parte 2

7
www.gaf.es Lunes 10 de mayo de 2010 / Año I Número 2 Precio: 1euro A la vanguardia en investigación y tratamiento: La Descontaminación Selectiva es un proceso pionero en la Unidad del Hospital Universitario de Getafe. Ha conseguido reducir la mortalidad de los pacientes más graves en un 60%. Este depar- tamento posee su propio Banco de tejidos, en el que se están realizando importantes investiga- ciones para el avance en la cura de los pacientes con quemaduras. Este banco abastece tanto a la Comunidad de Madrid como a otros puntos de España. Su último descubrimiento es el cultivo de piel artificial, un tejido que el paciente no rechaza y que permite obtener hasta 4000 centí- metros de piel artificial a partir de un centímetro de piel sana. Todo un avance en este campo. El Getafe, en la lucha por Europa G E T A F E a F O N D O DEPORTES CULTURA Y AGENDA INTERNACIONAL OPINIÓN FIRMAS: . Greco para dummies . Hoy es un gran día FOTO DENUNCIA CARTAS DE LOS LECTORES ENCUESTA ONLINE VOX POPULI: ¿Sí o no al velo islámico? Fiestas Patronales 2010 +Joven Weekend y FALP 2010 Nueva biblioteca en la Alhóndiga La Unidad de Quemados, referencia a nivel nacional Final de Champions League femenina GETAFE EN EL MUNDO: . De la Meca a Las Margaritas ESPECIAL ARTE EN LA CIUDAD . Exposiciones de pintores de la CARPA de Getafe durante mayo y junio: Juan Manuel ‘Bianchi’, Romeral, Kike Garcinuño... LOCAL A FONDO: Bomberos del cuerpo humano SOCIEDAD: . Formación contra incomunicación . El número de familias en el límite de la pobreza se dispara en un año . Bajan las tasas de delincuencia CONTRAPORTADA LA ÚLTIMA: . DEDINES: Asociación de Defensa del Niño Discapacitado con Necesidades Especiales FIRMA INVITADA: Soledad Gallego-Díaz

description

Periódico Getafe II

Transcript of parte 2

Page 1: parte 2

www.gaf.esLunes 10 de mayo de 2010 / Año I Número 2

Precio: 1euro

A la vanguardia en investigación y tratamiento:

La Descontaminación Selectiva es un procesopionero en la Unidad del Hospital Universitario deGetafe. Ha conseguido reducir la mortalidad delos pacientes más graves en un 60%. Este depar-tamento posee su propio Banco de tejidos, en elque se están realizando importantes investiga-

ciones para el avance en la cura de los pacientescon quemaduras. Este banco abastece tanto a laComunidad de Madrid como a otros puntos deEspaña. Su último descubrimiento es el cultivode piel artificial, un tejido que el paciente norechaza y que permite obtener hasta 4000 centí-metros de piel artificial a partir de un centímetrode piel sana. Todo un avance en este campo.

� El Getafe, en la lucha por Europa

GETAFEaFONDO

DEPORTES CULTURA Y AGENDA

INTERNACIONAL

OPINIÓN

� FIRMAS:

. Greco para dummies

. Hoy es un gran día

� FOTO DENUNCIA

� CARTAS DELOS LECTORES

� ENCUESTA ONLINE

� VOX POPULI: ¿Sí o no al velo

islámico?

� Fiestas Patronales 2010

� +Joven Weekend y FALP 2010

� Nueva biblioteca en la Alhóndiga

La Unidad de Quemados,referencia a nivel nacional

� Final de Champions League femenina

� GETAFE EN EL MUNDO:. De la Meca a Las Margaritas

ESPECIAL

� ARTE EN LACIUDAD

. Exposiciones de

pintores de la

CARPA de Getafe

durante mayo

y junio:

Juan Manuel

‘Bianchi’, Romeral,

Kike Garcinuño...

LOCAL

A FONDO:

Bomberos del cuerpo

humano

SOCIEDAD:

. Formación contra

incomunicación

. El número de

familias en el límite

de la pobreza se

dispara en un año

. Bajan las tasas de

delincuencia

CONTRAPORTADA

� LA ÚLTIMA:

. DEDINES: Asociación

de Defensa del Niño

Discapacitado con

Necesidades Especiales

� FIRMA INVITADA:Soledad Gallego-Díaz

Page 2: parte 2

GETAFEaFONDO

6

Sociedad

Lunes, 10 de mayo de 2010

Formación contra la incomunicaciónLa Asociación de sordos de organiza cursos de lenguaje de signos para derribar barreras

Escudo de la Asociación de Sordos de Getafe / LAURA LÁZARO

LAURA LÁZARO

Como cada año, laAsociación Cultural dePersonas Sordas de Getafeofrece los Cursos de Lengua deSignos Española en los nivelesI, II y III, que se impartirán enlos próximos meses. Comoresultado se podrá adquirir unbuen nivel de comunicación enesta lengua con el fin de elimi-nar las barreras de comunica-ción que afectan a las personassordas.

Las inscripciones podránrealizarse los martes y juevesen horario de 19.30 a 21.30horas en la calle Álvaro deBazán nº 12 de Getafe. Los gru-pos y horarios se formaránsegún la demanda de los alum-nos, mientras que el precio delcurso es de 500 euros a pagaren cuatro plazos.

La Lengua de Signos es unalengua visual-gestual reconoci-da oficialmente desde el 28 dejunio de 2007. Pero no se tratade una lengua universal, ya queen cada país se signa de distin-ta manera y los profesores sonsordos.

