PARTE 3 Puntos más salientes de los estudios … sus resultados son lo suficientemente...

23
PARTE 3 Puntos más salientes de los estudios especiales de la FAO

Transcript of PARTE 3 Puntos más salientes de los estudios … sus resultados son lo suficientemente...

PARTE 3

Puntos más salientes de los estudios especiales de la FAO

LA PESCA Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA A LARGO PLAZO

ANTECEDENTESLas variaciones naturales a largo plazo en la abun-dancia de los recursos silvestres para la pesca decaptura marina han sido objeto de debate y preo-cupación desde hace más de un siglo. En primerlugar, fue la comunidad científica pesquera la quemayor atención prestó a estos tipos de fluctuacio-nes a largo plazo. Sin embargo, a medida que sedesarrolló la pesca mundial y se llegó a disponerde más registros pesqueros y de mayor antigüedad,los cambios a largo plazo que influyen en la pescaempezaron a atraer la atención de los pescadores,los encargados de la ordenación pesquera, los res-ponsables de las políticas y decisiones y del públi-co en general.

El primer informe científico sobre las fluctuacio-nes a largo plazo en la abundancia de arenques sepublicó en 18791, basándose en observaciones rea-lizadas desde el siglo XVI. En dicho informe se des-cribían los llamados «períodos de arenque» en elarchipiélago Bohuslän, Suecia, que duraban de 30a 60 años. Desde entonces, han aparecido muchosmás informes sobre las fluctuaciones a largo plazoen la pesca de captura marina. A medida que hancrecido las pesquerías mundiales y han surgido nue-vas pruebas sobre las fluctuaciones a largo plazoen la abundancia de pescado, se han hecho másintentos de relacionar los ciclos de pesca con losindicios disponibles de la variabilidad climática alargo plazo como forma de determinar los posiblesmecanismos causales de las fluctuaciones del pes-cado.

Durante los dos últimos decenios, se han dedi-cado esfuerzos concretos de investigación a des-cribir y analizar fluctuaciones a largo plazo en laabundancia de especies comerciales y las posiblesrelaciones entre el clima oceánico y las dimensio-nes de las poblaciones ícticas. La FAO ha apoyado

este tipo de estudios, en los que se presta espe-cialmente atención a la mejora de los conocimientossobre las posibles relaciones, causas y mecanismos,así como a las posibles utilizaciones y aplicacio-nes de conocimientos mejores para la conserva-ción y la planificación del desarrollo de la pescamundial.

LA PESCA Y LAS FLUCTUACIONESCLIMÁTICAS A LARGO PLAZOSe ha demostrado que la abundancia de variasespecies, que registran fluctuaciones a largo plazo,como las de sardina japonesa y sardina de Cali-fornia, guarda cierta correlación con los índicesclimáticos. Observaciones a largo plazo de lasrachas de sardina japonesa y los índices de la tem-peratura atmosférica (Figura 38) han permitido pro-poner que los cambios periódicos a largo plazo enlas capturas de sardina japonesa podrían explicar-se por cambios climáticos cíclicos2. Más reciente-mente, se analizaron3 series de datos de la FAO yde otras instituciones sobre los desembarques dela pesca de captura en un intento de estudiar lasposibles relaciones entre los distintos índices cli-máticos y las capturas de determinados grupos depoblaciones ícticas. Se elaboró también un mode-lo de serie cronológica, basado en ciclos climáti-cos bien conocidos, con el fin de pronosticar paraun futuro de 5 a 15 años posibles tendencias enlas principales capturas pesqueras comerciales.Aunque tales pronósticos deben realizarse con grancautela, sus resultados son lo suficientemente inte-resantes y provocadores como para merecer ulte-rior atención y análisis. Esta parte está dedicada,en gran medida, a exponer las teorías y resulta-dos de Klyashtorin en lo relativo a los índices deabundancia de pescado, reflejados por la posiblerelación entre las capturas anuales y los cambios

87

Puntos más salientes de los estudios especiales

de la FAO

2 T. Kawasaki. 1994. A decade of the regime shift of small pela-

gics – from the FAO Expert Consultation (1983) to the PICES III

(1994). Bull. Japanese Soc. Fish. Ocean., 58: 321-333.3 FAO. 2001. Climate change and long-term fluctuations of com-

mercial catches: the possibility of forecasting, por L.B. Klyash-

torin. Documento técnico de pesca Nº 410. Roma. 86 págs.

1 Véase la citación de A.V. Ljungman (1879) en FAO. 1983. FAO

Fisheries Report, por A Lindquist. 291(3): 813-821.

climáticos. En este contexto, se entiende por «cam-bios climáticos» los efectos –o variaciones de unestado climático a otro– a largo plazo y en granescala que parecen responder a ciclos determina-dos, y no a fenómenos climáticos individuales,como El Niño, o a tendencias a largo plazo, elcalentamiento mundial.

Los mecanismos causales que provocan la mayo-ría de las fluctuaciones periódicas a largo plazo enla abundancia de pescado, analizadas por Klyash-torin, siguen sin resultar claros, y algunos de susresultados son todavía hipótesis de trabajo. No obs-tante, los signos y tendencias de los índices cli-máticos y el historial de los desembarques de pes-cado que surgen de su trabajo son de enorme interésy merecen un estudio detallado a fin de poderentender mejor y utilizar a efectos de la ordena-ción los mecanismos que rigen el cambio climáti-co y la variabilidad en la producción de pescadoa largo plazo. El argumento que se aduce enmuchos de los casos es que la biomasa y la cap-tura están determinadas en último término por fluc-tuaciones climáticas. Esto se opone a la sabiduríaconvencional de la ordenación pesquera, la cualconsidera que la biomasa y las capturas dependen

principalmente de la presión de pesca.Se ha sugerido4 ya que la intensidad deafloramiento está vinculada a efectosclimáticos en gran escala, lo que afec-ta en último término a la tasa de trans-porte de nutrientes a la capa superioreutrópica de los océanos, con lo quecambia la producción primaria, y pos-teriormente, la producción de pesca-do. Sin embargo, aunque puedan sercorrectas las hipótesis que relacionanel clima con la disponibilidad denutrientes, no hay pruebas directas delmecanismo ni ha sido posible hastaahora crear algún modelo conclusivode la relación causal.

El análisis espectral de la serie cro-nológica de la anomalía de la tempera-tura atmosférica mundial (dT), el índi-ce de circulación atmosférica (ICA) y lalongitud del día (LD) estimada porobservaciones directas disponibles (110

a 150 años) muestran una periodicidad común de55 a 65 años (Figura 39). El análisis espectral de laserie cronológica reconstruida de las temperaturasde la superficie del aire durante los últimos 1 500años indica una periodicidad similar (55 a 60 años).Además, las observaciones del ICA muestran dosépocas climáticas alternas, cada una de unos 30años de duración, según el predominio del trans-porte de la masa de aire a escala atmosférica (Figu-ra 40). Por ello, se ha utilizado el ICA como índiceclimático adecuado para investigar ulteriormentecambios regulares a largo plazo en los desembar-ques de las principales poblaciones ícticas comer-ciales.

CORRELACIÓN ENTRE PESCA Y CLIMALas pruebas de la relación entre el clima y losdesembarques pesqueros provienen de dos fuentesprincipales: unos pocos índices a largo plazo delclima y el tamaño de las poblaciones ícticas desdehace unos 1 700 años, los cuales muestran regí-menes cíclicos semejantes así como una correla-ción entre las series; y fluctuaciones en las captu-ras de la mayoría de las poblaciones que seexaminaron, que se han sincronizado desde 1900,y corresponden a los índices climáticos durante elmismo período. Ambas series a plazos largo y cortoparecen tener un ciclo común. La periodicidad máspronunciada de las fluctuaciones de las capturas a

88

4 A. Bakun. 1996. Ocean processes and marine population dyna-

mics. La Paz, Mexico, California Sea Grant y CIB. 323 págs.

largo plazo en todas las series cronoló-gicas (con exclusión de la anchoa) varíade unos 54 a 58 años. Los correspon-dientes ciclos climáticos (medidos yreconstruidos) varían de 50 a 65 años(con un promedio de 56 años). Otrosciclos menos significativos (fluctuacio-nes de 13 y 20 años de la temperaturadel verano) pueden tener también inte-rés, pero hasta ahora no se ha encon-trado ninguna correlación fiable entreestos ciclos y las fluctuaciones en lascapturas comerciales.

En cuanto a los ciclos a largo plazo,las crónicas japonesas contienen infor-mación histórica sobre la abundanciade sardina japonesa durante los últimos400 años (Figura 38). Los cambios en ladisponibilidad y abundancia de pobla-ciones de sardina condujeron al desa-rrollo de varias aldeas pesqueras coste-ras, así como al colapso de otras. Laduración media del ciclo es de unos 60años, y los períodos de gran abundan-cia tienden a coincidir con períodosatmosféricos más cálidos.

En las aguas costeras de California,las condiciones anaeróbicas de los sedi-mentos estratificados estacionalmentehan conservado escamas de peces depoblaciones de peces pelágicos peque-ños. A partir de dichos sedimentos pue-den reconstruirse dos series cronológi-cas del índice de abundancia de laspoblaciones de sardina y anchoa duran-te los últimos 1 700 años5. Aunquemuestran grandes fluctuaciones, es inte-resante observar que tales series crono-lógicas no muestran claras diferencias entre el perí-odo anterior, en que la pesca era insignificante, yel más reciente, en que la explotación llegó a sermucho mayor.

El análisis de la periodicidad indicó dos oscila-ciones principales en la serie cronológica de abun-dancia de sardina: una ocurría cada 54 a 57 años,y la otra, cada 223 a 273 años. La primera de estas

oscilaciones es similar a la observada tanto en latemperatura del aire, medida en el testigo de hielofósil, como en la biomasa de sardina, por lo queresulta particularmente importante para pronosti-car la pesca. Los períodos de fluctuación predomi-nantes para la anchoa son de unos 100, 70 y 55años de duración. No obstante, a diferencia de otrasespecies pelágicas comerciales, la dinámica ordi-naria dependiente del clima de la anchoveta perua-na se perturba mucho cada 10 a 15 años a causade los fuertes fenómenos de El Niño, por lo que ladinámica futura de las capturas de esta especie nose aproxima bien con una curva «media» suave.

