PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación...

24
PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES: Acceso Verde y Equidad en el Condado de Ventura

Transcript of PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación...

Page 1: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES:

Acceso Verde y Equidad en el Condado de Ventura

Page 2: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

SOBRE ESTE REPORTEEsta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte 2011 sobre política pública realizado por The City Project, titulado Parques, Escuelas y Comunidades Saludables: Estableciendo Correspondencias Entre el Acceso a las Áreas Verdes y la Equidad en el Sur de California, el cual identifica y analiza el acceso a los parques y la equidad en nueve condados del sur de California – Los Ángeles, Orange, Ventura, San Bernardino, Riverside, San Diego, Kern, Santa Bárbara e Imperial – mediante análisis narrativos, el uso de sistemas de información geográfica (SIG) como herramientas para el mapeo, así como información demográfica y económica.

A diferencia de otros estudios que identifican espacios verdes o población, los mapas en este reporte representan las áreas verdes de manera gráfica y su relación con el número de habitantes y otras métricas que nos permiten evaluar factores de accesibilidad, como la distancia entre un punto y un parque. Este reporte también ofrece análisis multidisciplinarios sobre los beneficios vitales que los parques y áreas verdes ofrecen a las personas y al medio ambiente. También describe las consecuencias que puede causar la desigualdad en el acceso a las áreas verdes y los beneficios que podrían obtenerse por las comunidades en situación de “pobreza de parques” y “pobreza de ingresos” si los recursos se distribuyeran de una manera más justa. Concluye con recomendaciones para realizar inversiones equitativas en espacios verdes en el condado de Ventura, en California y la nación.

El objetivo de este trabajo es combinar investigación y análisis con estrategias efectivas de vinculación para poder ofrecer a las personas interesadas, grupos comunitarios, funcionarios públicos, responsables de la planeación urbana, organismos financiadores y demás grupos de interés, la mejor información disponible para ayudarlos a priorizar acciones y tomar decisiones que tengan un impacto positivo en el acceso a las áreas verdes para todos.

Para mayor información acerca del acceso a las áreas verdes y la equidad en el condado de Ventura y el sur de California, o para descargar una copia de este resumen o el reporte completo de los nueve condados, favor de visitar www.cityprojectca.org/greenjustice. Este reporte se encuentra disponible en inglés y español.

SOBRE THE CITY PROJECTLa misión de The City Project es lograr justicia igual, democracia y habitabilidad para todos. The City Project cumple su misión incidiendo en la inversión de recursos públicos para lograr resultados que son más equitativos, que mejoran la salud de las personas y el medio ambiente y que promueven la vitalidad económica para todas las comunidades. Al enfocarnos en los parques, las áreas recreativas y de juegos infantiles, las escuelas, la salud y el transporte, ayudamos a que las personas se unan para definir el tipo de comunidad en la que quieren vivir y criar a sus hijos. The City Project trabaja con diversas redes en campañas estratégicas para moldear las políticas públicas y las leyes y así atender las necesidades de la comunidad, mismas que son definidas por la propia comunidad.

The City Project es una organización sin fines de lucro que incide en políticas públicas y cuestiones legales, establecida en el año 2000 mediante una subvención de la Fundación Ford. Durante la última década, The City Project ha trabajado extensamente y desarrollado una serie de publicaciones para promover el acceso equitativo a parques y áreas verdes, la activación y educación física, el transporte y otros temas relacionados en la intersección de la justicia social, la planeación regional sustentable y la salud pública.

AUTORESRobert García, Director Ejecutivo, Asesor y Fundador, The City ProjectRobert García es un líder reconocido a nivel nacional por su experiencia en movimientos a favor del desarrollo de parques en las ciudades, de la educación física y la justicia ambiental; ha recibido varios reconocimientos, incluyendo la Presidential Citation 2010 que otorga la American Public Health Association por su dedicación y contribución al campo de la salud pública. Es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Stanford y cuenta con un Doctorado en Derecho (J.D.) por Stanford Law School, donde participó en el Comité Editorial del Stanford Law Review.

Seth H. Strongin, Director de Política e Investigación, The City ProjectSeth Strongin analiza políticas públicas, información e investigaciones en ciencias sociales relacionadas con la salud pública, el medio ambiente y los derechos civiles. Desarrolla reportes sobre políticas públicas en los temas de educación física, acceso a los parques, salud pública e infraestructura urbana. Es Licenciado en Biología por la American University y cuenta con una maestría en Ciencia Ambiental y Administración por la Facultad de Ciencias y Gestión del Medio Ambiente (Bren School of Environmental Science & Management) de la Universidad de California en Santa Bárbara.

Anahid Brakke, Socia Principal, Heed Nonprofit ConsultingAnahid Brakke trabaja en la promoción de iniciativas de justicia social para organizaciones de la sociedad civil y fundaciones. Se especializa en la creación de publicaciones que facilitan la comprensión de información técnica o compleja de manera que sea más accesible y relevante para el público en general.

Amanda Recinos, Directora Asociada de GreenInfo Network y especialista en SIG, realizó los mapas y análisis demográficos en este reporte.

Fotografía de portada: El gobierno del estado de California ha propuesto el cierre de la playa estatal McGrath con la finalidad de

economizar recursos. Ver página 6.

Las fotografías que pertenecen a The City Project fueron tomadas por Robert García y están disponibles en flickr.com/photos/cityprojectca.

Las fotografías de Aleta A. Rodríguez están disponibles en flickr.com/photos/wanderingnome.

The City Project1055 Wilshire Blvd., Suite 1660 | Los Angeles, CA 90017 | (213) 977-1035 | www.cityprojectca.org

Page 3: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

1

Sandstone Peak, Área Nacional Recreativa de las montañas de Santa Mónica | Aleta A. Rodríguez

MENSAJE DE KAISER PERMANENTE

Durante casi 65 años, nuestra misión en Kaiser Permanente ha sido mejorar la salud de los afiliados a nuestros

planes de salud y de las comunidades a las que servimos. Los parques y las áreas verdes juegan un rol vital en la

salud y bienestar de una comunidad y sus residentes. Por ello, nos enorgullece apoyar el trabajo de incidencia para

incrementar las áreas verdes que The City Project realiza a través de nuestro programa Alimentación Saludable,

Vida Activa.

Nos hemos unido porque sabemos que contar con comunidades sanas y un medio ambiente saludable, son

factores críticos para la salud y el bienestar individual. En el largo plazo, el trabajo de The City Project y sus aliados

comunitarios puede detonar la creación de nuevos parques y áreas recreativas como senderos y jardines en barrios

marginados, acuerdos para el uso compartido de instalaciones entre escuelas y parques, así como el reconocimiento

del acceso a las áreas verdes en los documentos gubernamentales de planeación y política pública.

La ampliación de la disponibilidad de los espacios abiertos y la oportunidad de acceso a ellos es una manera en la

que podemos contribuir a crear soluciones duraderas para mejorar la salud pública. Todo esto es parte de nuestro

compromiso para traer salud total — incluyendo cuidados preventivos a través de estilos de vida más saludables —

a nuestros miembros y a las comunidades a las que servimos.

Felicitamos a The City Project por este noble esfuerzo y aplaudimos a la Asociación Americana de Salud Pública

(APHA, por sus siglas en inglés) por haber otorgado recientemente su prestigioso galardón Presidencial a Robert

García, Director Fundador de The City Project.

Atentamente,

Diana M. BontáVice Presidenta, Asuntos Públicos

Kaiser Permanente

Este reporte fue financiado en parte a través de una subvención de Kaiser Permanente.

Kaiser Permanente es reconocida como una de las empresas proveedoras de servicios de salud líderes en los Estados Unidos, además de ofrecer planes de salud para organizaciones sin fines de lucro. Fundada en 1945, la misión de Kaiser es ofrecer servicios de salud de alta calidad al alcance de todos y mejorar la salud de sus miembros y las comunidades a las que sirve. Las Iniciativas de Salud Comunitaria de Kaiser Permanente impulsan estrategias preventivas en el cuidado de la salud, enfocándose a cambios en políticas públicas y el entorno para promover una alimentación saludable y una vida activa.

Page 4: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

2

Parque Santa Susana, Simi Valley | Creative Commons – Robin Kanouse

INTRODUCCIÓN: REFLEXIÓN DE LA FUNDACIÓN KRESGE

Para muchos de nosotros, llevar una vida saludable se logra a través de la buena alimentación y el suficiente ejercicio. Cuidar nuestra dieta y mantener niveles adecuados de actividad física puede representar un gran esfuerzo.