Dentro de estos movimien-tos dirigidos a conocer más estadiscapacidad, el HospitalUniversitario de Getafe ha ini-ciado, por vez primera en laregión, la formación del perso-nal de enfermería en lenguajede signos, con el objetivo defavorecer la integración de lospacientes con discapacidadauditiva en el sistema sanitario.El curso será de tres jornadas,donde se impartirán distintassesiones teórico prácticas, valo-rando las dificultades que pue-den tener estos pacientes en uncentro hospitalario, se aprende-rán signos específicamentesanitarios para poder comuni-carse con los pacientes sordos.Mirar a la cara, vocalizar, hablarpausadamente -no gritar-, yhacer uso del texto escrito, sonaspectos muy sencillos parafacilitar la comunicación conestas personas. El curso estádedicado al personal de enfer-mería que es quien tiene untrato mayor con estos discapa-citados.

El Hospital Universitario deGetafe es un centro involucradocon la eliminación de las barre-ras desde hace varios años, fueel primero en adaptar el accesoal edificio principal y al serviciode urgencias a personas condistinto tipo de discapacidadmediante encaminamientospara invidentes, mostradores adistinta altura, señales visualesy auditivas en ascensores ybaños adaptados, etc.

La sordera se define comola dificultad o la imposibilidad deusar el sentido del oído por unapérdida de la capacidad auditi-va parcial (hipoacusia) o total(cofosis). Éste puede ser unrasgo hereditario o consecuen-

Gran parte de estos cursos irán dirigidos a enfermeras del Hospital / LAURA LÁZARO

abordar la sordera desde unpunto de vista antropológico. Uncolectivo de personas sordas quese comunican entre sí por mediode una lengua de signos puedeser considerado una comunidadlingüística minoritaria con unacultura propia. La literatura espe-cializada hace muchas veces ladistinción entre Sordera, con unamayúscula inicial, para referirse ala antropológica, y sordera, parala definida clínicamente. Se con-sideran como una colectividadcultural y social propia diferencia-da, normalmente con la definiciónde Comunidad Sorda.

El vínculo entre los sordossuele ser muy fuerte debido,sobre todo, al aislamiento socialcon respecto a los oyentes, asícomo la escasa relación socialpor motivos de entendimiento lin-güístico o también por ideas pre-concebidas que las personas tie-nen acerca de los sordos, prejui-cios etc.

De hecho, en esta colectivi-dad se definen a sí mismos comopersonas sordas signantes, ysuelen clasificar su entorno socialentre oyentes a las personas queno tienen sordera y ellos. Los sor-dos signantes se distinguen a suvez de las personas sordasimplantadas, es decir, quienesllevan un implante coclear en vezde un audífono.

Según el Instituto Nacional deEstadística en la Comunidad deMadrid existen 160.000 personascon problemas auditivos de dis-tinta índole, algunos de los cua-

les padecen además discapaci-dad visual. En la actualidad seestima que 5 de cada 1000recién nacidos padece algún tipode grado de sordera, y 1 de cada1000 desarrolla una hipoacusiagrave, por ello, cuanto más tem-prano sea el diagnóstico mejorespodrán ser los resultados a largoplazo. Si la sordera es especial-mente aguda, puede afectar con-siderablemente en la forma enque la persona sorda se relacio-na con su entorno humano, alencontrarse con una seria limita-ción en su capacidad de encon-trar una vía de comunicación porel canal auditivo

Varios hospitales, entre losque se encuentra el de Getafe,realizan distintas pruebas a losrecién nacidos para diagnosticarla posible sordera hereditaria enlos primeros meses de vida paraasí poder llevar a cabo un trata-miento precoz mediante implan-tes cloqueares, prótesis auditivaso rehabilitación, lo que posibilitaque en muchos de estos casosse consiga desarrollar el hablacon menos dificultad.

cia de una enfermedad, trauma-tismo o medicamentos agresivospara el nervio auditivo.

Para comprobar el grado desordera de una persona, se lehace una prueba de audiometría,de manera que una persona consordera puede tener problemasen la percepción correcta de laintensidad (decibelios) o de la fre-cuencia (hertzios) de sonidosrelacionados con el lenguaje oral,y es frecuente que se den resulta-dos diferentes para cada oído.Cuando una persona tiene la pér-dida de capacidad auditiva supe-rando los 90 dB, se consideraentonces que necesita un métodode comunicación específico parapersonas sordas.

El umbral por encima de 120dB o imposibilidad auditiva totalpuede ser debido a malformacio-nes internas del canal auditivo o ala pérdida total de los restos audi-tivos por motivos genéticos. Entretodas las personas sordas, el por-centaje de personas que padecencofosis es muy pequeño, casiinsignificante, ya que se trata deuna malformación.

Estudios recientes proponen

El implante coclear es un elemento protésico de alta tecnología, con la función de restable-cer la audición de aquellas personas que tenga la sordera causada por la destrucción delas células ciliadas de la cóclea, estimulando mediante señales eléctricas directamente alnervio auditivo, responsable de transmitir la información codificada al cerebro.

No todos los que sufren de sordera pueden beneficiarse de este sistema, deben cumplir lossiguientes requisitos:1. Tener una sordera total con un grado de comprensión pobre y habiendo fracasadotodas las demás tecnologías como los audífonos.2. Se aplica sobre todo a niños con hipoacusia grave o sordos menores de 3 años.Se indica en menor medida a los adultos, limitándose a aquellos con lenguaje oral fun-cional o que tenga memoria auditiva de haber oído antes con audífonos.3. Está contraindicado a niños sordos que convivan con padres sordos signantes, salvosi son enfermos mentales.

La Seguridad Social cubre gratuitamente la colocación del Implante Coclear y el primer pro-cesador, con la desventaja de que no financian en lo sucesivo, mantenimiento o cambio deprocesador por vejez, que correrá a cargo del usuario. Desde las asociaciones de implan-tados cocleares piden que la Seguridad Social cubra tamién el mantenimiento.

¿ SABÍAS QUÉ... ?

Un grupo de personasque usen una lengua de

signos puede ser una comunidad

lingüística minoritaria

Page 3: parte 2

7

Lunes, 10 de mayo de 2010

Sociedad

La tasa dedelincuencia,en mínimoshistóricos

El número de familias en el límite de la pobreza se dispara en un año

LAURA LÁZARO

Los datos, conocidos en laúltima junta local de Seguridad,sitúan a Getafe como “la ciudadmás segura de la Comunidad de

Madrid”, según la primera tenien-te de alcalde y concejala deSeguridad, Sara Hernández.

