parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

61
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO parque recreativo cultural SAN FRANCISCO enero-diciembre 2007 ANTONIA MOSCOSO LARREAMENDY Bogotá, 2007

Transcript of parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

Page 1: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

enero-diciembre 2007

ANTONIA MOSCOSO LARREAMENDY

Bogotá, 2007

Page 2: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

vi

AGRADECIMIENTOS A quienes me han motivado

a intentar entender Bogotá.

Page 3: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

vii

INDICE Pág.

AGRADECIMIENTO.……………………………………………………….. vi PRESENTACIÓN…………………………………………………………… viii INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

I. COMPRENSIÓN DEL LUGAR Ciudad Bolívar y la ciudad …….………………………... 5 La UPZ San Francisco……………………………….….. 7 Conclusiones: área re-estructurante como conector… 14

2. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL LUGAR Y PROPUESTA Venturi y el Río Tunjuelo………………………………… 15 Conclusiones: Intenciones de la Propuesta…………... 19 3. ¿ CÓMO MANEJAR EL PAISAJE? Posturas en el tiempo…………………………………… 21 Conclusiones: Sistemas del Parque…………………... 23 4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Cubiertas Recorrido y Topografía……………………... 30

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 42 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… 43

ANEXOS…………………………………………………………………….. 45

Page 4: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

viii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Parque Recreativo Cultural San Francisco.

Enero-Diciembre 2007

Autora: Antonia Moscoso Larreamendy

Coordinadores: Clemencia Escallón – Stefano Anzellini

PRESENTACIÓN

Tanto la investigación como la propuesta de este proyecto están

dentro de las líneas de interés del Grupo de Investigación de Vivienda que

pretende comprender las formas de hábitat dentro de la ciudad informal como

de la ciudad formal. Por una parte, en el grupo, se hizo énfasis en entender la

zona de intervención no como un “lote” sino como un “lugar” al cuál había que

aproximarse a diferentes escalas. De esta manera, se generó una comprensión

de la relevancia de la intervención no solo a escala zonal sino también a escala

de ciudad. Por otra parte , existía un interés general por intervenir en áreas

urbanas no planificadas y producir un mejoramiento del contexto urbano.

Dentro de este marco, se escogieron zonas relevantes en diferentes ciudades

de Colombia (Bogotá, Cali, Honda y San Andrés), en las cuales cada

estudiante después de un estudio del lugar, planteó una hipótesis. Este

planteamiento permitió guiar la generación de un proyecto inicial que se

profundizó posteriormente ya sea con un refuerzo teórico o un interés

particular. Esto explica porque todos los proyectos de este taller están en una

primera instancia introducidos en un “plan parcial” que los liga a un objetivo

claro dentro de la ciudad y en segunda instancia, presentan una

profundización sobre un área específica.

Palabras Clave: ciudad informal, área re-estructurante, recuperación ambiental, espacio público, parque recreativo, sistema.

Page 5: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

1

INTRODUCCIÓN

El proyecto desarrollado en esta tesis esta situado en Ciudad Bolívar (ver

anexo A) localidad que según las cifras del DANE tiene un crecimiento acelerado:

recibe el 26.3% de la población que llega a Bogotá y que está muy desprovisto de

equipamientos como lo muestra el Plano de distribución de equipamientos en

Bogotá (ver Anexo E). Según estas mismas cifras, la mayor parte de la población

de Ciudad Bolívar (92.2%) es alfabetizada y es la cuarta localidad con más

jóvenes, que representan el 9.6% del Distrito y la cuarta localidad en el distrito

con más pobreza. Estas cifras por una parte, explican la existencia de

asentamientos con alta densidad y zonas de difícil acceso y por otra parte,

revelan la necesidad de proponer espacios recreativos y culturales para estos

habitantes. Un ejemplo de estos espacios que ha sido muy efectivo son los SESC

en Brasil (ver Anexo D) que proponen varios talleres tanto para recreación como

para educación continua:(talleres de fotografía, cerámica, pintura, tejido …)

además de espacios para actividades deportivas y otras para exposiciones y

conciertos, organizados entorno a un gran “espacio de convivencia”. El estudio del

SESC Pompeia de Lina Bo Bardi en particular y la comprensión de la articulación

de los espacios de ese proyecto en el que se pretendió que fuera “un espacio para

la colectividad apto para ser reinventado por la colectividad“1 fue de gran interés

para el proyecto.

Entendiendo la necesidad programática de la zona y más específicamente

de la UPZ San Francisco, se analizó la posible implantación del proyecto en las

diferentes áreas clasificadas como re-estructurantes de la UPZ según el POT. Por

la presencia de un elemento del sistema ecológico principal de la ciudad como es

el río Tunjuelo y su posición estratégica como puerta de la UPZ San Francisco

1 Frase de Lina Bo Bardi que caracterizó su proyecto según Olivia Oliveira en Lina Bo Bardi sutis substâncias da arquitetura, Romano Guerra Editora, 2006 (pág 204)

Page 6: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

2

además de la cercanía al Portal del Tunal y al Parque del Tunal, el área re-

estructurante de pareció la más relevante como lugar para la intervención.

Era importante además cuestionarse: ¿Cómo aproximarse a la ciudad

informal? ¿Cómo hacer que la propuesta dialogue con la lógica y la estética de la

ciudad informal? Para responder a este cuestionamiento, en un primer tiempo, se

realizaron varios recorridos del lugar en los que se pretendía por una parte,

entender el contexto urbano en el que está emplazada esta área re-estructurante y

por otra parte, percibir la relación existente con el río Tunjuelo. Esto fue reforzado

por una serie de entrevistas hechas a los habitantes de la zona (tomando en

cuenta que en el lugar de la intervención existen tanto barrios legales como barrios

no-legalizados considerados como zonas de reasentamiento de acuerdo con el

POT de la UPZ San Francisco). Este primer acercamiento permitió establecer un

primer objetivo de la intervención: el área re-estructurante debía consolidar la

ronda del río Tunjuelo y responder a las necesidades del área claramente

establecidas en el POT de la UPZ San Francisco mencionadas anteriormente

(falta de equipamientos de escala zonal y de áreas verdes) y garantizar la

conectividad entre los diferentes frentes de la UPZ .

