Parque Nacional Cotopaxi - Biodeversidad

36
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE TURISMO HISTORICO CULTURAL TEMA: PARQUE NACIONAL COTOPAXI MATERIA: BIODIVERSIDAD II CURSO: 6TO UNIFICADO NOMBRE: KAREN GARCÉS PROFESORA: MSC. KARINA ORTEGA

description

Ecuador

Transcript of Parque Nacional Cotopaxi - Biodeversidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIONCARRERA DE TURISMO HISTORICO CULTURAL

TEMA:PARQUE NACIONAL COTOPAXI

MATERIA:BIODIVERSIDAD II

CURSO:6TO UNIFICADO

NOMBRE:KAREN GARCS

PROFESORA:MSC. KARINA ORTEGA

PARQUE NACIONAL COTOPAXI (TRONO DE LUNA)El Parque Nacional Cotopaxi fue creado el 11 de Agosto de 1975 bajo el Acuerdo Ministerial No.0259-A, y fue declarado Parque Nacional dentro del Sistema Nacional de reas Protegidas el 26 de Julio de 1979, por Acuerdo Ministerial No.03221.

Cabe destacar lo siguiente a cerca de su creacin: Primer Parque Nacional en territorio continental. Segundo Parque Nacional del Ecuador.UBICACIN GEOGRFICA

Pas: Ecuador Provincias: Cotopaxi, Pichincha y Napo Cantn: Latacunga, Meja, Archidona

CLIMA.- Como en gran parte del territorio ecuatoriano, el clima vara de acuerdo con la altitud del terreno. Cotopaxi no es la excepcin. Al sudoeste de la provincia, el clima es el de un bosque tropical hmedo. Mientras que hacia el este vara entre clima tropical, montaoso, de desiertos de altura y de pramos.

SUPERFICIE.-Tiene una superficie de 33.393 hectreas.- Su punto ms alto es la cumbre del Volcn Cotopaxi, a 5897 metro sobre el nivel del mar.TEMPERATURA.-Su temperatura vara desde el extremo de -10 grados Centgrados cuando hace mucho fro en los glaciares, hasta 20 grados centgrados en los das ms soleados sobre el paramo ms bajo, dependiendo de la altura.PRECIPITACION.-Promedio anual de 500 a 1500 mm.ACCESIBILIDAD:Ingreso Norte, al que se accede por la poblacin de Machachi, tomando un camino de segundo orden que atraviesa los poblados de Gitig y El Pedregal hasta llegar a la caseta de Control Norte. Ingreso Sur que se encuentra en el Km. 44 de la Panamericana Sur cerca de la poblacin de Lasso, pasando la comunidad de Santa Rita, por Caminos de segundo orden hasta el Control El Caspi.1. Identificar la zona / rea natural

Componente FsicoEl Parque Nacional Cotopaxi tiene una superficie total de 33.393 hectreas, estLocalizado geogrficamente en las Provincias de Pichincha, Cotopaxi y Napo, a 60Km. de distancia de la ciudad de Quito y 30 Km de distancia de la ciudad de Latacunga, siendo ests dos ciudades las principales fuentes de partida del turismo que visita el Parque diariamente.

La forma del Cotopaxi es la ms hermosa y regular de todos los picos colosales en los Andes. Es un cono perfecto cubierto por una capa blanca de nieve que brilla con el sol, sobreponindose al azul del cielo.

Lmites.-Podemos citar como referencias bases para sus lmites las lneas rectas que vienen desde los volcanes Cotopaxi y Rumiahui al Occidente; al Norte desde el volcn Rumiahui hasta las riveras del ro Pita, constituyendo este ro como el nico lmite natural del Parque en sus estribaciones Nororientales.

Hidrografa.-El pramo es una fbrica natural de agua, y el recurso hdrico es un elemento de suma importancia dentro del PNC, ya que especialmente de las faldas de los volcanes Cotopaxi y Rumiahui, nacen ros que alimentan a otras cuencas importantes que dotan tanto de recursos hdricos para la produccin como son, centrales hidroelctricas y proyectos de riego, como tambin generan recursos de agua potable para la poblacin.

Entre los principales ros que nacen en esta rea podemos citar:

Ro Cutuchi: Ro principal de la Hoya Central Oriental del Patate5. Este ro recorre los lados occidentales del parque y luego en unin al ro Ambato forman el ro Patate y que luego ser el ro Pastaza que drena sus aguas hacia la Amazona.

Ro Pita: Se origina en los flancos orientales del Cotopaxi y que se dirige hacia el norte, en donde luego se convierte en el ro Guayllabamba para dirigirse al Ocano Pacfico. Cabe destacar que este ro provee de agua potable para algunos sectores de la ciudad de Quito.

Ro Tambo: Se origina de igual manera en los flancos Sur-orientales del Cotopaxi, dirigindose hacia la Amazona para ser parte del caudaloso ro Napo.

Si bien es cierto hay ms formaciones hidrolgicas que nacen dentro del Parque, estas por lo general se presentan a manera de riachuelos, aunque tambin hemos podido ver que de las nieves del Cotopaxi nacen tres cuencas hidrogrficas muy importantes. En cuanto a lagunas, el Parque las tiene en poco nmero y estas son pequeas, que ms que ser un recurso hdrico para la produccin, tienen potencialidades para las actividades tursticas y de estudio cientfico, ya que en algunas de estas especialmente en las que se localizan en las estribaciones orientales del Parque, se pueden encontrar algunas especies de aves y anfibios.