Durante el 2009 la PolicíaLocal realizó más de 27.000intervenciones, frente a las casi24.000 del año precedente. Paraello, se incrementó el número dedis-positivos y vigilancias espe-ciales de seguridad ciudadana,donde se tuvo en cuenta el con-tacto directo con asociaciones devecinos de barrios y consejos.Además, el número de detencio-nes disminuyó de las 720 perso-nas detenidas en el 2008 a las559 del pasado 2009. Un 37% deestas detenciones correspondie-ron a delitos contra la seguridadvial, un 14% a delitos por violen-cia de género y un 11% a delitosde robo.

El kilometraje realizado porlos coches y motos policialesdurante el 2009 se sitúa en853.000 kilómetros. La concejalade Seguridad manifestó que “elbalance de la actuación de laPolicía Local es altamente positi-vo” También subrayó la importan-cia de las políticas preventivas ylos programas sociales en la dis-minución del número de actosdelictivos. Uno de los factores deldescenso fue la organización deotro juzgado de instrucción, queagiliza lo trámites y diligencias.Entre enero y marzo, los delitosmás comunes son los que seregistran en establecimientos: 84delitos y los 43 efectuados envehículos. Las intervencionescon drogadictos no superan ladecena en estos tres meses.

En cuanto al resto del año, lasactuaciones policiales más fre-cuentes se han debido a delitoscontra la propiedad, incluidasruedas de coches, rotura delunas y material de comercios,pero sobre todo mobiliario urbanocomo cabinas telefónicas, mace-tas, bancos y marquesinas. Esbastante menos frecuente el atra-co a sucursales bancarias.

El éxito policial más destaca-do es el sistema de alarmas que,en colaboración con elAyuntamiento, han instaladoalgunos comerciantes. Desdediciembre de 1985 que comenza-ron su funcionamiento, han idodando sus frutos, son 27 alarmas(cifra que ha ido aumentandogradualmente), conectadas porvía PAR-Telefónica, se encargande avisar a la Policía Municipal.Las ciudades del sur culpan aFuenlabrada y a Villaverde partede la delincuencia que sufrendebido a la droga. Desde el con-sistorio destacan como algo posi-tivo el hecho de que las dificulta-des económicas no haya provo-cado que la gente delinca más.

Los centros sociales y parroquias reciben peticiones de ropa y alimentos a diario

LAURA LÁZARO

El número de personas enGetafe que necesitan ayuda porestar en situación límite depobreza crece cada día. Según elAyuntamiento, hay 1.042 familiasque se encuentran rayando laexclusión social y que son atendi-das en los Servicios Sociales. Undato que se incrementa si sehabla con organizaciones comoCáritas o Cruz Roja, que danayuda a más de 1.300 y 980 per-sonas, respectivamente. Las soli-citudes han aumentado reciente-mente en un 50%.

Todo esto sucede en el añoeuropeo de lucha contra la pobre-za y la exclusión social. El proble-ma es que esa ayuda es difícil deconseguir, especialmente entiempos de crisis. Esto hace queen grandes superficies y super-mercados, a la caída de la tarde,reciban la visita de la gente queespera a que saquen los cubosde basura para rebuscar entre losalimentos desechados para laventa.

La Parroquia Nuestra Señorade Fátima ayuda entre 25 y 30familias del barrio cada semana.Lo que más les llama la atenciónes el reciente incremento depoblación nativa de Getafe. Losvoluntarios de la parroquia afir-man que lo más duro es ver lascondiciones lamentables en lasque llegan algunos niños, tam-bién declaran que mucha gentellega pidiendo trabajo pero ellosno pueden dárselo.

Los recursos en esta parro-quia y las otras siete que dan

apoyo a las personas sin recur-sos son limitados. Se nutren úni-camente de las colectas y losdonativos. Por eso han tenidoque hacer colectas especiales orifas para sacar algo de dineroque mantenga la compra de ali-mentos tan básicos como arroz yleche.

Los datos indican que actual-mente hay 4.700 getafenses,según datos del INEM, quecobran los 400 euros del PlanZapatero por haber agotado ya elsubsidio de desempleo. Estaayuda solo dura 6 meses y des-pués pocos son los que consi-guen trabajo. Los voluntarios,Cáritas y Cruz Roja coinciden enque el desempleo está detrás deprácticamente todos los casos,Las carencias en materia denecesidades básicas y, especial-mente, de alimentos son las quemás preocupan. Cruz Roja enGetafe atendió en 2009 a unas980 familias y repartió unos 1.100

vales de alimentos.Este año lasituación se presenta complicada,Los recursos de Cruz Roja enGetafe proceden principalmentede sus cerca de 1.700 socios, unacifra que, desgraciadamente hadescendido a causa de los pro-blemas económicos que sufren asu vez los socios.

La Concejalía de BienestarSocial del Ayuntamiento, queabarca los ámbitos de familia,emergencias o dependencia,entre otras, tiene 21.000 expe-dientes abiertos en estas áreas.De todos ellos, 7.100 son casosnuevos. Las oficinas se encuen-tran desbordadas y cuentan conlista de espera de 2 ó 3 semanaspara poder atender a las perso-nas que recurren al auxilio muni-cipal.Hacemos un sobreesfuerzopara atender a estos ciudadanos,afirma la concejala de BienestarSocial, Mónica Medina.Actualmente están dando ayudasa 1.042 familias, con una mediade cuatro miembros cada una.

Están tramitado 400 expedientesde Renta Mínima de Inserción, unsalario de 370 euros, a la quepueden optar aquellas familiasque estén en régimen de exclu-sión social.

