus esfuerzos para establecer mecanismos internacionales a fin de proteger algunas especies de fauna. Ejemplos de esta costumbre son el Convenio para la Conservacin de la Vicua (Leyes 19282 y 23582), la Convencin Internacional para la Reglamentacin de la Caza de la Ballena (Decretos 3162/46 y 281/56) y, desde otro punto de vista,la Convencin para la conservacin de Especies Migratorias de Animales Silvestres (Ley 23918).La proteccin integrada tambin aparece en las relaciones internacionales. As, en 1940, en Washington, se firm la Convencin para la Preservacin de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escnicas Naturales de los Pases de Amrica. A su vez la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, firmada en Washington en 1973 y ratificada en 1980 por ley 22.344 busca controlar el trfico de especies silvestres amenazadas de extincin y sus productos.Por ltimo, tambin debemos mencionar la relacin que existe entre el rgimen de flora y fauna silvestre con la Convencin sobre la diversidad biolgica, en cuanto a la preocupacin por elaborar estrategias, planes o programas para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica. Como podemos ver, existe una clara correspondencia de principios y objetivos entre el rgimen de flora y fauna silvestre y la Convencin sobre la Diversidad Biolgica, cuya preocupacin principal es evitar la destruccin de los hbitats naturales y alterar los ecosistemas provocando serios perjuicios a la biodiversidad y al bienestar de los seres humanos.En 1992, se establecen los pilares en la ciudad de rio de janeiro donde se elabor el CONVENIO INTERNACIONAL QUE ADOPTA UN VERDADERO ENFOQUE SISTEMTICO Y NO SECTORIAL SOBRE LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD: LA CONVENCIN DE PROTECCIN DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA DE LAS NACIONES UNIDAS. Esta convencin constituye el primer intento de la comunidad internacional de promover la conservacin de la biodiversidad por si misma y constituye un acuerdo que deja en cabeza de los distintos estados la elaboracin e implementacin de una POLTICA AMBIENTAL SOBRE EL TEMA.

Conclusin: Los nicos criterios unificadores aparecen en lo relacionado a parques nacionales y reas protegidas y cuando se sancionan leyes sobre recursos naturales y el medio ambiente.Ambas tienen como propsito conservar la biodiversidad, posibilitar el uso sostenible de sus componentes y repartir equitativamente sus beneficios. Las medidas de conservacin de la biodiversidad deben referirse a toda la gama de causas de su actual deterioro y aprovechar las oportunidades de los genes, las especies y los ecosistemas para un desarrollo sostenible. Toda estrategia de conservacin de la biodiversidad debe ser de amplio alcance. Es por ello que el rgimen de flora y fauna vigente busca como fin una preservacin eficaz del medio, respetando el equilibrio entre los diversos beneficios que aportan estos al hombre, y que el presente convenio ha establecido como objetivos a nivel mundial.

La Convencin busca fundamentalmente; la Conservacin de la diversidad biolgica; la utilizacin sostenible de los componentes de la diversidad biolgica; y la Participacin justa y equitativa en los beneficios que surjan de la utilizacin de recursos genticos. Similares objetivos son los trazados por la ley de proteccin y conservacin de la flora y fauna silvestre en nuestro pas. Ley 24.3755-Sintetice el Rgimen Jurdico aplicable a la comercializacin de granos (8 puntos)

La ley 11.742 tena por objeto la construccin de una red de elevadores de campaa y terminales, que deban funcionar como servicio pblico, y la ley 12.253 creo la Comisin Nacional de Granos y Elevadores, que era una entidad autrquica, pero ambos mantuvieron los mismos principios. El objeto de esta ltima ley es el de control del comercio de granos; es esencialmente una ley de Polica. El control del Estado sobre el comercio cae ntegramente dentro del poder que emana de las facultades del gobierno a toda soberana. El organismo estaba integrado por cinco miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado. El poder de polica era fundamentalmente el control de todas las instituciones que intervenan en el comercio, adems de establecer tipos y grado de los granos.La tipificacin de los granos reviste gran importancia porque los distintos tipos o grados de granos son los nicos de cotizacin en las bolsas, y a ellos deben referirse los certificados de depsito que son de tres tipos: provisorio, definitivo y de exportacin. El certificado de exportacin o certificado argentino de calidad, se entrega previa inspeccin del cargamento que se destinaba a la exportacin.