Volcn Cotopaxi

El Cotopaxi se encuentra ubicado a Latitud 038 Sur, Longitud 78 26Oeste y su cumbre se encuentra a 5.897m.s.n.m. El cono tiene una base aproximada de 16x19km, y un relieve que puede alcanzar de 2.000 a 3.000 metros desde la base hasta la cima, mientras que sus pendientes fluctan en 30 de promedio

El glaciar es uno de los elementos que aade enorme belleza y atractivo a este gran coloso de los Andes ecuatorianos, su rea actual se encuentra calculada en 14km2 aproximadamente, y su volumen estimado es de unos 700 millones de m37 Como la mayora de los glaciares que hay en nuestro pas, los glaciares de Cotopaxi estn influenciados para su formacin en los vientos hmedos predominantes que vienen desde la cuenca amaznica, este fenmeno hace que los glaciares de sus flancos orientales sean de mayor tamao comparado con los glaciares de los otros flancos del volcn. Por ejemplo, en la cara oriental los glaciares pueden empezar desde una altura de 4.600m y los del flanco occidental en algunos casos inician a partir de los 5.000 m. Sobre el crter se puede decir que tiene una forma casi circular, con un dimetro de 800 m. y una profundidad de 100 m aproximadamente, en donde se puede constatar la presencia de constantes fumarolas.Se encuentra ubicado en la regin central de la depresin interandina y est rodeado de numerosos volcanes inactivos. Tenemos la cuenca norte del Cotopaxi entre los volcanes Rumiahui y Sincholagua, ms al norte nos encontramos con el Pasochoa; en ubicacin nor-oriente est el Antisana y hacia el noroccidente el Corazn. Lueg bajando por la cuenca norte hallamos la zona de altiplano y los ros Pita y Salto. Hacia el occidente se levantan los Illinizas y el Yanahurco. Hacia el su- roriente del Cotopaxi tenemos al Quilindaa y por la cuenca sur del mismo, llegamos a las quebradas de Cutuchi, Saquimala y Barrancas.

RELIEVE

El Parque Nacional Cotopaxi presenta un paisaje tpicamente volcnico y est dominado por dos estratovolcanes: el Cotopaxi y el Rumiahui, alrededor de los cuales se presentan lahares, coladas de lava y depsitos de ceniza. Tres aspectos caracterizan el relieve general del Parque: 1. pequeos espacios planos, especialmente en Limpios sector del ro Pita y parte occidental cerca del lmite; 2. la mayor extensin est constituida por terrenos ondulados con caones profundos por donde bajan quebradas y; 3. terrenos con cortes verticales de pendiente y escarpadas, esencialmente en los volcanes. El sector oriental del parque, junto al ro Pita, se destaca por su diferente topografa, en donde asoman infinidad de montculos en forma de media naranja, lo que le otorga un aspecto nico al paisaje Los lahares del Cotopaxi, formados en erupciones pasadas, han recorrido hasta centenas de kilmetros, mientras que los flujos de lava se encuentran en los alrededores inmediatos de su crter. En los valles interandinos del rea protegida se presenta un suelo tipo arenoso, derivado de dicho material, que posee una baja retencin de humedad, pero gran erosin en las vertientes altas del Cotopaxi. Mientras que, las estribaciones de las cordilleras, es decir, la gran mayora del Parque, se constituye por suelos franco- arenosos hmedos que retienen gran cantidad de humedad y son de coloracin muy negra en las zonas fras

Historia geolgica

Cotopaxi I: Corresponde a los vestigios de los depsitos ms antiguos de la actividad del Cotopaxi, la cual tiene unos 500 mil aos de antigedad aproximadamente. En ese tiempo el Cotopaxi tena un aspecto bastante diferente al actual. Estaba formado por un grupo de domos8 alineados unos 8km aproximadamente. Se cree que el Cotopaxi tena forma de una caldera9 similar al volcn Quilotoa pero de dimensiones ms importantes. Luego vino un periodo de erupciones que fueron construyendo un cono casi similar al actual, cuyos vestigios estn representados actualmente por el cerro Morurcu (4.850m) ubicado al Sur-Occidente del volcn. Despus de un proceso activo hubo un estado de relativa calma, en donde el edificio volcnico construido fue sometido a fuerte fenmenos de erosin por glaciares y ros. A este estado de calma se puede destacar la formacin de dos unidades geolgicas que todava la podemos ver en nuestros tiempos:

Unidad de Cangahua: consiste en un depsito de cenizas de color caf claro o habano de varios metros de espesor y muy endurecidas, esta unidad es fcilmente visible en casi todo el norte de los Andes ecuatorianos. Unidad de Chalupas: Enorme depsito de cenizas de color gris claro hasta casi blanco y pmez10, se puede ver este depsito a lo largo del valle Interandino desde Riobamba al sur y Tumbaco al norte.

Cotopaxi II A: Esta fase corresponde a una reactivacin que segn los estudios geolgicos se produjo hace unos 13.200 aos. Estas erupciones fueron caracterizadas por ser de naturaleza altamente explosiva, en donde los depsitos crearon capas importantes inclusive en zonas actuales como Sigchos, Quito, Papallacta, Cosanga y Coca. Segn las investigaciones, todas estas erupciones produjeron una alta inestabilidad en el edificio volcnico, y probablemente hace unos 4.500 aos sucedi una erupcin muy explosiva que gener una gran avalancha de escombros11 seguida luego de grandes flujos piroclsticos12. La combinacin de todos estos elementos fundi una porcin muy grande del gran glaciar casi de inmediato, lo que gener la formacin de un lahar13 de tamao gigantesco, conocido como Lahar del Valle de los Chillos. Este lahar es posiblemente el ms grande flujo que haya formado el Cotopaxi, y fluy al norte por los ros Pita, San Pedro y Guayllabamba y lleg al Ocano Pacfico a travs del ro Esmeraldas. Como resultados de todos estos eventos, se destruy casi la cuarta parte del edificio volcnico conocido como Cotopaxi II A.