Entre las acciones que reali-zan, también hay programas paracubrir necesidades básicas,como alimentación, alquiler oayudas escolares. Las listas deespera para recibir atenciónsocial en el Ayuntamiento se sitú-

an en torno a las tres semanas.La concejala de Bienestar Social,Mónica Medina, asegura queestán haciendo lo posible porreducirla. A pesar de este esfuer-zo, los recursos no son suficien-

tes. Por ello, el párroco deNuestra señora de Fátima PedroCid, junto a otros vecinos, envia-ron recientemente una carta alalcalde y representantes de lospartidos políticos delAyuntamiento para que se actua-ra con mayor interés frente a lasnecesidades crecientes, y solici-taron que establecieran priorida-des en la orientación de los recur-sos.

En esta misiva se quejabande contemplar cómo se orientan yse dotan a otras partidas presu-puestarias menos justificadas,cabe destacar el comentario deuno de los vecinos al respecto;“Resulta inmoral que el ayunta-miento dé al club de fútbol 3,5millones de euros, frente a los600.000 euros destinados a losServicios Sociales municipales.Se puede invertir en ocio cuandotodos los ciudadanos puedancomer. Los políticos quieren tenercontenta a la población con el fút-bol pero con la barriga vacía”.

Muchas de las personas que acuden a los centros sociales son inmigrantes / GD

Un grupo de personasque usen una lengua de

signos puede ser una comunidad

lingüística minoritaria

Un grupo de personasque usen una lengua de

signos puede ser una comunidad

lingüística minoritaria

1. Alentar la participación y el compromisopolítico de todos los sectores sociales paraque se involucren en la lucha contra lapobreza y la exclusión, ya sea a nivel euro-peo o local, en la esfera pública o privada.

2. Animar al conjunto de los ciudadanoseuropeos a contribuir a la lucha contra lapobreza y la exclusión social.

3. Dar la palabra a quienes sufren unasituación complicada para conocer susnecesidades y preocupaciones.

4. Involucrar a la sociedad civil y las organi-zaciones no gubernamentales en la luchacontra estos fenómenos.

5. Contribuir a la erradicación de los prejui-cios y la estigmatización de la pobreza.

6.Fomentar una sociedad que desarrolle ymantenga la calidad de vida, el bienestarsocial y la igualdad de oportunidades paratodos.

7.Impulsar la solidaridad intergeneracionaly garantizar el desarrollo sostenible.

OBJETIVOS DE LA COMISIÓN EUROPEAPARA EL AÑO DE LA POBREZA

Page 4: parte 2

GETAFEaFONDO

8

Getafe en el mundo

Lunes, 22 de marzo de 2010

De la Meca a Las MargaritasLa creciente comunidad musulmana gana peso en la ciudad

1492,cae el Reino

Nazarí deGranada, el último

vestigio musulmán queresistía en el territorio

pre-español. Los ReyesCatólicos unificaban así la

Península Ibérica bajo la reli-gión que les daba nombre y eli-minaban una Reconquista inicia-da 700 años antes. Un momentocrucial en la historia del mundo yque está lejos de saberse hacia

dónde nos conducirá.Las causas de este constante e

histórico conflicto entre la religiónmusulmana y la católica tienen su ori-gen, precisamente, en las bases deestos dos cultos y de las sociedades

basadas en ellas. Por una parte, el con-flicto es fruto de la diferencia, particular-

mente la concepción musulmana delIslam como forma de vida que trascien-de y une la religión y la política, frenteal concepto cristiano occidental de los

reinos separados de la deidad y el jefede estado. Sin embargo y, curiosamen-te, el conflicto también se debe a sus

semejanzas. Ambas son religionesmonoteístas que, a diferencia de laspoliteístas, no pueden asimilar fácil-

mente deidades adicionales, y que venel mundo en términos dualistas, de

"nosotros y ellos". Ambas son universa-listas y pretender ser la fe verdaderaque todos los seres humanos debenseguir. Desde sus orígenes, el Islam,con la yijad, y el Cristianismo con suscruzadas, se difundieron mediante laconquista. Es decir, el cristiano y el

musulmán son iguales y son diferentes.Y ahí radica el conflicto, pero tambiénpuede radicar la belleza de la diferen-

cia, el enriquecimiento que aporta cono-cer al "otro", e incluso el reencuentro

con uno mismo al descubrir lo que nosdefine y nos diferencia.

Nuevo barrio, viejas costumbresLa población musulmana ha crecido

mucho en los últimos años en nuestralocalidad. Se estima que viven unos

5.000 musulmanes, la mayoría de ellosen el barrio de Las Margaritas. De un

tiempo a esta parte, las fruterías y carni-cerías halal (islámicas, donde no se

vende cerdo) han surgido por nuestrascalles y han creado centros cívicos

donde se reúnen para rezar, convivir,compartir experiencias y también organi-zar actividades que fomenten la integra-

ción con el resto de los ciudadanos,mayoritariamente cristianos.

La comunidad musulmana de Getafeha ido creciendo en socios y en activida-des. Tanto que, por ejemplo, Abdelhelak,musulmán afincado desde hace años enEspaña, duplica sus quehaceres en su

restaurante de la calle Leganitos en

Madrid, con los ser-mones que da los viernes como

Imán en la capital, Getafe, Alcorcón oVillalba. Las mezquitas no abundan,

pero trata de conseguir que todos losmusulmanes tengan un sitio al que acu-dir a rezar y a desarrollar su actividad

religiosa vivan donde vivan. Estos espa-cios son un híbrido entre mezquitas y

centros culturales, son locales de sociali-zación y de integración en la comunidady casi no dan abasto para el gran núme-ro de musulmanes que acuden a ellas.

Entre los imanes que ejercen ennuestra localidad no existe una gran pre-

paración religiosa. Mohamed, el actualimán de la comunidad musulmana Al-Falah (que significa “hacia el éxito”),

tiene 29 años, habla español perfecta-mente y tiene una visión mucho más

aperturista del Islam que sus anteceso-res. "Quiero integrar a mis amigos

musulmanes y quiero que los españolesnos conozcan mejor y dejen de temer

cosas que no tienen sentido", nos dice alas puertas de la mezquita getafense.