El 1949, la ley 13.650 sustituyo la Comisin Nacional de Granos y Elevadores con las mismas funciones, sin autarqua, paso a manos de funcionarios pblicos. La ley 14.378 (1954) organizo el Instituto Nacional de Granos y Elevadores, concentrando todas las funciones.Finalmente se crea en 1956 la Junta Nacional de Granos y estas funciones, entre ellas la de controlar, pasan al nuevo organismo, cuyas normas se ordenan y reactualizan por medio del mencionado decr. Ley 6698/63. Este fue remplazado en 1973 por la ley 20.573 que mantuvo a la Junta Nacional de Granos en condiciones totalmente distintas, se estableci que la comercializacin de Granos y otros productos y subproductos estaran a cargo del Estado cuando el Poder Ejecutivo lo dispusiere con carcter exclusivo y excluyente a travs de este organismo, que adems poda siempre actuar en forma competitiva, en el mercado interno como externo. Este rgimen que importo el retorno al monopolio fue derogado por la ley 21.288, lo que produjo el restablecimiento del decr. Ley 6698/63.JUNTA NACIONAL DE GRANOS: creada originariamente en 1956, tena su cargo, entre otras funciones y atribuciones, las relativas al control del comercio de granos, a su regulacin y al rgimen de los elevadores, depsitos, silos y otras instalaciones, cuya vinculacin con el Poder Ejecutivo se realizaba a travs de la Secretaria de Agricultura, Ganadera y Pesca.La facultad legislativa del Gobierno federal para regular la materia resultaba, de la atribucin conferida en el entonces inc. 12del art.67 de la Constitucin Nacional. El organismo estaba integrado por nueve miembros representativos del sector pblico y privado. Vinculado con el comercio de granos. Este organismo funcionaba como entidad autrquica, a diferencia de lo que ocurri durante la vigencia de las leyes 13.650 y 14.398. La representacin del sector privado buscaba obtener un equilibrio. CONTROL DEL COMERCIO: de estas funciones se ocupaba el captulo IV art. 9 en los incis. a/r lo sustancial consista en ejercitar el control de todas las instituciones o entidades que intervenan directa o indirectamente en el comercio interno o externo de granos y su subproductos, que deban de ajustar su actividades a los dispuesto en la ley y las reglamentaciones del Poder Ejecutivo. La norma encontraba su antecedente en la ley 12.253 y como seala el jurista Villegas, al decir instituciones y entidades comprenda todas las personas fsicas o jurdicas que actuaban en el comercio de granos. Las personas que intervenan y mencionadas en forma expresa, tales como los exportadores, bolsas, cmaras y mercados a trmino, o de manera genrica: acopiadores, consignatarios, comisionistas, corredores, cooperativas, asociaciones de productores, industriales que utilizaban granos exportadores de depsitos y elevadores de granos, etc.

A los efectos de la regulacin legal la ley 22.470 reemplazo disponiendo entendindose por grano todo fruto seco, no destinado a la siembra de cereales oleaginosas y legumbres El art.23 estableca que el Estado ejerca la necesaria e imprescindible accin de control y vigilancia de una sana conducta comercial, tendiente a preservar la disponibilidad de un rgimen de servicio pblico. Esta accin es atreves de la obligacin que tena toda persona, para actuar en el comercio de granos, de inscribirse en un registro que llevaba la junta, sin cuyo requisito no podra realizar transacciones. Otra funciones de controlar eran las que resultaban del art. 9, funcionamiento de los medios que se utilizaban para pesar, medir, mejorar, conservar o analizar los granos y la de fiscalizacin del pesaje de los mismos, en el acto de entrega o recibo en cualquier etapa de su comercializacin, manipulacin o transporte durante el viaje o en el destino de los cargamentos.

Otro medio de control, la obligacin de declaraciones e informes.

La intervencin permanente de la junta se realizaba mediante el control de bolsas, cmaras y mercados a trminos.

El inc. f autoriza a reglamentar los contratos de compraventa y depsitos de granos y subproductos de acuerdo con los intereses de la produccin, del comercio, de la industria, del consumo del pas y los requerimientos del exterior. Las investigaciones para comprobar las violaciones de la ley 12.906 en cuanto a la produccin, comercio e industria de granos y formular las denuncias pertinentes.