Como lo demuestran los reportes de The City Project sobre las políticas públicas y el acceso de los californianos a las áreas recreativas y parques, las personas de color de niveles socioeconómicos bajos frecuentemente viven en comunidades en las que el entorno y la infraestructura urbana inhiben y limitan sus oportunidades de tener un estilo de vida activo.

La dedicación de The City Project a la transformación de dichas disparidades para así mejorar el acceso a los espacios naturales en comunidades urbanas, refleja el compromiso de la Fundación Kresge con la promoción de entornos saludables para la población en situación de vulnerabilidad.

Aunque el presente reporte se enfoca a los residentes del condado de Ventura, sus recomendaciones sobre política pública podrían ser aplicadas en cualquier otro lugar del país. Por ejemplo, a través de esta publicación exhortamos a las autoridades a mantener la playa estatal McGrath en Ventura y todos los parques estatales de California abiertos al público en general. El Fondo Nacional para la Preservación Histórica (National Trust for Historic Preservation) ha incluido a los parques estatales del país en su lista de sitios históricos en peligro. Este reporte puede ayudar a mantener los parques abiertos para todos.

Por ello, Kresge se enorgullece de apoyar el trabajo que realiza The City Project para involucrar, educar y desarrollar el potencial de las mismas comunidades para equilibrar las disparidades en el acceso a parques, escuelas y programas de salud.

Esperamos que este reporte invite a que más personas participen en la discusión no solamente acerca de los parques, sino sobre los temas de fondo: equidad y justicia.

David D. Fukuzawa

Director del Programa de Salud

Fundación Kresge

El trabajo de The City Project es posible, en parte, gracias al generoso apoyo de la Fundación Kresge.

Con sede en las afueras de Detroit, Michigan la Fundación Kresge es una fundación privada que trabaja a nivel nacional para influir positivamente en la calidad de vida de las futuras generaciones mediante el apoyo a organizaciones sin fines de lucro en sus seis áreas de interés: arte y cultura, desarrollo comunitario, educación, medio ambiente, salud y servicios sociales. Para mayor información, por favor visite www.kresge.org.

Page 5: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

55

Los Jardines Comunitarios Ofrecen Áreas Verdes y Comida Saludable La agricultura juega un importante papel en la historia y economía del condado de Ventura, sin embargo, muchos agricultores y sus familias carecen de acceso a frutas y verduras de calidad en los barrios en donde viven. El jardín Community Roots de la Iglesia Metodista de North Oxnard ubicado al norte de esta ciudad, es un ejemplo de mejores prácticas sobre los múltiples beneficios que ofrecen los jardines comunitarios. Otra organización que promueve jardines comunitarios es la Corporación para el Desarrollo Comunitario del condado de Ventura (VCCDC, por sus siglas en inglés), organismo afiliado a la Corporación de Desarrollo Económico de Cabrillo. La VCCDC trabaja con residentes de origen latino de escasos recursos en Oxnard y en otras partes del condado de Ventura para construir jardines comunitarios en sus barrios o en las escuelas. Para mayor información, por favor visite http://communityrootsgarden.org/our-story/. Jardín Comunitario | Creative Commons – On Being 3

Cañón de Sycamore en el parque estatal Punta Mugu | The City Project

DEFINIENDO ÁREA Y ACCESO VERDEÁrea verde: “Área verde” se refiere a todos los parques, espacios abiertos naturales, playas, campos deportivos escolares, senderos y áreas recreativas. Este término se aplica de manera general aunque algunas de estas áreas no cuenten con mucha vegetación. La Asociación Nacional de Recreación y Parques de los Estados Unidos, recomienda diez acres de parques por cada 1,000 residentes.

Acceso verde: La existencia de áreas verdes por sí misma no es suficiente. Para poder realmente beneficiarse de estos recursos, los habitantes de una comunidad deben tener acceso a las áreas verdes. Muchos factores determinan la accesibilidad a las áreas verdes:

Distancia y tiempo entre las áreas verdes y las zonas residenciales, que el área verde pueda ser accesible aún sin contar con automóvil y los obstáculos que se interponen, como pueden ser las carreteras.

La ubicación de los atractivos naturales y la posibilidad de que puedan recorrerse a pie.

Si un parque es seguro y la percepción de los residentes locales acerca de su seguridad o inseguridad.

La apariencia física, condición y atractivos para la recreación.

Si está abierto al público en general, las horas de operación y si la entrada tiene costo.

Pobreza de parques: Se refiere a cualquier área geográfica que cuenta con menos de tres acres de áreas verdes por cada 1,000 residentes, según lo establecen las leyes de California. Para mayor referencia, tres acres equivalen aproximadamente a una y media cancha de fútbol.

Pobreza de ingresos: Se refiere a un ingreso familiar promedio de US$ 47,331 dólares por año o menos, según lo establecen las leyes de California.

Page 6: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

4

Puerto Ventura | Creative Commons – Ken Lund

Información Demográfica

El Padre Junípero Serra fundó la misión de San Buenaventura en 1782, sentando las bases de lo que sería la ciudad de Ventura. La ciudad fue establecida originalmente como “San Buenaventura,” siete años antes de que el condado de Ventura fuera reconocido oficialmente como condado en 1873. En la actualidad, está conformado por diez ciudades incorporadas.

Según datos del Censo 2010, la población del condado de Ventura es de 823,318 habitantes, cifra que demuestra un crecimiento del 9% en relación a la década pasada. Desde el año 2000, el perfil demográfico del condado también ha cambiado, con la población de origen latino representando mayoría entre sus habitantes. En el 2010, el 49% de los residentes eran blancos no hispanos; 40% de origen latino; 7% asiático y de las islas del Pacífico; 2% eran negros/afroamericanos y un 0.3% eran indígenas norteamericanos.

Los grupos raciales y étnicos tienden a vivir apartados en pocas zonas de la ciudad con alta concentración de habitantes de estos grupos poblacionales y con representatividad escasa a lo largo del resto del condado. Los habitantes de origen latino conforman la mayoría en las ciudades de Oxnard, Santa Paula, Fillmore y Port Hueneme. Dichas comunidades latinas generalmente son de escasos recursos. En el año 2000, más del 18% de los niños de Oxnard y Santa Paula vivían por debajo del índice de pobreza, en comparación con un 9%, cifra promedio para el condado. Las otras seis ciudades incorporadas tienen mayoría de población blanca no hispana, en porcentajes que fluctúan entre un 57% y un 77%. La población de residentes asiáticos y de las islas del Pacífico del condado, vive principalmente en Oxnard, Simi Valley y Thousand Oaks.

El Acceso Verde

La diversa geografía del condado de Ventura incluye un bosque y un parque nacional, parques y playas estatales, parques del condado y otros jardines administrados por los gobiernos locales, cubriendo una superficie total de 1,873 millas cuadradas. Aunque en general el condado de Ventura cuenta con una gran cantidad de terreno destinado a áreas verdes, muchos de sus residentes carecen de un adecuado acceso verde.

La totalidad de la región norte del condado de Ventura se ubica en el Bosque Nacional de Los Padres, el cual representa un 46% del total de la superficie del condado. Es virtualmente imposible visitar el bosque si no se cuenta con un vehículo. En cantidades desproporcionadas, las personas de color y las de bajos recursos carecen de acceso a un vehículo, por lo cual sus posibilidades de visitar el bosque a pesar de su cercanía son limitadas.

Las playas del océano Pacífico ubicadas en la región sur del condado de Ventura y conocidas como la “Costa de Oro”, son destinos muy populares entre niños, adultos y personas que gustan de practicar el surf. Desafortunadamente, solamente 7.5 de las 43 millas de costa son accesibles para el público en general. El resto de las playas están ocupadas por la Base Naval del Condado de Ventura o son utilizadas para fines comerciales como en el puerto de profundidad llamado Puerto Hueneme. Las playas públicas del condado de Ventura se encuentran principalmente en las ciudades de Ventura y Oxnard, con áreas de playa pequeñas en Puerto Hueneme. Las comunidades de playa son habitadas por blancos no hispanos en su mayoría. Aunque Oxnard es una comunidad conformada principalmente por residentes latinos, este grupo poblacional tiende a residir en comunidades tierra adentro, con menor acceso al mar. Cerca de la costa de Oxnard, el Parque Nacional Islas del Canal es una zona con gran riqueza natural y cultural. Sin embargo, la transportación hacia las islas puede ser muy costosa, como lo comentamos en la página 11.

