Parcial Teorías Dos(1)

32
Parcial Teorías Dos Complejo de Edipo : (M.K) El complejo de Edipo se encuentra en la posición depresiva, teñido de sadismo, fantasías orales y anales (morder, chupar, destrozar, defecar, retener y expulsar) después agrega las ureterales y genitales. Pulsión epistemofílica (saber). El exceso de sadismo le trae angustia al niño y tiene que proyectar para defenderse (ejemplo: se siente atacado y ataca). Aparecen los Padres del niño se percata del vínculo y es allí donde proyectará sus deseos libídinales, este vínculo de produce celos, envidia y frustración porque él pretende esas gratificaciones para el mismo. El niño mezcla la realidad externa y la interna por la angustia y el sadismo, y todo esto le produce culpa por haber atacado al objeto (bueno, malo) que es el mismo. El niño se relaciona de una manera ambivalente con los dos Padres. Aparecen las tendencias genitales. Todas las defensas de ansiedad que tenía con la Madre aparecen también con el Padre, si la frustración es grande el niño se defiende y siente ansiedad paranoide y vuelve a la posición anterior. El niño : pasa de la zona anal, oral a la genital (cambio de zona) el fin era oral, morder, chupar y pasa a ser penetrar. En los estadios tempranos retiene su objeto de amor que es la mamá. La niña : la posición oral pasa a los genitales y retiene el fin (oral incorporativo y receptivo≠ de penetración) y origina un cambio de la Madre al Padre, desplaza a su objeto para preservar a la Madre de ser atacada.

description

teorias psicologicas

Transcript of Parcial Teorías Dos(1)

Parcial Teoras DosComplejo de Edipo: (M.K)

El complejo de Edipo se encuentra en la posicin depresiva, teido de sadismo, fantasas orales y anales (morder, chupar, destrozar, defecar, retener y expulsar) despus agrega las ureterales y genitales. Pulsin epistemoflica (saber). El exceso de sadismo le trae angustia al nio y tiene que proyectar para defenderse (ejemplo: se siente atacado y ataca). Aparecen los Padres del nio se percata del vnculo y es all donde proyectar sus deseos libdinales, este vnculo de produce celos, envidia y frustracin porque l pretende esas gratificaciones para el mismo. El nio mezcla la realidad externa y la interna por la angustia y el sadismo, y todo esto le produce culpa por haber atacado al objeto (bueno, malo) que es el mismo. El nio se relaciona de una manera ambivalente con los dos Padres. Aparecen las tendencias genitales. Todas las defensas de ansiedad que tena con la Madre aparecen tambin con el Padre, si la frustracin es grande el nio se defiende y siente ansiedad paranoide y vuelve a la posicin anterior.

El nio: pasa de la zona anal, oral a la genital (cambio de zona) el fin era oral, morder, chupar y pasa a ser penetrar. En los estadios tempranos retiene su objeto de amor que es la mam.

La nia: la posicin oral pasa a los genitales y retiene el fin (oral incorporativo y receptivo de penetracin) y origina un cambio de la Madre al Padre, desplaza a su objeto para preservar a la Madre de ser atacada.

Para las dos posiciones hay una fase previa y una fase femenina al Edipo: Fase previa(es igual para nio y nia): culmina con una identificacin con la Madre que se mezcla con deseos de incorporar objetos que estn dentro del cuerpo de ella y en paralelo el nio siente frustracin por el destete y la retencin de esfnteres (la Madre le saca las heces) a travs de estas frustraciones se liberan las tendencias genitales y se dirigen ahora hacia el cuerpo de la Madre. Quiere ver y saber que hay en el cuerpo de la Madre (pene del Padre, heces , nios)

Identificacin: con la Madre en los dos casos y hace entrada a ambos en la fase femenina porque ambos quieren lo que tiene la Madre y al no darles esto la mdere aparece como castradora y hay frustracin y aparece el sadismo hacia ella y crece, aparece tambin el temor que lo destruya.

Fase femenina nio (anal): privilegia la analidad: ecuacin (hijo x heces) teme ser destruido por la Madre. Porque la Madre le roba las heces cuando lo limpia (fantasa de ataque =Madre castradora porque lo atac). El varn envidia el rgano reproductor de la Madre dnde est el pene, Los hijos y las heces, y ante la frustracin atacar. El objeto es el pecho malo, el instinto es de muerte y la defensa es de introyeccion. Los hijos son equiparados a heces, por eso piensa que la Madre le roba los hijos cuando lo limpia (quiere el rgano reproductor del nio) hay una identificacin con la Madre por eso no sabe de la genitalidad para tener hijos. Esta fase femenina en el varn es correlativa al complejo de castracin en la nia porque los dos son privados de lo que desean. Es necesario que se identifique con la Madre para pasar al Padre, para entrar en el Edipo e identificarse con el (con la identificacin se incorpora el YO) El varn se identifica con el pene Para despus poder dar hijos.

Fase femenina nia: la nia reconoce la vagina y las sensaciones genitales, y la diferencia de los sexos desde el inicio (distinto de Ana Freud). Coincide en las tendencias anales sdicas para destruir a la Madre, lo que hace que se vuelque al Padre es la envidia del rgano reproductor de nios, la envidia al pene es secundaria y no hay angustia de castracin. NO hay angustia de castracin ni complejo de masculinidad. HAY: deseos insatisfechos de hijos, deseos teidos de fantasas anales. Esta privada de ser Madre, siente envidia y odio por el pene del Padre porque le dio a hijos a la Madre, no lo tiene y lo quiere y est dentro del cuerpo de la Madre. El temor de la nia hacia la Madre la hace renunciar a ella y se identifica con el Padre, la envidia bpm es posterior al deseo de tener hijos.

Nio:

fase previa: ambivalencia: instintos sdicos oral, anal. (genitalidad Receptivo ). Fase femenina: identificacin a la Madre ecuacin heces = nios y pasa al Padre: ambivalencia pene bueno y malo se identifica e introyecta el super yo paterno y queda en posicin masculina por ende el le va a dar hijos a la Madre y en un futuro a una mujer. (genitalidad, penetracin)

Nia:

fase previa: ambivalencia: instintos orales, anales (prima lo oral) sadismo: se activar genitalidad, vagina y diferencia de los sexos. Fase femenina: identificacin con la Madre pero la frustra porque la limpia y la desteta. hece = nios= pene. Envidia del rgano reproductor de hijos. Complejo de Edipo: quiere al Padre, se identifica con el Padre para tener un pene imaginario fase masculina: internalizar (pene = nio) y est preparada para recibir un pene que le de hijos incorpora el sper yo materno y vuelve a la identificacin con la Madre.La importancia de la formacin de smbolos en el desarrollo del Yo (caso dick)

Melanie Klein

Este artculo se basa en la suposicin de que hay una etapa temprana del desarrollo mental en que se activa el sadismo en cada una de las diversas fuentes de placer libidinoso. El sadismo alcanza su punto culminante en la fase con el deseo oral-sdico de devorar el pecho de la madre ( o toda ella) y desaparece con el advenimiento de la primera etapa anal.

En el perodo oral-sdico, el fin predominante en el sujeto es apoderarse del contenido del cuerpo de la madre y destruirla con todas las armas que el sadismo tiene a su alcance. Esta fase tambin constituye la introduccin al complejo de Edipo. El complejo de Edipo comienza en un perodo en el que predomina el sadismo. El nio espera que en el interior del cuerpo de su madre encontrar: pene del padre, excrementos y nios, homologa (relaciona) todas estas cosas con sustancias comestibles.

