parsosn 1 er capitulo

4
Básicamente el autor se pregunta cómo se puede encontrar diferentes aspectos dentro de la sociedad para obtener de los Sistemas Sociales en Acción un Sistema Social para el estudio del mismo y parte en cierta medida fundamentalmente de las motivaciones comunes dentro de lo social. ¨El punto de partida fundamental es el concepto de los sistemas sociales de acción¨ (Parsons, 1976, pág. 15) El esquema conceptual se encuentra dentro del marco de refencia.No se trata de empiria o de metodología se trata de teoría, y en este caso la teoría de los Sistemas Sociales de Acción y con ello la interacción social. La interacción social como un sistema hay que someterlo al análisis. ¨El Marco de Referencia se ocupa de la orientación de uno o más actores a lo que le denomina esquema relacional, donde lo importante es la estructura de las relaciones y sus situaciones entre unidades. No se basa en estudiar una estructura interna y complejizar sino más bien las estructuras de las relaciones, y si en el interior de las relaciones un ente unidad afecta a las relaciones se es tomado en cuenta, pero solo bajo el contexto de las interacciones y relaciones.¨ (Parsons, 1976, págs. 15-16) Para ello la situación que es el objeto de orientación basada en lo social que es el actor, lo físico que es lo empírico que no se relaciona, y cultural que son las ideas, creencias, símbolos que el ego toma si lo decide. ¨También está la Acción, que es un proceso motivacional individual o colectivo, pero solo si es relevante para la relación. Por lo tanto la fuerza orgánica como tal al igual que la unidad solo es relevante si afecta directamente a la relación o interacción. La relación es la organización de los elementos de acción, es una función, del actor con la situación y la historia que conlleva a la experiencia. En lo social la acción se desarrolla un sistema de expectativas pero en el objeto social parte de la expectativa del ego, y así este ego puede afectar al alter.¨ (Parsons, 1976, pág. 16) ¨Esta obra se concreta-dentro del marco de referencia de la acción- en la teoría de los sistemas sociales. Le conciernen la personalidad y la cultura, pero no en sí

description

Sintesis Parsonsn

Transcript of parsosn 1 er capitulo

Page 1: parsosn 1 er capitulo

Básicamente el autor se pregunta cómo se puede encontrar diferentes aspectos dentro de la sociedad para obtener de los Sistemas Sociales en Acción un Sistema Social para el estudio del mismo y parte en cierta medida fundamentalmente de las motivaciones comunes dentro de lo social.

¨El punto de partida fundamental es el concepto de los sistemas sociales de acción¨ (Parsons, 1976, pág. 15)

El esquema conceptual se encuentra dentro del marco de refencia.No se trata de empiria o de metodología se trata de teoría, y en este caso la teoría de los Sistemas Sociales de Acción y con ello la interacción social.

La interacción social como un sistema hay que someterlo al análisis. ¨El Marco de Referencia se ocupa de la orientación de uno o más actores a lo que le denomina esquema relacional, donde lo importante es la estructura de las relaciones y sus situaciones entre unidades. No se basa en estudiar una estructura interna y complejizar sino más bien las estructuras de las relaciones, y si en el interior de las relaciones un ente unidad afecta a las relaciones se es tomado en cuenta, pero solo bajo el contexto de las interacciones y relaciones.¨ (Parsons, 1976, págs. 15-16)

Para ello la situación que es el objeto de orientación basada en lo social que es el actor, lo físico que es lo empírico que no se relaciona, y cultural que son las ideas, creencias, símbolos que el ego toma si lo decide.

¨También está la Acción, que es un proceso motivacional individual o colectivo, pero solo si es relevante para la relación. Por lo tanto la fuerza orgánica como tal al igual que la unidad solo es relevante si afecta directamente a la relación o interacción.

La relación es la organización de los elementos de acción, es una función, del actor con la situación y la historia que conlleva a la experiencia.

En lo social la acción se desarrolla un sistema de expectativas pero en el objeto social parte de la expectativa del ego, y así este ego puede afectar al alter.¨ (Parsons,1976, pág. 16)

¨Esta obra se concreta-dentro del marco de referencia de la acción- en la teoría de los sistemas sociales. Le conciernen la personalidad y la cultura, pero no en sí misma, sino en cuanto inciden en la estructura y funcionamiento de los sistemas sociales¨ (Parsons, 1976, pág. 28)

Sistema Social, es el sistema de interacción de una pluralidad de actores individuales. Pluralidad de actos que interactúan entre sí.

Aspectos de la estructura social son el sistema social, sistema de la personalidad, sistema cultural de las acciones. Y establece que el marco de referencia de la acción solo se separa teóricamente y en el marco de la referencia de la acción los tres partes de la estructura son comunes, en otras palabras están conjugados. (Parsons, 1976,pág. 17)

Las categorías estructurales siempre deben basarse o tener construcciones motivacionales.