La disparidad en la cantidad de acres de parques por cada mil residentes generalmente sigue tendencias demográficas. Las cuatro ciudades del condado de Ventura con mayoría de habitantes de origen latino tienen la menor cantidad de acres de parques por cada mil residentes y tres de estas cuatro ciudades se encuentran en situación de pobreza de parques. Ninguna de las ciudades con mayoría de habitantes blancos no hispanos se encuentra en situación de pobreza de parques. La ciudad de Simi Valley cuenta con la increíble cantidad de 50.3 acres de áreas verdes por cada mil residentes, mientras que Santa Paula únicamente ofrece 1.25 acres por cada mil residentes.

EL ACCESO A LAS ÁREAS VERDES EN EL CONDADO DE VENTURA EN LA ACTUALIDAD

Page 7: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

5

Los puntos rojos señalan las comunidades con pobreza en cuestión de parques e ingresos en el condado de Ventura.

Número de Distrito de la Asamblea Estatal de California

Menos de 3 acres de áreas verdes por cada 1000 habitantes y menos de US$ 47,331 de ingresos medios por vivienda

Menos de 3 acres de áreas verdes por cada 1000 habitantes y más de US$ 47,331 de ingresos medios por vivienda

Más de 3 acres de áreas verdes por cada 1000 habitantes ymenos de US$ 47,331 de ingresos medios por vivienda

Más de 3 acres de áreas verdes por cada 1000 habitantes ymás de US$ 47,331 de ingresos medios por vivienda

Zonas deshabitadas

Más población de color que el promedio estatal Promedio estatal = 53.3%

Todos los parques y áreas abiertas fueron tomados en cuenta para calcular la cantidad de acres de parques por cada 1000 habitantes, incluyendo los registrados por los departamentos de bosques, de administración de tierras así como los grandes parques estatales y regionales.

Pobreza de Parques, Pobreza de Ingresos y Personas de Color

Condado de Ventura

Page 8: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

6

El gobierno del estado planea cerrar la playa estatal McGrath en Oxnard por tiempo indeterminado en septiembre de 2011. Esto no obedece a la contaminación del agua ni a la falta de visitantes, al contrario, con 650,000 visitantes cada año, dos millas de playas y un área destinada al campismo con 188 sitios para acampar, la playa estatal McGrath cuenta con una gran popularidad. Este parque estatal será cerrado porque una línea de drenaje que da servicio al parque requiere de reparaciones y el gobierno del estado no está dispuesto a invertir los US$ 500,000 que se requieren para repararla. Esta sería la primera vez que un parque estatal de California es cerrado al público durante años debido a un problema de infraestructura básica.

El gobierno del estado de California propone cerrar el 25% de su sistema de parques estatales. Los parques estatales a lo largo de los Estados Unidos enfrentan graves amenazas como resultado de la peor crisis económica desde la Gran Depresión. De hecho, el Fondo Nacional para la Preservación Histórica ha colocado a los parques nacionales del país en su lista de los sitios históricos en mayor peligro en los Estados Unidos.

Irónicamente, la realidad es que el cierre de parques estatales tendría un efecto negativo en la economía. Las personas que generalmente visitan parques estatales, playas y sitios para acampar dejarían de consumir y comprar en restaurantes y tiendas de la localidad. Los ingresos por cuotas de estacionamiento y arrendamiento de sitios para acampar se interrumpirían. También se eliminarían los empleos durante las temporadas altas, tanto al interior de los parques como en las comunidades cercanas.

En lugar de cerrar este parque estatal, el gobierno del estado podría aprovechar esta oportunidad para dar empleo a personas de la localidad al contratarlos para la reparación de la línea de drenaje. Un programa como el Cuerpo Civil de Conservación (Civilian Conservation Corps, en inglés) para los parques nacionales podría representar un trabajo para muchos desempleados, permitiéndoles contribuir con la economía en general y solucionando el problema de la falta de mantenimiento de los parques estatales. De acuerdo con estimaciones de la Universidad Estatal de Sacramento, los parques estatales de California generan 4.32 mil millones de dólares en beneficios económicos anualmente, superando por mucho su costo de operación. La inversión en los parques y en las personas en la actualidad puede continuar brindando beneficios durante años.

¡MANTENGAMOS LOS PARQUES ESTATALES ABIERTOS PARA TODOS!

Playa Estatal McGrath | The City Project

The

Cit

y P

roje

ctTh

e C

ity

Pro

ject

Page 9: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

7

POR QUÉ IMPORTAN LOS PARQUES: SALUD FÍSICALos niños de color que viven en situación de pobreza sin acceso a un vehículo sufren del peor acceso a los parques y campos escolares en el condado de Ventura. Los niños y adultos que viven en comunidades con parques, campos escolares, albercas y otras oportunidades recreativas son físicamente más activos que aquellos que carecen de acceso a estos recursos. Un estudio demostró que en áreas con residentes de bajos ingresos, las personas que viven a una distancia menor a una milla de un parque suelen hacer un 38% más de ejercicio que quienes viven más alejadas.

Existen grandes disparidades en lo que respecta a los efectos en la salud de las comunidades que carecen de oportunidades para la realización de actividad física en parques y escuelas y cuyo acceso a alimentos nutritivos es limitado. Los índices de sobrepeso y obesidad entre la población infantil del condado de Ventura son alarmantes, aún para los niños que viven en los mejores vecindarios. En total, más del 26% de los niños del condado de Ventura sufre de sobrepeso. Las ciudades con las mayores proporciones de niños de origen latino como Santa Paula y Oxnard tienen los índices más altos de sobrepeso en el condado de Ventura, mientras que las ciudades con las mayores proporciones de niños blancos no hispanos como Thousand Oaks, Camarillo y Simi Valley tienen los índices más bajos en el condado.

El setenta por ciento de los adolescentes con sobrepeso se convierten en adultos con sobrepeso, por lo cual no es de sorprender que una cantidad significativa de adultos en el condado de Ventura sufra de sobrepeso u obesidad. El Reporte del Estado de la Salud Pública en el Condado de Ventura 2008 indicó que el 51% de todos los adultos y el 58% del total de residentes padecen de sobrepeso u obesidad. Adicionalmente, el 37% de las muertes registradas en el condado de Ventura estuvieron relacionadas directamente con padecimientos que tienen una fuerte correlación con el sobrepeso o la obesidad, como diabetes, enfermedades del corazón y apoplejías. Se estima que los problemas de salud relacionados con el sobrepeso y la obesidad de las personas, aunados a la falta de actividad física en general, tienen un costo para el gobierno de California de 41,200 millones de dólares anualmente.

Los parques, las escuelas y la actividad física son parte fundamental de un enfoque integral al cuidado de la salud y la infraestructura urbana. En estos tiempos en los que el país enfrenta grandes retos para sobreponerse a los constantes incrementos en los costos de los servicios médicos, la mejora en el acceso verde y el incremento de la actividad física en las escuelas deberían considerarse como formas de medicina preventiva.

Los niños necesitan lugares seguros en donde jugar Un número desproporcionado de niños de color viven en comunidades en las que se concentra la pobreza, que no cuentan con los suficientes espacios para jugar en parques y escuelas y sin acceso a vehículos o sin un sistema de transporte público adecuado para trasladarse a parques y canchas deportivas en las escuelas en otros barrios. Los niños con el menor acceso a parques y áreas abiertas tienden a sufrir de los más altos niveles de obesidad. Es de vital importancia que las áreas verdes sean accesibles para todos los habitantes del condado de Ventura, sin importar raza, grupo étnico o condiciones económicas.

Fotografías de Tim Wagner para la Alianza para la Salud Pública (PPH, por sus siglas en inglés) (twagnerimages.com)

Page 10: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

3 MANERAS de INCREMENTAR la Actividad Física en los Niños

La evidencia demuestra que la actividad física ofrece beneficios para toda la vida. Los estudiantes que se encuentran en buena condición física tienden a obtener mejores calificaciones. También, los estudiantes que participan regularmente en actividades físicas, incluyendo los deportes que se juegan en equipo, terminan más años de escuela y tienen menos probabilidades de involucrarse con pandillas, drogas, crimen y violencia. El incremento de actividades y educación física en las escuelas puede mejorar las calificaciones y la eficiencia terminal.