Confiesa que no se prepara mucho lossermones, "muchas veces, el sermónque tengo que pronunciar lo improvisoun cuarto de hora antes de la oración

del viernes. Suele ser sobre temas coti-dianos que atañen a la vida diaria de los

musulmanes. Es mucho más útil paratodos". Preguntado por la polémica

sobre el velo, nos contesta que esa esdecisión de cada mujer, "no niego quehaya hombres que lo impongan, pero

también hay católicos que impiden a susmujeres salir con sus amigas y cosas

así. Cada mujer puede optar por llevarloo no llevarlo, pero creo que lo más

importante es cómo se sientan, cómosientan la religión dentro de ellas, no lo

que haya que enseñar por fuera". Considera que la polémica sólo es

una forma de desviar la atención a pro-blemas más graves como la crisis y el

paro. "No hay problema en ver a unamonja o un cura con sotana por la calle,

pero sí lo hay por un pañuelo en lacabeza. Esa discusión no está en la

calle, no he tenido problemas con losvecinos por eso. Pero sí hay problemas

de no poder encontrar trabajo o no llegara fin de mes". Y estas situaciones sonindependientes a cualquier religión y

creen-cia.

Mohamedtiene miedo

sobre todo de la faltade información o la

desinformación que deesta religión se ofrece a la

sociedad. Se estima quehay unos 600.000 musulma-nes en España y la mayoría deellos proviene del Magreb, donde

se practica la doctrina Malequí,muy moderada y flexible. En cam-

bio, la visión que se ofrece de todoslos musulmanes en general es de

que practican una religión muy cerra-da, incluso bárbara.

Pero es que, como nos diceMohamed, “para entender, primero hayque conocer”. Y cuando esto ocurre, lasorpresa es instantánea: las costumbrescristianas y musulmanas se diferencia-rán en la forma, pero no en el fondo. Yestudiando en profundidad ambas reli-

giones y sus textos sagrados, se puedecomprobar fácilmente que son más

cosas las que les unen que las que lesseparan. Él lo ha podido comprobar

cada vez que han realizado actividadesde enseñanza del Islam para los vecinos

de la zona. Éstos, con una mezcla derecelo y curiosidad, se han animadopoco a poco a tomar parte de estos

talleres en los que, de una forma accesi-ble y amena, se enseñan las bases delCorán o las costumbres musulmanas.

Desde un punto de vista del conocimien-to abierto y comparando ambas religio-

nes, los vecinos comprueban queGetafe crece culturalmente gracias a lareligión que les ha cambiado los localesde toda la vida por locutorios, fruterías y

carnicerías sin cerdo en sus vitrinas,pero en las que puedes encontrar espe-

cias, recetas y buen humor.Desde el atentado del 11-S y, más

desde el 11-M, el Islam se ve como unareligión cerrada y oscura, con una len-

gua bárbara y una cultura atrasada,machista. Con los casos de abusos

sexuales a menores dentro de la iglesiacatólica que están saliendo a la luz en

los últimos días, los adjetivos de "cerra-da", "oscura", "atrasada" o "bárbara",

bien se pueden aplicar también al catoli-cismo. Por eso, Mohamed trata, en lamedida de lo posible, de cambiar esa

visión. "Tenemos que convivir todos enel mismo espacio y no podemos caer en

el tópico de que los musulmanes nosreunimos aquí para planear nuevos

atentados". Más, si pensamos que lasdos mezquitas getafenses, Al Falah y AlIstekama, fueron acusadas de estar encontacto directo con la asociación radi-cal islámica Justicia y Caridad, un movi-

miento ilegal, aunque reconocido enMarruecos, que busca la unificación del

Islam para enfrentarse al poder deEstados Unidos y la Unión Europea.

El cristiano y el musulmánson iguales y diferentes,

ahí radica el conflicto, pero también la belleza

de la diferencia

Getafe crece culturalmentegracias a la religión que ha

cambiado los locales de siempre por locutorios

y carnicerías halal

LAURA MARTA

Page 5: parte 2

9

Getafe en el mundo

Lunes, 22 de marzo de 2010

Si hay alguien en Getafe que sabe de la reli-gión y las costumbres musulmanas, es, sinduda, Juan José Tamayo, director de laCátedra de Teología y Ciencias de lasReligiones de la Universidad Carlos III y acti-vo defensor de una visión aperturista y con-ciliadora de las religiones, específicamente,la musulmana y la católica. Prueba de ello essu última obra, ‘Islam: Cultura, religión y polí-tica’, por el que recibió el Premio Mundial delPresidente de la República de Túnez paralos Estudios Islámicos. El Presidente tuneci-no, Zine el Abidi, reconoció así su contribu-ción "a la consolidación de la imagen lumino-sa y al reconocimiento de su carácter tole-rante, basado en los principios de modera-ción, solidaridad y ayuda mutua".En su obra, Tamayo defiende por encima detodo un encuentro entre culturas y formas dever la vida, "buscar la diversidad propia yajena y evitar los escollos del extremismo yel fanatismo."

Tamayo analiza cómo el Islam se ha ido occi-dentalizando y volviendo a sus orígenes altiempo. Este fenómeno, conocido como elResurgimiento, nace como sistema dedefensa ante las erróneas y negativas visio-nes que el imaginario colectivo occidentalmantiene sobre los musulmanes. El autortambién pasa por una nueva interpretaciónde la vida de Mahoma y el Corán, perodesde una perspectiva mucho más abierta yen profundidad de la cultura, la política, lareligión y la teología. Y dedica un especialinterés a los dos puntos más polémicos delIslam: los derechos humanos y las mujeres.El teólogo sentencia que "el futuro de laHumanidad no se puede construir al margen,por encima o en contra del Islam, sino endiálogo y colaboración con él, fomentandopolíticas de reconocimiento de los derechoshumanos, de integración social, de desarro-llo económico, de convivencia interétnica yde resolución negociada de los conflictos".

