PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que...

361
PARTE I 1.-CONCEPTO DERECHO MUNICIPAL: “Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela administración comunal” Boloña Kelly. Concepto amplio: Es aquella parte del derecho público que está conformado por los principios y reglas jurídicas que regulan la organización y actividades de la administración comunal, inclusive las normas del derecho común o privado, siendo el derecho de la administración comuna. Concepto restringido: “Principios y reglas autónomas aplicables a los entes comunales, diferentes por espíritu y por naturaleza a aquellos del derecho privado, sea civil , comercial o de otra especie”.

Transcript of PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que...

Page 1: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

PARTE I1.-CONCEPTO DERECHO MUNICIPAL:

“Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela administración comunal” Boloña Kelly.

Concepto amplio: Es aquella parte del derecho público que está conformado por los principios y reglas jurídicas que regulan la organización y actividades de la administración comunal, inclusive las normas del derecho común o privado, siendo el derecho de la administración comuna.

Concepto restringido: “Principios y reglas autónomas aplicables a los entes comunales, diferentes por espíritu y por naturaleza a aquellos del derecho privado, sea civil , comercial o de otra especie”.

Page 2: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.- ADMINISTRACIÓN COMUNAL:Dentro de la estructura de la administración del

Estado, las competencias gubernamentales se dividen en nacionales, regionales y provinciales. Lo anterior queda claramente de manifiesto en el capítulo XIV de la Constitución Política, en donde la entidad municipal aparece como un órgano de administración y no de gobierno.

Page 3: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.-Marco Jurídico:Constitución Política en el art. 118 y siguientes

regula la Administración Comunal. Señala que la municipalidad está constituida por el Alcalde y el Concejo. Es un órgano descentralizado territorialmente. Establece que las atribuciones y funciones serán establecidas por su Ley Orgánica Constitucional.

Page 4: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La ley Orgánica establecerá las formas de participación ciudadana. ( Hay que destacar en este punto la dictación de la ley 20.500 publica con fecha 16 de febrero de 2011) Creó el Consejo Comunal de Organizaciones de la sociedad Civil.

El alcalde en los casos y formas que establece la ley puede designar delegados.

Las municipalidades podrán asociarse ( Ley 20.527 )Se pueden constituir corporaciones o fundaciones de derecho

privado sin fines de lucro cuyo objeto sea la promoción y difusión del arte, la cultura y el deporte o el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo.

La municipalidades podrán establecer en el ámbito de su comuna o agrupación de comunas unidades vecinales que tiene por objeto propender el desarrollo equilibrado y una adecuada participación ciudadana.

Page 5: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La norma constitucional establece en su art. 118 dos normas de importancia en la autonomía y el poder local.

a.- Los servicios públicos deberán coordinarse con el municipio cuando desarrollen su labor en el territorio comunal respectivo.(respeto y deferencia que se debe a las autoridades comunales)

b.-Transferencia de competencias del nivel central y regional al comunal.

Page 6: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.- Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado publicada en el año 1986. Esta ley sólo se aplica en el título 1 y 3 a la municipalidad:

Page 7: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.- Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades: Ley 18.695 : Regula la naturaleza, constitución, funciones atribuciones, patrimonio y financiamiento organización etc.

La ley Orgánica se divide en 6 Títulos:Título I “De las Municipalidades”.Título II “Del Alcalde”.Titulo III “Del Concejo”Título IV “Participación Ciudadana”.Título V“De las Elecciones Municipales”.Ttítulo VI “De las Corporaciones, Fundaciones y

Asociaciones Municipales”.Titulo Final Reclamo de Ilegalidad y disposiciones

varias.Disposiciones Transitorias.

Page 8: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

4.- Otras Leyes Organicas Constitucionales:Ley 18.556 Sistemas de Inscripciones y Servicio

Electoral, ley 18.603 (Partidos Políticos), ley 18.700 Sobre Votaciones Populares y escrutinios, Ley 19.175 Gobierno y Administración Regional, ley 10.336 Contraloría General de la República etc.

Page 9: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

.-Leyes Comunes:Ley 19.880 Bases de los Procedimientos

Administrativos que rigen los órganos de la Administración del Estado.

Ley 19.886 Ley de Bases sobre contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, para estos efectos se tuvo que modificar el art. 66 de la ley 18.695. Art. 2 inciso 2º transitorio constituye una limitación a la autonomía local estableciendo la obligacion de ajustar la reglamentaciones sobre procesos de contratación de bienes y servicios a la normativa ya señalada a más tardar el 01 de enero de 2004.

Page 10: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

6.-NORMATIVA REGLAMENTARIA:

LA POTESTAD NORMATIVA: “EL PODER QUE ATRIBUYE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, PRIMORDIALMENTE LA CARTA FUNDAMENTAL, A UN ÓRGANO PÚBLICO PARA DICTAR NORMAS GENERALES QUE DETERMINEN DE FORMA UNILATERAL LAS CONDUCTAS DE PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN, POR TANTO, EN UNA SITUACIÓN DE SUJECIÓN” (CORDERO QUINZARA, EDUARDO, LA POTESTAD REGLAMENTARIA EN EL DERECHO PÚBLICO CHILENO).

Page 11: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Concepto Potestad Reglamentaria:“La potestad reglamentaria es un concepto

genérico que alude al poder de dictar normas por parte de las autoridades administrativas investidas por el ordenamiento jurídico, particularmente por la Constitución Política, facultad que ha de ser ejercida en sus ámbitos de competencia.

En un sentido estricto, la potestad reglamentaria alude a la atribución especial del Presidente de la República para dictar normas jurídicas generales o especiales destinadas al gobierno y administración del Estado o para la ejecución de las leyes” (citado por Jorge Bermúdez Soto “Derecho Administrativo General).

Page 12: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

B.-MUNICIPALIDAD :

PODEMOS DISTINGUIR POTESTAD REGLAMENTARIA:

• A.-PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

REGLAMENTOS

ORDENANZAS MUNICIPALES

Page 13: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Es importante señalar que también existen otros órganos con potestades reglamentaria (originarias) y tambien derivadas.

Page 14: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

A.-La Potestad Reglamentaria del Presidente de la República: es Genérica por cuanto se ejerce en todo ámbito Jurídico, no pudiendo abordar materias propias de la Constitución y las leyes. Esta potestad Reglamentaria está conferida al Presidente de la República y no al Gobierno razón por la cual en Chile a diferencia de otros países la ley no habilita a que un Ministro de Estado dicte un Reglamento.(art. 32 N º 6 de la Constitución Política de la República). En materias que no sean propias de Ley (potestad reglamentaria autónoma)y también para ejecutar leyes. (postestad reglamentaria ejecutoria)

Page 15: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En esta materia debemos centrarnos en los Decretos Supremos que contienen materias que son de interés municipal, a modo de ejemplo:

Decreto Supremo N º 47 del año 1992 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

D S 1.228 DE 1992 Reglamento Calificaciones del Personal Municipal.

DS 61 del año 2008 Reglamento del Registro de Multa de Transito no pagadas.

Page 16: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

B.- POTESTAD REGLAMENTARIA MUNICIPAL:

Esta emana del art. 12 de la ley 18.695, art. 63 letra i) “el alcalde tendrá las siguientes funciones i) dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particular”, art. 65 letra k) “el alcalde requerirá el acuerdo del Concejo para : k) Dictar Ordenanzas Municipales y el Reglamento a que se refiere el art. 31;”.

Page 17: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

b.1.- Reglamento Municipal: art. 12 “Los reglamentos municipales serán normas generales obligatorias y permanentes, relativas a materias de orden interno de la municipalidad”.

Page 18: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Características:1.- Son dictados por el Alcalde y no requieren de

acuerdo del Concejo Municipal , salvo el relativo al art. 31 de la ley 18.695.

2.- Tratan materias propias del orden interno (funcionamiento, procedimientos, organización, tramitación etc. materias de competencia propia de la municipalidad).

3.-Está dirigidos a funcionarios y no al público en general.

4.-Son aprobados mediante Decretos Alcaldicios.

Page 19: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

FORMA DE PUBLICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS U ORDENANZAS:

La ley 20.285 (sobre Acceso a la Información Pública) que entró a regir el 20 de abril de 2009 vino a modificar el art. 12 de la ley 18.695 estableciendo que “todas las resoluciones a que se refiere dicho precepto estarán a disposición del público y deberán ser publicadas en los sistemas electrónico o digitales de que disponga la municipalidad”.

Page 20: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Dictamen N º 026019 del año 2010 “es posible advertir que actualmente el citado artículo 12 contiene una regulación específica respecto de la publicación, en general, de las resoluciones municipales, de manera que a contar del 20 de abril del 2009, no es necesario recurrir a las disposiciones que, con carácter supletorio contempla la citada ley 19.880.”

Page 21: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

:REGLAMENTOS QUE LA PROPIA LEY ORGÁNICA DISPONEa.- Art. 31 ley 18.695b.- Art. 92 de la ley 18.695 Reglamento del

Concejo Municipal.c.- Art. 98 letra b) de la ley 18.695 Reglamento

de Contrataciones y Adquisiciones.d.- Art. 94 Ley 18.695 Consejo Comunal de las

Organizaciones de la Sociedad Civil.

Page 22: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

REGLAMENTOS AUTONOMÍA MUNICIPAL:

Reglamento sobre el uso y circulación de vehículos de Propiedad Municipal.

-Reglamento sobre Otorgamiento de Subvenciones.etc.

Page 23: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

B.2.-ORDENANZAS MUNICIPALES:

Art. 12 “serán normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad. En ellas podrán establecerse multas para los infractores, cuyo monto no excederá de 5 UTM, las que serán aplicadas por los Juzgados de Policía local correspondiente”.

Page 24: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

“normas jurídicas generales y obligatorias para toda la comunidad, regulan materias de competencia comunal cuyo ámbito no ha sido entregado a la ley, o materias que la Constitución o la ley expresamente permite que sea regulados por ordenanzas municipales”. (Ramón Huidobro S. Tratado de Derecho Administrativo).

Page 25: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Características:1.- Son dictados por el Alcalde con acuerdo del

Concejo Municipal.2.- Recaen sobre materias genéricas de interés

municipal.(Funciones municipales).(Que no sean de competencia de Ley o de DS)

3.-Es aplicable a toda la comunidad local.4.- Está exenta del tramite de toma de razón.

Page 26: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Subjetivo: Toda la Comunidad Local. Este concepto está referido no sólo a aquellas personas que habitan la comuna, sino a todos quienes desarrollan actividades en ella.

Territorial: esta aplicación subjetiva se ve limitada a su vez al ámbito territorial, pues estas ordenanzas sólo rigen al interior del territorio y no es posible su vigencia fuera de éste).

Competencial regulatorio: Sólo pueden dictar ordenanzas en aquellas materias específicas que las leyes la facultan a diferencia de la potestad reglamentaria del Presidente de la República que es amplia o genérica.

Page 27: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En esta materia se han dictado diversos dictámenes de la CGR y que podemos citar a modo de ejemplo:

Dictamen N º 015801 año 2009 “No se ajusta a derecho ordenanza municipal sobre Prevención y Control de la Rabia en el hombre de lo Comuna de Puente Alto, pues en ella se contempla la posibilidad de que el municipio determine y disponga la muerte de especies caninas o felinas que se encuentren en la vía pública”.

Page 28: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Dictamen N º 000958 año 2009 “no procede que municipio haya fundado la denegación de una nueva patente comercial en la falta de cumplimiento de la ordenanza municipal, imponiendo mayores exigencias que las contempladas en los artículos 4/7/6 y 4/7/21 del Dto. 47 /92 Vivienda”.

Page 29: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Dictamen N º 05514 año 2010. “no corresponde que municipios impongan , a través de ordenanzas locales, mayores exigencias que las que legal y reglamentariamente proceden para autorizar el desarrollo de actividades gravadas con patente municipal”.

Page 30: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

4.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MUNICIPALIDADES:

Concepto Legal de Municipalidades art. 118 de la Constitución Política y el art. 1 de la ley 18.695.”las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna”

Page 31: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

CARACTERÍSTICAS:

1.- CORPORACIÓN DE DERECHO PÚBLICO:

Corporación porque están constituidas por más de 1 órgano para el ejercicio de sus funciones y atribuciones. El Alcalde y el Concejo. Esta corporación de derecho público está expresamente reconocida en el art. 547 del Código Civil.

Page 32: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Derecho Público: Significa que su creación, funciones y organización tiene su origen en la Constitución y en su Ley Orgánica, normativa a la cual deben someterse en su actuar.

Page 33: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Personalidad Jurídica y Patrimonio Propio: Es titular de derechos y obligaciones, bienes y deudas distintos al fisco. La representación judicial y extrajudicial de la corporación radica en el alcalde art. 63 letra a) de la ley 18.695.

Page 34: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.- Administración: es una función encargada de procurar, conservar y perfeccionar el organismo social, mediante el cual el Estado realiza su fin, no comparte con los poderes públicos el ejercicio de la soberanía a diferencia de los órganos propiamente de gobierno.

Page 35: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.- Organismo integrante de la Administración del Estado: Art. 1º de la ley 18.575

Page 36: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

4.Organismo Autónomo: Significa que los municipios no se encuentran sometidos a un vínculo jerárquico o de dependencia del Presidente de la República ni de otros Ministerios y en general cumplen su funciones y atribuciones sin supeditarse a otros organismos del Estado.

Page 37: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

SEGUNDA PARTE:

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES:

Page 38: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Las competencias de las municipalidades constituyen uno de los elementos que conforman el principio de legalidad, que determina el ámbito de acción de los organismos públicos, vale decir su habilitación legal para actuar válidamente.

Page 39: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.-El territorio: es el ámbito espacial dentro del cual cada municipio ejerce sus funciones y atribuciones, esto es, la comuna. Esto permite diferenciar una municipalidad de otra. Sin embargo la misma legislación permite que en determinadas circunstancias las municipalidades puedan actuar más allá del límite de su comuna. Así se ha aceptado que las municipalidades entreguen subvenciones a entidades existentes en otra comuna, cuando sus actividades beneficie también a sus habitantes.(Dictamen N 33.367 de 1989, 14.298 y 20.6981 año 1991).

Page 40: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.- La materia: esta determinado por las funciones y atribuciones de las municipalidades.

Page 41: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Privativas (art. 3º)

Relacionadas(art. 4º).

Esenciales (Art. 5º)

No esenciales (Art. 6º)

FUNCIONES:

ATRIBUCIONES

Page 42: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

FUNCIONES: Son competencias o materias específicas que deben cumplir, realizar o ejecutar, las cuales se pueden clasificar en:

Page 43: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Privativas: son aquellas cuya competencia les corresponde exclusivamente y cuyo ejercicio no puede ser asumido por otras entidades. Es decir, son las que deben ejercer de modo habitual y permanente con sus funcionarios, aunque para su cumplimiento pueden recurrir al sector privado.

Page 44: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Éstas son: 1. La elaboración, aprobación y modificación del

plan comunal de desarrollo (Pladeco). 2. La planificación y regulación de la comuna y la

confección del plan regulador comunal. 3. La promoción del desarrollo comunitario. 4. La aplicación de las disposiciones sobre

transporte y tránsito público dentro de la comuna. 5. La aplicación las disposiciones sobre

construcción y urbanización. 6. El aseo y ornato de la comuna.

Page 45: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Funciones Privativas:

a)Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales. El art. 7º define al PLADECO como : “instrumento rector del desarrollo en la comuna, contemplará las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural.

Vigencia mínima será de 4 años.En cuanto a su elaboración corresponde a la

Secplan, asesorar al alcalde para este fin (art. 21 letra a) de la ley 18.695).

Page 46: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En cuanto a su proposición, tanto el proyecto como sus modificaciones serán propuestos por el Alcalde al Concejo en la 1º semana de octubre deberá presentar este pladeco a fin de que sea aprobado antes del 15 de diciembre, luego de evacuadas las consultas por el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil. (art. 82 letra a) de la ley 18.695) Si los pronunciamientos del Concejo no se produjeren dentro de los términos legales señalados, regirá lo propuesto por el alcalde.

La ejecución de este plan y los programas necesarios para su complimiento, constituyen una atribución esencial. (art. 5 letra a) de la ley 18.695)

Debe estar sometido a una evaluación periódica.(esta tarea corresponde a la Secplan y a ConcejoMunicipal respectivamente).

Page 47: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

B) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes. El art. 41 de la ley General de Urbanismo y Construcciones expresa que “ se entenderá por planificación urbana comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico- social” y que ella se realiza por medio del plan regulador comunal.

Page 48: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El plan regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento” (art.41 LGUC)

Page 49: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Las disposiciones del Plan regulador comunal “se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas y demás aspectos urbanísticos”

Page 50: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

documentos que lo componen:1.-Memoria Explicativa.2.-Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar

de agua potable y alcantarillado.3.-Una Ordenanza Local que contendrá las

disposiciones reglamentarias Pertinentes.

4.-Los planos, que expresan gráficamente las disposiciones de uso de suelo

Page 51: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Este Plan debe ser aprobado con acuerdo del Concejo conforme el art. 65 letra b) “Aprobar el plan regulador comunal, los planes seccionales y el proyecto de plan regulador comunal o de plan seccional en los casos que se refiere el art. 5 letra k). La labor de estudiar y elaborar el plan regulador comunal y mantenerlo actualizado promoviendo las modificaciones que sean necesarias corresponde al Asesor Urbanista.

Page 52: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Los planes reguladores comunales deben ser aprobados por el Gobierno Regional art. 21 letra f) de la ley 19.175. Conforme al art. 36 letra c) de la ley 19.175 señala que al Consejo Regional le corresponderá aprobar esos planes, previamente acordados por las municipalidades, sobre la base del informe Técnico que deberá emitir la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, en tanto el Intendente en su calidad de Órgano Ejecutivo deberá promulgarlos.(artículo 24 letra p)).

Page 53: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

¿Puede el gobierno Regional modificar los Planes Reguladores sometidos a su conocimiento?