Segn las teoras sexuales infantiles sobre el coito de los padres, durante el acto el pene del padre (o todo su cuerpo) es incorporado por la madre. De esta manera los ataques sdicos del nio tienen objeto a ambos padres, a quienes muerde, despedaza o tritura en sus fantasas. Estos ataques despiertan angustia porque el nio teme ser castigado por los padres unidos, y esta angustia tambin es internalizada a consecuencia de la introyeccin oral-sdica de los objetos y as se dirige ya hacia el supery temprano. Estas situaciones de angustia de las primeras fases del desarrollo mental son muy profundas y abrumadoras. En los ataques fantaseados contra el cuerpo materno desempean un papel considerable el sadismo uretral y anal, que se agrega muy pronto al sadismo oral y muscular.

En la fantasa, los excrementos son transformados en armas peligrosas:

Orinar: es para el nio lo mismo que lastimar, herir, quemar, ahogar.

Materias fecales: para el nio son homologadas (relacionadas) con armas y proyectiles.

En una etapa posterior a la fase descrita, esas formas violentas de ataque, son reemplazadas por ataques, encubiertos con los mtodos mas refinados que el sadismo puede inventar, y los excrementos son homologados (relacionados) a sustancias venenosas.

El exceso de sadismo despierta angustia y moviliza los mecanismos de defensa ms primitivos del yo.

Freud dice: Bien pudiera ser que antes de que el yo y el ello hayan llegado a diferenciarse ntidamente y antes de que se haya desarrollado el supery, el aparato mental utilice modos de defensa distintos de los que pone en prctica una vez que ha alcanzado dichos niveles de organizacin.

La primera defensa impuesta por el yo est en relacin con dos fuentes de peligro: el propio sadismo del sujeto y el objeto que es atacado. Esta defensa, en relacin con el grado de sadismo, es de carcter violento y difiere fundamentalmente del mecanismo de represin. En relacin con el sadismo del sujeto, la defensa implica expulsin, mientras que con el objeto atacado implica destruccin. El sadismo se convierte en una fuente de peligro porque ofrece ocasin para la liberacin de angustia y porque el sujeto siente que las armas que emplea para la destruccin al objeto apuntan a su propio Yo. El objeto atacado se convierte en una fuente de peligro, porque el sujeto teme de los mismos ataques. De este modo en esta etapa el ntegro Yo no desarrollado se encuentra en la tarea de dominar la angustia ms intensa.

Ferenczi sostiene que la identificacin, del simbolismo, surge de las tentativas del nio por reencontrar en todos los objetos sus propios rganos y las funciones de stos. Segn Jones, el principio de placer hace posible la ecuacin entre dos cosas diferentes, por una semejanza de placer o inters. El simbolismo es el fundamental de toda sublimacin y de todo talento, ya que es a travs del simbolismo que las cosas, actividades e intereses se convierten en tema de fantasas libidinosas.

Melanie Klein, afirma que junto al inters libidinoso, es la angustia la que pone en marcha en la fase descrita, el mecanismo de identificacin. El nio como quiere destruir a los rganos, pene; vagina; pecho; que representan los objetos, comienza a temer a estos. Esta angustia lo lleva a que equipare dichos rganos con otras cosas, debido a esta equiparacin se convierten en objetos de angustia. Y as el nio se siente impulsado a hacer nuevas ecuaciones que constituyen la base de su inters en los nuevos objetos, y del simbolismo. Sobre el simbolismo tambin se constituye la relacin del sujeto con el mundo exterior y con la realidad. Las fantasas sdicas dirigidas contra el interior del cuerpo materno constituyen la relacin primera y bsica con el mundo exterior y con la realidad. La manera de que el sujeto atraviese esta fase, depender de la manera en que luego pueda adquirir un mundo externo que corresponda a la realidad. La primera realidad del nio es fantstica, a medida que el Yo va evolucionando se establece a partir de esa realidad irreal, una verdadera relacin con la realidad. Para que esta fase pueda desencadenarse favorablemente y para que el Yo pueda desarrollarse exitosamente, es esencial que el Yo tenga adecuada capacidad para tolerar la angustia.

Estas se ven confirmadas de forma general y sorprendente en un caso en el que exista una desusada inhibicin en el desarrollo del Yo.

Caso Dick: Este caso es el de un nio de cuatro aos que por la pobreza de su vocabulario y desarrollo intelectual estaba al nivel de un nio de 15 o 18 meses. La adaptacin a la realidad y relaciones emocionales con su ambiente. Este nio, llamado Dick, careca de afecto y era indiferente a la presencia o ausencia de la madre o la niera. Solo rara vez haba manifestado angustia, en un grado anormalmente reducido. No tenia casi inters, no jugaba y no tenia contacto con su medio. Muchas veces, articulaba sonidos ininteligibles, y repeta constantemente ciertos ruidos. Cuando hablaba, utilizaba incorrectamente su escaso vocabulario. Era incapaz de hacerse inteligible, tampoco lo deseaba. La madre adverta a veces claramente en Dick una actitud fuertemente negativa, que se expresaba en que con frecuencia hacia precisamente lo contrario de lo que se esperaba de l.( Ejemplo: Si la madre lograba hacerle repetir junto con ella algunas palabras, con frecuencia Dick las alteraba completamente, auque otras veces poda pronunciar perfectamente esas mismas palabras). A veces, repeta correctamente las palabras, pero segua repitindolas en forma incesante y mecnica hasta que hartaba a todos. Ambas formas de conducta difieren de la de un nio neurtico. Cuando un nio neurtico manifiesta oposicin en forma de rebelda, y cuando manifiesta obediencia, lo hace con cierta comprensin y alguna forma de referencia a la cosa o persona implicada. Pero en la oposicin y obediencia de Dick no se adverta afecto ni comprensin alguna. Adems, cuando se lastimaba, demostraba gran insensibilidad al dolor y no experimentaba para nada el deseo universal en nios pequeos de ser consolados y mimados. Su torpeza fsica era tambin muy notable. No era capaz de agarrar cuchillos ni tijeras, en cambio manejaba normalmente la cuchara con que coma.

La primera visita, la impresin que causo en Klein, fue que su comportamiento era muy diferente del que observamos en nios neurticos. Dejo que su niera se retirara sin manifestar ninguna emocin, y la sigui a Klein al consultorio con absoluta indiferencia. All corri de un lado a otro sin ningn propsito, y correteo varias veces alrededor de Klein como si fuese ella un mueble ms, pero no mostr ningn inters hacia los objetos del cuarto. Al correr de un lado al otro, sus movimientos parecan carecer de coordinacin. La expresin de sus ojos y su rostro era fija, ausente y falta de inters. Pero el comportamiento de Dick careca de sentido y propsito, y no tenia relacin con ningn afecto o angustia.

Historia detallada de Dick:

Su lactancia haba sido excepcionalmente insatisfactoria y perturbada porque durante varias semanas la madre haba insistido en una infructuosa tentativa de amamantarlo, y el nio haba estado a punto de morir. Se haba recurrido entonces a la alimentacin artificial. Posiblemente su desarrollo quedo afectado por el hecho de que, aunque recibi toda clase de cuidados, nunca se le prodigo verdadero amor, la actitud de la madre hacia l haba sido desde el principio, de excesiva angustia. Ni su padre, ni su niera le demostraron mucho afecto, Dick creci en un ambiente sumamente pobre de amor. Cuando tenia dos aos de edad, tuvo una nueva niera, hbil y afectuosa, y poco despus paso un largo tiempo con su abuela, que era muy cariosa con l. La influencia de estos cambios pudo notarse en su desarrollo. Haba aprendido a caminar a edad normal., pero hubo dificultades para ensearle el control esfinteriano. Alos tres aos ya se controlaba, y en este punto demostraba realmente cierto grado de ambicin y celo. En otro aspecto, se manifestaba a los cuatro aos sensible a los reproches. Su niera haba descubierto que predicaba la masturbacin y le haba dicho que eso era malvado y que no deba hacerlo. Esta prohibicin dio origen indudablemente a temores y sentimientos de culpa. A los cuatro aos, Dick haba hecho en general un intento mayor para adaptarse, aunque relacionado con cosas externas, especialmente con el aprendizaje de palabras nuevas. Los primeros das de la alimentacin de Dick haba sido anormalmente difcil. Cuando tuvo la nodriza no haba manifestado ningn deseo de mamar, y ese rechazo persisti. Despus se negaba a tomar el bibern. Cuando llego el momento de darle alimentos mas slidos se negaba a morderlos y rechazaba todo los que no tuviese la consistencia de una papilla, y para esto era preciso forzarlo a que comiera. Otro efecto favorable de la influencia de la nueva niera, fue un inters un poco mayor por la comida, pero las dificultades subsistieron. Si bien la niera afectuosa haba alterado ciertos aspectos de su desarrollo, los defectos no se haban modificado. Ni su ternura, ni la de la abuela, haban conseguido poner en marcha la ausente relacin objetal.