En una segunda instancia, se procuró un referente teórico que permitiera

aproximarse a la ciudad informal con otros criterios además de los tradicionales

(alturas, usos, ocupación…), y que dejaran de lado posibles preconceptos sobre

ese tipo de ciudad. Fue entonces que el estudio de Venturi sobre el strip de las

Vegas, en Aprendiendo de las Vegas, pareció una alternativa relevante en el

sentido de que establece un estudio de la arquitectura, a través de la forma en que

evidencia su simbología. Fue con la inserción de esta perspectiva hacia la UPZ

San Francisco, que será detallada más adelante, que se volvió clara la necesidad

de generar un parque que se leyera como eso: un parque que devolviera al río

Tunjuelo su simbología y su protagonismo convirtiéndolo en el eje organizador del

proyecto.

En una tercera instancia, se estudiaron las diferentes posturas que han

existido en la historia hacia la naturaleza (tanto en el jardín clásico, como en el

Page 7: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

3

jardín paisajista y en las propuestas moderna) tanto a través del análisis de

referentes como a través de reseñas históricas. Esto permitió entender los

diferentes criterios utilizados para la organización de los parques, su forma y su

espacialidad. El estudio elucidó la necesidad de organizar la propuesta a través de

una serie de sistemas que se sobreponen y que responden cada uno a una fusión

entre el entendimiento del lugar y el aprendizaje teórico.

Fue entonces a través de este proceso, que se definió el proyecto como un

Parque con equipamientos Recreativos y Culturales que evidencia a través de su

organización y de su topografía la simbología del río Tunjuelo buscando su

apropiación y por lo tanto su conservación. Imágenes del proceso

1. resultados de las entrevistas en el lugar.

2.

Page 8: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

4

2. 1era implantación general.

revela las primeras intenciones de el río como gran actor del Parque: eje organizador de

la composición con el espacio de convivencia , y los equipamientos en proximidad al río.

Page 9: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

5

CAPITULO I

COMPRENSION DEL LUGAR

Ciudad Bolívar y la ciudad. Por una parte, Ciudad Bolívar está en el Eje de Integración Regional

Villavicencio – Bogotá, acción que pretende descentralizar las actividades

productivas y generar más conexiones inter-departamentales en Colombia (ver

figura1) Esto significa que a mediado plazo esta localidad adquirirá una nueva

importancia en la ciudad y necesitará equipamientos de escala metropolitana.

figura 1.plano de integración regional- POT

Al observar la distribución de equipamientos en la ciudad se evidencia

entonces la carencia que existe en Ciudad Bolívar y por lo tanto se reafirma la

necesidad de comenzar a suplir esta necesidad. (ver figura 2)

Page 10: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

6

Por otra parte, en Ciudad Bolívar pasa el río Tunjuelo y dos de sus

afluentes , al mismo tiempo que el parque del Tunal. Es necesario consolidar la

red del sistema ecológico principal y consolidar la ronda del río Tunjuelo para

garantizar su conservación. (ver figura 3)

figura 2.plano de equipamientos- POT

figura 3. plano de sistema ecológico principal – POT

Page 11: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

7

La UPZ San Francisco

La UPZ San Francisco tiene un área total de 182.3h con una densidad de

476 hab/h. Por otra parte, el área verde existente es de 4.58h pero la meta

establecida es de 33.24h. El POT menciona 3 necesidades principales:

- Generar nuevas dinámicas sociales mediante la relación entre los

diferentes espacios públicos existentes.

- Preservar el río Tunjuelo consolidando su borde.

- Generar espacios de recreación pasiva.

Además se menciona la necesidad de crear equipamientos de escala zonal (ver

figura 4) y se identifican 4 zonas re- estructurantes que pueden ser catalizadoras

de un mejoramiento integral del barrio. (ver figura 5)

figura 4- Plano de Equipamientos POT

Page 12: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

8

figura 5- áreas re-estructurantes POT

figura 6 – plano de alturas POT

Page 13: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

9

figura 7 – plano de usos POT

Área de intervención (ver figuras 8 y 9)

El área re-estructurante de 10.9h es por una parte un “terrain vague” rodeado

por zonas de caracteres diversos (figura 6) y se encuentra localizado frente la

mayor concentración de edificaciones de 3 pisos de altura. (ver figura 7) Tiene

además una posición estratégica en el sentido de que:

- tiene un elemento del sistema ecológico principal : el río Tunjuelo

- es una zona de fácil acceso (rodeado de vías principales y secundarias)

- representa la puerta de la UPZ (su cercanía al Portal del Tunal)

Se trata de una zona inmersa en un contexto urbano diferente en cada frente:

- Perfil av. Boyacá: (vía principal de alto flujo vehicular y difícil de atravesar):

ocupado por una escombrera privada y mecánicas automotrices (ver figura

10)

- Interior de la manzana: barrio no legalizado auto-construido sobre la ronda

del río Tunjuelo, sin embargo muy consolidado con viviendas de hasta 3

pisos. (ver figura 11)

Page 14: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

10

- Interior de la manzana: un pequeño espacio público que divide el barrio

legalizado de la zona de reasentamiento.(ver figura 12)

- Perfil av. San Francisco (vía secundaria con poco flujo vehicular): es el que

presenta las mayores disparidades con un conjunto de vivienda formal

reciente con edificios de 3 pisos , vacíos , comercio consolidad y vivienda

auto-construida en pésimas condiciones. (ver figura 13)

- Perfil av. Villavicencio (vía vehicular principal con alto flujo vehicular y

semáforo para cruce peatonal a la altura del Portal del Tunal) : está

mayoritariamente vacío y se aprecia el río Tunjuelo.

figura 8- plano de área de intervención

Page 15: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

11

figura 9- aerofotografía de área de intervención

figura10 - fotografías recorrido av. Boyacá

Page 16: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

12

figura 11- fotografías recorrido barrio no legalizado

figura 12- fotografías recorrido espacio público existente

Page 17: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

13

figura 13 – fotografías recorrido Av. San Francisco

figura14- fotografías recorrido Av. Villavicencio

Page 18: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

14

Conclusión Es en este contexto que el proyecto se instala en una de las áreas re-

estructurantes establecidas por el POT afirmando el potencial de la presencia del

rió Tunjuelo y reconociendo el carácter distinto y específico de cada uno de sus

frentes, pretendiendo convertirse en un conector. (ver figuras 15 y 16)

figura 15. Diagrama: área re-estructurante como conector.

figura 16. Fotografías del área de intervención

Page 19: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

15

CAPITULO II

APROXIMACIÓN TEÓRICA AL LUGAR Y PROPUESTA Venturi y el Río Tunjuelo Para la elaboración del proyecto era necesario establecer una postura ante

la ciudad informal, tratar de entenderla mediante otro tipo de criterios que

plasmaran la lógica de su estética y de su orden. Frente a esta condición se

retomó la postura que Venturi tiene frente a la arquitectura del strip de las Vegas.