Page 54: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

NO, Por cuanto la atribución de aprobar estos planes, no los autoriza para modificarlos , sustituirlos directamente , pues ello significaría asumir funciones que la normativ a asigna a otras entidades. (Dictamen 015466 año 1995).

Page 55: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

¿El Gobierno Regional Podría aprobar parcialmente un plan Regulado comunal o un plan seccional?

Page 56: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

No, por cuanto no tiene esta atribución legal.

Page 57: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

¿Pueden los Gobiernos Regionales objetar un Plan Regulador Comunal, cuando no se ajuste a la normativa legal?

Page 58: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Sí, por cuanto la negativa a aprobar un plan regulador justamente se fundamenta en que no se ajusta a la normativa, debiendo efectuar estas rectificaciones a las Municipalidades.

Page 59: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Facultad de dar Numeración a los Inmuebles:Es una manifestación de la función de

efectuar la planificación y regulación Urbana de la Comuna.

Page 60: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

c)Desarrollo Comunitario: En esta materia es importante tener en cuenta la ley 19.418 sobre juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias. Sin embargo el desarrollo comunitario comprende otras materias, tales como: el turismo, la salud, la educación, la asistencia social, deporte y recreación , programas sociales. Esta función privativa está radicada en la DIDECO.

Page 61: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Tiene por objetivo propender al mejoramiento de la calidad de vida de la población y especialmente de los sectores sociales más vulnerables. Además, debe promover y potenciar la participación de la comunidad organizada, en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, respondiendo a sus necesidades específicas a través de la implementación de programas y proyectos, fortaleciendo la seguridad ciudadana y promoviendo el deporte y la recreación. Todo ello en estricto cumplimiento del Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la Planificación Estratégica.

Page 62: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

d) Transporte y Tránsito Público:

.

La Dirección de Transporte y tránsito Público tiene por objetivo el asegurar la optimización de las condiciones de tránsito en la ciudad y otorgar a la comunidad los servicios necesarios relativos al transporte urbano e interurbano que tenga lugar dentro de la comuna, asegurando un desplazamiento permanente y seguro, y en menor tiempo, de acuerdo a la demanda creciente de la ciudad

Page 63: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Asimismo, debe velar por el cumplimiento de las normas legales que regulan el tránsito y transporte público y el mejoramiento de los sistemas viales, a través de una adecuada gestión de tránsito en la comuna

Page 64: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Lo anterior está consagrado en el art. 3 letra d) “aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el Ministerio respectivo. En este punto hay que tener en cuenta el art. 1º de la ley 18.059.

Page 65: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En este punto hay que tener en cuenta el art. 1º de la ley 18.059 que establece que “el Ministerio de transportes y Telecomunicaciones será el organismo normativo nacional encargado de proponer las políticas en materia de tránsito por calles y caminos y demás vías públicas o abiertas al uso público y de coordinar, evaluar y controlar su cumplimiento”.

Page 66: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

A su vez el art. 2º inciso 1º de la ley 18.059 establece que el Ministerio de Transporte “coordinará la acción de las diversas autoridades en materia de tránsito y fiscalizará la adopción de las resoluciones y medidas administrativas que ellas dicten en estas materias” y en su inciso 2º agrega que “en ejercicio de estas facultades el Ministerio, mediante una resolución fundada, podrá dejar sin efecto las medidas adoptadas por dichas autoridades y, en su caso, disponer las que deberán reemplazarlas”.

Page 67: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Para el cumplimiento de esta función, las municipalidades deberán tener en cuenta entre otras normas, las disposiciones de la ley 18.290, sobre ley de tránsito y sus reglamentaciones

Page 68: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

e)Aplicar las disposiciones de la Ley General de Construcción y Urbanización en la forma que determinen las leyes, y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo. El art. 4º de la LGUC “al ministerio de vivienda y urbanismo corresponderá, a través de la División de Desarrollo Urbano, impartir las instrucciones para la aplicación de las disposiciones de esta ley y su Ordenanza General, mediante circulares, las que se mantendrán a disposición de cualquier interesado. Asimismo, a través de las Secretarías Regionales Ministeriales, deberá supervigilar las disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y técnicas sobre construcción y urbanización e interpretar las disposiciones de los instrumentos de planificación territorial

Page 69: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Esta función es realizada por la Dirección de Obras Municipales.(art. 24 de la ley 18.695):

Para efectos de velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcción, del Plan Regulador Comunal y de las Ordenanzas correspondientes, para cuyo efecto gozará de las siguientes atribuciones:

Page 70: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Dar aprobación a las subdivisiones de predios urbanos y urbanos rurales.

Dar aprobación a los proyectos de obras de urbanización y de construcciones en general, que se efectúen en las áreas urbanas o urbanas rurales.  Ellas incluyen tanto las obras nuevas como las ampliaciones, transformaciones y otras que determinen las leyes y reglamentos.

Otorgar los permisos de edificación de las obras señaladas yRecibir de las obras ya citadas y autorizar su uso.

Fiscalizar la ejecución de dichas obras el momento de su recepción.

Recibir las denuncias de particulares por infracciones a la LGUC y a la OGUC

Page 71: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la Planificación Estratégica.

Page 72: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Entre las unidades dependientes de la Dirección de Aseo y Ornato se pueden encontrar las siguientes:

Departamento de Aseo. Departamento de Ornato. Departamento de Gestión de Parques. Oficina de Aguas Lluvias, Cauces y Canales.

Page 73: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Esta función privativa puede ser realizada por el municipio directamente o a través de terceros, por ejemplo en Concesión previo acuerdo del Concejo.

Page 74: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El cumplimiento de la función de aseo, puede dar lugar al cobro de un derecho denominado derecho de aseo, por el servicio de recolección, transporte y disposición de residuos domiciliarios.

Page 75: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Dictamen N º 10.911 del año 1997 define derecho de aseo “una contraprestación que la entidad edilicia efectúa a favor del obligado al pago.

Y la falta de prestación de este servicio hace improcedente su cobro, pues carecería de causa ( dictamen N º 20.911 año 1997).

Page 76: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En cuanto a la fijación de tarifas de aseo domiciliario por extracción de basura y exenciones totales o parciales, del art. 7º del Decreto Ley 3.063 de 1979 ( Ley de Rentas Municipales), aparece claramente que el legislador distinguió por una parte la fijación de derecho municipal a cobrar por dicho servicio de aseo y por otra, la determinación de las condiciones generales para su cálculo y exenciones totales o parciales.

Page 77: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Lo primero, vale decir, el derecho de aseo, así como la modificación o supresión de las tasas correspondientes, se determina anualmente a través de una ordenanza local

Page 78: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

A su vez las municipalidades podrán rebajar un proporción de la tarifa o eximir del pago de la totalidad de ella, sea individualmente o por unidades territoriales, a los usuarios que, en atención a sus condiciones socioeconómicas, lo ameriten basándose en las indicadores establecidos en las propias ordenanzas locales de derechos

Page 79: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Funciones Compartidas: se refieren a las labores que las municipalidades pueden efectuar dentro del ámbito de su territorio, directamente o en conjunto con otros órganos de la Administración del Estado.

En el primer caso, los municipios actúan por sí solos, sin perjuicio que deberán hacerlo dentro del marco de los planes regionales y nacionales que regulan la respectiva actividad y coordinarse con el servicio competente

Page 80: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

A su vez cuando deciden desarrollar dichas funciones con otros órganos de la administración del Estado deberán celebrar el convenio respectivo.

Page 81: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Éstas son: 1. La educación y la cultura. 2. La salud pública y protección del medio

ambiente. 3. La asistencia social y jurídica. 4. La capacitación, la promoción del empleo y

el fomento productivo. 5. El turismo, el deporte y la recreación. 6. La urbanización y la vialidad urbana y

rural. 7. La construcción de viviendas sociales e

infraestructuras sanitarias. 8. El transporte y tránsito públicos.

Page 82: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

9. La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes.

10. El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y la colaboración en su implementación.

11. La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

12. El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

Page 83: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a)educación y cultura: Esta función no sólo dice relación con la administración de los establecimientos educacionales, sino que también se puede destinar recursos o subvenciones a programas y proyectos en estas materias. Se pueden crear corporaciones o fundaciones, sin fines de lucro, destinadas a la promoción del arte y la cultura

Page 84: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Dictamen Nº 6.189 año 1995 “no procede que una municipalidad , previo acuerdo de su concejo en tal sentido, deje sin efecto, unilateralmente, el convenio mediante el cual el ministerio de Educación le traspasó en forma definitiva un liceo

Page 85: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Esta función es realizada por el Departamento Administrativo de Educación Municipal .

Los objetivos del Departamento de Educación son ofrecer el servicio educativo en forma continua y racional de acuerdo a las normas vigentes, procurando permanentemente establecer las condiciones para mejorar la calidad de la educación que se imparte en las unidades educativas que están bajo su jurisdicción y administrar los recursos humanos, materiales y financieros de tales servicios, enmarcado en el Plan de Desarrollo Comunal, Misión Municipal y Planificación Estratégica.

Page 86: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Respecto a la cultura, es preciso tener presente que el Título VI de la ley 18.695 regula específicamente lo relacionado a las Corporaciones y Fundaciones y Asociaciones Municipales, señalando que estas personas jurídicas se constituirán y regirán por las normas del Derecho privados, debiendo rendir semestralmente cuenta acerca de sus actividades y el uso de sus recursos

Page 87: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

c) la asistencia social y jurídica.:

El concepto de asistencia social debe entenderse referido a procurar los medios indispensables para paliar las dificultades de las personas que carecen de los elementos fundamentales para subsistir, sea, que se encuentran en estado de indigencia, o de necesidad manifiesta.

Page 88: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Contribuir a la solución de los problemas socio-económicos que afectan a los habitantes de la comuna en estado de necesidad manifiesta o carentes de recursos. Procurando otorgar las condiciones básicas necesarias que permitan mejorar su calidad de vida.

Page 89: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

No debe confundirse la asistencia social con las subvenciones municipales:ASISTENCIA SOCIAL

-Puede otorgarse en dinero o en especie.- Sólo se otorga a personas naturales.-Se otorga a personas en estado de

indigencia- No requiere acuerdo de Concejo.

Page 90: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

SUBVENCION-Sólo se otorga en dinero.- Sólo se otorga a personas jurídica o a

organismos públicos.- Se otorga para cumplir una función o

atribución municipal.- Requiere acuerdo de Concejo.

Page 91: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Los estados de indigencia y necesidad manifiesta se utilizan como sinónimos, pese a que entre ambos existe una leve diferencia. Lo anterior, pues el primero alude a la carencia absoluta de medios de subsistencia y el segundo dice relación con la falta relativa e inmediata de recursos, en cambio la necesidad manifiesta a una situación transitoria. Por ejempo una situación especial por estado de salud (dictamen N º 8.759 año 1997).

Page 92: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En cuanto al alcance de esta función existen diversos dictámenes entre los cuales encontramos:

dictamen 28090 de 1989 que señala que las municipalidades no pueden otorgar ayuda en dinero a un particular de nivel socio-económico medio, para que pague derechos adeudados al municipio.

Ditctamen 31.000 de 1990 la adquisición de juguetes por parte de municipios para donarlos en navidad, puede estimarse como atención de una necesidad de carácter social, en la medida que se trate de favorecer indeterminadamente a niños de la comuna en estado de indigencia o necesidad manifiesta

Page 93: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Dictamen 18.146 año 1991, se sostiene que una municipalidad no puede ejecutar reparaciones en una propiedad particular que está en estado de insalubridad, por carecer de agua potable y servicios higiénico, porque la calidad de su propietario se contradice con la calidad de indigentes.

Dictamen Nº 12.194 de 1992 se concluye que, en casos de siniestro o situaciones de extrema necesidad, es posible que las municipalidades donen materiales de construcción y mediaguas a personas en estado de indigencia.

Page 94: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Respecto a la asistencia juridica: dice relación con la prestación de este servicio a personas que, careciendo de los medios económicos suficientes requieran una ayuda por parte del Estado a fin de solucionar o recibir una orientación al respecto. Si bien esta función puede realizarla la municipalidad también puede concretarse con convenios con las Corporaciones de Asistencia Judicial, para cuyos efectos se le entregan subvención. (Dictamen N º 25.170 año 1994).

Page 95: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

d) La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo.

La función de capacitación se puede llevar a cabo directamente o a través de entidades ejecutoras o coordinadoras de programas especiales en este sentido, programas Sence, programa mujeres Jefa de Hogar, mujeres de campamento etc. es importante destacar que esta capacitación está dirigida a satisfacer necesidades de la comunidad local.

Page 96: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Función de promocion del empleo está dirigida a que las municipalidades deben contar con bolsas de trabajo o con programas que promuevan el empleo. Muchas municipalidades cuentan con Oficinas de Intermediación Laboral.

Page 97: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a) Establecer y operar un sistema de intermediación laboral de carácter activo entre empresarios y trabajadores, en coordinación con las instituciones responsables, tanto públicas como privadas. 

b) Orientar a las autoridades municipales respecto de las disposiciones legales reglamentarias pertinentes. 

c) Recepcionar los demandantes de empleo, registrarlos en una base de datos y asesorarlos respecto a las alternativas de oportunidades ocupacionales y condiciones de la demanda, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Comunitario. 

d) Responder a los requerimientos estadísticos periódicos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, integrando la información a la base de datos municipal, en coordinación con la Secretaría Comunal de Planificación. 

e) Estimular y orientar la capacitación de acuerdo a la demanda y coordinar la ejecución de los programas sociales emanados del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. 

Page 98: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Los actores que recurren a la OMIL por servicios son dos: los demandantes de empleo o Usuarios y los ofertantes de empleo lo Empresas. Los Usuarios concurren a la OMIL principalmente porque buscan trabajo dado que se encuentran desempleados, buscan empleo por primera vez o simplemente desean cambiar de trabajo. Otra instancia de acercamiento de los Usuarios es optar a capacitaciones disponibles o quienes deben acreditar su condición de cesante para realizar el cobro del “Seguro de Cesantía”. Por su parte, las Empresas contactan a la OMIL para solicitar información para apoyar los procesos de reclutamiento para los puestos de trabajo que han creado, donde la vinculación estratégica con la OMILapoya fuertemente su proceso administrativo, mediante el acceso a postulantes categorizados y segmentados. El proceso es iniciado indistintamente por Usuarios o Empresas.

Page 99: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El fomento productivo no significa que la entidad municipal pueda desarrollar actividades empresariales, sino que únicamente está referido a la realización de acciones, elaboración de programas , entrega de incentivos y otras medidas destinadas a la promoción del fomento productivo dentro de la comuna.

Page 100: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

e) el turismo, el deporte y la recreación.Respecto de esta funcion deben actuar

coordinadamente y con sujeción a los planes nacionales y regionales del Sernatur. Sin perjuicio de las demás actividades que pudieran realizar en fomento y promoción del turismo de la comuna.

Tiene por objetivo impulsar, en coordinación con el sector público y privado, las actividades turísticas de la comuna, mediante planes, programas y proyectos, enmarcados en el Plan de Desarrollo Comunal y el Plan Estratégico comunal.

Page 101: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a) Colaborar con el Alcalde y el Concejo en la elaboración de políticas y acciones destinadas a promover y fortalecer el desarrollo turístico en los ámbitos urbano y rural de la comuna.

b) Estudiar, preparar y apoyar la ejecución de planes de desarrollo turístico en coordinación con el sector privado y público local.

c) Tomar conocimiento de los programas y proyectos turísticos que se originen y se estén aplicando en la comuna integrando su desarrollo en el marco de la política local.

d) Establecer normas y calificación de la oferta turística de la comuna y supervisar la fiscalización de las mismas.

e) Coordinar eventos y actividades turísticas que se realicen bajo el alero municipal.

f) Mantener actualizado un centro de documentación y  banco de datos del sector en coordinación con la Secplan.

g) Colaborar en la preparación de la información turística para fines promocionales y conocimiento de visitantes en coordinación con la Oficina de Relaciones Públicas.

Page 102: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Respecto al Deporte y Recreación , es necesario que esta función se realice en forma coordinada con el IND y de esta forma pueden acceder a recursos proveniente del IND vía convenios.

tiene por objetivos velar por el cumplimiento de las políticas estratégicas, definidas por la Municipalidad en el Plan de Desarrollo Comunal, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los distintos sectores de la comuna a través del fomento del desarrollo y práctica del deporte y la recreación, como alternativa que promueve el desarrollo físico, emocional social e intelectual, de los habitantes de la comuna y el uso sano del tiempo libre.  Además, debe servir de nexo con aquellas instituciones y empresas públicas y privadas que apoyen el desarrollo del deporte y la recreación en la comuna.

Page 103: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En virtud de esta función las municipalidades pueden contar con estadios, juegos infantiles, gimnasios, teatros, piscinas etc. Asimismo la entidad municipal puede otorgar subvenciones a clubes deportivos, que desarrollen actividades deportivas y recreativas

Page 104: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

f) la urbanización y la vialidad urbana y rural.:

Urbanización:Esta función debe entenderse relacionada

con la normartiva (LGUC y OGUC).

Page 105: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Concepto de Urbanización: Dotar a una superficie territorial que experimenta crecimiento urbano por extensión o por densificador, de infraestructura vial, sanitaria y energética, con sus obras de alimentación y desagues, de plantaciones y obras de ornato, obras de defensa y servicio del terreno; equipamiento y áreas verdes, proporcionales a las densidades fijadas por el instrumento de planificación territorial.

Page 106: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

-La vialidad urbana y rural: Compete a la Dirección de Vialidad: la

construcción, reparación y conservación de los caminos públicos. (fuera del área urbana) (las vías de comunicación terrestre destinadas al libre tránsito, asimilándose a tal definición las calles o avenidas que unan caminos públicos.

Page 107: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Es obligación del serviu asumir la pavimentación y mantención de las calles o vías destinadas al libre tránsito situadas dentro de los límites urbanos de una comuna, como tambien le compete la construcción y conservación de las aceras y soleras de los caminos públicos.

Page 108: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Los municipios pueden efectuar directamente, obras de pavimentación financiadas con sus propios recursos y podrían encomendar a los Serviu tales obras, previo convenio y aportes de fondos.

