Paro de docentes 2015

3
Paro de docentes 2015 Las clases en los colegios oficiales del país se retomaron el viernes pasado 8 de mayo, los educadores del país decidieron volver a las aulas hasta el lunes, con el fin de socializar entre jueves 7 y viernes 8 de mayo los acuerdos logrados con el Gobierno. Al respecto, la ministra Parody, quien días atrás había anunciado sanciones como el no pago a maestros que se unieran al cese de actividades, afirmó en la madrugada de este jueves que dichas penalidades no se aplicarán si se cumplen los acuerdos y se recuperan las clases con actividades como talleres. Como balance, Parody afirmó que los acuerdos evidencian que “el Gobierno tiene como pilar fundamental la educación, para que Colombia sea el país más educado de América Latina en el 2025”. El acuerdo Aunque el tema que más debate generó en el sindicato fue la evaluación por competencias y que las bases estaban insistiendo en que esta se eliminara definitivamente, el Ministerio de Educación consideró que el tema ya había sido discutido, y recordó que el Gobierno aceptó varias de las condiciones que pedían los profesores para evaluarlos. “La evaluación se puede transformar, cambiar y mejorar pero no eliminar”, le dijo a EL TIEMPO la ministra Gina Parody. Inicialmente, Fecode pidió que se eliminara dicha evaluación y el Gobierno solo accedió a no realizar la prueba escrita. Pero finalmente ambas partes cedieron y el examen se mantuvo, aunque con cambios. La ministra Parody explicó este miércoles que este nuevo mecanismo, que será presentado por los educadores que se rigen por el decreto 1278 (nuevo estatuto docente), medirá la calidad de los profesores mediante la observación de su

Transcript of Paro de docentes 2015

Page 1: Paro de docentes 2015

Paro de docentes 2015

Las clases en los colegios oficiales del país se retomaron el viernes pasado 8 de mayo, los educadores del país decidieron volver a las aulas hasta el lunes, con el fin de socializar entre jueves 7 y viernes 8 de mayo los acuerdos logrados con el Gobierno.

Al respecto, la ministra Parody, quien días atrás había anunciado sanciones como el no pago a maestros que se unieran al cese de actividades, afirmó en la madrugada de este jueves que dichas penalidades no se aplicarán si se cumplen los acuerdos y se recuperan las clases con actividades como talleres.

Como balance, Parody afirmó que los acuerdos evidencian que “el Gobierno tiene como pilar fundamental la educación, para que Colombia sea el país más educado de América Latina en el 2025”.

El acuerdo

Aunque el tema que más debate generó en el sindicato fue la evaluación por competencias y que las bases estaban insistiendo en que esta se eliminara definitivamente, el Ministerio de Educación consideró que el tema ya había sido discutido, y recordó que el Gobierno aceptó varias de las condiciones que pedían los profesores para evaluarlos.

“La evaluación se puede transformar, cambiar y mejorar pero no eliminar”, le dijo a EL TIEMPO la ministra Gina Parody.

Inicialmente, Fecode pidió que se eliminara dicha evaluación y el Gobierno solo accedió a no realizar la prueba escrita. Pero finalmente ambas partes cedieron y el examen se mantuvo, aunque con cambios.

La ministra Parody explicó este miércoles que este nuevo mecanismo, que será presentado por los educadores que se rigen por el decreto 1278 (nuevo estatuto docente), medirá la calidad de los profesores mediante la observación de su práctica en el aula, tarea que será ejecutada por otros pares docentes, que, en su momento, serán elegidos y capacitados para este fin por el Ministerio.

“Estas pruebas ya no serán escritas, sino presenciales, porque la que estaba planteada no capturaba el momento en que el docente enseñaba en el salón de clase, y ese es el momento más importante”, destacó.

Fecode también se pronunció a favor de que el examen se convierta en un mapa pedagógico para analizar las debilidades y fortalezas de los maestros. “Queda una satisfacción, porque esta prueba será diagnóstico-evaluativa”, había señalado en la mañana de este miércoles Tarsicio Mora, vicepresidente de Fecode.

Page 2: Paro de docentes 2015

El otro tema polémico entre las bases del sindicato era el incremento gradual (durante cuatro años) del 12 por ciento en el salario, como acordaron Fecode y el Gobierno.

En todo caso, el acuerdo entre Fecode y el Gobierno, le costará al país 1,71 billones de pesos al año. Con esa plata serán cubiertos el incremento salarial y las bonificaciones. El solo aumento del salario de los 330.000 maestros cuesta unos 1,68 billones de pesos al año.

A eso se suma la bonificación anual del 10 por ciento para los 120.000 educadores que están en el máximo escalafón: el 14. Este punto, propuesto por el Gobierno en el marco del plan de nivelación salarial, le costará al Estado unos 30.000 millones de pesos al año.

El propio ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, resaltó que el esfuerzo fiscal mejora la situación salarial de los profesores, sin arriesgar las finanzas públicas.

Los otros acuerdos

Durante las conversaciones entre Fecode y el Gobierno también se fijó el compromiso de buscar un aumento diferencial para los etnoeducadores.

En cuanto al servicio de salud, el Ministerio se comprometió a acompañar los procesos licitatorios que se abran para seleccionar a las entidades que presten dicho servicio. En estos procesos, según la ministra Parody, hay corrupción. “Por esta razón, ayudaremos a controlar y a asegurar que esta mafia se termine, lo cual garantizará la prestación efectiva y eficaz del servicio”, dijo.

Fecode logró, además, que se incluyera en el Plan de Desarrollo que la Nación concurra con los entes territoriales para el pago de deudas laborales y que garantice la gratuidad educativa, dotación, alimentación e infraestructura para las escuelas.