Las buenas escuelas, la educación de calidad y el desarrollo integral de un niño, incluyen la educación física como parte de los programas académicos. Por ley, las escuelas públicas de California deben ofrecer un promedio de 20 minutos diarios de educación física en primaria y 40 minutos en secundaria y preparatoria. Adicionalmente, las leyes en materia de derechos civiles exigen un acceso igualitario a la educación física en las escuelas públicas para aminorar las disparidades en cuestión de salud y actividad causadas por grupo racial, color o país de origen.

La presión a la que están sometidas las escuelas por alcanzar los indicadores académicos que se evalúan mediante pruebas

estandarizadas, ha contribuido en parte a una disminución en las horas de clase de educación física. La mitad de los distritos escolares de California auditados del 2005 al 2009, incumplieron con los tiempos requeridos de educación física.

La calidad y cantidad de horas de educación física que reciben los estudiantes de menores ingresos o que pertenecen a grupos raciales y étnicos con mayor riesgo de sufrir de sobre peso y obesidad, son particularmente deficientes. Muchos de estos jóvenes no cuentan con los suficientes lugares seguros en los cuales pueden jugar en sus barrios, por lo que la educación física que reciben en la escuela puede ser la mejor oportunidad que tienen de realizar actividad física. Durante el ciclo escolar 2007-2008, un 32% de los estudiantes de quinto año de primaria del condado de Ventura cumplían con los seis indicadores del examen de aptitud física de California, en comparación con un 29% a nivel estatal. Los niveles de aptitud física variaban significativamente por comunidad, desde un 46% en Ojai (mayoría de habitantes blancos no hispanos) hasta un 15% en Oxnard (mayoría de residentes latinos).

1. FOMENTAR LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS

Fotografía de Tim Wagner para la Alianza para la Salud Pública (PPH, por sus siglas en inglés).

8

Page 11: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

3. ACUERDOS DE USO COMPARTIDO

Los acuerdos de uso compartido entre las escuelas y los parques pueden ayudar a subsanar la falta de lugares para realizar juegos y actividades recreativas, a la vez que se hace un aprovechamiento óptimo de los escasos terrenos y recursos públicos. Si se abren al público las escuelas, albercas y parques después de horario escolar, en fines de semana y durante las vacaciones, se pueden ofrecer

espacios para la realización de actividad física.

2. MEJORAR LA SEGURIDAD – REAL O PERCIBIDA - DE LOS PARQUES

El acceso a parques seguros y otros lugares para realizar actividades físicas tiene un efecto importante para que los niños cumplan con la cantidad de actividad física recomendada – o simplemente para que hagan alguna actividad. El temor a la delincuencia es uno de los mayores factores que inhiben que la gente haga uso de los parques. A nivel nacional, el 48% de los niños de origen latino y el 39% de los niños afroamericanos que viven en áreas urbanas, permanecen en interiores el mayor tiempo posible debido a la percepción de que en sus barrios no hay lugares seguros para jugar, en comparación con un 25% de niños blancos no hispanos y un 24% de niños asiáticos.

Los programas recreativos en los parques pueden jugar un importante papel en la reducción de la delincuencia y lograr que la población perciba a los parques como espacios seguros. Los programas de los parques diseñados para fomentar la participación de jóvenes en situación de riesgo o para ofrecer actividades recreativas y servicios de apoyo durante un horario extendido pueden llegar a tener un impacto positivo en las comunidades. Un buen ejemplo es el programa Luces de Noches de Verano en el condado de Los Ángeles el cual ha logrado reducir el índice de homicidios relacionados con el pandillerismo en un 40%.

En áreas con alta densidad poblacional que carecen de espacios para la creación de nuevos parques, lograr que los parques existentes sean más seguros o se perciban como seguros por la población puede ser una de las maneras para optimizar el acceso verde.

9

Parque Foster | The City Project

Los niños permanecen en sus casas cuando sus padres perciben que los parques de la comunidad son inseguros.

Page 12: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

Inaugurado en agosto del 2010, el monumento al jornalero agrícola en Santa Paula en el parque Railroad Plaza rinde tributo a los trabajadores del campo de la nación. En la placa conmemorativa se puede leer: “Este monumento es dedicado a los jornaleros agrícolas actuales y pasados y demás trabajadores del sector de todos los grupos étnicos y diversas nacionalidades que a través de su trabajo siembran, cuidan, cosechan y distribuyen frutos y vegetales a nuestra comunidad humana global.”

Monumento al jornalero agrícola en Santa Paula | Creative Commons Glenn Franco Simmons

Monumentos, Diversidad y Democracia

10

Área Natural de los Satwiwa, Indígenas Norteamericanos, National Park Service, Área Recreativa de las Montañas de Santa Mónica

Los parques son lugares en los que se puede celebrar la diversidad cultural, patrimonial y artística. Las personas de color y las mujeres han

jugado un importante papel en la creación e historia del condado de Ventura y este hecho debe destacarse a través de sus monumentos

históricos y artísticos. Sin las adecuadas medidas de seguridad y mantenimiento, los recursos culturales de los indígenas norteamericanos

podrían ser vandalizados o destruidos, erradicando un importante eslabón con los pueblos indígenas de la antigua California y el

ambiente natural.

Durante más de 10,000 años antes del contacto europeo, la tribu de indígenas norteamericanos chumash habitó grandes extensiones de lo

que hoy es el condado de Ventura. Recientes descubrimientos arqueológicos en las Islas del Canal indican que los chumash vivieron en las

islas hace 12,000 años. Los chumash de las Islas del Canal ubicadas al norte habitaron las islas Santa Cruz, Santa Rosa y San Miguel. En

la isla de Santa Bárbara, ubicada en el extremo hacia el sur, habitaban los tongva, también llamados gabrieleños, aunque los chumash

también visitaron la isla. Aún se pueden encontrar vestigios culturales en las islas y el centro de visitantes del parque nacional Islas del

Canal ofrece exhibiciones e información acerca de los recursos culturales e historia de cada isla.

El Chumash Interpretative Center en Thousand Oaks alberga el Chumash Indian Museum, un sitio histórico y museo de historia viviente

dedicado a la restauración y conservación de la conciencia social hacia este grupo étnico y su riqueza histórica, cultural y material, así

como su influencia en la actualidad. En el museo se encuentran varios artefactos e información histórica y se llevan a cabo caminatas en

los alrededores y visitas guiadas al área del parque regional Oakbrook.

La historia de los jornaleros agrícolas también es parte importante de la herencia cultural del condado de Ventura. El monumento al

jornalero agrícola en Santa Paula es un buen ejemplo de cómo a través de los parques se pueden reconocer y exhibir las contribuciones

de los diversos integrantes de una comunidad.

POR QUÉ IMPORTAN LOS PARQUES: IDENTIDAD CULTURAL

Page 13: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

11

TRANSIT TO TRAILS: LAS ISLAS DEL CANAL Y LOS PADRES

El condado de Ventura ofrece una amplia gama de oportunidades para la recreación y disfrute del entorno natural. Aunque muchos niños de escasos recursos viven a menos de una o dos horas de estas maravillas naturales, muchos de ellos nunca llegan a experimentarlas debido a que sus padres tienen dos o más empleos, no tienen acceso a un auto o carecen de la información necesaria para planear un viaje. El programa Transit to Trails lleva a los niños y sus familias a excursiones divertidas y educativas en áreas naturales. Este programa, que ha sido piloteado con éxito en el condado de Los Ángeles por The City Project y sus socios, podría implementarse con éxito en el condado de Ventura.

El parque nacional de las Islas del Canal constituye una parte importante del espacio verde con el que cuenta el condado de Ventura y ofrece lugares únicos para explorar, acampar, nadar, bucear y practicar el kayak, además de recursos históricos y culturales de los indígenas norteamericanos. El parque lo integran cinco de las ocho Islas del Canal ubicadas cerca de la costa al sur de California — Anacapa, Santa Cruz, Santa Rosa, San Miguel y Santa Bárbara – preservando y protegiendo una gran riqueza de recursos naturales y culturales. El aislamiento durante miles de años ha contribuido a la existencia de flora, fauna y recursos arqueológicos que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo y ha ayudado a preservar un entorno en el cual los visitantes pueden experimentar lo que solía ser la costa del sur de California hace muchos años. Las oficinas centrales del parque y el centro de información para visitantes se encuentran en la ciudad de Ventura. La Isla de Ancapa se ubica en el condado de Ventura.