Page 109: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Sin perjuicio de lo anterior, la jurisprudencia judicial ha sostenido en forma reiterada que la entidad municipal sí tiene responsabilidad por los daños sufridos en aceras a transeúntes, sentencia Corte Suprema Rol 389-2006 “la existencia de la obligación municipales de conservación y por otra parte la falta de servicio, ello se argumenta principalmente en los considerandos 11 º, 12º y 13º

Page 110: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

g) la construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias.

h) El transporte y tránsito públicos.i)la prevención de riesgos y la prestación de auxilio

en situaciones de emergencia o catástrofes.j)el apoyo y el fomento de medidas de prevención en

materias de seguridad ciudadana. No se pueden atribuir facultades propias de Carabineros, sino que es una labor de apoyo y colaboración. Dictamen 28.227 año 1997 “no procede que las municipalidades u otros organismo del estado constituyan guardias de seguridad para cumplir funciones en plazas y parques, lugares que por ser recitnos públicos son de competencia de Carabineros.

Page 111: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

k) la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres mujeres

l) el desarrollo de actividades de interés común en el ámbito comunal

Page 112: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2 ATRIBUCIONES MUNICIPALES:A fin de que las municipalidades puedan

llevar a cabo sus funciones están dotadas de atribuciones esenciales y no esenciales. El art. 5º de la ley 18.695 distingue entre atribuciones esenciales y no esenciales. Además existen otras atribuciones en otros precepto

Page 113: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Atribuciones Municipales : Esenciales No esenciales Otras Atribuciones

Page 114: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.1 Atribuciones Esenciales (art. 5 ley 18.695):

a)Elaborar el plan de desarrollo y los programas necesarios para su cumplimiento:

Page 115: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El pladeco ya fue analizado dentro de las funciones privativas de la municipalidad del at. 3º letra a).

Concepto: “Un documento sistemático y analítico que atiende

a objetivos comunales de desarrollo, en el cual se contiene un diagnóstico de la situación de la comuna, los objetivos específicos, las metas o plazo para lograrlos, las actividades, las fuentes de recurso y la distribución de responsabilidades y tareas en los distintos órganos y actores involucrados para un año determinado.

Page 116: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA PLANIFICACIÓN Diagnóstico: ¿Cuál es nuestra realidad como comuna y cuáles son

nuestras necesidades más urgentes? Objetivos : ¿Qué queremos lograr y para qué lo vamos a hacer? Metas y Plazos ¿Qué etapas lograremos hasta al alcanzar los

objetivos? Actividades: ¿Qué es lo que vamos a hacer hasta los objetivos? Metodologías:¿Qué es y lo que tenemos para hacer para realizar

las actividades? Recursos ¿Con qué lo vamos (personas, bienes y otros)? Unidad de Planificación¿Quién tendrá la responsabilidad por que

se cumpla el plan, de coordinar a las Unidades ejecutoras y de evaluar sus resultados?

Unidades Ejecutoras ¿Quiénes van a ejecutar las actividades del plan?

Page 117: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

b)Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal:

Concepto de Presupuesto Municipal: Es una estimación financiera de los ingresos y gastos de ese sector para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y objetivos previamente establecidos.

El sistema presupuestario municipal está regido por el D.L.1.263 del año 1975 (Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado) y las normas de la ley 18.695.

Page 118: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

-Elaboración del Presupuesto: 1.- CONCEJO: en conformidad a lo estipulado en el

art. 65 letra a) de la ley 18.695 debe prestar su aprobación tanto al presupuesto como a sus modificaciones. Asimismo también le corresponde fiscalizar la ejecución del presupuesto.(art. 79 letra c) ley 18.695).

2.-SECPLAN: le corresponde asesorar al alcalde en la elaboración de los proyectos del plan comunal de desarrollo, y del presupuesto municipal, así como también evaluar el presupuesto. (art. 21 letra b) ley 18.695).

Page 119: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.-DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: deberá colaborar con la Secplan en la elaboración del Presupuesto, a esta unidad le corresponde la administración de la ejecución del presupuesto.

4.-LA DIRECCIÓN DE CONTROL: deberá controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal.

Page 120: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO:La estructura presupuestaria está conformada

por ingresos y gastos, respecto a los cuales debe existir absoluto equilibrio. A su vez, los ingresos y los gastos se clasifican según, naturaleza, origen o destino

Page 121: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El presupuesto debe tener los siguientes anexos informativos:

1) Los proyectos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, de las inversiones sectoriales de asignación regional. Del subsidio de agua potable y de otros recurso provenientes de terceros, con sus correspondientes presupuestos.

2)Los proyectos presentados anualmente a fondos sectoriales, diferenciando entre aprobados, en trámite y los que se presentarán durante el transcurso del año, señalándose los ingresos solicitados y gastos considerados.

3)Los proyectos presentados a otras instituciones nacionales o internacionales.

Estos proyectos deberán ser informados al Concejo conjuntamente con la presentación del presupuesto.

Page 122: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO:Esta consiste en estudiar, calcular, proponer

y regular la percepción de cualquier tipo de ingreso municipal, visar los decretos de pago, llevar la contabilidad municipal, controlar la gestión financiera de las empresas municipales, efectuar los pagos municipales, manejar las cuenta corriente respectiva, rendir cuenta a la Contraloría General de la República, y recaudar los ingresos municipales y fiscales

Page 123: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Control Ejecución Presupuestaria:Corresponde a la Dirección de Control, y si el

alcalde no atendiere la representación formulada por la Dirección de Control, y no introdujere las modificaciones pertinentes, el alcalde que no propusiere las modificaciones correspondientes o los concejales que las rechacen, serán solidariamente responsables de la parte deficitaria que arroje la ejecución presupuestaria.

Page 124: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

c)Administrar los Bienes Municipales y Nacionales de Uso Público incluido su subsuelo

Los bienes municipales: son todos aquellos de propiedad municipal.

Los bienes nacionales de uso público o bienes públicos son todos aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda y su uso a todos los habitantes, como las calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas.

Page 125: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN:1.-Se puede entregar en concesión o permiso

municipal. Los permisos: son actos esencialmente

precarios y podrán ser modificados o dejados sin efecto, sin derecho a indemnización (art. 36 ley 18.695).

El permiso municipal lo otorga el alcalde y se materializa mediante un Decreto Alcaldicio, y no da derecho a indemnización (art. 63 letra g)) Otorgar, renovar o permisos municipal.

Page 126: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La Concesión: da derecho uso preferente del bien concedido en las condiciones que fije la municipalidad. Sin embargo, se le puede poner término cuando: sobrevenga un menoscabo o detrimento grave al uso común o cuando concurran otras razones de interés público. (en este caso el concesionario tiene derecho a indemnización).

Page 127: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Concepto de Concesión: es un contrato administrativo, mediante los que una municipalidad entrega a un tercero- persona natural o jurídica- un servicio establecimiento o bien, para que lo explote o lo use bajo las condiciones que establezca la propia municipalidad, y requiere de acuerdo del concejo.

Page 128: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.- Arriendo de bienes municipales, (art. 34 y 65 letra e) sólo podrán ser arrendados en caso de necesidad manifiesta y para arrendar por más de 4 años se requiere del acuerdo del concejo municipal.

3.- Para poder adquirir, enajenar, gravar o traspasar a cualquier titulo, el dominio o mera tenencia de bienes inmuebles municipales se requiere acuerdo del Concejo. La adquisición de los bienes raíces se sujetará a las normas de derecho común. La enajenación (sólo en caso de necesidad manifiesta) se efectuará mediante remate o licitación pública. El valor mínimo será el avalúo fiscal, el cual sólo podrá ser rebajado con acuerdo del Concejo.

Page 129: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

4.-Previo informe del Consejo Comuna de Organización de la Sociedad Civil, asignar y cambiar la denominación de los bienes inmuebles municipales y nacionales de uso público.

5.- Acuerdo del Concejo (2/3 en ejercicio) asignar y cambiar la denominación de poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales.

6.- Otorgar concesiones para construir y explotar el subsuelo (art. 37), se otorgarán previa licitación pública y serán transferibles, asumiendo el adquirente todos los derechos y obligaciones que deriven del contrato de concesión. La transferencia requerirá acuerdo del Concejo. Antes del inicio de las obras el concesionario deberá someter el proyecto al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Page 130: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

d)Dictar resoluciones obligatorias con carácter de general o particular

e)Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y concesiones que otorgan.

Concepto derecho municipales: son todas aquellas prestaciones que están obligadas a pagar los municipios, las personas naturales o jurídicas de derecho privado, que obtengan de la administración local una concesión o permiso o que reciban de la misma, salvo exención contemplada en un texto legal expreso. (art. 40 Decreto Ley 3.063 ley de rentas municipales).

Page 131: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En el sistema de recaudación se observan las siguientes características:

1.- La municipalidad está facultada para cobrar derechos.

2.-Aquellos derechos municipales, cuyas tasas no están fijadas por ley o relacionadas a nuevos servicios que se creen por las entidades comunales, se determina mediante ordenanzas locales.

3.-Que el monto de los derechos establecidos en la ley de Rentas Municipales, así como con el de derechos a beneficio municipal que se contemplan en otras disposiciones que no están expresadas en porcentaje, se reajustarán semestralmente, aplicándose la misma variación del IPC.

Page 132: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

4.- La ley dispone que las municipalidades debe observar criterios de simplificación, tanto a favor del expedito cumplimiento por parte de los contribuyentes, concesionarios, usuarios etc. a favor de una expedita y cómoda recaudación.

Page 133: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

f)Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles.1.-Adquisición bienes muebles e inmuebles: se rigen

por las normas de derecho común ( código civil), salvo el caso de las expropiaciones que se rigen por el Decreto Ley 2.186 de 1979 Ley Orgánica de Expropiaciones, la que puede recaer únicamente en inmuebles afectados en el plano regulador comunal.

2.-Enajenación de Bienes:- Título Oneroso bienes raices: debe efectuarse mediante

remate o licitación pública y en caso de necesidad manifiesta. (acuerdo del concejo).(art. 65 letra e).

-Título Oneroso bienes muebles: se efectuará mediante remate público y previamente dados de baja (art. 35 ley 18.695. En este caso no se requiere de acuerdo del concejo

Page 134: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Título gratuito de bienes inmuebles municipales, cabe señalar que ella es posible en conformidad a lo siguiente:

1.- En casos calificados.2.- Previo decreto supremo dictado a través del

ministerio del interior, suscrito además por el Ministro de Bienes Nacionales.

3.- Se podrá donar a organismos estatales, instituciones de utilidad pública o de beneficiarios de la comuna, a personas jurídica de derecho público o privado que no persigan fines e lucro, y a personas naturales chilenas que por sus antecedentes socio-económicos se justifique.

4.-Se requiere acuerdo del Concejo.

Page 135: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

-Donación Bienes Muebles:Deben ser dados de baja, a favor de instituciones

públicas o privadas de la comuna, que no persogan fines de lucro, previo acuerdo del Concejo.

Page 136: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

G) OTORGAR SUBVENCIONES Y APORTESConcepto de Subvenciones y aportes:“Toda ayuda en dinero, o en especies o trabajo

avaluables en dinero, otorgada discrecionalmente por los municipios a personas jurídicas de carácter público o privado, sin fines de lucro, que colaboren directamente en el cumplimiento de sus funciones, a título gratuito, temporal o precario, por tiempo determinado o no, simple o condicionada cuyo objeto es satisfacer necesidades de carácter social de la comunidad.

Page 137: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Requisitos para su otorgamiento:1.- Que se trate de una persona jurídica de

derecho público o privado, sin fines de lucro.2.-Que las entidades beneficiarias colaboren

directamente en el cumplimiento de las funciones municipales. Deben ser aquellas del art. 4 ley 18.695. Por ejemplo otorgar subvención a Carabineros para solventar los gastos de reparación del vehículo policial; Subvención hogar de Cristo para atender gastos de ayuda social.

Page 138: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.-Que estas subvenciones o aportes no excedan, en conjunto, del siete por ciento del presupuesto municipal..

4.-Que el otorgamiento, modificación y término de las subvenciones o aportes, es una atribución para cuyo ejercicio el Alcalde requiere el acuerdo del Concejo.

5.-Que la entidad beneficiario rinda cuenta del uso de la subvención otorgada. En efecto, es improcedente entregar nuevos fondos, mientras no se rinda cuenta satisfactoria de las anteriores remesas.

Page 139: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

h) Aplicar tributos de identificación localA las municipalidades les corresponde aplicar

tributos:1.- Que graven actividades o bienes que engan una

clara identificación local 2.- Que estén destinados a obras de desarrollo

comunal.En cuanto a las obras de desarrollo comunal, el

dictamen N º 42.608 del año 1994 “su concepto no puede restringirse sólo a obras de materiales sino que comprende también servicios y acciones de los municipios, dentro del ambito de su competencia a favor de la comunidad”.

Page 140: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Constituir corporaciones o fundacionesEsta atribución les permite a las

municipalidades constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, destinadas a la promoción y difusión del arte, al cultura y el deporte (art. 129 y ss. de la ley 18.695).

  j) Establecer Unidades VecinalesEsta atribución le permite constituir unidades

vecinales con el objeto de proponder a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización de la participación ciudadana.

 

Page 141: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

k) Constituir Asociaciones Municipales“Dos o mas municipalidades, pertenezcan o no a

una mismo provincia o región, podrán constituir asociaciones municipales par los efectos de facilitar la solución de problemas que les sean comunes o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles”. (Art. 137 y ss. ley 18.695).

Page 142: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.2.- ATRIBUCIONES NO ESENCIALES:Art. 5 inciso 2º prescribe que “las municipalidades tendrán además, tendrán las atribuciones no esenciales que le confieren las leyes o que versen sobre materias que la CPR ha encargado sean reguladas por la ley común”.

En este contexto, las atribuciones no esenciales son aquellas que no están comprendidas en al ley Orgánica, sino en otras leyes como por ej. DL 3.063 de 1979 Ley de rentas municipales, o que se refieran a materias que la propia Constitución reserva a la ley común (enajenación de bienes municipales).

Page 143: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El propio art. 5 menciona como funciones no esenciales, entre otras, colaborar en la fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias correspondiente a la protección del medio ambiente, en los limites comunales, sin perjuicio de las funciones y atribuciones de otros organismos públicos.

Page 144: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.3.- Otras Atribuciones:a) Actividades empresariales: El art. 11 de la ley

establece que las municipalidades podran desarrollar actividades empresariales, sólo si una ley de quórum calificado asi lo autoriza.

b) Condonacion de deuda: Las municipalidades carecen de facultades generales para condonar el pago de obligaciones en dinero, cualquiera sea su naturaleza ya que no existe norma que la faculte.

c)Endeudamiento Municipal: Para que las municipalidades puedan contratar empréstitos es menester que una norma legal expresa las autorice para ello y en el evento que el vencimiento del empréstito exceda la duracion del periodo presidencial se requerirá de una ley de Quórum Calificado.

Page 145: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

d)Participación en el Mercado de Capitales: Las municipalidades pueden efectuar inversiones en el mercado de capitales utilizando los excedentes que se generen en los ingresos reflejados en cualquiera de los presupuestos que administran: institucional y de cada uno de los servicios incorporados.

Page 146: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Tercera Parte: Los Órganos Municipales 1.- El Alcalde.

Concepto, naturaleza y Estatuto Jurídico Concepto de Alcalde: “El alcalde es la principal autoridad

municipal, encargada de dirigir y controlar los servicios constitutivos de la administración local”. El art. 56 de la ley 18.695 establece que “el alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y en tal calidad le corresponderá su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento”.

Page 147: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

De la norma transcrita, se desprende que tres son los caracteres definitorios de la autoridad alcaldicia:

Es las máxima autoridad de la municipalidad.

Le corresponde la dirección y la administración superior de la municipalidad.

Supervigilar el funcionamiento de los servicios municipales.

Page 148: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Naturaleza Jurídica:Es una autoridad democrática, lo anterior se

encuentra refrendado en lo establecido en el art. 57 y el art. 127 de la ley 18.695. La primera de esta norma señala que “el alcalde será elegido por sufragio universal, en votación conjunta y cédula separada de los concejales. Su mandato durará 4 años y podrá ser reelegido”. El art. 127 señala que “será elegido alcalde el candidato que obtenga la mayor cantidad de sufragios válidamente emitidos”(excluidos los blancos y los nulos).

Page 149: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Régimen jurídico aplicable:

Materias reguladas en la ley 18.695

Materias regulada en la ley 18.883

- Forma de incorporación al cargo

- Duración de su mandato (4 años)

- Requisitos para el cargo- Incompatibilidades- Inhabilidades- Subrogación- Suplencia- Reemplazo- Cese de Funciones- Responsabilidad (excepto

administrativa)

- Derechos- Deberes- Responsabilidad

administrativa

Page 150: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El alcalde asumirá sus funciones en la sesión de instalación del concejo municipal que debe efectuarse el día 06 de diciembre del año de la elección respectiva, a la hora que determine el alcalde titular o subrogante, con la asistencia de la mayoría absoluta de los concejales electos. (el secretario municipal deberá dar lectura al fallo del tribunal que dé cuenta del resultado definitivo de la elección en la comuna).

Page 151: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El alcalde es un funcionario municipal conforme lo establecido en el art. 40 inciso 2º de la ley 18.695. Conforme lo establecido en el art. 118 de la ley 18.883 señala que “los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa cuando la infracción a sus deberes y obligaciones fuere susceptible de la aplicación de una medida disciplinaria, la que deberá ser acreditada mediante investigación sumaria o sumario administrativo”.

Page 152: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Requisitos para ser elegido Alcalde: (art. 73 de la ley 18.695)

1.- Ser ciudadano con derecho a sufragio2.-tener residencia en la región a que

pertenezca la respectiva comuna, a lo menos 2 años antes.

3.-Acreditar haber cursado la enseñanza media o su equivalente.

