Parkinson

35
POR: MARTHA AURORA MORALES SANCHEZ

description

par

Transcript of Parkinson

Page 1: Parkinson

POR: MARTHA AURORA MORALES SANCHEZ

Page 2: Parkinson

INTRODUCCIONLa enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central.  Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, un médico británico que publicó un artículo sobre lo que llamó "la parálisis temblorosa." En este artículo, expuso los síntomas principales de la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre.

Page 3: Parkinson

Qué es la enfermedad de Parkinson?

Es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta primariamente estructuras como la sustancia negra y el estriado, suele comprometer también la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo. La EP es de carácter crónico, progresivo y lento, que afecta a la zona del cerebro encargada del control y coordinación del movimiento, del tono muscular y de la postura.

Page 4: Parkinson

En esta zona, llamada sustancia negra, existe un componente químico, la dopamina, compuesto esencial para la regulación de los movimientos, es decir, para que los movimientos se realicen de una forma efectiva y armónica. Así, en la EP se produce una "degeneración" de la sustancia negra (de causa desconocida) cuya consecuencia es la disminución de la dopamina. Es por ello que las principales manifestaciones : Temblor, lentitud generalizada (bradicinesia), rigidez y alteraciones de la postura y de la marcha.

Page 5: Parkinson

EN

FER

MED

AD

D

E P

AR

KIN

SO

N

Page 6: Parkinson
Page 7: Parkinson

Epidemiología• Afecta a ambos sexos, con un cierto

predominio de hombres sobre mujeres y comienza en la segunda mitad de la vida siendo más frecuente entre los 55 y los 65 años, con un promedio alrededor de los 61 años. Alrededor de un 10% de los casos comienzan en etapas más precoces de la vida (< 40 años).

• Su frecuencia no varía significativamente según el origen étnico o la ubicación geográfica, sin embargo hay evidencias de una menor prevalencia en la población negra.

Page 8: Parkinson

En Colombia por cada mil personas sanas, se estima que alrededor de cinco a nueve podrían verse afectados por esta enfermedad.

Según el Neurólogo Gabriel Arango (Marzo 2009). Se cree que en aproximadamente dos décadas, la población a nivel mundial con enfermedad de Parkinson, podría llegar a duplicarse.

Page 9: Parkinson

MACROSCOPICAS.Morfología externa sin mayor alteración.Decoloración del locus Níger.Despigmentación de otros núcleos

pigmentados: locus coeruleus, núcleo dorsal del vago, núcleos reticulares.

Hallazgos normales de Globus pallidus, putamen y núcleo caudado. Otras causas de parkinsonismo.

Atrofia cortical si hay demencia asociada.

ENFERMEDAD DE PARKINSONAnatomía Patológica

Page 10: Parkinson

ENFERMEDAD DE PARKINSONAnatomía Patológica

MICROSCOPICAS.

Pérdida de neuronas dopaminérgicas en algunos núcleos pigmentados del tronco cerebral.

Presencia de cuerpos de Lewy. Inclusiones intraneuronales, redondeadas, 8-30u en núcleos del tronco cerebral. Los cuerpos de Lewy corticales se ven también en Demencia por cuerpos de Lewy.

Presencia de ubiquitina. Proteína de shock o stress

Page 11: Parkinson

SIGNOS Y SINTOMAS RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD DE PARKINSONDepresión: Común y aparece precozmente

en la enfermedad.

Cambios emocionales:

Page 12: Parkinson

Dificultad para tragar y masticar:Los músculos usados para tragar podrían funcionar con menor eficiencia.

Cambios en el habla:Pueden hablar muy suavemente o con voz monótona, vacilar antes de hablar, arrastrar o repetir las palabras, o hablar demasiado rápido.

Problemas urinarios o estreñimiento:

Page 13: Parkinson

Problemas de la piel: la piel de la cara se vuelva muy aceitosa, particularmente en la frente y en los lados de la nariz

Problemas para dormir:

Demencia u otros problemas cognitivos: perdida de la memoria, lenguaje , razonamiento.

Hipotensión ortostática: es una caída súbita de la presión arterial que se produce cuando una persona se pone de pie desde una posición acostada.

Page 14: Parkinson

Calambres musculares y distonía.DolorFatiga y pérdida de la energíaDisfunción sexual

Page 15: Parkinson

SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS DEL PARKINSON

su sintomatología, según sea sus causa, presenta las mismas marcadas características, entre las que destacan la rigidez muscular, los temblores, la lentitud y la escasez de movimiento y la inestabilidad postural.

Page 16: Parkinson

SIGNOS Y SINTOMASTEMBLOR: El primero y más evidente de los

síntoma que empieza en una mano o un brazo. A veces afecta tanto a los miembros superiores como a los inferiores y, ocasionalmente, se presenta también en la boca o en la cabeza.

Page 17: Parkinson

SIGNOS Y SINTOMASRIGIDEZ: La rigidez muscular (falta de

flexibilidad) es otra de las primeras manifestaciones de la enfermedad. Los pacientes que tienen este síntoma causa dificultad para levantarse de una silla o dársela vuelta en la cama

Page 18: Parkinson

SIGNOS Y SINTOMASLa Bradicinesia: Se presenta en el 77-

87% de los pacientes. Esta lentitud de los movimientos se manifiesta en una lentitud y torpeza general en la realización de los movimientos voluntarios (vestirse, levantarse de una silla, escribir.