Cotopaxi II B (Cono actual): Luego de las terribles erupciones hace 4.500 aos que destruyeron el Cotopaxi II A, vinieron fases de constantes erupciones de una lava ms densa que fue construyendo poco a poco el cono volcnico que conocemos en la actualidad. Lo ms destacado son flujos de lava que datan aproximadamente de 4.060 y 1.195 aos, que fluyeron hacia los flancos norte, este y oeste del edificio actual y que an se los puede ver

Componente bitico

Flora

El 85,29 % del PNC conserva su vegetacin natural nativa, mientras que El Libro Rojo de Plantas Endmicas del Ecuador reporta 800 posibles plantas endmicas. Sin embargo, esta cifra seguramente aumentar al explorarse las estribaciones surorientales del volcn Cotopaxi, donde existe un vaco de informacin. Los grandes monocultivos de pino (Pinus radiata) en los pramos cercanos al Parque Nacional Cotopaxi (plantados en 1976), especie introducida que ha llegado a ser muy exitosa sobre los 3 000 msnm debido a que se han adaptado a las condiciones fras de las zonas templadas y subtropicales.

FLORA ENDEMICA DEL PARQUE NACIONAL COTOPAXI

Nombre CientficoFamiliaNT

Bomarea glaucescens AAlismataceaeVU

Cotopaxia asplundii AApiaceaeVU

Puya retrorsaBromeliaceaeLC

Lepidium ecuadorienseBrasicaceaeVU

Centropogon subandinusCampanulaceaeNT

Myrosmodes rhynchocarpumOrchidaceaeCR

Festuca flaca Poaceae NTPoaceaeNT

Aphanes cotopaxiensisRosaceaeVU

Solanum lanuginosumSolanaceaeCR

CR: En Peligro Crtico; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazado;LC : Preocupacin Menor.Fuente: Valencia et al. (2000).

Pramo de pajonal (34004000 msnm): Se extiende hasta el lmite superior de la vegetacin arbrea o, actualmente, campos cultivados. Son extensiones cubiertas por parches de gramneas de varios gneros, con vegetacin arbustiva aislada creciendo en depresiones o sitios cercanos a peas que los protegen del fuerte viento. Entremezclados con las gramneas tambin es comn encontrar, en altas densidades. Esta formacin vegetal es poco diversa y muy homognea, por lo que la coberturade gramneas o paja abierta vara entre 34 y 90% en algunos sitios, mientras que la cobertura de arbustos y otras hierbas vara entre 5 y 20%. La flora caracterstica est representada por: el sigse (Cortaderia nitida), el cacho de venado (Halenia weddelliana), el sisn (Gentiana sedifolia, Gentianellarupicola); las hierbas (Stipa ichu, Festuca ibarrensis, y Agrostis breviculmis).

Superpramo Azonal : Se propone como un tipo vegetacional diferente porque posee algunas caractersticas semejantes a las del Superpramo, pero a menores altitudes. En el caso del Cotopaxi ocurre sobre lahares recientes que crean caractersticas similares a las del Superpramo. En esta formacin existe un gran nmero de especies compartidas entre hierbas y lquenes.

La flora caracterstica presente es: Aciachne flagellifera, Culcitium nivale, Culcitium rufescens (Poaceae); Monticalia microdon, Werneria pumila (Asteraceae); Draba aretioides, D. hookeri, D. splendens (Brasicaceae); Gentianella limoselloides (Gentianaceae); Valeriana pilosa (Valeraniaceae). Musgos: Andreana sp. Y Grimmia sp. Lquenes: Lecanora sp. y Gyrophora sp.

La distribucin de estos dos elementos se encuentran clasificados de acuerdo a la propuesta hecha por Holdrige , que consta de 4 zonas de vida:

a) Bosque muy hmedo Montano (BmhM).b) Pramo pluvial Sub-Alpino (PpSA).c) Tundra pluvial Alpina (TpA).d) Nival (N).

Bosque muy hmedo Montano (BmhM).-Representa la parte ms baja del Parque, entre los 3.400 y 3.900 m.s.n.m.; con temperaturas entre los 6 y 12 C y precipitaciones promedio de 1.000 a 2.000 mmpor ao. De acuerdo al profesor Acosta Sols (1977) esta zona se la conoce tambin como ceja andina o subpramo.

La caracterstica principal es que sus rboles se encuentran deformados y son depoca altura, son bosques de muy difcil acceso y hay pocas muestras de esta zonadentro del Parque: ej. Crter del volcn Rumiahui y flancos occidentales delCotopaxi; esto se debe a las actividades de pastoreo y quema anual, aunque en los ltimos aos estas acciones se han reducido considerablemente, ayudando unpoco a la recuperacin de este ecosistema. En 1981 en una investigacin hecha por Hidalgo y Paz se encontr como especies ms abundantes Stipa ichu (paja de pramo) y musgo.

En menor cantidad se encontraron especies como:Halenia weddelliana (Tarugacacho), Gentiana sedifolia (Lligllisisa-sachamor),m Bromus pubescens, Alchemilla orbiculata, Archirophorus quitensis, Pernetiasp. Chuquiragua jussieui (Chuquirahua) y Licopodium sp. En las parte ms bajas de esta zona, se encuentran algunas especies de rboles entre las que sobresalen: Oreopanax andreanus (Pumamaqui), Prunus sertina (Capul) y Gynoxys sp. (Yanachilca-chilca negra).