4.-Tener situación militar al día.5.- No estar afecto algun tipo de

inhabilidades que establece la ley

Page 153: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Inhabilidades e incompatibilidadesAmbas circunstancias dicen relación a

situaciones que, por razones de interés público o de orden ético, no pueden coexistir con la condicion de alcalde. Las inhabilidades impiden ser candidato o acarrean la pérdida de la condición de alcalde, en cambio las incompatibilidades acarrean la necesidad de que el candidato o el alcalde deben elegir.

Page 154: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Incompatibilidades en general dice relación con el ejercicio de todo cargo remunerado por el Estado (art. 59 de la ley 18.695).

Respecto de los funcionarios regidos por la ley 18.834, ley 18883, ley 19.070, ley 19.378, tendrán derecho a que le otorgue un permiso sin goce de remuneraciones por todo el periodo alcaldicio

Page 155: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Inhabilidades de ingreso art. 74 ley 18.695 a)Los Ministros de Estado, los subsecretarios, los

seremi, los intendentes, los gobernadores, los consejeros regionales, los parlamentarios, los parlamentarios, los miembros del consejo del banco Central y el Contralor General de la República.

b) Los miembros y funcionarios de diferentes escalafones del Poder Judicial, del Ministerio Público, así como los del Tribunal Constitucional, del Tribunal calificador de elecciones y de los Tribunales electorales regionales, los miembros de las fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, y

Page 156: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

c)Las personas que a la fecha de la inscripción a las candidaturas tengan por sí o por terceros, contratos o cauciones ascendentes a 200 UTM, con la respectiva municipalidad. Tampoco podrán serlo quienes tengan litigios pendientes con la Municipalidad, a menos que se refieran al ejercicio de sus derechos propios, de su cónyuge, hijos, adoptados, o parientes hasta el tercer grado de consaguinidad y segundo de afinidad inclusive.

Page 157: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Igual prohibición recaerá sobre aquellos que sean representantes y socios titulares del 10 % o más de los derechos de cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contrtos cauciones vigentes ascendentes a 200 UTM o más, o litigios pendientes con la municipalidad.

Tampoco podrán ser candidatos a alcalde o concejal las personas que se hallen condenadas por crimen o por simple delito que merezca pena aflictiva.

 

Page 158: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Inhabilidades sobrevivientes las del art. 59 ley 18.695.

-Las personas que por sí o como representantes o como representantes de otra persona natural o jurídica:

1.- Celebren contratos 2.- Otorgue Cauciones

a favor de la municipalidad respectiva 3.-Tengan litigios

pendientes con ésta, en calidad de demandantes, durante el desempeño de su mandato.

Page 159: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Cese de la calidad de Alcalde (art. 60 de la ley 18.695): 1.- Pérdida de calidad de ciudadano: Esta será declarada por el

Tribunal electoral Regional, una vez verificada la existencia de alguna de las circunstancias del art. 17 de la CPR.

2.-Inhabilidad o Incompatibilidad sobreviviente: será declarada por el Tribunal electora Regional, a requerimiento de a lo menos 2 concejales de la respectiva municipalidad. (el alcalde debe dar a conocer esta situación inmediatamente al Concejo Municipal).

3.-Remoción por Impedimento Grave, por contravención grave a las normas de Probidad o notable abandono de deberes. Este cese de funciones será declarado por el Tribunal electoral regional, a requerimiento de a lo menos 1/3 de los concejales en ejercicio.

Page 160: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Sin embargo la remoción sólo podrá promoverla el Concejo, cuando el alcalde no haya presentado oportuna y fundadamente (art. 60 en relación con el art. 65 inciso 2º de la ley 18.695:

El PladecoEl presupuesto municipal.El plan regulador comunal.Las políticas de la unidad de servicios de salud

y educación y demás incorporados a su gestiónLas políticas y normas generales sobre

licitaciones, adquisiciones, concesiones y permisos.

Page 161: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

d)Renuncia por motivos justificados, aceptada por los dos tercios de los miembros en ejercicio del Concejo. Si la renuncia fuere para postular a otro cargo de elección popular no se requiere acuerdo de concejo.

Page 162: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Concepto de Notable Abandono de Deberes

Sentencia Tribunal Electoral de 30 de enero de 2001, acoge remoción de Alcalde Municipalidad de Cerrillos, precisó

“existe notable abandono de deberes cuando, por negligencia inexcusable o proceder doloso, un alcalde no cumple con las obligaciones que le imponen la Constitución Política y las leyes, y de ello se sigue un inevitable perjuicio para los intereses de la comunidad o de la municipalidad respectiva”.

Page 163: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

A la luz de la jurisprudencia de los órganos de la justicia electora se puede decir que “habrá notable abandono de deberes y atribuciones, infracción que redunda en detrimento patrimonial para el ente público y que sea fuente de preocupación de la opinión pública local”. De tal modo que para que se configure “el notable abandono de deberes” se requiere la existencia de hechos o irregularidades que de modo singular o relacionado con otros hechos, importen infringir la legalidad objetiva sobre deberes y atribuciones de los alcaldes.

Page 164: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Criterios que deben utilizarse para determinar si existe o no notable abandono de deberes:

1.-Gravedad o entidad.2.-La notoriedad pública3.- El perjuicio del desarrollo comunal.(S.T.C.E. Rol 8-94; S.T.E.R. IX Región

confirmada por S .T.C.E. de 28 de junio de 1994)

Page 165: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La doctrina también ha definido en términos similares este concepto “se genera cuando se producen circunstancias de suma gravedad que demuestran, por actos u omisiones, la torcida intención, el inexplicable descuido o la sorprendente ineptitud con que la autoridad abandona sus deberes, olvidando o infringiendo los inherentes a la función pública” (profesor Alejandro Silva Bascuñan).

Page 166: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El notable abandono de Deberes es la forma en que se hace efectiva la responsabilidad administrativa del alcalde a través de un proceso electoral especial seguido ante el Tribunal Electoral Regional, que declaran la ocurrencia de hechos irregulares de tal gravedad que motivan la “remoción de la autoridad”

Page 167: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La doctrina ha señalado que el periodo o mandato del alcalde y su posterior reelección no constituye cesación de funciones y extinción de la responsabilidad administrativa (artículo 153 letra b) de la ley 18.883; ya que la cesación de funciones dice relación con la “terminación absoluta y definitiva de la relación funcionaria”, lo que no se cumple de haber reelección, ya que sin intervalo el alcalde continúa en el cargo en la misma función pública”.

Page 168: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En cuanto a : Subrogación Suplencia ReemplazoCausal Impedimento no

superior a 45 días corridos

Impedimento Superior a 45 días corridos

Vacancia del cargo

Persona a quién corresponde

Funcionario que siga en orden jerárquico, excluido el JPL, salvo que el alcalde designe un subrogante con consulta al Concejo

Alcalde suplente, designado por el concejo entre los concejales por la mayoría absoluta entre los concejales en ejercicio

Nuevo Alcalde que reemplaza al que cesó, elegido por la mayoría absoluta de los concejales. Previamente se llena vacante del Concejal que Cesó

Alcance Funcionario cumple labores administrativas y representa al municipio

Asume en plenitud todas las atribuciones del Alcalde titular.

Asume como alcalde titular

Duración No puede tener una duración superior a 45 días corridos y continuos

No tiene límite máximo de duración, salvo el término del periodo del alcalde titular

Permanece en el tiempo por el tiempo que faltare completar el periodo respectivo

Derecho a voto en el Concejo

No tiene derecho a voto

Tiene derecho a voto y voto dirimente

Tiene derecho a voto y voto dirimente

Presidencia del Concejo

No preside el Concejo pero lo puede convocar. En este caso, el concejo es presidido por el Concejal presente con mayor votacion ciudadana.

Preside el Concejo y lo convoca.

Preside el Concejo y lo convoca.

Derecho a Remuneración

Sólo tiene derecho a la remuneración si el alcalde no lo estuviera percibiendo

Tiene derecho al total de las remuneraciones del cargo del alcalde, mientras dure la suplencia.

Tiene derecho al total de las remuneraciones del cargo del alcalde.

Page 169: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.2.- Atribuciones: Conforme el art. 56 de la ley 18.695 en su

calidad de autoridad máxima de la municipalidad, en esta calidad le corresponderá su dirección y administración superior, y supervigilancia de su funcionamiento, conforme a lo anterior está dotado de una serie de atribuciones las cuales deben cumplirse con estricto apego a la ley 18.575

Page 170: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Artículo 5º inciso primero “Las autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiencia de la administración, procurando la simplificación y rapidez de los trámites y el mejor aprovechamiento de los medios disponibles”.

Artículo 10 “Las autoridades y jefaturas dentro del ámbito de su competencia y en los niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su dependencia”.

Artículo 11 “Las autoridades y funcionarios facultados para elaborar planes o dictar normas, deberán velar permanentemente, por el cumplimiento de aquéllos y la aplicación de éstas dentro del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio de las obligaciones propias del personal de su dependencia”.

Page 171: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.2.1.-Atribuciones Privativas:Son aquellas que el alcalde ejerce en forma privativa y con

independencia del Concejo, vale decir, que para el ejercicio de estas atribuciones no requiere contar con el acuerdo del Concejo, ni formular consulta previa. (art. 63 de la ley 18.695)

1.2.1.1.-Atribuciones de Representación: el acalde tiene la representación judicial y extrajudicial de la entidad municipal.

1.2.1.2.Atribuciones de Administración Interior: el alcalde detenta amplios poderes para proponer al Concejo la organización y Estructura de los servicios comunales.

1.2.1.3.- Atribuciones como Jefe del personal Municipal: de esta forma puede:

- nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia de acuerdo a las normas estatutarias que los rijan.

- aplicar medidas disciplinarias al personal de su dependencia.

Page 172: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.2.1.4.Atribuciones sobre los recursos y los bienes: El alcalde administra los bienes municipales y nacionales de uso público y los recurso financieros de la municipalidad.

- el alcalde administra los recurso financieros de la municipalidad de acuerdo con las normas financieras del Estado.

- el alcalde administra los bienes municipales y nacionales de uso público.

- el alcalde puede otorgar, renovar y poner término a permisos municipales.

-el alcalde puede adquirir y enajenar bienes muebles.

1.2.1.5.Atribuciones Resolutivas: El alcalde puede dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particular.

1.2.1.6.Atribuciones Ejecutivas : El alcalde tiene atribuciones necesarias para ejecutar y celebrar los contratos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones.

Page 173: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.2.1.7.Atribuciones Delegatorias: delegar parte de sus atribuciones exclusivas en funcionarios de su dependencia o en sus delegados. Salvo las atribuciones como jerarquico de la municipalidad.

1.2.1.8.Atribuciones en relación con otros órganos de la Administración del Estado: Convocar y presidir el Concejo Municipal y el Concejo comunal de organizaciones de la Sociedad Civil.

1.2.1.9.Atribuciones de Coordinación: el alcalde deberá coordinar el funcionamiento de la municipalidad con los otros órganos de la administración del Estado y coordinar con otros servicios públicos la acción de éstos dentro de la comuna.

1.2.10. Atribuciones sobre los vehículos municipales: - Autoriza la circulación de los vehículos municipales fuera

de los días y horas de trabajo, para el cumplimiento de las funciones inherentes a las municipalidades.

-el vehiculo del alcalde no tiene las restricciones las normas legales en cual a su circulación y la obligación de llevar disco distintivo.

Page 174: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.2.11 Convocar y presidir con derecho a voto el concejo; como asimismo convocar y presidir el Consejo comunal de organizaciones de la Sociedad Civil.

1.2.12 Someter a plebiscito materias de administración local, conforme el art 99 y ss de la ley 18.695.

Page 175: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.2.2. Atribuciones Compartidas o con Acuerdo del Concejo Municipal:

 “Son aquellas que estando radicadas en el

Alcalde, para su ejercicio, éste necesita en forma previa la aprobación del Concejo, a la que se manifiesta a través de un acuerdo”.

Las materias que requieren acuerdo del Concejo están expresamente establecidas en el art. 65 de la ley 18.695, pero esta enumeración no es taxativa.

Page 176: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a)Aprobar el plan de desarrollo comunal y el presupuesto municipal, y sus modificaciones, como asimismo los presupuestos de salud y educación, los programas de inversión y las políticas de recursos humanos, de prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones.

Page 177: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

b)Aprobar el plan regulador comunal, los planes seccionales y el proyecto de plan regulador o de plan seccional (art. 5 letra k) ).

c)Establecer derechos por los servicios municipales y por permisos y concesiones.

d) Aplicar los tributos que indique la ley, los tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación local y estén destinadas a obras de desarrollo comunal.

Page 178: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

e)Adquirir, enajenar, gravar, arrendar por un plazo superior a 4 años o traspasar a cauqlueir titulo el dominio o mera tenecia de inmuebles municipales o donar bienes muebles.

f)Expropiar bienes inmuebles para dar cumplimiento al plan regulador comunal.

g)Otorgar subvenciones y aportes, para financiar actividades comprendidas entre las funciones municipales a personas jurídicas de derecho público o privado que no persigan fines de lucro y ponerles término.

h)Transigir judicial y extrajudicialmente. Los requisitos generales de la transacción están establecidos en los art. 2.446 y ss. del código civil. De acuerdo a la jurisprudencia administrativa los requisitos de una transacción deberían ser los siguientes (dictamen N º 055225 año 2011):

1.- De existir un derecho dudoso actualmente controvertido o susceptible de serlo.

2.-Prestaciones mutuas, concesiones y sacrificios recíprocos entre ambas partes (aplica criterios dictamen N º 5.780 y 79836 del año 2010).

3.-Deben existir antecedentes y elementos objetivos que permitan concluir que los resultados del juicio no serán favorables al municipio.

Page 179: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

)Celebrar los convenios y contratos que involucren montos iguales o superiores a 500 UTM (mayoría absoluta del Concejo); no obstante aquellos contratos que comprometan al municipio por un plazo que exceda el periodo alcaldicio requerirán el acuerdo de los 2/3 del concejo.

j)Otorgar concesiones municipales, renovarlas y ponerles término. Las renovaciones sólo podrán acordarse dentro de los 6 meses que precedan a su expiración.

Page 180: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En esta materia debemos distinguir las siguientes concesiones:

- Concesiones de Uso-concesiones de Servicio.-Concesiones de AdministraciónEstas concesiones están expresamente consignadas en el

artículo 8 de la ley 18.6951.-Concesiones de Uso (se rigen por el art. 36 de la ley

18.695 y son aquellas que confieren un derecho privativo para el uso de un bien determinado) en esta materia nos remitimos a las Atribuciones esenciales de la municipalidad del art. 5 letra c). Las concesiones para construir y explotar el subsuelo se otorgarán previa licitación pública y serán transferibles y deberá ser aprobado por el Concejo.

Page 181: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.-Concesiones de Uso:“Es el acto por el cual el Municipio otorga a un

particular un derecho especial de uso, temporal sobre un inmueble municipal o un bien nacional de uso público, en las condiciones que la autoridad determine”.

Que sea temporal significa que está sujeto a un plazo. Nunca puede ser otorgado a perpetuidad.

se rigen por el art. 36 de la ley 18.695 y son aquellas que confieren un derecho privativo para el uso de un bien determinado) en esta materia nos remitimos a las Atribuciones esenciales de la municipalidad del art. 5 letra c). Las concesiones para construir y explotar el subsuelo se otorgarán previa licitación pública y serán transferibles y deberá ser aprobado por el Concejo.

Page 182: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Características de la Concesión de Uso:1.- Es un derecho que obtiene el concesionario.2.-Es un derecho especial de uso, diferente al

común. 3.-Se impone obligaciones al concesionario4.- Se puede poner término por caducidad o

vencimiento del plazo.5.-cuando sobrevenga un menoscabo o

detrimento grave al uso común o cuando concurran razones de interés público.

6.- El termino anticipado da derecho a indemnización salvo que se haya producido por incumplimiento de las obligaciones del concesionario.

Page 183: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.-Concesiones de Servicio :“Es el acto administrativo mediante el cual

una municipalidad entrega por un tiempo determinado y en las condiciones por ella impuestas, la gestión de un servicio público municipal a un particular, a fin de que realice las actividades conducentes a satisfacer la necesidad pública respectiva”

“Son aquellas concesiones a través de las cuales las entidades municipales otorgan a un privado la satisfacción de una necesidad de la comunidad local” Por ej. El Dictamen N º 28.216 del año 1997 señala que “los sistemas de parquímetros, ya sea que los administre y explote directamente una municipalidad o los entregue en concesión, constituyen un servicio municipal, toda vez que con ellos se atiende una necesidad de la comunidad, cual es la de distribuir los estacionamientos en aquellos sectores de mayor congestión, en que la posibilidad de aparcamiento son insuficientes”.

Page 184: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Forma de otorgar las Concesiones de Servicios:

 El art. 66 inciso 2º de la ley 18.695 “Asimismo,

el procedimiento administrativo de otorgamiento de concesiones para la prestación de servicios por las municipalidades se ajustará a las normas de la citada ley y sus reglamentos, salvo lo establecido en los incisos 4º, 5º y 6º del art. 8º de la ley 18.695, disposiciones que serán aplicables en todos caso”.

Esta disposición legal fue introducida por la ley 20.335 del año 2009 que modificó el art. 66 de la ley 18.695.

Page 185: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Ejemplos de concesión de Servicios:Ejemplo 1: Concesión otorgada al Sr. xxx o a

la Sociedad xxx para efectuar el barrido de calles ubicadas entre las intersecciones xxx y xxx-

-Beneficiarios: Vecinos del sector.-Función : relacionada con el art. 3 letra f)

Ley 18.695.-Obligaciones del Concesionario: Cumplir

condiciones aceptadas.-Obligación del Municipio: Pagar precio

aceptado.

Page 186: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Ejemplo 2:Concesión otorgada al Sr. xxx o a la Sociedad

xxx para la reparación, mantención y aseo de las áreas verdes, mobiliario, piletas y alumbrado del Parque xxx.

Beneficiarios: Comunidad toda.Función relacionada: artículo 3 letra f),

artículo 4 letras b y l).

Page 187: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.- Concesion de Administración de establecimientos o bienes determinados.