Para explicar esta decisión es importante recalcar que se encontraron varias

similitudes entre la arquitectura de las Vegas y la arquitectura auto-construida

existente en San Francisco tanto en su orden como en el sistema que ejecutan.

Por una parte, en términos del orden , tanto las Vegas como San

Francisco tienen un orden de fácil lectura a nivel de la calle pero un difícil orden

visual a nivel de la arquitectura.(ver figuras 17, 18 y 19)

figura 17 – aerofotografía de las Vegas figuras 18 19 - fotografías San Francisco

Tanto San Francisco presenta las mismas oposiciones dentro de un mismo

tejido urbano a las que Venturi se refiere en las Vegas: continuidad y

discontinuidad, claridad ambigüedad, conjunto e individual. (ver figura 20)

Page 20: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

16

CONTINUIDAD CLARIDAD COMUNIDAD

DISCONTINUIDAD AMBIGÜEDAD INDIVIDUALIDAD figura 20 – tabla gráfica de oposiciones encontradas en San Francisco

Además al igual que las edificaciones del strip de las Vegas que menciona

Venturi, la arquitectura auto- construida de San Francisco está hecha para ser

vista únicamente de frente desde la calle, lo que es demostrado por la oposición

entren la minuciosa decoración de las fachadas y el aparente “olvido” en esos

términos de los costados. (ver figura 21)

figura 21- imágenes de análisis sobre relación con la calle.

Page 21: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

17

Venturi, parte entonces de entender la arquitectura como un símbolo que

puede evidenciarse de forma “denotativa” o de forma “connotativa”. En la

arquitectura de simbología “denotativa” el espacio y la estructura están

directamente ligados a la función y el simbolismo es aplicado a través de un

ornamento aplicado , lo que Venturi denomina como “decorated shed”. En cambio,

en la arquitectura de simbología “connotativa” el todo es modelado por un símbolo.

(ver figura 22).

figura 22 - imágenes del libro Aprendiendo de las Vegas de Venturi

Según Venturi la arquitectura moderna tiene esta simbolismo connotativo

mientras que (ver figura 23) la estética popular tiene también un simbolismo

denotativo, lo que la acerca de la estética por ejemplo del “palacio italiano” donde

se lee claramente el ornamento como algo no relacionado con la función sino

como algo de otra naturaleza que se le aplica al edificio. (ver figura 24)

Page 22: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

18

figura 23 – imágenes del libro Aprendiendo de las Vegas de Venturi

figura 24- analogía compuesta por fotografías de las fachadas de San Francisco e imágenes de

Aprendiendo de las Vegas de Venturi

Dentro de este marco conceptual la estética de la ciudad informal, es la estética

popular y tendría entonces una simbología denotativa. Es por este motivo que si la

Page 23: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

19

intención de la propuesta es intervenir en la ronda del río Tunjuelo de manera a

consolidar este borde y propiciar su conservación con una lógica que dialogue con

la ciudad existente que lo rodea : el río se convierte en el eje principal de esta

simbología, el protagonista y evidenciar de forma denotativa su dimensión natural.

Conclusiones: Intenciones de la Propuesta

Después de evidenciar el objetivo de la intervención surgen entonces dos

preguntas: ¿Cómo afirmar la importancia del río Tunjuelo? ¿Cómo evidenciar

denotativamente su dimensión natural?

Para afirmar esta importancia del río Tunjuelo el proyecto es un Parque Recreativo

Cultural que (ver figura 25) :

- se organiza de forma concéntrica, es decir el núcleo del parque es el Río todas

las circulaciones parten desde el río hacia fuera al mismo tiempo que los

equipamientos están organizados entorno a él.

- contrariamente a lo indicado en el POT no crea un retiro de 50 metros a cada

lado del Río sino que promueve la constante proximidad buscando de esta forma

una mayor apropiación de los usuarios.

- propone un gran “espacio de convivencia “ ( en los mismo términos que lo

plantean los SESC mencionados anteriormente ver anexo D) localizado sobre el

Río.

- pretende ser el gran Jardín del Barrio, jardín de las casas sin jardín de san

Francisco.

Page 24: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

20

figura25- intenciones representadas en esquemas.

Programa y Cuadro de Áreas:

- área bruta = 109 11 m2

- área neta = 101 564 m2

- área ocupada = 5551 m2 = 5,46%

+ cafetería = 792m2

+ auditorio = 1270m2

+ talleres = 815 m2

+ piscina = 1120m2

+ recepción = 161m2

+ sala de exposiciones = 139m2

+ zona de uso múltiple = 490m2

+ hemeroteca = 154m2

+ administración y mantenimiento = 600 m2

área verde propuesta = 96 013m2

Page 25: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

21

CAPITULO III

¿ CÓMO MANEJAR EL PAISAJE? Posturas en el tiempo Una vez definido el programa del proyecto y las intenciones era importante

establecer una postura frente a la naturaleza y entonces: ¿Cómo manejar el

paisaje ? Fue entonces relevante hacer un análisis de las diferentes maneras que

han existido a través del tiempo no solamente de relacionarse con la naturaleza

sino de percibir la relación entre el hombre y el paisaje. Es importante considerar

que el paisaje está marcado por dos factores importantes: el primero la dualidad,

entre naturaleza y artificio o entre la rigidez de su estructura y la libertad de

sensaciones que produce , el segundo el tiempo.

