PARDO SAN GIL, Juan: “Marinos vascos en las...

32
PARDO SAN GIL, Juan: “Marinos vascos en las Fuerzas Navales Francesas Libres”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2012, pp. 547-577.

Transcript of PARDO SAN GIL, Juan: “Marinos vascos en las...

PARDO SAN GIL, Juan: “Marinos vascos en las Fuerzas NavalesFrancesas Libres”, Itsas Memoria. Revista de EstudiosMarítimos del País Vasco, 7, Untzi Museoa-Museo Naval,Donostia-San Sebastián, 2012, pp. 547-577.

Marinos vascos en las Fuerzas Navales Francesas Libres

Juan Pardo San Gil

Recep.: 30.10.12

BIBLID [1136-4963 (2012), 7; 547-577] Acep.: 10.12.12

Resumen

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), marinos vascos de ambos lados del Bidasoa combatieron jun-tos, por primera vez en muchos siglos, en el mismo bando y en la misma unidad: las Fuerzas Navales FrancesasLibres. En su seno se organizó además una primera unidad militar vasca, el 3er. Batallón de Fusileros Marinos,fruto del acuerdo entre el Consejo Nacional de Euzkadi y la Francia Libre. Presiones inglesas obligaron a disolverel batallón, pero tanto este intento de participación colectiva, como el acuerdo firmado tuvieron una gran signi-ficación histórica.

Palabras clave: Fuerzas Navales Francesas Libres, Segunda Guerra Mundial, Consejo Nacional de Euzkadi, 3er.Batallón de Fusileros Marinos, Manuel de Irujo, Felipe Lizaso, Almirante Muselier.

Laburpena

Bigarren Mundu Gerran (1939-1945), Bidasoako bi ertzetako euskal marinelak elkarren ondoan borrokatuziren, estreinako aldiz mende askotan, alde berean eta unitate berean: Frantziako Itsas Indar Libreak. Haren bai-tan antolatu zen, gainera, lehen euskal unitate militar bat, Itsas Fusilarien 3. Batailoia, Euzkadiko KontseiluNazionalaren eta Frantzia Librearen arteko akordioaren emaitza bera. Presio ingelesak zirela-eta, desegin beharizan zen batailoia, baina bai parte hartze kolektiborako saio hark bai sinatutako akordioak garrantzi historikohandia izan zuten.

Gako-hitzak: Frantziako Itsas Indar Libreak, Bigarren Mundu Gerra, Euzkadiko Kontseilu Nazionala, Itsas Fusila-rien 3. Batailoia, Manuel Irujo, Felipe Lizaso, Muselier Almirantea.

Abstract

During World War II (1939-1945), Basque sailors on both sides of the Bidasoa fought side-by-side for the firsttime in many centuries, in the same army and the same unit: the Free French Navy. It also created the firstBasque military unit: the 3rd Battalion of Marine Fusiliers, which came from an agreement reached by betweenthe National Council of the Basque Country and Free France. British pressure led to the dissolution of the bat-talion, but both the attempted collective participation and the agreement that was signed were of great histor-ical relevance.

Key words: Free French Navy, World War II, National Council of the Basque Country, 3rd Battalion of MarineFusiliers, Manuel de Irujo, Felipe Lizaso, Admiral Muselier.

547

Juan Pardo San Gil

PRESENTACIÓN

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), muchos marinos vascos estuvieron presentes,generalmente a título individual, en casi todos los escenarios bélicos. Un núcleo numeroso sirvióentre las tripulaciones de los buques mercantes o pesqueros de la España franquista, viéndoseenvueltos en infinidad de incidentes con los buques y aviones de ambos bandos. Pero otro grupo nomenos numeroso, que había marchado al exilio una vez acabada la Guerra Civil, sirvió con el bandoaliado durante toda la contienda.

Los mercantes y pesqueros de la España franquista fueron víctimas frecuentes de los aviones, sub-marinos y minas de ambos bandos. A pesar del alineamiento político del régimen de Franco con Ale-mania e Italia, fueron precisamente submarinos alemanes e italianos los que causaron mayor núme-ro de bajas a la Marina mercante del Estado español. El primer barco hundido fue el mercante vascoBanderas, de la Naviera Vascongada, hundido cerca de cabo Villano por el submarino alemán U-53(18-2-40), y fue otro mercante vasco, el Monte Gorbea, de la Naviera Aznar, el que sufrió el mayornúmero de bajas en un ataque, cuando fue torpedeado y hundido en el Caribe por el submarino ale-mán U-512, pereciendo 52 de las 79 personas que iban a bordo (19-9-42).

También fueron muchos los marinos vascos exiliados que voluntariamente combatieron junto alos aliados. Un buen número sirvió en buques de las Marinas mercantes de los países aliados y algu-no incluso en sus Marinas de Guerra. Hubo vascos en los desembarcos en Guadalcanal, en Iwo Jimay en otras islas del Pacífico, en las operaciones en el Indico, en el tráfico petrolero por el Caribe, en elAtlántico, en el Mediterráneo, en el desembarco de Normandía, en los raids contra la costa yugosla-va, en el Mar Negro con la Marina soviética, ...

Una presencia singularmente importante de marinos vascos tuvo lugar en las Fuerzas NavalesFrancesas Libres, creadas por el vicealmirante Muselier para seguir combatiendo contra el Eje, cuan-do el gobierno de Petain firmó el armisticio con Alemania en 1940. En ellas se alistaron unos pocosmarinos vascos refugiados en Francia e Inglaterra después de la Guerra Civil, a la par que lo hacíanvarias decenas de marinos labortanos, bajonabarros y suletinos. Por primera vez en varios siglos, vas-cos de ambos lados del Bidasoa combatieron juntos, en el mismo bando y en la misma unidad.

De su paso por las FNFL nos queda además el primer intento de organizar una unidad militar vas-ca para combatir con los aliados. Por acuerdo entre el Consejo Nacional Vasco (organismo que susti-tuyó temporalmente al Gobierno Vasco) y la Francia Libre llegó a formarse una unidad militar vascadentro de las FNFL en 1941, el 3er. Batallón de Fusileros Marinos. Las presiones de los ingleses, quequerían evitar cualquier acción que pudiera animar al Gobierno de Franco a entrar en guerra, obliga-ron a disolver la unidad en 1942, cuando estaba en fase de reclutamiento e instrucción. No obstan-te, el acuerdo firmado tenía una gran significación histórica por tratarse del primer tratado interna-cional de la era moderna, suscrito por un organismo representativo del pueblo vasco. Además sirvióde referente para la creación de una segunda unidad militar, el Batallón Gernika, que tomaría parteactiva en la liberación de Francia en 1945.

El trabajo consta de tres partes. En una primera se expondrá una visión general de la participaciónde vascos en las Fuerzas Navales Francesas Libres; en una segunda parte se describirá con más deta-lle los orígenes y avatares del Acuerdo Franco-Vasco y del 3er. Batallón de Fusileros Marinos, y la ter-cera parte agrupará en varios anexos una serie de documentos y detalles referidos a la participaciónde marinos vascos en las FNFL.

1. MARINOS VASCOS EN LAS FUERZAS NAVALES FRANCESAS LIBRES1

1.1. Las Fuerzas Navales Francesas Libres

La invasión alemana de Francia en mayo de 1940 acabó con la derrota de los aliados en suelo fran-cés y la firma de un armisticio de rendición el 22 de junio por el nuevo gobierno que se aposentaría

548

1. Las fuentes principales utilizadas en la confección de este apartado han sido: BERTRAND, Michel: Les Forces Navales Françaises Libres,Argout Éditions, Paris, 1980; BOUCHI-LAMONTAGNE, CV (H) André: Historique des Forces Navales Françaises Libres. Tome V Memorial, Servicehistorique de la Défense, Vincennes, 2006; CHALINE, VAE (cr) E. et SANTARELLI, CV (h) P.: Historique des Forces Navales Françaises Libres, Ser-vice Historique de la Marine, 1989; CHALINE, VAE (cr) E. et SANTARELLI, CV (h) P.: Historique des Forces Navales Françaises Libres. Tome 3Annuaire biographique des officiers des Forces Navales Françaises Libres, Service Historique de la Marine, 1998.

549

en Vichy. El anterior viceministro de Defensa, el general Charles de Gaulle, consiguió escapar a Lon-dres unos días antes y el 18 de junio dirigía a los franceses por la BBC un llamamiento para continuarla lucha hasta la liberación de Francia. Aunque en Gran Bretaña se encontraba un buen número demilitares franceses, solo unos pocos decidieron unirse a la Francia Libre, la mayoría prefirieron serrepatriados.

Aún con un número limitado de adhesiones, durante el verano de 1940, De Gaulle consiguió reu-nir una pequeña fuerza terrestre de 3.000 soldados, unos 900 marinos y 400 aviadores. Pronto,varias colonias francesas y numerosos simpatizantes de la causa aliada procedentes de países nocombatientes, se irán incorporando también al movimiento. Tres años después sus fuerzas ascende-rían a 50.000 hombres y mujeres en el Ejército, 12.500 en la Marina (civil y militar), 3.200 en la Avia-ción, 4.700 en la Resistencia y otros 1.900 en los comités de apoyo por todo el mundo. Más de lamitad de estas cifras eran ciudadanos nacidos fuera de Francia: casi 32.000 procedían de las colonias(mayoritariamente subsaharianos) y otros 5.000 aproximadamente pertenecían a diferentes naciona-lidades, principalmente europeos y latinoamericanos.

Las Fuerzas Navales Francesas Libres (Forces Navales Françaises Libres) nacieron el 27 de junio de1940, cuando llegó a Gibraltar el vicealmirante Émile Muselier, procedente de Marsella, y se reuniócon las tripulaciones de los cargueros requisados Rhin, Anadyr, Forbin, Capo Olmo y el patrullero Pré-sident Houduce y un centenar de aviadores que habían escapado de Francia tras el armisticio. Todosellos se mostraron dispuestos a proseguir la lucha, en consonancia con el llamamiento hecho por elgeneral De Gaulle. Muselier se trasladó a Londres y colocó espontáneamente esta agrupación a lasórdenes de De Gaulle, que el 1 de julio le designó comandante de las Fuerzas Navales FrancesasLibres (FNFL) y provisionalmente de las Fuerzas Aéreas Francesas Libres (FAFL).

Las FNFL agruparon tanto a los navíos de guerra como a los mercantes de la Francia Libre. En sumayoría eran buques franceses refugiados en puertos británicos y puestos a disposición de De Gau-lle por el gobierno británico; también había algunos de construcción británica. Las FNFL nunca tuvie-ron personal, ni repuestos suficientes para poner en servicio todos los buques entregados. En juniode 1942 contaban con 40 navíos de guerra en activo (de 65 disponibles) y 67 mercantes (de 170). Elcuartel general estaba en Londres y sus bases principales en Portsmouth (escuelas y depósitos nava-les), Cowes (cazasubmarinos), Dartmouth (lanchas torpederas), Weymouth (lanchas motoras), Gree-nock (escoltas y corbetas), Dundee (submarinos) y Liverpool (Marina mercante), aunque los buquesoperaron no sólo desde las bases británicas, sino también desde numerosos puertos coloniales fran-ceses de África Ecuatorial, Madagascar, América del Norte, Oriente Medio (Levante) y el Pacífico.

A lo largo de sus tres años de vida, sirvieron en las FNFL 2 contratorpederos (Leopard, Triomp-hant), 2 destructores de escolta (La Combattante, La Melpómene), 5 avisos (Chevreuil, CommandantDominé, Commandant Duboc, La Moqueuse, Savorgnan de Brazza), 9 corbetas (Aconit, Alysse,Commandant d’Estenne d’Orves, Commandant Detroyat, Commandant Drogou, Lobélia, Mimosa,Renoncule, Roselys), 1 crucero submarino (Surcouf), 5 submarinos (Curie, Junon, Minerve, Narval,Rubis), 1 crucero auxiliar (Cap des Palmes), 8 patrulleros (Léoville, Oiseau des Îles, Poulmic, PrésidentHouduce, Reine des Flots, Vaillant, Vikings, Notre Dame d’Etel), 11 cazasubmarinos, 3 dragaminas, 8lanchas torpederas, 13 lanchas motoras y 11 buques utilizados en labores de instrucción o comobases flotantes, incluido el acorazado Courbet. También contaron con varias unidades de infanteríade marina (fusileros marinos y comandos), aviación naval y servicios auxiliares. Un pequeño grupo sir-vió en unidades de la Royal Navy; en particular en el crucero auxiliar HMS Fidelity (ex carguero Rhin),dedicado a misiones especiales. En los buques mercantes formaban parte de las tripulacionesAMBC2.

Diferencias de criterio surgidas entre De Gaulle y Muselier condujeron a éste a dimitir, siendo rele-vado en marzo de 1942 por el contralmirante Philippe Auboyneau. La marina mercante fue separa-da de la marina militar y su dirección asumida por el comandante Bingen, sustituido luego por elcomandante Wietzel. Tras la ocupación aliada de Marruecos, Argelia y Túnez, la Francia Libre sefusionó con el mando civil y militar del Norte de África del general Giraud, creando el Comité Fran-cés de la Liberación Nacional con sede en Argel. El 3 de agosto de 1943 las FNFL se fusionaron conlas Fuerzas Navales del Norte de África para formar la nueva Marina Francesa de la Liberación. Las

2. Iniciales de Armement Militaire des Bâtiments de Commerce, con las que se designaba a la tripulación militar de los buques mercantes,destinada a cubrir las piezas de artillería que se instalaban para su protección.

Juan Pardo San Gil

unidades que continuaron operando desde bases británicas se organizaron como una agrupación,denominada Fuerzas Navales en la Gran Bretaña (FNGB), que mantuvo el espíritu de las antiguasFNFL hasta el fin de la guerra. Estas FNGB utilizaron antiguos buques de las FNFL y armaron además5 fragatas (Croix de Lorraine, La Decouverte, La Surprise, L’Aventure, Tonkinois) y 9 dragaminas.