“Implica la entrega de la explotación de un establecimiento municipal pudiendo o no comprender bienes muebles, la que debe efectuarse en los términos fijados por la Municipalidad y ajustándose a la normativa general aplicable según sea el caso”.

A través de esta concesión se le entrega la administración de un inmueble o establecimiento municipal. Por ej. La Piscina Aqua podría ser objeto de Concesión, asi como lo ha sido el Terminal de Buses de Valdivia.

Page 188: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Ejemplo de Concesión de Administración:Concesión al señor xxx, o a la sociedad xxx, de

inmueble municipal o de parte de bien nacional de uso público para que construya áreas verdes, media luna y locales comerciales de artesanía, culturales, de hotelería y de turismo.

Beneficiarios: toda la comunidadFunciones relacionadas: Artículo 3 letra f), 4

letra b), e)k) y l).Obligación del Concesionario: Pagar precio y

cumplir con las demás condiciones establecidas.Municipio: Deberá entregar el inmueble o el

establecimiento.

Page 189: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

¿Cómo se otorga una concesión de uso, administración y servicio?:

1.- Licitación Pública: en el caso que los derechos o prestaciones que deba pagar el concesionario sea superior a 100 Unidades Tributarias Mensuales.

2.- Licitación Privada: 2.1.-si los derechos o prestaciones a

pagar son inferiores. 2.2.- Si superan las 100 UTM pero

concurren imprevistos urgentes u otras circunstancias calificadas por el Concejo con el voto favorable de la mayoría absoluta de los concejales en ejercicio.

Page 190: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Para otorgar una concesion de uso o de administración se requiere:

A)que se trate de bienes municipales o bienes nacionales de uso público

B) que estos bienes sean administrados por el municipio y

C)que no impida o no menoscabe gravemente el uso que corresponde a los habitantes

Este tipo de concesiones dan derecho de uso preferente del bien concedido en las condiciones que fije la municipalidad.

Page 191: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.- Se seguira el procedimiento del Reglamento de Adquisiciones sin portal (C. de uso y administración) y ley 19.886 (C. de servicio).

Page 192: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

k)Dictar ordenanzas municipales y Reglamentos municipales a que se refiere el art. 3º de la ley 18.695.

l)Omitir el trámite de licitación publica en los casos de imprevistos urgentes u otras circunstancias debidamente calificadas, en conformidad al art. 8 de esta ley.

m)Convocar de propia iniciativa, a plebiscito comunal.

n)Readscribir o destinar a otras unidades al personal municipal que se desempeñe en la unidad de control.

Page 193: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

ñ) Otorgar , renovar, caducar y traslada patentes de alcoholes. El otorgamiento, la renovación o el traslado de estas patentes se practicarán previa consulta a las juntas de vecinos respectivas.

o)Fijar el horario de expendio de bebidas alcohólicas, dentro de los márgenes establecidos en el art. 21 de la ley sobre expendio y Consumo de bebidas alcohólicas. En la ordenanza se podrán fijar horarios diferenciados de acuerdo a las características de cada zona. (Estos acuerdo deberán ser fundados).

p)Otorgar patentes a las salas de cine destinadas a la exhibición de producciones cinematográficas de contenido pornográfico.

Page 194: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

q)Otorgar la autorización a que se refiere el párrafo 2º de la letra c) del art. 5º previo informe de las direcciones o unidades de tránsito y de obras municipales y de la unidad de Carabineros y el cuerpo de bomberos de la comuna, siempre que la solicitud sea suscrita por a lo menos el 90 % de los propietarios o de sus representantes cuyos accesos se encuentren ubicados al interior de la calle, pasaje o conjunto habitacionales urbano o rural que será objeto del cierre. Pare este fin la municipalidad deberá dictar una ordenanza que señale el procedimiento y características del cierre o medidas de control.

Page 195: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.3.DEBERES DEL ALCALDE  1.3.1. Deber de requerir el Acuerdo del

Concejo en todas aquellas materias señaladas en el art. 65 de la ley 18.695.

1.3.2. Deber de convocar y presidir el Concejo.1.3.3.Deber de convocar a sesion

extraordinaria del Concejo.1.3.4.Deber de convocar y presidir el Consejo

comunal de organizaciones de la sociedad civil.

Page 196: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.3.5.Deber de dar Cuenta Publica art. 67 de la ley 18.695 a más tardar en el mes de abril de cada año, de su gestión anual y de la marcha general de la municipalidad.

Dictamen Nº 1.257 del año 1997 “Municipalidad no ha incurrido en uso indebido de recursos municipales al publicar en el periódico comunal la cuenta pública alcaldicia en un periodo preeleccionario”.

Dictamen Nº 36.390 año 2002 “Alcalde cumplió la exigencia del artículo 67 de la ley 18.695 en orden a dar cuenta pública al concejo, al elaborar un informe escrito en los términos allí dispuestos y convocar a una sesión extraordinaria para ponerlo en conocimiento de aquel, sin que tenga incidencia alguna el hecho de que la misma no se realizara por falta de Quorum”.

Page 197: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

.4.-Delegación de Poderes Alcaldicios:El alcalde para el mejor cumplimiento de sus

funciones, posee la facultad de poder delegar parte de su poderes en los términos previstos en los art. 63 letra j) y art. 68 de la ley Orgánica de Municipalidades, para los efectos de un mayor dinamismo de la gestión administrativa

Page 198: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

De acuerdo con las disposiciones legales es necesario distinguir 3 situaciones:1.-Delegación de poderes propiamente tal, constituye una facultad privativa y discrecional del alcalde en beneficio de los funcionarios de su dependencia.

-Solamente puede recaer sobre una parte de sus poderes y atribuciones y;

-En ningún caso, puede ser materia de una delegación de poderes las facultades de nombrar y remover y aplicar medidas disciplinarias a funcionarios de su dependencia.

 

Page 199: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.-La delegación de Firma:Esta facultad se encuentra prevista en el art.

63 letra j), tiene que recaer sobre materias específicas. La citada disposición establece que “igualmente, podrá delegar la facultad para firmar bajo la fórmula “por orden del alcalde”.

Page 200: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.- Los Delegados Alcaldicios:El art. 68 de la ley 18.695 establece que “el

alcalde podrá designar delegados en localidades distantes de la sede municipal o en cualquier parte de la comuna”. Esta designación podrá recaer en un funcionario de la municipalidad o en ciudadanos ajenos a ella.

Page 201: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a)Si la designación recayere en un funcionario, este ejercerá su cometido en comisión de servicio.

b)Si la designación recayere en una persona ajena al municipio, la cual podrá ser contratada a honorarios o ad honores, según se establezca en la respectiva resolución, quedando afecta a las mismas responsabilidades de los funcionarios municipales.

Page 202: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.-El Concejo:Esta figura se encuentra expresamente contemplada en la Constitución Política (art. 118-121) en el párrafo de la Administración Comunal. La carta fundamental encarga a una Ley Orgánica una serie de regulaciones entre las que se mencionan las funciones y atribuciones de las municipalidades , el número de concejales, organización, funcionamiento y otras.

“Es un órgano integrado por concejales, elegidos por sufragio universal, por un periodo de 4 años, pudiendo ser reelegidos, en cargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local”.

Page 203: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En conformidad con el art. 118 de la CPR en cada municipalidad habrá un concejo integrado por concejales elegidos por sufragio universal.

El concejo tiene las siguientes características:a)Es un órgano integrante de la municipalidad;b)Es un órgano colegiado, puesto que su

integración es pluripersonal y sus actuaciones se materializan acuerdos;

c)Es un órgano de generación popular, ya que sus miembros son elegidos por sufragio universal;

Page 204: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Es un órgano normativo, por cuanto tiene como función la aprobación de determinadas resoluciones municipales; como acontece con las ordenanzas municipales y la dictación de su propio reglamento interno.

Es un órgano resolutivo, pues cuenta con atribuciones de esta naturaleza. (subvenciones, comodatos, adjudicaciones, renovación y otorgamiento de patentes de alcoholes).

Es un órgano de fiscalización interna, tanto del alcalde como de las unidades y servicios municipales;

Es un órgano de representación de la comunidad local.

Page 205: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.1.Composición Los concejos estarán integrados por concejales

elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional. Durarán 4 años en sus cargos y podrán ser reelegidos.

Los concejos podrán estar compuestos por 6, 8 y 10 concejales, conforme al numero de electores de la comuna. El nº de concejales se determinará mediante resolución del Director del Servicio Electoral. Para estos efectos, se considerará el registro electoral vigente 7 meses antes de la fecha de la elección respectiva. Esta resolución deberá será publicada en el Diario Oficial dentro de los 10 días siguientes al término del referido plazo de 7 días.

Page 206: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

A) 6 concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de hasta 70.000 electores (or ej. Cohaique, La Unión, Paillaco y otros).

B)8 concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de más de 70.000 y hasta 150.000 electores (por ejemplo Valdivia, Calama, Coquimbo, La Serena,etc.)

C)10 Concejales en las comunas o agrupacion de comunas de más de 150.000 electores (Antofagasta,Arica, Valparaíso, Viña del Mar, Ñuñoa, La Florida, Santiago, San Bernardo etc.)

Page 207: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Requisitos para ser elegido Concejal:a)Ser ciudadano con derecho a sufragio. (los

chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva).

b)Saber leer y escribirc) Tener residencia en la región a que pertenezca la

respectiva comuna, a lo menos durante los últimos dos años anteriores a la elección. El Tricel (Trib. Calificador de Elecciones) estableció que se entiende por residencia “la permanencia razonable y repetida dentro de él con ánimo de pernoctar, desarrollando- para el logro de tales pretensiones- vincuñlación estrecha con la ciudadanía del sector, pudiendo alcanzar la habitualidad y la permanencia en más de un lugar del país”

Page 208: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

D)tener situación militar al díaE)No estar afecto a alguna de las inhabilidades

legales.Existe una inhabilidad especial establecida en la

ley 19.925 sobre expendio de bebidas alcoholicas, “Prohibición de concederse autorización para la venta de bebidas alcoholicas, entre otros, a los “concejales”.

Refrendado por la CGR dictamen nº 15.884 de 2004.

F)No tener dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que ustifique su consumo or un tratamiento médico.

Page 209: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Las inhabilidades de ingreso son las mismas que las indicadas en el caso del alcalde (art. 74) ya señaladas:

a.-Ministros de Estado, subsecretarios, seremis, intendentes, gobernadores, consejeros regionales, parlamentarios, miembros del Banco Central, Contralor General de la República.

b.- Miembros y funcionarios del poder judicial, ministerio público, tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, tribunales Electorales Regionales, Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones.

c.1- Las personas que a la fecha de la inscripción de candidatura tengan vigentes o suscriban contratos o cauciones con la respectiva municipales por sumas iguales o superiores a 200 UTM.

Page 210: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

- c.2 los que tengan litigios pendientes con la municipalidad (salvo los que se refieran al ejercicio de derechos propios).

- d.-Directores, administradores , representantes y socios titulares del 10% o más de los derechos de cualquier clase de sociedad, cuando tengan contrato o cuaciones superiores a 200 UTM o tengan litigios pendientes con la respectiva municipalidad.

- e. Los que se encuentran condenados por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva.

Page 211: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Las incompatibilidades art. 75 de la ley 18.695 establece que:

1.- Los cargos de concejales serán incompatibles con los miembros de los consejos económicos y sociales provinciales y consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil.

2.- así como con las funciones del art. 74 letra a) y b).

3.- como también será incompatible con todo empleo, función o comisión que desempeñe en la municipalidad, con la excepción de cargos profesionales no directivos ,que se desempeñen en educación, salud o servicios municipalizados.

Page 212: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La ley prohíbe que un concejal trabaje en el mismo municipio o en las corporaciones que el municipio tenga. Lo anterior se debe a que la norma tiende a velar por la independencia de los concejales en su actuar, y en tal orden es mejor para el sistema que los concejales no tengan vinculació salarial con el municipal del que forman parte.

Sin perjuicio la ley de municipalidades si permite al concejal trabajar en el mismo municipio, siempre y cuando reúnan los siguientes requisitos:

- Ejerza un cargo profesional,- En las área de educación, salud o servicios

municipalizados (por ej. cementerio).- Y que no sea directivo dicho cargo.

Page 213: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

4.-Los que durante el ejercicio de su cargo, celebren contratos o cauciones por ellos mismos a o nombre de terceros, superiores a 200 UTM, ni tengan litigios pendientes con el municipio, salvo que se trate la defensa de sus derechos propios, cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguineidad y segundo de afinidad inclusive.

5.-Los que durante el desempeño de su cargo actuaren como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio con la respectiva municipalidad

Page 214: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Derechos de los Concejales:1.- Derecho General a ser Informado: “todo concejal

tiene derecho a ser informado de la marcha y funcionamiento de la municipalidad, pudiendo ejercerse esta prerrogativa siempre que no se entorpezca la gestión municipal”-

El alcalde deberá dar respuesta en el plazo máximo de 15 días, salvo que en casos calificados se prorrogue por tiempo razonable a criterio del concejo.

El art. 8 inciso 7º de la Ley Orgánica de Municipalidades establece que el alcalde debe informar al concejo de las concesiones, licitaciones públicas, propuestas privadas, contrataciones directas y las contrataciones de personal, en la primera sesión ordinaria del concejo posterior a las adjudicaciones y contrataciones.

Page 215: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

- Por ej. La Unidad de Control: le corresponde elaborar trimestralmente un informe acerca de los siguientes aspectos:

- Estado de Avance de la ejecucion presupuestaria.-Estado de cumplimiento de los pagos por concepto

de cotizaciones previsionlesde de los funcionarios municipales.

-Los aportes que la municipalidad debe efectuar al fondo común municipal.

- estado de cumplimiento de los pagos por concepto de asignaciones de perfeccionamiento docente.

Por ejemplo a la Secplan: le corresponde entregar un informe sobre el cumplimiento de los planes, programas, proyectos, inversiones y presupuesto municipal.

Page 216: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

- A la Unidad de Administración y Finanzas:- Trimestralmente de informar el detalle de

los pasivos acumulados.- Mensualmente debe mantener un registro de

los gastos del municipio. - Ambas informaciones deben estar disponibles

en la pagina web del municipio .

Page 217: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.-A percibir una Dieta Mensual: Los concejales tienen derecho a percibir una

asignacion mensual de entre 6 y 12 UTM. Lo anterior será fijado anualmente por los 2/ de los concejales.

La dieta completa sólo se percibirá por la asistencia a la totalidad de las sesiones del concejo celebradas en el mes respectivo.

Para los efectos de la percepción de esta dieta se requiere la asistencia a la totalidad de las sesiones del concejo celebradas en el mes respectivo, disminuyéndose proporcionalmente aquélla según el número de inasistencias del concejal. La inasistencia sólo de hasta una sesión podrá ser compensada por la asistencia en el mismo mes a dos sesiones de comisión.

Page 218: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Para los efectos de esta dieta y la asignación adicional, no serán consideradas como tales las inasistencias que obedecieren a razones médicas o de salud(certificado médico) presentado ante el Concejo a través del secretario municipal. Tampoco las inasistencias por cometidos expresamente autorizados por el cocnejo.

Page 219: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.- A percibir una Asignación Adicional.Cada concejal tendrá derecho anualmente al

pago de una asignaci´´on única correspondiente a 6 UTM, siempre que en el año calendario hayan asistido formalemnte al menos al 75% de las sesiones del concejo.

Debe comunicarse formalmente en el Concejo que se hará uso de este derecho

Page 220: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

4.- Ausentarse de sus labores Habituales:Los empleadores deberán otorgarles los

permisos necesarios, y se entiende trabajado para todos los efectos legales . La Contraloría ha sostenido “el tiempo utilizado por un concejal para asistir a las sesiones del concejo no debe ser recuperado” (Dictamen Nº 43.601 año 2008, 21.953 año 2003

Page 221: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

5.-A justificar la inasistencia a las sesiones del Concejo:

- Por razones médica o de salud.(Certificado médico expedido por un médico habilitado para el ejercicio de la profesión).

- Por fallecimiento: En caso de deceso de un hijo, cónyuge o padres del concejal, puede eximírsele a asistir a sesiones de concejo, siempre que la muerte haya ocurrido dentro de los 7 días corridos anteriores a la sesión respectiva.

- Por cometidos autorizados por el concejo.

Page 222: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

6.- A fondos:A pesar que los concejales no son funcionarios

´municipales, sus acutaciones obedecen a un mandato popular y no es un acto personal y voluntario. De esta forma tendrá derecho a percibir fondos con el objeto de cubrir sus gastos relativos a alojamiento y a la alimentación. (Debiendo rendir cuenta de manera objetiva, transparente para acreditar que tales gastos guarden relación con el cumplimiento del cometido encomendado).

Page 223: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

7.-A Elegir a los Consejeros Regionales:Les corresponde a los concejales de la

región, elegir a los consejeros regioanles, para cuyo efecto se constituirán en colegio electoral por cada una de las provincias respectivas, dicha eleccion se hará cada 4 años. (art. 29, 30 y 81 y ss ley 19.175).

Page 224: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

8.- A remover al Administrador Municipal: Se requiere el acuerdo de los 2/3 de los

Concejales en ejercicio. 9.-A tener Seguridad Social: Los Concejales podrán afiliarse a los Sistemas

de Pensiones de Vejez, Invalidez y de Sobrevivencia de acuerdo a la legislacion vigente. La municipalidad cotizará en base a las asignacion mensual del concejal.

10.- A solicitar al Tribunal Electoral Regional el Cese de Funciones del Alcalde y de otros Concejales.

Page 225: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

CESE DEL CARGO DE CONCEJAL art. 76Incapacidad psíquica o física para el

desempeño del cargo.Renuncia por motivos justificados aceptado por

el Concejo.Inasistencia injustificada a más del 50% de las

sesiones ordinarias a que se cite en el año calendario.

Inhabilidad sobreviviente del art. 75 letra a y b.Pérdida de algunos de los requisitos para ser

elegido concejal.Incurrir en una contravención grave al

principio de la probidad administrativa o en algunas de las incompatibilidades.

