PARSHAT 25 TZAV

7
PARSHAT 25 TZAV- ORDENA פרשת25 : צ וVaikrá 6:1-8:36 פרשת צ ו6:1-8:36 Malají 3:4-24 מלאכ י3:4-24 Tehilím 66-68 תהילים66-68 Brit Jadashá: הרית חד Meir 12:28-34 Encendido de las luces: Romiím 12:1-2 Morelia 6:41 pm, Apizaco 6:29 pm Korintín álef 10:14-23 México, D. F. 6:33 pm, Puerto Madero 6:07 ח נשמת הכנסת בית יים12 de Nisan del 5773 | 23 de Marzo del 2013 Beit HaKneset Nishmat Jayím | Rebe Alex Tamayo Pintor Página 1 1. Temas de la parshat: 1. Leyes de la ofrenda Olá 2. Leyes de la ofrenda Minjá 3. Leyes de la ofrenda Jatat 4. Leyes de la ofrenda Asham 5. Leyes de la ofrenda Shelamim 6. Leyes de la ofrenda Todá 7. Prohibición de ingerir cebo y sangre 8. Las partes de las ofrendas correspondientes a los Sacerdotes 9. Consagración de los Sacerdotes 2. Preceptos de la parshat: En ésta parshat hay 18 preceptos: 9 del tipo así harás 9 del tipo así no harás 3. Versículos de estudio: Vaikrá 8:5 Kéfa álef 2:4-5 Bereshit 4:3-7 Galatím 5:15-21

description

PARSHAT 25 TZAV

Transcript of PARSHAT 25 TZAV

Page 1: PARSHAT 25 TZAV

PARSHAT 25 TZAV- ORDENA

וצ:25פרשת Vaikrá 6:1-8:36 6:1-8:36 וצפרשת

Malají 3:4-24 3:4-24 ימלאכ Tehilím 66-68 66-68תהילים

Brit Jadashá: ברית חדשה

Meir 12:28-34 Encendido de las luces:

Romiím 12:1-2 Morelia 6:41 pm, Apizaco 6:29 pm

Korintín álef 10:14-23 México, D. F. 6:33 pm, Puerto Madero 6:07

ייםבית הכנסת נשמת ח 12 de Nisan del 5773 | 23 de Marzo del 2013

Beit HaKneset Nishmat Jayím | Rebe Alex Tamayo Pintor Página 1

1. Temas de la parshat:

1. Leyes de la ofrenda Olá 2. Leyes de la ofrenda Minjá 3. Leyes de la ofrenda Jatat 4. Leyes de la ofrenda Asham 5. Leyes de la ofrenda Shelamim 6. Leyes de la ofrenda Todá 7. Prohibición de ingerir cebo y sangre 8. Las partes de las ofrendas correspondientes a los Sacerdotes 9. Consagración de los Sacerdotes

2. Preceptos de la parshat:

En ésta parshat hay 18 preceptos: 9 del tipo así harás 9 del tipo así no harás

3. Versículos de estudio:

Vaikrá 8:5 Kéfa álef 2:4-5 Bereshit 4:3-7 Galatím 5:15-21

Page 2: PARSHAT 25 TZAV

Comentario semanal de la parshat 25 Tzav-Ordena

Próximas festividades: Pésaj inicia el 25 de Marzo, Matzot inicia el 26 de

Marzo; 27 de Marzo 1er día del omer, inicia la cuenta del omer

Beit HaKneset Nishmat Jayím | Rebe Alex Tamayo Pintor Página 2

קרא וה -זה הדבר אשר העדה-ויאמר משה אל 8:5 וי צ:יהוה לעשות

Vaikrá 8:5 “Vaiomer Moshé el-ha’edáh zeh hadavar asher-tziváh Adonai la’asot.” Levítico 8:5 “Entonces Moshé dijo a la comunidad: esto es lo que Adonai ha ordenado que se haga.”