Las Islas del Canal y sus aguas circundantes albergan a más de 2,000 especies de plantas y animales de las cuales 145 no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. De manera similar a las islas Galápagos en Sudamérica, el aislamiento ha permitido que la evolución se desarrolle de forma independiente en las islas. Tres especies de mamíferos son endémicas a las islas: el ratón ciervo, la mofeta manchada y el zorro isleño, así como el lagarto de la cerca.

El costo para visitar las Islas de Canal puede ser excesivamente alto. Las excursiones gratuitas o subsidiadas que ofrece el programa Transit to Trails pueden maximizar el acceso a este invaluable recurso público natural. En otras ocasiones, el National Park Service ha enfrentado problemas con la accesibilidad a la isla Ellis en Nueva York. El hecho de facilitar el acceso a las islas a los residentes de escasos recursos puede cambiar su sentido de cuidado y pertenencia hacia este recurso natural. Como lo indican Setha Lowe y demás autores en el libro Rethinking Urban Parks, la comprensión de los valores culturales abre nuevas avenidas y soluciones a los problemas locales de manera que se pueden llegar a resolver hasta los problemas más complicados que enfrentan los responsables de la planeación y administración de los parques.

De manera similar, el bosque nacional de Los Padres y el Área Recreativa de las Montañas de Santa Mónica ofrecen amplias áreas verdes en el condado de Ventura, pero estas zonas no son accesibles si no se cuenta con vehículo. La Southern California Agency of Governments (SCAG) ha sugerido llevar a cabo un esfuerzo coordinado entre las distintas dependencias gubernamentales para poder ofrecer acceso a las áreas verdes en el condado de Ventura y el sur de California.

El National Park Service y el National Forest Service deberían trabajar en colaboración con grupos como Santa Monica Mountains Conservancy y otros líderes comunitarios para facilitar el acceso verde para todos.

Vista de Haddock Peak desde Reyes Peak, Bosque Nacional de Los Padres | Creative Commons – Pete Davis

Isla Anacapa | The City Project

Page 14: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

Transit to Trails | The City Project

12

Los niños tienen el derecho a experimentar el simple placer de jugar en parques y campos escolares seguros. La diversión no es una

frivolidad. La Organización de las Naciones Unidas reconoce el derecho al juego como uno de los derechos humanos fundamentales.

Pasar el tiempo en los parques puede reducir la irritabilidad y la impulsividad y promover el desarrollo intelectual y físico en los niños y

adolescentes al ofrecerles un entorno seguro y atractivo para interactuar y desarrollar habilidades sociales así como capacidades de

lenguaje y razonamiento, adicionalmente al fortalecimiento muscular y la coordinación.

Los espacios verdes ofrecen un respiro necesario a las presiones de la vida diaria que pueden causar fatiga mental. Esto beneficia la

salud de niños y adultos mediante la reducción del estrés y la depresión, mejorando la concentración y la capacidad de atención,

productividad y recuperación de las enfermedades.

Los investigadores también han encontrado que existe una relación entre el contacto con el ambiente natural y la mejoría de niños con

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Los parques ofrecen espacios de apoyo social y oportunidades para la autodeterminación, los cuales son factores importantes en la

reducción del estrés, la disminución de la ansiedad y la mejora general del estado de ánimo de las personas. Esto puede observarse

tanto en niños como en adultos, aunque se observa de manera particular en las personas mayores. El apoyo social se deriva de la

amistad o compañía que se obtiene mediante la participación con otras personas en la realización de actividades en los parques.

Las investigaciones también han demostrado que es más probable que las personas que habitan viviendas de interés social y que

tienen contacto con la naturaleza como por ejemplo, con árboles, busquen realizar cambios para mejorar sus vidas.

POR QUÉ IMPORTAN LOS PARQUES: SALUD PSICOLÓGICA

Las actividades recreativas construyen el carácterLos programas recreativos para jóvenes, incluyendo la actividad física y los deportes en equipo, fomentan la toma de decisiones positiva y ayudan a reducir la violencia, el crimen, la drogadicción y los embarazos en adolescentes. Los deportes y las actividades recreativas ofrecen lecciones acerca del trabajo en equipo que duran toda una vida y ayudan a la construcción del carácter.

Fotografía de The City Project.

Page 15: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

Parque Comunitario Conejo, Thousand Oaks | Creative Commons – Randy Robertson

La Iniciativa SOAR Protege Espacios Abiertos y Tierras para el CultivoLas autoridades del condado de Ventura así como ocho de sus diez ciudades incorporadas, han puesto en marcha iniciativas para preservar los espacios abiertos y los recursos para la agricultura (Save Open-Space and Agricultural Resources o SOAR por sus siglas en inglés) con la finalidad de ofrecer a los ciudadanos el derecho de elegir entre la conservación de las áreas verdes o permitir su urbanización. A la fecha, casi 20,000 acres de espacios abiertos y tierras de cultivo han sido protegidas como resultado del programa SOAR, mientras que incontables acres más han sido conservados porque los urbanizadores saben que los habitantes de Ventura cuentan con facultades para decidir sobre el futuro de su propia comunidad. Para mayor información, por favor visita www.soarusa.org. Fotografía de Aleta A. Rodriguez. 13

Las actividades recreativas construyen el carácter

Los parques satisfacen nuestra necesidad de interacción social al atraer a los residentes a los espacios públicos con árboles, follaje e

infraestructura para actividades deportivas y recreativas. Las personas de distintos grupos étnicos y raciales hacen uso de los parques de

diferentes maneras, construyendo significados de los espacios naturales con base en sus propios valores, culturas, historias y tradiciones.

De acuerdo con un estudio sobre las diferencias culturales y el uso de los parques urbanos, para los latinos, los parques son principalmente

un lugar para la convivencia social. Los afroamericanos tienden a jugar deportes en los parques en mayor proporción que otros grupos

étnicos. Los blancos no hispanos tienden a valorar a los parques por sus cualidades pasivas — su vegetación, paisajes y elementos

naturales — y tienden a llevar a cabo actividades en solitario orientadas en sí mismos. Fue raro encontrar a familias asiáticas-americanas

(especialmente de origen chino) en los parques que se estudiaron. Esto no significa que los asiáticos no valoran los parques, sino que

nuestros parques no cumplen con las necesidades de esta comunidad en particular.

Los planes, programas y presupuestos asignados a los parques y recreación deberían ofrecer un sistema balanceado de parques y

actividades recreativas con canchas de futbol, baloncesto y tenis, parques de beisbol, sendas para trotar o ciclo vías, así como

oportunidades para la recreación pasiva con áreas naturales, sendas peatonales y áreas para días de campo.

Los programas de parques y recreación que atienden las diversas necesidades de una variedad de usuarios, reúnen a las personas en

áreas comunes para el bien público. La interacción social y los espacios de convivencia han sido identificados como elementos clave

de las comunidades sanas. Estos factores promueven redes sociales, sistemas de apoyo e integración social, los cuales contribuyen a la

creación de un sentido de pertenencia y comunidad. Los parques se vuelven oportunidades para la construcción de comunidad, orgullo

e inspiración para continuar trabajando en la mejora y revitalización de los barrios.

Los barrios con pobreza de parques dejan pasar las grandes oportunidades que ofrecen las áreas verdes para incrementar la participación

cívica y mejorar el bienestar comunitario.

POR QUÉ IMPORTAN LOS PARQUES: ORGULLO COMUNITARIO

Page 16: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

Los Humedales de la Playa OrmondActualmente se está llevando a cabo un esfuerzo para restaurar los humedales de la playa Ormond, los cuales se localizan al sur de Oxnard, en una comunidad predominante-mente latina y en situación de pobreza de parques así como pobreza económica. Estos humedales son el hábitat de cientos de especies de aves y una de las pocas áreas del sur de California con un sistema intacto dunas-zona de transición/ciénaga. Desafortunadamente, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha designado el área como lugar de superfondo (Supefund en inglés) debido a que está peligrosamente contaminada por desechos tóxicos provenientes de décadas de reciclado de metales industriales en una fundidora cercana. Organismos como California State Coast-al Conservancy participan activamente en el proceso de limpieza y restauración de los hu-medales. Los humedales de la playa Ormond son un hábitat único y un recurso ecológico que podría facilitar el tan necesario acceso a la naturaleza para las comunidades del sur de Oxnard, así como ofrecer otras oportunidades de ecoturismo y educación ambiental.