89

5 T.R. Baumgartner, A. Soltar y V. Ferreira–Bartrina. 1992. Recons-

truction of the history of Pacific sardine and northern anchova

populations over the past two millennia from sediments of the

Santa Barbara Basin, California. CalCOFI Report, 33: 24-40.

Alrededor del 70-75 por ciento de las capturas tota-les de anchoa en el Pacífico son de anchoveta delPerú. Los aumentos de la abundancia de sardina yanchoa parecen vinculados, respectivamente, a losdos regímenes atmosféricos (épocas zonal y meri-dional) que se han mencionado ya, lo que sugiereque estas dos especies pueden resultar favorecidaspor diferentes condiciones climáticas.

Cabría esperar razonablemente que los desem-barques de pescado tengan una mayor relación conlos correspondientes índices climáticos regionalesque con los mundiales. Sin embargo, los resultadosobtenidos hasta ahora sugieren que la dinámica de

las capturas de las principales especiescomerciales del Pacífico (salmón delPacífico, sardina del Japón, California yel Perú, colín de Alaska y jurel chileno)están en una correlación más estrechacon los índices climáticos mundiales,dT e ICA, que con sus correspondien-tes índices regionales. No hay todavíauna explicación satisfactoria de estehecho.

POSIBILIDADES DE PRONÓSTICOSuponiendo que la correlación obser-vada en el pasado entre las capturas depescado y los regímenes atmosféricoscontinúe en el futuro, Klyashtorin tratade pronosticar las capturas totales deun determinado grupo de importantesespecies comerciales, fijando los perí-odos del ciclo en 55, 60 y 65 años(sobre la base del ciclo climático), enlugar de basarse en estimaciones de lalongitud del ciclo derivadas de seriescronológicas de capturas relativamen-te cortas. Sus análisis indican que estáocurriendo de hecho una alternanciaentre los dos regímenes atmosféricos.Como consecuencia de ello, dado quepersiste la sincronía observada entre elpescado y las épocas climáticas, cabríaprever que la producción de las prin-cipales especies comerciales seleccio-nadas disminuirá en el próximo dece-nio en el Pacífico norte y aumentará enel Atlántico norte (Figura 41). El pro-nóstico de los desembarques de las prin-cipales especies comerciales durantelos próximos 30 a 40 años es en gran

medida insensible a la elección del período delciclo dentro de la gama de 55 a 65 años. Especiescomo el arenque del Atlántico y del Pacífico, baca-lao del Atlántico, sardina de Sudáfrica y anchove-ta del Perú y del Japón podrían aumentar durante2000-2015, y disminuir posteriormente. Duranteel mismo período, la captura total de especies comola sardina del Japón, California, el Perú y Europa,salmón del Pacífico, colín de Alaska y jurel chile-no disminuirían, para incrementarse después. Engeneral, cabría esperar que la captura total de lasprincipales especies comerciales del mundo con-sideradas en el análisis, que representan un tercio

90

aproximadamente de los desembarquesde la pesca de captura marina mundial,aumentaran en 5,6 millones de tonela-das para 2015, y disminuyeran despuésen 2,8 millones de toneladas para 2030.

REPERCUSIONES DE POLÍTICALa posibilidad de pronosticar cambiosa largo plazo en la producción de lapesca de captura mundial, basándoseen índices observables de la variabili-dad climática a largo plazo, suscita jus-tificadas expectativas y preocupacionescientíficas, económicas y de política. Sesuele defender normalmente que la pre-sión de pesca ejerce la principal influen-cia en la productividad y dimensionesa largo plazo en las poblaciones ícticassilvestres. Se acepta en general que unaordenación apropiada podría mantenertamaños de poblaciones que permitirí-an elevadas capturas sostenibles y quelas consecuencias de la no ordenación son la reduc-ción e incluso el agotamiento de las poblaciones yla disminución de los rendimientos. El reconoci-miento de que, en lo que respecta a algunas espe-cies fundamentales, los efectos deterministas pro-vocados por el clima a largo plazo en la abundanciade las poblaciones son o pueden ser tan importan-tes como se indica, exige un examen de las estra-tegias y objetivos de la investigación y ordenacióncon respecto a la pesca de las especies en cuestión,así como de otras especies relacionadas con ellas.Las respuestas de la ordenación a las fluctuacionesa corto plazo deberían tener en cuenta la posibili-dad de la existencia subyacente de fluctuacionesdeterministas a largo plazo. Los objetivos de la orde-nación a corto plazo, que normalmente deberíanincluir la inversión de capital y el desarrollo sociale infraestructural, se beneficiarían también del exa-men de los efectos climáticos a largo plazo.

En general, el incremento o la reducción deter-ministas provocados por el clima en la producciónde pescado no parecen tener gran importancia mun-dial, ya que los aumentos en un grupo de especiesen una región tienden a compensarse con reduc-ciones en otro grupo de otra región. No obstante,el hecho de que cambios climáticos a largo plazopuedan determinar en algunas épocas importantesaumentos de la producción pesquera de algunaspoblaciones en algunas zonas y descensos equiva-

lentes de otras poblaciones y zonas, merece unaseria consideración ya que los efectos a nivel localy regional podrían ser mucho mayores. Por ejem-plo, actualmente, hay un gran flujo del mercadointernacional procedente de zonas en desarrollo ydirigido a las desarrolladas (es decir, de los trópi-cos al norte), pero es probable que las oscilacionesen la producción entre el Atlántico norte y el Pací-fico den lugar a cambios en estas corrientes comer-ciales. Tales cambios tendrían efectos importantesen los mercados nacionales y regionales, aún cuan-do el suministro total podría mantenerse estable.También es probable que los cambios en la inver-sión y en los movimientos de las flotas (y acuerdosde pesca) sean mayores de lo que indican las cifrastotales acumulativas de los desembarques mun-diales.

Este análisis no ha tenido en cuenta el cambioclimático de origen humano y sus posibles efec-tos en la producción pesquera. Sin embargo, dadoque los datos disponibles indican que existe unavinculación entre la producción pesquera y elclima, es evidente la necesidad de incluir los efec-tos del calentamiento mundial en posibles pro-yecciones. Los resultados notificados indican quelos cambios en el clima podrían ejercer efectospositivos o negativos sensibles en algunas, o talvez en la mayoría, de las principales poblacionesícticas comerciales.

91

INVESTIGACIONES PARA UNA DEFINICIÓNOPERATIVA DE LAS SUBVENCIONES

AL SECTOR PESQUERO

ANTECEDENTESLos principales Estados pesqueros están debatien-do sobre las dimensiones, los efectos y las diversasformas de abordar la cuestión de las subvencionesen el sector pesquero. El debate, que se realiza enforos internacionales, comenzó hace aproximada-mente un decenio. Los progresos han sido lentos,en parte debido a falta de claridad en los términosempleados6. No todos los participantes en el deba-te entienden de la misma forma lo que es y lo queno es la subvención en el sector pesquero.

Una de las primeras tareas que emprendió la FAOen apoyo de este debate fue, por consiguiente, exa-minar el término «subvención» y tratar de alcanzarun consenso, al menos entre los expertos, sobre loque debía significar en el contexto de la pesca y laacuicultura. El examen adoptó la forma de una Con-sulta de Expertos de la FAO celebrada en diciem-bre de 2000.

Los expertos examinaron, entre otras cosas, loque constituiría una definición adecuada y opera-tiva de «subvención» para los fines de analizar losefectos de las subvenciones en la sostenibilidad delos recursos y en el comercio. Este debate llegó ala conclusión de que no se podía acordar una únicadefinición. En lugar de ello, los expertos identifi-caron cuatro conjuntos de subvenciones y reco-mendaron que se hiciera referencia a dichos con-juntos y se utilizaran como normas en futurosestudios y debates.

Los expertos tuvieron dos razones principales paraelegir esta solución: quisieron que la definiciónfuera independiente de cualquier evaluación de losefectos de las subvenciones y, al mismo tiempo,quisieron asegurar que facilitara dicha evaluación.

Alcanzaron estos objetivos, por una parte, vincu-lando la definición a la forma de la subvención,en contraposición a sus efectos y, por otra, clasifi-cando las subvenciones en cuatro grupos segúncriterios que reflejan la facilidad relativa para identificar y cuantificar una subvención y sus efec-tos: el conjunto 1 es el más fácil y el 4 el máscomplicado.

Además, los expertos tuvieron la intención de quela definición respetara la noción de que una sub-vención es un instrumento de política nacional querefleja una excepción a una política de todo el Esta-do. La excepción se refleja generalmente tanto enla forma del instrumento de política como en susefectos.

El debate internacional sobre las subvencionescontinúa. Se ha desplazado de la definición de lassubvenciones y se centra ahora más en su clasifi-cación, la cual se suele basar en sus efectos perci-bidos, y en la forma de evaluar sus efectos.

En esta parte se describe la definición de sub-venciones, según lo propuso la Consulta de Exper-tos de la FAO. El texto, con pequeñas diferenciasde redacción, puede encontrarse en el informe dela Consulta de Expertos7.

CONSIDERACIONES GENERALESSe han utilizado muchas definiciones diferentes desubvención en el análisis económico del comercioy la utilización de los recursos naturales. El examende estas definiciones lleva a la conclusión de queninguna de las definiciones utilizadas normalmen-te es adecuada para un análisis completo de losefectos de las subvenciones en el comercio y en lasostenibilidad de la pesca y la acuicultura. Por des-gracia, la Consulta no recomendó ninguna defini-ción única para la medición, análisis y examen polí-tico de las subvenciones en la pesca.

