Parte 2

9
El derecho de huelga CONCEPTO. La huelga es la abstención colectiva y concertada del deber de trabajar promovida por un sindicato con personería gremial y fundada en una causa o reivindicación laboral de naturaleza colectiva. NOTAS TIPIFICANTES. a) Abstención colectiva y concertada: la decisión de no prestar tareas no obedece al hecho aislado de un trabajador, sino al conjunto de ellos y ha sido planificada por la entidad gremial. b) Promovida por el sindicato con personería gremial : únicamente está legitimado para promover la medida de huelga, el que tenga la personería gremial. c) Fundada en una causa laboral: la medida de acción directa de los trabajadores debe obedecer a cuestiones estrictamente derivadas de las relaciones laborales. Se excluyen de este concepto las llamadas huelgas políticas y también las huelgas de solidaridad con entidades sindicales en conflicto. AUTORIDAD COMPETENTE. Como requisitos de forma se establece que la decisión de iniciar la medida haya sido adoptada por la entidad gremial que tiene otorgada la personería gremial excluye de la posibilidad de adoptar una huelga legal a los cuerpos de delegados y a los sectores gremiales de oposición a la conducción sindical. También le está vedada a grupos sindicales que aunque pudieran ser mayoritarios en cuanto a representación de los trabajadores no han realizado el procedimiento de desplazamiento de la personería. Otro requisito formal que se exige es que previo al dictado de la huelga se hayan agotado los procedimientos de solución pacífica de los conflictos colectivos, es decir de la conciliación obligatoria, del arbitraje. En cuanto a los requisitos sustanciales refiere a que el objeto de la huelga debe ser una causa laboral colectiva. Se admite que el origen puede surgir de una cuestión individual, como sería el caso del despido de un trabajador, si ello a posteriori genera una afectación colectiva de la relación obrero-patronal. En cambio, no se podrían adoptar huelgas legítimas fundadas en razones de índole políticas, tales como apoyo a determinado partido político o

description

D. Trabajo

Transcript of Parte 2

El derecho de huelga

Concepto. La huelga es la abstencin colectiva y concertada del deber de trabajar promovida por un sindicato con personera gremial y fundada en una causa o reivindicacin laboral de naturaleza colectiva.

Notas tipificantes.a) Abstencin colectiva y concertada: la decisin de no prestar tareas no obedece al hecho aislado de un trabajador, sino al conjunto de ellos y ha sido planificada por la entidad gremial.

b) Promovida por el sindicato con personera gremial: nicamente est legitimado para promover la medida de huelga, el que tenga la personera gremial.

c) Fundada en una causa laboral: la medida de accin directa de los trabajadores debe obedecer a cuestiones estrictamente derivadas de las relaciones laborales. Se excluyen de este concepto las llamadas huelgas polticas y tambin las huelgas de solidaridad con entidades sindicales en conflicto.

Autoridad competente. Como requisitos de forma se establece que la decisin de iniciar la medida haya sido adoptada por la entidad gremial que tiene otorgada la personera gremial excluye de la posibilidad de adoptar una huelga legal a los cuerpos de delegados y a los sectores gremiales de oposicin a la conduccin sindical. Tambin le est vedada a grupos sindicales que aunque pudieran ser mayoritarios en cuanto a representacin de los trabajadores no han realizado el procedimiento de desplazamiento de la personera.Otro requisito formal que se exige es que previo al dictado de la huelga se hayan agotado los procedimientos de solucin pacfica de los conflictos colectivos, es decir de la conciliacin obligatoria, del arbitraje. En cuanto a los requisitos sustanciales refiere a que el objeto de la huelga debe ser una causa laboral colectiva. Se admite que el origen puede surgir de una cuestin individual, como sera el caso del despido de un trabajador, si ello a posteriori genera una afectacin colectiva de la relacin obrero-patronal. En cambio, no se podran adoptar huelgas legtimas fundadas en razones de ndole polticas, tales como apoyo a determinado partido poltico o rechazo a la poltica econmica, ni tampoco obedecer a causas genricas.La autoridad interviniente es el Ministerio de Trabajo que tiene facultades de disponer la declaracin de ilegalidad de la medida, con sus consecuencias tanto en el contrato individual, como en las relaciones colectivas. As, en el contrato individual, el trabajador no tendr derecho a los salarios del perodo de la abstencin de su prestacin laboral y puede ser despedido en forma causada por la parte patronal.En el plano colectivo, puede implicar la suspensin o. cancelacin de la personera gremial para el sindicato y tambin podr ser pasible de la accin resarcitoria civil si hubiera daos o perjuicios ocasionados por la medida adoptada y de la promocin de accin penal cuando en el marco del conflicto declarado ilegal se produjeran actos tales como la restriccin a la propiedad o a la libertad de las personas.