En Dick, durante el anlisis Klein pudo darse cuenta, que la inhibicin de su desarrollo era el fracaso de las etapas primitivas; haba en el Yo de Dick una incapacidad completa constitucional para tolerar la angustia. El yo haba cesado el desarrollo de su vida de fantasa y su relacin con la realidad. La formacin de smbolos se haba detenido. El nio era indiferente mayor parte de los objetos y juguetes que vea a su alrededor. Pero le interesaban los trenes y las estaciones, puertas, picaportes y abrir y cerrar puertas.

El inters hacia esos objetos y acciones tena un origen comn: se relacionaba con la penetracin del pene en el cuerpo materno. Las puertas y cerraduras representaban los orificios de entrada y salida del cuerpo de la madre, mientras que los picaportes representaban el pene del padre y el suyo propio. Lo que haba producido la detencin de la actividad de formacin de smbolos era el temor al castigo que recibira, especialmente por parte del pene del padre, cuando hubiese penetrado en el cuerpo de la madre. Sus defensas contra sus propios impulsos destructivos impidieron su desarrollo. Era incapaz de cualquier agresin, y esto se deba a la base de dicha incapacidad que estaba sealada en su rechazo a morder los alimentos.

La defensa contra los impulsos sdicos dirigidos contra el cuerpo materno y sus contenidos, relacionados con la fantasa del coito, haban teido por consecuencia el cese de las fantasas y la detencin de la formacin de smbolos. En Dick el simbolismo no se haba desarrollado. Esto se deba a la falta de relacin de afecto con las cosas de su ambiente, hacia las que era casi completamente indiferente. Como no exista en su mente ninguna relacin afectiva o simblica con los objetos, ninguno de sus actos relacionados con estos estaba coloreado por la fantasa, siendo imposible considerar dichos actos como represtaciones simblicas.

El anlisis tuvo que comenzar con esta falta de relacin simblica con las cosas, dificultad para relacionar sentimientos y afectos con objetos.

La primera vez que Dick la fue a ver al consultorio a Klein, cuando la niera lo dej, Dick no expreso ninguna clase de afecto. Cuando Klein, le mostr los juguetes, el los miro sin el mnimo inters. Klein entonces tomo un tren y le dijo: Tren Papa y Tren Dick. Entonces el tomo el tren que ella le haba dicho Tren Dick, lo hizo rodar hasta la ventana y dijo: Estacin. Klein le explico, la estacin es Dick entrando en mamita. Dejo entonces el tren, fue corriendo hasta el espacio formado por las puertas exterior e interior del cuarto y se encerr en el diciendo Oscuro, y volvi a salir corriendo. Klein le explico Dentro de mamita esta oscuro. Dick esta dentro de mamita oscura. El tomo nuevamente el tren, pero pronto corri otra vez al lugar entre las puertas, mientras que Klein le deca que el estaba entrando en la mamita oscura, el haba dicho dos veces preguntando: Niera?, Klein le contesto niera viene pronto, cosa que Dick repiti en su mente utilizando las palabras correctas. En la sesin siguiente se comporto de idntica manera, pero esta vez Dick escapo corriendo de la habitacin hacia el vestbulo oscuro. Coloco all el tren Dick e insisti en dejarlo all. Preguntaba repetidamente Viene niera? En la tercera sesin, se comporto de la misma manera, pero a dems de correr al vestbulo y entre las puertas, se escondi atrs de la cmoda. Entonces se angustio y llamo a Klein por primera vez. Con la aparicin de la angustia haba surgido un sentimiento de dependencia, primero hacia Klein y luego hacia la niera. Comenz a interesarse en las palabras tranquilizadoras como Niera ya viene, las cuales haba repetido y recordado. Tambin haba comenzado a mirara con inters a los juguetes, en el que se evidenciaba una tendencia agresiva. Sealo un carrito de cartn, y dijo corta, Klein le dio un par de tijeras y el trato de raspar el cartn, pero no pudo manejar las tijeras. Klein cort el cartn junto con la repetida mirada de Dick, que el arrojo enseguida dentro del cajn diciendo: Se fue. Klein le dijo, esto significa que Dick estaba sacando heces del cuerpo de su madre. Corri hacia el espacio entre las puertas y las arao un poco expresando que identificaba el espacio entre ambas puertas con el carrito y a ambos con el cuerpo de la madre, al que estaba atacando. Luego regreso al espacio entre las puertas, vio el armario y se deslizo en su interior.

La siguiente sesin, lloro cuando la niera se fue, lo que era insusitado en el. Pero luego se calmo. Esta vez se intereso por los juguetes, examinndolos con indudable curiosidad. Al hacer esto encontr el carrito que haba destrozado, lo cubri con otros juguetes. Cuando Klein le explico que ese carrito representaba a su madre, lo busco nuevamente, junto con los pedacitos rotos, y se los llevo al espacio entre las puertas. A medida que su anlisis progresaba, se vio que al arrojarlos fuera de la habitacin en esa forma estaba expresando la expulsin, tanto del objeto daado como de su propio sadismo, que era proyectado al mundo exterior. Dick haba descubierto el lavatorio que simbolizaba el cuerpo de su madre, y demostraba un temor a mojarse con agua. Cada vez que Klein, o el sumerga las manos en el agua, se apresuraba a secarlas, y despus manifestaba idntica angustia al orinar. La orina y las heces eran para l sustancias dainas y peligrosas.

Se hizo evidente que en su fantasa las materias fecales, la orina y el pene eran los objetos con los cuales atacaba el cuerpo de su madre, representando un peligro tambin para el mismo. Estas fantasas aumentaban su temor a los contendido del cuerpo de su madre, y en particular al pene de su padre que el imaginaba en el interior del vientre de su madre. Se daba un sentimiento de querer devorar y destruirlo. En una oportunidad Dick se llevo a la boca un hombrecito de juguete y dijo Tea Daddy, lo cual significaba Eat Daddy, comer papito. Luego pidi un vaso de agua, la introyeccin del pene del padre demostr a la vez dos temores: el temor al pene como supery primitivo y daino, y por otro lado el temor al castigo por la madre as robada, el temor al objeto externo y al objeto introyectado. La temprana actuacin de las reacciones provenientes del plano genital era el resultado de un desarrollo prematuro del Yo, solo haba conseguido inhibir el desarrollo ulterior del Yo. Esta temprana identificacin con el objeto no poda ser an relacionada con la realidad. Dick haba roto sus lazos con la realidad y haba detenido su vida de fantasa, refugindose en las fantasas del cuerpo oscuro y vaco de su madre. De este modo haba logrado, apartar su atencin de los diversos objetos del mundo externo que representaban el contenido del cuerpo de su madre, el pene del padre, heces y nios. Porque eran peligrosos y agresivos, tena que deshacerse de (o negar) su propio pene, rgano del sadismo, y de sus excrementos.

