Part EDU Cinturon Verde 2

download Part EDU Cinturon Verde 2

of 7

Transcript of Part EDU Cinturon Verde 2

  • 1

    CINTURN VERDE METROPOLITANO

    Respuestas a las preguntas formuladas por el programa de formacin de opinin pblica Hablemos de Medelln de COMFENALCO Antioquia. Hablemos del Programa Cinturn Verde Metropolitano en Medelln, del jueves 26 de septiembre.

    Respuesta:

    En el territorio rural-campesino de Medelln y del Valle de Aburr ya existe lo que la administracin municipal busca con el Cinturn Verde Metropolitano y el Jardn Circunvalar, lo que falta es proteccin del territorio rural - campesino, legalizacin de la propiedad, fortalecer y proteger la economa y la vida campesina.

    Por Hctor Manuel Lugo A Corporacin ecolgica y Cultural penca de Sbila Para tener presente, antes de comenzar: Segn la empresa de desarrollo urbano EDU El Cinturn Verde Metropolitano, es una estrategia de planificacin y de intervencin integral de largo plazo, para controlar la expansin y consolidar un territorio equilibrado y equitativo en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural, mediante la sumatoria de programas y proyectos de la Alcalda de Medelln y de los Municipios que conforman el rea Metropolitana del Valle de Aburra.

    Y el Jardn Circunvalar de Medelln, es una estrategia de intervencin integral del hbitat de corto y mediano plazo, en el marco de Cinturn Verde Metropolitano, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Medelln.

    1. PROBLEMTICA Y CONTEXTO

    De qu manera se atender y se prevendr la ocupacin informal y la especulacin inmobiliaria en los bordes y laderas de la ciudad, en el marco del programa Cinturn Verde Metropolitano?

    Hay que partir de reconocer por una parte, que el problema de la ocupacin informal de las laderas es un problema estructural que el Estado y la municipalidad no han querido atender y que la institucionalidad de la planeacin y el ordenamiento de la ciudad han sido incapaces de

  • 2

    encontrar alternativas innovadoras para ello; son mal contadas entre 4.500 y 5.000 viviendas al ao que se requieren para dar solucin a las familias que llegan a la ciudad, provenientes, como se ha visto en estos das, de un campo que histricamente adolece de atencin por parte del Estado. De otra parte, la municipalidad en su falta de continuidad de polticas debido a que los gobiernos de turno quieren imponer improntas en el territorio a cualquier precio, desvan o desatienden los acuerdos que a largo o mediano plazo se plasman en instrumentos de ordenamiento de la ciudad, como los planes locales o el POT por ejemplo, razn por la cual entre otras cosas y sin temor a equivocarnos no se ha ejecutado el 20% de lo que estaba previsto en el POT inicial de 1999 y en los posteriores ajustes que conocemos hasta el da de hoy. Hemos aprendido a hacer ciudad, es cierto, pero para no ms del 30 % de la poblacin de Medelln, para el restante 70 %, incluyendo el territorio rural-campesino, no se ha hecho ciudad, lo poco que existe en el campo y las laderas de la ciudad lo han hecho las comunidades populares y campesinas con sus propias manos y muchas de estas comunidades son informales porque el Estado as lo quiere. Hace ms de 20 aos el PRIMED1 (Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Informales, para dos fases: 1.993-1997, 1.998 - 2003 segn decreto 478 de 1998) estableci una poltica que a nuestro modo de ver atenda esta problemtica de los asentamientos informales, o de asentamientos en zonas de alto riesgo, su propuesta era la implementar polticas que ordenaran lo que todo mundo saba que inexorablemente iba a pasar: las laderas y los suelos de alto riesgo se densificaran. Las cifras as lo constatan, para el ao 2003 se proyectaba una poblacin de 300.000 habitantes en asentamientos subnormales, eran 87 asentamientos en el ao 1999 y actualmente segn lo anuncia la administracin municipal superan los 130. Por estas circunstancias en 1993 se concibi un plan para su manejo que propona reubicacin, mejoramiento o consolidacin barrial en donde fuera posible, y como quedaban terrenos baldos por la reubicacin y estos terrenos eran considerados de alto riesgo, se consideraba una intervencin innovadora que transformara el sector en oportunidad de espacio pblico, recreacin o paisaje. En ese entonces como ahora se requera para estos asentamientos: superacin de las condiciones de pobreza con el mejoramiento de viviendas, legalizacin de escrituras, recuperacin y estabilidad de terrenos, recuperacin de microcuencas, incremento de los ndices de coberturas de acueducto y alcantarillado, infraestructura peatonal, equipamientos sociales, educativos, recreativos y de salud, as como incremento del espacio pblico y la infraestructura vial. Y claro, generacin de empleo con el desarrollo de obras, y no propiamente poniendo adoquines, sino participando integralmente en la fabricacin de hbitat e infraestructura.