Los aspectos del acto son disposiciones de necesidad, estas son gratificacionales donde está el yo y que lo que le cuesta (el intercambio), lo que obtiene el actor con el mundo de la interacción, mientras que lo orientacional es el cómo (relación con los objetos) es el contenido del criterio de lo seleccionado , en cierta parte deriva de lo

Page 2: parsosn 1 er capitulo

normativo, los valores son una referencial social que posee criterios los cuales sirven para interactuar, son cognitivos que es la motivación para la situación (lógica, observación).Apreciativos, que son los que integran los elementos de acción y los morales es una implicación de los anteriores. (Parsons, 1976, pág. 23)

LOS PRINCIPALES PUNTOS DE REFERENCIA Y COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL SISTEMA SOCIAL

2 CAPITULOMediante la discusión que hemos tenido, nos han suscitado ciertas ideas o

referencias que el autor coge como principales para poder entender el sistema social de la acción primero partiendo desde, la idea del actor y de la colectividad en donde busca identificar estos rasgos comunes de los actores individuales pero al mismo tiempo mediante categorías como nos llamo la atención los sistemas de acción.

“Los sistemas de acción se encuentran en torno a tres focos integrativos: el actor individual, el sistema interactivo y un sistema de pautas culturales.” (Parsons,1976, pág. 35)Esta cita nos pareció muy importante por el hecho que denota que el sistema social

nunca puede estar desligado de este funcionamiento que van a tener los actores individuales y al mismo tiempo nos dice que va a depender del sistema cultural por el hecho que el nivel humano necesita de la parte orientacional y la simbolización, para permitir que aparezca la cultura, pero al mismo tiempo nos dice que tenemos que evitar estas pautas culturales ya que estas siempre van a querer ir mas allá y permiten que el actor entre en conflicto en cierta medida por las motivaciones que no puede cumplir.

“Un sistema de acción concreto es una estructura integrada de elementos de la acción en relación con una situación. Esto quiere decir esencialmente, integración de elementos motivacionales y culturales o simbólicos conjuntados en una cierta clase de sistema ordenado.” (Parsons, 1976, pág. 43)Desde nuestro punto de vista a lo que se refiere el autor es en poder entender

como intervienen los elementos motivacionales culturales y simbólicos en el sistema de la acción pero sin dejar de lado que estos van a estar mediados por la situación y desde nuestro punto de vista este como que es el motor digámoslo así de la acción por el hecho que mediante este el actor de diversifica.

“El actor desarrolla un sistema de expectativas en relación con los diferentes objetos de su situación.” (Parsons, 1976, pág. 16)Ahora también no hay como dejar de lado esta parte universalista y particular que

nos enuncia Parsons la misma que nos pareció de grande importancia, por lo que primero tenemos que referirnos a la orientación cognitiva y la orientación catetica. Para poder llegar a lo que planteamos en primera instancia.

“Se puede decir que la orientación cognitiva es esencialmente una orientación hacia los elementos de generalización de un mundo de objetos. La orientación catetica, por otra parte, es inherentemente particularizada hacia objetos particulares y combinaciones ordenadas de ellos.” (Parsons, 1976, pág. 66) Mediante la explicación que nos da Parsons acerca de las dos orientaciones vamos

viendo de donde sale esta parte universalista y particular en donde la primera implica valores cognitivos y la segunda implica valores apreciativos pero lo relevante en esta cuestión es entender cómo se formulan los términos para que sea o universalista o particular ya que depende desde donde se “establecen en términos generales las

Page 3: parsosn 1 er capitulo

obligaciones particularistas de todos los que se encuentran en la clase relevante de roles.” (Parsons, 1976, pág. 67) Lo importante es entender como cualquier norma se puede volver o es idónea a volverse generalidad como por ejemplo nos dice el texto <<Honra a tu padre y a tu madre>> en donde la forma que tiene la frase cae en ser general pero al momento de especificar a tu padre y madre es particular, entonces fácilmente se pude llegar a deducir que el objeto de estudio particulariza la forma concreta general.

Preguntas: ¿En qué medida el aspecto posicional conocido como status y el aspecto procesual

determinan o generan el rol?¿Al momento que divide los tipos de acción (primacía de un modo motivacional

combinado con el tipo correspondiente de pauta cultural) y la orientación de la acción evaluativa (primacía de un tipo de interés) en qué medida no cae el primer tipo en una cuestión objetiva y la segunda en una subjetiva del actor social hacia una determinada meta?

Sistema de categorías suficientemente generalizado ¿ Cuales son los puntos de referencia esenciales o como los ubico?

¿Cómo se que estoy determinando al marco de referencia y no solamente describiéndolo?