En términos del tiempo, el paisaje está dominado por ciclos de diferentes

duraciones; por un lado los ciclos de la vegetación que varían de una especie a

otra y por otro lado los ciclos de tiempo de cómo usan los usuarios el paisaje. 2

Para entender entonces las variaciones en está relación hombre – naturaleza fue

necesario establecer criterios comunes a todos los tiempos y estudiarlos en 3 tipos

de parque característicos en el tiempo : el parque clásico, el parque paisajista y el

parque contemporáneo (ver figura 26) . Los criterios establecidos fueron: la

postura ante la naturaleza, la forma el espacio los criterios de composición y los

elementos de composición. Con respecto a:

- las postura ante la naturaleza: el parque clásico la entendía como un material

más de construcción , el parque paisajista pretendía reproducir el imaginario

pictórico que se tenía de la naturaleza mientras que en el parque contemporáneo

aparece una nueva forma de entender el paisaje como una construcción artificial

totalmente diferente de la construcción espontánea.

2 Fariello, Francesco. Arquitectura de los Jardines de la Antigüedad al siglo Mairea/Celeste, 2000.

Page 26: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

22

figura 26 – tabla con esquemas y aerofotografías de google earth

Page 27: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

23

- a la forma: el parque clásico no admite formas que no fueran

perfectamente definidas mientras que el parque paisajista no admite

simetría ni formas que no se encontraran en la naturaleza espontáneas, el

parque contemporáneo supera esa discusión considerando que lo

importante no es el tipo de formas sino las sensaciones que se produzcan

- al espacio: el parque clásico procura la completa definición de los

espacios, mientras que el parque paisajista presenta una gradación de la

definición de los espacios lo que corresponde al imaginario pictórico de lo

natural , el parque contemporáneo considera que el parque es un

metabolismo y eso determina la definición del espacio.

- a los criterios de composición: el parque clásico establece 3 criterios

que son no crear mucho sombra al mismo tiempo no dejar mucho terreno

descubierto y siempre hacer que parezca más grande de lo que es, en el

parque paisajista se presenta una perspectiva diferente, pretende generar

un equilibrio entre la estructura y lo sublime a través de sistemas claros y

un programa claro, esta comprensión del parque a través de sistemas fue

retomada y ampliada en el parque contemporáneo.

- elementos de composición: el parque clásico jugaba con tres elementos

el parterre francés, el parterre inglés y el paseo, el parque paisajista

convirtió estos elementos en edificios, terreno, arbolado circulación y agua,

mientras que la aproximación de Burle Marx al paisaje como una

“naturaleza artificial” propuso que los elementos de composición fueran las

curvas de nivel, es decir la topografía y formas curvas de colores planos. Conclusión sistemas del parque Ante estas posturas el proyecto retomó varios conceptos importantes como reglas

de composición y organización. Por una parte, en términos de su generación se

establecieron diferentes sistemas (al igual que en el parque paisajista y en el

contemporáneo) que se sobreponen como capas y que cada uno responde al

lugar y a las intenciones urbanas.

Así se propusieron estos sistemas:

Page 28: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

24

- afirmando la voluntad de promover la cercanía al Río se propuso: un

Sistema Hídrico de canales que funcionan como una red de “defluentes”

que permitieran controlar el nivel del río evitando que se desborde en época

de lluvias; y un Sistema de Equipamientos dispuestos todos en torno al

río que se convierte en el eje organizador. La disposición de los

equipamientos también está relacionado con el lugar en el sentido en que:

del costado occidental del río debido a la cercanía con la vivienda existente

se proponen la cafetería y el edificio administrativa que puede convertirse

en generadores de ingresos y de empleo para la comunidad, de este mismo

costado se implanta el parqueadero que puede suple la necesidad de

parqueos inexistentes de las viviendas, mientras que el edificio de

recepción e informativo, el auditorio, la piscina cubierta, los talleres están

del lado oriental directamente relacionados con el cruce de la av

Villavicencio hacia el Portal del Tunal, promoviendo la accesibilidad y el

uso masivo de estos edificios. (ver figura 27)

- el Sistema de Circulación está pensado para por una parte, el sistema

principal promueva el paso de los peatones por el Río y conecte la UPZ

San Francisco con el Portal del Tunal, y también permita conexiones entre

todos los edificios y el “espacio de convivencia”, el sistema secundario

presente alternativas más tranquilas de recorrer el parque en caminos

blandos, un sistema de conexiones por ciclo-ruta entre el Portal y la UPZ,

y un sistema de uso vehicular restringido para permitir el acceso de

proveedores a los edificios. (ver figura 28)

- la vegetación se divide en dos sistemas: el Sistema de Verdes Bajos y el Sistema de Arborización ambos responden a la voluntad de generar

sensaciones, es decir, por una parte de crear zonas de descanso de pasto,

zonas en las que se siente un bosque, zonas donde el río es cercan, zonas

de contemplación lejana, zonas de sombra para lectura…Además se

generar un aislamiento verde hacia la av. Boyacá ( ver figura 29)

Page 29: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

25

figura 27 – imagen de los sistemas hídrico y de equipamientos

figura 28- imágenes de Sistema de Circulación

Page 30: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

26

figura 29- Sistemas de zonas verdes y de arborización

figura 30- esquemas de cómo relacionarse con el río

Page 31: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

27

Se busca además proponer en el Parque diferentes tensiones con el río es

decir diferentes formas de relacionarse con él ya sean situaciones de cercanía

como situaciones de contemplación o incluso sentirse “sobre é” como lo

muestra la figura 6 que es la disposición en la zona de convivencia (ver figura

30)

Conclusión La propuesta se configura como una serie de capas (ver figuras 31 y 32)

que se sobreponen una a una, en la propuesta se establecen además la

caracterización de las zonas del parque:

- Parque de las luces : ubicadas en las principales entradas del parque para

promover su uso en la noche y mejorar las condiciones de seguridad

- Punto de encuentro: es un gran cubierta ubicada en el cruce entre el Portal

y el Parque sobre la av. Villavicencio

- Parque de sombras: es una zona de lectura frente al Río y a la hemeroteca

- Jardín de Flores: relacionado a cada uno de los accesos para recalcar la

idea de jardín

- Parque del Ocio: zonas de césped y vegetación baja que promueven el

descanso

- Plaza de las aguas: en el cruce entre la quebrada y el Río

Por otra parte se establecen las especies de árboles que se implantan en el

proyecto recalcando el uso de flores para dar la dimensión de “jardín del barrio” al

proyecto:

- palmeras: marcan los puntos importantes de referencia como el acceso

principal desde el Portal o el ingreso a los equipamientos propuestos.

- árboles entre 25 y 10mts de altura: aliso y nogal constituyen la barrera

verde frente a las grandes avenidas.