Page 19: Parkinson

SIGNOS Y SINTOMASHipocinesia: La lentitud del movimiento y la

dificultad para iniciarlo (Hipocinesia) pueden aparecer al mismo tiempo que la rigidez.

Page 20: Parkinson

SIGNOS Y SINTOMASInestabilidad: Las anomalías de la postura se

reflejan en la inclinación del tronco y cabeza hacia adelante (la espalda del paciente está encorvada) y la flexión de las articulaciones de los codos y rodillas, y los trastornos de la marcha.

Page 21: Parkinson

Enfermedad de Parkinson

Page 22: Parkinson

TRATAMIENTOEnfermedad de Parkinson no tiene cura y el

tratamiento se basa en el alivio de los síntomas

Objetivo Reducir la velocidad de progresión, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.

El tratamiento se indica según la fase de la enfermedad de Parkinson.

El tratamiento es individualizado, necesidades particulares y cambiantes.

Page 23: Parkinson

TRATAMIENTOLevodopa = Droga Antiparkinsoniana más

potenteVirtualmente todos los pacientes responden, aún

en etapas finalesReduce incapacidad y preserva capacidad para

mantener actividades vida diariaHa reducido mortalidad, pero continúa siendo

1.5 veces mayor que población general Mejora la rigidez, bradicinesia, afectación de la

marcha, hipomimia y micrografia, y en menor medida.

Page 24: Parkinson

TRATAMIENTOLevodopa De elección en pacientes >60-70 añosSi hay incapacidad importante laboral o

socialDosis inicial: 150-200/día en 2-3 tomas hasta

sobre 1 gr en etapas avanzadasIngerir lejos de alimentosInicialmente preferir formulaciones con

relacion 1:4 con inhibidor dopa-decarboxilasa

Page 25: Parkinson

Manifestaciones que no responden a LevodopaMotoras: Freezing. Inestabilidad

No Motoras: Autonómicas: disfunción vesical, sexual,hipotensión

ortostáticaTrastorno del hablaDemenciaDepresiónManifestaciones sensitivas

Page 26: Parkinson

TRATAMIENTOAgentes Anticolinérgicos:utilizados

para mejorar el temblor y la rigidez de los pacientes con EP, aunque sin datos concluyentes que lo demuestren.

Su efecto sobre la bradicinesia y la alteración de los reflejos posturales es menor.

Se consideran de segunda línea para el tratamiento de esta enfermedad, con indicación en pacientes jóvenes, sin síntomas sugestivos de deterioro cognitivo y en los que predomina el temblor .

Page 27: Parkinson

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Page 28: Parkinson

TRATAMIENTO QUIRURGICOEstimulación Cerebral ProfundaEstimuladores eléctricos de alta frecuencia

que producen inhibición de la actividad neuronal. Posibilidad de cirugía bilateral y reversibilidad.

Trasplantes Neurales.En fase experimental.

Implantes de células mesencefálicas. Conflictos éticos y legales.

Page 29: Parkinson

MEDIOS DIAGNOSTICOSEL MAS IMPORTANTE HISTORIA CLINICADURANTE EL MOMENTO QUE EL EXPONE SUS

SINTOMAS PERMITE DEDUCIR PARTE LESIONADA DEL SN.

EXPLORACION DEL FONDO DE OJO,PARES CRANEALES,DE LA MARCHA Y ESTACION,DE LOS REFLEJOS ,SENSIBILIDADES Y EL CEREBELO PERMITE CONFIRMAR ESTA LESION.

EN CASOS NECESARIOS SE UTILIZAN POTENTES MEDIOS DIAGNOSTICOS COMO RESOMANCIAS.

Page 30: Parkinson

MEDICINA ALTERNATIVA Las alternativas naturales son de fácil acceso y

actúan sobre muchos de los procesos de muerte celular asociadas a la enfermedad de Parkinson.

La tirosina y la fenilalanina son aminoácidos precursores de la dopamina, extraídas de alimentos proteicos y suplementos.

La vitamina B6, el zinc y la hormona suprarrenal DHEA también han dado buenos resultados al incrementar la formación de dopamina en el cerebro. 

Page 31: Parkinson

Las alternativas incluyen vitaminas C y E, polifenoles encontrados en el té -verde y negro-, bioflavonoides -que son las sustancias que dan los colores rojo, rosa y púrpura a flores, frutas y vegetales, extracto de semilla de uvas, y tocotrienoles del aceite de palma, y la cúrcuma.

Page 32: Parkinson

CUIDADOS DE ENFERMERIA1. Información a los pacientes : facilitar al

paciente que exprese sus dudas y temores; se intenta conocer acerca de sus perspectivas, se le proporciona información referente a su enfermedad y los fármacos que consume.

2: Acciones encaminadas a mejorar las complicaciones crónicas del tratamiento: Se realiza el test de ortostatismo, que consiste en la medición de la tensión arterial en diferentes posiciones.

Page 33: Parkinson

3. Acciones encaminadas a mejorar la autovalencia del paciente: Se motiva al paciente a que realice por sí solo las actividades de autocuidado, con su activa participación, manteniendo siempre una óptima higiene y con nuestra supervisión.

4. Acciones encaminadas a mantener correctos hábitos higiénicos y dietéticos:

Page 34: Parkinson

5.Garantizar correctos hábitos de sueño: evitar molestias y ruidos innecesarios, limitar, si es necesario, la cantidad y duración del sueño diurno.

6. Acciones encaminadas a evitar la aparición de traumatismos o caídas:

Page 35: Parkinson

11 de abril día mundial del la

enfermedad de Parkinson.