Los expertos tienden a insistir de forma diferen-te en los siguientes cuatro atributos de las subven-ciones en la pesca y la acuicultura:

1. intervenciones gubernamentales que implicantransferencias financieras a los productores8;

2. intervenciones gubernamentales que aportanbeneficios a los productores sin implicar trans-

92

6 Ejemplos de las distintas interpretaciones del término «sub-

vención» pueden encontrarse en: FAO. 1993. Marine fisheries

and the Law of the Sea: a decade of change. Special chapter

(revised) of The State of Food and Agricultura 1992. Circular de

pesca Nº 853. Roma; M. Milazzo. 1998. Subsidies in world fis-

heries – a re-examination. Documento técnico del Banco Mun-

dial Nº 406. Washington, D.C., BIRF/Banco Mundial. 86 págs.;

FAO. 2001. Subsidies for fisheries: a review of concepts, por

W.E. Schrank. En FAO. 2001. Informe de la Consulta de Exper-

tos sobre incentivos económicos y pesca responsable. Roma, 28

de noviembre - 1º de diciembre de 2000. Informe de pesca Nº

638, Suplemento, págs. 11-39. Roma.

7 FAO. 2001. Informe de la Consulta de Expertos sobre incenti-

vos económicos y pesca responsable. Roma, 28 de noviembre

- 1º de diciembre de 2000. Informe de pesca Nº 638, Suple-

mento. Roma.

ferencias financieras del gobiernoa los productores;

3. falta de intervenciones guberna-mentales para corregir distorsionesque aportan beneficios a los pro-ductores; y

4. efectos a largo y corto plazo de lasintervenciones gubernamentalessobre los beneficios y costos de lasempresas.

Para avanzar en la medición, análisisy examen de las subvenciones en lapesca y la acuicultura, los expertos par-ticipantes en la consulta propusierondefiniciones para cuatro conjuntos desubvenciones. La Consulta recomendóque cualquier análisis y examen de estacuestión indique explícitamente cuál deestos cuatro conjuntos de subvenciones se está con-siderando.

La numeración de los «conjuntos» 1, 2, 3 y 4 noimplica ninguna clasificación de las subvenciones,sino que indica que los conjuntos con un númeromás alto incluyen más elementos en la definiciónde subvenciones. En otras palabras, el Conjunto 2incluye los elementos del Conjunto 1, el Conjunto3 incluye los elementos del Conjunto 2, y asísucesivamente. Se expone esto gráficamente en laFigura 42.

SUBVENCIONESSubvenciones del Conjunto 1Conjunto de Subvenciones 1 son transferenciasfinancieras del gobierno que reducen los costos y/oaumentan los ingresos de los productores a cortoplazo.

Las subvenciones del Conjunto 1 incluyen pagosdirectos del gobierno a los productores o en bene-ficio de ellos, como subsidios para la compra deembarcaciones o para modernizarlas y pagos desostenimiento de ingresos.

Todos los expertos participantes en la Consultaconsideraron que las definiciones de subvenciones,

que incluyen sólo transferencias financieras delgobierno a los productores, son demasiado restric-tivas para la finalidad deseada. Tales definicionesexcluyen las intervenciones del gobierno que afec-tan al comercio y a la utilización de los recursospesqueros, y que no implican transferencias finan-cieras. Por ello, la definición de las subvencionesdel Conjunto 2 incluye todas las intervenciones delgobierno –independientemente de si incluyen o notransferencias financieras– que pueden reducir loscostos y/o incrementar los ingresos de los produc-tores a corto plazo.

Subvenciones del Conjunto 2Subvenciones del Conjunto 2 son todas las inter-venciones del gobierno, independientemente de siimplican o no transferencias financieras, que redu-cen los costos y/o incrementan los ingresos de losproductores a corto plazo.

Las subvenciones del Conjunto 2 incluyen exen-ciones y aplazamientos de impuestos y seguros,préstamos o garantías de préstamos proporciona-dos por el gobierno. Incluyen también la prestaciónpor parte del gobierno de bienes y servicios a cos-tos inferiores a los precios del mercado9. Las sub-venciones del Conjunto 2 corresponden estricta-

93

8 Se entiende que el término «productores» incluye los pro-

ductores primarios (empresas pesqueras), elaboradores, distri-

buidores, mayoristas y minoristas de pescado y productos pes-

queros. En otras palabras, por productores se entiende todas las

empresas implicadas en el suministro de pescado al usuario final

del pescado y los productos pesqueros.

9 Obsérvese que esto se aplica sólo a bienes y servicios para los

que existe un mercado. No se aplica a los bienes y servicios pro-

porcionados por el gobierno, para los que no hay ningún mer-

cado. Véase más adelante el debate sobre costos de ordenación

en las subvenciones del Conjunto 3.

mente a muchas de las definiciones utilizadas enla práctica, por ejemplo, por la Organización Mun-dial del Comercio (OMC).

La mayoría de los expertos participantes en laConsulta consideraron que las definiciones de sub-venciones, que exigen una intervención activa yexplícita del gobierno, como las del Conjunto 2,son demasiado restrictivas para los fines deseados.La no actuación del gobierno para corregir distor-siones (imperfecciones) en la producción y merca-dos de pescado y productos pesqueros aporta a losproductores un beneficio implícito que puede afec-tar al comercio y a la utilización de los recursospesqueros. Por consiguiente, los expertos partici-pantes en la Consulta definieron las subvencionesdel Conjunto 3 de forma que incluyen la falta deintervenciones correctivas por parte del gobiernopara eliminar distorsiones (imperfecciones) en laproducción y los mercados que pueden afectar alos recursos y al comercio pesqueros.

Subvenciones del Conjunto 3Subvenciones del Conjunto 3 son las subvencionesdel Conjunto 2 más los beneficios a corto plazo quepueden derivarse para los productores debido a laausencia o falta de intervenciones del gobierno paracorregir distorsiones (imperfecciones) en la pro-ducción y los mercados, que pueden afectar a losrecursos y comercio pesqueros.

Las subvenciones del Conjunto 3 incluyen losbeneficios implícitos para los productores deriva-dos de la falta de reglamentos gubernamentales queexigirían a los productores cargar con los costosque imponen a otras partes, incluidos los costossobre el medio ambiente y los recursos naturales.Al no tener que pagar tales costos impuestos a otros,el costo de producción es inferior, lo que a su vezinfluye en las cantidades de pescado producido ycomercializado y en la salud de las poblaciones delos recursos. Estos beneficios implícitos se hallanpresentes siempre que el gobierno no exige medi-das para reducir las capturas, por ejemplo, de tor-tugas, aves o mamíferos marinos. En este caso, losproductores imponen costos a otros, en forma dedaños al medio ambiente, que ellos no pagan y notienen en cuenta en sus decisiones sobre produc-ción. Otro ejemplo es el caso en que el gobiernono hace lo suficiente para impedir la sobreexplo-tación de un recurso pesquero. En este caso, losproductores evitan pagar los costos de recoleccióndel recurso pesquero a corto plazo, a la vez que

imponen costos a otros, y a sí mismos, a largo plazo.En estas situaciones, resultan afectados tanto la sostenibilidad de los recursos como el comerciopesquero.

Todos los expertos participantes en la Consultaestuvieron de acuerdo en que estos tipos de bene-ficios implícitos (costos no pagados) pueden tenerefectos significativos en la sostenibilidad de losrecursos pesqueros y el comercio. Sin embargo, notodos estuvieron de acuerdo en que tales benefi-cios implícitos deban incluirse como subvencionespara la finalidad deseada. En particular, algunos delos expertos consideraban que esta definición abar-ca medidas no fácilmente susceptibles de clasifi-carse como subvenciones, y que su inclusión des-plaza el debate de las subvenciones para la pescaa otros sectores que son distintos y deben abordar-se en contextos diferentes del debate sobre las sub-venciones pesqueras.

Los expertos participantes en la Consulta no pudie-ron decidir si el no hacerse cargo de los costos delos servicios de ordenación pesquera constituye unasubvención a los productores. Se adolece de la faltade investigaciones sobre esta cuestión y el razona-miento económico lleva a conclusiones ambiguas.

Es evidente que, cuando el gobierno proporcio-na un insumo de producción a un precio inferioral del mercado, esto constituye una subvención conarreglo a las cuatro definiciones arriba expuestas.Sin embargo, no hay ningún mercado para los ser-vicios de ordenación en la mayoría de las pesque-rías10. Algunos expertos defendieron que los pro-ductores no tienen una demanda de servicios deordenación, sino que la ordenación se les impone.Además, en la ordenación pesquera, el gobiernoestá tratando de asegurar la sostenibilidad del recur-so para uso de las generaciones futuras y disfrutede no productores que valoran la existencia de recur-sos pesqueros sanos.

La literatura profesional sobre la recuperación delos costos de la ordenación pesquera llega esen-cialmente a la conclusión de que el exigir a los pro-ductores que paguen derechos de usuario mejorala eficiencia general de la ordenación; en otras pala-bras, los derechos de usuario incrementan el valorde lo que se consigue con la utilización de los esca-

94

10 Constituye excepción el caso de la propiedad única en la que

los propietarios del recurso pesquero estarían dispuestos a pagar

la serie de servicios que incluye la investigación, ordenación,

administración y aplicación de los reglamentos.

sos recursos de ordenación. Sin embargo, dicha lite-ratura no afronta la cuestión de si el no cargar dere-chos de usuario (u otra forma de recuperación decostos) debe considerarse una subvención. Es evi-dente que el cargar derechos de usuario reduce losbeneficios (o incrementa los costos), pero no se veclaramente por ahora si tales derechos afectan alsuministro, comercio y sostenibilidad y de quémanera. Se necesitan más investigaciones sobre estaimportante cuestión.

Algunos de los expertos participantes en la con-sulta defendieron que las definiciones de subven-ciones que incluyan sólo intervenciones guberna-mentales (o la ausencia de intervencionescorrectivas), las cuales aportan beneficios a cortoplazo a los productores, son limitadas porque notienen en cuenta los efectos de tales intervencionesal cabo del tiempo. En otras palabras, una inter-vención que aporta un beneficio inmediato puedeaportar en último término perjuicios o pérdidas alos productores, especialmente en las pesquerías.Algunos de los expertos recomendaron que seampliara la definición de subvención para incluirintervenciones (y la ausencia de intervencionescorrectivas) que influyen en los costos e ingresosen cualquier dirección y al cabo del tiempo, esdecir, a plazos corto, medio y largo.

Subvenciones del Conjunto 4Subvenciones del Conjunto 4 son las intervencio-nes gubernamentales, o la falta de intervencionescorrectivas, que influyen en los costos y/o benefi-cios de la producción y comercialización de pes-cado y productos pesqueros a plazos corto, medioy largo.