1.2. Vascos en las F.N.F.L.3

Entre los primeros en acudir al llamamiento del general De Gaulle había varios marinos vascos. El 1de julio de 1940 firmaban su alistamiento los labortanos Pierre Dupin, Max Martín Ibarlucia, Jean LeGasse, Paul Leremboure y René Miremont y el bajonavarro Armand Mailharin, que entonces servíanen la Marina de Guerra o Mercante francesas. En días sucesivos, durante el verano de ese año, unaveintena más se incorporaron a las FNFL. Entre ellos estaba una mujer, Marthe Marie Larramendy, deSan Juan de Luz, y el primer vasco peninsular alistado, el tolosarra Juan Antonio Castro Izaguirre,teniente de navío de la Marina Republicana, que había sido comandante de los destructores Ciscar yJosé Luis Díez durante la guerra civil; en las FNFL haría toda la campaña del Pacífico como oficial delTriomphant.

En mayo de 1941, el Consejo Nacional Vasco, organismo que sustituía temporalmente al Gobier-no Vasco, firmó en Londres un pacto de colaboración con la Francia Libre. Como resultado de eseacuerdo llegó a crearse una unidad militar vasca dentro de las FNFL en 1941, el 3er. Batallón de Fusi-leros Marinos. El batallón estaba formado por oficiales vascos o republicanos españoles y reclutas dediversos orígenes pero mayoritariamente latinoamericanos. Las presiones de los ingleses, que querí-an evitar cualquier acción que pudiera animar al Gobierno de Franco a entrar en guerra, obligaron adisolver la unidad, en 1942, sin haber completado su instrucción, ni llegado a entrar en combate. Suscomponentes pasaron entonces a otras unidades de las Fuerzas Navales o del Ejército de la FranciaLibre a título individual.

Las adhesiones de marinos vascos prosiguieron durante los tres años de vida de las FNFL. Por pri-mera vez en varios siglos, vascos de ambos lados del Bidasoa combatieron juntos, en el mismo ban-do y en una misma unidad. Entre los alistados en las FNFL están identificados unos 70 marinos vas-cos: 44 labortanos, 2 de ese mismo origen aunque nacidos en Asia, 6 bajonavarros, 7 suletinos, 1alavés, 6 vizcaínos, 3 guipuzcoanos y 1 navarro del sur, a los que podríamos añadir al menos 1 bear-nés vascoparlante. Eran voluntarios de todas las edades. El más joven, Gerard Brett, de Biarritz, ingre-só sin haber cumplido los 18 años. El de mayor edad, José Salaberria, originario de Rentería, teníacasi 62 cuando se incorporó4.

550

3. La información para el desarrollo de este punto procede de BOUCHI-LAMONTAGNE, CV (H) André: Historique des Forces NavalesFrançaises Libres …, op.cit., que reune los datos de 14.735 marinos que sirvieron con las FNFL. La publicación contiene algunas duplicidades,errores y omisiones que han sido corregidas con otras informaciones recogidas en entrevistas realizadas a Juan Antonio Castro Izaguirre (en Tolo-sa en 1987), Asunción Camiña, viuda de Angel Agirretxe (San Juan de Luz, en 1987 y 1988), y Paul Leremboure (San Juan de Luz, en 1987-89).

4. Un listado completo de estos marinos se recoge como Anexo I al final.

El general De Gaulle inspeccionando elcontratorpedero Leopard, se detiene frenteal médico Angel Agirretxe.

551

Estaban distribuidos por todas las unidades navales y centros terrestres. El grupo más numerosofue el que se reunió en el 3er. Batallón de Fusileros Marinos donde, aparte de 8 vascos, conocemoslos nombres de 11 republicanos españoles, 5 franceses y 59 latinoamericanos (de Uruguay, Chile,Colombia, Argentina, Nicaragua) que estuvieron en él. Además, en diversos centros vascos de Amé-rica Latina, se inscribieron al menos otros 110 más (de Colombia, Uruguay, Costa Rica, El Salvador,México, Argentina, Honduras, Guatemala, Perú, …) y medio centenar más solicitaron su trasladodesde unidades terrestres de la Francia Libre a las que estaban adscritos. Otras unidades en las quehubo numerosos vascos fueron el 1er. Batallón de Fusileros Marinos (luego 1er. Regimiento de Fusi-leros Marinos), por el que pasaron ocho voluntarios; el aviso Commandant Duboc, en el que sirvieronseis, el contratorpedero Triomphant, donde estuvieron cuatro, y el destructor La Combattante, en elque embarcaron otros cuatro. Sólo uno de los oficiales vascos, Max Martín Ibarlucia, mandó uno delos buques de las FNFL, precisamente el cazasubmarinos CH10 Bayonne, entre 1940 y 1943, y con elque participó en numerosas acciones en el canal de la Mancha, incluidos los raids contra Bruneval(28-2-42) y Dieppe (19-8-42).

La participación de los vascos en las FNFL, en su lucha contra el nazismo, se cobró su tributo devidas humanas. Once jóvenes marinos (9 labortanos y 2 bajonavarros) murieron en acto de serviciodurante la contienda. Los primeros caídos fueron dos marinos naturales de Bayona que servían enbuques mercantes, el artillero Louis Detrez, fallecido cuando el submarino italiano Brin hundió en elAtlántico al mercante Djurdjura (3-6-41) y el oficial mecánico Pierre Dupin, del vapor Félix Roussel,muerto en Suez (Egipto) de una enfermedad contraída en servicio (22-7-41).

En 1942 fallecieron el contramaestre electricista Laurent Picabea, de Hendaya, al hundirse acci-dentalmente en el golfo de México el submarino Surcouf (18-2-42); el contramaestre artilleroArmand Mailharin, de Luxe-Sumberraute, cuando el patrullero Vikings fue torpedeado por el subma-rino U-81 frente a Saida, en el Mediterráneo (6-4-42); el fusilero marino de Bayona, Edouard Lasbor-des, capturado por los italianos en Bir Hakeim (Libia), que murió cuando el navío italiano Nino Bixioque conducía a los prisioneros aliados fue torpedeado por el submarino británico Turbulent en elMediterráneo (17-8-42), y por último el alférez de navío Bernard Crouzat, también de Bayona, quemurió cuando el crucero auxiliar británico Fidelity, tripulado por miembros de las FNFL, fue torpede-ado en el Atlántico por el submarino alemán U-435 (30-12-42).

De izda. a derecha: Médico de 1ª Angel Agirretxe; Oficial administrativo Antonio Gamarra; Oficial de marinería Max Martin Ibarlucia;Aspirante Paul Leremboure; Alférez de navío de 2ª Juan de Basabe; Contramaestre cocinero Gaston Sanz; Contramaestre artillero ArmandMailharin; Teniente de navío Juan Antonio Castro Izaguirre

Juan Pardo San Gil

En 1943 murió ahogado accidentalmente en Takoradi (Ghana) el marino mercante Pierre Parta-rieu, de Hasparren, del vapor Désirade (29-1-43) y unos meses después el alférez de navío Jean Pie-rre Graille, de San Juan de Luz, desapareció en el golfo de México, en el curso de un vuelo de entre-namiento nocturno en un hidroavión "Catalina" de la 6ª Flotilla de Exploración (17-7-43). Losúltimos fueron los marineros Gérard Brett, de Biarritz; Georges Ibáñez, de Osses, y Maurice Etche-verry, de Ciboure, fallecidos cuando el destructor La Combattante, de las FNGB y con su tripulaciónoriginaria de las FNFL, chocó con una mina frente a Cromer en el estuario del Humber (Inglaterra) yse hundió (23-2-45).

1.3. Los “vascos” de Saint Pierre et Miquelon

El panorama no estaría completo si no habláramos de "otros vascos", los de Saint Pierre et Mique-lon. Saint Pierre et Miquelon, nombre de claras reminiscencias vascas, es un pequeño archipiélago desoberanía francesa, a tan solo 14 millas de la isla de Terranova (Canada). Durante siglos sirvió de basea los arrantzales vascos, y luego a los normandos y bretones que se dedicaban a la caza de la ballenaen aquellas aguas. Por eso, en la actualidad, la bandera y el escudo de Saint Pierre et Miquelon, inclu-yen tres cuarteles con la ikurriña y las banderas normanda y bretona, en reconocimiento a sus oríge-nes.

La madrugada del 24 de diciembre de 1941, una flotilla de las FNFL (las corbetas Mimosa, Alysse,Aconit y el submarino Surcouf), comandada por el almirante Muselier, ocupó el archipiélago para laFrancia Libre sin ninguna resistencia. La población, que entonces rondaba los 4.300 habitantes, abra-zó de modo entusiasta la causa aliada. Nada menos que 350 hombres y 53 mujeres de St. Pierre etMiquelon ingresaron voluntariamente en las FNFL en los meses siguientes5, eso sin contar a otro cen-tenar largo de residentes en las islas, originarios de otros lugares, que también ingresaron. Muchosde los alistados eran muy jóvenes, 63 chicos y 12 chicas no habían cumplido los 18 años al firmar suincorporación. Más de una docena de muchachos ni siquiera tenía 14 años y el más joven, MartínWalsh, se alistó con tan sólo 11 años, siguiendo los pasos de sus tres hermanos que lo habían hechoantes. El de mayor edad, Pierre Louis Serignac, lo hizo con 72 años, y fallecería por enfermedad en1943. Entre los alistados en St. Pierre, no nacidos en las islas, estaba José Salaberria, de Rentería, yacitado anteriormente.

La mayoría de los isleños sirvieron en las unidades de defensa del archipiélago, lanchas motoras einfantería de marina los hombres, servicios de cifra, comunicaciones y sanidad las mujeres, y los másjóvenes ingresaron en la Escuela de Mozos. Pero también un grupo numeroso embarcó en las corbe-tas de la Francia Libre, dedicadas a la protección de convoyes en el Atlántico. Y en ellas se produjo elmayor número de víctimas entre los marinos de St. Pierre et Miquelon: 5 fallecieron en la corbetaAlysse torpedeada por el submarino alemán U-654 (8-2-42) y 15 más en la corbeta Mimosa cuandofue torpedeada por el submarino U-124 (9-6-42). Otros 5 marinos más fallecerían en el curso de laguerra en accidentes o por enfermedades. Un duro precio para una población tan reducida.

552

5. Revisando la lista de estos más de 400 voluntarios de St. Pierre et Miquelon se observa que alrededor de un 25% tienen apellidos vascos.

Homenaje a los fallecidos de las FNFL deSaint Pierre et Miquelon.

553

2. EL CONSEJO NACIONAL DE EUZKADI Y EL 3er. BATALLON DE FUSILEROS MARINOS6

2.1. Orígenes y creación del Consejo Nacional de Euzkadi

En mayo de 1940, el Gobierno Vasco tenía su sede en París. La invasión alemana de Francia tuvo paraél repercusiones muy importantes. Por una parte, el presidente José Antonio Aguirre desaparecería alquedar atrapado en Bélgica y habría de pasar más de un año hasta que volviera a reaparecer, des-pués de escapar a América. Por otra parte, los consejeros del Gobierno tuvieron que pasar a la clan-destinidad en Francia y los que finalmente pudieron salir de allí llegarían a América después que lohiciera el propio presidente. La sede de París sería ocupada por los alemanes y entregada después alGobierno franquista.

Con la ocupación alemana la maquinaria administrativa del Gobierno Vasco quedó muy desorga-nizada. Sólo siguieron funcionando las Delegaciones que el Gobierno tenía repartidas por el exterior.La única que quedaba en Europa era la de Londres, que dirigía José Ignacio de Lizaso7. Además, enAmérica existían otras en Nueva York, Buenos Aires, México y Caracas y acababa de organizarse unamás en Santo Domingo.

En Londres residía también, desde 1939, Manuel de Irujo, figura relevante del Partido Nacionalis-ta Vasco, diputado, presidente del Grupo Parlamentario Vasco y ex-ministro del Gobierno de la Repú-blica. Asimismo estaban en Inglaterra varios dirigentes del PNV que habían podido escapar de Fran-cia y que constituían su dirección (EBB) en zona libre, como Luis Arredondo, Elías Etxebarria yAntonio Gamarra; Pedro Ormaetxea, de Solidaridad de Obreros, Vascos; un grupo de miembros delServicio Vasco de Información; el padre Onaindia; buen número de marinos mercantes que no habí-an querido regresar al finalizar la Guerra Civil, ...; todo ello sin olvidar la pequeña colonia vasca for-mada principalmente por los niños evacuados en 1937 a Southampton en el trasatlántico Habana.

Ante el vacío de representatividad surgido por la desaparición del presidente y de sus consejeros,el grupo de dirigentes del EBB en Inglaterra, Irujo y el delegado en Londres, Lizaso, tomaron la deci-sión de crear un organismo que cubriera interinamente ese vacío y asumiera las labores de Gobierno.El organismo se constituyó finalmente el 11 de julio de 1940 bajo la denominación de "ConsejoNacional de Euzkadi-Euzkadi'ko Batzar Nagusia". Quedó formado como sigue:

• Presidente: Manuel de Irujo

• Vicepresidente: Ramón Mª de Aldasoro (Delegado en Buenos Aires)

• Vocales: Isaac López de Mendizabal (Delegación de Buenos Aires), Santiago de Cunchillos (Dele-gación de Buenos Aires), Pablo de Artxanko (Delegación de Buenos Aires), Juan de Olazabal(Delegado en Caracas), Francisco de Belaustegigoitia (Delegado en México), Manuel de la Sota(Delegado en Nueva York), José Ignacio de Lizaso (Delegado en Londres)

• Vocal Secretario: Angel Gondra (Delegación de Londres)

Los tres miembros residentes en Londres –Irujo, Lizaso y Gondra– constituían el Comité Perma-nente, que en la práctica sería el que llevara el peso de las decisiones y de las actuaciones del Conse-jo. No hubo una atribución específica de funciones a cada consejero, aunque se asignó a "Buenos

6. Las fuentes principales utilizadas en la confección de este apartado han sido: IRUJO, Manuel de: El Consejo Nacional de Euzkadi-Euzka-diko Nagusia. Informe preparado para el Congreso Mundial Vasco de 1956; "Carta de Manuel de Irujo a Jesus Mª de Leizaola", Londres28/12/1944. Archives du Ministére des Affaires Etrangéres, París. Europe 1944-49, Espagne, vol. 33, Politique Interieure, Autonomisme: Ques-tion Basque (1944-49); "Comunicaciones de las Fuerzas Navales Francesas Libres" sobre constitución y disolución del 3er. Batallón de FusilerosMarinos; Documentación varia sobre las relaciones franco-vascas en Londres durante la SGM conservada en los Archives du Ministére de Affai-res Etrangéres, París, Serie Guerre 1939-1945, Londres, CNF, vol. 251, Espagne, Nationalisme Basque (31 janvier 1941-3 juin 1942).