Pramo pluvial Sub-Alpino (PpSA).-Comprende entre los 3.900 y 4.400 m.s.n.m. con temperaturas de 3 a 6 C y precipitaciones de a 1.000 a 2.000 mm por ao. Esta zona ocupa una buena extensin del Parque, principalmente en las faldas de los volcanes Cotopaxi Rumiahui. Dentro de su flora, vemos todava la predominacin de la paja de pramo, lquenes y licopodios.

Tundra pluvial Alpina (TpA).-Localizada entre los 4.400 a los 4.700 m.s.n.m., temperaturas promedio de 1,5 a 3 C y precipitaciones anuales de 1.000 a 2.000 mm. La gran caracterstica es que la vegetacin forma colonias y las gramneas desaparecen ya que esta zona se encuentra especialmente debajo de la zona nival y de los arenales. Una de las principales representantes son las conocidas almohadillas (Werneria sp.), y el Senecio (Culcitium canescens); adems, encontramos musgo, lquenes y algunas otras especies en menor cantidad.

Nival (N).-Incluye toda la superficie cubierta por nieves y glaciares en donde no existe ningn tipo de vegetacin. En el volcn Cotopaxi, la nieve empieza a partir de los 4.800m de altura promedio, aunque actualmente hay zonas como su lado occidental iniciaa los 5.100m y en sus flancos orientales este nivel puede iniciarse desde los 4.600 m. de altitud.3 Vale la pena hacer una nota muy importante con respecto al tema de la flora del Parque Nacional Cotopaxi, y esta se refiere a un tema especial como es el de los bosques de pinos. A los alrededores del PNC existen grandes plantaciones de pino (Pinus radiata), especie nativa de California-Norteamrica, que fue introducida en 1976 y las cuales se las realizan con fines comerciales. Si bien es cierto, la mayora de estas plantaciones se encuentra fuera de los lmites del Parque, estas plantaciones han creado microhbitats que en la mayora han desplazado al pramo caracterstico, y tambin han cambiado la dinmica de los ecosistemas, de manera que tambin en algunos casos han servido de refugio para algunas especies de animales como el venado de cola blanca y especies de aves pequeas.

Fauna.-Desde la creacin del Parque se han realizado pocos estudios referentes a la fauna del Parque, a pesar de eso se ha podido determinar aproximadamente unas17 especies de mamferos, 37 especies de aves y algunas de anfibios y reptiles. Es as que a continuacin tenemos las siguientes listas de referencia.

Mamferos

En la quebrada de Mishaguayco se han reportado: raposa (Didelphis albiventris), ratn marsupial comn (Caenolestes fuliginosus), que vive cerca de fuentes de agua; ratn topo o musaraa (Cryptotis equatoris), vive en los matorrales de las quebradas, donde dominan los musgos; murcilago orejn andino (Histiotus montanus); conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), vive en los pajonales; ratn de campo (Akodon mollis); lobo de pramo (Lycalopex culpaeus), encontrado por toda el rea; zorro hediondo (Conepatus semistriatus), frecuenta las quebradas y sitios de basura; chucuri o comadreja (Mustela frenata); puma (Puma concolor); y soche o cervicabra (Mazama rufina), pequeo ciervo que habita slo las quebradas (Coello et al. 1996). Adicionalmente a las especies antes mencionadas, en los bosques de pino se han registrado murcilagos de los gneros Sturnida, Histiotus y Myotis que viven en cuevas, grietas y otras cavidades (Albuja 1986, cit. por Coello et al. 1996); y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus). Cuatro especies de mamferos tienen distribucin restringida, los cuales pertenecen a los llamados ratones de campo de la zona altoandina (sobre los 3 000 msnm), que es donde habita la mayora de mamferos endmicos del Ecuador.

Aves

El PNC alberga alrededor de 80 especies de aves, muchas de ellas acuticas y migratorias que visitan Vegetacin achaparrada tpica del superpramo azonal. particularmente la laguna de Limpiopungo (Freile y Santander 2005). Dentro del rea se debe destacar la presencia de poblaciones de dos especies amenazadas en el Ecuador: el cndor andino (Vultur gryphus. En los pramos habitan especies como Buteo poecilochrous, Cinclodes fuscus y Grallaria quitensis. En el humedal de Limpiopungo se han reportado 24 especies acuticas y vadeadoras, incluidas 15 migratorias y una muy rara en el pas, la bandurria (Theristicus melanopis), al nororiente de la provincia Cotopaxi, de la que se desconoce si es residente y de la que apenas restan 100 individuos o menos.

Anfibios y Reptiles

Entre las especies ms evidentes de pramo se encuentran las lagartijas del gnero Pholidobolus, las ranas marsupiales (Gastrotheca riobambae y G. pseustes) y ranas del gnero Eleutherodactylus.

Peces

La nica especie de pez que se conoce en estas alturas es la preadilla (Astroblepus sp.), que parece ha sido desplazada por las truchas introducidas en lagos y rios del Parque

