(Parte 1) Mecanismos...

9
¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA HACER VALER LOS DERECHOS HUMANOS? SANTIAGO MONTES VALENTINA SALGADO MICHELLE VIVEROS 10-7

Transcript of (Parte 1) Mecanismos...

¿CUÁLES SON LOS

MECANISMOS E

INSTRUMENTOS PARA HACER

VALER LOS DERECHOS

HUMANOS?

SANTIAGO MONTES

VALENTINA SALGADO

MICHELLE VIVEROS

10-7

Los mecanismos e instrumentos que existen actualmente para defender y hacer valer los derechos humanos en caso de una violación a ellos son:

La acción de tutela: Protege los derechos fundamentales.

El Habeas Corpus: Protege el derecho a la libertad.

El Habeas Data: Protege el derecho al buen nombre y sacar a la persona de bases de datos de deudores morosos.

El Derecho de petición: Sirve para solicitar información.

Acción de cumplimiento: Sirve para hacer cumplir el fallo de una ley

Acción popular: Defiende a un grupo de personas.

Acción de grupo: Busca indemnización por daños causados.

EL HABEAS DATAEsta contemplado en el Título II: “De los derechos, lasgarantías y los deberes”, Capítulo 1: “De los derechosfundamentales”, Artículo 15 de la Constitución Política,no es propiamente un mecanismo de defensa, es en síun derecho que tienen todo ciudadano para conocer,actualizar y rectificar informaciones que sobre el sehayan recogido en bancos de datos y en archivos deentidades públicas y/o privadas. Garantiza laprotección del buen nombre, el derecho a laintimidad, el libre desarrollo de la personalidad, elderecho a la imagen.

Pretende la protección de la dignidad de la personaen torno a la veracidad y a la exactitud de lasinformaciones que se hayan divulgado acerca de lapersona.

Todo ciudadano tiene el derecho a conocer de manera inmediata y

completa como, porque y donde aparece su nombre registrado, y sí la información es inexacta puede solicitar, con derecho a una respuesta

inmediata, que la entidad responsable del sistema introduzca las

correcciones necesarias o aclaraciones pertinentes.

Todas las personas que se hallen inscritas en bancos de datos de

entidades públicas pueden reclamarlo.

EL DERECHO DE PETICIÓN El Derecho de Petición es un derecho fundamental que

tiene todo ciudadano de hacer solicitudes respetuosas

para conocer asuntos que pueden ser de su incumbencia a

las autoridades publicas o particulares que presten servicios

públicos; se encuentra consagrado dentro del capítulo de

los derechos fundamentales de la constitución nacional, en

el artículo 23.

Cualquier persona pude hacer uso de este mecanismo

legal, con el cual podemos solicitar a los funcionarios

públicos que nos suministren información de su despacho

que sea de nuestro interés, también podemos solicitarle que

realice alguna acción. El derecho de petición puede

formularse ante cualquier funcionario del gobierno:

El Procurador, El Alcalde, el personero, el Profesor.

Si pasados quince días el funcionario público o el particular

prestador del servicio público no responde, se presentará

una violación al derecho fundamental de petición, que le

acarreará al funcionario violador sanciones disciplinarias y

se puede adelantar una acción de tutela para solicitar la

respuesta.

Para tramitar el derecho de petición, este debe contener:

El nombre del funcionario o la institución a la que se dirige

la petición.

La identificación de la persona que hace la petición

(nombre, apellido y documento de identidad)

Luego debemos colocar que “hacemos uso del derecho

de petición para solicitar “

Lo que pedimos.

La firma del peticionario.

MUCHAS

GRACIAS POR

SU ATENCION