Toda esta información esta recogida en JIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: Los Vascos en la Segunda Guerra Mundial: El Consejo Nacio-nal Vasco de Londres, 1940-44 (Recopilación Documental), Cuaderno del Centro de Documentación de Historia Contemporánea del País Vasco,nº 6, Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, 1991. Además: IRUJO OLLO, Manuel de: "La comunidad occidental euro-pea y los vascos", trabajo publicado en VII Congreso de Estudios Vascos: Biarritz 1948, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2003; JIMÉ-NEZ DE ABERASTURI CORTA, Juan Carlos: De la derrota a la esperanza: políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947). TesisDoctoral publicada por el Departamento de Historia Contemporánea, UPV/EHU, 1998. Director: Joseba Agirreazkuenaga Zigorraga; JIMÉNEZ DEABERASTURI CORTA, Juan Carlos: "Irujo en Londres. 1939-1945", Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, nº 32, Sociedad de Estudios Vas-cos-Eusko Ikaskuntza, Donostia, 2002; PARDO SAN GIL, Juan: "Vascos y franceses en Londres (1940-1942). El Tercer Batallón de Fusileros Mari-nos". Ponencia presentada en el Coloquio Internacional "Españoles en Francia, 1936-1946". Salamanca, 2, 3, y 4 de mayo de 1991. Publicadaen las Actas del Coloquio. Universidad de Salamanca, 1991. Este trabajo ha servido de base para el texto de este apartado.

7. La Delegación se había creado en 1936 y estaba situada en el 7-8 de Hobart Place, Eaton Square.

Juan Pardo San Gil

Aires", es decir a Aldasoro, la dirección de todo cuanto afectara a régimen interior y a "Londres", esdecir a Irujo, las relaciones exteriores y lo relativo a la guerra y sus consecuencias. La sede del Conse-jo quedó fijada en Londres.

2.2. Las relaciones internacionales del C.N.E.: el pacto con la Francia Libre

En materia de relaciones exteriores, el Consejo Nacional comunicó de manera oficial su existencia ymantuvo relaciones con el Foreing Office, los Gobiernos en el exilio de Checoslovaquia, Polonia,Holanda, Yugoslavia, Bélgica y Noruega, el Consejo de Defensa del Imperio Francés (Francia Libre) ycon las Embajadas acreditadas en Londres, en especial con las de Estados Unidos y países iberoame-ricanos. De entre todas ellas, fueron especialmente importantes y singulares las relaciones manteni-das con Gran Bretaña –el país anfitrión– y con la Francia Libre –el país vecino–.

Los contactos directos con el Gobierno británico no dieron los resultados que el Consejo Nacionalesperaba, al no poderse obtener de él ningún reconocimiento oficial del problema nacional vasco.Como señalaría más tarde Irujo, las conveniencias políticas y la marcha de la guerra habían dictado laposición británica de amistad con Franco8. Inglaterra, no queriendo aumentar el número de sus ene-migos, mantenía una política de apaciguamiento hacia el régimen franquista, evitando apoyar opcio-nes "radicales" y muy especialmente las consideradas "separatistas". Esta posición del Gobierno bri-tánico –no olvidemos que era la del país anfitrión– tendría también influencia decisiva y limitadorasobre las actividades, en materia de relaciones exteriores, que el Consejo iba a desarrollar en el futu-ro.

En una de las entrevistas sostenidas con los británicos, en agosto de 1940, el subsecretario delForeign Office, Alexander Cadogan, insinuó a Lizaso la oportunidad de que los vascos entablaranrelaciones con la Francia Libre, como países vecinos que eran9. Recogiendo esta sugerencia, el Con-sejo Nacional decidió iniciar estos contactos. Pronto se pudo comprobar que los franceses tambiénestaban interesados en mantener una relación más estrecha con los vascos. Las conversaciones has-ta llegar a un acuerdo de colaboración entre las dos partes durarían seis meses10. Formalmente die-ron comienzo el 15 de noviembre cuando el Consejo Nacional de Euzkadi presentó al Consejo deDefensa del Imperio Francés un primer anteproyecto de pacto franco-vasco.

La contrapropuesta francesa se recibió el 18; contenía tres capítulos básicos: colaboración inme-diata, colaboración en el Congreso de la Paz y caso de guerra con la España franquista. El 20 denoviembre, el Consejo vasco presentaba al francés un nuevo anteproyecto redactado sobre las ideassentadas en la contrapropuesta francesa. Contenía 20 artículos divididos en cuatro apartados: Espa-ña no beligerante, España beligerante, Congreso de la Paz y Disposiciones Comunes. Como comple-mento se presentaron a los franceses tres memorias: "Alemania y los Vascos", "El Estatuto Vasco" y"Organización Comercial Colonial", sugiriendo con esta última la posibilidad de una organizaciónmercantil vasca dentro de la Francia Libre.

El 2 de diciembre los franceses remitieron su propio "Proyecto de colaboración franco-vasca". Eraun extenso documento estructurado en los mismos apartados que el anteproyecto vasco del 20 denoviembre y con tan sólo un artículo más en materia de Disposiciones Comunes. El texto fue acepta-do con algunas modificaciones y devuelto el 4 de diciembre al Consejo francés, siendo examinadosucesivamente por los máximos dirigentes franceses, empezando por el consejero de Asuntos Exte-riores, comandante Hackin, y siguiendo por De Fournier, Courcel, Lapie, Chateauvieux, MauriceSchuman y el propio De Gaulle. Pero después de este examen exhaustivo surgieron dificultades queobligaron a nuevas negociaciones.

El 3 de febrero de 1941 intervenía en el proceso el consejero francés de Propaganda, Jacques Sous-telle. Finalmente se lograría consensuar un nuevo proyecto que llevaría fecha de 10 de febrero. Con-tenía un amplio preámbulo que recogía cuestiones como: Servicio Secreto de Información, Acciónsobre España, Situación de las Colonias Españolas, Propaganda en Iberoamérica, Reconstrucción Polí-

554

8. Vid. Carta de Irujo a Leizaola, Londres, 28/12/1944, antes citada.9. Vid. IRUJO, Manuel de: El Consejo Nacional ..., op.cit., págs. 6-7.10. Sobre las relaciones y las conversaciones entre el Consejo Nacional de Euzkadi y la Francia Libre, además de la documentación básica

citada, vid.: JIMÉNEZ DE ABERASTURI CORTA, Juan Carlos y MORENO IZQUIERDO, Rafael: Al servicio del extranjero. Historia del Servicio Vascode Información de la Guerra Civil al Exilio (1936-43), A. Machado Libros, S.A., Madrid, 2009, págs. 330 y ss.; MARQUINA BARRIO, Antonio: "Elservicio secreto vasco", Historia 16, nº 97, mayo 1984, págs. 11-26.

555

tica de la Península Ibérica, Condiciones Económicas y Militares, etc. Seguían 25 artículos distribuidosen cuatro apartados de forma parecida a los textos anteriores. Por parte francesa habían dado suaprobación los consejeros Hackin y Soustelle, pero, a los pocos días, Hackin fue sustituido en el pues-to por el comandante Escarrá, con lo que quedó prácticamente en suspenso aquella aprobación.

El 8 de marzo, Escarrá presentó un nuevo proyecto, provocando el malestar de los dirigentes vas-cos que daban por definitivo el suscrito un mes antes. Por ello, el 12 de marzo, Irujo dirige a De Gau-lle una comunicación cortando las relaciones y dos días después notifica esta resolución al ForeingOffice. Pero el Consejo francés tenía un interés real en alcanzar un acuerdo y el 21 de marzo RenéPleven, que actuaba como presidente del Consejo en ausencia de De Gaulle, respondió a la nota deIrujo en tono conciliador, sentando la posibilidad de continuar las conversaciones.

El 28 de abril, Maurice Dejean, director político de la Francia Libre, presentaba un nuevo proyec-to –el séptimo de los que se llevaban estudiados–. Esta vez las negociaciones fueron deprisa. El 9 demayo, Maurice Dejean y René Cassin, secretario del Consejo francés, se reunían con los representan-tes vascos para discutir el proyecto. El 16, Cassin introducía las últimas modificaciones y el 17 estabatodo listo para firmar el Acuerdo. El texto definitivo era notoriamente inferior al del 10 de febreropero, como señaló más tarde el propio Irujo lo esencial para el Consejo vasco era lograr un pacto decarácter internacional con De Gaulle, previendo el día en que De Gaulle dirigiera el Gobierno francésdespués de la victoria aliada11.

El sábado 17 de mayo de 1941, a las 4,30 de la tarde, tuvo lugar la firma del documento en lasede del Consejo francés, en Carlton Gardens, número 4. Por el Consejo francés estaban presentesRené Cassin, Dejean, Escarrá y Elene de la Souchère y por el Consejo vasco, Lizaso y Gondra. ElAcuerdo fue suscrito por Cassin y Lizaso. Se hicieron copias en francés, castellano y euskera. Consta-ba de un preámbulo y 11 artículos12. Aunque pudiera parecer muy escueto y limitado y no reflejaratoda la amplitud de los temas debatidos, "el pacto -en palabras de Elene de la Souchère- tenía en símismo una gran importancia puesto que, por primera vez, una autoridad francesa reconocía a unorganismo representativo del pueblo vasco la categoría de entidad de derecho público"13. Por otraparte, se trataba del primer –y hasta ahora el único– acuerdo internacional suscrito en euskera14.

El acuerdo fue ratificado mediante un intercambio de telegramas entre los presidentes de ambosConsejos. El 26 de mayo, Irujo se lo enviaba a De Gaulle, que por entonces estaba en El Cairo, y el 30de mayo De Gaulle contestaba con otro telegrama dirigido a Irujo, que el mismo día le trasladaba porcarta René Cassin. Simultáneamente, los días 27 y 28 de mayo, se puso en conocimiento del ForeignOffice y de la Embajada norteamericana la firma del Acuerdo y su contenido. Más adelante se hizo lomismo con el Gobierno checoslovaco y con el Consejo Nacional de Cataluña.

2.3. Dificultades para la aplicación del acuerdo

Desde el primer momento el Gobierno británico no vio con buenos ojos el Acuerdo. Después detener noticias del mismo, altos funcionarios del Foreign Office mantuvieron una entrevista con Esca-rrá el 7 de junio. Dos días después Escarrá remitió a Lizaso una carta diciendo textualmente: "ElGobierno británico estima indispensable, de una parte que el acuerdo permanezca enteramente ensecreto, de la otra, que su puesta en ejecución sea suspendida hasta nueva orden (...). El deseoexpresado por ese Gobierno constituye un hecho nuevo ante el cual nos vemos obligados a inclinar-nos. Ni qué decir tiene que esta suspensión de ejecución no resta nada de valor a un acuerdo debi-damente otorgado (...). Dado que nosotros somos, unos y otros, huéspedes de la Gran Bretaña,tenemos obligación de honor de no hacer nada que no tenga la conformidad del Gobierno de suMajestad"15.

11. Vid. Carta de Irujo a Leizaola, Londres, 28/12/1944.12. Se incluye una copia del Acuerdo como Anexo II al final. En su redacción en castellano está tomada de IRUJO, Manuel de: "De Gaulle y

los vascos", en Alderdi, nº 282, Febrero 1973, págs. 9-11. 13. SOUCHÉRE, Elene de la: "Un aporte interesante al conocimiento del Comité Nacional Vasco de Londres", en Euzkadi, nº 225,

26/3/1981.14. El texto original, con las firmas de los suscribientes, está en francés y se hicieron copias en castellano y euskera que no tenían el carác-

ter de documento original. Como curiosidad cabría añadir que ambos firmantes eran vascos, pues René Cassin –futuro premio Nobel de la Paz–era natural de Bayona.

15. Public Records Office, Londres, Foreing Office, C-6785, recogido en JIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: Los Vascos en la ..., antescitada.

Juan Pardo San Gil

Inmediatamente los vascos trataron de aclarar el punto de vista británico y contactaron con elForeign Office. El 13 de junio Lizaso pudo mantener una entrevista con F. K. Roberts, jefe del Depar-tamento Francés, para discutir el asunto. Los responsables del Foreign Office pensaban en privadoque Escarrá había ido demasiado lejos con su carta, pero tampoco era cuestión de contradecirle. Laposición británica era la misma que había dado al traste con los contactos mantenidos el año ante-rior con el Consejo vasco: había interés por mantener relaciones con los vascos, pero sin darles uncarácter oficial y evitando crear siempre motivos de fricción con el Gobierno franquista. De una for-ma vaga, la postura británica se la trasladó Roberts a Lizaso por carta el 23 de junio. En ella se seña-laba con referencia al Pacto franco-vasco: "Como ya recordé a usted en nuestra entrevista, una de lascondiciones de hospitalidad ofrecida a los extranjeros en este país es la que éstos deberían abstener-se de participar en actividades políticas. Yo sólo puedo sugerirle que usted debería guiarse por estaconsideración en todos sus contactos con las autoridades de la Francia libre aquí"16.

Era un texto ambiguo, aunque nada alentador para las esperanzas que el Consejo vasco habíapuesto en el Acuerdo. Tratando de hacer compatible la postura británica con la aplicación del Acuer-do y de dejar algún resquicio para su aplicación, Lizaso respondió a Roberts el 25 de junio: "El Con-sejo Nacional de Euzkadi, en sus relaciones con el Consejo de Defensa de la Fuerzas Francesas Libresque dieron lugar al Pacto suscrito el 17 de mayo, fue guiado por la consideración expresada en sucomunicación y continuará siéndolo de igual manera en el futuro en la aplicación del Pacto"17.

556

16. Ibídem.17. Ibídem.

Oficiales del 3er. Batallón y miembros del PNV ydel Consejo Nacional de Euzkadi (de izquierda aderecha): médico de 1ª Angel Agirretxe, ElíasEtxebarria, alférez de navío de 2ª Juan de Basabe,Luis Arredondo, capitan de corbeta ServandoMarenco, Manuel de Irujo (presidente del CNE),capitán de corbeta Juan de Arce, AntonioGamarra, alférez de navío de 1ª José María deBallabriga, José Ignacio de Lizaso, aspiranteServando Marenco y alférez de navío de 1ªAntonio González.