VISTÁMONOS DE BLANCO En la parshat de la semana pasada, hablamos de lo que significan las ofrendas que Hashem ha ordenado realizar. Esta semana se habla de las leyes relativas a dichas ofrendas y de las vestimentas de los Kohaním. Todos estos capítulos de Vaikrá, con sus detalles minuciosos sobre los sacrificios y ofrendas elevadas pierden su esencia y actualidad, a menos que entendamos que nosotros, los judíos creyentes en Ieshúa (llamados judíos mesiánicos) somos el Tercer Templo mencionado en 1ª Kéfa 2:4-5: “Procurando siempre estar cercanos a Mashíaj, piedra viva, desechada ciertamente por los jueces humanos, mas para Elohím, escogida y preciosa; vosotros también, como piedras vivas, estáis siendo edificados como un templo espiritual para un sacerdocio kadosh, a fin de ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Elohím por medio de Ieshúa HaMashíaj”. Así, podemos ver una continuidad en todo lo que Elohím hace, que primero ordenó construir un Templo físico, visible, bajo Su instrucción y de la Toráh, y en una segunda etapa, comenzando hace dos mil años, un judaísmo espiritual con Ieshúa como Mashíaj y Kohen haGadol, un judaísmo interior, el Reino de Adonai dominando en nosotros desde dentro de nuestro ser Cada ofrenda no sólo sirve para purificarnos y santificarnos, sino para unirnos con Él, la fuente de todo Amor espiritual/ahaváh y de todo acto y propósito de nuestra vida. En éste, nuestro Tercer Templo espiritual, nuestro Kohen haGadol recibe esta ofrenda y se la entrega a nuestro Elohím, quien se deleita de nuestras ofrendas, sean oraciones, alabanzas, buenas obras, ayuda mutua y de sacrificios en la carne, tal como lo enseñamos la semana pasada.

¿QUIERES OFRECER LO MEJOR A ELOHÍM? ¿Qué podríamos responder a esta pregunta? Seguramente la mayoría de nosotros contestaremos que sí queremos ofrecer lo mejor a Elohím. Y entonces, necesariamente surge otra pregunta: ¿QUÉ ES LO MEJOR QUE TIENES PARA OFRECERLE A ELOHÍM? Estoy seguro que cada uno de nosotros responderemos con diferentes ofrecimientos, porque cada uno cree y está seguro que tiene algo dentro de su ser que es lo mejor para ofrecerle a Hashem. Así que lo que ofrecemos es lo mejor

Page 3: PARSHAT 25 TZAV

Comentario semanal de la parshat 25 Tzav-Ordena

Próximas festividades: Pésaj inicia el 25 de Marzo, Matzot inicia el 26 de

Marzo; 27 de Marzo 1er día del omer, inicia la cuenta del omer

Beit HaKneset Nishmat Jayím | Rebe Alex Tamayo Pintor Página 3

que tenemos, como cuando alguien te pide prestado algo para abrigarse, seguramente le ofrecerás el mejor abrigo ó la mejor chamarra, no le vas a ofrecer lo más viejo, roto ó sucio, sino que le ofrecerás lo mejor que tienes. Así mismo es con Elohím, le ofreces lo mejor que tienes y Él se agrada por ello; sin embargo, Él se agrada más cuando ¡¡¡le ofreces lo peor que tienes!!! Pues cada ofrenda para Él, debe ser un sacrificio que nosotros hacemos para lograr el cambio, la mejora, la santificación que Él desea de nosotros. ¡¡¡Tenemos tantas ofrendas que ofrecerle!!! Está nuestro carácter, nunca lo suficientemente pulido, puro, para satisfacer las altas exigencias de nuestro Santo Creador. Están también nuestros pensamientos y sentimientos, nuestras ideas y valores, nuestra moral y ética, nuestra débil voluntad, muchas veces llenas de las cenizas del ayer, que deberían haber sido limpiadas hace años por nuestra voluntad, pero que todavía están allí, tapando el horno del altar y no permitiendo un fluir fácil del fuego para quemar todas nuestras imperfecciones.

APRENDAMOS DE LOS CONSEJOS Cada palabra escrita en la Toráh, Elohím la dijo para que aprendamos de ella, como una serie de consejos, por ejemplo; veamos lo que pasó con la primera ofrenda narrada en la Toráh: “Al cabo de un tiempo Caín hizo del fruto de la tierra una ofrenda para Hashem. Y también Hével ofreció de las primeras y mejores crías de su rebaño. Hashem prestó atención a Hével y a su ofrenda, pero Caín y a su ofrenda no prestó atención. Caín se enojó mucho y se deprimió. Dijo Hashem a Caín: ¿Por qué estas furioso?, ¿por qué estas deprimido? ¿No es cierto que si haces el bien serás perdonado? Pero si no haces el bien tu falta yacerá a la puerta; su deseo estará contra ti, pero tú podrás dominarlo” (Bereshit/Génesis 4:3-7) Como seres humanos, naturalmente tenemos sentimientos no resueltos en nuestro interior, sentimientos pesarosos que están ahí, lo sepamos o no, los queramos o no. Estos sentimientos nacen, principalmente por el conflicto entre los deseos del ietzer hará y los anhelos del ietzer hatov. Y también tienen su orígenes en el desequilibrio que se produce entre el requerimiento de cualquiera de los dos con el contexto. El conflicto y el desequilibrio están señalando una sensación de carencia interna. Esta falta es vivida como dolorosa, y al mismo tiempo como imposible de resolver. Planteado así este dilema existencial, el recurso habitualmente empleado es el de esconder bien dentro de nuestro ser nuestro dolor profundo. Se lo tapa, se mira para otro lado, y se hace de cuenta que no existió y que no está allí, vivo y pendiente por saltar. Cuando guardamos, cual si fueran oscuros tesoros, sentimientos de dolor, estos suelen convertirse en enojo; este enojo insistentemente se vierte sobre el afuera, sobre objetos y sujetos, y se echan culpas, se escupen reclamos, se protesta con fuerza, pero sin embargo, es un enojo que siempre, se sepa o no, es contra sí mismo.