- árboles entre 10 y 6mts de altura: caucho, cerezo y tuno roso están

localizados en las zonas de contemplación lejana por su copa baja y el

juego cromático de sus inflorencias.

Page 32: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

28

- árboles entre 3 y 5mts de altura: arrayán y sauco localizados principalmente

en los Parques del Ocio para generar una relación con el peatón

- arbustos

- flores: lirios, hortensias, agapantos y cartuchos

Además se establecen las zonas donde se proponen cada una de las diferentes

formas de relacionarse con el Río.

figura31 – leyenda de la implantación del proyecto

Page 33: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

29

figura 32 implantación del proyecto.

Page 34: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

30

CAPITULO IV

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Cubiertas recorrido y topografía

Volviendo a las intenciones del proyecto de evidenciar de forma denotativa

la simbología del Río, se propone que esto se logre a través de la topografía: lo

natural es exaltado por el hecho de que desde San Francisco solo se ve parque,

los equipamientos están enterrados y solo se descubren desde el Río. (ver figuras

33, 34, 35, 36 )

figura 33 – esquemas sobre topografía

figura 34 – fotografía maqueta

Page 35: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

31

figuras 35 y 36 – imágenes del render del proyecto.

Se desarrollaron dos zooms del proyecto : el zoom Oriental (ver figura 37 , 38 )

corresponde a una mirada más cercana a el edificio mixto, el auditorio, los talleres

y la piscina y a su contexto. (ver figura 39 y 40)

Al estar enterrados, las cubiertas se convierten en un factor fundamental para

iluminación y ventilación de los edificios.

Por otra parte las cubiertas se convierten en plazas circulables a las que se llega

de formas diferentes jugando con la topografía de la propuesta. (ver figuras 41- )

Además el acceso a estos edificios mediante rampas pretende recalcar la

continuidad entre el parque y los edificios por el “recorrer y descubrir”.

figura 37 – localización del zoom oriental

Page 36: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

32

figura 38 – planta de cubiertas zoom oriental

figura 39 – planta nivel N + 3.50 zoom oriental

Page 37: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

33

figura 40 – planta de 1er piso

figura 41 – perfil de la ronda oriental desde el Río

Page 38: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

34

Edificio Múltiple: este edificio es la puerta principal hacia el proyecto desde el

Portal del Tunal. (esto explica su programa) es un edificio de múltiple accesos, por

una parte se accede a el desde un gran vacío en la cubierta que se convierte

también en fuente de luz y ventilación pero también cada nivel está directamente

relacionado con el terreno. (ver figuras 41 y 42)

figura 41 – localización edificio múltiple

figura 42 – corte AA’ edificio múltiple

Page 39: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

35

Auditorio: este edificio vincula su cubierta con el terreno mediante un puente y su acceso se

lee cómo un “hueco “ en el terreno. Está pensado además para que los camerinos

puedan ser vistos desde el exterior exhibiendo una especie de “teatro” para los

peatones que se encuentren fuera del edificio. (ver figuras 43 - 44)

figura 43 – localización del auditorio

Page 40: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

36

figura 44 – cortes y fachada edificio auditorio

Talleres: En el edificio de talleres le cubierta permite la iluminación de cada uno de

estos espacios además la rampa de acceso establece una relación más con el Río

, un recorrido de contemplación. Los talleres son de pintura, cerámica, tejido y

fotografía y están pensados cómo la posibilidad de una actividad recreativa para

jóvenes y niños pero también cómo una educación continua para adultos. (ver

figuras 45 y 46)

Page 41: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

37

figura 45 – localización de los talleres

figura 46 – corte cc’ del edificio de talleres

Page 42: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

38

Piscina Cubierta: La piscina cubierta propone una relación diferente con el

terreno , este se prolonga hasta la cubierta con una inclinación mientras que el

acceso también es parte del terreno. La cubierta permite aprovechar el sol desde

la mañana y propiciar que el ambiente se ilumine y se caliente desde la mañana.

(ver figuras 47 - 48)

figura 48 – localización de la piscina cubierta

figura 49 – cortes edificio de la piscina cubierta

Page 43: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

39

figura 50 – imágenes 3D del zoom oriental

Zoom occidental cafetería:

El zoom occidental corresponde al desarrollo detallado de la plaza de la

cafetería y del edificio, en este caso la cubierta no es circulable pero es también

una herramienta para iluminar el edificio. (ver figuras 51 a 54 )

figura 51 – localización del zoom occidental

Page 44: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

40

figura 52 – planta de cubiertas zoom occidental

figura 53 – planta de 1er piso zoom occidental

Page 45: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

41

figura 54 – corte y fachada edificio de cafetería

Page 46: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

42

CONCLUSIONES

Por una parte , el proyecto logra tener una propuesta que dialoga con la

simbología de la ciudad informal en los términos del marco teórico. El juego de la

topografía es lo que permite que el proyecto no se entienda como un parque más

unos edificios sino como un todo correlacionado.

A pesar de que talvez uno de los puntos flacos de la propuesta es que podría ser

percibida como una alternativa muy utópica dentro del contexto de lo que

representa Ciudad Bolívar, creo que es motivante pensar que las ciudades se

transforman y que al proponer alternativas recreativas y culturales en la ciudad

informal es posible que los habitantes sientan apropiación por su contexto urbano

y utilicen cada vez más ese tipo de instalaciones.

Creo que es interesante además pensar en la ciudad informal y por lo menos

intentar entenderla y valorarla porque esta es la ciudad que predomina en nuestro

contexto y es un terreno en el que hay que aprender a trabajar.