Humedales de la Playa Ormond | Creative Commons - …-Wink-…

Ruta del Valle de Ojai | The City Project

14

Si queremos tener parques, debemos trabajar para lograr empleos – y justicia. Las áreas verdes representan estímulos económicos que crean empleos, benefician a los comercios locales e incrementan el valor de la propiedad. La mejoría de las áreas verdes y del acceso verde puede beneficiar a la economía local, estatal y nacional en la peor crisis desde la Gran Depresión.

El Cuerpo Civil de Conservación (Civilian Conservation Corps o CCC en inglés) que fue parte del llamado New Deal para luchar contra los efectos de la Gran Depresión, es un ejemplo de mejores prácticas que las dependencias gubernamentales podrían poner en marcha hoy en día para ayudar a que la nación se recupere, a la vez que se mejora el acceso verde y la calidad de vida para todos. El CCC creó 3 millones de empleos nuevos, 8,000 parques, incluyendo 800 parques estatales, y plantó 2 mil millones de árboles. Las visitas a los parques nacionales se incrementaron en un 600 por ciento, de 3.5 millones de visitantes en 1933 a 21 millones en 1941. A través de otros proyectos de obra pública, se construyeron 40,000 nuevas escuelas. Los programas de parques y actividades recreativas y los programas de infraestructura verde – como el desarrollo y mejoramiento de los parques o la accesibilidad a los parques vía tránsito pedestre, senderos y ciclo vías – pueden ser fuentes de empleos verdes y de capacitación para el empleo para los trabajadores locales. Si al adjudicar contratos se da priori-dad a las empresas locales pequeñas y a programas de aprendices, se puede asegurar que los beneficios se distribuyan equitativamente.

Los parques son esenciales para el desarrollo comunitario y los esfuerzos de revitalización, atrayendo a nuevos visitantes a los negocios nuevos y existentes del área. Los parques y las actividades recreativas también ayudan a fortalecer y estimular la economía a través del sector de hotelería y turismo así como mediante la venta de artículos relacionados con actividades recreativas como ropa y equipo, además de las cuotas y servicios. Los estudios realizados alrededor del país han demostrado que los parques pueden generar una ganancia de hasta 5 dólares por cada dólar invertido.

Un estudio realizado en el sur de California reveló que la ubicación de una casa cerca de áreas verdes incrementa su valor total entre un cinco y un diez por ciento, tanto en comunidades de altos ingresos, como en comunidades de bajos ingresos. Un mayor valor de la propiedad también puede resultar en mayores ingresos por impuesto predial.

POR QUÉ IMPORTAN LOS PARQUES: VITALIDAD ECONÓMICA

Page 17: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

Río Ventura | The City Project

15

Los parques y áreas verdes también ofrecen una variedad de importantes beneficios ambientales. El suelo de los parques y campos escolares actúa como un filtro natural que absorbe las aguas de lluvia y de escorrentía, previniendo que los contaminantes lleguen a los ríos y mares y ayudando a reducir las inundaciones después de lluvias torrenciales. Los proyectos de agua limpia y de control de inundaciones deben combinarse con esfuerzos para mejorar el acceso verde a través de programas con objetivos múltiples. Los ríos Santa Clara y Ventura son ideales para desarrollar proyectos de preservación y restauración con beneficios múltiples para cubrir las necesidades de las personas y del medio ambiente. El río Santa Clara fluye por 116 millas a través de los condados de Ventura y Los Ángeles. El río Ventura incluye 89 millas de áreas silvestres.

Los parques pueden ayudar a contrarrestar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo el calentamiento global y el aire cada vez más contaminado. Las comunidades de color de bajos ingresos ya experimentan una mayor cantidad de muertes relacionadas con las altas temperaturas durante ondas de calor y más altos índices de asma y otras enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación ambiental. Las copas de los árboles ofrecen sombra y temperaturas más bajas que moderan los efectos del pavimento, concreto y otros materiales de construcción que atrapan el calor. Los árboles y otro tipo de vegetación también filtran contaminantes peligrosos, mejorando la calidad del aire que respiramos.

El acceso verde también puede mejorarse al ofrecer alternativas de movilidad, incluyendo transporte público, calles accesibles para todos y ciclo rutas. Los recursos que se aplican a proyectos de transporte generalmente se invierten en obras públicas que fomentan que la gente use más sus autos. Actualmente, más del 80% de los ingresos por impuestos a la gasolina se invierten en carreteras y puentes, mientras que menos del 20% se destina a transporte. Desarrollar infraestructura sustentable que las personas puedan usar para llegar a los parques y campos escolares sin tener que usar un auto puede también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte y mejorar la calidad del aire local.

Otro importante beneficio que aportan las áreas verdes a los ecosistemas es que ofrecen hábitats para la flora y fauna. Para muchas personas, particularmente en áreas urbanas de bajos ingresos, los parques representan su única oportunidad para escapar del concreto, jugar en el césped y experimentar una diversidad de vida silvestre. Las áreas verdes promueven valores relacionados a la conservación ambiental incluyendo la protección del aire limpio, el agua y la tierra así como la justicia climática.

POR QUÉ IMPORTAN LOS PARQUES: BENEFICIOS AMBIENTALES

Las Calles Para Todos Mejoran el Acceso Verde “Las calles para todos” aseguran un acceso seguro y conveniente al transporte público y promueven la movilidad activa, aspectos que pueden ayudar a que la gente llegue a parques, escuelas y albercas sin tener la necesidad de trasladarse en vehículo. Los impuestos a la gasolina y los recursos destinados al transporte público pueden mejorar el acceso verde cuando se invierten en autobuses nuevos, servicios extendidos de tránsito y aditamentos o infraestructura urbana para la transportación activa como racks para bicicletas, banquetas, ciclo rutas y senderos. A través de programas como “Safe Routes to School” (Rutas Seguras a la Escuela) se puede mejorar la seguridad en los traslados en bicicleta y a pie a las escuelas, a la vez que se fomenta un estilo de vida activo y saludable desde una edad temprana.

Fotografía de Tim Wagner para la Alianza para la Salud Pública (PPH, por sus siglas en inglés).

Page 18: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

16

Parque Pitts Ranch, Camarillo | Creative Commons – Jason de Leon

La historia del condado de Ventura es relevante para entender por qué la región llegó a ser lo que es hoy en día y cómo podría mejorar.

Los indígenas americanos de la tribu chumash fueron los primeros habitantes del condado de Ventura. Aunque los primeros exploradores españoles arribaron alrededor del año 1500, no fue sino hasta 1769 que los españoles se establecieron en el territorio. El Padre Junípero Serra fundó la misión de San Buenaventura en 1782, forjando las bases de lo que sería la ciudad de Ventura.

Hacia 1860, las ciudades se empezaban a incorporar y los pobladores de origen europeo empezaron a adquirir tierras con potencial para la producción agrícola y, en una menor cantidad, de extracción de petróleo. En un corto periodo de tiempo, un pequeño grupo de terratenientes tenían el control de grandes extensiones de terreno a lo largo del condado de Ventura. La demanda de trabajadores trajo consigo una oleada de inmigrantes, especialmente de México.

Una serie de leyes discriminatorias que no permitían que los mexicanos e indígenas norteamericanos compraran tierras, votaran o enviaran a sus hijos a las mismas escuelas a las que asistían los niños blancos fueron establecidas. Estas mismas leyes afectaban a los inmigrantes de origen chino o japonés, así como los pocos afroamericanos que se habían mudado a esta área. Sólo se permitía que estos grupos étnicos vivieran en ciertas áreas específicas de la ciudad o en caseríos para jornaleros agrícolas.

En los años 40 durante la Segunda Guerra Mundial, una nueva oleada de inmigrantes fue atraída a la región con la construcción de dos bases militares de la Marina de los EE. UU. en la costa del condado de Ventura. Esta afluencia de migrantes trajo al condado de Ventura una gran cantidad de ciudadanos estadounidenses de otras partes del país, incluyendo un número significativo de afroamericanos en búsqueda de empleo.