Las subvenciones del Conjunto 4 incluyen todaslas del Conjunto 3 más otras intervenciones comomedidas de ordenación que pueden reducir (incre-mentar) los beneficios a corto plazo para los pro-ductores, pero que dan lugar a un aumento (dis-minución) de los beneficios a largo plazo de losproductores. Ejemplo de ello es el caso de la vedade una pesquería (o una zona de la pesquería) queimpone pérdidas a corto plazo a los productores,pero en último término permite reconstruir la pobla-ción del recurso y obtener mayores beneficios alargo plazo a los productores. Las subvenciones delConjunto 4 tienen en cuenta expresamente los efec-tos al cabo del tiempo de las intervenciones delgobierno o de la falta de intervenciones correcti-vas. Los efectos sobre los beneficios para los pro-

ductores a corto plazo pueden ser opuestos a losefectos a largo plazo.

RENDIMIENTO TÉCNICO-ECONÓMICODE LA PESCA DE CAPTURA MARINA

INTRODUCCIÓNEn 1999 y 2000, la FAO, en cooperación estrechacon varias instituciones de investigación pesqueray administraciones pesqueras nacionales de Asia,África, América Latina y Europa, examinó el rendi-miento económico y financiero de más de 100 flo-tas pesqueras de 15 países. Los resultados se pre-sentan en un Documento técnico de pesca de laFAO11. Los estudios forman parte del seguimientode la viabilidad económica de la pesca de capturamarina organizado por el Departamento de Pescade la FAO.

Los estudios destacan dos aspectos de los datoseconómicos y financieros: la estructura de costos yla rentabilidad. En 1999-2000, se examinó tambiénla influencia de las transferencias financieras en larentabilidad.

En esta parte se exponen algunos de los puntosmás salientes de los datos recogidos y las conclu-siones alcanzadas. Se hace especial hincapié en lacomparación internacional de la estructura de cos-tos para los barcos pesqueros en pequeña escala.

ESTRUCTURA DE COSTOS DE LOS BARCOSPESQUEROS EN PEQUEÑA ESCALAEuropaLos costos de la mano de obra representan la mayorparte de los gastos de funcionamiento (del 45 al 64por ciento) en las pesquerías en pequeña escala deEuropa (Noruega, Alemania y Francia). Los costosdel barco son el segundo componente más eleva-do de los gastos, los cuales varían del 20 al 35 porciento de los gastos de explotación. Los gastoscorrientes, que se sitúan entre el 7 y el 20 por cien-to, representan una proporción menor, debido prin-cipalmente a que son inferiores los gastos en com-bustible. La importancia del costo de la mano deobra en comparación con los gastos del barco y losgastos corrientes es incluso mayor que en la pescaal arrastre en alta mar.

Si se añaden los costos de inversión, es decir, loscostos de la depreciación y de los intereses del valor

95

11 FAO. 2001. Techno-economic performance of marine captu-

re fisheries. Documento técnico de pesca Nº 421. Roma.

del barco, los costos del barco cobran una impor-tancia considerable, como se muestra en la Figura43. La suma de los costos del barco y la deprecia-ción y los intereses, varían del 23 al 51 por cientode los gastos totales.

Estos resultados muestran que la pesca en peque-ña escala en Europa es relativamente de gran inten-sidad de capital y éste está sustituyendo a una manode obra costosa. Esta tendencia es más pronuncia-da en el caso de los barcos alemanes y francesesque en el de los noruegos.

SenegalLa estructura de costos de los barcos pesqueros enpequeña escala del Senegal difiere de la observa-

da en Europa. Mientras en Europa los costos de lamano de obra son el elemento más importante delos gastos totales de funcionamiento, en el Senegalsu proporción es notablemente superior a la regis-trada en los países europeos desarrollados. Estoapoya la noción general de que la pesca en peque-ña escala es de mayor intensidad de mano de obraen los países en desarrollo que en los desarrolla-dos. Vale la pena señalar que los costos del barcoson el elemento menos importante de los gastos defuncionamiento en el Senegal, lo que refleja el bajocosto del mantenimiento y las reparaciones de losbarcos.

La depreciación y el interés son menos impor-tantes en el Senegal que en la mayoría de los países

96

europeos debido a que los barcos son menos costosos, lo que hace que se reduzcan también ladepreciación y los intereses, y varían del 7 por cien-to de los gastos totales (para los pesqueros con líne-as de mano) al 21 por ciento (para la pesca con redde cerco con dos canoas), en comparación con losde Europa donde su proporción es entre el 23 y el51 por ciento.

El CaribeEn lo que respecta a los barcos pesqueros en peque-ña escala del Caribe, la imagen es diferente. Loscostos de la mano de obra son el componente máselevado de los gastos sólo en los pesqueros quedesde Barbados capturan peces voladores (utili-zando redes de enmalle, salabardos, líneas de manoe instrumentos de agregación de los peces); siguenen importancia los gastos corrientes y los del barco.En los otros cuatro casos (barcos que pescan boga-vantes y especies de fondo de valor elevado en Anti-gua y Barbuda, y arrastreros camaroneros artesa-nales de Trinidad), los gastos corrientes son los másimportantes. Esto refleja la situación observada enlos arrastreros de alta mar que faenan en países endesarrollo.

Para los barcos pesqueros tradicionales de boga-vante de Antigua y Barbuda, los costos de la manode obra son el componente menos importante, loque contrasta con la situación señalada para losgrandes barcos del país que pescan bogavante y

para los arrastreros camaroneros artesanales de Tri-nidad, para los que los costos de la mano de obrason el segundo mayor componente, seguido de losgastos del barco.

De hecho, la estructura total de gastos de los bar-cos pesqueros en pequeña escala del Caribe se ase-meja a la encontrada en Europa más que a la delSenegal. Si se añaden la depreciación y los intere-ses, los costos del barco varían del 24 al 48 porciento, lo que se aproxima a la situación de Euro-pa e indica un nivel sólo ligeramente inferior deinversión al observado allí. En cuanto a los barcosque capturan peces voladores en Barbados y a lossloops que pescan bogavantes y peces de fondo enAntigua y Barbuda, el resultado es aún más pare-cido al de Europa. Para estas embarcaciones, loscostos del barco más la depreciación y los intere-ses representan la parte mayor de los gastos totalesde funcionamiento.

Los gastos corrientes figuran en segundo lugar ylos de la mano de obra son el componente menosimportante tanto de los gastos de funcionamientocomo de los gastos totales de las embarcacionespesqueras en pequeña escala que faenan en el Cari-be (Figura 45). En este aspecto difieren de los bar-cos europeos.

Asia meridional y sudorientalEn Asia meridional y sudoriental, los costos de lamano de obra son el componente más importante

97

0% 20% 40% 60%60 80% 100%100

2% 1%

17

%

%

%

%

%

26%

32%

37%

30%16%

22%

12% 8%

15%22%

8%

15%

20%

21%

%

22

18

12

10

17

Antigua y Barbuda,balandra, trampas/l’neas 10 m

de los gastos de funcionamiento para cualquiera delos seis tipos estudiados de embarcaciones pes-queras en pequeña escala. La situación es, por lotanto, similar a la de las embarcaciones pesquerasen pequeña escala de Europa y el Senegal. En loscasos de las balsas de troncos de la India, que uti-lizan redes de trasmallo, y las embarcaciones deTailandia que emplean redes de empuje, los gastoscorrientes son superiores a los de la mano de obra.Lo mismo que en el caso de la mayoría de las embar-caciones del Caribe y el Senegal (pero no de lasembarcaciones pesqueras en pequeña escala deEuropa), los gastos corrientes figuran en segundolugar y los costos del barco, en tercer lugar.

En la Figura 46 se muestra que los costos totalesde los barcos pesqueros en pequeña escala en Asia,junto con los de depreciación e intereses, varíandel 15 al 46 por ciento, lo que representa una situa-ción más parecida a la del Caribe y Europa que ala del Senegal.

No obstante, en ningún caso los gastos del barcomás los de depreciación e intereses representan laparte más alta de los gastos totales, como se obser-vó para algunas categorías de embarcaciones deEuropa y el Caribe. En tres de los seis casos (embar-caciones tailandesas que utilizan redes de empujey pescan anchoa, y catamaranes indios), los costosdel barco más la depreciación y los intereses figu-ran en segundo lugar, mientras que para las otrastres flotas son el componente menos importante.También en este caso, esto indica un nivel relati-vamente bajo de inversión de capital.

TENDENCIAS RECIENTES EN EL RENDIMIENTO FINANCIERO Y ECONÓMICOLos estudios realizados en 1999 y 2000 confirmany convalidan los resultados de los estudios de gas-tos e ingresos realizados entre 1995 y 1997. Delos 108 tipos de embarcaciones pesqueras estu-diados, 105 (97 por ciento) tenían un flujo brutode efectivo positivo y recuperaban plenamente susgastos de funcionamiento. Sólo tres tipos de bar-cos (los de redes de estiba de China y los arras-treros semindustriales e industriales que pescancamarón y peces de fondo en Trinidad y Tabago)registraron pérdidas en sus operaciones. Unos 92de los 108 tipos de barcos (85 por ciento) regis-traron un beneficio neto después de deducir loscostos de depreciación e intereses. Este resultadocompuesto es más positivo que el obtenido de estu-dios realizados en el período 1995-1997, en el quesólo 61 de los 84 tipos de barcos estudiados (73por ciento) registraban un flujo neto de efectivopositivo. La mejora se debe en gran parte a la inclu-sión de flotas que faenan en Noruega, Tailandia yel Caribe, todas las cuales registraban beneficiosnetos.

De los diez países que participaron tanto en losestudios anteriores como en los recientes, dos (Fran-cia y España) tuvieron notables mejoras en la ren-tabilidad de sus pesqueros, mientras que otros dos(China y Alemania) registraron un descenso de ren-tabilidad. En los otros seis países (República deCorea, Indonesia, India, Senegal, Argentina y Perú),

98

los resultados económicos se mantuvieron funda-mentalmente inalterados.