Page 47: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

43

BIBLIOGRAFIA

Ando, Tadao Pensée sur l’ espace sous terrain, L’ Architecture d’ Aujourd’ hui # 340 (pág 58-59) Arata Isozaki , Area revisti di archittetura., mayo-junio 2005 (pág. 108 – 117) Autour de la frénésie paysagiere, L‘ Architecture d ‘ Aujourd’ hui # 279 (pág. 26) Concurso Espacio Goya Zaragoza, A&V Proyectos # 014 (pág 47) Fariello, Francesco. Arquitectura de los Jardines de la Antigüedad al siglo Mairea/Celeste, 2000. Foreign Office Architects, El Croquis # 115-116, mayo 2003 (pág. 40 – 82) Formas de Paisaje, Arquitectura Viva # 53, Kelbaugh, Douglas, Common Place: towards neighborhood and regional design, University of Washington Press, 1997. (pág 70-80) Márgen Fluvial, A&V Proyectos # 008, 2005 Oliveira, Olivia, Lina Bo Bardi sutis substâncias da arquitetura, Romano Guerra Editora, 2006 (pág 200 – 255) People Places, Design Guidelines four Urban Open Spaces, Cooper Marcus Clare y Francis Carolyn, John Wiley & Sons, 1998. Paysages, L‘ Architecture d ‘ Aujourd’ hui # 363, mars-avril 2006. (pág. 40 – 41) Paysages, L‘ Architecture d ‘ Aujourd’ hui # 317 (pág. 50 – 73) Plan Maestro del Espacio Público: tomo 3, (pág. 60 – 61) Potzdamer platz, L‘ Architecture d ‘ Aujourd’ hui # 297 (pág 99) Pragmatismo y Paisaje, AV Monografías # 91, 2001 (pág 108) Roberto Burle Marx “ jardinier de la nature et la modernité”, L” Architecture d’ Aujord’ hui # 294 (pág. 12)

Page 48: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

44

Torres Plaza Museos Oficina, A&V Proyectos # 018 2006, Nieto y Soberano Ampliación del Museo Joanneum, Graz (pág. 28 - 31) Trieb, Marc Modern landscape architecture: a critical review, , The MIT Press, 1993. Venturi Robert , Scott Brown Denise, Izenour Steven Learning from las Vegas, the MIT Press, 1977 Weston, Richard Key Buildings of the Twentieth Century: plans, sections and elevations Norton & Company, 2004 (pág. 204 - 205) Young architects 6, If…then Architectural Speculations, Princeton Architectural Press, 2005

Page 49: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

45

ANEXOS

Page 50: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

46

ANEXO A Imágenes de Google Earth

Bogotá desde el aire

Page 51: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

47

ANEXO B Imágenes de Google Earth

Ciudad Bolívar

Page 52: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

48

ANEXO C Imágenes Google Earth

UPZ San Francisco

Page 53: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

49

ANEXO D Imágenes de Google Earth

área de intervención: área re-estructurante

Page 54: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

50

ANEXO E Programa de SESC www.sesc.com.br

Programa para Desenvolvimento do Projeto

SESC - Serviço Social do Comércio Programa Sociocultural do Equipamento

A. CONSIDERAÇÕES GERAIS Para os equipamentos do SESC a primeira função da arquitetura é a de sinalizar - no seu próprio desenho - os conteúdos e valores do tempo de lazer: a liberdade, a imaginação, a subjetividade, o prazer, a alegria, o convívio. Mais que sinalizar, é seu papel suscitar e amplificar nos usuários esses traços. Daí, por exemplo, não haver nada que mais negue o tempo de lazer que uma arquitetura cívica ou monumental, escolar ou religiosa, de estilo fabril ou empresarial, nas quais necessariamente estão expressos a autoridade e o poder, a obediência à regra e à disciplina, o sentido de aplicação e do dever e, naturalmente, seu acentuado utilitarismo. Em contrapartida, reforçam e potencializam os valores do lazer e do tempo livre as soluções arquitetônicas em que estão presentes a diversidade das formas, a flexibilidade, a transparência, a legibilidade e a reversibilidade dos espaços, as transições suaves e, acima de tudo, um apurado senso estético, elementos fundamentais para traduzir e preservar, na rigidez final da obra pronta, a característica essencial desse tempo peculiar: a disponibilidade das pessoas para vivenciar, a cada instante, novas experiências existenciais. É importante, também, que todo o conjunto seja o mais possível exposto ao olhar do freqüentador, não apenas no sentido da fruição estética de suas linhas e soluções arquitetônicas, como no de favorecer a rápida identificação dos espaços, do que ocorre neles e sua apropriação imediata. Como se sabe, o tempo de lazer é um tempo desconstruído, no qual transitam fragmentos do tempo de trabalho e de compromissos sociais, de um lado, e pequenos desejos de felicidade, liberdade e fruição mal formulados, de outro. A reconstrução desse tempo, que é de extrema subjetividade, exige que o indivíduo dê forma a essas pequenas e mal definidas aspirações, traduzindo-as em escolhas objetivas - assistir a um show, ver uma exposição ou dar um mergulho na piscina - naturalmente partir de certo espectro de possibilidades reais e do que estas podem suscitar ou sugerir.

Page 55: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

51

Nesse contexto, a transparência, a visibilidade, a legibilidade dos espaços - quando bem resolvidas - podem adquirir duas funções pedagógicas de grande relevância e que são mutuamente complementares: a do desvendamento das oportunidades e a do estímulo à participação. Sabemos, por fim, que um centro cultural e desportivo constitui um mix complexo de espaços e vocações diferenciados que articulam entre si, nem sempre de forma pacífica, imbricadas relações de vizinhança e convivência. Como fazer conviver ritmos e horários diferentes, interesses diferentes, públicos diferentes, e ao mesmo tempo garantir a satisfação desses interesses e aspirações com o máximo de eficiência e racionalidade, tal é o desafio que se coloca para o arquiteto e para o planejador.

B. CONCEITUAÇÃO DO EQUIPAMENTO 1. Conceito

Tipológicamente, o conceito é de um centro de lazer polivalente, para atendimento nos dias de semana - preferencialmente no período noturno, e nos fins-de-semana - manhã, tarde e noite. Estruturalmente, o conceito é de um equipamento de lazer integrado, no qual as instalações componentes se harmonizam espacial, estética e funcionalmente, completando-se no atendimento aos freqüentadores e as instalações de apoio devem ser projetadas para atender ao conjunto. Esse conceito exige consequentemente um estudo cuidadoso das combinações espaciais possíveis, de forma a se aproveitar ao máximo as áreas disponíveis.

2. Composição e características O equipamento de lazer é uma composição de instalações para atividades e de instalações de apoio. O projeto deve combinar as instalações de atividades em módulos, de acordo com as suas respectivas finalidades; todos esses módulos, bem como as instalações de apoio devem ser associados e integrados no conjunto dos equipamentos. Os ambientes devem ser acolhedores e agradáveis para o público, e seus sistemas de circulação devem ser fáceis e sem barreiras ou obstáculos. As soluções arquitetônicas devem privilegiar a programação do centro a qual compreende, conceitualmente, os sistemas de funcionamento, de atendimento e de oferta de atividades de lazer.