"Hay que enterrar definitivamente la teoría belicista del choque de civilizaciones"

Juan José Tamayo, en la presentación de su libro / ARCHIVO

El corazón islámico Tanto Al Falah, como Al

Istekama, son dos de las 34mezquitas ubicadas enMadrid, pero todas ellas

beben de la misma fuente, elCentro Cultural Islámico,

popularmente conocido comola Mezquita de la M-30.

Mohamed acude semanal-mente para tomar parte en lasactividades de socialización y

va apuntando ideas paraadaptarlas en su mezquita. "El centro ofrece un lugar

de oración, pero sobre todoes un centro cultural, como elde Las Margaritas, sólo que

para la gran comunidadmusulmana que vive en la

Comunidad. Aunque no sólopara ellos, porque de vez encuando se hacen actividades

y cursos para todo el quequiera apuntarse, sea musul-

mán o sólo se interese porotra cultura muy cercana", nos

dice Mohamed. "Y tienen unrestaurante realmente fantásti-co", añade. Y es que el centrocuenta con una escuela saudí

de enseñanza primaria y

secundaria homologada por elMinisterio de Cultura paramás de 400 alumnos, unaescuela de lengua árabe y

principios de moral islámicapara niños y adultos y cursosespeciales para conversos.

Tiene un archivo completísimode textos sagrados y de con-sulta, varias salas de confe-rencias y exposiciones, un

taller de costura, un gimnasio,además del citado restauranteAzahara con comida típica a

buen precio. Todo, para llegara un objetivo muy claro: ten-

der un puente para mejorar laconvivencia y, sobre todo, dar

a conocer la verdadera caradel Islam.

Eliminar los prejuicios yfomentar el diálogo son los

dos pilares básicos para queambas religiones se encuen-tren, convivan y disfruten dela riqueza cultural del otro.

Nuestra localidad tienemucho que ganar con la inter-

culturalidad.

Hacia la integraciónEl Hospital Universitariode Getafe es pionero en

adaptar las dietas alimenti-cias a las creencias. La

Unidad Dietética del centrodiseña los menús siguiendo

las pautas médicas y nutricio-

nales que requiere cadapaciente, pero ahora también,respetando las diferentes cul-

turas y creencias. Para un paciente musul-

mán, varias son las diferen-cias alimenticias con respecto

al resto de ciudadanos. Porejemplo, la carne de cerdo,alimento prohibido, es elimi-

nado del menú y es sustituidopor otro que ofrezca los mis-

mos nutrientes y el mismoaporte energético. Siempreatendiendo las necesidadessanitarias mientras se respe-tan las creencias. Durante elRamadán, los musulmanes

no pueden comer nada desdela salida del sol hasta su

puesta. Este periodo deayuno y abstinencia dificultael proceso médico ya que no

comer altera la ingesta demedicamentos. Pero es unabarrera también superadaporque el hospital trabaja

desde hace un tiempo con elprograma Universa lDoctor,que ayuda al facultativo aconocer las características

esenciales del Ramadán y lostratamientos alternativos que

puede recibir el pacientedurante esta época.

Para eliminar las barreraslingüísticas, el programa tam-

bién ayuda al médico defamilia a preguntar por lossíntomas, recopilar la infor-

mación necesaria para reali-zar el oportuno tratamiento y

prescribir la receta correspon-diente con un traductor simul-táneo en nueve idiomas dife-rentes. En una situación tan

desagradable como ir al médi-co o permanecer ingresado enun hospital, la eliminación de

trabas puramente técnicasmejora la atención y el tratocon los pacientes, la calidad

del servicio sanitario y laplena integración de todos los

ciudadanos en la sociedad.A pesar de todos los inten-tos de integración, siguen

existiendo excepciones. Losmusulmanes varones se nie-gan a ser atendidos por una

mujer médico, lo que ha lleva-do a más de un conflicto en

los centros de salud. La solu-ción que nos encontramos

ahora es la posibilidad de ele-gir al facultativo, opción quese ha extendido a cualquier

paciente para ofrecer los mis-mos derechos a todos los ciu-

dadanos, islámicos o no.Lo que realmente impactaen esta sociedad en la que

vivimos es la falta de interéspor conocer la realidad. Y loque es peor, dentro de nues-tra clase política. Como prue-ba de ello podemos compro-bar que en la página web del

ayuntamiento hay una seccióndedicada a los centros religio-sos. Dentro de la misma, sóloun punto: centros católicos. Elmáximo exponente de la ciu-dadanía de la localidad y noconoce a los que forman yconforman la vida diaria de

sus calles, de sus empresas,sus industrias, su economía y

su cultura.Y su

Se hacen cursos yactividades para todoel que se interese por

el Islam, sea o nomusulmán

El Hospital de Getafeelabora menús con dietas adaptadas a

diferentes culturas ycreencias

Centro cultural islámico de Madrid / L. MARTA

Page 6: parte 2

GETAFEaFONDO

10

Opinión

EL SACAPUNTAS

LAURA MARTA LORIENTEPeriodista

Hoy es un gran día

Me Ya ha llegado la primavera, casi el verano y

aunque parezca un tópico naif y absurdo, les

confesaré que a mi me encanta la primavera. En

Getafe, más todavía.

Salgo a la calle, sin prisa porque es domingo y

me compro el periódico de camino a donde me

lleven mis pies. No tengo más objetivo que reco-

rrer mi ciudad a paso de turista. Y con esos ojos

me dejo sorprender por esta ciudad que crece

cada día, con mis nuevos vecinos que vienen de

miles de países diferentes, con negocios de toda

la vida que la crisis ha aplastado y con nuevos

negocios que tratan de hacerse un hueco en la

calle Madrid. Paso por una terraza que me invita

a sentarme y volver a desayunar. El sol calienta

mi cara y mi piel, que ya empieza a asomarse

entre tanta ropa. El invierno ha sido demasiado

largo y mis lunares necesitaban renacer un año

más. A mi pesar.