Page 4: PARSHAT 25 TZAV

Comentario semanal de la parshat 25 Tzav-Ordena

Próximas festividades: Pésaj inicia el 25 de Marzo, Matzot inicia el 26 de

Marzo; 27 de Marzo 1er día del omer, inicia la cuenta del omer

Beit HaKneset Nishmat Jayím | Rebe Alex Tamayo Pintor Página 4

Como el enojo hacia uno mismo no es un sentimiento aceptable, la conciencia lo destierra al inframundo interior, y allí, se encuentra con el dolor escondido que lo motivo. Entonces, el dolor inicial adquiere mayor fuerza con el enojo, y de esta mezcla explosiva emanan oscuros sentimientos que suelen presentarse bajo diversas apariencias: celos, envidia, remordimientos, indiferencia, dudas extenuantes, ataques de ansiedad, bruscos cambios de humor, sentimiento de culpa y/o inutilidad, reacciones desorbitadas, hipersensibilidad, negativismo, oposición, desesperanza, sentimientos de impotencia, autodestrucción, etc. (Gal 5:15-21) Y cuando uno está enojado consigo mismo, se está en los inicios de un estado de depresión. Tanto el dolor tapado y guardado, como el enojo, así como las manifestaciones visibles del mismo, son tóxicos para nuestro organismo. Nuestros pensamientos y/o sentimientos negativos que hemos guardado en nuestro interior, están constantemente reclamando atención, malgastando energías vitales, desgastando totalmente todo nuestro ser, lo físico, mental, moral, social, etc. Y por esto somos prisioneros de lo que no queremos aceptar. Nuestros sentimientos negativos se convierten en nuestro faraón internos, que con saña y desprecio nos demanda, exige, des-ordena y drena nuestra alegría y vida. No encontramos placer, pues todo se evapora detrás de tantas presiones y requerimientos desmedidos. Y para empeorar las cosas, estos faraones internos no solamente nos dañan abusando de nuestras fuerzas, y por lo tanto dejándonos desamparados, y con mayor sentimiento de indefensión, de poco valor, sino que además, nos inducen e introducen en situaciones que sirven para reforzar y reconfirmar esas ideas/sentimientos que tenemos anclados: que no valemos nada, que somos inútiles, que la vida es injusta, que la gente es mala y que todo lo malo que nos pasa es culpa de este, esa ó aquella. Todo esto nos lleva a ponernos en instancias de frustración, que nos reafirman en nuestra sensación de inutilidad.

HACIENDO A UN LADO LAS CENIZAS Desde que nacemos es fundamental la influencia del medio familiar en nosotros. ¿Quiénes estamos siendo y cómo es nuestra personalidad? Es la construcción de nuestros mayores que hemos internalizado hasta convertirlos en parte nuestra. Papá y mamá, o aquellos que cumplan sus roles durante el proceso de crianza inicial del niño, y todas las personas significativas del entorno, pasan a ser figuras internas, dentro de la psique de cada uno; y allí pasan a ser elementos organizadores y/o formadores de la propia personalidad. Cuando aceptamos esta realidad, tenemos la oportunidad de conocernos en mayor profundidad. Ahora bien, aceptar, conocer y reconocer no significa mantenerse en la línea que se ha estado siguiendo; sino tener la opción de dar un paso al costado, para