Contribuyeron a estos resultados positivos gene-rales los precios más altos pagados a los producto-res en 1999/2000, en comparación con el períodode estudio anterior. Se observaron pocas indica-ciones de reducción del esfuerzo de pesca y recu-peración de las poblaciones ícticas. Se observó asi-mismo que algunas flotas habían cambiado susoperaciones pesqueras para adaptarlas a las nue-vas condiciones resultantes del agotamiento y varia-ción en la abundancia de los recursos y del acce-so a nuevos mercados.

Los efectos de la reducción de los costos y de lastransferencias financieras de los gobiernos enca-minadas a mejorar los ingresos fueron notablementediferentes de un país a otro. En dos países de la CEy en la India, se observaron claras indicaciones deque casi todos los tipos de embarcaciones inclui-dos en el estudio de gastos y beneficios que reci-bían transferencias financieras habrían sido renta-bles incluso sin dichas transferencias. Lastransferencias contribuían a incrementar notable-mente los ingresos y la rentabilidad. En la Repú-blica de Corea se registraron casos de distintos tipos,mientras que en Tailandia las embarcaciones quepodían gozar de exenciones fiscales en el com-bustible necesitaban hacerlo para obtener un flujobruto de efectivo positivo.

Entre los ejemplos de nuevas tendencias en lapesca costera, cabe señalar el mayor uso de redesde trasmallo por parte de las balsas de troncos tra-dicionales en la costa oriental de la India, la intro-ducción de pequeños arrastreros de tangones parapescar camarones y especies demersales en aguassuperficiales de las costas indias de Orissa y Ben-gala, la sustitución de embarcaciones de viaje dia-rio por las llamadas embarcaciones de hielo conmejores servicios de conservación a bordo para lapesca de peces voladores en Barbados, la moder-nización y mejora de pequeñas embarcaciones devela para satisfacer las necesidades de los merca-dos de exportación en Antigua y Barbuda, la diver-sificación de la pesca con redes de cerco y con líneay caña en Indonesia, y la modernización y mejorade los barcos de bajura en Tailandia, Noruega, Fran-cia y Alemania.

En la pesca de altura, se observó la expan-sión/desarrollo de nuevas pesquerías rentables conelevada capitalización y tecnología. Ejemplos deellas son los barcos atuneros con redes de cerco

de Francia y España, los barcos arrastreros pelági-cos alemanes, los barcos noruegos equipados conartes de arrastre pelágico y redes de cerco y lospalangreros para la pesca del atún en la India eIndonesia.

Los barcos que anteriormente habían tenido resul-tados positivos, pero ahora han registrado pérdidas,eran en general embarcaciones más antiguas queseguían faenando en poblaciones sobreexplotadas.Ejemplos de ello son las parejas de arrastreros defondo de China de 25 a 28 m de eslora, los arras-treros de fondo de China de 26 m de eslora, los bar-cos chinos con redes estiba de 30,5 m de eslora ylos pesqueros de redes de cerco y redes fijas chi-nos de 36 m de eslora, todos los cuales registraronpérdidas –los que utilizan redes de estiba registra-ron incluso pérdidas de funcionamiento– mientrasanteriormente solamente los arrastreros en parejahabían tenido pérdidas netas y ningún tipo deembarcaciones habían registrado pérdidas de fun-cionamiento. Los cerqueros indios de 14 m de eslo-ra que pescaban jurel y sardina en el mar Arábigoregistraron también pérdidas netas, mientras queanteriormente obtenían beneficios netos.

Los cerqueros senegaleses dedicados a la pescade peces pelágicos pequeños a la altura de las cos-tas del África occidental, que anteriormente habí-an tenido beneficios netos, registraban ahora pér-didas netas, si bien recuperaban todavía sus gastosde funcionamiento.

La situación era aún peor para los barcos arras-treros alemanes de 22 a 32 m de eslora que pesca-ban poblaciones de peces demersales en el mar delNorte y el Báltico, así como para los barcos arras-treros factoría alemanes de 60 a 80 m de eslora quepescaban peces demersales a la altura de Groen-landia y en las aguas de la CE. Todos ellos registra-ron pérdidas netas, pero no pérdidas de funciona-miento, mientras que anteriormente habían obtenidobeneficios netos.

Los barcos españoles que pescan con caña y líneade 24 m de eslora tuvieron también pérdidas trashaber alcanzado beneficios netos durante el perí-odo del estudio anterior.

Entre los tipos de barcos que registraron pérdi-das netas durante el primer estudio y beneficiosnetos en el segundo, figuran tres tipos de cerque-ros atuneros españoles de 56, 64 y 70 m de eslo-ra, arrastreros de altura de unos 30 m de eslora ytres tipos de arrastreros de altura de una eslora entre15 y 24 m.

99

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN CHINA: FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS

DEL SECTOR PÚBLICO

INTRODUCCIÓNLos responsables de las políticas y los agentes deldesarrollo consideran ahora la acuicultura comocomponente integrante de los esfuerzos por con-seguir la seguridad alimentaria y el desarrollo eco-nómico. China continental es el principal produc-tor acuícola del mundo como consecuencia deldesarrollo constante de su acuicultura durante lostres últimos decenios. La determinación y el análi-sis de los problemas y factores que motivaron eldesarrollo de la acuicultura en China podrían serfundamentales, no sólo para comprender el futurode la acuicultura en ese país, sino también paraconfigurar el desarrollo de la misma en muchas par-tes del mundo. Son éstas las razones por las que elDepartamento de Pesca de la FAO y el Gobiernode China realizaron conjuntamente este estudio. Sufinalidad última era evaluar los modos en que laexperiencia de China, en relación al desarrollo acuí-cola sostenible y lucrativo, podía beneficiar a otrospaíses con potencial de acuicultura, especialmen-te a países en desarrollo12.

El enfoque adoptado para conseguir esta finali-dad consistió en responder a cuatro preguntas rela-cionadas con la acuicultura en China: ¿Por qué sedesarrolló la acuicultura de manera sostenible? ¿Cuáles el actual nivel de desarrollo? ¿Cómo se consi-guió este desarrollo? y ¿A dónde se dirige la acui-cultura?

La información presentada en esta parte proce-de principalmente de la documentación existentesobre el sector, de observaciones obtenidas de visi-tas de expertos y de los conocimientos del equipode estudio acerca del sector. Los principales pro-tagonistas del sector facilitaron también informa-

ción útil. Se examinan aquí los principales resul-tados del estudio y se ofrecen algunas observacio-nes conclusivas.

PRINCIPALES RESULTADOSLa razón del desarrollo de la acuiculturaChina tiene una larga historia en lo que respecta aldesarrollo de la acuicultura, que puede dividirse entres fases principales: el período anterior a 1949, elperíodo 1949-1978 y el período desde 1978 hastael presente. Los fundamentos del desarrollo y cre-cimiento de la acuicultura se establecieron en elperíodo entre 1949 y 1978, después del cual eldesarrollo fue rápido y constante.

Parece que han contribuido al desarrollo facto-res económicos y la autosuficiencia alimentaria.Cuando la República Popular de China nació en1949, el país acababa de salir de un período dedominio exterior y conflictos civiles. La economíaestaba totalmente desbaratada. La pobreza crecía,los alimentos escaseaban y las hambrunas eran fre-cuentes y generalizadas. El gobierno, al tratar dereconstruir la economía del país, se fijó como pri-mera prioridad la de movilizar y organizar todoslos recursos nacionales disponibles a fin de produ-cir alimentos y materias primas suficientes para darde comer y vestir a la población. Se consideró quela pesca y la acuicultura, teniendo en cuenta susciclos de producción, eran dos fuentes de proteí-nas animales que podrían aprovecharse en brevetiempo. Además, el pescado era ya un producto ali-menticio aceptado en la dieta de la población y suproducción mediante la piscicultura y la recolec-ción en aguas naturales era algo bien establecidoen China. También se trató de producir para la expor-tación a fin de obtener las necesarias dividas conlas cuales se pudieran comprar bienes de capitalpara la construcción de la economía.

Situación actualPrincipales sistemas, especies y tecnologías de producción de la acuicultura. Los principales sis-temas de acuicultura en agua dulce son el cultivo enestanques, jaulas, recintos y arrozales y los sistemasde agua corriente a cubierto. El cultivo en estanqueses el más generalizado y más importante en el sistema de piscicultura de China. Las principalesespecies cultivadas en estanques son las carpas, lacarpa de Wuchang (Megalobrama amblyocephala),el pez mandarín (Siniperca chautsi), la anguila japonesa (Anguilla japonica), el camarón japonés

100

12 Esta parte es el resumen de FAO. Aquaculture development

in China. The role of public sector policies. Documento técni-

co de pesca Nº 426 (en prensa). El documento y el correspon-

diente estudio abarcan todo China excepto Taiwan Provincia de

China. Fue preparado por un equipo de expertos chino y fun-

cionarios y consultores de la FAO. Los datos presentados sobre

la acuicultura de China fueron facilitados por el Gobierno de

China y difieren algo de los publicados anteriormente por la

FAO. Dado que la finalidad primordial de esta parte es destacar

las contribuciones de la política al rápido crecimiento de la acui-

cultura en China, no se consideró imprescindible conciliar tales

diferencias estadísticas.

(Macrobrachium nipponensis), los mejillones(Hyriopsis cumingii y Cristalia plicata), cangrejosde río (Eriocheir sinsensis), tortugas de caparazónblando (Trionyx sinensis) y especies exóticas intro-ducidas como el coto punteado (Ictalurus punctu-tatus), la tilapia (Oreochromis niloticus), el langos-tino gigante (Macrobrachium rosenbergii), la percaamericana (Micropterus salmoides) y la trucha arcoiris (Onchorhynchus mykiss).

Los tipos de sistemas de cultivo en aguas mari-nas y salobres varían desde estanques hasta balsasflotantes, recintos, jaulas (en la orilla, alejadas dela orilla y sumergidas), túneles, tanques internoscon recirculación del agua, cultivo en el fondo delmar y cría libre en el mar. Antes de 1980, tres espe-cies –las algas laminarias japonesas (Laminaria japo-nica) y luche (Porphyra tenera) y el mejillón común(Mytilus edulis),– representaban el 98 por cientoaproximadamente de la producción total de la acui-cultura marina. Actualmente, además de esas espe-cies, se cultivan otras especies marinas importan-tes como dos especies de camarón (Penaeousmonodon y P. chinensis), ostras (Ostrea spp.) y nava-jas (Solen constricta), vieiras (Argoipecten spp.), ore-jas de mar (Haliotis discuss hannai y H. diversidor)y peces.