Oficiales del 3er. Batallón de Fusileros Marinos, enseptiembre de 1941. En 1ª fila sentados: capitánde corbeta Servando Marenco y capitán decorbeta Juan de Arce. En 2ª fila, de pie: alférez denavío de 1ª Antonio González, alférez de navío de2ª Juan de Basabe, médico de 1ª Angel Agirretxe,aspirante Servando Marenco, alférez de navío de1ª José María de Ballabriga.

557

A pesar de todo, la postura británica dejaba pocas posibilidades de aplicación, aunque algunas seintentaron. Los aspectos más significativos del Acuerdo eran tres:

• Incorporación de voluntarios vascos a las Fuerzas Francesas Libres.• Cooperación económica y comercial.• Colaboración de los Servicios Vascos de Información con los franceses.

El primero de los aspectos fue el que conoció mayor desarrollo. En junio de 1941 se iniciaron lasprimeras gestiones para constituir una unidad militar vasca dentro de las Fuerzas Francesas Libres.Estas gestiones darían lugar a la creación, en septiembre, del 3er. Batallón de Fusileros Marinos de lasFuerzas Navales Francesas Libres. El proyecto acabaría también frustrándose por la intervención bri-tánica. Los ingleses no se oponían al ingreso de vascos en la Fuerzas Francesas Libres, pero sí a quese organizaran en unidades propias y el Batallón sería finalmente disuelto el 23 de mayo de 1942.

Los otros dos aspectos mencionados conocieron un desarrollo mucho menor, las más de las vecespuramente teórico. Se formaron comisiones, se celebraron reuniones, se realizaron algunos estudiose incluso algunos nombramientos, pero en todo ello no surgió ningún resultado tangible. Quizá laúnica expresión práctica de estos contactos fue el envío de una misión "comercial" al África Ecuato-rial Francesa. Estuvo compuesta por dos oficiales del Batallón de Fusileros Marinos y tenía en realidadcomo objetivo vigilar las actividades secretas alemanas en Río Muni, realizar labores de información ypreparar una operación para el caso de que España entrara en la guerra. Pero también esta misión sefrustró al disolverse el Batallón y tener que regresar los dos oficiales.

Al amparo del clima propicio creado entre franceses y vascos por la firma del Acuerdo, se intentótambién profundizar las relaciones culturales, algo que -según se suponía- encontraría menos obstá-culos con los británicos. Después de varios contactos con diversos consejeros franceses y con el pro-pio De Gaulle, el 10 de septiembre de 1942 se fundó, alrededor del Instituto Francés de Londres, la"Unión Cultural de los Países de Europa Occidental". Con arreglo a sus estatutos, el 25 de octubre seconstituyó el grupo vasco; también se constituiría un grupo catalán. La Unión Cultural llegó a orga-nizar una serie de conferencias, un concurso folklórico y una exposición de pintura pero, de nuevo laintervención británica, invocando altas conveniencias, puso término a esta iniciativa en 194318.

Cuando el presidente Aguirre retomó la dirección del Gobierno Vasco, tras su llegada a América,mostró interés en que fuera ratificado el Pacto con participación suya. El 28 de enero de 1942, Liza-so escribía a De Gaulle al efecto, proponiendo un intercambio de cartas entre ambos presidentes.Aunque De Gaulle no se opuso, lo cierto es que tampoco llegó nunca a realizarse. La liberación deFrancia y el traslado del Gobierno galo a París introdujeron un cambio sustancial en la situación. ElGobierno británico comunicó tanto al Gobierno Provisional francés, como a la Delegación vasca quela suspensión de aplicaciones y el secreto del Acuerdo franco-vasco quedaban levantados por lo quea Gran Bretaña afectaba. Pero el Pacto no llegaría a tener ya otras aplicaciones prácticas, aunque sir-vió de punto de referencia para poner en marcha una nueva unidad militar, el Batallón Gernika, quelucharía contra los alemanes en la Point de Grave en 1945.

2.4. La creación de una unidad militar vasca

La idea de crear una unidad militar vasca para luchar contra los alemanes al lado de los Aliados no esoriginaria del Consejo Nacional. Al estallar la SGM ya se barajaba en medios oficiales vascos la ideade reclutar, entre los emigrados a América, una Legión que combatiera al lado de Francia. Tambiénse examinó la posibilidad de crearla entre los exiliados vascos en Francia y, al parecer, se llegó a pre-parar un cuadro de posibles oficiales entre antiguos miembros del Ejército de Euzkadi pero, final-mente, la idea no pasó de ahí.

La firma del Acuerdo franco-vasco del 17 de mayo abrió la puerta para que una idea como laexpuesta pudiera realizarse. El artículo 32 del Acuerdo señalaba: "El Consejo de Defensa toma bue-na nota de que el Consejo de Euzkadi está dispuesto a favorecer el ingreso voluntario de los ciuda-danos vascos en las Fuerzas Francesas Libres ...". Aunque el artículo no indicaba de forma expresa

18. Sobre la "Unión Cultural de los Países de Europa Occidental" y sus actividades, vid. IRUJO OLLO, Manuel de: "La comunidad occiden-tal europea y los vascos", op.cit.

Juan Pardo San Gil

que esta integración se hiciera en una unidad específicamente vasca el espíritu era ese, como ya sehabía discutido en las conversaciones previas a la firma del Acuerdo.

El 11 de junio, Manuel de Irujo dirigía un telegrama al general De Gaulle para iniciar las gestionestendentes a organizar una unidad militar vasca en el seno de la Fuerzas Francesas Libres (FFL). Losfranceses prepararon entonces un memorandum sobre "Aplicaciones Militares del Acuerdo Franco-Vasco del 17 de mayo de 1941" que contenía varios apartados: Paso de los voluntarios franceses yespañoles a través de la Península, Reclutamiento de voluntarios vascos, Propaganda, Unidad en laque incluir a los reclutados, Bases establecidas por el Consejo Nacional Vasco, Valor técnico de losvoluntarios y Creación de una Comisión Militar.

Proponía, entre otras cosas, la reconstrucción del antiguo Regimiento de Navarra del Ejército fran-cés como unidad marco en la que incluir a los voluntarios. Con ese nombre se conjugaban perfecta-mente la tradición militar francesa y las aspiraciones vascas y se podían reducir enormemente las sus-ceptibilidades españolas. El memorandum fue remitido por René Pleven, presidente en funciones delConsejo francés, al jefe del Estado Mayor del Ejército, general Petit, pero no tuvo acogida favorable.

La propuesta fue entonces remitida a la Marina. En esta ocasión, la acogida del comandante delas Fuerzas Navales Francesas Libres (FNFL), vicealmirante Muselier, fue extraordinariamente positiva.Muselier se convertiría en adelante en uno de los principales impulsores de la idea19. Después de con-sultar con el Almirantazgo británico, se elaboró un anteproyecto de reglamento para una "unidad deinfantería de marina compuesta de voluntarios vascos" que fue aprobado por el Almirante el 22 deagosto. El anteproyecto de reglamento aun sería objeto de algunas modificaciones antes de hacersedefinitivo. Finalmente, el 12 de septiembre, el jefe de Estado Mayor de las FNFL, capitán de navíoMoret, remitió a Lizaso el definitivo "Reglamento del 3er. Batallón de Fusileros Marinos", aprobadoel día anterior con su firma, por orden de Muselier.

El Reglamento se componía de 22 artículos. El artículo 109 señalaba que la lengua de mando ymaniobra sería el francés; en el interior del Batallón se emplearía español, y en las secciones com-puestas por vascoparlantes las órdenes podrían ir en euskera. El artículo 129 autorizaba el uso debanderas e insignias particulares que contribuyeran a estimular el alistamiento de voluntarios o elprestigio de la unidad. Los demás artículos regulaban las condiciones del alistamiento de los volunta-rios y de los oficiales y algunas medidas transitorias. Sin embargo, el Reglamento del 11 de septiem-bre no satisfizo completamente al Consejo Nacional vasco. El 17 de septiembre Lizaso remitió unacarta a Muselier fijando los aspectos que debían aclararse. Esta carta y diversas entrevistas determi-naron la aprobación el 22 de octubre de un "Reglamento Adicional al Reglamento de 11 de sep-tiembre de 1941 relativo al 3er. Batallón de Fusileros Marinos", que fue remitido por Muselier a Liza-so el 24 de octubre. Este Reglamento Adicional se componía de 8 artículos, dedicadosfundamentalmente a aclarar las funciones de la Comisión de Reclutamiento y el nombramiento de supresidente, así como diversos supuestos de rescisión del alistamiento de los voluntarios y la adapta-ción del Reglamento en el caso de que el Batallón se transformara en una unidad superior20.

2.5. Reclutamiento e instrucción del 3er. Batallón de fusileros marinos

El memorandum remitido por Mr. Pleven al Ejército de tierra, proponiendo la reconstrucción del Regi-miento de Navarra, evaluaba las posibilidades de reclutamiento de voluntarios para integrar esa uni-dad, fijando cuatro categorías:

• En primer lugar estaban los vascos que habían servido en el Ejército de Euzkadi y emigrado des-pués a América. Su número se situaba en unos 6.000 combatientes, agrupados en torno a lasDelegaciones del Consejo Nacional.

558

19. Vid. MUSELIER, Almirante: De Gaulle contra le Gaullisme, Editions du Chéne, Paris, 1946, págs. 243 y ss., citado y reproducido porManuel de Irujo: De Gaulle y los Vascos, op. cit., págs. 8 y 12. Textualmente escribía: "Yo había aceptado en principio el ofrecimiento, hecho porel Comité Vasco, de formar un batallón de fusileros de la Marina. Conseguí el asentimiento del General (...). Esperábamos, según las promesasque se nos hicieron, llegar a reclutar efectivos considerables (...) que nos hubiesen sido de la mayor utilidad (...) sobre todo en el caso de difi-cultades con las colonias españolas".

20. Tanto el "Reglamento del 3er. Batallón de Fusileros Marinos" del 11-9-41, como el "Reglamento Adicional al Reglamento de 11 de sep-tiembre de 1941 relativo al 3er. Batallón de Fusileros Marinos" del 22-10-41 están publicados en JIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: Los Vas-cos en la Segunda Guerra Mundial: El Consejo ..., op.cit., págs. 443-449 y 463-467, y en IRUJO OLLO, Manuel de: "La comunidad occidentaleuropea y los vascos", op.cit., págs. 262-265.

559

• En segundo lugar estaban los vascos emigrados a América antes de la Guerra Civil, en su mayo-ría nacionalizados en el país de residencia pero manteniendo estrechas relaciones con las Dele-gaciones vascas. Su número total se estimaba en un millón de hombres, mujeres y niños.

• En tercer lugar estaban los españoles no vascos refugiados en América después de la GuerraCivil. Su número se estimaba en varias decenas de miles. Sin embargo su reclutamiento se con-sideraba excepcional para no dar la impresión de que las FFL se convertían en un "receptáculode rojos españoles". Por ello, se confiaba en que los vascos podrían realizar un trabajo de filtroprevio.

• Finalmente, también a título excepcional, podrían incorporarse algunos sudamericanos simpati-zantes con la causa aliada y tentados de incorporarse a un Ejército en el que encontrarían hom-bres de su misma lengua.

El reclutamiento debía realizarse con la máxima discreción, obligada por la estricta reserva delPacto exigida por los ingleses. Las Delegaciones del Consejo Nacional de Euzkadi debían evitar todaintervención pública. Los organismos intervinientes debían ser sociedades vascas de carácter apolíti-co, cultural, deportivo, filantrópico, etc. Los llamamientos públicos debían realizarse mediante anun-cios en euskera colocados en centros o comités vascos o en periódicos vascos. El reclutamiento debíatener un carácter netamente vasco, de tal forma que el componente español apareciera completa-mente diluido. Pero, como luego se verá, el plan no pudo ponerse en práctica por impedirlo los ingle-ses.

Las primeras gestiones de las FNFL para organizar el Batallón vasco comenzaron tan sólo dos díasdespués de recibir la propuesta. El jefe del Estado Mayor, capitán de navío Moret, había sido agrega-do naval en España durante tres años y conservaba relaciones personales con algunos refugiadosespañoles en Londres. El 24 de julio llamó a dos oficiales profesionales, que habían ofrecido sus ser-vicios al Consejo Nacional de Euzkadi, para integrar los cuadros de mando de un cuerpo militar vas-co autónomo. Eran los tenientes coroneles Juan de Arce y Servando Marenco, antiguos militaresrepublicanos. Ambos aceptaron la propuesta para cuando se organizara la unidad. A estos contactossiguieron otros con más oficiales que habían ofrecido también sus servicios al Consejo Nacional y el10 de septiembre el capitán de navío Moret, por orden de Muselier, remitía a Lizaso el cuadro de ofi-ciales de la futura unidad.

Los oficiales seleccionados ingresaban en la escala auxiliar de las FNFL con uno o dos gradosmenos de los que habían acreditado en el Ejército republicano. Al día siguiente, 11 de septiembre, secreaba el 3er. Batallón de Fusileros Marinos, como ya hemos visto. El cuadro de oficiales, con la apro-bación del Consejo Nacional, quedó inicialmente formado como sigue:

– Capitán de corbeta Servando Marenco Reja, jefe del 3er. Batallón de Fusileros Marinos.– Capitán de corbeta Juan de Arce Mayora, presidente de la Comisión de Reclutamiento.– Médico de 1ª clase Angel de Agirretxe Goikoetxea, médico mayor del 3er. Batallón de Fusileros

Marinos.– Alférez de navío de 1ª clase José Mª de Ballabriga.– Alférez de navío de 1ª clase Antonio González García.– Alférez de navío de 2ª clase Juan de Basabe Arrazola.– Aspirante Servando Marenco Delgado.

Más adelante se incorporarían el oficial de administración Antonio Gamarra Calvo, en noviembrede 1941, que pasó a formar parte de la Comisión de Reclutamiento; el teniente de navío RosendoPiñeiroa Plaza, en enero de 1942, y los alféreces de navío de 2ª clase Julian Hickman Urrutia y Anto-nio Bera Hernández de Lardizabal, poco después21. De los oficiales del Batallón, 5 eran de origen vas-co y 6 no, aunque el capitán de corbeta Arce también tenían antepasados vascos. Estos últimos eranrepublicanos antinegrinistas que veían en la figura de Manuel de Irujo, ex-ministro de la República,un nexo de unión con la legalidad republicana. Sus adhesiones al Consejo Nacional de Euzkadi sedebieron a la personalidad de Irujo.