Page 5: PARSHAT 25 TZAV

Comentario semanal de la parshat 25 Tzav-Ordena

Próximas festividades: Pésaj inicia el 25 de Marzo, Matzot inicia el 26 de

Marzo; 27 de Marzo 1er día del omer, inicia la cuenta del omer

Beit HaKneset Nishmat Jayím | Rebe Alex Tamayo Pintor Página 5

uno y otro lado, y avanzar por una nueva ruta, o voluntariamente continuar la senda que ya venía siendo trazada desde antaño. Aunque si la persona quiere seguir la misma senda, estará como muerta. Hay "muertos vivos" por todas partes y son aquellos que viven en la rutina de las imposiciones ajenas, de los que pasan acríticos por la vida, asumiendo posturas y actitudes a las que se han sometido en cierta época, y a las que han permanecido esclavos. Son aquellos encadenados a las diferentes dependencias que les nubla la mirada, les turba el raciocinio, les anestesia el alma, y los lleva por la vida sin sentido ni deseo de trascendencia. Éstos, son muertos vivientes, ajenos a todo y todos, indiferentes a su ser. Carentes de preguntas profundas, pues ya cargan cual mochila a sus espaldas todas las respuestas dadas. Éstos son seres inauténticos, caras de caretas, Cuando viven en la insinceridad esencial, aquella que oculta su "yo esencial" tras el personaje del "yo vivido", están arrastrando consigo una enorme brecha existencial/espiritual, una renuncia profunda, que los lleva a graves dolores, dolores que como dijimos más arriba, son escondidas en las entrañas del sí mismo y llevan hasta las más terribles condiciones a la persona. Si estamos siendo gobernados por faraones que están en nuestro interior, ¿cómo hacer para romper sus cadenas, y ser libres de tomar nuestros caminos? ¿Cómo saber que no estamos actuando bajo otro pre-juicio, uno que se presenta como libertador, pero que mantiene a la persona apresada en una dependencia tóxica? Para una persona adulta, se espera que en su madurez cuente con los siguientes rasgos:

Cualidades externas:

a) Aceptación de la realidad: Tener una percepción lo menos prejuiciosa posible del contexto, menos basado en deseos y fantasías y más en lo racional.

b) Armonía y adaptación: en lo social, laboral y familiar. c) Independencia: poseer criterios propios, capacidad de lograr sustento

económico, alcanzar un adecuado nivel de relación heterosexual. d) Tolerancia: a las propias frustraciones, fracasos y limitaciones y a las

diferencias e imperfecciones de los demás. e) Responsabilidad: por el resultado de nuestras acciones y por las personas que

están a nuestro cuidado. f) Expresividad: capacidad para comunicar los propios sentimientos e ideas. g) Creatividad: como expresión de iniciativa, plasticidad y libertad. h) Solidaridad: con el prójimo y especialmente con tu entorno familiar i) Generosidad: capacidad de dar cabalmente, sin esperar recibir nada a cambio.

Cualidades interiores:

Page 6: PARSHAT 25 TZAV

Comentario semanal de la parshat 25 Tzav-Ordena

Próximas festividades: Pésaj inicia el 25 de Marzo, Matzot inicia el 26 de

Marzo; 27 de Marzo 1er día del omer, inicia la cuenta del omer

Beit HaKneset Nishmat Jayím | Rebe Alex Tamayo Pintor Página 6

a) Capacidad de Insight: darse cuenta de las propias posibilidades, motivaciones y limitaciones. Aceptarse como se es.

b) Manejo constructivo de la ansiedad y agresividad. c) Aceptación de la variabilidad de las circunstancias, buenas y malas. Satisfacción

con la vida. d) Capacidad para establecer relaciones afectivas estables y satisfactorias. e) Continuidad, consistencia y unidad de la personalidad. f) Capacidad de estar solo: tolerar sin angustia los períodos razonables de

soledad. g) Tener proyectos y metas realizables y ser consecuentes con ellos. h) Capacidad de servir sin caer en servilismo. i) Aceptación de la existencia del Eterno.