En el anlisis de Dick, Klein pudo llegar hasta su inconsciente a travs de los rudimentos de vida de fantasa y de formaciones simblicas que manifestaba. El resultado obtenido fue una disminucin de la angustia latente, de modo que cierto monto de angustia qued manifiesto. Esto implicaba que la elaboracin de dicha angustia comenzaba, con el establecimiento de una relacin simblica con cosas y objetos. Todo progreso era seguido por la liberacin de nuevas cantidades de angustia y lo llevaba a apartarse en cierta medida de las cosas con las que haba establecido ya relaciones afectivas.

Junto con el aumento de intereses y el establecimiento de una transferencia cada vez ms intensa hacia Klein, haba aparecido la relacin de objeto que hasta entonces faltaba. Durante estos meses su actitud hacia la madre y la niera cambiaron, tornndose ms afectuoso y normal, queriendo ahora que le presten atencin y se entristece cuando lo dejan. Con su padre su relacin muestra indicios cada vez ms claros de una actitud edpica normal, y existe una relacin mucho mas firme con todos los objetos. El deseo de hacerse inteligible, antes nulo, est actualmente en plena actividad. Dick trata de hacerse entender mediante su vocabulario, todava pobre, pero demuestra inters cada da enriquecindolo aun mas, tambin ha comenzado a establecer relacin con la realidad.

Klein, en el caso de Dick ha modificado su tcnica habitual, ya que por lo general no interpreta el material hasta tanto este no ha sido expresado a travs de varias representaciones, pero en este caso, en que la capacidad de expresin por medio de representaciones casi no exista, Klein se vio obligada a interpretar en base a sus conocimientos generales, pues en la conducta de Dick las representaciones eran relativamente vagas. Al lograr por este medio acceso a su inconsciente, pudo movilizar angustia y otros afectos. Una vez que la angustia se hizo manifiesta pudo resolverla gracias a la interpretacin, aunque fue posible elaborarla mejor, o sea distribuirla sobre nuevas cosas e intereses, as fue mitigada de tal modo que el Yo pudo tolerarla.

Es importante advertir, que aun en este caso se logro hacer evolucionar al Yo y a la libido, solo por el anlisis de los conflictos inconscientes, y sin que fuese necesario imponer al Yo ninguna influencia educacional.

El rasgo fundamental en el caso de Dick era una inhibicin del desarrollo, y no una regresin.

La esquizofrenia infantil es mucho mas comun de lo que generalmente se admite. Dare algunas razones: Muchos casos son clasificados bajo diversas denominaciones como deficiencia mental, predisposicin psicopatita, tendencias asociales. Rasgos tipicos de esta enfermedad son menos llamativos en un nio porque en menor grado son naturales en el desarrollo de nios normales. Incapacidad para concentrarse en cualquier ocupacin, conducta tonta y charla sin sentido, no nos llaman tanto la atencin en un nio. Excesiva movilidad, movimientos estereotipados en los nios son sumamente comunes y solamente difieren en grado de la hiperkinesia y estereotipia de los esquizofrenicos. La obediencia automatica tiene que ser para que los padres la consideren como docilidad. La conducta negativista es considerada como traviesa. La angustia fobica de los nios contiene a menudo ideas de persecucin de carcter paranoide y los temores hipocondriacos son hechos que requieren una observacin muy profunda y que a menudo solo pueden llegar a descubrirse mediante el analisis.

Si ampliamos el uso del termino en la forma propuesta, creo que se justifica mi clasificacion de la enfermedad de Dick como esquizofrenia tipica de los nios en el hecho de que el trastorno era en este caso una inhibicin del desarrollo, mientras que en la mayoria de estos casos se trata de una regresion despus que el nio ha superado con xito cierta etapa de su desarrollo.

ANA FREUD (1909)MELANIE KLEIN (1921)

-Mostro la presencia y evolucin del complejo de Edipo en los nios, la forma en que operan, y como estas tendencias icc podan aflorar a la cc con gran provecho y sin peligro.

- El anlisis de nios no debe ser llevado demasiado lejos, ni tratar las relaciones del nio con sus padres, ni explorar minuciosamente el complejo de Edipo. Se debe combinar el anlisis de nios con influencias educativas. En cuanto al desarrollo propuso lmites bien definidos a la aplicacin del tratamiento.

-Al analizar nios descubrimos menos sobre el primer periodo de vida que cuando analizamos adultos.

-Supone que no se puede establecer la situacin analtica en los nios, y encuentra inadecuado el anlisis puro del nio, sin intervencin pedaggica. Se asegura una transformacin positiva por parte del paciente, o utiliza su ansiedad para someterlo, intimidarlo o persuadirlo, por medios autoritarios (aunque esto nos garantice un acceso parcial al icc, NO establecemos una verdadera situacin analtica, ni llevamos a cabo un anlisis completo que penetre en la mente) sustituye medidas necesarias para establecer la situacin analtica por otras que las contradice.

-Trata de demostrar que no es posible establecer una situacin analtica en los nios, ni llevan a cabo un anlisis puro como el adulto. Sobre los recursos a utilizar en el primer trabajo analtico que los nios son seres muy distintos que los adultos, aunque el propsito sea que el nio tome una actitud adulta (esto es contradictorio porque Ana coloca al cc y el yo del nio y adulto en un primer plano).

-sobre la culpa y el sentimiento de angustia del nio (para lograr el apego) dice que ese propsito es necesario desde el comienzo como preparacin para el anlisis (no resuelve suficientemente la culpa y sentimiento de angustia).

-Lo mejor es atacar la angustia en sus races de manera inmediata, alivindola, y NO hacer que un nio la haga cc para que no enloquezca.

-Una actitud hostil o ansiosa del nio hacia m no es transferencia negativa, porque si est muy apegado a su madre, no tiene demasiados impulsos amistosos hacia un extrao.

-Utiliza los sentimientos de culpa y angustia para que el nio se apegue a ella.

-Emplea estos recursos en casos especiales, en otra trata de lograr una transferencia positiva, para que el nio se apegue a ella.

-Cree que no hay nada ms fcil que hacer comprender a los nios la interpretacin de los sueos, aunque sea de poca inteligencia, e incapaces para el anlisis.

-en cuanto a la tcnica del juego para el anlisis, no cree que sirva para interpretar como simblico el contenido del drama en el juego. Y pienso que es ocasionado por experiencias de la vida diaria.

-Dice que por azar, debes en cuando vienen en nuestra ayuda asociaciones inintencionales e involuntarias.

-considera que al analizar nios, el analista no es impersonal, una pgina en blanco en la cual el paciente inscribe sus fantasas.

-el supery del nio no es demasiado inmaduro, dependiente de su objeto, para controlar de manera espontanea las exigencias de los instintos, cuando el anlisis lo ha quitado de la neurosis.

-el supery en la FC en la persona de los padre.

-el supery se da en la etapa de la latencia.

-el supery debe ser reforzado.

-no acepta las tenicas de juego-Deca que era posible y saludable explorar el complejo de Edipo hasta sus profundidades, obteniendo los diferentes resultados que en los anlisis de adultos, sin necesidad de influencias educativas.

-El anlisis de nios de ha desarrollado de manera menos favorable porque no fue encarado libre de investigacin y sin prejuicios.

Se debe analizar el complejo de Edipo tan completamente sea posible, sino no se puede resolver la neurosis.