3. Recomendações gerais • Prever instalações e equipamentos de baixo custo de manutenção, de baixo

consumo de energia e baixo consumo de água (dentro dos limites possíveis e da tecnologia existente).

• Prever o uso de materiais de grande resistência e durabilidade e de fácil conservação.

• Prever possibilidade de grande atendimento nos fins-de-semana. • Prever soluções de melhor aproveitamento do espaço, de forma a torná-lo

modulável, quando possível, com materiais e tecnologia existentes.

Page 56: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

52

• Prever aceso de pessoas portadoras de deficiência física e de idosos às instalações, inclusive aos vestiários e sanitários.

• Obedecer a critérios de acessibilidade entre as diversas instalações. • Integrar com objetividade e com critérios funcionais os projetos complementares,

entre os quais devem ser previstos os projetos de ambientação e de comunicação visual.

• A concepção arquitetônica do projeto deve prever a segurança e o bem estar das pessoas sem comprometer os critérios de acessibilidade ao equipamento como um todo e às instalações. Conforto, proteção e prevenção sem barreiras agressivas ou inibidoras para os freqüentadores.

• Prever acesso de serviços e saída para lixo. • As soluções arquitetônicas devem se harmonizar igualmente com as condições

naturais da região. • Utilizar com eficiência a iluminação e a ventilação naturais. • Atenção especial quanto aos processos de impermeabilização, climatização e

aquecimento de água. • Estacionamento protegido, de acordo com a legislação. • Prever informatização de todos os sistemas operacionais e funcionais.

C. DESCRIÇÃO DAS INSTALAÇÕES

1. MÓDULO PARA ATIVIDADES SOCIOCULTURAIS 1.1 ÁREA DE CONVIVÊNCIA

a) Conceito: instalação para estar e convivência dos freqüentadores, e para atividades sociais e culturais alternativas – festas, reuniões, performances, oficinas (work-shops), e com recursos para exposições.

b) Características: deve ser local para estar (incluindo leitura e jogos de salão) e não local de passagem. Deve fazer a integração visual e física do centro, permitindo acesso às principais instalações. Atenção para o pé-direito.

1.2 AUDITÓRIO

a) Conceito: instalação para a realização de seminários, cursos, congressos e convenções de público restrito, e pequenas apresentações teatrais e musicais.

b) Características: Com 400 lugares, com equipamentos para projeção de cinema e de vídeo; complementado com salas para cursos, moduláveis; integrado à área de convivência. Atenção especial para acústica e climatização. Com acesso independente, com bilheteria.

1.3 SALAS PARA CURSOS

a) Conceito: salas moduláveis, podendo ser transformadas em um único espaço, utilizando-se divisórias apropriadas existentes no mercado.

b) Características: atenção especial para sua integração com o auditório e com a área de convivência.

Page 57: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

53

1.4 SALÃO PARA VÍDEO E ÁUDIO

a) Conceito: espaço para exibição de vídeos, com telão, e com equipamentos audiovisuais. Também para audições musicais com pequenos públicos.

b) Características: Para 150 lugares; atenção especial para acústica e climatização.

1.5 LANCHONETE

a) Conceito: lanchonete fast-food, self-service; com um ambiente interno e um externo, este voltado para o parque aquático para atendimento ao público que utiliza as instalações do centro.

b) Características: deve ser integrada à área de convivência, se possível agregando o seu espaço de atendimento com aquele ambiente, de modo a aumentar a superfície para as atividades, quando necessário (em eventos, atividades especiais, etc.). Na área de produção, prever equipamentos para preparo das refeições dos servidores, em refeitório próprio.

2. PAVILHÃO DE EVENTOS 2.1 PAVILHÃO

a) Conceito: área livre, coberta e fechada, para ser utilizada em atividades culturais, esportivas, recreativas e sociais – festas, torneios e competições esportivas, apresentações musicais e de dança, shows, bailes, para grandes públicos.

b) Características: Com iluminação e ventilação naturais; com tratamento acústico, e com sistemas de arquibancadas retráteis e embutidas. Com passarela de serviços, na estrutura, para permitir trabalhos de manutenção e conservação. O piso deve ser em material de alta resistência. Atenção para o pé-direito e para pontos de energia. Completado por instalações de apoio, detalhadas a seguir. Com acesso independente, com bilheteria.

2.2 Instalações de Apoio

a) Conceito: instalações de apoio específicas ao pavilhão de eventos, complementares conceitualmente, pois sem as mesmas aquela instalação não terá condições viáveis de funcionamento.

b) Composição e características:

Page 58: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

54

2.2.1 Depósito para materiais de uso nas atividades – material e equipamentos de esporte, com traves, redes, etc., e cenários, caixas de som, etc.

2.2.2 Sistema de palco, determinar o ponto possível de implantação, para adequação dos diferentes sistemas – som, iluminação, acústica, montagem do palco.

2.2.3 Camarins. 2.2.4 Conjunto de sanitários para público. 2.2.5 Área para as arquibancadas.

3. MÓDULO ESPORTIVO 3.1 QUADRA POLI ESPORTIVA COBERTA

a) Conceito: quadras cobertas e abertas lateralmente, para diversas modalidades esportivas.

b) Características: com cobertura simples; piso de alta resistência; superfícies no mesmo nível, de forma a integrar-se o espaço; com marcação para futebol de salão, basquetebol e voleibol; se possível, integrado diretamente ao pavilhão de eventos; Com área para depósito e distribuição de material e equipamentos esportivos.

3.2 SALAS PARA GINÁSTICA E EXPRESSÃO CORPORAL

a) Conceito: para ginástica e expressão corporal, e para outras modalidades correlatas, como yoga e artes marciais, e para dança e atividades afins.

b) Características: iluminação e ventilação naturais, acesso direto e fácil para as quadras poli esportivas cobertas; com espelhos e barras fixas nas paredes; atenção especial para o piso e para o conforto ambiental.