Las políticas discriminatorias y el desequilibrio del poder político y económico persistieron en el condado de Ventura en los años 50 hasta los 60. Las personas de color fueron objeto de prácticas discriminatorias en materia de vivienda y educación, así como en comercios, cines, servicios de transporte, parques, albercas y playas.

Las prácticas que restringían el acceso a la vivienda según el grupo racial persistieron en el condado de Ventura hasta finales de los años 60. No se permitía que los jornaleros que no eran blancos, incluyendo los de origen chino, japonés y mexicano, compraran las tierras que cultivaban. Adicionalmente, solo se permitía a los residentes latinos, negros y asiáticos vivir en ciertas áreas de la ciudad, conocidas como “set asides” o reservas. Estas prácticas condujeron a la creación de guetos como “La Colonia” en Oxnard y la zona este de Santa Paula, conocida como “Mexican Town” o pueblo mexicano.

El hecho de que en cantidades desproporcionadas las personas de bajos ingresos y de color carezcan de igualdad en el acceso a parques, campos escolares, playas, senderos y bosques no es un accidente causado por el crecimiento urbano no planeado o el resultado de los efectos de un mercado libre y eficiente en la distribución de tierra, vivienda, transporte y empleo. Los recursos públicos deben distribuirse con el objetivo de eliminar disparidades en el acceso a parques, escuelas y servicios de salud, las cuales son el resultado de una larga historia de discriminación en el uso de la tierra así como la aplicación de políticas y prácticas discriminatorias en materia de vivienda, educación y economía que continúa hasta la fecha.

Las entidades gubernamentales que reciben fondos públicos, incluyendo las ciudades del condado de Ventura y sus departamentos de parques y jardines, tienen prohibido incurrir en prácticas que tengan una intención o efecto discriminatorio con base en el color, grupo racial o país de origen de las personas. En un afán de simple justicia, los parques, campos escolares y otras áreas verdes son bienes públicos, por lo que todos sus beneficios deben distribuirse de manera equitativa.

La inversión en comunidades en situación de pobreza económica y pobreza de parques no solamente ofrece los estímulos económicos y los beneficios adicionales que aportan las áreas verdes a las comunidades vulnerables, también ayuda a cumplir con los principios y la legislación en materia de derechos civiles que exigen el acceso equitativo a los bienes públicos.

ACCESO VERDE Y JUSTICIA PARA TODOS

Page 19: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

17

Condado de Ventura

Acceso a los Parques de los Niños de Color que Viven en Pobreza y que Carecen de Acceso a un Automóvil

De manera desproporcionada, los niños de color viven en comunidades en las que se concentra la pobreza sin los suficientes lugares para jugar en parques y escuelas ni acceso a automóviles o a un sistema adecuado de transporte público para poder llegar a parques y campos escolares en otras zonas de la ciudad.

Número de Distrito de la Asamblea Estatal de California

Supera el promedio del condado de Ventura

Debajo del promedio del condado de Ventura

Dentro del promedio del condado de Ventura

- Jóvenes - Raza/grupo étnico - Pobreza - Carecen de acceso a un automóvil

* Se muestran todos los parques y áreas verdes, incluyendo los registrados por los departamentos de bosques, de administración de tierras así como las zonas sin restricción de acceso público.

Áreas verdes y parques existentes*

Más de ! milla de distancia de un parque

Acceso Verde

Estatus por grupo en relación a los promedios del condado de Ventura

Page 20: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

18

Área Recreativa de Lago Casitas | Aleta A. Rodriguez

SOLUCIONES Y ESTRATEGIASLos parques y los espacios públicos no deben ser un lujo. El acceso a los parques y áreas recreativas no debe de depender del lugar de residencia, del color de la piel o de la condición socioeconómica de las personas.

Si se da prioridad a la asignación de recursos públicos para la creación y mejor acceso a las áreas verdes para las comunidades de bajos ingresos y comunidades de color, se crean oportunidades excepcionales para mejorar la salud pública, la calidad ambiental, la vitalidad económica y calidad de vida para todos.

Las siguientes estrategias se basan en las investigaciones y análisis realizados por The City Project.

1. Implementar indicadores para evaluar la equidad y el progreso además de hacer que los servidores públicos se responsabilicen de sus actos.

• Los criterios de pobreza de parques y pobreza de ingresos que señala la legislación del estado de California, son un ejemplo de mejores prácticas en cuestión de estándares para evaluar el acceso verde y la equidad.

• Identificar estándares específicos para cada comunidad con base en las necesidades de la propia comunidad, como el número de programas recreativos de horario extendido en las escuelas o la cantidad de parques con áreas para la realización de actividad física.

• Publicar una evaluación de necesidades comunitarias cada cinco años para documentar el progreso y asegurar que los funcionarios públicos cubren las necesidades de la comunidad, definidas por la misma comunidad.

2. Desarrollar e implementar un plan estratégico para mejorar el acceso a los parques y programas recreativos en cada barrio.

• Dar prioridad a las comunidades en situación de “pobreza de parques” y “pobreza de ingresos” para eliminar disparidades.

• Incrementar el uso compartido de parques, escuelas, albercas y otras instalaciones recreativas para optimizar el uso de los terrenos y de los escasos recursos públicos.

• Mejorar la seguridad percibida y real en los parques con una mejor iluminación, mantenimiento y mejoras, la presencia visible de oficiales de seguridad y programas enfocados a las necesidades de jóvenes en situación de riesgo.

• Mantener los espacios públicos para todos. Revertir la privatización de los espacios verdes públicos.

• Atender las diversas necesidades de diversas comunidades. Crear parques “balanceados” que ofrezcan actividad física a manera de recreación con campos de fútbol soccer, estadios de béisbol, canchas de baloncesto y tenis, pistas para correr, ciclo vías así como actividades más tranquilas en espacios naturales abiertos, senderos para caminar y áreas para días de campo.

3. Crear un sistema justo de financiamiento para los parques que asegure el desarrollo equitativo y el acceso a los parques y actividades recreativas.

• Invertir los recursos para el desarrollo de los parques con base en necesidades, no en limitaciones geográficas artificiales.

• Vigilar que las dependencias gubernamentales asignen presupuestos para dar cumplimiento a la legislación de derechos civiles que garantiza el acceso equitativo a los recursos públicos.

• Publicar reportes que analicen las inversiones de recursos realizadas por los departamentos de parques y jardines para poder tener una mayor claridad acerca de cuáles comunidades se beneficiarían con la inversión de fondos públicos y cuáles no, para ayudar a los gobiernos a priorizar inversiones futuras.

Page 21: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

19

Misión de San Buenaventura y Adobe Histórico de Ortega | The City Project

Estrategias para lograr el éxitoThe City Project trabaja con sus aliados en la implementación de estrategias

para mejorar el acceso verde para todos a través de: (1) la organización

comunitaria y construcción de redes; (2) la transformación de las investigaciones

en políticas, leyes y cambios sistémicos; (3) campañas estratégicas en los

medios de comunicación, incluyendo las nuevas redes sociales; así como

(4) la abogacía e incidencia en políticas públicas fuera de los tribunales. (5)

Cuando es necesario, también buscamos el acceso a la justicia a través de

los tribunales.

Transit to Trails | The City Project

4. Encuadrar el acceso verde como una solución de beneficios múltiples a una variedad de problemáticas, incluyendo salud pública, obesidad y diabetes, desarrollo integral de los niños y las comunidades, pandillas y crimen, vitalidad económica y degradación ambiental.

Combinar los esfuerzos para mejorar el acceso verde con iniciativas para prevenir la obesidad y los padecimientos relacionados para mejorar el bienestar individual y comunitario. Aplicar criterios de salud física, psicológica y social a las inversiones en obra pública.

Hacer cumplir las horas de clase de educación física requeridas en las escuelas.

La actividad física y la alimentación saludable van de la mano en la promoción de la salud pública, pero existen disparidades injustas en el acceso a ambas. Los parques y las escuelas deben promover ambas acciones.

Implementar programas sociales como el Civilian Conservation Corps para el siglo 21. Asegurar que los proyectos de obra pública generen empleos verdes para los trabajadores locales, los pequeños negocios y aquellos que son propiedad de personas en situación de desventaja o de jóvenes empresarios. Para asegurar que los beneficios se repartan de manera equitativa, al asignar contratos se debe dar prioridad a las pequeñas empresas locales y contratar a trabajadores y aprendices de la comunidad donde se localizan los proyectos.