NOMBRE CIENTFICO NOMBRE VULGAR

MamferosCriptotis thomasiRatn topo

Histiotus montanusMuercilago orejn o demontaa

Didelphis azaraeRaposa

Caenolestes fuliginosusRatn marsupial

Sylvilagus brasiliensisConejo silvestre

Homasomys aureusRatn de campo

Akodon mollisRatn de campo

Pseudolopex culpaeusLobo de pramo

Conepatus quitensisZorrillo

Felis concolorPuma

Odoicoileus virginianusVenado de cola blanca

Mazama rufinaCervicabra

Mustela frenataChucuri

AvesAnas andiumPato punteado

Vultur gryphusCndor

GeranoatusmalanoleucusGuarro

Accipiter bicolorGaviln

Buteo polyosomaGaviln

Circus cinerusGaviln de cinega

Falco sparveriusQuilico

Falco femoralisHalcn aplomado

PhalcoboenuscarunculatusCuriquingue, Cara cara

Fulica ardesiacaGallareta apizarrada

Fulica americanaGallareta

Pluvialis dominicaPatillo culligo

Cinclodes fuscusChungui chico

Columba fasciataTorcaza

Tyto albaLechuza

Bubo virginianusBho, cuscungo gigante

Colibr coruscansQuinde real

Oreotrochilus estellaQuinde pecho blanco

Aglaeactis cupripennisQuinde caf

Chalcostigma stanleyiQuinde negro

Muscisaxicola alpinaSolitario blanco

Octhoeca fumicolorbrumneifronsSolitario campanilla

Anairetes parulusaecuatorialisTorito

Agriornis montanasolitariaSolitario cola blanca

Catamenia inornataLoro pico de pramo

Zonotrichia capensisGorrin

Phrygilus unicolorgeospizopsisAzulejo

Atlapetes rufinuchaMonja cabeza caf

Cistothorus platensis aecuatorialisChirote

Diglossa carbonariaCongo

Turdus fuscaterMirlo chiguaco

Metriopelia melanopteraChuruta

Vanellus resplendensVeranero

Nothoprocta curvirrostrisPerdiz de pramo

Oxiura australisPato raro

Larus serranusPalometa o gaviotaandina

Chalcostigma herraniQuinde ubillus fino

Lesbia victoriaeQuinde cola larga

Leptasthenura andicolaQuienseri

Cinclodes excelsiorChungui grande

Reptiles, anfibios ypecesStenocercus guentheriGuagsa

Atelopus ignescensJambato

Salmo truttaTrucha

Es importante adems el anotar sobre la presencia de caballos salvajes, sobre todo en las estribaciones norte y oriente del Parque. Estos caballos descienden de ejemplares domsticos que escaparon de los terrenos de las haciendas aledaas y que poco a poco con el tiempo fueron creando sus propios grupos.

REA/SUPERFICIE

2. Anlisis de riesgo

Deterioro de la zona

Turismo: El turismo como actividad productiva, ha permitido que esta zona muestre sus encantos y caractersticas naturales nicas. En los ltimos 10 anos segn datos del Ministerio del Ambiente, existe una clara muestra de que esta actividad se ha masificado pero en condiciones que no son las ms adecuadas; alrededor de un 8% anual de nuevos visitantes han llegado a este sitio, esto ha trado consigo un impacto ambiental negativo evidenciado en los cambios del uso del agua, los suelos, el paisaje y dems elementos constitutivos de esta zona. El impacto ambiental es la alteracin de la calidad del medio ambiente producida por una actividad humana.

El turismo hacia el volcn Cotopaxi, la afectacin ambiental puede manifestarse en aspectos como la contaminacin de desechos tanto orgnicos como inorgnicos. Existen otros tipos de contaminacin: la auditiva y atmosfrica producida por los automotores; adems la destruccin de los accesos al parqueadero, el no uso de senderos al refugio y al glaciar. Es decir las personas que visitan la zona caminan por fuera de las reas asignadas sin respetar las normas de comportamiento ambiental.

Entre los distintos sitios tursticos constitutivos del volcn Cotopaxi encontramos el refugio de montana Jos Ribas, este lugar constituye otro problema ambiental. El refugio no cuenta con agua potable, el manejo y tratamiento de los desechos generados en el sitio no es el adecuado; las aguas servidas y desechos orgnicos (excretas humanas) son expulsados hacia una quebrada adyacente con las respectivas consecuencias nefastas para el ambiente. La situacin actual de la zona es alarmante especialmente los fines de semana donde se puede apreciar a cientos de personas caminando fuera de los senderos, la acumulacin de basura en las vas y senderos, aumenta la emisin y generacin de desperdicios orgnicos y aguas negras y grises. Estos inconvenientes debemos aadir que no existen ningn tipo de informacin y tampoco la demarcacin de los senderos acciones que deberan involucrar a todas las instituciones responsables de la actividad turstica.

Quema del Pramo: El ritmo de prdida de los pramos es de 1 384 ha por ao, es decir, aproximadamente 4 ha son convertidas diariamente a un uso agrcola y ganadero, de ah la preocupacin de conservar los pocos remanentes de cobertura vegetal nativa que se encuentran cuidadas por el Sistema Nacional de reas Protegidas. La quema es el mecanismo que las comunidades de altura utilizan para tener pasto fresco y tierno para los animales. Por tanto, ganado y fuego son dos elementos que caracterizan a la presencia humana en las zonas altas. El problema de la quema es que esta no es selectiva y con cierta frecuencia tiende a salirse del control de quienes la provocaron. Las quemas son peridicas, alrededor de una vez cada dos o tres aos, cuando se inicia el Inti Raymi. Se queman las plantas que comen los animales y que crecen entre la paja. El fuego destruye todo y despus de un tiempo es poco probable que la biodiversidad del pramo se restituya. La quema se produce no solo para que haya pasto para los animales, se da tambin para que animales identificados como peligrosos o considerados dentro de la lgica cultural como negativos, desaparezcan y as acceder a este ecosistema sin peligros. Aunque esta prctica se realiza slo en la vecindad al Parque, no se descarta la ampliacin de su accin hacia el interior del mismo.