Una persona con tendencia saludable es un ser activo/dinámico, no sujeto a cadenas irracionales más allá de las imprescindibles. Una persona con tendencia saludable es un ser en busca de la autonomía relativa, fundador de su libertad, CONSTRUCTOR DE LA PAZ Y ARMONÍA. La libertad implica necesariamente hacerse cargo de la realidad, así como también implica hacerse cargo de la propia realidad que se quiere ser. Es necesario reconocer que la personalidad se va haciendo, deshaciendo e incluso rehaciendo. Es un trabajo duro, sin pausa, pues la tendencia saludable no es una cosa dada y estática, sino que, como hemos dicho, implica un dinamismo constante. Para que nuestra actividad tenga frutos positivos, es básico creer en nosotros mismos, en nuestras potencialidades, y en nuestra pureza esencial espiritual. Confiar en que podemos, es EL PRIMER PASO A DAR. Saber que de uno depende el mejor intento pero no alcanzar la meta, es una gran ayuda. Darse cuenta que si uno no se ama, nadie lo hará, es otra gran ayuda. Aprender a renunciar, cuando eso es lo correcto, es otra ayuda. La generosidad auténtica, es un pilar de todo proceso de sanación. El dar, racionalmente y sin servilismos, al prójimo sin esperar nada a cambio, sostiene con firmeza la estructura de la personalidad saludable. El altivo, aquel que se cree más de lo que realmente está siendo, está sumido en su baja auto-estima. Reconocer nuestros defectos, nuestra limitada capacidad, no es sinónimo de angustiarse o deprimirse, sino de humildad, cuando está acompañada de la correcta percepción de nuestras capacidades y potencialidades. El altivo es esclavo de su errónea percepción, que lo mantiene mal encaminado y lejos de la salud y real éxito. El permanentemente confuso o dubitativo, el temeroso de su vida, el melindroso, el idólatra, el fanático, el misionero, el empedernido, el ruin, el bravucón, el destructor, todos ellos pisan en el terreno cenagoso de la poquísima auto-estima. Se visten con un "falso yo", su "yo vivido" que los protege ilusoriamente de la confusión y desorientación que les provoca la vergüenza internalizada, la falta sentida, el enojo tragado por no saber canalizarlo saludablemente.

Page 7: PARSHAT 25 TZAV

Comentario semanal de la parshat 25 Tzav-Ordena

Próximas festividades: Pésaj inicia el 25 de Marzo, Matzot inicia el 26 de

Marzo; 27 de Marzo 1er día del omer, inicia la cuenta del omer

Beit HaKneset Nishmat Jayím | Rebe Alex Tamayo Pintor Página 7

Al ir adquiriendo patrones de conducta saludables, que nos son ajenos en cierto momento, y al ir internalizando esos patrones de conducta merced a un continuo ejercicio de los mismos, finalmente esos patrones externos, se convierten en parte de uno mismo. Así, los nuevos patrones de conducta, que son más saludables, tomarán el lugar de los patrones nocivos, y a éstos les restarán energías, hasta quizás su extinción. El miedo se alimenta de miedo, por tanto, una actitud de confianza, aunque en principio sea una im-postura, si es mantenida con constancia, finalmente redundará en un triunfo sobre el miedo, y por consiguiente, en un aumento real de la auto-confianza. Evitaríamos mucho sufrimiento, complicaciones y problemas, si en vez de dar por sentado lo que pasa conmigo o con el otro, si en lugar de suponer, pudiésemos preguntar y expresar con autenticidad nuestro sentir. Pero, el de baja auto-estima teme a la respuesta, y por tanto, se fanatiza en la respuesta que él mismo se ha dado. No pregunta, ni demuestra su ser real, pues cree saber la respuesta. La da por sentada y generalmente ésta es errónea ¡o peor! genera que el otro le confirme esa respuesta tan temida. Solemos permanecer en soledad estando acompañados, eso es lo más terrible que uno pueda sentir. Entonces encubrimos nuestra angustia y nuestro ser desvalido con máscaras del autosuficiente, el fuerte, el sabelotodo, el fracasado, el violento, el insaciable, el tímido, el parlanchín, el antisocial, el retraído, el avaro, el posesivo, el disperso, etc., etc., etc. Y en verdad, NO SOMOS ESA MÁSCARA, esas máscaras las estamos elaborando constantemente, pero nuestro yo, el que realmente "somos", está ahí, en el fondo, apabullado y a la espera de poder emerger con todo su caudal de dicha, bienestar y salud. Podemos conectarnos con nuestro ser real, con ese yo rebosante de fortaleza y deseos positivos, con el YO QUE VINO DE HASHEM. Este es el tipo de OFRENDAS Y SACRIFICIOS que quiere Elohím de nosotros, los cambios verdaderos para ser lo que Él quiera que seamos, para ser lo que éramos antes de venir a este mundo terrenal, o mejor dicho, para vivir en este mundo pero con la esencia de la cual fuimos creados por Hashem, que es el significado de las vestiduras del Kohen Hagadol. ¡¡¡SHABAT SHALOM JAVERÍM!!! Si desea recibir nuestro comentario de la parshat semanal ó para cualquier duda o aclaración, favor de escribir al mail: [email protected]