    1 Segn el PRIMED En 1993 haba en Medelln 70 asentamientos subnormales, 87 en 1997 y actualmente 104 ubicados en ocho sectores que albergan 12% de las viviendas de la ciudad (21.000 aproximadamente). En 1997 estos barrios albergaban unas 250.000 personas (14% de la poblacin total) con una proyeccin al 2003 de 300.000 personas en bajas condiciones de habitabilidad, pues todos mostraban caractersticas deficitarias con respecto a la vivienda, los equipamientos comunitarios, los servicios pblicos y sociales, adems de los promedios ms altos de muertes violentas, la primera causa de mortalidad en toda la ciudad (24,7%). Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales, Primed. Medelln, Antioquia. En e x p e r i e n c i a s m s e x i t o s a s de 1 9 9 9.

  • 3

    Pero este manejo requera de gestin, regulacin y control al largo plazo, lo que parece que es prcticamente imposible en estructuras administrativas tan jvenes e imperfectas como las de esta ciudad. Esto lo traigo a colacin para evidenciar 2 aspectos: de una parte los requerimientos en las laderas estn lejos de ser las que ofrece el cinturn verde, y de otra porque esta alternativa del cinturn verde se ha promovido como una alternativa innovadora para frenar la expansin urbana en las laderas de la ciudad, lo que genera muchas dudas, pues es sabido por cualquier persona, urbanista o no, que la disposicin de vas y equipamientos en algn lugar son generadores de mayor densidad urbana, esta alternativa que lleva ms de 20 aos en discusin nunca ha sido bien valorada. Para evitar esta densificacin metros arriba del cinturn se requiere de capacidad de regulacin y control urbano, y es evidente que en Medelln no existe esta capacidad, y con seguridad ni con las bases militares que se han propuesto esto sera posible. Entonces, por este lado la pltica se perdera.

    Lo que si se requiere y la comunidad en oposicin al cinturn verde lo ha expresado, es un proceso de consolidacin de los barrios que han esperado por ms de 15 aos, muchos por ms de 30 aos, que esta ciudad los acoja y los deje de tratar como zonas marginales. Las familias que viven en zonas de alto riesgo tambin estn en espera de que se les ofrezcan alternativas. Como dice alguien de la comunidad con esto del cinturn verde o jardn circunvalar de todo se ha hablado pero de mi casita (mi hogar en donde vivo) nada se ha dicho. Para hacer esto solo hay que seguir los intereses de la comunidad, los planes de desarrollo local y las directrices del POT. Se puede afirmar que el jardn circunvalar no pondr fin a la especulacin inmobiliaria, y que el gobierno no quiere regular y controlar la expansin incontrolada de la ciudad, altos de calazans, el poblado, ciudadela de occidente, los limonares, Beln Rincn, los bordes en San Cristbal, San Antonio de Prado y Altavista as lo demuestran.

    Cul es el modelo y enfoque de intervencin urbanstico, ambiental y social del programa Cinturn Verde Metropolitano?

    El cinturn verde deja pues planteado para la ciudad, del lado del cinturn, la incapacidad de controlar y ordenar la expansin urbana, y aunque la EDU insista que no quiere hacer un muro de contencin si requiere de un cinturn. Por qu es que en esta ciudad a cambio de ordenar lo que se sabe que vendr, se elige la prohibicin que nunca funciona y nos hacen perder recursos y tiempo en polica, crceles, juzgados y planes que no funcionan?.