Amenazas Naturales

El volcn activo Cotopaxi est considerado como el de mayor peligro en el Ecuador por las predicciones de expertos conocedores en la materia. Sus catastrficas consecuencias, en caso de erupcin, los lahares formados por el deshielo de la cima y la acumulacin de tierra y piedras descenderan del volcn y se llevaran a su paso casas, cultivos y ganado. Hacia la cuenca norte del Cotopaxi se vera afectado el sifn que lleva el agua potable desde La Mica hacia el sur de Quito, la bocatoma Pita - Tambo, los sedimentos obstruiran la Central Hidroelctrica de Los Chillos, se inundara el puente Cashapamba, el Tringulo, el Puente va al Tingo, el Sifn El Salto, el Puente Ro Salto, la Central Santa Rosa, Puente Loreto, el Choclo, Academia de Guerra y muchas infraestructuras ms. Hacia la cuenca sur los lahares destruiran cultivos agrcolas y agroindustriales, adems que afectaran el Puente Pansaleo, Salcedo, el Puente San Martn, Baos, la Presa Agoyn, entre otros. Hacia el Oriente las poblaciones ribereas seran seriamente afectadas. Por su parte la ceniza afectar negativamente a los cultivos por su cantidad y composicin qumica, causar el colapso de techos e invernaderos por el peso de la acumulacin acumulacin de la misma, existiran problemas en el trnsito, cierre de vas y aeropuertos por meses. El 26 de junio de 1877 se dio la ms terrible erupcin hasta hoy registrada del Cotopaxi. Ese da se produjo una gran erupcin explosiva de donde se formaron flujos piroclsticos densos y que expuls grandes cantidades de ceniza que por accin de losvientos lleg a Quito en tres horas y lo sumergi en una completa oscuridad (la acumulacin de esta ceniza fue de 6 mm de espesor). En Guayaquil hubo una lluvia de ceniza desde el 26 de junio hasta el 1 julio de 1877. A consecuencia de la erupcin y por el descongelamiento de los glaciares se formaron lahares que llegaron en una hora a la Latacunga (por la cuenca Sur), Alangas, Guangopolo y Conocoto (por la cuenca Norte). El lahar que recorri 300 km hasta Esmeraldas, fue de 150 millones de m3. Los lahares afectaron gravemente en Latacunga y el Valle de los Chillos, donde terminaron con haciendas, puentes, plantaciones agrcolas, ganado y cobraron varios cientos de vidas. Hacia el Napo tambin se registraron daos de casas, sobre todo de indgenas y muerte de gente, caballos y mulas. En total este gran evento volcnico cobr ms de 1000 vidas humanas a causa de los lahares y la imprudencia (Aguilera y Toulkeridis 2005). En la actualidad, el volcn Cotopaxi sigue en actividad y su prxima erupcin se presagia sera de la misma intensidad que la anteriormente descrita. Es necesario implementar infraestructura de prevencin, realizar campaas de informacin y capacitacin y ejecutan un plan de accin en caso de su erupcin.

Legislacin

reas ProtegidasEn la Constitucin Poltica del Ecuador promulgada en el 2008, en el Art. 405, establece que el Sistema Nacional de reas Protegidas garantizar la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecolgicas, y su rectora y regulacin ser ejercida por el Estado, quien asignar los recursos econmicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentar la participacin de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las reas protegidas en su administracin y gestin.CONSTITUCION

TITULO VIIRgimen del Buen Vivir

CAPTULO SEGUNDOBiodiversidad y Recursos Naturales

Art 395.- La Constitucin reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizar un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracin natural de los ecosistemas, y asegure la satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las polticas de gestin ambiental se aplicarn de manera transversal y sern de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales y jurdicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizar la participacin activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificacin, ejecucin, y control de toda actividad que genere impactos ambientales En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, stas se aplicarn en el sentido ms favorable a la proteccin de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptar las polticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de dao. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna accin u omisin, aunque no exista evidencia cientfica del dao, el Estado adoptar medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daos ambientales es objetiva. Todo dao al ambiente, adems de las sanciones correspondientes, implicar tambin la obligacin de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de produccin, distribucin, comercializacin y uso de bienes o servicios asumir la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daos que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daos ambientales sern imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daos ambientales el Estado actuar de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauracin de los ecosistemas. Adems de la sancin correspondiente, el Estado repetir contra el operador de la actividad que produjera el dao las obligaciones que conlleve la reparacin integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad tambin recaer sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, el Estado se compromete a:1. Permitir a cualquier persona natural o jurdica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los rganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su inters directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el dao ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de dao potencial o real recaer sobre el gestor de la actividad o el demandado.2. Establecer mecanismos efectivos de pre prevencin y control de la contaminacin ambiental, de recuperacin de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.3. Regular la produccin, importacin, distribucin, uso y disposicin final de materiales txicos y peligrosos para las personas o el ambiente.4. Asegurar la intangibilidad de las reas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecolgicas de los ecosistemas. El manejo y administracin de las reas naturales protegidas estar a cargo del Estado.5. Establecer un sistema nacional de prevencin, gestin de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaucin, responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisin o autorizacin estatal que pueda afectar al ambiente deber ser consultada a la comunidad, a la cual se informar amplia y oportunamente. El sujeto consultante ser el Estado. La ley regular la consulta previa, la participacin ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoracin y de objecin sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorar la opinin de la comunidad segn los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposicin mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisin de ejecutar o no el proyecto ser adoptada por resolucin debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadana en su preservacin, se articular a travs de un sistema nacional descentralizado de gestin ambiental, que tendr a su cargo la defensora del ambiente y la naturaleza.

Seccin segundaBiodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercer la soberana sobre la biodiversidad, cuya administracin y gestin se realizar con responsabilidad intergeneracional. Se declara de inters pblico la conservacin de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrcola y silvestre y el patrimonio gentico del pas.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgnicas. Excepcionalmente, y slo en caso de inters nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la Repblica y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrn introducir semillas y cultivos genticamente modificados. El Estado regular bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnologa moderna y sus productos, as como su experimentacin, uso y comercializacin. Se prohbe la aplicacin de biotecnologas riesgosas o experimentales.