Todos los oficiales tenían ya una capacitación técnica adquirida durante la Guerra Civil y apenasera necesaria una formación complementaria, salvo para la adaptación y el conocimiento de los

21. Una pequeña nota biográfica de todos los oficiales se recoge al final, en el Anexo III dedicado a listar el personal que sirvió en el Batallón.

Juan Pardo San Gil

medios y métodos de los Aliados. El 27 de septiembre, el Estado Mayor de las FNFL ordenaba a losoficiales Marenco Reja, Ballabriga, González, Basabe y Agirretxe y al aspirante Marenco Delgado quese presentaran el día 29 en el "Royal Marines Small Arms School" de Browndown, cerca de Ports-mouth, para seguir un curso sobre armas ligeras. Con ellos fueron también el OIC (Oficial Intérpretey de Cifra) de 2ª clase Philip Kieffer y un teniente de Infantería del Ejército de tierra. El curso duró tressemanas, del 30 de septiembre al 18 de octubre. Al día siguiente de finalizar debían presentarse losmismos oficiales en Hayling Island, también cerca de Portsmouth, para realizar otro curso de tressemanas sobre operaciones de desembarco22.

Al mismo tiempo empezaron a llegar al campo de Camberley, donde estaba el cuartel del Bata-llón, los primeros voluntarios. Casi todos eran latinoamericanos, unos de origen vasco, otros hijos defamilias de tradición cultural francesa y otros simplemente simpatizantes de la causa aliada que pre-ferían servir en una unidad con gente de su misma lengua. Abundaban sobre todo los argentinos,colombianos, chilenos y uruguayos pero también había algunos de otros países, así como algún vas-co, republicano español o incluso franceses23. Los voluntarios se alistaban a través de las oficinas dela Francia Libre en sus países o procedían de otros destinos dentro de las FFL. El Batallón quedaríafinalmente integrado por oficiales de origen vasco o español y tropa de origen hispanoamericano.

Finalizados los cursos de preparación para oficiales, los dos Marenco, padre e hijo, fueron desti-nados a una misión especial en Brazzaville. Debían vigilar las actividades secretas alemanas en lasposesiones españolas en Guinea Ecuatorial. Se tenían informaciones de la presencia de alemanes enla colonia española desde 1936 y se temía que, amparados en un pabellón neutral, pudieran realizaroperaciones de desestabilización en el África Ecuatorial Francesa Libre.

La tarea de estos oficiales era contactar con los vascos de la colonia, que formaban un núcleonumeroso entre la población blanca local, para recoger información y preparar una lista de personasfavorables, susceptibles de ser utilizadas para sus fines. En caso de peligro se prepararía una opera-ción desde el interior de la colonia que pareciera una querella interna entre españoles y tendríamenos repercusiones que una acción militar internacional, fórmula que quedaría excluida a menosque España entrara en guerra. Sin embargo, los oficiales tardarían en llegar a Brazzaville, por las difi-cultades de transporte marítimo derivadas de la guerra, y apenas tendrían tiempo de realizar lamisión puesto que el Batallón sería disuelto en 1942 y ellos tendrían que regresar. Además, en eldesempeño de su labor, se toparon con que algunas autoridades francesas y personas de contactoen la región eran en realidad simpatizantes de Vichy y dificultaron aún más su trabajo. Les costaría unaño regresar a Londres, sin que hubieran conseguido establecer una red de contactos con el interiorde la colonia24.

Al salir Marenco para la misión en África, le sustituyó al frente del Batallón el capitán de corbetaArce. En enero de 1942 se formaba la primera compañía bajo el mando del teniente de navío Piñei-roa. El 13 de enero, el Estado Mayor de las FNFL decidió agregar al Batallón una compañía “de ins-trucción” bajo el mando de Philip Kieffer. Esta incorporación fue puramente nominal pues la compa-ñía actuaba independientemente y no estaba bajo el mando de Arce. En realidad esta compañía sehabía creado para albergar a los comandos de las FNFL y, tras un periodo de instrucción en Camber-ley, fue enviada a Easteny a un curso de adiestramiento con los Royal Marines, que duró del 28 defebrero al 20 de marzo. El 28 de abril, la compañía de comandos dejaría definitivamente de pertene-cer al Batallón y quedaría afecta a las fuerzas de comandos británicos, hasta tomar la denominaciónde 1ª Compañía de Fusileros Marinos Comandos, el 12 de noviembre de 194225.

Entretanto la compañía de Piñeiroa proseguía su periodo de instrucción, realizando maniobras. Enuna ocasión tuvieron que enfrentarse, en lucha teórica, con la Academia de Infantería británica, lacélebre escuela de Aldershot, recibiendo Piñeiroa una citación del general aliado del Sector de Cam-

560

22. Documentación cedida al autor por Doña Asunción Camiña y reproducida en JIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: La Segunda Gue-rra Mundial ..., op. cit., pág.319.

23. Carta del autor de Antonio Gamarra, Boulogne, 26/3/1989. También vid. ROMAÑA, José Miguel: La Segunda Guerra Mundial ..., op.cit., pág. 319. La información recopilada sobre todos los que sirvieron en el Batallón se recoge en el Anexo III al final; de varios de sus integran-tes no se ha podido averiguar su lugar de origen.

24. Además de la documentación básica citada, sobre la misión en Africa se puede consultar: IRUJO, Manuel de: "De Gaulle y los Vascos",op. cit., pág. 8; JIMÉNEZ DE ABERASTURI CORTA, Juan Carlos y MORENO IZQUIERDO, Rafael: Al servicio del extranjero ..., op.cit., págs. 348-351; MARQUINA BARRIO, Antonio: "El servicio secreto vasco", op.cit., pág. 24.

25. BERTRAND, Michel: Les Forces Navales Françaises …, op.cit., págs. 61-62.

561

berley "por las magníficas disposiciones defensivas adoptadas"26. El 14 de febrero, el jefe de EstadoMayor de las FNFL, capitán de navío Moret, pasaba revista a la compañía en Camberley y daba sureconocimiento al teniente de navío Piñeiroa como comandante del primer elemento del 3er. Bata-llón de Fusileros Marinos en operaciones.

En el mismo acto, Moret hizo entrega a los voluntarios de la nueva insignia del Batallón. La pri-mera insignia utilizada de forma provisional había sido una pequeña ikurriña colocada en la parteizquierda del pecho. La definitiva reproducía una cruz blanca sobre fondo rojo y encima el roble deGuernica, orlando el conjunto con las cadenas de Navarra y combinando de paso los colores de laikurriña. Esta vez fue colocada en la parte derecha del pecho, en el lugar que habitualmente ocupa-ba la cruz de Lorena en los uniformes de las FNFL27.

2.6. Disolución del Batallón

Pero las cosas no iban bien para el futuro del nuevo Batallón. En realidad apenas le quedaban unosmeses de vida. Y la razón era la misma que había impedido la puesta en práctica de otros aspectosdel Acuerdo franco-vasco del 17 de mayo: la oposición británica a su aplicación.

Después de las conversaciones y cartas cruzadas el mes de junio de 1941 entre el Foreign Officey la Delegación vasca, Lizaso envió una nueva carta al jefe del Departamento francés, Mr. Roberts, el1 de julio. En ella exponía las posibilidades de alistamiento de voluntarios vascos, españoles y suda-

26. "D. Ronsendo Piñeiroa ha muerto", reseña biográfica en Euzko Deya, nº 259. 31/3/1947, pág. 4.27. BERTRAND, Michel: Les Forces Navales Françaises ..., op. cit., pág. 61. Vid. también la ya citada carta de Irujo a Leizaola, Londres,

28/12/1944. La insignia a la que se hace referencia fue grabada en Londres por Cartier.

Oficiales del 3er. BFM durante un curso de armasligeras en Browndown, desarrollado del 30 deseptiembre al 18 de octubre de 1941. En 1ª filasentados: capitán de corbeta Servando Marenco,capitán Ries, mayor West, oficial de enlace PhilipKieffer y médico de 1ª Angel Agirretxe. En 2ª fila,de pie: sargento instructor Blandford, alférez denavío de 1ª José María de Ballabriga, aspiranteServando Marenco alférez de navío de 1ª AntonioGonzález, sargento instructor Guttridge.

Desfile de la 1ª compañía del 3er. BFM enCamberley (14-2-42). Al frente marcha el alférezde navío José Mª de Ballabriga y al costado elalférez de navío Antonio González.

Juan Pardo San Gil

mericanos en una unidad militar diferenciada dentro de las FFL que ofrecía el Acuerdo franco-vascoy cuestionaba diplomáticamente la decisión británica de suspender la aplicación del Acuerdo, espe-cialmente a la vista del reciente ataque de Alemania a la URSS el 22 de junio y la consiguiente pola-rización de la sociedad española entre la derecha y la izquierda.

Lizaso sugería en su carta que impidiendo la aplicación del Acuerdo, todos los que desearanluchar contra el Nazismo se verían forzados a hacerlo con los comunistas, que ya estaban formandoen México una unidad autónoma para combatir al lado del Ejército soviético. La respuesta delForeign Office fue en esta ocasión muy clara: mediante carta del 9 de julio se comunicaba a Lisazoque no se oponían al alistamiento de españoles en las FFL, pero que no estaban en disposición derecomendar a las autoridades de la Francia Libre la organización de voluntarios españoles en unida-des especiales y diferenciadas28. Las razones de esta postura británica ya se habían expuesto al hablarde la firma del Pacto franco-vasco.

A pesar de la recomendación británica la unidad se constituyó, aunque eso sí, de forma muy dis-creta. En un principio, para los británicos el 3er Batallón de Fusileros Marinos no era más que unaunidad en formación en las FNFL. El Foreign Office no conoció su carácter vasco hasta varios mesesdespués. Cuando lo supo, impidió que la Comisión de Reclutamiento pudiera trasladarse a Américapara organizar el voluntariado y también impidió cursar órdenes telegráficas para constituirla allí. Elpropio De Gaulle, en una entrevista que tuvo con Lizaso el 6 de enero, le transmitió las dificultadesque los ingleses estaban poniendo a la unidad vasca.

Pero la oposición no venía sólo del lado británico. El Batallón vasco contaba también con detrac-tores en el seno del movimiento francés. Según comentaba el jefe de las FNFL, vicealmirante Muse-lier, "el reclutamiento chocó con dificultades provocadas por el Estado Mayor del General De Gaulle.Algunos de los miembros influyentes del movimiento temían ver en esas tropas de lengua españolauna reunión de elementos subversivos. Por lo tanto, se hizo todo lo posible para retrasar el recluta-miento e incluso imposibilitarlo en América, donde se encontraban los elementos vascos más nume-rosos y más ardientes"29. El resultado de todos estos obstáculos fue que la unidad no llegó a superarnunca los 80 hombres, incluidos los oficiales30.

El 16 de febrero, Lizaso remitía una nota al comisario francés de Asuntos Exteriores, MauriceDejean, quejándose de que varios voluntarios sudamericanos que habían solicitado su incorporaciónal Batallón habían sido incorporados a destacamentos franceses que partían para África. Dejean hizosus gestiones ante el comisario de guerra y obtuvo como respuesta que las solicitudes de transferen-cia estaban en tramitación. Sin embargo, estas solicitudes fueron finalmente rechazadas el 7 de abril,al mismo tiempo que se hacía saber al teniente Gamarra que había sido el propio De Gaulle quienhabía ordenado la desestimación, y al comandante Arce que el Batallón no tenía ya utilidad para lasFNFL.

Entretanto, otro hecho que influiría sobre el futuro del Batallón se había producido en el seno dela Francia Libre. Como consecuencia de las diferencias que venían salpicando las relaciones entre DeGaulle y Muselier desde 1940, De Gaulle relevó a Muselier del mando de las FNFL el 4 de marzo de1942 y nombró en su sustitución al contralmirante Auboyneau. El relevo se produjo no sin fuertesresistencias por parte de Muselier y provocó graves tensiones dentro de las FNFL, con conatos dehuelga, protestas y dimisiones entre los marinos. Finalmente, Auboyneau asumió el mando el 20 deabril y Muselier comunicó a De Gaulle el 15 de mayo que su colaboración con él había terminado.

Con la salida de Muselier, desapareció también uno de los principales valedores del Batallón.Desaparecido aquél, éste no le sobreviviría mucho tiempo. El 26 de mayo, el capitán de corbeta Arcerecibía la orden de disolución del 3er. Batallón de Fusileros Marinos firmada por Auboyneau el día2331. La disolución había sido acordada por el Comité Nacional Francés -según expresaba la orden-

562

28. Public Records Office, Londres, Foreing Office, C-7293, recogido en JIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: Los Vascos en la ..., op.cit.29. MUSELIER, Almirante: De Gaulle contra ..., op. cit., págs. 243 y ss. Conforme a alguna documentación parcial e incompleta, se cono-

cen los nombres de al menos otros 110 más inscritos en diversos centros vascos de América Latina (de Panamá, Uruguay, México, Colombia yChile) y de medio centenar más que solicitaron su traslado desde unidades terrestres de la Francia Libre a las que estaban adscritos.

30. Al final se incluye un Anexo con la relación de 83 personas que, en un momento u otro, sirvieron en el Batallón, aunque nunca estu-vieron todas simultáneamente. En el momento de su disolución en 1942, el Batallón lo integraban al parecer 5 oficiales en la Plana Mayor delBatallón y 6 oficiales, 8 suboficiales y 57 fusileros en la Compañía de Instrucción.

31. La orden de disolución del Batallón está publicada en JIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: Los Vascos en la Segunda Guerra Mundial:El Consejo ..., op.cit., págs. 615-618, y en IRUJO OLLO, Manuel de: "La comunidad occidental europea y los vascos", op.cit., págs. 265-266.

563

ante "la posición adoptada por el Gobierno británico que ve inconvenientes para permitir la consti-tución en su territorio, bajo etiqueta francesa, de una importante fuerza compuesta de hombres denacionalidad no francesa e invoca, contra el principio mismo del reclutamiento en curso, los acuer-dos Churchill-De Gaulle". En la misma orden se señalaban tres opciones para los voluntarios:

• Admisión en la Legión Extranjera.• Afección al Batallón de Fusileros Marinos de Levante (Oriente Medio).• Anulación del alistamiento y repatriación.