Page 226: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Todas estas causales salvo la contemplada en la letra b) deben ser declaradas por el Tribunal electoral regional respectivo, a requerimiento de cualquier concejal.

Art. 78 forma de provisión del cargo de concejal vacante.

Page 227: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.2.Funcionamiento:El concejo funcionará a través de sesiones, las cuáles

pueden ser ordinarias o extraordinarias, además de las sesiones en comisión.

Las sesiones ordinarias: son aquellas que se efectúan a lo menos tres veces en el mes, en días hábiles y, en ellas se tratan las materias de competencia del concejo.

La Contraloría ha establecido de que para “considerar a un concejal como asistente a una sesión del concejo municipal es necesaio que esté presente durante su desarrollo y hasta su término”.

Page 228: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

A su vez dispuso que “la asistencia a las sesiones del concejo constituyen una de las principales tareas encargadas por la ley a tales representantes de la ciudadanía local, la que debe ser cumplida a cabalidad”, por lo que la asistencia parcial a las sesiones no da derecho a ninguna asignación. (dictamen 49.820 año 2003).

- Sesiones Extraordinarias: son aquellas en las se analizan las materias objeto de la convocatoria y pueden ser convocadas tanto por el alcalde, como por al menos un tercio de los concejales en ejercicio.

Por ej. Una sesion extraordinaria que se genera para nombrar un alcalde suplente.

Page 229: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Las sesiones del Concejo serán públicas, pudiendo los 2/3 de los concejales presentes podrán acordar que determinadas sesiones sean secretas.

De esta sesión deberá levantarse un acta, las que una vez aprobadas deberán ser publicadas mediante los sistemas electrónicos o digitales de que disponga la municipalidad art. 84.

Page 230: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La ley no señala un lugar determinado para realizar las sesiones del concejo municipal, requiriéndose solamente que éstas se efectúen dentro del ambito de competencia del territorio comunal (Dictamen 3.150 año 2003).

Se debe tener presente que no es posible que el mínimo de las 3 sesiones ordinarias en el mes se realicen todas en un mismo día, ya que tales servidores deben asistir regularmente a las sesiones del concejo, pero no puede afirmarse que dicha regularidad se cumple si dichas sesiones se programan para un solo día en el mes (dictamen 38.037 año 2008).

Page 231: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Quorum para Sesionar y Adoptar Acuerdos:Para SesionarMayoría de los Concejales en ejercicio, salvo que

la ley exiga otro quorum (por ej. Para la sesión de instalación del concejo, el día 6 de diciembre, el artículo 83 exige la mayoría absoluta de los concejales declarados electos por el tribunal electoral).

Page 232: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Quorum para adoptar AcuerdoMayoría absoluta de los concejales

asistentesSi hay empate, se tomará una 2º votación.De persistir el empate se votará en una

nueva sesión, la que deberá verificarse en una nueva sesión (dentro de 3º día).

Si se mantiene dicho empate el voto dirimente corresponderá al alcalde.

Page 233: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Este quorum será distinto en los siguientes casos:

-Para remover el administrador municipal, el artículo 30 ley 18.695 establece que se requiere el acuerdo de los 2/3 de los concejales en ejercicio.

-Para celebrar convenios y contratos por montos superiores a 500 UTM y que excedan el periodo alcaldicio se requiere el acuerdo de los 2/3.

-Para aprobar el plan regulador se requiere 4 concejales en la comunas que cuenten con 6 concejales, 5 concejales en las comunas que cuenten con 8 concejales, 6 concejales en las comunas que cuenten con 10 concejales.

Page 234: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

- Para aceptar la renuncia del alcalde.(2/3 de los concejales).

-Para cambiar y asignar la denominación de bienes municipales y nacionales de uso público, barrios y conjuntos habitacionales.

-Para que una sesion del concejo sea reservada se requiere los 2/3 de los concejales presentes.

- Para efectuar la provisión del cargo de concejal en caso de fallecimiento o cesación según las normas del art.78, se requiere a la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio.

Page 235: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La jurisprudencia administrativa ha señalado que el quorum de los 2/3 en un concejo municipal de 8 miembros está constituido por 5 de ellos.(dictamen 50 año 2003).

Page 236: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Existirá un Reglamento Interno que determinará las normas necesarias para su funcionamiento, regulándose en el las comisiones de trabajo, las que en todos casos serán presididas por Concejales.

Page 237: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La jurisprudencia de la Contraloría General ha precisado algunos aspectos de este reglamento. De esta forma no procede que en él se establezcan sanciones para los concejales que no asistan a las reuniones del Concejo (Dictamen N º 017.044 año 1993). Tampoco procede que se establezcan obligaciones ni para el alcalde ni para los demás funcionarios municipales no contempladas en la ley (Dictamen Nº 014554 año 1993). No procede que en el Reglamento interno del Concejo se altere la norma que indica quien preside la sesión en ausencia del Alcalde.(Dictamen Nº 016814 año 1993). Es improcedente que en él se faculte al presidente del Concejo para ofrecer la palabra al público asistente a las sesiones (Dictamen 27.891 año 1994).

Page 238: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.3.ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL CONCEJO

 El concejo actúa como órgano colegiado y por

ende opera mediante acuerdos adoptados en sala legalmente constituida. El concejo cuenta con diversas atribuciones, algunas exclusivas, otras consistentes en el acuerdo que debe prestar el Alcalde y otras en que emite una opinión.

Page 239: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Atribuciones exclusivas:a)Elegir al alcalde, en caso de vacancia.b)Pronunciarse sobre las materias indicadas en

el art.65 de la ley 18.695.c)Fiscalizar el cumplimiento de los planes y

programas de inversión municipales y la ejecución del presupuesto.

d)Fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que le merezcan las que serán respondidas por escrito dentro del plazo d 15 días.

Page 240: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

e)Pronunciarse sobe los motivos de renuncia del alcalde y de los concejales.

f) Aprobar la participación municipal en corporaciones, asociaciones y fundaciones.

g) Recomendar al alcalde prioridades en la formulación de determinados proyectos.

h)Citar o pedir informe a través del alcalde a los funcionario o organismos municipales, cuando sea necesario pronunciarse sobre materias de su competencia. Esta facultad la tiene también cada concejal la que deberá formalizarse por escrito al Concejo. El alcalde deberá responder en un plazo no mayo a 15 días.

Page 241: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

i)Elegir, en un solo acto a los integrantes del directorio que le corresponda designar a la municipalidad en cada corporación o fundación en que tenga participación, cualquiera sea el carácter de ésta o aquella. Estos directores deberán informar al concejo acerca de su gestión, como asimismo la marcha o funcionamiento de la Corporación. ( No podrán ser directores de las corporaciones o fundaciones, el cónyuge del alcalde o de los concejales así como los parientes consanguíneos hasta el 3º grado inclusive, por afinidad 2º grados, y los adoptados.

j)Solicitar informe a las empresas corporaciones o fundaciones municipales y las entidades que reciban aportes o subvenciones de la municipalidad.

k) Otorgar su acuerdo para la asignación y cambio de denominación de los bienes municipales y nacionales de uso público bajo su administración, como asimismo de, poblaciones barrios y conjuntos habitacionales del territorio comunal, previo informe del Consejo comunal de Organizaciones de la sociedad civil.

Page 242: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

l)Fiscalizar las unidades y servicios municipales, corporaciones, fundaciones y asociaciones municipales.

ll) Autorizar los cometidos del alcalde y los concejales que signifiquen ausentarse fuera del territorio nacional. También requieren esta autorizaciones los cometidos dentro del territorio nacional por más de 10 días.

m)Supervisar el cumplimiento del plan de desarrollo comunal.

n)Pronunciarse, a más tardar el 31 de marzo de cada año, a solicitud del Consejo comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, sobre las materias de relevancia local que deben ser consultadas a la comunidad por intermedio de esta instancia, como asimismo la forma en que se efectuará dicha consulta, informando de ello a la ciudadanía.

Page 243: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

ñ) Informar a las organizaciones territoriales y/ o funcionales, asociaciones sin fines de lucros y demás acerca del funcionamiento de la municipalidad.

Page 244: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

MATERIAS DE ACUERDO: Son aquellas materias que inciden en

atribuciones del alcalde, pero que, para su ejercicio requiere de acuerdo de Concejo adoptado en conformidad a la ley.

Conforme el art. 79 letra b) el Concejo debe pronunciarse sobre todas las materias del art. 65 de la ley 18.695.

Page 245: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Plazo para pronunciarse Regla General:Deberá emitirse dentro del plazo de 20 días, contado

desde la fecha en que se dé cuenta del requerimiento del alcalde.

Regla especial:Las orientaciones globales( Pladeco y sus

modificaciones, las políticas de servicios municipales y las políticas y proyectos de inversión), el presupuesto municipal y el programa anual deben ser sometidos al concejo en la 1º semana del mes de octubre de cada año.

Page 246: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Si no se produjere el pronunciamiento dentro de los términos legales, regirá lo propuesto por el alcalde (art. 82 inciso final).

Page 247: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Responsabilidad de los Concejales:Si bien no son funcionarios municipales, si se les

aplican las normas de probidad administrativa (art. 40 inciso final).

1.- Responsabilidad por Faltas a la Probidad Administrativa: la cual procede por contravenir gravemente el principio de probidad consagrado en la ley 18.575, dentro de las cuales se encuentra la inasistencia injustificada, intervención en asuntos en que tenga interés particular, no declara alguna inhabilidad etc. (Dictamen Nº 44.646 año 2003) “la contraloría ha sostenido que tienen el deber de eficiencia y eficacia que rigen el desempeño de los cargos públicos”.

Page 248: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.- Responsabilidad Política: esta responsabilidad se hace efectiva ante el tribunal Electora Regional respectivo y en la medida que se incurra en alguna de las causales mencionada en el artículo 76.

3.-Responsabilidad Penal: se hace efectiva ante los tribunales de justicia, cada vez que un concejal pueda incurrir en una conducta tipificada como delito.

4.-Responsabilidad Civil: se hace efectiva ante los tribunales civiles de justicia, y se origina cuando se cometa algún daño por el concejal por una acción o una omisión, al patrimonio municipal, sea de manera directa o indirecta. Al concejal en esta materia se le aplican las mismas normas que a los funcionarios municipales pudiendo ser demandado en un juicio de cuentas de la Contraloría General.

Page 249: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Respecto a la responsabilidad que le compete al Concejo a propósito de las modificaciones presupuestarias, si el concejo desatendiere la representación formulada por el funcionario municipal pertinente y no introdujere dichas rectificaciones, el alcalde que no propusiere las modificaciones correspondientes o los concejales las rechacen, serán solidariamente responsables en la parte deficitaria que arroje la ejecución presupuestaria anual al 31 de diciembre del año respectivo ( artículo 81 LOCM).

Page 250: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Reemplazo de los Concejales:Si se muere o termina en su cargo algún

concejal durante el desempeño de su mandato, la vacante será proveída con el ciudadano que habiendo integrado la lista electoral del concejal que provoque la vacancia, habría resultado elegido si a esa lista le hubiere correspondido otro cargo.

Si el concejal hubiera sido elegido dentro de un subpacto (dos partidos políticos), la prioridad para reemplazarlo corresponderá al candidato que hubiere resultado elegido si a ese subpacto le hubiere correspondido otro cargo.

Page 251: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Si no se puede aplicar la regla anterior, la vacante será proveída por el concejo, por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, de entre los incluidos en una terna propuesta por el partido político al que hubiere pertencido , al momento de ser elegido, quien hubiere motivado la vacante.

Los concelajes elegidos como independientes no serán reemplazados a menos que éstos hubieren postulado integrando pactos, y en dicho caso se aplicará lo señalado anteriormente y será propuesta por el o los partidos partidos políticos que constituyeron el subpacto.

Page 252: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Diapo Participacion ciudadana aparte.

Page 253: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Quinta Parte: Organización Interna de las Municipalidades

 1.-Funciones Específicas de las Unidades

MunicipalesEl art. 15 de la ley 18.695 establece que las

municipalidades dispondrán de una Secretaría Municipal, de una Secretaría Comunal de Planificación y de otras unidades encargadas del cumplimiento de funciones de prestación de servicios, relacionadas con el desarrollo comunitario, obras municipales, aseo y ornato, tránsito y transporte públicos, administración y Finanzas, asesoría Jurídica y control

Page 254: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En las comunas cuya población sea superior a 100.000 habitantes, las municipalidades incluirán en su organización interna a la Secretaría Municipal, Secplan y a lo menos las unidades señaladas anteriormente.

En las comunas cuya población sea inferior a 100.000 habitantes, la organización interna incluirá la Secretaría Municipal y todas o algunas de las unidades encargadas de las funciones genéricas del art. 15, según las necesidades de cada comuna, pudiendo incluir una Secplan.

Page 255: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Según lo establecido en el art. 30 de la ley 18.695 existirá un Administrador municipal en todas aquellas comunas donde lo decida el Concejo a proposición del Alcalde, para desempeñar este cargo se requerirá estar en posesión de un título profesional.

Page 256: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El administrador municipal será el colaborador directo del Alcalde en las tareas de coordinación y gestión permanentemente del municipio, y en la elaboración y seguimiento del plan anual de acción municipal y ejercerá las atribuciones que señale el reglamento municipal y las que les delegue el alcalde, siempre que estén vinculadas con la naturaleza de su cargo.

Page 257: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Secretaría Municipal:De conformidad con el artículo 20 de la ley

18.695, cada municipio tendrá una Secretaría Municipal, la que estará a cargo de un Secretario Municipal que tendrá las siguientes funciones:

a. Dirigir las actividades de Secretaría administrativa del Alcalde y el Concejo, y

b.Desempeñarse como Ministro de Fe en todas las actuaciones municipales.

La función de Ministro de Fe se cumplirá mediante la firma de los documentos que las materialicen, o bien, certificando la autenticidad de los documentos otorgados.

Page 258: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Tambien le corresponde las siguientes funciones especificas:

-Transcribir las resoluciones del Alcalde, acuerdos del Concejo, y de los comités y velar por su cumplimiento;

- Redactar los oficios, decretos, circulares y comunicaciones externas que se encomienden;

-Levantar acta de cada reunión del Comité Técnicos Administrativo, enviando copia a todos los jefes de Departamentos;

-Levantar acta de cada reunión del Comité Técnico Administrativo, enviando copia a todos los jefes de Departamentos;

-Elaborar y redactar material informativo en general;-Firmar bajo la fórmula “por orden del Alcalde”,

resoluciones o decretos de mero trámite, que tenga relación con sus funciones, previa delegación del Alcalde.

Page 259: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.2.1 Oficina de Partes y Archivo:A esta oficina se le reconoce como objetivo el

mantener constante el flujo, control, archivo y conservación de toda la documentación que ingresa y egresa de la municipalidad, proporcionando en forma rápida y expedita la información que se requiera para el accionar municipal.

Page 260: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En cuanto a sus funciones específicas más habituales se pueden destacar:

Tener a su cargo el trámite de ingresos, clasificación y distribución de la correspondencia oficial.

Elaborar y mantener registros clasificados de la documentación interna de la municipalidad.

Mantener archivos actualizados de la documentación recibida y despachada por la municipalidad.

Llevar y conservar el archivo central de la documentación oficial del municpio, de acuerdo a las técnicas de conservación y clasificación existentes;

Efectuar el control de los plazos en la tramitación de la documentación externa de la municipalidad.

Efectuar el manejo, control y mantención de la máquina franqueador de la correspondencia.

Page 261: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.2.2.-Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias.

Nos remitimos a lo ya indicado en el capitulo 4 del programa.

 

Page 262: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.3.- Gabinete de Alcaldía:  Tiene por objetivo coordinar la labor

administrativa que se deriva del funcionamiento de la gestión diaria que desarrolla el Alcalde. También debe coordinar el contenido, la forma y oportunidad en que se entrega la información hacia la comunidad, tanto desde el punto de vista de las relaciones públicas, como de las comunicaciones.  

Page 263: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

FUNCIONES El Gabinete de la Alcaldía tiene a su cargo las

siguientes funciones: a) Organizar y administrar la agenda de

responsabilidades e intervenciones públicas del alcalde.

b) Coordinar el desarrollo de ceremonias y otras actividades sociales en donde participe la autoridad comunal de modo de responder a los requerimientos de la misma.

c) Cuidar el adecuado cumplimiento de las normas vinculadas con el protocolo en cada una de las actividades públicas donde participe el Alcalde.

d) Elaborar y proponer un plan de relaciones públicas que tienda a crear y mantener una imagen corporativa de la Municipalidad, tanto internamente como ante la comunidad.

Page 264: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

e) Elaborar y proponer un plan de  comunicaciones de la Municipalidad, que tienda a dar presencia a ésta y a mantener oportuna y convenientemente informada a la comunidad de la labor municipal.

f) Elaborar y proponer mecanismos que permitan recoger las inquietudes e intereses de la comunidad para asegurar la respuesta de la Municipalidad ante las situaciones y necesidades emergentes.

g) Cumplir otras funciones que el Alcalde le encomiende, de conformidad a la legislación vigente y que no sean de aquellas que la Ley asigne a otras unidades.

Page 265: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Unidad de Asesoría JurídicaCon el fin de cautelar el respeto del principio de la

legalidad de los actos de la administración municipal, la Dirección de Asesoría Jurídica tiene por objetivo asesorar al Alcalde, al Concejo y a las unidades municipales en todo lo relacionado con materias legales; ejercer la supervigilancia sobre los procedimientos disciplinarios administrativos cuando no los efectúe directamente; y asumir ante los tribunales la defensa y representación de los intereses del municipio y de la comunidad, toda vez que ello sea necesario, procedente y autorizado por la Ley.

Page 266: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La Dirección de Asesoría Jurídica tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Iniciar y asumir la defensa, a requerimiento del Alcalde, en todos aquellos juicios en que la Municipalidad sea parte o tenga interés, pudiendo comprenderse también la asesoría, defensa de la comunidad cuando sea procedente y el Alcalde así lo determine.

b) Informar en derecho todos los asuntos legales que las unidades municipales le planteen.

c) Orientar periódicamente al Alcalde y a todas las unidades municipales respecto de las disposiciones legales reglamentarias pertinentes.

d) Mantener al día los títulos de los bienes raíces municipales.