La huelga en los servicios esenciales y en los servicios pblicos.El Ministerio de Trabajo al intervenir en un conflicto determinar si afecta a algn servicio esencial, durante el perodo de huelga, debe garantizarse la prestacin mnima del servicio calificado como esencial.El desobedecer la garanta de prestacin de los servicios mnimos acarrea sanciones de ndole individual y colectiva.

Despidos por causa de la huelga.La adopcin de medidas de accin directa desoyendo el arbitraje obligatorio y sin cumplimentar las guardias mnimas genera que el trabajador que no acate la intimacin al cese de la medida de accin directa estar en causal de despido injustificado.

Derecho procesal del trabajo.

Concepto. Es la rama de las ciencias jurdicas que dicta las normas instrumentales para la actuacin del derecho del trabajo y la que regula la actividad del juez y de las partes, en todos los procedimientos concernientes a la materia del trabajo.

Contenido. El proceso del trabajo, su naturaleza, variedad y fines, constituyen el contenido del derecho procesal.Las disposiciones normativas del proceso del trabajo contienen providencias tendientes a lograr regulaciones dirigidas al derecho individual, al derecho colectivo y tambin en la seguridad social.Abarca tambin, la inclusin de disposiciones no slo judiciales sino tambin administrativas, en cuanto dispone preceptos de forma destinados a regular la actuacin cumplida ante el Ministerio de Trabajo o autoridad administrativa de aplicacin.

Principios del derecho procesal del trabajo.1) El impulso procesal de oficio. La fuerza externa que mueve al procedimiento se llama impulso procesal, existiendo tres sistemas que lo inspiran: legal, dispositivo e inquisitivo. Ninguno de ellos es exclusivo, sino que tienen una funcin prevalente de uno a otro, segn el caso. En el procedimiento de trabajo se usa el proceso inquisitivo y una vez que el accionante ha puesto en marcha su accin, es al Tribunal al que le corresponde la iniciativa de perseguirlo.

2) La inversin de la prueba. El principio de la inversin de la carga probatoria: Este principio quiebra el principio del derecho procesal comn de que el onus probandi corresponde a quien afirma, pero partiendo del principio de desigualdad econmica que crea necesidades de imponer desigualdades en el proceso, se establece que cuando el trabajador reclame, corresponder la prueba al empleador.

3) El principio de favor o in dubio pro operario. Cuando una norma es susceptible de diversas interpretaciones, corresponde aplicar la que sea ms beneficiosa al trabajador.

4) La equidad. Los romanos vieron en la equidad una dulcificacin del rigor de la justicia por la misericordia, y en el derecho del trabajo y su procedimiento es necesario porque el trabajador, es la parte ms dbil y la solucin est dirigida a lograr la justicia social.

5) La oralidad. Identidad fsica del Magistrado. Inmediacin. Se usa preferentemente el sistema oral. Ello tiene su fundamento en que debindose, en el proceso del trabajo, llegar al averiguamiento de la verdad real, este tipo de proceso se ha puesto en evidencia como el ms apropiado para ello, ntimamente ligado con el principio de inmediacin y el de la identidad fsica del magistrado que permite una captacin ms directa de la prueba.

6) La concentracin. El inters particular de las partes cede frente al inters de la colectividad.

7) La celeridad. Se impone este principio porque generalmente los reclamos o acciones que se intentan contienen necesidades alimentarias y por ello el proceso exige la inclusin de trminos perentorios, breves, a los fines de evitar dilaciones.

8) La gratuidad. El beneficio de pobreza, asegura que el trabajador o sus derechohabientes gocen del beneficio de gratuidad de los procedimientos judiciales o administrativos, existiendo normas procedimentales expresas donde se anticipan gastos al trabajador que goce del beneficio de pobreza (art. 29 de la ley procesal Crdoba 7987).

9) La publicidad. Se permite al justiciable y a todos los ciudadanos, participar en audiencias pblicas donde se sustancian los conflictos de trabajo.

10) La conciliacin. Si bien se trata de un acto procesal, es tanta la relevancia que tiene en el proceso del trabajo, que adquiere la jerarqua de un verdadero principio. Se trata de lograr con ello, una justa composicin de los intereses de las partes, aplicando los principios de orden pblico, de irrenunciabilidad y de las limitaciones a la autonoma de la voluntad.