Organización y estructura de las granjas y rela-ciones entre los granjeros. La propiedad de lasempresas de acuicultura en China puede ser delEstado, de una sociedad, individual, como empre-sa mixta y como empresa extranjera independien-te. En el sur de las provincias y regiones autónomascosteras de China, como Zhejiang, Fujian, Guang-dong, Guangxi y Hainan, más del 90 por ciento delas piscifactorías pertenecen a personas o socieda-des privadas. En algunas zonas de la región, comoWenzhou y Taizhou de la Provincia de Zhejiang,las empresas mixtas y cooperativas representan el100 por ciento de las piscifactorías. La mayoría delos socios de las empresas mixtas con inversoresextranjeros son de Taiwán Provincia de China. Enlas provincias costeras del norte de China, un 80por ciento de las empresas acuícolas son socieda-des. En las islas del país, más del 90 por ciento delas piscifactorías de agua dulce son de propiedadindividual o familiar.

Los tamaños de las granjas y su distribucióndependen de las especies cultivadas y del empla-zamiento geográfico. En zonas del norte, especial-mente en las provincias de Shandong y Liaoning,

la mayoría de las explotaciones de maricultura sonen gran escala, con operaciones comerciales queproducen principalmente algas, peces planos (Para-lichthys olivaceus), vieiras y orejas de mar. En zonasdel sur y continentales, predominan las granjas enpequeña escala, la mayoría de las cuales cultivanpeces de agua dulce y están administradas por uni-dades familiares.

Existen relaciones entre los productores en peque-ña y en gran escala que se fortalecen mutuamente.Los jefes de las empresas en gran escala, llamados«jefes de dragones», pueden firmar con pisciculto-res en pequeña escala contratos relativos a inver-siones de capital, recogida de los productos, orien-tación técnica y suministro de información sobreel mercado. En contrapartida de estos servicios, lasempresas en gran escala obtienen el apoyo de lacomunidad que es un ingrediente esencial para la sostenibilidad de sus empresas y sus gananciaseconómicas.

Producción de semillas y piensos. Dada la grandemanda de semillas, existen en China criaderospara una gran cantidad de especies diferentes.

Con excepción del cultivo de la anguila, que siguerecolectando semillas en zonas de estuarios o impor-tándolas de otros países, como Francia, la mayoríade las semillas de las especies cultivadas se obtie-nen de los criaderos. Estos consisten en bases/cen-tros bien desarrollados de cuya gestión se encargansociedades, empresas colectivas o individuales. ElCentro de Extensión Técnica Pesquera Nacional seencarga de dar orientaciones sobre técnicas de críae introducir materiales genéticos de una región aotra. El Comité de identificación de peces, bajo ladirección de la Oficina Nacional de Pesca, se encar-ga de la identificación de materiales genéticos y dela creación de centros de multiplicación.

En cuanto a la producción de piensos, existenunas 12 000 fábricas que producen distintos tiposde alimentos para animales, incluidos los destina-dos a la piscicultura. De ellas, alrededor de 1 900tienen una capacidad de producción superior a 5toneladas por día. El Estado sigue desempeñandouna importante función en la producción de pien-sos para los animales acuáticos y posee algo másdel 47 por ciento de las fábricas, frente a un 99 porciento en 1990. Las empresas internas controlan el47,6 por ciento de las fábricas de piensos, frente al0 por ciento en 1990. La contribución de las empre-sas mixtas ha ido creciendo también, si bien lenta-

101

mente: en 1999 representaban el 3,8 por ciento delas fábricas de piensos para animales acuáticos,frente al 0,1 por ciento en 1990.

Mercados y comercialización. Los productos de laacuicultura se venden frescos y elaborados. Aun-que la mayoría de los productos se venden frescos,se están sustituyendo las tecnologías básicas demanipulación y elaboración del pescado con lasmás modernas que permiten añadir más valor a losdistintos productos pesqueros. Los productos con-gelados o almacenados en frío están sustituyendoa los salados; se utilizan grandes envases en lugarde pequeños y se emplean latas en lugar de tarrosde cristal.

Investigación, educación y extensión. El sistema deinvestigación está formado principalmente por ins-tituciones de investigaciones pesqueras y universi-dades locales. En 1999, había en China 210 insti-tutos de investigación pesquera. Las instituciones deinvestigación y universidades nacionales, la mayo-ría de las cuales se dedican a investigaciones bási-cas y aplicadas, son el principal potencial de inves-tigación y desarrollo tecnológico para la acuicultura.Las instituciones nacionales de investigación estánfinanciadas por el gobierno central y administradasdirectamente por la Academia China de CienciasPesqueras encuadrada en el Ministerio de Agricul-tura. La administración de las universidades com-pete al Ministerio de Educación o a los gobiernosprovinciales. Las instituciones locales se centran enla solución de problemas técnicos que afectan aldesarrollo de la acuicultura local. Están más orien-tadas a los productores y a veces responden a lasnecesidades de los piscicultores con mayor rapidezque las otras dos categorías. En muchos casos, sehallan también más adelantadas que las institucio-nes y universidades nacionales en lo que respectaa avances tecnológicos prácticos. Están financiadasprincipalmente por los gobiernos provinciales y/omunicipales. Hay también empresas privadas comer-ciales no pesqueras que patrocinan las investiga-ciones sobre la acuicultura, especialmente en lossectores de los piensos, los productos químicos (paracombatir las enfermedades de los peces) y las tec-nologías de cría y cultivo de especies de alto valor.

El gobierno ha establecido un sistema de educa-ción y formación sobre acuicultura que en generalpermite satisfacer las necesidades de recursos huma-nos para el desarrollo del sector.

La enseñanza y la capacitación en el trabajo reci-ben pleno apoyo de los gobiernos central y loca-les. Cada año se matriculan en unas 30 universi-dades alrededor de 1 000 estudiantes de acuicultura;hay cinco universidades e instituciones de investi-gación en las que pueden obtenerse títulos de doc-torado y, en otras nueve, títulos de licenciatura enacuicultura y disciplinas directamente afines. Exis-ten también unas 20 escuelas secundarias técnicasy un gran número de escuelas profesionales dedi-cadas principalmente a preparar trabajadores cua-lificados para los sectores de la pesca y la acuicul-tura.

La extensión acuícola ha recibido siempre un sóli-do apoyo del gobierno. El Centro de Extensión Téc-nica Pesquera Nacional es la institución nacionalencargada de la extensión acuícola y 18 462 cen-tros de extensión pesquera forman una red de ser-vicios en todo el país. Los servicios de extensiónestán financiados conjuntamente por el gobiernocentral y los locales. También las instituciones deinvestigación han comenzado a difundir sus resul-tados directamente a los acuicultores. A medidaque se desarrolla la acuicultura, un gran númerode organizaciones y empresas comerciales ajenasal gobierno, especialmente las dedicadas a piensosy productos químicos, muestran notable interés enlas actividades de extensión. Su motivación son losbeneficios, ya que consideran la extensión comoun medio eficaz de promover mercados para susproductos.

Principales virtudes y limitaciones. Además de laspolíticas gubernamentales de apoyo (de las que setrata en la subsección siguiente), las principalesvirtudes de la acuicultura china son, entre otras,una tecnología bien establecida de producción desemillas de especies de agua dulce, una infraes-tructura sólida y permanente de investigación ydesarrollo pesqueros, un buen servicio de exten-sión, beneficios e ingresos netos relativamente ele-vados por unidad de mano de obra y una fuertedemanda interna e internacional de productos acuá-ticos. Entre las principales limitaciones cabe seña-lar la amenaza continua de degradación ambien-tal y brotes de enfermedades; la escasa mejora enel suministro de semillas y conservación genética;la escasez de tierras disponibles para la expansión;y, en muchas zonas, la insuficiencia de las insta-laciones e infraestructura primarias para la activi-dad pesquera.

102

POLÍTICAS DE DESARROLLOPolíticas general específicas del sectorUna buena combinación de políticas generales per-mitió desarrollar notablemente la acuicultura endistintos períodos en China.

Autosuficiencia en pescado mediante el pleno apro-vechamiento de los recursos. Cuando en 1949, seproclamó la República Popular de China, el gobier-no desarrolló un sistema muy centralizado de pla-nificación, desarrollo y gestión que continuó hastala aplicación de una política de puertas abiertas yreformas económicas a fines de los años setenta.Durante dicho período, la política gubernamentaltrató de impulsar la plena participación de la pobla-ción en la vida económica del país, inclusive en elsector de la acuicultura. El objetivo primario fue laautosuficiencia en pescado.

Establecimiento de la acuicultura como prioridaden el desarrollo del sector pesquero. Antes de 1979,los principios que guiaban las actividades pesque-ras y acuícolas hacían hincapié en la pesca y pes-querías marinas y tendían a menospreciar la pescade agua dulce y la acuicultura. Esta política con-dujo a la grave destrucción de recursos pesquerosy al lento desarrollo de la acuicultura. Posterior-mente, el gobierno promulgó una serie de regla-mentos encaminados a proteger los recursos pes-queros y dar prioridad al desarrollo de la acuicultura.Se establecieron objetivos y se definieron los mediospara alcanzarlos. El desarrollo de la acuiculturachina se recuperó del estancamiento bajo el impul-so de los principios y políticas generales que secompletaron con otras políticas pertinentes y másespecíficas. Para 1985, la producción de la acui-cultura marina y en agua dulce había alcanzado 3090 000 toneladas, lo que representaba un 43 porciento de la pesca de captura y de la producciónacuícola en conjunto.

Establecimiento de bases de producción de la acui-cultura. Gracias a la construcción de diversos basesgubernamentales de producción de la acuicultura,se desarrolló ésta como una industria muy impor-tante para la economía rural china. En 1986, lasuperficie total de las bases de acuicultura del gobierno de China era de casi 2 400 km2 y produ-cía 1,5 millones de toneladas, casi el 50 por cien-to de la producción total de la acuicultura del paísen dicho año.