4. PARQUE AQUÁTICO a) Conceito: conjunto de piscina recreativa coberta e aquecida, piscina recreativa

descoberta e equipamentos recreativos. A piscina recreativa é aquela destinada á diversão e ao bem estar no meio aquático, facilitando a sociabilização dos freqüentadores.

b) Composição e Características: piscina coberta, com profundidade máxima de 1,50m, com água aquecida; com tratamento acústico e ambiental; fundo e revestimento dos tanques assinalados e marcados, e com outras informações relativas à segurança e bem-estar do freqüentador; com iluminação e ventilação naturais; com pontos para raia, nos sentidos longitudinais e transversais; se possível, com formato irregular. Piscina descoberta, profundidade máxima de 1,50m, formato irregular, com muita borda, fundo e paredes do tanque assinalados e marcados, com informações para o freqüentador; prever pontos de raia. Casa de máquinas com depósito para materiais químicos (adjacentes, porém, separados da área das máquinas) e com depósito para os materiais utilizados no parque aquático (raias, etc.). Todo o conjunto deve ser integrado, e no verão deve haver possibilidade de juntar a área da piscina coberta com o espaço da piscina descoberta, devendo-se prever para isso soluções factíveis e viáveis. Prever, na medida do possível, fechamento envidraçado para a piscina coberta.

Page 59: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

55

5. MÓDULO DE RECREAÇÃO a) Conceito: conjunto de instalações para práticas recreativas, principalmente ao ar

livre, e para diferentes faixas etárias de público. b) Composição e Características: uma área de tempo pleno, coberta, aberta

parcialmente; conjunto de equipamentos lúdicos, preferencialmente em madeira, integrado à área coberta; um circuito de corrida e condicionamento físico, com alguns pontos de equipamentos para exercícios, no espaço adjacente.

6. AMBULATÓRIO ODONTOLÓGICO a) Conceito: instalações destinadas à prestação de serviços odontológicos à

clientela específica do SESC. b) Composição e Características: consultórios odontológicos; corredor de

utilidades e serviços; almoxarifado (pequeno); área de espera (que pode ser implantada no espaço de acesso ao ambulatório, com solução de arranjo espacial). Prever local isolado para o compressor; com vestiários (M/F) para os profissionais da área, com armários.

7. INSTALAÇÕES DE APOIO a) Conceito Geral: instalações destinadas à sustentação das atividades

desenvolvidas no equipamento de lazer, seja para sua manutenção e conservação, seja oferecendo serviços e atendimento para os usuários.

b) Características Gerais: devem ser localizadas de modo a permitir acesso fácil relativamente às instalações de atividades; suas dimensões devem ser estabelecidas em função das instalações de atividades; algumas são agrupadas em conjunto, como no caso do setor de manutenção e outras são distribuídas pelo centro, integrando-se às instalações de atividade.

7.1 SAGUÃO DE RECEPÇÃO, INFORMAÇÕES, MATRÍCULAS E INSCRIÇÕES.

a) Conceito: área destinada ao atendimento do público que ingressa no centro, e onde o mesmo toma conhecimento das programações ali desenvolvidas e do sistema geral de atendimento ao usuário.

b) Características: integrada à área de convivência; ambiente agradável e acolhedor, permitindo visualização dos diferentes ambientes do centro; com painéis informativos; prever espaço independente para o setor de inscrições (nos cursos e em determinadas atividades permanentes, como ginástica e dança).

7.2 ADMINISTRAÇÃO

a) Conceito: conjunto de instalações para o quadro gerencial, administrativo e técnico do centro.

b) Características e composição: com uma secretaria e recepção, sala de gerência, com sanitário privativo; sala de reuniões; sala para setor administrativo. Incluindo espaço para caixa e tesouraria, com cofre; sala

Page 60: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

56

para técnicos do setor social (programação das atividades); salas para o encarregado do setor administrativo e para o encarregado do setor social. Na área esportiva, prever uma sala de apoio para atividades do setor. Prever ainda uma área para reprografia, adjacente a uma sala para artes gráficas e preparo de materiais (impressos e outros) de divulgação. (Prever igualmente um refeitório para os funcionários, no conjunto da lanchonete).

7.3 CONJUNTO DE VESTIÁRIOS

a) Conceito: instalações para atendimento direto ao público, possibilitando-lhes a troca e a guarda de roupas e objetos, bem como sua higiene pessoal.

b) Características e composição: especial atenção para iluminação e ventilação naturais; piso e revestimento com materiais de alta durabilidade, e de fácil limpeza e conservação; equipamentos (pias, vasos, chuveiros, etc.) igualmente de alta resistência; prever o acesso e uso dos equipamentos por deficientes físicos; com sistema de armários com cadeados;; área dos chuveiros separada das demais áreas 7.3.1 Vestiários masculino e feminino, para atender aos freqüentadores

do parque aquático e do módulo esportivo, acesso direto, com controle por catracas, aos lava-pés, com chuveiros, de ingresso no parque aquático; igualmente com retorno direto do público do parque aquático;

7.3.2 Conjunto de vestiários (M/F) para servidores, com armários com cadeados.

7.4 SETOR DE MANUTENÇÃO

a) Conceito: conjunto de instalações para os serviços de manutenção, conservação e limpeza do centro, e para atender às condições gerais de trabalho dos seus funcionários.

b) Características: com oficina elétrica, oficina de hidráulica, oficina geral, vestiários (M/F) para os funcionários da manutenção e saleta para o encarregado; depósito geral; almoxarifado geral; área para serviços gráficos; vestiários (M/F) para o pessoal de limpeza e conservação, com armários; vestiários (M) igualmente com armários, para o pessoal da vigilância.

7.5 SALA PARA ATENDIMENTO MÉDICO

a) Conceito: sala para exames médicos para freqüência à piscina e à ginástica, e para atendimento de primeiros socorros.

b) Características: sala localizada na área dos vestiários, com sanitários e chuveiros.

7.6 SANITÁRIOS

Prever conjuntos de sanitários (M/F), além dos já locados anteriormente, nas seguintes áreas, pelo menos: • Na Área de Convivência, próximo à recepção. • No Auditório.

Page 61: parque recreativo cultural SAN FRANCISCO

57

• No Parque Aquático (além dos sanitários dos vestiários, deve haver um conjunto dentro da área do parque aquático, para atender aos seus freqüentadores).

• No Módulo Esportivo. • No Módulo de Recreação. • No Ambulatório Odontológico. • Na Administração.

8. MÓDULO DE SERVIÇO a) Conceito: conjunto de instalações para prestar serviços aos freqüentadores do centro. b) Características e Composição: posto bancário; posto telefônico; posto de correio.