El inc. I art.9 establecer la clasificacin de los granos, graduando las calidades, determinando lmites de zonas, si fuera conveniente. Dictar las normas para que en todos los actos de calidad, se expresaran de acuerdo con la clasificacin oficialmente establecida. Esta funcin tan importante, relativa a la clasificacin y tipificacin de los granos, fue establecida en la ley 12.253 con la finalidad de mejorar su calidad, facilitar su comercializacin y asegurar a los productores un precio acorde con el valor de mercadera.

A los fines de la tipificacin se dividi al pas en zonas, correspondiendo a cada una, una o ms tipos, cuya variedad se agrupaban por grados, pudiendo haber varios grados en cada tipo.

Hoy como es complete????6-Dos vecinos colindantes no tienen bien definidos sus lmites y uno de ellos aduce tener menos superficie de lo que debera tener segn sus ttulos. Ambos concurren a su estudio con el fin de que los asesoren con respecto a delimitacin de fundos rsticos y obligacin de compartir medianera.

Fundamente jurdicamente su respuesta por escrito.Segn lo establecido por el Cdigo Civil en su art. 2746 El que poseyere terrenos cuyos terrenos estn confundidos con los de un terreno colindante, reputase condominio con el poseedor de ese terreno y tiene derecho para pedir que los limites confusos se investiguen y se demarquen. La accin de deslinde tiene por antecedente indispensable la contigidad y confusin de dos predios rsticos. Ella no se da para dividir los predios urbanos. Art. 2748C.C.Esta accin compete nicamente a los que tengan derechos reales sobre el terreno, contra el propietario del fundo contiguo. Art. 2749C.C.

Los gastos en mejoras de la lnea separativa son comunes a los colindantes; pero cuando la demarcacin fuese precedida por investigacin de lmites, los gastos del deslinde se repartirn proporcionalmente entre ellos, segn la extensin del terreno de cada uno. Art. 2752 C.C. El deslinde de los terrenos puede hacerse entre los colindantes por acuerdo entre ellos que conste de escritura pblica. Bajo otra forma ser de ningn valor. El acuerdo, la mensura y todos los antecedentes que hubiesen concurrido a formarlo deben presentarse al juez para su aprobacin; y si fuese aprobado; la escritura otorgada por personas capaces, y la mensura practicada, servirn en adelante como ttulo de propiedad, siempre que no se causare perjuicio a tercero. En lo sucesivo, el acto puede nicamente ser atacado por las causas que permiten volver sobre una convencin. Art.2753.

En el caso de no haber convenio entre los dueos de los fundos colindantes en cuanto a la delimitacin, se procede por la va judicial y la realizar un agrimensor tramitndose luego segn las leyes de procedimiento (art. 2754 C.C.)

Una vez delimitados los fundos, existe la obligacin en la proporcin de sus derechos, a compartir los gastos de reparaciones o reconstrucciones de la pared muro. (art.2722 C.C.) La medianera dice el Cdigo en su art. 2730-, da derecho a cada uno de los condminos a servirse de la pared muro medianero para todos los usos a que ella est destinada segn su naturaleza, Con tal que no se causen deterioros en la pared, o comprometan su solidez, y no se estorbe el ejercicio de iguales derechos para el vecino.-

Tambin puede darse el caso que uno de los condminos de una pared se libere de contribuir a los gastos de conservacin de la pared, renunciando a la medianera, con tal que la pared no haga parte de un edificio que le pertenezca y producido el abandono confiere al otro la propiedad exclusiva de la pared muro. (arts. 2723 y 2724 C.C.)

7-Dulcineo, en Calidad de Productor caero, celebra un contrato de maquila con Santiago, el propietario del ingenio "EL TUCUMANO".Luego de procesada la caa de azcar y antes de distribuir la misma, obtenida como producto final ,y con motivo de un juicio que un tercero le iniciara al ingenio, un tercero le embarga dicha azcar.-Qu tipo de contrato se ha perfeccionado entre el productor Dulcineo y el industrializador Santiago (propietario del ingenio El Tucumano).-Qu derecho puede y debe hacer valer Dulcineo? - Qu instituto procesal puede utilizar?Partes involucradas:Dulcineo: productor caero, celebra contrato de maquila