Page 267: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

e) Efectuar las investigaciones y sumarios administrativos correspondientes por instrucciones del Alcalde, sin perjuicio que también puedan ser realizados por funcionarios de cualquier unidad municipal, bajo la supervigilancia que al respecto le corresponda a esta unidad.

f) Visar los proyectos de ordenanza, reglamentos, convenios y contratos y las bases administrativas.

g) Mantener archivos de las ordenanzas, reglamentos, instructivos, convenios y contratos dictados y firmados respectivamente por la Municipalidad.

h) Otras funciones que le asigne el Alcalde, de conformidad con la legislación vigente y que no sea de aquellas que la Ley asigna a otras unidades.

Page 268: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Unidad de ControlTiene como objetivo fiscalizar la gestión del municipio, en

el marco de las normas legales vigentes y de los procesos administrativos establecidos, apoyando la máxima eficiencia administrativa interna de la Municipalidad.  

La Dirección de Control tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Realizar la auditoría operativa interna de la municipalidad, con el objeto de fiscalizar la legalidad de su actuación.

b) Controlar la ejecución financiera y del presupuesto de la Municipalidad.

c) Representar al Alcalde aquellos actos municipales que estime ilegales, informando de ello al Consejo, para cuyo objeto tendrá acceso a toda la información disponible.

Page 269: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

d) Colaborar directamente con el Consejo en el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras.  Para estos efectos, emitirá un informe trimestral acerca del estado de avance del ejercicio programático presupuestario; asimismo, deberá informar; también trimestralmente, sobre el estado de cumplimiento de los pagos por concepto de cotizaciones previsionales de los funcionarios municipales y de los trabajadores que se desempeñan en los Servicios Incorporados a la gestión municipal, administrados directamente por la Municipalidad y de los aportes de la municipalidad debe efectuar al Fondo Común Municipal.

e) Asesorar al Consejo en la definición y evaluación de la auditoría externa que aquel pueda requerir en virtud de la ley vigente.

Page 270: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

) Proponer modificaciones de procedimientos y procesos que permitan optimizar la gestión interna municipal.

g) Controlar la legalidad de las subvenciones otorgadas por el Consejo Municipal.

h) Otras funciones que el Alcalde le asigne, de conformidad con la legislación vigente y que no sean aquellas que la Ley asigna a otras unidades  

Las unidades dependientes de la Dirección de Control serán las siguientes:

- Departamento de Auditoría Municipal. - Departamento de Auditoría de Servicios Incorporados.

Page 271: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

DEPARTAMENTO DE AUDITORIA MUNICIPAL. Tiene como objetivo apoyar la gestión del municipio a través de la

realización de auditorías operativas y de la fiscalización efectiva y oportuna de los procesos administrativos establecidos, en el marco de la legislación vigente.

Funciones: El Departamento de Auditoría Municipal tiene a su cargo las siguientes

funciones: a) Diseñar e implementar un programa de auditoría para el sector

muncipal. b) Mantener un control permanente de la ejecución financiera y

presupuestaria de la Municipalidad. c) Recomendar mejoramientos específicos a los procedimientos

administrativos, para optimizar la ejecución de las tareas y el control interno.

d) Asesorar a las distintas unidades municipales en las técnicas propias de la auditoría.

Page 272: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

e) Supervisar y controlar el cumplimiento de las normas organizativas, sistemas y procedimientos de trabajo y evaluar el resultado de los cambios que se produzcan como consecuencia de las auditorías internas.

f) Cautelar el cumplimiento y la actualización de los convenios y contratos que comprometen la responsabilidad y/o los bienes municipales.

g) Velar por la aplicación de la normativa existente en la contabilización de las operaciones, como así también revisar el criterio técnico seguido en las regularizaciones efectuadas en la contabilidad.

h) Verificar la legalidad en las adquisiciones de bienes y servicios municipales.

i) Efectuar otras auditorías solicitadas por el Alcalde y el Consejo a través de la Dirección de Control.

j) Cumplir las demás funciones que la Ley y el Alcalde le encomiendan.  

Page 273: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

DEPARTAMENTO DE AUDITORIA DE SERVICIOS INCORPORADOS.

Tiene como objetivo apoyar la gestión del municipio a través de la realización de auditorías operativas y de la fiscalización efectiva y oportuna de los Departamentos de Salud, Educación y Cementerio Municipal, en el marco de la legalidad vigente y de los procesos administrativos establecidos.

Page 274: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

.- Secretaría Comunal de Planificación: Esta Unidad Técnica desempeñará

funciones de asesoría del Alcalde y del Concejo, en materias de estudios y evaluación propias de las competencias de ambos órganos municipales. En tal carácter le corresponden las siguientes funciones:

a)Servir de Secretaría Técnica permanente del Alcalde y del Concejo en la formulación de la estratégica municipal, como asimismo, de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comuna.

b)Asesorar al Alcalde en la elaboración de los proyectos del plan comunal de desarrollo y de presupuesto municipal.

Page 275: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

c)Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos, inversiones y el presupuesto municipal e informar sobre estas materias al Concejo, a lo menos semestralmente.

d)Efectuar análisis y evaluaciones permanentes de la situación de desarrollo de la comuna con énfasis en los aspectos sociales y territoriales.

e) Elaborar las bases generales y específicas, según corresponda, para los llamados a licitación, previo informe de la unidad competente, de conformidad con los criterios e instrucciones del Reglamento Interno.

f)Fomentar vinculaciones de carácter técnico con los servicios públicos y con el sector privado de la comuna, y

g)Recopilar y mantener la información comunal y regional atingente a sus funciones.

El Secretario Comunal de Planificación es de la exclusiva confianza del alcalde.

Page 276: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

De esta secretaría podrían depender los siguientes departamentos:

- Departamento de Programación Financiera:Esta dependencia tendría como objetivo, el de proyectar la

acción financiera de la gestión municipal a través de la formulación de planes, programas y proyectos.

- Asesor Urbanistaa) Asesorar al Alcalde y al Concejo en la promoción del

desarrollo urbano.b)Estudiar y elaborar el Plan Regulador Comunal y

mantenerlo actualizado, promoviendo las modificaciones que sean necesarias y preparar los planes seccionales para su aplicación, y

c)Informar técnicamente las proposiciones sobre planificación urbana intercomunal, formulas al municipio por la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

Page 277: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.7. Unidad de Transito y Transporte Público:

En términos generales a esta Unidad le corresponden las funciones que le señala el art. 26 de la ley 18.695, esto es:

a) otorgar y renovar licencias para conducir vehículos;

b)Determinar el sentido de circulación de vehículos, en coordinación con otros órganos de la administración del Estado.

c)Señalizar adecuadamente la vías públicas;

Page 278: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Entre otras funciones podemos destacar:- Suspender administrativamente, licencias en

los casos previstos en la ley de tránsito.- Mantener el registro de antecedentes a los

conductores a los cuales se le hubiera otorgado licencia.

-Entregar informes técnicos que solicitan los tribunales de justicia, etc.

De esta Unidad dependerán los siguientes departamentos o secciones:

-Departamento de licencia de conducir.- Departamento de Ingeniería de transito y

Estudios.-Departamento de Permisos de Circulación.

Page 279: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Unidad de Obras Municipales:   De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 de la ley

18.695, a la unidad encargada de Obras Municipales les corresponderá las siguientes funciones:

a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la ley General de Urbanismo y Construcciones, del Plan Regulador Comunal, y de las ordenanzas correspondientes, para cuyo efecto gozará de las siguientes atribuciones:

1.- Dar aprobación a las subdivisiones de predios urbanos y urbano- rurales

2.-Dar aprobación a los proyectos de obras de urbanización y construcción

3.-Otorgar los permisos de edificación de las obras de urbanización y construcción.

4.-Fiscalizar la ejecución de dichas obras hasta el momento de su recepción

5.-Recibir las obras y autorizar su uso.

Page 280: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

b) fiscalizar las obras en uso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas.

c)Aplicar normas ambientales relacionadas con obras de construcción y urbanización.

d)Confeccionar y mantener actualizado el catastro de las obras de urbanización y edificación realizadas.

e)Ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural

f)Dirigir las construcciones que sean de responsabilidad municipal, sean ejecutadas directamente o por terceros,

Page 281: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

g) En general aplicar las normas legales sobre construcción y urbanización en la comuna.

Quien ejerza la jefatura de esta unidad deberá poseer indistintamente el título de arquitecto, ingeniero civil, de constructor civil, o de ingeniero constructor civil.

Page 282: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Unidad de Administración y Finanzas:( art. 27 de la ley 18.695)

a) Asesorar al Alcalde en la administración del personal de la municipalidad

b)Asesorar al alcalde en la administración financiera de los bienes municipales, para los cuales corresponderá específicamente:

Page 283: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.-Estudiar, calcular, proponer y regular la percepción de cualquier tipo de ingresos municipales;

2.- Colaborar con la secretaría comunal de planificación en la elaboración del presupuesto municipal;

3.- Visar los decretos de Pago; 4.-Llevar la contabilidad municipal en conformidad a la

ley. 5.-Controlar la gestión financiera de las empresas

municipales; 6.- Efectuar los pagos municipales, manejar la cuenta

bancaria respectiva y rendir cuentas a la Contraloría General de la República.

7.- Recaudar y percibir los ingresos municipales y fiscales que corresponda.

Page 284: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Área finanzas Área Administración

- Contabilidad y

Presupuesto

- Tesorería

- Remuneraciones

- Patentes

- Inspección

-Recursos Humanos

- Adquisiciones

-Inventarios y Bodegas

- Servicios Generales

Mantención y

Reparaciones

Servicios Menores

Page 285: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a)Area Finanzas:Tendrá por objetivo optimizar el uso de los

recursos financieros, mediante la administración eficiente de la actividad financiera, contable y presupuestaria de la municipalidad. Se destacan las siguientes unidades:

Page 286: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.- Contabilidad y Presupuesto:- Llevar la contabilidad patrimonial y

presupuestaria en conformidad a las normas vigentes para el sector municipal y con las instrucciones que la CGR imparta al respecto.

-Mantener actualizado el valor de los activos y pasivos de la municipalidad en conformidad a los inventarios del patrimonio municipal, como igualmente el ajuste anual por revalorizaciones y depreciaciones.

- Controlar los ingresos y egresos de los fondos municipales.

-Mantener el registro y control de todos los documentos que den origen a obligaciones de carácter financiero de la municipalidad con terceros;

Page 287: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

-Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la municipalidad.

- Controlar y solicitar las modificaciones pertinentes del movimientos de los fondos mensuales.

- Manejar las cuentas corrientes bancarias.- Refrendar internamente, imputando los ítems

presupuestarios que corresponda, todo egreso municipal ordenado en las resoluciones alcaldicias;

- Presentar las rendiciones de cuenta a las entidades, por fondos entregados y destinados a fines específicos.

- Preparar informes periódicos en materia de inversiones, coordinando su acción con SECPLAN, para las modificaciones, ajustes, reducciones y nuevos programas y/o proyectos que correspondan.

Page 288: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.- Tesorería Municipal:-Recuadar los tributos y otros ingresos municipales.-Conservar y custodiar los fondos recaudados, las

especies valoradas y demás valores municipales;- Recibir y conservar toda clase de instrumentos de

garantías, extendidas a favor de la municipalidad;- Efectuar el pago de las obligaciones municipales.- Depositar en las cuentas corrientes autorizadas

del Banco los fondos recaudados.-Suspender la entrega de fondos a funcionarios que

no han rendido cuenta de giros anteriores;Establecer cajas recaudadoras en los lugares y por

el tiempo que sean necesarias, para los objetivos del municipio.

Page 289: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Efectuar la rendición mensual de cuentas de la Caja Municipal, con sus ajustes y conciliaciones bancaraias;

Diseñar, implementar y mantener un archivo con los documentos nque ingresar y salen de tesorería;

Asumir cualquier otra función que le señale la ley o el alcalde.

Page 290: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

.- Remuneraciones:- Calcular y registrar las remuneraciones del

personal;-Confeccionar las planillas de remuneraciones

del personal, de acuerdo a las normas legales vigentes;

- Confeccionar las planillas de cotizaciones previsionales, descuentos varios y emisión de cheques respectivos;

- Efectuar pago de remuneraciones, retenciones judiciales y familiares, cotizaciones a cajas de previsión y AFP o ISAPRES, etc.

Page 291: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Patentes:- Tramitar solicitudes de otorgamiento y

caducidad de las patentes municipales, comerciales, industriales, de alcoholes y profesionales de la comuna;

- Mantener actualizado el registro de patente de todas las actividades antes mencionadas, así como el correspondiente a la propaganda comercial de la comuna.

-Tramitar el otorgamiento de los permisos municipales conforme a las normas del comercio ambulante.

- Analissi de las declaraciones de capital que anualmente deben efectuar los contribuyentes afectos al correspondientes tributo municipal

Page 292: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Area de Adminstración: Tendrá por objetivo proveer y administrar los recursos humanos y

materiales necesarios para adecuada gestión municipal, velando por la mantención, viligancia y aseo de las distintas dependencias municipales.

1.-Recursos Humanos: - Proponer las políticas generales de Administración de Personal. - Disponer en forma eficiente los recursos humanes vitales para el

desarrollo de las tareas municipales; -Ejecutar y tramitar los derechos y obligaciones de carácter

administrativo que corresponde a lo funcionarios municipales; - Tramitar nombramientos y renuncias. - Efectuar la tramitación administrativa de los sumarios e

investigaciones sumarias de la municipalidad y el registro de estos actos, velando por el cumplimiento de los plazos en estas actuaciones.

Page 293: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Desarrollar políticas de capacitación que apruebe el acalde.

- Programar y ejecutar acciones de bienestar del Personal cuando corresponda;

- Implementar y fiscalizar los controles de asistencia y horario de trabajo.

- Mantener los registros acutalizados del personal de todas las dependencias.

- Dictar normas de Higiene y ambientación;- Elaborar programas de deportes, recreación y

convivencia para el personal municipal; etc.

Page 294: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

-Ejecutar los programas referentes a adquisiciones, stoks, sistemas de distribución y transporte;

-Emitir órdenes de Compra;-Recibir y clasificar las solicitudes de compra

provenientes de distintas unidades municipales; - Realizar cotizaciones de precios e informar de las

condiciones de mercado, de proveedores, costos unitarios etc.

- Efectuar y controlar las adquisiciones municipales - Elaborar y proponer normas específicas para la

adquisición en base a las disposiciones legales y programas aprobados;

- Mantener archivos actualizados de órdenes de compra, facturas, propuestas y otros documentos afines;

Page 295: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Inventarios y Bodega:-Mantener actualizados los registros de bienes de

la municipalidad y los inventarios valorados de los mismos.

-Proponer, diseñar y confeccionar las planillas de altas y bajas de las especies municipales;

-Efectuar controles periódicos de los bienes asignados a las distintas unidades municipales;

- Determinar la condición de Inventariable de los bienes según las normas en uso;

- Recibir, registrar, almacenar y distribuir los recursos materiales provenientes de adquisiciones;

- Preparar decreto que de “Baja” de las especies inutilizadas, de acuerdo a la normativa vigente. Etc.

Page 296: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Servicios Generales:Dirigir, coordinar y controlar la mantención,

seguridad, aseo y ornato de las dependencias municipales;

Supervigilar el uso y buen estado de los bienes de la municipalidad etc.

   

Page 297: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Unidad encargada de Medio Ambiente y de Aseo y Ornato: (Art. 25 de la ley 18.695).

El objetivo fundamental de esta unidad será el mantener el aseo y ornato; y preservar el medio ambiente de la comuna, entre sus tareas específicas destacan:

a)El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines, y en general, de los bienes nacionales de uso publico existentes en la comuna;

b)El servicio de extracción de basura;c)La construcción , conservación y

mantención de áreas verdes.

Page 298: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Además se pueden señalar las siguientes funciones especificas: -Diseñar programas para la disposición final de la basura

domiciliaria, industrial y comercial;- Organizar el aseo de las vías publicas, parques, jardines etc. de

la comuna-Diseñar e implementar programas de limpieza de sumideros de

aguas lluvias y en general de acequias y canaletas de la via pública.

-Administrar las áreas verdes de la comuna y proponer programas de construcción reparación y mantención de éstas, así como el cuidado de los árboles existentes en éstas.

-Retirar de la vía pública animales muertos.- Controlar los animales al parecer abandonados, y que se

encuentren en bienes nacionales de uso público etc.

Page 299: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Unidad de Desarrollo ComunitarioSus funciones específicas son, según el art.22 de la

ley 18.695:a.-Asesorar al Alcalde y, también, al Concejo en la

promoción del desarrollo comunitaria.b.Prestar asesoría técnica a las organizaciones

comunitarias; fomentar su desarrollo y legalización, y promover su efectiva participación en el municipio.

c.Proponer y ejecutar, dentro de su ámbito y cuando corresponda, medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con salud pública, protección del medio ambiente, educación y cultura, capacitación laboral, deporte y recreación, promoción del empleo, fomento productivo local y turismo.

Page 300: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Sexta Parte: Los Recursos Financieros de las Municipalidades

1.- Marco Jurídico de los Ingresos Municipales:La Constitución Política contiene diversas

disposiciones que se refieren a esta materia. En el art. 19 N º 20 de la Constitución Política de la República se establece que la ley podrá autorizar que determinados tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación local, puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.

Page 301: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El N º 21 de la CPR del mencionado artículo dispone que las actividades empresariales de los organismos del Estado, entre las cuales están las municipalidades. El Art. 63 Nº 7, 8 y 9 regulan lo relativo al crédito público. El art. 65 inciso 3º, y N º 1 y N º 4 disponen que imponer, suprimir, reducir, condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar la forma, proporcionalidad o progresión, constituyen aquellas materias de ley que son de iniciativa exclusiva del presidente de la República. El art. 122 de la CPR señala que una Ley Orgánica Constitucional contemplará un mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país.