    Del lado del verde urbano, el proyecto del cinturn verde, vuelve e insiste en reducir el asunto de la ecologa urbana y del medio ambiente, a un programa de siembra de rboles, olvidando que la sostenibilidad y el desarrollo humano sostenible es ante todo humano, y ms an cuando se trata de comunidades que han carecido de todo histricamente; mujeres y hombres que viven en las laderas requieren los beneficios que esta, su ciudad posee.

  • 4

    Los aportes a la ecologa urbana solo se lograrn con el manejo integral del suelo, las aguas, la flora, la fauna y la biodiversidad, con el bienestar ecolgico de la ciudad, lo que incluye cuerpos saludables. Lo ha planteado el actual POT como eje estructurante, imponiendo una responsabilidad de la propiedad privada y del Estado con el entorno natural y el ambiente, con las fuentes de agua, la alimentacin y el bienestar de la base orgnica que habita la ciudad. Esto se logra entre otras restituyendo y recuperando la base natural que ha sido caracterstica histricamente de este Valle de Aburr y del trpico hmedo, con salud y con bienestar social y ecolgico. Ese es el verde urbano que reclama la sostenibilidad ecolgica y ambiental, restitucin de la base natural para consolidar el lugar, para tejer los lugares, y no pinos y eucaliptos que solo son produccin de madera y celulosa para papel. Los pinos y eucaliptos no aportan a la singularidad de esta ciudad que es ante todo de la bio - diversidad, lo que esperamos es recuperarla a travs de conectar la biodiversidad por la red de quebradas, incluyendo el ro Medelln, con ms y nuevas reas verdes en los lugares, en los barrios quiero decir, con control ambiental del transporte, la industria y el comercio, con disminucin de la movilidad privada y el ofrecimiento de ms y mejor transporte pblico elctrico, etc.

    Particularmente creo que los jardines son una buena alternativa, es ms los considero imprescindibles en la recuperacin de la ecologa urbana, pues aportan feminidad a la ciudad, pero los prefiero ligados al lugar y no como jardn circunvalar. La ecologa urbana, mirndola respetuosamente, es parte de los hilos con los que se teje la ciudad, es conectividad y continuidad de lugares, es consolidacin barrial y de espacio pblico, pero ms profundamente es consolidacin de una ciudad singular de y para la bio - diversidad.

    En materia ambiental, lo que remite a un medio ambiente sano y a la disminucin del impacto ambiental que genera la degradacin de energa que hace la ciudad con sus maquinas, los vehculos, la industria y el comercio, a la disminucin del impacto ambiental que genera el consumo al contaminar todas las aguas y al generar residuos incluidos los peligrosos, al calentamiento global y la extincin de especies, etc. , definitivamente el Cinturn Verde Metropolitano, tal y como nos lo han anunciado, poco aporta en materia ambiental y al bienestar ecolgico. La necesidad de ecologa urbana y tratamiento ambiental de la ciudad sobrepasa con creces la perspectiva de la captacin de carbono con pinos y eucaliptos, del reciclaje y de los ahorros pocos significativos de energa y agua que promueve la administracin municipal para los estratos 1 y 2 de la ciudad, detenindonos un poco para pensarlo bien, ante estos programas de reciclaje y ahorros de energa me parece que no es un error ecolgico asegurar que los habitantes de las laderas requieren de consumo, pues no tienen nada que desperdiciar.

    Quitando los jardines, pinos y uno que otro mirador, el cinturn verde o el jardn circunvalar, solo ser un andn de adoquines que conectar las residencias cajones y las bases militares que se proyectan construir: las residencias cajones las har la inmobiliaria con 217.800 millones y la administracin gastar $ 322.395 millones de pesos de nuestros impuestos en el andn

  • 5

    circunvalar, son en total $ 540.000 millones2, de los cuales el 40 % ser en vivienda, el 30 % en infraestructura y movilidad, el 10 % en medio ambiente y quebradas, 10 % en equipamientos educativos, y el resto 10 % en cultura y deportes. 217.800 millones sern para la inmobiliaria, el resto: $ 322.395 millones para desarrollo de hbitat, es decir para suplir la carga que genera el desarrollo de vivienda. De nuevo el beneficio ser para la inmobiliaria y la carga para nuestros impuestos. La plusvala ser nuevamente de la inmobiliaria, pues ella ser quien aproveche la especulacin de suelo que se generar metros arriba y metros abajo del andn circunvalar. De nuevo la ciudad seguir siendo parasitada por la inmobiliaria urbana.