Alinear los objetivos del acceso verde con otras iniciativas ambientales para mejorar la calidad del agua, reducir los efectos del cambio climático, promover la justicia ambiental, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y preservar el hábitat de la flora y fauna.

Crear calles verdes accesibles para todos y rutas seguras hacia las escuelas. Utilizar los recursos para el transporte público para proyectos de infraestructura que permitan el acceso verde sin utilizar vehículo como el programa Transit to Trails, carriles y puentes peatonales.

Priorizar programas culturales, históricos y artísticos para todo público que reflejen la diversidad de un lugar y sus habitantes, construyan orgullo comunitario y participación ciudadana, incluyendo los sitios sagrados de los indígenas estadounidenses.

Mantener los parques abiertos para todos. Apoyar la iniciativa “Parques Saludables, Gente Saludable” impulsada por el National Park Service y el “Comité Directivo del Centenerario” de la National Parks Conservation Association y la National Parks Foundation. Diversificar la iniciativa para el disfrute de los recursos naturales en los Estados Unidos, conocida en inglés como “America’s Great Outdoors” para nivelar las disparidades basadas en grupo étnico o racial y nivel socioeconómico.

Page 22: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

20

Esquina de la Avenida Ventura y calle Kellogg, ciudad de Ventura | The City Project

En la intersección de la avenida Ventura y la calle Kellogg, en el corazón de la comunidad oeste de la ciudad de Ventura, una zona en

situación de pobreza de parques, se encuentra un terreno baldío de 2.5 acres. Los vecinos de esta propiedad a lo largo de “La avenida”

y demás miembros de la comunidad desean un parque en este lugar, en el cual vean familias reunidas, niños jugando y miembros de la

comunidad orgullosos celebrando la efervescencia de su barrio multiétnico.

Con la ayuda de Central Coast Alliance United for a Sustainable Economy (CAUSE), un dedicado grupo de voluntarios de la comunidad

trabaja para reunir fondos y obtener apoyo para la creación de un nuevo parque que convierta esta visión en realidad. En este momento,

el principal obstáculo es el propietario, un particular que no está dispuesto a vender el terreno o trabajar con la comunidad.

El Cabildo de la ciudad reconoció la necesidad de contar con actividades recreativas en la zona oeste y han manifestado su apoyo al

proyecto. Actualmente se encuentran estudiando distintas posibilidades, como la rezonificación o el intercambio por otro terreno.

El parque sigue siendo solo un sueño y el lote se mantiene baldío y sin uso. Muestra tu apoyo haciendo saber al Cabildo de la ciudad

de Ventura y demás tomadores de decisiones que deseas ver un parque en este lugar. Comunícate con The City Project o CAUSE

(www.coastalalliance.com) para conocer otras formas de ayudar a transformar este sueño en una realidad.

¿UN NUEVO PARQUE EN LA AVENIDA VENTURA?

¿Por qué son importantes los parques? Los parques y campos deportivos escolares fomentan simples placeres como jugar y reunir a las personas, además, mejoran la salud física, síquica y social; promueven el desarrollo de la juventud y mejora de sus calificaciones; ofrecen alternativas a las pandillas, crimen y drogas; favorecen la justicia económica al crear empleos verdes y la justicia climática al promover valores relacionados con la conservación; proporcionan aire limpio, brindan protección al agua, tierra y al hábitat; ofrecen oportunidades artísticas, culturales y para la preservación histórica; promueven valores espirituales mediante la protección de la tierra y sus habitantes y brindan oportunidades de planeación regional sustentable. Todos los anteriores valores se sustentan en la justicia igualitaria y la democracia.

Page 23: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

CRÉDITOS

El trabajo de The City Project ha sido posible, en parte, gracias al generoso apoyo de:

Active Living Research, oficina del programa nacional de la fundación Robert Wood Johnson Baldwin Hills Conservancy The California Endowment Fundación de Parques Estatales de CaliforniaFundación Marguerite Casey Convergence Partnership Fundación Ford The Rosalinde and Arthur Gilbert Foundation Fundación John Randolph Haynes y Dora Haynes Impact FundThe James Irvine Foundation Fundación JiJi Kaiser Permanente The Kresge Foundation Fundación Levi Strauss Fundación Liberty Hill Departamento de Montañas, Recreación y Conservación de California Nike, Inc.PolicyLink Fundación Resources Legacy FundThe San Diego Foundation Campaña Montañas Para Siempre (San Gabriel Mountains Forever Campaign) Grupo de Conservación de las Montañas de Santa Mónica Southern California Edison Fundación Surdna Fundación Surfrider Fundación Union Bank of California Grupo de Conservación de las Áreas Silvestres (Wildlands Conservancy) William C. Kenney Watershed Protection Foundation Fundación Whole Systems y donantes particulares.

Colaboradores:

Gabino Aguirre, California State Redistricting Commission Andrea Misako Azuma, Kaiser Permanente, región del sur de California Rajiv Bhatia, Universidad de California en San Francisco Priscila Cisneros, Cabrillo Economic Development Corporation Benny Diaz, Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos de California (LULAC) Leo Estrada, Universidad de California en Los Ángeles David Fukuzawa, The Kresge Foundation Beatriz Garcia, Central Coast Alliance United for a Sustainable Economy (CAUSE) Tomas Gonzalez, California League of United Latin American Citizens (LULAC) Stephen Koletty, Universidad del Sur de California Ruben Lizardo, PolicyLink J. Eric Lomeli, Universidad de California en Los Ángeles Anne McEnany, International Community Foundation Maricela Morales, Central Coast Alliance United for a Sustainable Economy (CAUSE) Marty Martinez Jackie Pearce John Procter, Southern California Association of Governments (SCAG) Marisa Aurora Quiroz, The San Diego Foundation Amanda Recinos, GreenInfo Network Miguel Rodriguez, Central Coast Alliance United for a Sustainable Economy (CAUSE) Karen Schmidt, Save Open-space and Agricultural Resources (SOAR)

Edición y Diseño:

Preparado por Anahid Brakke (heedconsulting.org) y diseñado por Black Sheep Ink (blksheep.com).

Traducción:

Alianza Fronteriza de Filantropía México-EEUU (alianzafronteriza.org).

Invierte en justicia mediante un donativo a The City Project.

Un donativo a The City Project asegura que podemos continuar nuestro trabajo para alcanzar la justicia social, la democracia y la habitabilidad para todos. The City Project es una iniciativa de Community Partners,

una organización sin fines de lucro registrada bajo el régimen fiscal 501(c)(3). Todos los donativos son deducibles de impuestos: www.cityprojectca.org/greenjustice.

© The City Project 2011

Page 24: PARQUES, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES · 2013. 9. 10. · SOBRE ESTE REPORTE Esta publicación es un resumen sobre el condado de Ventura extraído de la información del reporte

“Es muy importante que los jóvenes crezcan sanos. Mientras más corren, más se

ponen alegres. Mientras más conviven con otros niños, van a ser mejores personas en

un futuro. Los parques y áreas recreativas en las escuelas son un lugar para la paz,

un lugar en el que se construyen valores perdurables. El activismo comunitario para

construir parques y escuelas es una manera de decir no a la violencia, no a la guerra.

La paz y la esperanza forman parte de la educación y cultura de nuestros hijos.”

Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, palabras en apoyo al trabajo de The City Project

y de la Anahuak Youth Soccer Association, organizaciones que buscan más parques, patios en las escuelas y espacios verdes

para los niños del sur de California.

Este reporte y el estudio de los nueve condados del sur de California fueron realizados gracias al generoso apoyo de donantes particulares y de las siguientes fundaciones:

The California Endowment | Fundación Marguerite Casey | The Rosalinde and Arthur Gilbert Foundation Fundación John Randolph Haynes y Dora Haynes | Fundación JiJi | Kaiser Permanente | Kresge Foundation

The San Diego Foundation | Fundación Union Bank of California William C. Kenney Watershed Protection Foundation | Fundación Whole Systems

Para mayor información sobre el acceso a las áreas verdes y la equidad en el condado de Ventura y el sur de California, o para descargar una copia de este resumen o el reporte completo de los nueve condados,

favor de visitar www.cityprojectca.org/greenjustice. Este reporte se encuentra disponible en inglés y en español.

The City Project1055 Wilshire Blvd., Suite 1660 | Los Angeles, CA 90017 | (213) 977-1035 | www.cityprojectca.org