Art. 402.- Se prohbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Art. 403.- El Estado no se comprometer en convenios o acuerdos de cooperacin que incluyan clusulas que menoscaben la conservacin y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Seccin terceraPatrimonio natural y ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador nico e invaluable comprende, entre otras, las formaciones fsicas, biolgicas y geolgicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, cientfico, cultural o paisajstico exige su proteccin, conservacin, recuperacin y promocin. Su gestin se sujetar a los principios y garantas consagrados en la Constitucin y se llevar a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificacin ecolgica, de acuerdo con la ley.

Art. 405.- EI sistema nacional de reas protegidas garantizar la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecolgicas. El sistema se integrar por los subsistemas estatal, autnomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectora y regulacin ser ejercida por el Estado. El Estado asignar los recursos econmicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentar la participacin de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las reas protegidas en su administracin y gestin. Las personas naturales o jurdicas extranjeras no podrn adquirir a ningn ttulo tierras o concesiones en las reas de seguridad nacional ni en reas protegidas, de acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regular la conservacin, manejo y uso sustentable, recuperacin, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frgiles y amenazados; entre otros, los pramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y hmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las reas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotacin forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrn explotar a peticin fundamentada de la Presidencia de la Repblica y previa declaratoria de inters nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podr convocar a consulta popular.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREASNATURALES Y VIDA SILVESTRE

LA COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACIONResuelve:EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACION DE LA LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE

TITULO IIDE LAS AREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

CAPITULO IDel Patrimonio Nacional de reas Naturales

Art. 66.- El patrimonio de reas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de reas silvestres que se destacan por su valor protector, cientfico, escnico, educacional, turstico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinacin y delimitacin de las reas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las reas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley.

Art. 67.- Las reas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su administracin, en las siguientes categoras:

a) Parques nacionales;b) Reserva ecolgica;c) Refugio de vida silvestre;d) Reservas biolgicas;e) reas nacionales de recreacin;f) Reserva de produccin de fauna; y,g) rea de caza y pesca.

Art. 68.- El patrimonio de reas naturales del Estado deber conservarse inalterado. A este efecto se formularn planes de ordenamiento de cada una de dichas reas. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre l ningn derecho real.

CAPITULO II

De la Administracin del Patrimonio de reas Naturales

Art. 69.- La planificacin, manejo, desarrollo, administracin, proteccin y control del patrimonio de reas naturales del Estado, estar a cargo del Ministerio del Ambiente.La utilizacin de sus productos y servicios se sujetar a los reglamentos y disposiciones administrativas pertinentes.

Art. 70.- Las tierras y recursos naturales de propiedad privada comprendidos dentro de los lmites del patrimonio de reas naturales, sern expropiadas o revertirn al dominio del Estado, de acuerdo con las leyes de la materia.CAPITULO III

De la Conservacin de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 71.- El patrimonio de reas naturales del Estado se manejar con sujecin a programas especficos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el plan general sobre esta materia. En estas reas slo se ejecutarn las obras de infraestructura que autorice el Ministerio del Ambiente.

Art. 72.- En las unidades del patrimonio de reas naturales del Estado, que el Ministerio del Ambiente determine, se controlar el ingreso del pblico y sus actividades, incluyendo la investigacin cientfica. En los reglamentos se fijarn las tarifas de ingresos y servicios y los dems requisitos que fueren necesarios.

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del Ambiente su conservacin, proteccin y administracin, para lo cual ejercer las siguientes funciones:

a) Controlar la cacera, recoleccin, aprehensin, transporte y trfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres;b) Prevenir y controlar la contaminacin del suelo y de las aguas, as como la degradacin del medio ambiente;c) Proteger y evitar la eliminacin de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en proceso de extincin;d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigacin para la reproduccin y fomento de la flora y fauna silvestres;e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento domstico de la flora y fauna silvestres, mediante mtodos que eviten menoscabar su integridad;f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la conservacin de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,g) Las dems que le asignen la Ley y el reglamento.

Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el patrimonio de reas naturales del Estado, ser regulado por el Ministerio del Ambiente, el que adems determinar las especies cuya captura o utilizacin, recoleccin y aprovechamiento estn prohibidos.

Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohbase ocupar las tierras del patrimonio de reas naturales del Estado, alterar o daar la demarcacin de las unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas existentes. Se prohbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acutico o areo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acutica o area, existente en las unidades de manejo.