Santiago: propietario del ingenio EL TUCUMANO

Problema: con motivo de un juicio que un tercero le iniciara al ingenio, un tercero le embarga dicha azcar.1) Qu tipo de contrato se ha perfeccionado entre el productor Dulcineo y el industrializador Santiago (propietario del ingenio El Tucumano)?.El contrato que celebr Dulcineo con Santiago es un Contrato de Maquila, el mismo est tipificado por la ley 25.113/99.NATURALEZA JURIDICA: las calificaciones propuestas para el contrato de maquila no nos parecen aceptables. En efecto, no se trata de un contrato de aparcera agrcola aunque que las partes, caero y maquilero, se distribuyan el azcar obtenido, toda vez que en el caso no ha existido desplazamiento del fundo, no se ha hecho entrega de la tenencia del mismo y la produccin y el levantamiento de la cosecha ha sido realizada totalmente por el empresario agrario, y desde luego, no existe divisin de los frutos (caa), sino distribucin del azcar elaborada en un porcentaje determinado por las partes.Pensemos que tampoco se trata de un contrato agroindustrial por las razones que hemos visto precedentemente, ya que no existe otra obligacin para el maquilero que la de elaborar la caa recibiendo como pago un porcentaje predeterminado, y no existe el complejo de obligaciones de dar y de hacer que tipifican a este contrato. Falta el rigor la reciprocidad, que es de la esencia del contrato agroindustrial. Pareciera ms bien que estamos frente a un contrato de integracin vertical, aunque no de naturaleza agroindustrial, ya que un productor agrario contrata con un empresario industrial y le entrega la caa (u otro producto) para que la transforme, contra un porcentaje del producto elaborado. Debe observarse que, como apuntan Confortini y Zimatore, el contrato de integracin es el gnero y el contrato agroindustrial es la especie. Pues bien, nos encontraramos frente a un contrato de integracin vertical que no es un contrato agroindustrial, que como dice bien Vazquez es una figura licita innominada (atpica), a la que debieran aplicarse las normas del contrato de obra aunque no exista como contraprestacin un precio en dinero, con arreglo al art.16 del Cd. Civil.Lo expuesto hace pensar seriamente, tanto en el caso de los contratos agroalimentarios como en el supuesto del contrato de maquila, en la necesidad de tipificar legalmente y reglamentar estas nuevas figuras para no caer en la solucin sobre la base de normas aproximativas y formulas, por lo tanto, inseguras, sobre todo en lo que respectan al contrato de maquila, ya que el decr.1079/85 fue derogado por el decr. 2284/912) -Qu derecho puede y debe hacer valer Dulcineo? El derecho que puede y debe hacer valer Dulcineo es el derecho de propiedad art 17CN. y sobre la materia prima, ya que en este caso es l, quien lo aporta. De acuerdo lo establecido por el art. 1 en un segundo prrafo de la ley 25.113 nos dice El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de transformacin la propiedad sobre la materia prima y luego sobre la porcin de producto final que le corresponde., reconoce en favor del productor agropecuario un derecho real de dominio (art. 2506 C.C.) durante todo el proceso de transformacin sobre la materia prima y sobre la porcin de producto final que le corresponda. Por lo que ste es el derecho que debe hacer valer Dulcineo, el derecho real de dominio, frente al tercero que embarga la materia prima en este caso el azcar.

3Qu instituto procesal debe utilizar? Dulcineo podr apelar la accin de restitucin de bienes de terceros. La clara intencin de la norma esta direccionada a reconocer a los productores proveedores de la materia prima agrcola - ganadera la posibilidad de reclamar la restitucin de los productos obtenidos por el sistema de elaboracin con pago a Maquila que se encuentran en el acervo falencial.

La Ley 25.113 ordena en su art. 8 agregar al primer prrafo del art. 138 de la Ley 24.522 el siguiente prrafo: se incluyen en esta norma los bienes obtenidos por la transformacin de productos elaborados por los sistemas denominados a Maquila cuando la contratacin conste en registros pblicos.

Para iniciar el reclamo contra la masa concursal por la accin de restitucin de bienes de terceros, no basta acreditar la celebracin del contrato y su registracin, sino que se debe probar la efectiva entrega del producto.

Para que el productor primario encuentre la proteccin legal dada por el art. 138 de la Ley de Concursos y Quiebras, el contrato de elaboracin por el sistema de Maquila debe constar en registro pblico, y es obligacin del industrial, conforme el requisito del art. 7 de la ley maquilera registrarlo.

Los contratos agrarios regulan las relaciones jurdicas nacidas de las necesidades reales de los productores agropecuarios. Los jueces, por su parte, debern resolver sobre ellos, teniendo en cuenta la legislacin, las costumbres y los usos rurales a los cuales las normas agrarias asignan una especial validez.