Organismos creados para resolver las controversias individuales del trabajo. Los diferendos se dividen en: Individuales y colectivos y de derecho y econmicos. A su vez, los de derecho se subdividen en individuales y colectivos. Conflicto o controversia de derecho, es la que surge con motivo de la interpretacin controvertida de una norma preexistente, que puede reconocer como su fuente un contrato, un convenio colectivo, un laudo, un decreto o una ley. Puede ser individual, cuando afecta el inters particular de un trabajador o pluri-individual cuando se refiera a un conjunto de trabajadores y, colectivo cuando afecte el inters general de una categora profesional, de un sindicato o grupo de ellos. El diferendo econmico es siempre colectivo y tiende a la formulacin y concrecin de una nueva norma hasta ese momento inexistente.Esta clasificacin determina el rgano estatal encargado de darle solucin. Las controversias de carcter jurdico, sean individuales o pluri-individuales deben ser dirimidas por los tribunales de Trabajo.

La autoridad administrativa del trabajo.La legislacin argentina, tanto nacional como provincial, ha coincidido en adoptar, para impartir la justicia del trabajo, el sistema de jueces de derecho. Sin perjuicio de ello, tambin pueden existir organismos autorizados para dirimir las cuestiones individuales o colectivas como la autoridad administrativa (Dpto. Provincial del Trabajo) o el Ministerio de Trabajo, segn el caso.La diferencia con la intervencin jurisdiccional radica en que no se trata de controversias jurdicas sino que el objetivo de la conciliacin y del arbitraje son divergencias suscitadas por las cuestiones llamadas de intereses, mientras resulta tarea especfica de los organismos judiciales el decir el derecho, en los procedimientos administrativos de conciliacin y arbtrale se trata de componer conflictos cuya solucin no deviene por la aplicacin de una norma preestablecida, sino que se trata de arreglar el diferendo de una manera tal que resulte equitativa para las partes.En sntesis, se ocupa de los conflictos de intereses. Cuando se trata de interpretar una clusula normativa .de un convenio colectivo, la ley estableci la intervencin de las comisiones paritarias, aunque estrictamente pudiesen ser calificadas como jurdicas, se entiende que deben intervenir las comisiones paritarias, porque ms que la aplicacin de principios jurdicos, se aplican principios de conveniencia o equidad entre las partes.La intervencin que realiza la organizacin, administrativa, se efecta en un triple aspecto: a) Normativa. b) Administrativo jurisdiccional (de vigilancia y sancin-polica del trabajo). c) Jurisdiccional.

Diferencia entre el proceso civil y el proceso laboral.El Procedimiento Civil y Comercial de Crdoba, establece como pautas:1) Proceso escrito.2) Dispositivo.3) No gratuito, o sea oneroso.4) Costos y costas a cargo del actor respecto de su letrado (as lo tiene dispuesto la jurisprudencia local).5) Perencin de instancia de oficio a los 3 meses.6) Inaplicabilidad de los principios y reglas de inversin de la carga y presunciones laborales y, sin agotar la enumeracin.7) Sometimiento a un tribunal no especializado en materia laboral.8) Doble instancia.

Todo ello conforma un orden ritual distinto sustancialmente a las reglas especiales del proceso laboral establecidas en la Ley 7987:1) Oralidad, publicidad, continuidad e inmediatez en la resolucin de causas (art. 56).2) Impulso procesal de oficio (art. 15).3) Gratuidad y anticipo de gastos (art. 29).4) Especial tratamiento de costas (art. 28).5) Asistencia letrada (art. 5).6) Inversin de la carga de la prueba (art. 39).7) Bsqueda de la verdad real (art. 60).8) Posibilidad de pronunciamiento ultra petita (art. 63).9) Posibilidad de instrumentar medidas para mejor proveer (art. 60).10) Celeridad (art. 18 y 19).

Proceso CivilProceso Laboral

Dispositivo: las relaciones jurdicas que regula son todas disponibles.El juez se encuentra en un estado de inercia, siendo las partes quienes deben impulsar el procedimiento.Simplemente controla el cumplimiento de las formas por las partes.Inquisitivo: El juez se encuentra habilitado para disponer de oficio medidas de prueba.En las normas del trabajo, existe el orden pblico laboral, que reprime la libre disponibilidad de los derechos regulados, lo que trae como consecuencia:1. Irrenunciabilidad.2. Restriccin de autonoma de voluntad de partes.3. El inters particular de las partes debe ceder ante el inters de la comunidad.4. El Estado atribuye mayores facultades al juez para llegar al averiguamiento de la verdad real.Se impulsa de oficio.

El juez falla. Dicta sentencia conforme lo alegado y probado por las partes.El juez puede resolver ultra petita.

Permite la instancia por inactividad.No existe la caducidad de la instancia.

Prueba quien alega.Inversin de la carga probatoria.