Los voluntarios dejaron su decisión a lo que resolviera el presidente José Antonio Aguirre, quehabía asumido de nuevo la dirección del Gobierno Vasco. Este les dió libertad de acción: la mayoríade los oficiales y algunos soldados decidieron continuar en la Fuerzas Francesas Libres, mientras con-tados oficiales y la mayoría de los soldados optaron por la desmovilización32.

Antes de producirse la disolución, el general De Gaulle presidió personalmente un solemne desfi-le de la compañía Piñeiroa, finalizado el cual se dirigió a su jefe y le dijo textualmente: "La disoluciónde la unidad he tenido que decretarla en contra de mi voluntad. Motivos de orden diplomático lohan exigido así. Yo no estoy en mi país. Si nos hubiéramos encontrado en Francia nunca hubiera sido

32. De entre los oficiales, los dos Marenco, Juan de Arce y Juan Basabe optaron por la desmovilización, el resto siguieron en las FNFL, salvoAntonio Bera que ingresó en la Legión Extranjera. Basabe ingresaría después en industrias de guerra. De los 65 suboficiales y fusileros, 57 opta-ron por la desmovilización, 7 por la incorporación a los Fusileros Marinos de Levante y uno no fue consultado por ser de nacionalidad francesay continuar en las FNFL, según diversos documentos que se conservan en GOAZ MUSEUM-MUSEO DEL NACIONALISMO VASCO. Sabino AranaFundazioa (Bilbao) en el apartado "Documentación de la Delegación Vasca en Londres (1937-1962)".

Fusileros latinoamericanos del 3er. BFM.

Fusileros de la 1ª compañía del 3er. BFM con unguión con la cruz de San Andrés. El 2º por laizquierda es el instructor Juan Cotano y sentadoel contramaestre Ignacio Axpe.

Juan Pardo San Gil

decretada". En conversación privada afirmó además que el Duque de Alba, embajador franquista enLondres, había formulado una queja al Foreign Office por cuyo motivo éste había exigido la disolu-ción de la unidad vasca33.

En 1944, la liberación de Francia y el traslado del Gobierno galo a París introdujeron un cambiosustancial en la situación. El Gobierno británico comunicó tanto al Gobierno francés, como a la Dele-gación vasca, que la suspensión de aplicaciones y el secreto del Acuerdo franco-vasco quedabanlevantados por lo que a Gran Bretaña afectaba. Este gesto no tenía ya ningún efecto práctico pues-to que la situación que había dado origen al Pacto había cambiado sustancialmente. Pero aunque elPacto no llegaría a tener ya otras aplicaciones, la creación del 3er. Batallón de Fusileros Marinos sirvióde referencia para poner en marcha una nueva unidad militar, el Batallón Gernika, que lucharía con-tra los alemanes en los combates de la Point de Grave en 194534.

564

33. IRUJO, Manuel de: El Consejo Nacional de Euzkadi ..., op. cit., pág. 16.34. Sobre la creación y actividades del Batallón Gernika se puede consultar: JIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: "La participación vasca

en los combates del Médoc: el batallón "Gernika" (1945)". Ponencia presentada en el Coloquio Internacional "Españoles en Francia, 1936-1946", Salamanca, 2, 3, y 4 de mayo de 1991, Publicada en las Actas del Coloquio, Universidad de Salamanca, 1991; JIMÉNEZ DE ABERASTU-RI, Juan Carlos: "SEGUNDA GUERRA MUNDIAL". Voz en la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco, Tomo XLIV, Editorial Auñamendi, SanSebastián, 1997; LARRONDE, Jean-Claude: El Batalló� n Gernika/Gernika Batallun Euskalduna. Los combates de la Pointe-de-Grave (abril de1945), Bidasoa, Bayona, 1995.

35. La información para confeccionar este listado procede de BOUCHI-LAMONTAGNE, CV (H) André: Historique des Forces Navales Françai-ses Libres …, op.cit., que reune los datos de 14.735 marinos que sirvieron con las FNFL. La publicación contiene algunas duplicidades, errores yomisiones que han sido corregidas con los testimonios recogidos en entrevistas realizadas a Juan Antonio Castro Izaguirre (en Tolosa en 1987),Asunción Camiña, viuda de Angel Agirretxe (San Juan de Luz, en 1987 y 1988), y Paul Leremboure (San Juan de Luz, en 1987-89).

Nombre Nacimiento Lugar Grado Alistado Destinos

ANEXO I: MARINOS VASCOS EN LAS F.N.F.L. (1940-43)35

AGIRREXTE GOIKOETXEA, Angel 20-7-1905 Bilbao (B) Med. Ppl. 12-9-41 3èr BFM, Cdt Duboc, Léopard,Base Greenock, Centro Médicode Londres

ALGORTA VILLEGAS, Francisco (B) Mat. Fus. 18-12-41 3èr BFM

ARTIGUES, Pierre 31-12-1924 Ascain (L) Mat. 21-8-43 Cuartel Surcouf

AXPE, Ignacio Baracaldo (B) Mat. Fus. ?-1-41 3er BFM

BASABE ARRAZOLA, Juan de ?-8-1900 Bilbao (B) EV. ?-9-41 3er BFM

BERA HERNÁNDEZ DE 18-8-1914 (N) EV.; Liet. ?-10-41 3er BFM, luego pasóLARDIZABAL, Antonio a la 13ª DMLE del Ejército de

Tierra (1942)

BESANCON, Fréderic 2-1-1904 Boucau (L) Fog. MAR. 18-7-40 PLM17, Djurdjura, PLM 27, StBertrand, Forbin

BOHEBEN, Jacques 15-6-1897 Villefranque (L) Cui. MAR. 21-1-42 Désirade, Félix Roussel

BORDA, Marcel 17-10-1921 Arbonne (L) Mat. 1-7-43 Base Suez, Cuartel Bir-Hakeim,Surprise, Cuartel Birot, Amiens,West Hartlepool

BRETT, Gérard Edouard Harold 16-8-1925 Biarritz (L) Mat. Mai. 24-7-43 Cuartel Surcouf, Cuartel Bir-Hakeim, Base Portsmouth, LaCombattante(+) 23-2-45 al chocar con unamina en el estuario del Humber(Inglaterra)

CAMBLAT, André 4-2-1913 Biarritz (L) Mat. Mai. 10-8-40 Volontaire, Courbet, Chevreuil

CARRICART, Martin 12-2-1900 Musculdy (Z) Mae-2. Fus. 25-12-41 Marina St-Pierre, 1er RFM

CASAUBON, André 6-1-1922 Bayonne (L) Mat. Mec. 15-1-43 Cuartel Surcouf, Cuartel Bir-Hakeim, Junon

CASTRO IZAGUIRRE, Juan Antonio 26-6-1911 Tolosa (G) CC. 25-9-40 Marina Londres, Le Triomphant

CAUBET, Roger 26-2-1920 Hendaye (L) Mat. Sec. ?-1-42? L'Aventure

COPEN, Pierre 25-3-1908 Trois-Villes (Z) QM. Can. 30-8-41 Volontaire, AMBC JosephDuhamel, AMBC Ostrevent

565

Nombre Nacimiento Lugar Grado Alistado Destinos

COTANO, Juan 25-11-1915 Bilbao (B) Mat. ?-?-41 Commandos, a las FFL (1941),instructor del 3èr BFM, Serviciosespeciales (BCRA)

COTTABARREN, Joseph Alfred 2-9-1921 Mauleon ? (Z) QM. Mai. 28-6-43 Roselys

CROUZAT, Bernard Marie Emile 6-4-1922 Bayonne (L) EV. 2-7-40 HMS Lucifer, HMS Fidelity(a) Robert LALANDE (+) 30-12-42 al ser hundido por

el submarino alemán U-435 en el Atlántico

DARMANDRAIL, Jean Gabriel 11-5-1924 Mouguerre (L) QM. Fog. 12-4-43 Renoncule

DETREZ, Louis 18-7-1920 Bayonne (L) QM. Can. ?-7-40 AMBC Djurdjura(+) 13-6-41 al ser hundido por elsubmarino italiano Brin en elAtlántico

DUGAY, Paul René 6-9-1920 Sames (L) Mae-2. Fus. 1-8-40 1er BFM, 1er RFM

DUPIN, Pierre André 4-7-1901 Bayonne (L) OMec. MAR. 1-7-40 Félix Roussel(+) 22-7-41 en Suez (Egipto) porenfermedad contraida en elservicio

ETCHEGORRY, Jean 16-12-1897 Geronce (Bearn) Aum. 18-8-41 FAFL, a las FNFL (26-2-43),Marina St. Pierre

ETCHEVERRIA, Pierre 24-7-1919 Ciboure (L) Mat. 16-9-40 Le Triomphant, Volontaire

ETCHEVERRY, Lucien 22-8-1914 Osses (Bn) QM. Fog. ?-7-43

ETCHEVERRY, Maurice 27-3-1923 Ciboure (L) Mat. ?-7-43 La Combattante(+) 23-2-45 al chocar con unamina en el estuario del Humber(Inglaterra)

ETCHEVERRY, Pierre 23-9-1923 Boucau (L) QM. Rad. 1-12-40 Minerve, Amiens, CH12 Benodet,CH43 Lavandou, Marina ÁfricaEcuatorial Francesa, BaseAeronaval Lartigue

EUCHER-LAHON, Henri 7-11-1919 La Bastide- Mae-2. Rad. 28-11-40 Cdt DubocClairence (Bn)

GAMARRA CALVO, Antonio 3-10-1912 Vitoria (A) OA. 11-11-41 Estado Mayor Londres, 23ªFlotilla de Lanchas Torpederas,Cuartel Bir-Hakeim

GLARIA, Mariano 1-8-1923 Mauleon (Z) Mat. Rad. 6-7-42 La Combattante, Cdt d'Estienned'Orves, La Surprise

GOURGUE, Michel René Paul 17-2-1922 Biarritz (L) Mat. Ele. 18-7-43 Marina Argel, 1er RFM, Lobélia,Cap des Palmes

GRAILLE, Jean Pierre André 30-10-1919 St-Jean-De-Luz (L) EV. 3-7-40 Cdt Duboc, 6 FE Aéronavale(+) 17-7-43 desaparecido en unvuelo nocturno deentrenamiento en el golfo deMéxico

HICKMAN URRUTIA, Julián Sestao (B) EV. 1-8-42 3èr BFM

HIRIBARREN, Charles Marie Marcel 23-9-1910 Tien-Tsin (China) LV. 1-1-43 Le Triomphant, Cdt Drogou

HIRIGOYEN, Simon 2-11-1913 Hasparren (L) Mo. MAR. 18-11-42 Désirade, Ville de Majunga, Groix

HOURCOURIGARAY, Joseph Julien 29-3-1921 Esquiule (Z) QM. Fus. 1-1-41 Bouclier, Aconit, 1er BFMcommandos

IBANEZ, Georges 13-10-1920 Osses (Bn) Mat. Mai. ?-1-43 La Combattante(+) 23-2-45 al chocar con unamina en el estuario del Humber(Inglaterra)

IRIONDO, Bernard (L?) Mat. 18-9-43 Cuartel Bir-Hakeim

IBARLUCIA, Max Martin 30-5-1917 Hanoi (Tonkin) OE. 1-7-40 Courbet, Théodore Tissier, CH10Bayonne, Amiens

IZAGUIRRE, Urbain François 26-5-1919 Bidart (L) QM. Mai. 9-9-40 Le Triomphant, Marina Noumea

LABACHOT, Maurice 11-5-1914 Came (Bn) Mat. Can. 9-4-43 AMBC Fort Binger, SNA8

LABATTUT, Bernard 17-12-1918 Juxue (L) QM. Int. 22-7-40 Courbet, Savorgnan de Brazza

LABORDE Edouard Jean 20-9-1921 Hendaye (L) Mat. 3-7-43 1er BFM

Juan Pardo San Gil

566

36. Gaston Sanz se hizo muy popular en los años 60 por ser el chófer de los actores Liz Taylor y Richard Burton y acompañarles en muchosactos públicos. Falleció en 2005.

Nombre Nacimiento Lugar Grado Alistado Destinos

LARRAMENDY, Marthe Marie 8-8-1909 St-Jean-De-Luz (L) Sec. 3-7-40 Estado Mayor Londres, MarinaLevante, Legación de El Cairo

LARRAN, Pierre Hyppolite 12-7-1898 Urt (L) Fog. MAR. 8-10-42

LASBORDES, Edouard Jean 22-2-1920 Bayonne (L) Mat. Fus. 26-10-40 1er BFM, prisionero de lositalianos en Bir-Hakeim(+) 17-8-42 al ser torpedeado elbuque italiano Nino Bixio por elsubmarino inglés Turbulent en elMediterráneo

LATAPY, Hubert 11-6-1922 Bayonne (L) QM. Mec. 1-1-41 Cdt Duboc, Président Houduce,Junon, Morse

LE GASSE, Jean Christophe Richard 16-4-1902 Anglet (L) EV.; 1-7-40 1er BFM, 2º BFM, Cap. MAR. Marina Levante, Base Greenock

LEREMBOURE, Paul André, François 29-7-1920 St-Jean-De-Luz (L) EV. 1-7-40 Savorgnan de Brazza, Léopard,Cdt Duboc, Tunisien

MAILHARIN, Armand 14-1-1919 Luxe- QM. Can. 1-7-40 VikingsSumberraute (BN) (+) 16-4-42 al ser hundido por el

submarino alemán U-81 en elMediterráneo oriental

MICHON, Alexandre André Emilien 11-8-1919 Biarritz (L) Mae. Fur. 3-7-40 Cdt Duboc, Marina Levante,Moqueuse

MIREMONT, Maurice Adrien 3-2-1924 Anglet (L) QM. Cui. 14-3-43 1er RFM

MIREMONT, René 21-7-1919 Anglet (L) Mat. Fus. 1-7-40 1er BFM commandos

MONTLAUR, Guy Joseph de 9-9-1918 Biarritz (L) EV. 7-7-42 Commando n°10, Commandon°4, 1er BFM commandos