Fomento del desarrollo sostenible de la acuicul-tura. Diez años después de que se promulgaran en1986 las instrucciones sobre la mitigación de lasrestricciones para acelerar el desarrollo de la indus-tria de productos acuáticos, la industria se habíadesarrollado muy rápidamente. Sin embargo, sur-gían muchos problemas a la vez que crecía la pro-ducción. La insuficiente gestión de las semillas acuá-ticas provocaba una elevada mortalidad; hubo brotesde enfermedades; la difusión y transferencia de tec-nologías de acuicultura era insuficiente; y se gene-ralizó la mala construcción de las infraestructurase instalaciones. A fin de fomentar e impulsar el desa-rrollo rápido y sostenible de la acuicultura, el Con-sejo de Estado promulgó reglamentos que exigíanla ulterior reforma y liberalización de la acuicultu-ra, cambios radicales en la estructura del sector, elajuste de la combinación de especies y la estruc-tura de producción a las condiciones del mercado,y el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorarel rendimiento de todo el sector pesquero a fin degarantizar su desarrollo sostenible.

Ajuste continuo de la estructura del sector de laacuicultura. Al desarrollarse la industria, resultóclaro inmediatamente que había graves problemasestructurales inherentes que debían afrontarse paraque continuara el crecimiento. En las principaleszonas de producción acuícola, el suministro dealgunas especies tradicionales era superior a lademanda, lo que hacía bajar los precios, reducíala eficiencia del sector y deprimía los ingresos delos productores. Como respuesta, en 1999 el Minis-terio de Agricultura promulgó el instrumento deorientación sobre el ajuste de la estructura del sec-tor pesquero, cuya finalidad era reestructurar el sec-tor pesquero, incluida la acuicultura. El principiode orientación relativo a la acuicultura tendía aincrementar los esfuerzos para desarrollar nuevosmercados y ampliar los existentes, incrementar lademanda de pescado mediante la promoción demercados, desarrollar nuevos productos con valorañadido, mejorar la calidad de los productos acuá-ticos mediante innovaciones tecnológicas, crearmejores instalaciones e infraestructura y reformarel sistema jurídico.

Establecimiento de un buen marco administrativopara la gestión de la acuicultura y creación de unorganismo especializado. La Oficina Nacional dePesca es el departamento funcional del Ministerio

103

de Agricultura que coordina la administración delsector pesquero, incluida la acuicultura. En la ges-tión de la acuicultura, sus principales funciones son:

• supervisar la aplicación de los principios, polí-ticas y planes generales del Estado para el sec-tor pesquero;

• estudiar y aplicar medidas para desarrollar latecnología en el sector pesquero;

• proteger los recursos pesqueros y utilizarlosracionalmente;

• promover el desarrollo pesquero;• organizar y supervisar la construcción e infra-

estructura en el sector pesquero.

En general, la Oficina Nacional de Pesca estudiae inicia la elaboración de políticas y reglamentosgenerales, que se someten después al Ministerio deAgricultura, al Consejo de Estado y al Congreso delPueblo para su aprobación. Una vez promulgadoslos reglamentos y políticas generales, la OficinaNacional de Pesca supervisa su aplicación y puedeestablecer también algunas políticas específicasdentro de su jurisdicción. Según la provincia de quese trate, las autoridades pesqueras provinciales ini-cian por sí mismas la aplicación de políticas/regla-mentos o lo hacen tras obtener la aprobación delgobierno provincial. Otras estructuras de apoyo alsector pesquero son: el Centro de Extensión Técni-ca Pesquera Nacional, que es una institución semi-gubernamental encargada de la aplicación de polí-ticas estatales sobre tecnología y servicios deextensión pesqueros; la Academia de Pesca deChina, que es una academia nacional dedicada ala investigación de temas específicos, tales comola biología de los animales acuáticos, recursos pes-queros y aspectos socioeconómicos de la pesca; yla Sociedad China de Pesca, organización de téc-nicos pesqueros que se ocupan del intercambio ypromoción de tecnologías. La Oficina Nacional de Pesca coordina las actividades de todos estosorganismos.

Establecimiento de un buen marco jurídico y regla-mentario para el desarrollo de la acuicultura. Laley fundamental sobre pesca y acuicultura es Leyde pesca de la República Popular de China, que fuepromulgada por el Comité Permanente del Con-greso Nacional del Pueblo en 1986 y revisada en2000. Estableció por primera vez los principios querigen el desarrollo de la acuicultura, la pesca y la

elaboración. Otras partes importantes del sistemajurídico que regulan el desarrollo sostenible del sec-tor pesquero, incluida la acuicultura, son los regla-mentos, normas y notas directivas que protegen losrecursos pesqueros, dan acceso a aguas y zonas,protegen el medio ambiente y controlan los méto-dos y técnicas de producción acuícola, a la vez quegarantizan la inocuidad de los productos acuáticos.La ley de pesca se complementa en muchos casoscon notas acerca de cuestiones críticas concretascon que se enfrenta la industria a nivel nacional.

Hincapié en la investigación, el desarrollo tecno-lógico y la difusión de información. El rápido desa-rrollo de la acuicultura durante los dos últimos dece-nios ha estado apoyado decisivamente por lainvestigación, el desarrollo tecnológico, la ense-ñanza, la capacitación y la extensión, actividadesque en su mayoría están financiadas por el gobier-no. La investigación científica y el progreso tecno-lógico, especialmente para la adopción de tecno-logías de cría de las diferentes especies de cultivo,contribuyeron a más del 50 por ciento del creci-miento de la producción acuícola entre 1979 y1999.

Promoción de especies de valor elevado. Antes delos años setenta, las principales especies cultivadasen la maricultura eran las algas y moluscos, mien-tras que en la acuicultura de agua dulce predomi-naban las especies de peces herbívoros u omnívo-ros que se alimentan por filtración. No había enChina ningún fabricante de piensos para animalesacuáticos ya que tampoco había ninguna deman-da que lo exigiera. Cuando se necesitaba una dietaproteínica, se utilizaban como ingrediente princi-pal peces de desecho. Al introducirse especies devalor elevado, como el camarón, a fines de los añossetenta, el modelo de elaboración de piensos basa-do en el hogar dejó rápidamente de poder satisfa-cer la demanda creciente de piensos de alta cali-dad, lo que estimuló el desarrollo de la industria depiensos para peces. El desarrollo de esta industriaindujo al sector privado a dedicarse a la cría, tantoen aguas salobres como en agua dulce, de más espe-cies de valor elevado, tales como cangrejos chinos,tortugas de caparazón blando, anguilas, platijas ybesugos a fines de los años ochenta y comienzosde los noventa. La diversificación de las especiesde alto valor dio lugar a un notable crecimiento dela producción acuícola.

104

Políticas específicas para algunas cuestionesEl gobierno utilizó también políticas para afrontarcuestiones específicas, como las relativas a la pro-ducción y calidad de las semillas, piensos, tecno-logía apropiada, disponibilidad de tierras, y comer-cialización de los productos acuáticos.

Políticas sobre cuestiones relacionadas con lassemillas. El gobierno afrontó la limitada disponibi-lidad de semillas de alta calidad, especialmente debuenas semillas exentas de enfermedades y resis-tentes a las mismas, estimulando la inversión pri-vada en criaderos, elaborando políticas encami-nadas a controlar la calidad de las semillas, yestableciendo disposiciones jurídicas sobre su pro-ducción y difusión.

Políticas sobre cuestiones relacionadas con lospiensos. Se trató de resolver estas cuestiones median-te el fomento de la investigación sobre piensos ynutrición, el establecimiento de un marco regla-mentario para el desarrollo de la industria de pien-sos y la creación de incentivos económicos paralos inversores, especialmente aranceles preferen-ciales sobre las materias primas utilizadas en lafabricación de piensos.

Políticas sobre el uso de tecnologías apropiadas.El gobierno ha continuado aplicando una políticamultitecnológica en el desarrollo de la acuicultu-ra. Se han distribuido así instituciones nacionalesde investigación en las distintas zonas climáticas ygeográficas del país. Hay cinco instituciones deinvestigación sobre pesquerías de agua dulce: unaen la zona subtropical, otra en la zona cercana aregiones frías, otra en la parte oriental del país, ydos en la parte occidental interna. También los tresinstitutos de investigación sobre pesquerías mari-nas están bien distribuidos, del sur al norte a lo largode la costa china. Las diferentes instituciones deinvestigación han desarrollado una amplia varie-dad de tecnologías de producción para las dife-rentes regiones. El gobierno promueve tambiéndecididamente la diversificación de especies, espe-cialmente mediante la introducción de tecnologí-as extranjeras y de especies exóticas con buen poten-cial para la acuicultura comercial, y fomenta laparticipación del sector privado en el desarrollo tec-nológico, especialmente en actividades como lacría de especies de valor elevado y la creación derecintos de sistemas de agua corriente.

Políticas relativas a cuestiones de comercialización.Las políticas aplicadas recientemente por el gobier-no en materia de comercialización han consistidoen la eliminación del monopolio estatal en el mer-cado. En la estructura de planificación económicacentralizada anterior a 1978, el Estado tenía el mono-polio de la compra y distribución de productos acuá-ticos. Esta política reducía mucho los incentivos delos acuicultores para incrementar la producción acuí-cola. Desde 1979, el gobierno ha ido reformando elsistema de comercialización de los productos acuá-ticos de forma gradual, pero drástica, liberalizandoy privatizando su producción, comercialización ydistribución. Se suprimieron también las barrerascomerciales entre las regiones del país. Para seguirdesarrollando la pesca y acuicultura de China, desde1985 el gobierno ha creado un entorno que facilitael desarrollo del mercado, aplicando una serie depolíticas que permiten a las fuerzas del mercadodeterminar los precios de los productos acuáticos,influir en la dinámica del mercado libre y crear yestablecer criterios para la construcción, proyecta-ción, organización y gestión de los mercados al pormayor, establecer oficinas responsables de la ges-tión de los canales de distribución de los productospesqueros y promover el desarrollo de mercadoslocales al por mayor. El gobierno ha establecido tam-bién redes de información sobre el mercado de ali-mentos de origen marino y centros que recogen infor-mación de varios mercados y la difunden al público,especialmente a las empresas, para que la utilicenen sus decisiones y planificación de la producción.