Un desayuno cañí y de vuelta hacia ninguna

parte. No sé por qué, pero mis pies acaban

pisando el césped del parque de la Alhóndiga,

que está recién cortado y el olor que desprende

me inunda los pulmones. Un paseo por el lago y

me siento en un banco a leer el periódico.

Desde la primera página, la sensación que me

aporta la lectura contrasta negativamente con

lo que está sientiendo mi piel, mis oídos, mis pies.

La negrura que desprende el diario, y no precisa-

mente por la tinta, choca con el rayo de sol inci-

diendo en el agua en movimiento del lago, for-

mando pequeños arco iris.

La información, cada vez menos periodística y

cada vez más amarillista, se contrapone a la libe-

ración que experimentan mis sentidos al contac-

to del aire, la hierba, el sol, las gotas de agua y la

tranquilidad que se respira en mi ciudad un

domingo por la mañana.

No tengo más remedio, la realidad me empuja a

cerrar el periódico y a centrarme en lo que real-

mente importa. Y lo que realmente importa

ahora es apoderarme del olor de las flores de los

árboles y de la hierba que crece bajo mis zapati-

llas; escuchar la banda sonora de los pájaros que

me acompañan por encima de mi cabeza; salu-

dar a todos los corredores, paseantes, niños con

la cara sucia, padres detrás con un pañuelo

húmedo; envidiar a los abuelos que tratan de

ligar mientras toman el sol en bancos abarrota-

dos de años; cerrar los ojos y grabar a fuego que

la vida me entra por los pies y allí se queda y son-

reir ante la idea de que hoy el día ha salido sólo

para mi.

Como la mayoría de ustedes, y que lo disfrute por

todos el que no se incluya aquí, cuando llegue a

casa tendré que ponerme a ordenar las facturas,

ponerlas al día, hacer la lista de la compra para

mañana, quejarme de lo caro que está todo,

apuntar que debo pasar la ITV del coche, prepa-

rar algo de comer, ordenar los papeles para ir al

trabajo porque ya vuelve a ser día de escuela y

planchar la ropa. Entre otras cosas de cuyo nom-

bre no quiero acordarme ahora.

Pero antes, tiraré el periódico al priemr contene-

dor azul que vea mientras camino de vuelta a

casa, tropezándome con un Getafe cada vez

más plural, que me ha hecho sentir más viva que

nunca y no le ha costado nada. Sólo estar ahí y

hacerme sentir que mañana el periódico traerá

alguna buena noticia.

Lunes, 22 de marzo de 2010

EL OJO DE LA CERRADURA

NOEMÍ LÓPEZPeriodista

Greco para dummies

¿Han tenido alguna vez un “para dummies” entre

las manos? Es una serie de libros de aprendizaje

que tienen como objetivo presentar guías sencillas

para lectores nuevos en diversos temas.

Literalmente, “para dummies” significa “para ton-

tos”, aunque el creador de este serial ha dejado

muy claro que las explicaciones tienen cierta

complejidad, y que el contenido no es realmente

para “tontos”. Por tanto, me dispongo a dar una

serie de instrucciones para aquellos que preten-

dan comprender los entresijos y los aspectos fun-

damentales del plan Getafe de Reactivación

Económica. Llega un nuevo libro: GRECO 2.0 para

dummies.

Uno. Las líneas maestras de este plan las encontra-

mos de la mano de Pedro Castro en su blog,

donde aparece un dato que GRECO para dum-

mies debe corregir: la variación de parados entre

diciembre de 2008 y diciembre de 2009 no es de 6

parados más, sino de 3.590 más. Según cálculos,

desde la presentación del plan Greco en 2008

hasta hoy, la variación es de unas 7.000 personas.

Dos. Otra de las grandes apuestas del Gobierno

Municipal es la inversión pública como generado-

ra de empleo. Sus 90 millones de euros dicen

poder crear 5.000 empleos. Hay que recordar que

los 28 millones de euros que el plan E aportó en el

anterior plan Greco 2009 no generaron más de

500 empleos; sólo se generó el 10% de los emple-

os que Pedro Castro dice que va a crear.

Tres. Los puestos de trabajo, aunque temporales,

podrían ser reales si no fuera por la situación en

que se encuentra el sector de la construcción en

nuestro país

Cuatro. Pedro Castro afirma que "Getafe cuenta

con el proyecto de la Comunidad de Madrid más

importante en el impulso de políticas activas de

empleo”. Pero los datos no avalan esa afirmación.

Todo lo contrario: la contradicen.

Así que dummies, cuidado, y no seáis tontos.

FOTO DENUNCIA

LO MEJOR...

El perro de la imagen permaneció más de doshoras atado frente al centro de salud SánchezMorate mientras su dueño/a asistía, suponemos, auna consulta médica. Al cabo del rato, el perro, nosabemos si asustado, cansado, hambriento o ape-nado (o todo a la vez) empezó a aullar al paso de

los viandantes, que lo observaban como reproban-do su actitud. Pensemos, no obstante, que no es elperro el culpable, sino el dueño. Falto de empatía yrespeto no se preocupó, antes de encadenar al can,de si éste vería en ello un angustioso atisbo deabandono.

FALTA DE CONSIDERACIÓN A LAS MASCOTAS

Final de Champions en Getafe

Loable iniciativa del club para promocionar la ciudady el equipo albergando la final de este campeonato.Gran apuesta por el deporte a nivel internacional.

Y LO PEOR

Obras en la avenida de España

Los problemas de circulación empeoran a medidaque aumenta el tramo de calle en obras. Imposibleencontrar aparcamiento en toda la zona.

Edita: Grupo 33

Producción: Noemí López y Laura MartaDiseño: Fany Sánchez

Redacción: Laura Lázaro Luis OrtegaNoemí López Fany SánchezLaura Marta

Page 7: parte 2

11

Opinión

VOX PÓPULI

Lunes, 22 de marzo de 2010

Está mal en el

sentido de que

se debe tolerar ciertas

prácticas culturales.