-La conducta del nio en el anlisis es diferente a la del adulto, pero no hay que emplear una tcnica diferente. Porque la actitud y conviccin encuentran la tcnica necesaria. Si emprendemos el anlisis de nios en la mente abierta descubrimos caminos y medios para explorar profundidades, y porque los resultados de estos procedimientos nos damos cuenta de cul es la verdadera naturaleza del nio sin poner restriccin alguna al anlisis.

-ganamos acceso a la mente en profundidad si los paciente ven en nosotros autoridad, ya sea amada u odiada.

-hay que trabajar en primer lugar al icc, y el icc en nios no es diferente al de los adultos, solamente que los nios estn mas gobernados por el icc ya que no se ha desarrollado plenamente el yo. Si queremos aprender a conocer y analizar a los nios, debemos aproximarnos a considerar el punto central de nuestro trabajo al icc.

-los sentimientos de culpa y de angustia son factores muy importantes para posibilitar nuestro trabajo.

El anlisis no es suave, no le ahorra sufrimiento al paciente, pero para que no sufra despus hay que tratar de forzar la entrada del sufrimiento a la cc.

-deposita confianza absoluta en una tcnica que se basa en considerar y trabajar analticamente cantidades de angustia y culpa que son ms grandes, claras y fciles de percibir en nios, que en adultos.

-Comprob que la angustia disminuye si interpreta el rechazo como sentimiento de angustia y culpa, y lo retraigo a la madre. Esto se da al comienzo de una transferencia positiva. Su mtodo es atraer la transferencia tanto positiva como negativa, investigarla hasta en la situacin edipica.

-Registra los sentimientos de angustia y culpa desde el comienzo.

-En el anlisis de nios como en el de adultos, interpretamos la transferencia positiva, y la retrotraemos hasta su obj. De origen. Notamos la transferencia positiva y negativa, y as podemos trabajar analticamente muy bien.

El verdadero trabajo analtico s cuando trabajamos la transferencia negativa, y hay un incremento en la positiva, seguido de una salida emergente de la negativa.

-Cree que todos son capaces para el anlisis y ms aun si comprende el simbolismo (punto de apoyo que debemos utilizar en el anlisis de nios). El nio nos trae muchas fantasas si nos convence de lo que nos relata es simblico.

-Interpreta los fenmenos, enlazndolos en el icc y la situacin analtica. Las condiciones practicas y tericas son iguales que en la de los adultos.

-Dice que las asociaciones vengan o no, dependen del analizado, no del azar. Da por terminado el anlisis cuando es capaz de expresarse con palabras y as los vincula con la realidad.

-se considera que el analista es impersonal una vez establecida la situacin analtica

-el supery es un producto resistente, inalterable de su ncleo, no es distinto al de los adultos. La nica diferencia es que el yo ms maduro de los adultos est capacitado para llegar a un acuerdo con el supery.

-entiende por supery a la facultad que resulta de la evolucin edipica a travs de la introyeccion de objetos edipicos, y que con la declinacin del complejo de Edipo asume una forma duradera e inalterable.

El desarrollo del supery, en formaciones reactivas y recuerdos encubridores surgen y son activados por el complejo de Edipo.

-hay un supery temprano, se forma a partir de la identificacin.

-el supery debe ser analizado-

-aplica las tcnicas de juego.

Hay una similitud: para trabajar en el anlisis, hay que obtener ms asociaciones, aunque los nios no las den igual a los adultos, por lo cual, no obtenemos por medio de la palabra, suficiente material, porque la angustia se resiste a las asociaciones verbales. Las tcnicas son: el dibujo (para que liberen sus fantasas) y el relato de fantasas (para inducirlos a fantasear).

Winnincot: El juego.Posicin depresiva normal

Para el la posicin depresiva es constitutiva porque el nio puede reparar el dao que le hizo al objeto, esto es bien pulsin de vida, no le importa la pulsin de muerte . En la poca que el conceptualizaba estos conceptos del objeto transicional, la posicin de presiva, etc. Lo que se deca era que lo importante era el Complejo de Edipo a partir de este complejo tenemos las salidas. Winnincot va a decir que el complejo de Edipo es importante para la psiconeurosis. Pero que el vio nios altamente perturbados mucho antes del complejo de edipo. Es decir el dice que el complejo de Edipo es importante pero para trabajar la psiconeurosis. En esto se apoya en Klein en el Edipo temprano. Otra de las cosas que crea Winnincot fue el grupo del medio o el Middle group. Es un grupo dentro de la Escuela inglesa, en Londres. En el cual el se pone como mediador ntre la teora kleinana y la teora de Ana Freud. Freud entre la pelea de Ana y Klein no dice nada.

Por lo cual el casi sin querer crea este grupo ya que en sus teoras Winnincot se acerca a Ana se diferencia, se acerca a Klein se diferencia. Es decir apoyado en la teora de Klein y de Ana, el hace una nueva teora. Otra de las cosas que describe claramente es el concepto de juego, teorizo sobre el juego como un hecho, como un fenmeno. El juega con los chicos el cambio a Klein no le interesa el juego sino que lo usa como herramienta para que el nio proyecte sus fantasas, le da a Dick un objeto. Peor Winnincot conceptualiza sobre la accin del jugar, por eso es playng. Winnincot toma el juego pero dice que este es un fenmeno, que es un playing no es un instrumento para llegar a los deseos mas ocultos del nio. Esto es importante porque para Winnincot el juego es teraputico en si. Mucho mas que la interpretacin para Klein lo importante es la interpretacin. Lo importante para Winnincot es el juego en transferencia. Jugar es teraputico en si. El juego es uno de los pilares de la clnica de nios. Con respecto a la posicin depresiva justamente dice que es importante la cuestin de la reparacin.

Captulo del juego:

La psicoterapia se da en la suporposicion de dos zonas de juego. La del paciente y la del terapeuta.Esta esta relacionada con dos personas que juegan juntas(Pagina 61). Cuando el juego no es posible la labor del terapeuta se orienta a llevar al paciente a un estado en que no puede jugar. Es decir que es impensado la clnica de nios sin el juego y ese juego es de a dos. Esto es importante porque Klein no juagaba con los nios. El juego es en transferencia dos personas jugando al mismo tiempo. El ya haba inventado el termino de objeto transicional, entonces cuando va la prquea peagle de dos aos y medio la manera que tiene de acercarse es a travs del osito, entonces la nena se fue acercando. Una de las caractersticas que le da al juego Klein es la mansturbacion. (Pagina 62) El juego debe ser estudiado como un tema complementario de la sublimacin. Cuando un nio juega falta en la escena el elemento mansturbatorio, o para decrilo en otras palabras si la excitacin fsica resulta evidente cuando un nio juega el juego queda abrumado, esto es en oposicin a Klein. El juego no es mansturbatorio, que el nio esta desarrollando su psiquismo, que es sano que un nio juegue. Los nios altamente perturbados lo primero que desaparece cuando hay algo traumtico es el juego.Los nios altamente perturbados no juegan, por ejemplo el autista.El austista va a estar agarrado de un objeto duro un autito, una llave, un tren, algo bien duro y forma parte de el, no esta en un espacio transicional entre el nio y la madre forma parte de el. Cuando alguien se lo quiere sacar, el nio por ejemplo comienza a golpearse la cabeza contra la pared. Un objeto transicional lo ensucia lo deja lo tira( da un ejemplo familiar, el de la mantita en el lavarropas de su sobrina).Para que ocurra esto tiene que haber una madre que favorezca este playing, este encontrarse y desencontrarse con el objeto, porque en realidad es un subrogado de ella. El playing es importante y Winnincot dice que el juego que hace el nio con el objeto o cualquier otro juguete no es mansturbatorio. Porque a travs de ese juego, de esa accin aparece alguna fantasa mansturbatoria el juego se detiene. Esto es totalmente opuesto a Klein. (Pag63) Lee el prrafo. Cuando lo explia vuelve a decir que Winnincot se meta en la escena y juega con el nio, esto lo invento este viejo. Para el tiene que ver con la accin, es decir el juego tiene que ser accin. En el objeto transicional tambien hay accin porque el nio juega, lo agarra, lo deja, lo tira, lo ensucia, etc. Es un juego, para Freud esto es Fort-da. Sino se da esto no va haber un nio sano. (Continua leyendo el texto)Todo lo que diga del jugar del nio rige tambien para los adultos . Esto se manifiesta en la eleccin de las palabras, en la voz y por cierto en el sentido del humor. Que alguien pueda jugar con el sentido del humor, con las palabras, es alguien sano. El psictico, no puede tener un juego de palabra, para el psictico no existe la metfora. El juego de palabras es un subrogado del juego del nio, a travs de la sublimacin, que es un cambio de meta de la pulsin. El que puede jugar con las palabras es aquel que pudo transitar el fenmeno transicional, el objeto transicional, lo pudo dejar y en la vida adulta esto pasa con las palabras. Es decir que es la vida regia de la construccin del sujeto. Sino tendramos un falso self para el. Fenmenos transicionales (pag 64) son universales. El jugar tiene un lugar y un tiempo, no se encuentra dentro, ni tampoco esta afuera. Juga es hacer. No permitirle a un nio que juegue se le esta bostruyendo el desarrollo psquico pero esto va a depender del otro que lo crie. El fenmeno transicional es igual que el objeto transicional, el obejeto de da es un fenmeno que no es ni del yo ni del no yo. No es ni de la madre ni del nio. Es un espacio transicional. Jugar es hacer es universal y tiene que ver con la salud. Lo universal es el juego y corresponde a la salud. Facilita el crecimiento por lo tanto esta ultima conduce a las relaciones de grupo, forma de comunicacin es psicoterapia. A los pacientes psicticos graves hay que ponerlos a jugar. El hacer tiene que ver con la salud. El nio que esta altamente perturbado no va a jugar y eso es un indicador. Un nio que no juega,para winnincot no es del orden de la salud. El jugar o no jugar es un indicador diagnostico. Es a travs del juego que el nio va a decir lo que le pasa. Por eso son dos personas jugando juntas. Los analistas de nios tienen que saber jugar. (Pgina 71) Habla sobre la teora del juego. Nio y objeto se encuentran fusionados. La idea del juego es que el nio pueda jugar y sacar, perder y encontrar. Latentes juegan con los juegos reglados. El adolescente puede traer algunos elementos.(Da un ejemplo de un paciente que siempre llevaba una bicicleta al consultorio).Winnincot dice que el nio comienza a destetarse cuando empieza a tirar objetos. La escondidas la mancha son todos sustituos del objeto transicional. Es la madre la que ofrece el objeto y que el nio agarre el objeto que el quiere. El upa es el holding wiinicotinano, es volver al vientre materno. El objeto lo ofrece la madre. Es un espacio entre la madre y el nio.

Segundo audio de Winnincot:

En la pgina 71, el plantea la teora del juego. Voy a ir leyendo estas dos pginas e ir explicndolas. El jugar en Winnincot es del orden de la salud. Nio y objeto se encuentran fusionados. La visin que el primero tiene del objeto es subjetiva, y la madre se orienta a ser real lo que el nio est dispuesto a encontrar. Que el juguete este fusionado, esta hablando del objeto transicional, este objeto es real y concreto, que es un juguete. Cuando el nio elige el juguete que la madre le da, la madre le da varios objetos y el nio elige uno. Este primer encuentro con este juguete, no es un objeto exterior a el, tiene que haber todo un proceso para que el nio pueda ver, que este objeto podra estar separado de el. El objeto no es ni de la madre ni del nio, sino que esta en un espacio transicional, para lograr ese espacio hay que trabajar un poquito mas, no es que el nio agarra el juguete y ya con eso es objeto transicional, por eso dice que en un primer momento, esta fusionado con el objeto, ese objeto claramente lo da la madre.

B) (Otro de los tems) El objeto es repudiado, re aceptado y percibido en forma objetiva, este es el encuentro con el objeto. Jugar es hacer, dice Winnincot. Para el es muy importante cuando los nios comienzan a tirar los objetos. Repudiado es: se tira, se vuelve a agarrar, eso es repudiado. Es la actividad, es el hacer que va armando un juego. No es porque el nio agarre un objeto es que est jugando, tiene que haber una actividad, un hacer, el playing. Para eso el objeto tiene que ir y venir. Tiene que estar la madre, tiene que estar el nio y tiene que estar el objeto. Tiene que hacer un hacer, esto es importante porque esto es signo diagnostico, si el nio no tiene este juego, es patologa. Contina leyendo: Este proceso complejo, tiene que haber una madre o una Figuera materna y devolver lo que se le ofrece, es decir la madre suficientemente buena. Explica diciendo; el nio tira el objeto para que la madre se lo vuelva a dar. La madre se encuentra en un ir y venir que oscila entre ser lo que el nio, tiene la capacidad de encontrar y se ser ella misma a la espera de que la encuentre( esto ltimo lo lee del texto). El juego de las escondidas se basa en esto, el fort da freudiano se basa en esto.( Explica el Fort da). Que el nio pueda aceptar la ausencia de la madre a travs de un juego es saludable, porque es la forma de ir incorporando la ausencia de la madre, la ausencia y presencia el ir y venir. Winnincot no habla especficamente del Fort da, pero esto esta basado en el juego del Fort da. Toda la clnica de nios esta atravesada por el juego y el por el Fort da. El nio es objeto o es sujeto, si es sujeto es activo entonces el es que permite que la madre se vaya. Si es objeto queda a merced de que la madre decida irse. Si la madre se va y el nio pudo hacer la transicin quiere decir que ese objeto est incorporado a el yo y el nio puede ausentarse, estar solo en presencia de la madre, porque la representacin de la madre esta incorporada al psiquismo. Continua leyendo: Se puede representar este papel durante un tiempo sin admitir impedimentos,(Explica) entonces el nio vive cierta experiencia de control mgico, es decir, la experiencia de lo que se denomina omnipotencia en la descripcin de los procesos intra psquicos, el nio al hacer activo en el juego lo que le pasa pasivamente, de que la madre se va y el no puede hacer nada, es un comportamiento mgico omnipotente. Porque el nio cree que es el en el juego el que hace desaparecer a la madre, esto empieza cuando los nios comienzan a tirar los objetos, a partir de los seis meses , la angustia de octavo mes aparece, hay angustia porque hay algo que no esta, sino no hay angustia. Pero para que haya una angustia del octavo mes que es constitutiva, el nio tiene que haber incorporado algo del objeto y angustiarse cuando el objeto se va, y estar a la espera de que vuelva. En la pgina 72, dice en este ir y venir del obejeto yo lo denomino campo de juego porque es un espacio exponencial que existe entre la madre y el nio. No hay un espacio transicional con un objeto transicional si no hay una madre que este del otro lado yendo y viniendo, por eso dice que no es ni del nio ni de la madre esta en un espacio transicional. (lee todo un prrafo) y explica que para Winnincot la interpretacin en la clnica de nios es a travs del juego,para eso el nio tiene que jugar, y si el nio no juega el ve patologas.

La clnica de nios esta basada en el juego. La madre tiene que tener un motivo de amor o de amor y odio, esto es importante. Porque la relacin de amor con la madre no es toda amor, pero de la madre no solamente del nio. La relacin entre madre e hijo es de amor y de odio. Es importante que la madre pueda expresar el odio, el odio es no lo aguanto mas, me duele la cintura. Pero la madre le permite el playing, le levanta el objeto. El objeto transicional tiene que perder valor porque sino se transforma en un objeto fetiche en el adulto.