Políticas sobre cuestiones relacionadas con la tierra. Las cuestiones relacionadas con la tierra seafrontaron mediante la reforma estructural de lapropiedad de las explotaciones y mediante políti-cas de derechos de propiedad. Desde comienzosde los años ochenta, el gobierno ha estimulado yapoyado la transferencia de la propiedad del sec-tor público al privado. En contraposición al ante-rior sistema colectivo, en el que la propiedad y losbeneficios derivados del cultivo pertenecían al Esta-do y/o a la colectividad, en virtud de la nueva leysobre la tierra se garantiza el principio socialista deuna economía colectiva y de derechos de propie-dad (especialmente los derechos de propiedad eindividuales a la producción agrícola) que se adju-dican a los miembros de la colectividad. Cadamiembro tiene derechos iguales a la granja y obtie-ne una parte del valor de su producción.

105

Políticas en materia de inversiones. Antes de 1979las empresas estatales eran la norma. Después, unaparte del capital productivo ha dejado de ser asig-nación gubernamental para convertirse en présta-mos gubernamentales. El gobierno ha proporcio-nado también donaciones y subvenciones a losinversores, ha introducido un sistema fiscal por elque la carga fiscal de las inversiones se reparte entreel gobierno central y local y ha fomentado empre-sas mixtas entre el gobierno central y local, por unaparte, y entre inversores internos y externos, porotra.

EL CAMINO HACIA EL FUTUROEl gobierno tiene intención de que la acuiculturade China sea no sólo compatible con el medioambiente, sino también racional, saludable y sos-tenible. Está trabajando para establecer un plan deacción y un sistema de ordenación eficaz para sal-vaguardar el medio ambiente. Se han adoptado tam-bién medidas para elaborar estrategias apropiadasde ordenación mediante la adopción del enfoqueprecautorio, según lo establecido en el Código deconducta para la pesca responsable de la FAO. Sehan programado medidas preventivas contra la con-taminación difusa que afecta a la acuicultura, prin-cipalmente la derivada de desperdicios de tierras.Se conseguirán estos fines mediante la sensibiliza-ción y la aplicación de programas de control porparte de las autoridades responsables.

El futuro de la acuicultura China se presenta pro-metedor. El compromiso del gobierno y su apoyoal sector son fuertes. La acuicultura sigue gozandode alta prioridad. El sector privado está más intere-sado en la acuicultura que en otros subsectores agrí-colas de la economía nacional. No es probable quela producción de la pesca de captura aumente enun futuro previsible. La demanda de productos pes-queros está creciendo tanto en China como en elámbito internacional. China tiene buenas posibili-dades de incrementar su cuota en los mercadosinternacionales de productos de acuicultura, a loque contribuirá su adhesión a la OMC. El desarro-llo de la piscicultura integrada de agua dulce, elcultivo de peces y arroz y la acuicultura marina,junto con el establecimiento de servicios partici-pativos de extensión comunitaria, son los mediosprincipales para hacer realidad estas expectativas.

Se espera que la acuicultura, a medida que siguadesarrollándose, desempeñe una función impor-tante en la sociedad china para garantizar el sumi-

nistro de alimentos y mitigar la pobreza rural, espe-cialmente mediante la creación de empleos e ingre-sos para la población rural pobre. Se espera mejo-rar la elaboración, la obtención de productos convalor añadido y la comercialización del pescado,así como la industria de peces ornamentales, conlo que se contribuirá al bienestar de la poblaciónurbana, suburbana y rural de China.

No obstante, existen algunos obstáculos impor-tantes al desarrollo de la acuicultura en China. Elsuministro y la disponibilidad de semillas de cali-dad en la acuicultura marina son todavía escasos.En algunas zonas donde la acuicultura está bien esta-blecida, la oferta de especies tradicionalmente cul-tivadas, como las carpas chinas, es muy superior ala demanda del mercado, lo que deprime grave-mente los precios. No se están explotando plena-mente a gran escala las especies de valor elevado opreferidas en el mercado, de las que hay demandaen los mercados interno e internacional. Las tecno-logías de piscicultura son anticuadas, lo que fre-cuentemente da lugar a ineficiencia. El agua estácontaminada en alguna zonas y esto provoca bro-tes de enfermedades. La disponibilidad de tierraspara la acuicultura continental es también bastantelimitada.

CONCLUSIONESChina es hoy el mayor productor mundial de pro-ductos acuáticos cultivados. Aparte de las enormesdimensiones y población del país, las causas prin-cipales de este logro son las políticas proactivas delgobierno en materia de pesca, en general, y de acui-cultura, en particular.

La acuicultura de China se ha desarrollado endos regímenes de política: el modelo igualitario deplanificación estatal centralizada existente de 1949a 1978, y el régimen de economía de mercadolibre, que comenzó en 1978. El anterior modeloigualitario fue el principal responsable de gran partede los progresos logrados para garantizar la auto-suficiencia en pescado. Con dicho modelo, la pri-mera prioridad del gobierno fue movilizar y orga-nizar todos los recursos nacionales disponibles afin de producir más alimentos y materias primascon que alimentar y vestir a la población. Estaspolíticas implicaban la participación plena de lascomunidades rurales de China, que representabancasi el 80 por ciento de la población total del paísen los años cincuenta, y fueron muy eficaces parahacer de la acuicultura china lo que es hoy.

106

Además, tales políticas condujeron a la creacióny acumulación de bienes y riqueza reales a nivelnacional, local e individual. Los ingresos y mediosde subsistencia rurales mejoraron notablemente.La política de participación plena de las comuni-dades rurales en la acuicultura produjo tambiénpiscicultores cualificados para el desarrollo y laexpansión de la industria. En el modelo de eco-nomía de mercado libre, en el que se permitió alas fuerzas del mercado determinar la asignacióny transformación de los recursos productivos y dis-tribuir el producto de la acuicultura entre los con-sumidores, la política de autosuficiencia alimen-taria siguió siendo la piedra angular del desarrollode la acuicultura. Otros objetivos son la eficienciay la adquisición de las tan necesarias divisas paraadquirir los bienes de capital necesarios parareconstruir la economía.

Los principales motores del crecimiento de laacuicultura han sido el reconocimiento del gobier-no de que el sector debe tener prioridad en el desa-rrollo; la utilización plena de los recursos produc-tivos, incluyendo las superficies de agua, lasmarismas y los aguazales, así como de los recursoshumanos; la inversión en investigación y tecnolo-gía; el establecimiento de una red nacional de exten-sión acuícola con eficacia a nivel de base; el fomen-to de la acuicultura para la mitigación de la pobreza,la seguridad alimentaria y la creación de empleoen las provincias más pobres; y el establecimientoy mejoramiento constante del marco jurídico y sis-tema reglamentario.

Con la continuación de las políticas guberna-mentales proactivas, una planificación anticipadaadecuada, la aplicación de tecnologías de produc-ción científicamente diseñadas y una sólida orde-nación, la acuicultura de China puede ser, y pro-bablemente lo será, productivamente estable,sostenible, equitativa y rentable. La intensificaciónresponsable de la acuicultura sigue siendo física-mente viable y probablemente se conseguirá, yaque se han utilizado ya los mejores lugares y hayuna necesidad creciente de proteger y conservar elmedio ambiente natural.

Los principales desafíos para el desarrollo ulte-rior de la acuicultura en China son el suministrolimitado de semillas de buena calidad de algunasespecies; la oferta excesiva de especies tradicio-nalmente cultivadas, como las carpas, que hacenbajar los precios; la poca explotación de especiesde valor elevado; las tecnologías anticuadas de cul-

tivo; la contaminación del agua; la escasez de tie-rras disponibles para la expansión; y los frecuentesbrotes de enfermedades de los peces. Para superarestas limitaciones, cabe esperar que las autorida-des chinas:

• estudien la elaboración de sistemas de pisci-cultura industrializada mediante la mejora deldiseño y la calidad de la producción, el empleode tecnologías modernas y la elección de lamejor combinación de especies para respondera las condiciones del mercado tanto internocomo internacional;

• traten de incrementar la cuota de mercado deespecies de agua dulce de valor elevado ade-cuadas para la exportación y consigan una efi-ciencia de producción, para la que se necesi-tan piscifactorías industriales en gran escala;

• hagan mayor hincapié en la producción de semi-llas de alta calidad mediante la utilización dela biotecnología moderna;

• establezcan un sistema científico integrado yuna red de cría de peces y producción de semi-llas de especies indígenas o endémicas de altacalidad, así como medios para garantizar la saluddel pescado y prevenir, diagnosticar, combatiry tratar las enfermedades.

Para aplicar este tipo de políticas es necesarioasignar más fondos al desarrollo de la acuicultura,especialmente apoyar proyectos en sectores y luga-res apropiados, especialmente en las regiones delmedio oeste del país.

Los modelos y experiencia de China en el desa-rrollo de la acuicultura proporcionan las siguienteslecciones valiosas a otros países en desarrollo ensus esfuerzos por promover y desarrollar la acui-cultura:

• Se puede desarrollar la acuicultura de forma sos-tenible a fin de producir alimentos, crear pues-tos de trabajo y mejorar los ingresos y mediosde subsistencia de las poblaciones rurales y urba-nas, aliviando así el hambre y la pobreza.

• El motor de una acuicultura económicamenteresistente y sostenible es la voluntad y decisióndel gobierno de establecer políticas sólidas paraapoyar y desarrollar el sector.

• El aprovechamiento pleno de los factores de pro-ducción, incluidos los recursos humanos, lamejora continua del marco jurídico y regla-

107

mentario para el desarrollo del sector y los avan-ces científicos en las tecnologías de producciónfortalecerán la acuicultura y garantizarán su sos-tenibilidad, convirtiéndola así en la principalcontribución al crecimiento económico gene-

ral del país mediante el suministro de alimen-tos, la creación de empleo, la obtención de divi-sas y la creación de infraestructura, especial-mente en las zonas rurales. ◆

108