    Segn lo ha informado la EDU, de este macroproyecto eran 136.398 millones para invertir en el 2013, y hasta el 8 de julio de 2013 slo se haban desembolsado 14.000 millones, tan solo el 10 % de lo que se esperaba invertir en el 2013. Qu pasar con esta pltica de nuestros impuestos que hasta ahora slo es una partida sin destinacin clara, sin resultados, sin responsabilidad administrativa que garantice el buen uso de los sagrados dineros pblicos?, hasta ahora tan solo el 30 % de los recursos del macro proyecto tienen destinacin especfica, y de esta destinacin no se tienen definidos los resultados para el 100 % de la inversin. Dada esta situacin y como hasta ahora poco se ha definido de lo que har el macro - proyecto, una lder comunitaria de las comunas expresa que este es un Mago-proyecto, haciendo un smil con el mago que saca cosas de un sombrero segn se le antoje al magoy un conejo puede ser lo que saque esta vez, pues de cinturn pasamos a jardn y el mono -riel que se ofreci en un inicio es ya una fantasa.

    Cmo se articulara el programa Cinturn Verde Metropolitano, el proyecto Jardn Circunvalar y con los Planes de desarrollo local y Corregimental en Medelln?

    Dando una mirada rpida a los planes locales de las comunas y zonas de las laderas de Medelln, a los planes participativos de los corregimientos de San Antonio de Prado, San Cristbal, San Sebastin de Palmitas y Santa Elena, se puede afirmar que el macroproyecto del Cinturn Verde Metropolitano y del Jardn Circunvalar no han integrado los planes de desarrollo local de los Barrios y corregimientos que sern afectados con el macro proyecto, tampoco contienen de manera integral los POT de los diferentes municipios del Valle de Aburr, y no consultan las necesidades de la comunidad, por esto la comunidad reclama: quiere saber qu, cmo, cunto, en dnde, se har este macroproyecto, que poblacin ser desplazada, reubicada o qu pasar con su informalidad, si entregan su vivienda a cambio de qu alternativa, si van a comprar viviendas o terrenos a como tasarn el metro cuadrado, o cual ser el alto costo de impuestos 5 aos despus del proyecto. A la comunidad se le ha mostrado una intencin de proyecto, pero no se ha hecho una consulta libre y bien informada.

    La administracin municipal se ha parado en el borde de ciudad y se ha proyectado hacia metros arriba del cinturn verde, de espaldas a los barrios populares y pasando por encima del territorio rural-campesino del municipio de Medelln, ahora trata de convencer a las administraciones de los 9 municipios del rea Metropolitana que hagan lo mismo. El cinturn verde es una zona de

    2 Las cifras que aqu se presentan son entregadas por la EDU en la exposicin del 8 de Julio del ao 2013 en el Concejo de Medelln.

  • 6

    encuentro entre lo urbano y lo rural segn se expresa en el objetivo del proyecto, y ser para cultivar: Urbanismo cvico pedaggico, medio ambiente, hbitat integral, empleo, deporte y seguridad, movilidad, ruta de campeones, transporte limpio, en fin para cultivar, pero aunque no lo crean realmente los y las cultivadoras, los campesinos y las campesinas que viven metros abajo y metros arriba del jardn circunvalar, quedan por fuera del proyecto, pues el mago - proyecto no mira con responsabilidad lo urbano y no toca lo rural. Quedan por fuera del proyecto 6.000 Has, 43 veredas y aproximadamente 50.000 personas campesinas de Medelln, y 22.000 Has y aproximadamente 200.000 personas campesinas del Valle de Aburr. El territorio rural-campesino de nuevo ser olvidado. Reitero, entre el borde de ciudad y el borde inferior del territorio ambiental existen mal contadas 22.000 Has en territorio rural-campesino que albergan 50.000 personas en Medelln y 200.000 personas campesinas en el Valle de Aburr.