MURILLO, Raymond 10-4-1919 Tardets (Z) QM. Tim. 9-1-43 La Moqueuse

PARDO, José 7-9-1907 Boucau (L) Mat. 8-7-43 Cuartel Surcouf

PARTARIEU, Pierre 21-6-1907 Hasparren (L) Mat. MAR. 16-2-42 Désirade, Saintonge, Désirade(+) 29-1-43 ahogadoaccidentalmente en Takoradi(Ghana)

PELLAN, Francis Jean Bertrand 1-7-1924 Bayonne (L) Mat. 1-2-43 Bouclier, Cdt Drogou

PETRISSANS, François 9-3-1921 Bidache (BN) Mat. Fog. 28-6-43 Cuartel Bir-Hakeim, MoniqueAndrée

PICABEA, Laurent 14-4-1920 Hendaye (L) QM. Ele. ?-7-40 Surcouf(+) 12-2-42 al hundirse en elgolfo de Mexico tras chocaraccidentalmente con el mercanteamericano Thompson Lykes

PINCHON, Jean Raymond 4-3-1921 Biarritz (L) QM. Int. 16-11-40 Courbet, Amiens, Cuartel Bir-Hakeim

PITE, Pierragno 9-9-1902 Viodos (Z) Mo. MAR. 24-3-43 Groix, Ville d'Oran

QUEIROZ, Maurice Robert 31-5-1924 Bayonne (L) 18-3-43 Cuartel Surcouf, Aéronavale enGran Bretaña

REGNIER, Charles 9-12-1921 Hendaye (L) QM. Fus. ?-8-40 1er BFM, 1 er RFM

SALABERRIA, Jose 6-1-1880 Rentería (G) Mat. Int. 1-1-42 Intendencia marítima

SALLABERRY, Michel 31-1-1901 St-Jean-De-Luz (L) Fog. MAR. 7-9-40 PLM17, Névada II, Capo Olmo,Colombie

SANZ, Gaston 36 25-5-1921 Bayonne (L) QM. Cui. 14-7-40 Rubis

SARRA, Michel Léon 3-10-1918 Bidart (L) QM. Can. 19-8-40 Volontaire, Junon, AMBCL'Aventure

SIOSSE, Ernest 28-4-1892 Bayonne (L) Mat. Char. 27-7-42 Marina St Pierre

URANGA, Jose María 22-5-1922 Donostia (G) QM. Fur. 3-6-43 23ª Flotilla de LanchasTorpederas

567

37. La versión en castellano procede de IRUJO, Manuel de: "De Gaulle y los vascos", Publicado en Alderdi, nº 282, Febrero 1973, págs. 9-11. El texto en francés está publicado en IRUJO OLLO, Manuel de: "La comunidad occidental europea y los vascos", op.cit., págs. 261-262, y enJIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: Los Vascos en la Segunda Guerra Mundial: El Consejo ..., op.cit., págs. 311-315. Copias del texto origi-nal se conservan en: Archives du Ministére des Affaires Etrangéres, Paris, Serie Guerre 1939-1945, Londres, CNF, vol. 251, Espagne, Nationalis-me Basque; GOAZ MUSEUM-MUSEO DEL NACIONALISMO VASCO. Sabino Arana Fundazioa (Bilbao). GE,K.00465,C.1 (signatura antigua).

Anexo II

ACUERDO ENTRE EL CONSEJO DE DEFENSA DEL IMPERIO FRANCÉS Y EL CONSEJONACIONAL VASCO (17 de mayo de 1941)37

PREÁMBULO

Los representantes de Euzkadi (País Vasco peninsular) y los de la Francia Libre, movidos por senti-mientos de simpatía mutua y por consideraciones procedentes del hecho de que sus respectivos paí-ses son vecinos, han emprendido desde el mes de noviembre de 1940 y proseguido sin interrupciónhasta el día de hoy, conversaciones dirigidas hacia la conclusión de un acuerdo.

Dichos representantes han constatado la dificultad, resultado de circunstancias de orden general,que se oponía a la conclusión rápida de un acuerdo sobre una base política.

Considerando, no obstante, de su interés que ciertas estipulaciones previstas en su proyecto ini-cial entren inmediatamente en vigor sin perjuicio de que se prosigan las conversaciones, las dos par-tes han convenido y decidido lo que sigue:

DISPOSITIVO

1. La atención del Consejo de Defensa del Imperio Francés ha sido atraída sobre la situación de losVascos llegados de España y que se encuentran actualmente en territorio francés, en la cárcel, encampos de concentración y, en general, en situaciones privativas o limitativas de libertad por motivosque no son los de derecho común y por lo tanto no acarrean una condena regular.

Considerando ser de equidad contribuir a la reparación del perjuicio causado a esos Vascos poresta injusta detención, el general De Gaulle, en nombre del Consejo de Defensa, se compromete aponer toda su autoridad y todos sus esfuerzos, en cuanto la recuperación del territorio francésmetropolitano y colonial le dé posibilidad de ello, para obtener que sean puestos en libertad los Vas-cos que se encuentren en esa situación y para ayudarles a recuperar, en Euzkadi, en la América His-pánica, en Francia o en las colonias, protectorados y territorios bajo mandato Francés, condicionesnormales de vida.

2. Considerando que bajo reserva de la facultad de apreciación de las autoridades francesas com-petentes, los Vascos que hayan servido en las Fuerzas Francesas Libres, a título militar o civil, y hayan

ABREVIATURAS DE GRADOS Y TERRITORIOS

A Alava

B Vizcaya

BN Baja Navarra

G Guipúzcoa

L Laburdi

N Navarra

Z Zuberoa

Aum. Capellán

Can. Artillero

Cap. Capitán (Marina Mercante)

CC. Capitán de Corbeta

Char. Carpintero

Cui. Cocinero

Ele. Electricista

EV. Alférez de Navío

Fog. Fogonero

Fur. Furriel

Fus. Fusilero

Int. de Intendencia

Liet. Teniente (Ejército de Tierra)

LV. Teniente de Navío

Mae. Maestre

Mae-2. Maestre de 2ª

Mai. Camarero

MAR. Marina mercante

Mat. Marinero

Med.Ppl. Médico Principal

Mek. Mecánico

Mo. Mozo

OA. Oficial Administrativo

OE. Oficial de Marinería

OMec. Oficial Mecánico

QM. Contramaestre

Rad. Radio

Sec. Escribiente

Tim. Timonel

dado toda satisfacción, habrán adquirido, por ello mismo, un derecho moral a obtener la nacionali-dad francesa, el General De Gaulle está dispuesto a favorecer la consecución de las solicitudes pre-sentadas por esas personas. También está dispuesto a intervenir a favor de los Vascos que, nohabiendo servido en las Fuerzas Francesas libres, serían recomendados por las Delegaciones Vascasacreditadas, a fin de que las solicitudes que hagan para obtener la nacionalidad francesa sean exa-minadas con benevolencia.

3. El Consejo de Defensa toma buena nota de que el Consejo de Euzkadi está dispuesto a favo-recer el ingreso voluntario de los ciudadanos vascos en las Fuerzas Francesas Libres. Por su lado,tomará todas las medidas útiles y apoyará, si es necesario, las gestiones hechas acerca de autorida-des extranjeras a fin de facilitar a los Vascos deseosos de ingresar en las Fuerzas Francesas Libres laobtención de los pasaportes y salvo-conductos que necesiten. La aplicación de este párrafo incumbi-rá a una comisión integrada por un representante vasco y un representante francés.

4. El Consejo de Defensa está dispuesto a otorgar el beneficio del derecho de asilo a cierto núme-ro de Vascos recomendados por la Delegación Vasca acreditada y a tomar todas las medidas necesa-rias a fin de facilitar el establecimiento de estos elementos en el territorio colonial francés que cons-tituye Francia Libre.

5. El beneficio de las disposiciones incluidas en los párrafos precedentes podrá ser extendido aciertos elementos no vascos, que se encuentren al servicio del Consejo de Euzkadi y que sean reco-mendados por éste como particularmente dignos de interés.

6. El Consejo de Defensa toma nota de que el Consejo de Euzkadi está dispuesto a utilizar susrelaciones y su influencia a fin de colaborar en el desarrollo económico de los territorios colonialesfranceses que constituyen la Francia Libre, y sobre todo de intensificar los intercambios entre estosterritorios por una parte, América Central y América de Sur por otra parte. Por su parte, el Consejode Defensa se compromete a tomar todas las medidas necesarias a fin de facilitar la actividad de losorganismos comerciales vascos que se formen para estos fines. Las modalidades de aplicación delprincipio establecido en este párrafo harán el objeto de acuerdos elaborados por una comisión com-puesta, en número iguales de representantes vascos y franceses, la cual comisión se reunirá en cuan-to entre en vigor el presente acuerdo.

7. Los Vascos que vayan a los territorios coloniales que constituyen la Francia Libre, en aplicaciónde los párrafos precedentes, podrán justificar su identidad mediante documentación otorgada porlas Delegaciones Vascas.

8. En la aplicación de los párrafos precedentes, el Consejo de Defensa se atendrá a las Delegacio-nes Vascas autorizadas en cuanto a determinar la calidad de vascos de los individuos interesados.

9. El Consejo de Defensa toma nota de que el Consejo de Euzkadi está dispuesto a facilitar latarea de los agentes franceses de información en Francia, en España y en los territorios africanos,sometidos a los dos Estados.

10. Sin prejuzgar las circunstancias que podrían, en cualquier momento, imponer una modifica-ción contractual de los términos del presente acuerdo, los dos Consejos prevén que, en un plazorazonable, reanudarán las conversaciones entre representantes Vascos y Franceses, a fin de examinarsi no cabe extender a otros terrenos la colaboración prevista en el presente acuerdo. Mientras tanto,cada una de las dos partes, no tomará ningún compromiso político relativo al país de la otra o a losterritorios metropolitanos y coloniales y protectorados de Estado del cual proceda ésta, sin consultarcon su co-suscribiente, quedando reservada para una y otra parte la facultad de denunciar inmedia-tamente el presente acuerdo, en caso de disentimiento.

11. El presente acuerdo tomará efecto a partir del día del cambio de firmas. Quedará vigente enel caso en que una modificación interviniera en el estatuto de una u otra de las dos partes.

Hecho en Londres, el 17 de Mayo de 1941

Por EUZKADIKO BATZAR NAGUSIA Por el General de Gaulle,y en nombre de su Presidente, y el Consejo de Defensa del Imperio Francés,El Consejero encargado de Asuntos Exteriores El Secretario Permanente del Consejo y delegado del Consejo en Londres, de Defensa,

José Ignacio de Lizaso Profesor Cassin

Juan Pardo San Gil

568

569

Copia original del Acuerdo Franco-Vasco (© Sabino Arana Fundazioa).

Juan Pardo San Gil

570

Copia original del Acuerdo Franco-Vasco (© Sabino Arana Fundazioa).

571

Copia original del Acuerdo Franco-Vasco (© Sabino Arana Fundazioa).

Juan Pardo San Gil

TELEGRAMAS INTERCAMBIADOS COMO INSTRUMENTO DE RATIFICACION DEL ACUERDO38

GENERAL DE GAULLE

Envoyé Lundi 26/5

Suite signature accord franco basque suis heureux vous adresser salut cordial vous exprimerespoir notre collaboration contribue defaite ennemis communs triomphe democratie liberation nospays respectifs.

Signe: Manuel de IRUJO

PRESIDENT de IRUJO

Reçu Vendredi 30/5

Vous remercie votre salut cordial stop Suis heureux vous adresser le mien stop Collaboration nosdeux peuples est un élément important dans lutte contre ennemi commun et pour triomphe libertésnationales dans monde.

Signe: Charles de GAULLE

France Libre

Secrétariat Permanent du

Conseil de Défense de l'Empire

4, Carlton Gardens SW.1

Londres, le 30 Mai 1941

Monsieur le Président:

J'ai transmis au Général De Gaulle le télégramme que vous aviez eu l'amabilité de lui envoyer àl'occasion de la signature de l'accorde entre nos Conseils respectifs.

Il m'est agréable de vous transmettre immédiatement la réponse que le général De Gaulle vientd'adresser au quartier général á votre intention:

«Vous remercie votre salut cordial. Je suis heureux de vous adresse le mien. Collaboration nosdeux peuples est un élément important dans la lutte contre l'ennemi commun et pour le triomphedes libertés nationales dans le monde. Signé: Charles De Gaulle».

Je profite de cette occasion pour vous exprimer avec quelle joie, en ami fidèle des populationsbasques, j’ai apposé ma signature, au nom du Général et du Conseil de Défense, au bas de l'Accorddu 17 Mai.

Veuillez agréer, je vous prie, Monsieur le Président, l'assurance de ma haute considération.

René CASSIN

M. Manuel de Irujo.

Président Conseil Euzkadi.

572

38. Los telegramas proceden de los Archives du Ministére des Affaires Etrangéres, Serie Guerre 1939-45, Londres, CNF, vol. 251 y el oficioestá reproducido en IRUJO, Manuel de: "De Gaulle y los vascos", op.cit., pág. 7.

573

Anexo III

PERSONAL QUE SIRVIÓ EN EL 3ER. BATALLÓN DE FUSILEROS MARINOS DE LAS F.N.F.L.39

OFICIALES

Servando MARENCO REJA, nacido el 21-3-1890 en Motril (Málaga). Era oficial del Cuerpo deIntervención Militar. Amigo de Galán, era el jefe militar de la sublevación de diciembre de 1930 enLérida. Durante la Guerra Civil fue director de la Comandancia Militar de Milicias y luego InspectorGeneral de los Centros de Reclutamiento, Instrucción y Movilización, ascendiendo el grado de coro-nel de infantería. A punto de concluir la guerra civil era Inspector General de los Batallones de Ame-tralladoras, con los que cubrió la retirada de Cataluña. Capitán de Corbeta de las FNFL (Sep-41) y pri-mer jefe del batallón. Luego fue destinado a una misión especial en África.

Juan de ARCE MAYORA, era de origen vasco, aunque nacido en Valencia el 20-8-1885. En laGuerra Civil participó en la defensa de Madrid y en la batalla del Jarama al frente de la 9ª División,con el grado del teniente coronel. Mandó luego la 37ª División del Ejército de Extremadura y, por últi-mo fue director de la Academia Militar de la República en Paterna (Valencia), con el grado de coro-nel. Capitán de Corbeta de las FNFL (Sep-41) y jefe de la Comisión de Reclutamiento del Batallón.