No es normal que se

obligue a la niña a

cambiar de instituto

por algo como llevar

un velo en la cabeza.

Yo no me

posiciono.

Cada caso es distinto

y depende de la

situación personal y

el contexto de la niña,

no se puede juzgar

todo con el mismo

baremo.

Si no dejan

poner cruces

en los institutos, que

no dejen llevar otros

símbolos religiosos.

Deberían crear una

ley para que todos

los centros tuviesen

la misma norma: con

velo o sin velo, pero

todos igual.

También es muy

importante saber si

las chicas llevan el

pañuelo por gusto o

si lo hacen forzadas

(por sus padres), que

no es lo mismo.

No estoy ni a

favor ni en

contra, pero el velo

no le impide nada en

sus estudios, puede ir

a clase sin problemas.

Si llevase el burka,

que la cubre entera,

no me parecería bien.

Me parece mal,

deben respetar

sus costumbres y no

hace mal a nadie.

No me gustan las

normas del instituto,

deberían hacer una

excepción en los

casos culturales.

VIENTOS Y TEMPESTADES

‘De esos vientos sembrarás tem-pestades’, decía mi madre cuan-do ignoraba las consecuenciasde mis actos. Aunque me enra-bietara, ella tenía razón. Ahoradice lo mismo, pero ya en pasa-do, porque se cansó de repetír-melo cuando no sabía qué era unERE y el paro era elevado, perono preocupante. Y es lo que esta-mos recogiendo ahora. Ni antesni ahora necesitábamos cambiarla lavadora en vez de repararla, oadquirir el último Mac porque elnuestro tenía casi un año. Ladecencia y la mesura eran cosasde pobres. De esos vientos ahorarecogemos despidos, subidas deimpuestos, hipotecas sin pagar,penurias para llegar a fin de mes.No previmos las consecuenciasde creernos los más ricos dellugar. Llegan las tempestades ylos refugios escasean.

Marta Loriente

OINK, OINK

Bajo al portal y un cartel reza enel suelo “Un cerdo y su perro hanpasado por aquí”. El cartel estápegado a una monstruosa masaprocedente del perro que acom-paña al cerdo que ha permitidoque su perro la expulse teniendoun parque específico para ello aescasos metros. Al menos, que lalimpie. Dicen que los cerdos sonrealmente limpios, pero siemprehay una oveja negra - o un cerdonegro- en el rebaño - o en Getafenorte-. El caso es que si no llegaa ser por el cartelito, muy instruc-tivo, por cierto, piso la masa. Noes cuestión de pedir que ponganmás carteles, sino que los cerdoshagan acopio de sus costumbresy sean limpios. Si no, hay muchagente que tiene un cerdo comomascota, así que quizá lo ideal esque sea un perro y su cerdo losque pasen por mi portal.

Noemí López

O FIESTAS O TELETEXTO

Como se suele decir, “que baje laVirgen y lo vea”. A eso habrá queesperar, al 13 de mayo, a la baja-da de nuestra Virgen, para quevea el cartel de las fiestas de esteaño. Porque lo que es yo, aún nolo he visto. Será porque no soy(una) virgen. Lo ideal sería queen una mano llevara el bastón delpoder que, otro año más, PedroCastro le otorgará, y en la otraalzase el dichoso cartel a la vistade todos los congregados. Por sinos interesa ir a algún concierto oevento, o por el contrario es pre-ferible quedarse indagando enese apasionante mundo del tele-texto (muy desconocido e infrava-lorado, por cierto). Que vamos,tampoco es tan difícil hacer uncartel normal informativo, que nohablamos de un cártel o un trust.En ese caso lo comprendería,pero en este, no.

Noemí López

PANFLETOS

Abro el buzón y compruebo consorpresa que hoy no hay publici-dad electoral del señor PedroCastro. Sí, sí, electoral. De la quese hace para que te voten losvecinos. De la que está prohibidaa menos que, como indica la ley,nos encontremos en el periodoprevio a unas elecciones popula-res. Pues bien, se ha convertidoen costumbre el recibir frecuente-mente coloridos panfletos delAyuntamiento de Getafe ‘infor-mándome’ sobre el dichoso planGRECO, la inscripción de niñosen los colegios, la semana de lagastronomía... Es suficiente.No quiero saber cada minuciaque monta nuestro pequeño granalcalde. Bueno, sí, pero no acosta del dinero de los contribu-yentes, que en última instanciapagan la propaganda que ellosmismos tiran a la papelera.

Fany Sánchez

ATROPELLO FICTICIO

30 años de respeto por la natura-leza y por los ciudadanos, peda-leando por promocionar el uso deltransporte ecológico, y nunca mehabía sentido más atónito quedurante la fiesta de la bicicleta.Sin venir a cuento, una mujer hacomenzado a gritar "sinvergüen-zas" e "incívicos" a 100 metrosdel paso de peatones. "No tenéisrespeto por nada", decía mientrasse acercaba a la calzada. Lamujer daba la voz de alarmaantes de saber que los peatonespasaban sin problema porquenosotros y nuestros hijos parába-mos (y el que no pasaba era por-que nos veía circular, acompa-ñándonos en nuestra reivindica-ción). En este país, antes desaber, criticamos. Señora, antesde alarmarse por nada y descali-ficarnos a todos, infórmese y tratea los demás con respeto.

Alberto González

Juan David ValenciaEstudiante universitario

Elisa MoralesEstudiante de Bachillerato

Paula DíazEstudiante de Bachillerato

Ousmane DialloEstudiante universitario musulmán

Alberto GonzálezEstudiante universitario

¿Qué opina de que una joven haya sido vetada en dos institutosde Pozuelo de Alarcón por llevar un hiyab o velo islámico?

CARTAS DE LOS LECTORES

SI42%

NO58%

GETAFE RESPONDE

¿Sabe exactamente en qué consiste el plan GRECO 2.0?

Si quieres participar entra en www.gaf.es y danos tu opinión