    La comunidad campesina y de los corregimientos se extraa ante este proyecto, y con razn, lo que se busca con el cinturn verde ya existe en el territorio rural-campesino de los corregimientos de Medelln y de los municipios del Valle de Aburr, en estos territorios se puede encontrar produccin de alimentos para la ciudad, servicios ambientales en agua, aire limpio, fauna y flora, hbitat tradicionalmente rural campesino y por tanto paisaje, patrimonio cultural y espacio pblico para la ciudad, hbitat propio para el ecoturismo, y sobre todo gentes campesinas que viven y saben de su economa campesina. Estas gentes campesinas saben generarse su propio empleo y cuentan con patrimonio familiar; sus fincas campesinas de entre 0 y 5 hectreas. Con seguridad este hbitat bien consolidado y protegido sera ms eficaz en el control de expansin urbana que el Jardn Circunvalar.

    Esta riqueza social, cultural, econmica, ambiental y de hbitat, que genera la vida campesina est en riesgo de desaparecer, y para su conservacin tan solo requieren de proteccin y

  • 7

    compensacin por lo que tienen, saben y hacen, y que se traduce en produccin de alimentos, servicios ambientales y hbitat para la ciudad. Para su proteccin se requiere de dos alternativas que quedaron pendientes en los 12 aos de ejecucin del actual POT y en los planes de gobierno de las anteriores administraciones municipales: de un lado reconocer la existencia y asegurar la proteccin del territorio rural-campesino, escoger una figura de las que estn propuestas en la Constitucin Nacional que permita proteger el Hbitat rural-campesino, bien sea reserva campesina, Distrito Agrario, microrregin de tratamiento especial, microrregin con uso prioritario del suelo, Patrimonio cultural ETC.

    De otra parte se requiere recoger recursos de impuestos ambientales, de los generados en la comercializacin de alimentos y de los disponibles para salud, educacin, cultura etc., y revertirlos como compensacin para el Desarrollo rural-campesino. Esto es en fortalecimiento de la Unidad Agrcola Familiar, finca campesina; en proteccin y apoyo de la economa campesina; en mejoramiento de la calidad de vida; y en consolidacin del hbitat rural-campesino.

    Estos 4 aspectos permitiran consolidar una microrregin rural-campesino para Medelln y el Valle de Aburr que sera mucho ms efectiva para los propsitos que se han definido en el Cinturn Verde Metropolitano y el Jardn Circunvalar. Los recursos para lograrlo en Medelln, haciendo las cuentas que propuso la Universidad Nacional en el Plan de Desarrollo Rural Sostenible para Medelln3, no superan los 250.000 millones, la mitad de lo considerado en el Jardn Circunvalar. Este Plan, el Plan Eco y ms de 20 planes que ha contratado la misma administracin municipal demuestran que es ms barato consolidar el territorio rural - campesino y ms efectivo en ciudad sostenible que lo que se ha propuesto en el Jardn Circunvalar.

    En resumen para este punto, si el macroproyecto recogiera los planes de desarrollo local de los corregimientos, de las comunas y zonas de Medelln, as como las directrices y proyectos del POT, el tratamiento en los bordes de ciudad implicara la consolidacin de los barrios con polticas de mejoramiento de hbitat, vivienda y movilidad hacia el centro de la ciudad, proyectos para recuperar y consolidar barrios subnormales y proyectos para reubicar barrios que se han desarrollad en zonas de alto riesgo no recuperables. De otra parte implicara la consolidacin del territorio rural-campesino, la economa y la vida campesina. As se lograra consolidar los bordes de ciudad con bienestar social, innovacin, ordenamiento territorial y control a la expansin urbana en las laderas de la ciudad. Y Por ltimo as se hara integracin de campo y ciudad.

    En el territorio rural-campesino del Valle de Aburr ya existe lo que la administracin municipal busca con el Cinturn Circunvalar.

    Hector Manuel Lugo A Corporacin Ecolgica y Cultural Penca de Sbila

    3 Plan de Desarrollo Rural Sostenible. Y reconocimiento y valoracin de la ruralidad de Medelln. Luis Carlos Quintero Ruiz, coordinador tcnico. Estudio elaborado por La Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln. Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas, en convenio con la Alcalda de Medelln. Medelln, Junio de 2011.