La competencia de los tribunales laborales

Competencia material.Art. 1. Los Tribunales del Trabajo conocern:1) En los conflictos jurdicos individuales derivados de la relacin o contrato de trabajo.2) En las acciones emergentes de la Ley Nacional de Accidentes y Enfermedades de Trabajo, aun cuando fueren iniciadas por los agentes de los tres Poderes del Estado provincial, sus empresas, municipalidades y comunas.3) En las acciones por cobro de aportes y contribuciones a fondos sindicales establecidos por ley o convencin colectiva.4) En grado de apelacin, de las multas administrativas aplicada por violacin de disposiciones legales del trabajo.5) En todas aquellas cuestiones que se susciten con motivo de disposiciones legales, reglamentarias o convencionales del derecho del trabajo.6) En los dems casos que determinen leyes especiales y en los que se encuentren previstos por esta ley.

Art. 3. Las Cmaras del Trabajo conocern:1) En nica instancia, en juicio oral, pblico y continuo, en los conflictos previstos en el art. 1, excepto de aquellos que tengan un trmite especial previsto por esta ley.2) En grado de apelacin, de las resoluciones de jueces de Conciliacin cuando correspondiere y en las regulaciones de honorarios que aquellos practiquen, imposicin de costas y medidas cautelares, sta ltima al solo efecto devolutivo.

Juez de ConciliacinArt. 4. Los jueces de Conciliacin conocern:1) En las actuaciones que se practiquen para entablar y contestar la demanda.2) En la conciliacin de las partes.3) En la resolucin de los incidentes de previo y especial pronunciamiento.4) En las medidas preventivas o tutelares que se practiquen mientras el pleito se radica en el juzgado.5) En la instruccin de la prueba antes de la audiencia de vista de la causa.6) En los desistimientos y allanamientos producidos durante la radicacin de la causa ante el Tribunal.7) En el trmite incidental para regulacin de honorarios.8) En los casos que lo determinen leyes especiales.9) En los procedimientos especiales previstos en esta ley.1. Juicio ejecutivo.1. Prepara va ejecutiva.1. Juicio de desalojo.1. Exclusin de la tutela judicial.10) En grado de apelacin, de las multas administrativas aplicadas por violacin a disposiciones legales del trabajo.11) En los actos de jurisdiccin voluntaria.

Respecto de los empleados Pblicos, salvo que el reclamo est fundado en la reparacin de infortunios laborales, en cuyo caso si es competente la justicia laboral; es la justicia Contencioso Administrativa la que deber intervenir en todas las restantes cuestiones.

Esquema procedimental.El proceso laboral reconoce 2 mbitos:a) Administrativo: Se sustancia por ante el Ministerio de Trabajo de la Nacin, o ante los Ministerios de Trabajo Provinciales.

b) Judicial: Se sustancia en el Fuero Laboral, los juzgados de conciliacin.

El primer acto es una audiencia de conciliacin. En sta, el actor ratifica su demanda. El demandado o bien opone excepciones de previo y especial pronunciamiento, o contesta la demanda.La inasistencia del actor a la audiencia, provoca su desistimiento de accin, mientras que la inasistencia del demandado provoca que se le d por contestada la demanda y que el trmite prosiga en rebelda.Luego de la audiencia, se abre un perodo de prueba de 6 das hbiles. Toda la prueba se ofrece en este plazo fatal.

En conciliacin se diligencia: la prueba documental, audiencias de exhibicin de libros, audiencias de reconocimiento de firmas y contenidos, informativa, periciales (todas).

En la etapa de cmara: se recepta la prueba confesional, testimonial e inspeccin ocular.Diligenciada la prueba que corresponde a conciliacin, el expediente contina en la cmara de trabajo, en la cual se designa audiencia de vista de la causa. En una nica audiencia se receptan: la prueba confesional, testimonial.Luego se producen los alegatos de cada parte y la cmara dicta sentencia.Contra la sentencia se puede interponer un recurso extraordinario o recurso de casacin para ser sustanciado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.Casacin (diez das hbiles de la fecha de la sentencia, considerado plazo fatal), se interpone en la cmara que efecta el primer examen de admisibilidad. Esta puede rechazar el recurso o bien abrirlo, en cuyo caso el expediente se eleva a la Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Crdoba.

La demanda tiene las siguientes partes.1. Titulo que representa el objeto de la demanda.2. El comparendo del reclamante (actor) con todos sus datos personales.3. La cita de los antecedentes laborales.4. La individualizacin de la parte demandada en nombre completo y domicilio.5. El contenido del reclamo debidamente explicitado, con relacin de hechos y fundamentacin.6. La descripcin de los rubros demandados.7. El derecho aplicable.8. El petitum.