Angel de AGIRRETXE GOIKOETXEA había nacido en Bilbao el 20-7-1905. Era médico, ex-directorde la revista "Jagi-Jagi" y uno de los dirigentes de Euzko Mendigoizale Batza. Durante la Guerra Civilhabía sido capitán médico del Batallón "Zergaitik Ez", ascendiendo hasta teniente coronel. Sirvió lue-go como médico de los refugiados en Francia. Al producirse la invasión alemana escapó de San Juande Luz en el langostero bretón Solangane. Fue a Irlanda y luego a Inglaterra. Médico de 1ª clase delas FNFL (Sep-41) y médico del Batallón.

Rosendo PIÑEIROA PLAZA había nacido en Madrid el 7-11-1903. Al estallar la Guerra Civil eracapitán de los Guardias de Asalto. Participó en la defensa de Madrid, en los combates de mayo del37 en Barcelona, en la batalla de Belchite y en la ofensiva sobre Zaragoza. Al final de la Guerra habíaascendido a teniente coronel y mandaba la 2ª División de Asalto en Madrid. Era amigo del coronelCasado y escapó con él a Inglaterra. Fue nombrado Teniente de Navío de las FNFL (Ene-42) y jefe dela Compañía de Instrucción del Batallón.

José Mª de BALLABRIGA nació el 31-1-1909 en Zaragoza. Había sido profesor de Letras en la Uni-versidad de Zaragoza. Durante la Guerra Civil fue comandante de infantería y mandó un batallón enlos frentes de Aragón. En 1938 era jefe de E.M. de la 43 División, exiliándose a Francia al caer Cata-luña. Fue miembro de la Alianza Democrática Española, un grupo que operaba al servicio del Intelli-gence Service británico. Al producirse la invasión alemana fue evacuado de Burdeos por la Marinabritánica. Alférez de Navío de 1ª de las FNFL (Sep-41).

Antonio GONZÁLEZ GARCÍA nació el 1-2-1911 en Segura de León (Badajoz). Durante la GuerraCivil había sido comandante de infantería, ascendido por méritos de guerra. Alférez de Navío de 1ªde las FNFL (Sep-41).

Philip KIEFFER, nacido el 24-10-1899 en Port au Prince (Haïti) pero de origen alsaciano. Sería lue-go el creador de las unidades de comandos de la Marina francesa, y hablaba correctamente inglés yespañol. OIC (Oficial Intérprete y de Cifra) de 2ª clase de las FNFL, asignado como oficial de enlace alBatallón (Sep-41). Estuvo muy poco tiempo en el Batallón porque pasó pronto a organizar loscomandos de la Marina.

39. Esta relación de personal del Batallón y las notas biográficas de los oficiales se han elaborado a partir de diversas fuentes. En particularse ha utilizado: BOUCHI-LAMONTAGNE, CV (H) André: Historique des Forces Navales Françaises Libres …, op.cit.; Carta al autor de AntonioGamarra, Boulogne, 26/3/1989, con algunas aclaraciones posteriores por teléfono; Documentación diversa sobre el 3er. Batallón de F. M. pro-cedente del SERVICE HISTORIQUE DE LA DEFENSE (Château de Vincennes) proporcionada amablemente por Juan Carlos Jiménez de Aberastu-ri; Documentación diversa sobre el 3er. Batallón de F. M. que se conserva en GOAZ MUSEUM-MUSEO DEL NACIONALISMO VASCO. Sabino Ara-na Fundazioa (Bilbao) en el apartado "Documentación de la Delegación Vasca en Londres (1937-1962)"; Entrevista del autor a Juan AntonioCastro Izaguirre, en Tolosa, en 1987; Entrevistas del autor a Asunción Camiña, viuda de Angel Agirretxe, en San Juan de Luz, en 1987 y 1988;ROMAÑA ARTEAGA, José Miguel: La Segunda Guerra Mundial y los vascos, Ediciones Mensajero, Bilbao, 1988, págs. 317-319 y 323; "D. Ron-sendo Piñeiroa ha muerto", reseña biográfica en Euzko Deya, nº 259. 31/3/1947, pág. 4.

Juan Pardo San Gil

Antonio BERA HERNÁNDEZ DE LARDIZABAL decía ser de origen navarro. Había nacido el 18-8-1914. Fue el último en incorporarse al Batallón, en el que apenas estuvo un mes (1942). Primeroingresó como Alférez de Navío de 2ª de las FNFL para pasar luego a Teniente de la Legión Extranjeraen la 13ª DBLE/1ª DFL.

Juan Antonio de BASABE ARRAZOLA nació en Bilbao en agosto de 1900. Había servido comoteniente de Infantería en un batallón de gudaris y después pasó a Francia. A raíz de la invasión ale-mana escapó de San Juan de Luz en el transporte polaco Baron Nairn con Antonio Gamarra y otros.Alférez de Navío de 2ª de las FNFL (Sep-41).

Julián HICKMAN URRUTIA era natural de Sestao. Había sido capitán de Ingenieros en un batallónvasco y fue capturado en Santoña. Al ser su padre de origen inglés, consiguió su liberación y fue aInglaterra. Alférez de Navío de 2ª de las FNFL (1942).

Antonio GAMARRA CALVO, nacido en Vitoria el 3-10-1912, era miembro del Araba Buru Batzardel PNV. Al producirse la invasión alemana de Francia pudo escapar de San Juan de Luz en el trans-porte Baron Nairn y llegar a Inglaterra con otros dos compañeros del EBB, Juan Basabe y variosmiembros de los Servicios Vascos de Información. Oficial de Administración de 2ª de las FNFL (Nov-41).

Servando MARENCO DELGADO era hijo de Servando Marenco Reja, nacido en Motril en 1921. Enla Guerra Civil había sido alférez de Infantería, sirviendo en la Inspección General de Movilización yen los batallones de ametralladoras. Aspirante de las FNFL (Sep-41). Acompañó a su padre en lamisión especial en África.

SUBOFICIALES

Louis Francis Emmanuel ALLUSON (Brest, Francia, 6-11-1918) – 2º Maestre

Ignacio AXPE (Vizcaya) – Contramaestre

Jean Marie Georges BUQUIN (Courbevoie, Francia, 2-8-1924) – Contramaestre furriel

Vladimir BYLINSKY (a) Edmond DANTES (Mayet, Francia, 10-2-1919) – Contramaestre

Alfredo GOMEZ – Contramaestre

Julio JULIEN (Chile) – Contramaestre

Guillermo LAGUILLO (Uruguay, 27-8-1914) – Contramaestre

José LÓPEZ (Argentina, 3-6-1921) – Contramaestre

George MICHEL – Contramaestre

Enrique RODRIGUEZ (Mendoza, Argentina, 20-6-1916) – Contramaestre

Ricardo Alberto SILVA – Contramaestre

Pierre Emile HEMMERDINGER (Paris, 2-2-1921) – Aspirante OIC en tareas administrativas.

INSTRUCTOR

Juan COTANO (Bilbao, Vizcaya, 25-11-1915) – Comandos del Ejército de Tierra

MARINEROS FUSILEROS (RELACIÓN INCOMPLETA)

Hernando ACOSTA (Bogotá, Colombia, 1-2-1922)

Francisco ALGORTA VILLEGAS (Vizcaya)

Salomón ARAGÓN

José ARENAS

574

575

Adrian BARREAU (Santiago de Chile, Chile, 27-4-1924)

Mario BARRIENTOS (Santiago de Chile, Chile, 1-8-1915)

Ciro Antonio BARRIOS

Carlos BERMÚDEZ (España, 1922)

Carlos María BORDON

Eugenio Mario BOURDIN (Montevideo, Uruguay, 27-4-1917)

Fabián BUDEZ (Puerto Colombia, Colombia, 6-1-1921)

Luis Eduardo CALLE

Manuel CAMACHO

Roberto CARDOSO (Uruguay, 23-8-1907)

Joaquín CARILLO

Luis CAZAUDEHORE (Valparaíso, Chile, 21-7-1922)

Bernardo CHIQUIN

Enrique Luis CORDERO (Argentina, 24-8-1918)

Alberto COURAU SANCHEZ,

Tito José CRUZ

Ismael CUBILLOS PULIDO

Rafael CUDER BLANCO (Sevilla, España, 30-6-1922)

Atilio DURAN

Filiberto ESCOBAR

Alberto Elbio “Tito” ESCOBAR ECHENIQUE (Montevideo, Uruguay, 27-4-1914)

Mario ESCOBAR MOTTA, (Moniquira, Colombia, 17-8-1916)

Pedro ESTABLE,

Antonio ESTRAVIZ

Enrique EVIA (Montevideo, Uruguay, 1-12-1920)

Bernardo Carlos FEMENIAS LOYOLA (Valparaíso, Chile)

Juan Pedro GARBIA (Uruguay, 1907)

Carlos GARCIA

Manuel GONZALEZ

Victor GRANATI (Argentina, 25-4-1923)

Charles JEQUIER (Chile, 19-1-1919)

Julio JAMETT BAEZA (Santiago de Chile, Chile, 5-3-1918)

Eulices LARRAURA (Montevideo, Uruguay, 2-9-1920)

Gregorio MARTINEZ (Montevideo, Uruguay, 1-11-1919)

Luis Fernando MEDINA (Chile)

Roberto MONAGA DOMINGUEZ

José MONTEVIDO (Uruguay)

Alfonso MORA ALMENARA (Barcelona, 23-10-1924)

Mariano de MORA VASQUEZ (España, 24-2-1924)

Rodolfo MURCIA

Ramón ORTIZ

Juan Pardo San Gil

Orlando PEÑA PEREZ (Managua, Nicaragua, 24-12-1919)

Juan PEREZ-BORJAS (Montevideo, Uruguay, 15-9-1920)

Jorge POLINDARA

William POWELL

Rufino RANGEL

Jorge RODRÍGUEZ

Manuel SAENZ

Luis SANKAN (Chile)

Primicio Enrique SOUTO (Buenos Aires, Argentina, 2-11-1913)

Carlos TEJADA

Jaime TOCHES

Victor VILLAGRAN AMAYA (6-9-1914)

Manuel YAÑEZ, (Cedeira, España, 26-2-1922)

576

Sello oficial del 3er. BFM.

577

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Archivos

ARCHIVES DU MINISTERE DES AFFAIRES ETRANGERES (La Courneuve)

GOAZ MUSEUM-MUSEO DEL NACIONALISMO VASCO. Sabino Arana Fundazioa (Bilbao).

SERVICE HISTORIQUE DE LA DEFENSE (Château de Vincennes, Paris).

Entrevistas y contactos personales

Entrevistas a Asunción Camiña, viuda de Angel Agirretxe (San Juan de Luz, 1987-88).

Entrevista a Juan Antonio Castro Izaguirre ( Tolosa, 1987).

Carta de Antonio Gamarra (Boulogne, 26/3/1989), con algunas aclaraciones posteriores por teléfono.

Entrevistas a Paul Leremboure (San Juan de Luz, 1987-89).

Bibliografía

BERTRAND, Michel: Les Forces Navales Françaises Libres, Argout Éditions, Paris, 1980.

BOUCHI-LAMONTAGNE, CV (H) André: Historique des Forces Navales Françaises Libres. Tome V Memorial, Ser-vice historique de la Défense, Vincennes, 2006.

CHALINE, VAE (cr) E. et SANTARELLI, CV (h) P.: Historique des Forces Navales Françaises Libres, Service Historiquede la Marine, 1989.

CHALINE, VAE (cr) E. et SANTARELLI, CV (h) P.: Historique des Forces Navales Françaises Libres. Tome 3 Annuai-re biographique des officiers des Forces Navales Françaises Libres, Service Historique de la Marine, 1998.

IRUJO, Manuel de: El Consejo Nacional de Euzkadi-Euzkadiko Nagusia. Informe preparado para el CongresoMundial Vasco de 1956.

IRUJO, Manuel de: "De Gaulle y los vascos", en Alderdi, nº 282, Febrero 1973.

IRUJO OLLO, Manuel de: "La comunidad occidental europea y los vascos". Trabajo publicado en VII Congreso deEstudios Vascos: Biarritz 1948, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 2003.

JIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: Los Vascos en la Segunda Guerra Mundial: El Consejo Nacional Vasco deLondres, 1940-44 (Recopilación Documental), Cuaderno del Centro de Documentación de Historia Contem-poránea del País Vasco, nº 6, Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, 1991.

JIMÉNEZ DE ABERASTURI CORTA, Juan Carlos: De la derrota a la esperanza: políticas vascas durante la SegundaGuerra Mundial (1937-1947). Tesis Doctoral publicada por el Departamento de Historia Contemporánea,UPV/EHU, 1998. Director: Joseba Agirreazkuenaga Zigorraga.

JIMÉNEZ DE ABERASTURI CORTA, Juan Carlos: "Irujo en Londres. 1939-1945". Vasconia. Cuadernos de Histo-ria-Geografía, nº 32, Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, Donostia, 2002.

JIMÉNEZ DE ABERASTURI CORTA, Juan Carlos y MORENO IZQUIERDO, Rafael: Al servicio del extranjero. Historiadel Servicio Vasco de Información de la Guerra Civil al Exilio (1936-43), A. Machado Libros, S.A., Madrid,2009.

MARQUINA BARRIO, Antonio: "El servicio secreto vasco", Historia 16, nº 97, mayo 1984.

MUSELIER, Almirante: De Gaulle contra le Gaullisme, Editions du Chéne, Paris, 1946.

PARDO SAN GIL, Juan: "Vascos y franceses en Londres (1940-1942). El Tercer Batallón de Fusileros Marinos".Ponencia presentada en el Coloquio Internacional "Españoles en Francia, 1936-1946". Salamanca, 2, 3, y 4de mayo de 1991. Publicada en las Actas del Coloquio. Universidad de Salamanca, 1991. Este trabajo ha ser-vido de base para el texto de este apartado.

ROMAÑA ARTEAGA, José Miguel: La Segunda Guerra Mundial y los vascos, Ediciones Mensajero, Bilbao, 1988.

"D. Ronsendo Piñeiroa ha muerto", reseña biográfica en Euzko Deya, nº 259. 31/3/1947.

SOUCHÉRE, Elene de la: "Un aporte interesante al conocimiento del Comité Nacional Vasco de Londres", enEuzkadi, nº 225, 26/3/1981.