C) La etapa siguiente consiste en encontrarse solo en presencia de alguien, es decir encontrarse solo y tranquilo. El nio juega entonces con todas las cosas que le puso la madre, la madre puede estar poco tiempo fuera del campo de la visin del nio, juega un poco y se vuelta a ver si estar la madre. Si la madre, solo habla y habla y no aparece, comienza el llanto, porque en nio necesita de la presencia de la madre.

D) El nio se prepara ahora para la etapa que sigue, consiste en permitir la super posicin de dos zonas de juego y disfrutar de ella, primero es la madre quien juega con el bebe, pero cuida de encajar en sus actividades el juego, es decir la que le dice el juego es la madre. Ningun nio va a incorporar de la misma manera y esto es importante porque es aceptar, el tiempo de ese nio, no todos los nios necesitan el mismo cuidado, la misma atencin. No todos los nios cuando le armas un juego lo pueden repetir. La predisposicin desde el amor. Tiene que haber un ambiente facilitador, un holding y la madre suficientemente buena. La madre tiene que estar dispuesta a aceptar el tiempo del nio y esto se repite en el psicoterapia. Hay que respetar el tiempo del nio para la interpretacin aunque sea desde el juego. Con el adulto lo mismo por ms que el analista sepa lo que pasa sino esta construida la transferencia, no se puede hacer nada al respecto. En la pagina 75, en la parte de la psicoterapia, el plantea que el juego es por si una terapia. El juego es una experiencia siempre creadora y es una experiencia en el continuo espacio tiempo, una forma bsica de la vida y es teraputico en si. (Muy importante)

Pgina 76; La interpretacin fuera de la madurez del material es adoctrinamiento y produce acatamiento, esto es importantsimo para los pacientes graves. Esto quiere decir que se presente la transferencia, que se presente el juego, que el nio exprese en el juego algo, para poder interpretar. En el adulto que no juega esperar que el paciente nos diga algo en transferencia para poder interpretar. Toda interpretacin fuera del contexto de la transferencia, es adoctrinamiento y acatamiento, esto significa que no se le puede decir al paciente cualquier cosa en cualquier momento. El paciente, sobre todo el nio va a responder a lo que le decimos, porque el nio acata lo que dice el adulto. Hay que esperar el tiempo de maduracin de la transferencia y el tiempo de maduracin del juego, en el caso del nio. Freud deca que toda interpretacin fuera del mbito analtico era una agresin. La mirada y la glabra del otro materno constituye al psiquismo del nio. Para Winnincot, la terapia es un espacio, un fenmeno donde se da la transferencia, son dos personas que juegan juntas, esta es la terapia para Winnincot. Toda interpretacin fuera de este contexto ofrece resistencia por parte del paciente. Con respecto al juego Winnincot dice que el juego no tiene nada de mansturbatorio, que no tiene nada que ver con lo sexual, que justamente cuando parece algo de lo sexual se inhibe el juego. Cuando aparece algo fuera de este espacio, de jugar juntos, aparece la resistencia y se inhibe el juego. Si se inhibe el juego algo paso en la sesin. Cuando el terapeuta carece de capacidad para jugar, la interpretacin es intil o provoca confusin. El juego tiene que ser espontaneo, no de acatamiento.

Resumen:

El nio que juega habita en una regin que no se abandona con facilidad, no se admiten instrucciones, porque el nio tiene placer pero, no es placer mansturbatorio. No es fcil que un nio deje de jugar. Esta zona de juega no es una realidad psquica interna, se encuentra, fuera del individuo pero no es del mundo exterior, est en el espacio transicional, se tiene que crear el espacio transicional, para que el nio pueda jugar. El nio al jugar le pone sentimientos, le pone libido a los objetos, suea con esos objetos, pero porque el nio suea con el mundo reducido que tiene. Para compartir el juego con otro primero tiene que crearse el espacio transicional. Es un logro poder compartir los juguetes y despus se pasa a la experiencia cultural, es importante porque para Winnincot, la sublimacin de este juego infantil, se da en las expresiones culturales. Los adultos tambin tienen una actividad ldica a nivel de lo cultural, por ejemplo el arte. Si no se da esto hubo una dificultad con la actividad compartida del otro materno. El juego implica confianza en el otro. El juego compromete al cuerpo. No hay juego sin actividad del cuerpo. El cuerpo est absolutamente comprometido desde la manipulacin de los objetos. La pulsin epistemofilica, es la pulsin de ver y saber, Freud, tres ensayos.

En esencia el juego es satisfactorio, el juego llega a su punto de satisfaccin que corresponde a la capacidad para contener, esa experiencia. Se puede decir que el juego llega a su propio punto de saturacin, que corresponde a la capacidad para contener esa experiencia. El juego es intrisicamente exitante y precario, esta caracterstica no deriva del despertar de los instintos.

Falso Self: Capitulo 12, es de 1960. Los procesos de maduracin.

Habla del yo y de la distorsin del yo. Self verdadero y self falso. El termino falso self es un trmino que viene de la psiquiatra dinmica. Con respecto al uso del falso self en psicoanlisis el se hace varias preguntas. Hay un yo que esta distorsionado. Winnincot se hace varias preguntas. Cmo surge el self falso? Cul es su funcin? Por qu en algunas personas no se desarrolla un self falso? Cuales son los Equivalentes del falso self en las personas normales? A que podra llamarse verdadero self? Esta concepcin del falso self se utiliza aun hoy para las patologas graves. Son pacientes fronterizos que experimentan una fase de regresin a la dependencia.

Falso SelfEs un termino que Winnicott saca de la psiquiatra descriptiva, de la filosofa, de la religin, en el ambiente se cree que lo invento winnicott, lo que invento es el concepto del falso self, pero no el nombre falso self. Con respecto al uso del falso self en psicoanlisis, winnicott se va a preguntar como surge el falso self, Cual es su funcin, porque a veces es exagerado, porque algunas personas no desarrollan el falso self, quien podra llamarse verdadero self. El conceptualiza este concepto desde la experiencia como pediatra de nios altamente perturbados, fronterizos, que presentan una gran regresin a la dependencia en el otro, estos pacientes en transferencia nos ensean mucho mas que la observacin en anlisis a nios pequeos. Por ejemplo pacientes mas graves que duermen en posicin fetal, ( es como que se meten para adentro ).

Para l el falso self es una defensa y consiste en ocultar y proteger al verdadero self. Hay grados de falso self algunos ms patolgicos y unos no tanto:

1-El los clasifica de la mas patolgica a la mas saludable, el falso self, es el mas patolgico se establece como real y el self verdadero esta oculto.

2-El self falso defiende al verdadero pero a este ultimo se reconoce una vida secreta, el self verdadero sigue preservado a pesar de las condiciones ambientales anormales

3-Mas hacia la salud, tienen como inters principal el falso self, la bsqueda de condiciones que le posibiliten al verdadero self hacer valer sus meritos, si esto no se puede lograr el individuo va organizar una nueva defensa.

4-Aun mas hacia la salud, el self falso se basa en identificaciones

5-Que es la salud, el falso self esta representado por organizacin total de la aptitud social corts y bien educada. Hay renuncia a la omnipotencia al procesos primario y se gana un lugar en la sociedad. Es fundamental que el diagnostico del falso self para que no haya un fracaso teraputico, el falso self organizado esta asociado con la rigidez de las defensas, se sobre adapta, que impide el crecimiento( no sigue el con su desarrollo psquico).

La mente y el falso self

Cuando el falso self se organiza en un individuo con alto potencial intelectual, el falso self, se localiza en la mente. Se desarrolla una disociacin entre la actividad intelectual y la actividad psicosomtica, Para winnicott si la mente rige demasiado y el falso self esta localizado ah, esta disociado del cuerpo, y en realidad tendra que ser un conjunto psico asociado, eso es la salud para winnicott.