PLAN DEL BUEN VIVIR

Objetivo 4Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable

LA BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO NATURAL

Ecuador posee una gran diversidad geogrfica, biolgica y tnica en un espacio relativamente reducido (256.370 km2), en donde convergen los Andes, la Amazona y la Cuenca del Pacfico. Est entre los 17 pases mega diversos del mundo, aunque es el ms diverso si se considera su nmero de especies por unidad de superficie (0.017 especies/km2). Esto significa que posee 3 veces ms especies por unidad de superficie que Colombia y 21 veces ms que Brasil. Forma parte de varias eco-regiones terrestres, dos de ellas con reconocimiento mundial como reas calientes de biodiversidad (hotspots): el Tumbes-Choc Magdalena, que se extiende principalmente por el Noroeste del pas, y el de los Andes Tropicales. El Ministerio del Ambiente reporta, al 2009, 40 reas dentro del Sistema Nacional de reas Protegidas, con una cobertura territorial del 19% de la superficie del pas. Solo el Archipilago de Galpagos tiene una proteccin cercana al 97% del territorio, seguidas por Napo, Orellana, Sucumbos y Tungurahua, con una superficie protegida mayor al 30%. La mayora de provincias no sobrepasa el 20% de proteccin territorial, y en algunos casos, como Carchi, Manab, Azuay, Bolvar, El Oro, Guayas, Santa Elena,Loja y Los Ros, la proteccin es menor al 5% de su respectiva superficie. Segn el estudio de Identificacin de Vacos y Prioridades de Conservacin para la Biodiversidad en el Ecuador Continental para mantener toda la representatividad de la biodiversidad y garantizar, entre otros factores, la viabilidad e integralidad de los ecosistemas se debera llegar al 32% de proteccin nacional (82.516 km2). Actualmente, se ha cumplido el 58,52% de la meta. La prioridad es sobre la Costa, donde an falta por alcanzar el 70% de proteccin, para un total de 17.585 km2 (26% del total de la regin Costa). Esta proteccin debera iniciar por las provincias de Los Ros, Guayas, El Oro,Manab, Santa Elena y Esmeraldas. La regin Sierra ha cumplido con el 36% de la meta de un total de 17.069 km2 (27% del total del territorio de la regin). La proteccin debera dirigirse principalmente a Loja, Carchi, Azuay, Bolvar, Imbabura y Pichincha. La Regin Amaznica ha alcanzado el 75% del total de la meta esperada (39.617 km2, que representan el 34% del total de la regin). La proteccin debera iniciarse por las provincias ubicadas en la regin centro sur de la Amazona: Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pastaza. Galpagos, en trminos de proteccin territorial, es la provincia con mayor cumplimiento de la meta, siendo cercana al 97%.PROGRAMA DETURISMO SOSTENIBLE EN REAS PROTEGIDASPLANDETUR 2020 - ECUADOR

Turismo Sostenible en reas Protegidas

Ecuador ha constituido un Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) que contiene 35 unidades de conservacin en las cuatro regiones naturales, cuya superficie es equivalente a casi el 20% del territorio nacional. Por la calidad de los atractivos y su estado de conservacin esas reas protegidas (APs) pueden constituirse en destinos importantes para el desarrollo de nuevos destinos de turismo sostenible, que podran ser emblemticos y altamente competitivos en el mbito internacional. Durante los ltimos aos la administracin de las APs, a cargo del Ministerio del Ambiente, ha considerado la importancia del desarrollo turstico para apoyar los esfuerzos de conservacin de los recursos naturales y como generador de ingresos econmicos para apoyar el manejo, as como de beneficios directos para la economa de los pobladores que moran al interior de las APs y de sus zonas de amortiguamiento. Se han registrado avances importantes en la gestin turstica del SNAP, como la formalizacin de un Acuerdo Interministerial (MAE-MINTUR) para garantizar la actuacin conjunta en los asuntos atinentes al desarrollo del turismo sostenible. Aunque desde 1968 en Galpagos se ha desarrollado una operacin turstica destacable por las condiciones de manejo y respeto al singular ambiente insular, an se deben impulsar formas de turismo acordes con el modelo de turismo sostenible en el SNAP, que aporten opciones viables para generar oportunidades econmicas para los actores locales implicados en la APs con vocacin turstica. Dentro de este marco de turismo sostenible en APs, se cuenta con documentos elaborados por STEP/OMT como insumos para el diseo del PLANDETUR 2020. Estos documentos hacen una primera aproximacin de base sobre la relacin en cuanto a la potencialidad turstica, los ndices de pobreza y la presencia de la cooperacin al desarrollo en torno a las reas protegidas. Los resultados son el punto de partida y primera referencia a tomar para el desarrollo de este programa, con la finalidad de mantener las polticas de desarrollo turstico como herramienta de consecucin de los ODM. Los documentos son Identificacin de Potencialidad Turstica y reas segn incidencia de Pobreza en el Ecuador y el Mapeo de la Cooperacin en Ecuador (OMT-2007); insumos de trabajo utilizados para el desarrollo de la planificacin de destinos, incluyendo el turismo en reas protegidas. Entre los resultados que se obtuvieron, y que sirven de referencia y marco para el desarrollo de este programa, se tiene la relacin de la jerarquizacin turstica de las reas protegidas y la pobreza, y en un segundo cuadro, la relacin con la presencia de la cooperacin para el desarrollo.

Patrimonio de reas Naturales del Estado PANE

El PANE, est constituido por el conjunto de reas silvestres destacadas por su valor protector, cientfico, escnico, educacional, turstico, recreacional, por su flora, fauna y porque son ecosistemas representativos. El conjunto est destinado a conservar en su estado natural la flora y fauna silvestre, producir otros bienes y servicios que permitan al pas mantener un adecuado equilibrio del medio Ambiente para recreacin y esparcimiento de la poblacin.

Parque Nacional: reas con uno o varios ecosistemas, comprendidos dentro de un mnimo de 10.000 hectreas. Mantenimiento del rea en su condicin natural, prohibida cualquier explotacin u ocupacin.

REFERENCIAS

Los peligros volcnicos asociados con el Cotopaxi, Andrade, Hall, Mothes, Troncoso, Eissen, Samaniego, Egred, Ramn, Rivero y Yepes, Quito-Ecuador 2005.

Plan de Desarrollo Turstico del Parque Nacional Cotopaxi, Fundacin Pramo, Quito-Ecuador 2007.

Gua del Patrimonio de reas Naturales Protegidas del Ecuador, ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito-Ecuador 2007

INTERNET

www.ambiente.gob.ec/www.turismo.gob.ec/web.ambiente.gob.ec/sites/default/.../PlanMTuristico/fundacion-paramo.pdf