Etiologa, es el origen, del falso self, se desarrolla en la relacion madre-nio. No es posible describir lo que sucede en esta relacin exclusivamente del lado del infante. Sino tambin hay que tener en cuenta la actitud de la madre, osea que tenemos que observar las primeras relaciones objetales. Relaciones vinculares. El infante expresa un gesto espontneo que es la fuente de su verdadero self y tenemos que examinar el modo como la madre, revela ese gesto, como codifica ese gesto. El nio gesto espontneo: llora, se re y hay que ver como reacciona la madre con esto. La funcin de la motilidad y los elementos erticos es un desarrollo que se da en esta etapa de la vida. Por parte de la madre, as se da este vnculo.

Por el lado de la madre es suficientemente buena y por otro lado no lo es, da satisfaccin a esta omnipotencia del nio, omnipotente porque para l necesita que lo cuiden, llora donde esta la mama, y tambin le da sentido a este gesto espontneo, lo higieniza, repetidamente y as el nio empieza a gestar un self verdadero, con una madre que le de sentido con lo que l hace.

La madre que no es suficientemente buena, no da respuesta a este gesto espontneo y en su lugar lo remplaza por su propio gesto. Al cual el nio se somete. No hay otra posibilidad. (Nio con cola en carne viva, ya que la madre no codifico su llanto, de que estaba cagado, no fue suficientemente buena).

En esta situacin del nio es la etapa ms temprana del falso self y corresponde a la inaptitud de la madre para sentir para sentir las necesidades del bebe. Este desarrollo se da desde dos lineamientos posibles:

Si la adaptacin de la madre es suficientemente buena, del lado de la salud, el self verdadero tienen espontaneidad y los acontecimientos del mundo lo han acompaado, el bebe puede disfrutar de la ilusin, es muy importante para winnicott, la creacin, el control omnipotente, que pueda reconocer el elemento, imaginando, esto es la base de la creacin del smbolo, para que haya esto tiene que frustrar, sino no hay smbolo, es algo que representa otra cosa, la madre tiene que ser suficientemente buena, tienen que frustrar y crear el holding. Se tiene que crear la ilusin entre el bebe y el objeto. Hay alguna actividad o sensacin y ese algo se va separando en lugar de unirse al bebe queda bloqueada la formacin de smbolos. El bebe vive pero de un modo falso, si no hay smbolo, hay irritabilidad general, perturbacin en la alimentacin, el bebe es sumiso y se constituye el falso self con el cual el nio se enfrenta a las exigencias ambientales y l parece aceptarlas

Tambin se constituyen falsas relaciones, crece siendo igual a la madre, niera, al padre, igual. Todos crecemos con algunos rasgos, identificaciones, teniendo en cuenta por quien nos cri. Es el primer lazo afectivo. Oculta su verdadero self, sometindose a las exigencias del medio. El nio pierde espontaneidad y se da la imitacin.

Cuando la madre con su propia enfermedad necesita mantener la confusin en ele nio surge el falso self.

En la preocupacin maternal primaria esta identificacin del embarazo, alcanza su punto mximo en el parto, la madre es muy afectada del ambiente, tiene que haber un ambiente que soporte a la madre, el Padre, que es el ambiente facilitador.

Self verdadero

Es el gesto espontneo, es la accin, que surge de los tejidos de las funciones corporales de la respiracin. Esta vinculado con la idea del proceso primario, con la idea del estar vivo. Esta surge si hay una organizacin mental y una vida sensorio motriz. El bebe reacciona a estmulos normalmente sin trauma, mientras se va desarrollando el verdadero self, como el resultado de un fortalecimiento de la sensacin del ser real y que vaya tolerando este aparato y las exigencias de su misin del primer ao. El equivalente normal del self verdadero de la vida sana, hay un aspecto sumiso, esta es la capacidad del nio de obedecer (esto es la parte del falso self). El aspecto del falso self en el desarrollo normal es la capacidad de adaptarse a la sociedad.

Los grados del falso self (leer de las fotocopias). Los grados de clnica no entran.

Funciones maternas: Winnicott antepone el concepto de funcin frente al del sujeto que la realiza (madre, padre o sustituto). La funcin implica una accin, un movimiento que posibilita un proceso, ms all del individuo concreto, biolgico, que realiza el cuidado materno. De ah que la funcin materna puede ejercerla, indistintamente, todo aquel que tenga condiciones y disposicin para hacerla. Las funciones maternas primordiales son tres: elsostenimientoo sostn (holding), lamanipulacino manejo (handling), y lapresentacin objetal(objet-presenting). Estas tres funciones determinan, de forma correlativa, una forma de desarrollo en el beb: un primer proceso de integracin, en la fase de dependencia absoluta; un proceso de personificacin en aras de la unidad psiquesoma; y un proceso de realizacin, que fundamenta la capacidad de establecer relaciones interpersonales.Sostenimiento (Holding): En el desarrollo emocional primitivo Winnicott describe tres funciones maternas: el sostenimiento o sostn (holding), la manipulacin o manejo (handling), y la presentacin objetal (objet-presenting). La funcin del sostenimiento es un factor bsico del cuidado materno que corresponde al hecho de sostenerlo (emocionalmente) de manera apropiada. Por mi parte dice DWW, me conformo con utilizar la palabra sostn y con extender su significado a todo lo que la madre es y hace en este perodo [dependencia absoluta]. El trmino procede del verbo hold: sostener; amparar, contener. La expresin sosteniendo al beb la toma Winnicott de una expresin coloquial inglesa que alude a alguien que coopera con otro en una tarea, se marcha y le deja a uno sosteniendo el beb. A lo que aade que una madre tiene un sentido de responsabilidad, y que si tiene un beb en sus brazos est comprometida de un modo especial. Y recuerda que sostener a un beb es una tarea especializada En el desarrollo emocional primitivo, la nocin de holding describe la funcin de la madre que permite la continuidad del ser del beb: todo lo que la madre es y hace con devocin corriente. La madre que sostiene al beb con tranquilidad (sin miedo a dejarlo caer), adecuando la presin de sus brazos a las necesidades de su beb, lo mece con suavidad, le susurra o le habla clidamente, etctera, proporcionndole la vivencia integradora de su cuerpo y una buena base para la salud mental. El sostenimiento facilita la integracin psquica del infante.Manipulacin (Handling): Una de las funciones maternas primordiales junto con el sostenimiento o sostn (holding), y la presentacin objetal (object-presenting), es la manipulacin o manejo (handling). Esta funcin contribuye a que se desarrolle en el nio una asociacin psicosomtica (la unidad psiquesoma) que le permite percibir lo real como contrario de lo irreal. La manipulacin facilita la coordinacin, la experiencia del funcionamiento corporal y de la experiencia del self. La manipulacin favorece la personalizacin del beb.Presentacin objetal (Object-presenting): Junto con el sostenimiento o sostn (holding) y la manipulacin o manejo (handling), Winnicott describe una tercera funcin materna: la presentacin objetal (object-presenting). Esta funcin consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al infante para que pueda hacer real su impulso creativo. En La relacin inicial de una madre con su beb, lo describe as: La mostracin de objetos o realizacin (esto es, hacer real el impulso creativo del nio) promueve en el beb la capacidad de relacionarse con objetos. A medida en que la madre habilita en el beb la capacidad de relacionarse con los objetos, ste despliega su capacidad de habitar el mundo. La presentacin objetal promueve la realizacin del nio. Por el contrario, las fallas maternas bloquean el desarrollo de la capacidad del beb para sentirse real.