Page 302: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En la Ley 18.695 se destacan las siguientes normas: art. 5 letra e) Establecer derechos por los servicios que presten y por lo permisos y concesiones que otorguen; f) Adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles; h) Aplicar tributos con una clara identificación local. Art. 11 , 12 , 27, 32, 63 letra e), g) y h); art. 65 letra c), d) y j).

Page 303: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

IMPUESTOS MUNICIPALES  

- Permisos de circulación de Vehículos -50% beneficio municipal

-50% Fondo Común municipal 

-Patentes Municipales -Comerciales

-Industriales

-Alcoholes

- Profesionales

 

DERECHOS MUNICIPALES

-Derechos por permisos o servicios construcción y urbanización.

-Derecho por ocupación en la vía pública con escombros, materiales de construcción,

andamios, cierres etc.

-Derechos por extracción de arena, ripio u otros materiales

Derechos por instalaciones y construcciones en bienes nacionales de uso público

Derechos por concesiones de uso y goce en playas

Derecho de propaganda

Derecho por examen de conductores y otorgamiento de licencia de conducir

Derecho por el ejercicio del comercio ambulante

Derecho por la administración y concesión en bienes municipales y nac. de uso público

Derecho por el servicio público de aseo domiciliario

Page 304: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

RENTAS NO DERIVADAS DE DE LA

MUNICIPALIDAD

Participación del Impuesto Territorial

Venta de Bienes y Servicios municipales

Rentas de inversión

Venta de activos fisicos

Venta de activos financieros

Transferencias de entidades públicas

Subvenciones de educación

Aportes Salud

Participación Fondo Común Municipal

Multas e Intereses

Ingresos Varios

Page 305: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Impuestos Municipales:

Los impuestos municipales son gravámenes de carácter general establecidos por la ley y que afectan a toda persona que se encuentra en alguna de las situaciones que el propio legislador describe, no tiene retribución especial y están destinados a financiar gastos de la comuna. Esencialmente, los impuestos municipales son los permisos de circulación de vehículos y las patentes municipales.

Page 306: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Permisos de Circulación:El art. 12 del DL 3.063 grava con un impuesto

anual por permiso de circulación a los vehículos que transitan por las calles, caminos y vías públicas, en general, a beneficio exclusivo de la municipalidad.

Según el tipo de vehículo de que se trata, el tributo se determina sobre la base de una escala progresiva de tasas aplicadas sobre el valor del mismo, y en otros contiene un monto fijo, considerando las UTM. Las renovaciones de estos permisos se lleva a cabo en los períodos del año respectivo que menciona la misma ley, según el tipo de vehículo.

Page 307: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Conforme lo dispone la ley 18.290, los vehículos motorizados no pueden transitar sin la respectiva placa patente y el permiso de circulación otorgados por las municipalidades.

Los vehículos pertenecientes a las siguientes instituciones no requieren de permisos de circulación

Page 308: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Fuerzas Armadas y de Orden

Cuerpo de Bomberos

Misiones diplomáticas y consulares

extranjeras acreditadas en el país,

organismos internacionales a los cuales el

gobierno haya adherido, o de los respectivos

agentes diplomáticos, consulares o

funcionarios internacionales.

Los vehículos de tracción humana y animal

Page 309: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.1.2 Patentes MunicipalesEl art. 23 del Decreto Ley 3.063 grava con

una contribución de patente municipal el ejercicio de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o cualquiera otra actividad lucrativa secundaria o terciaria, sea cual fuere su naturaleza o denominación.

De esta manera existen patentes industriales, comerciales, de alcoholes y de profesionales

Page 310: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El monto del tributo anual de estas patentes es el equivalente entre el 2,5 0/000 y el 5 0/00 del capital propio del contribuyente, el que no podrá ser inferior a 1 UTM ni superior a 4.000 UTM.

Page 311: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

.1.3.- Derechos municipales:“Son todas aquellas prestaciones a que están obligadas a

pagar los municipios, las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, que obtengan de la administración local una concesión o permiso o que reciban un servicio de la misma, salvo exención contemplada en texto legal expreso”.

En este sistema de recaudación se observan las siguientes características:

Que la municipalidad está facultada para cobrar derechos.Que aquellos derechos municipales, cuyas tasas no estén

fijadas por ley o relacionadas a nuevos servicios, se determinarán mediante ordenanzas locales.

Que para la modificación o supresión de las tasas se seguirá el mismo procedimiento anterior.

Que el monto de los derechos establecidos en la ley de Rentas Municipales que no estén expresados en %, se reajustarán semestralmente aplicándose la variación del IPC.

Page 312: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

1.1.3 Rentas no derivadas de Impuestos:Corresponde precisar que éstos son ingresos

percibidos por las entidades comunales que se refieren a impuestos, contribuciones o derechos municipales.

En términos generales, el detalle de ellas es el siguiente:

Page 313: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Ingresos recibidos del sector público

Ingresos mixtos: fiscal y municipal

Ingresos operación municipal -Multas

e Intereses, venta de B y SS., rentas

de Inversión etc

Ingresos del sector privado, e

Ingresos varios

Page 314: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a.-Subvenciones en educación: Corresponden a recursos que el Ministerio de

Educación, de acuerdo con la ley, entrega mensualmente a las municipalidades para operar y administrar los establecimientos educacionales traspasados.

El monto de esta subvención fiscal mensual se determina multiplicando el valor unitario que corresponda por la asistencia media registrada por curso en el mes precedente al pago.

Page 315: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

b.-Participación del impuesto Territorial:La ley 17.235, y sus modificaciones

establecen un gravamen a los bienes raíces que se calcula sobre el avalúo de ellos.

Los municipios perciben el total del rendimiento de este impuesto fiscal que se distribuye como sigue: 40 % del impuesto de la comuna respectiva constituye ingreso propio de cada municipio y el 60% restante integra el Fondo Común Municipal.

Page 316: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

c.-Transferencia de entidades pública:Comprenden las transferencias de recursos

de entidades públicas destinadas a los municipios para fines específicos que deben cumplir. No son aportes para atender las finalidades permanentes.

d.-Aportes de Salud: Aporte Subvención per capita por usuario

registrado en la red asistencial primaria.  

Page 317: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

.1.4. Fondo Común Municipal:Comprende el ingreso por concepto de

participación que se determina del Fondo Común Municipal, en conformidad con lo dispuesto en el art. 38 del D.L. 3.063.

Page 318: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

60% Impuesto Territorial, salvo el caso de las

municipalidades de Santiago, Providencia, Las Condes

y Vitacura, que aportarán el 65%

67,5%Impuesto Municipal que grava

permisos de circulación de vehículos

Totalidad aporte Fiscal

65% patentes, municipalidades de

Providencia, las Condes y Vitacura.

El 0,75% sobre el precio de venta en la

transferencia de vehículos con permiso de circulación.

El aporte fiscal que conceda para un

determinado año la Ley de Presupuestos de la Nación.

Page 319: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.-Cobranza de Ingresos Municipales:El art. 48 de la ley de rentas municipales dispone el cobro de patentes y derechos impagos, y se rige por las normas del Título V libro III del Código Tributario, en que fuere aplicable. Sin embargo, mientras no se dicten disposiciones particulares que permitan a las municipalidades poner en práctica las normas del Código Tributario, relativas al cobro de las obligaciones tributarias, se puede efectuar la cobranza judicial de impuestos, derechos y patentes municipales de acuerdo con las normas generales del CPC, debiendo requerir el cumplimiento de las obligaciones morosas, en conformidad al art. 42 del Código orgánico de Tribunales. Así lo ha sostenido la Contraloría General de la República. La municipalidad está facultada para iniciar las acciones judiciales que corresponda ejercitar para obtener el pago de lo adeudado, en conformidad al art. 59 de la ley 18.695.

Page 320: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Convenios de Pago:La tesorería Municipal podrá celebrar convenios

para el pago de los impuestos, derechos o contribuciones adeudados, con aquellos contribuyentes que acrediten la imposibilidad de pagarlos al contado. (art. 62 ley 18.695).

Las formalidades de los convenios serán aquéllas que se contemplen en la ordenanza local que así lo disponga.

La celebración de un convenio implicará la inmediata suspensión de los procedimientos de apremio respecto del contribuyente que lo haya suscrito.

Estos convenios, en ningún caso, pueden implicar una transacción en el sentido de que la municipalidad renuncia a percibir parte de los tributos adeudados, por cuanto tratándose de deudas impagas, derechos, impuestos y contribuciones municipales, no puede celebrarse dichos contratos pues a su respecto no concurren los elementos esenciales de reciprocidad que caracterizan a la transacción.

Page 321: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Séptima Parte: Régimen de Personal de las Municipalidades:

 2.-Estatuto Administrativo de los Funcionarios

Municipales:El Estatuto Administrativo se encuentra contenido en la

ley 18.883, publicada en el año 1989. Sin embargo, existen otras disposiciones legales que también conforman la normativa estatutaria que rige a los funcionarios municipales, tales como el DL 3.551 de 1980 sobre remuneraciones, la ley 19.280 sobre plantas de personal y requisitos de ingreso, la ley 18.695 de Municipalidades, la ley 18.575.

Page 322: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a)Personal de Planta Íntegramente

b)Personal a Contrata En todo aquello que sea

compatible con la

naturaleza de esto

empleos

c)Alcalde Sólo en lo relativo a

deberes, derechos y

responsabilidad

administrativa

d)Médico de Gabinetes

Psicotécnicos

Salvo en cuanto a

remuneraciones,

beneficios económicos,

horarios de trabajo e

incompatibilidades, en

que se rige por la ley

15.076.

¿A quienes se aplica la ley 18.883?

Page 323: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a) Los que desarrollan

actividades transitorias

en balnearios u otros

sectores turísticos o de

recreación.

Se rigen por el Código

del Trabajo

b)El personal de

servicios traspasados

Se rigen por la ley

19.070 (profesionales de

la educación) o por el

Código del Trabajo (los

demás); o por ley

19.378 (funcionarios

area de salud).

c)Personas contratadas

a honorarios

Se rigen por el

respectivo contrato (art.

4 inc. Final ley 18.883).

¿A quienes no se les aplica la ley 18.883?

Page 324: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a)Cargos de Planta Son aquellos que

conforman la

organización estable

de la municipalidad y

sólo podrán

corresponder a las

funciones municipales

(art. 2 inciso 1º ley

18.883)

b)Empleos a Contrata Son aquellos

esencialmente

transitorios que se

contemplan en la

dotación de una

municipalidad (art. 5 º

ley 18.883)

Tipos de cargos o empleos municipales:

Page 325: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

a)Titulares Aquellos que se nombran

para ocupar en propiedad un

cargo vacante (art. 6 ley

18.883)

b) Suplentes Aquellos designados en

cargos vacantes o en aquellos

que por cualquier

circunstancia no sean

desempeñados por el titular,

durante un lapso no inferior a

un mes. (art. 6 ley 18.883).

c)Subrogantes Aquellos funcionarios que

entran a desempeñar el

empleo del titular o suplente

por el sólo ministerio de la

ley, cuando éstos se

encuentran vacantes o

impedidos de desempeñarlo

por cualquier causa (art. 6

ley 18.883).

A su vez los cargos de planta, pueden desempeñarse en tres calidades:

Page 326: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Suplencia Subrogancia

Procede Sólo respecto de

cargos titulares o vacantes

Procede respecto de cargos

titulares, suplentes o

vacantes.

Procede cuando el titular

esta impedido por un mes o

más.

No existe límite mínimo ni

máximo de tiempo.

Requiere de un

nombramiento expreso.

Opera automáticamente

según el orden jerárquico

dentro de cada unidad

municipal, salvo que el

alcalde modifique el orden

legal de subrogación.

Entre Subrogancia y la suplencia existen algunas diferencias y semejanzas que es necesario precisar, para que no se produzcan confusiones:

Page 327: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En el caso de cargos vacantes no

puede exceder de 6 meses.

No tiene plazo máximo de

duración.

El suplente puede percibir la

“remuneración” del cargo sólo si

este se encuentra vacante o

cuando el titular no goce de

remuneración.

El subrogante sólo tendrá al

sueldo, si el cargo se encuentra

vacante o si su titular no gozare

de esa remuneración, pero sólo

si la subrogación dura más de un

mes.

El suplente debe reunir los

requisitos del cargo.

El subrogante debe reunir los

requisitos del cargo.

Puede servirlo personas ajenas al

municipio o a funcionarios del

mismo

Únicamente puede corresponder

a funcionarios del municipio.

No es un deber funcionario Es un deber funcionario

impuesto por la ley, por lo que

un funcionario no puede negarse

a asumirla.

Se proveen sin concurso previo Se provee automáticamente

según el escalafón.

Page 328: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Los empleos a Contrata reúnen las siguientes características:

1.-Integran la dotación de las municipalidades pero no su planta.

2.-Se consideran para los límites de dotación y de gastos presupuestarios.

3.-No pueden exceder al 31 de diciembre de cada año, salvo prórroga dispuesta con 30 días de anticipación.

4.-En su conjunto no pueden representar un gasto superior al 20 % del gasto en remuneraciones de la planta municipal, lo que debe ser certificado por el Director de Administración y Finanzas, salvo en municipalidades con planta de menos de 20 cargos, en las que pueden contratarse hasta 4 personas.

Page 329: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

5.-Se traducen en un decreto de nombramiento en esta calidad, sometido a registro de la contraloría.

6.- Deben asimilarse a un grado y a una planta, ajustados a las posiciones relativas de éstas. El grado para efectos de remuneraciones y la planta para fijar los requisitos de ingreso que han de exigirse.

7.-No pueden ejercer funciones directivas o de jefaturas, pues estas sólo corresponden a funcionarios de planta.

Page 330: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Los empleos de Planta:El art.5 de la ley 18.883 define a la planta de

personal como el conjunto de cargos permanentes asignados por cada municipalidad, que se conformará de acuerdo a lo establecido en el art. 7º.

Page 331: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

El citado art..7º señala que para los efectos de la carrera funcionaria, cada municipalidad sólo podrá tener las siguientes plantas de Personal, según los grados de la Escala de Remuneraciones Municipales:

Alcaldes………….. del grado 1 al 7Directivos…………del grado 3 al 10Profesionales……….del grado 5 al 12Jefaturas…………. del grado 8 al 12Técnicos …………….del grado 10 al 17Administrativos………….del grado 12 al 18Auxiliares………………del grado 14 al 20.

Page 332: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.1.-Requisitos de Ingreso:Estos son los consagrados en el art. 10 de la ley

18.883:1.- Ser ciudadano2.-Haber cumplido con la ley de reclutamiento y

movilización(hombres).3.-Tener salud compatible con el desempeño del cargo.4.-Haber aprobado educación media, y poseer el nivel

educacional o título profesional o técnico según la naturaleza del cargo.

5.-No haber cesado en el cargo como consencuencia de mala calificación funcionaria o por medida disciplinaria.

6.-No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado por crimen o simple delito.

Page 333: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

.2. Deberes, derechos y Prohibiciones:2.2. Derechos de los funcionarios municipales:a.-Derechos a la función: a.1. Estabilidad en el empleo.(art. 87) a.2.Desempeño de funciones propias del cargo (art. 70).b.-Derecho al ascenso (ar. 51 al 57).c.-Derecho a participar en concursos (art. 87 y art. 55 y

56).d.-Derecho a ser defendidos por el servicio (art. 88).e.-Derecho a ocupar vivienda (art.89). f.-Derecho a solicitar permutas de cargos titulares de

igual grado, que no sean de exclusiva confianza (art. 90).g.-Derecho a permisos con goce y sin goce a remuneraciones

(art. 107 al 109).h.-Derecho a feriado legal.

Page 334: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Licencias médicas (art. 110 al 112)

Derechos de la cónyuge sobreviviente, los

hijos o los padres del funcionario que fallece

(art. 113)

Derecho a la asistencia médica en caso de

enfermedad profesional o accidente de

servicio.

Derecho a pensión por declaración e

irrecuperabilidad con motivo de accidente en

acto de servicio o enfermedad profesional

(art. 115).

Derecho a afiliarse a Servicios de Bienestar

Asignación familiar y maternal.

i.- Derechos asistenciales

Page 335: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

j.-Derechos de la madre funcionaria (art. 87 inciso 2) regulados en el Código del Trabajo (ej. Descanso de maternidad, subsidio de maternidad etc.)

k.-Derecho a remuneración (art. 5 letra d)).l.-Capacitación (art. 22 y 24 ley 18.883). tipos de capacitación: para el ascenso, para

el perfeccionamiento, capacitación voluntaria.

Page 336: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Obligaciones Funcionarias:1.-Desempeño de la función:a)Personalmente (art. 58)b) En forma regular y continua, salvo en días festivos,

feriado legal, licencias, permisos, suspensión preventiva en sumario o caso fortuito y fuerza mayo y sin perjuicio de las normas sobre delegación.

c)Durante toda la jornada de trabajo, ordinaria o extraordinaria.

d)Orientando su acción al cumplimiento de los objetivos de la institución y a la mejor prestación de los servicios.

e) implica asumir la subrogaciónRealizar labores con esmero, cortesía, dedicación y

eficiencia, contribuyendo a materializar los objetivos de la municipalidad.

Page 337: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.- Cumplir con las normas de Probidad administrativa.

 3.-Cumplir las destinaciones, comisiones de

servicio y cometidos funcionarios que disponga la autoridad. (art. 58 letra c), y art. 70 al 75).

- destinaciones (art. 70 y 71).-Comisiones de Servicio (art. 72, 73 y 74).- Cometidos funcionarios.4.- Deber de obediencia (art. 58 letra f) y 59).5.-Obligación de reserva o secreto (art. 58 letra

h).6.- Obligación de justificarse ante superior

jerárquico de cargos que formulen con publicidad.

Page 338: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

-Deberes morales: Observar una vida social acorde con la dignidad del cargo, proporcionar con fidelidad y precision los datos que la municipalidad le requiera, denunciar a la justicia, con la debida prontitud.

8.-Obligaciones especiales de los alcalde y jefaturas (art. 61)

Page 339: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

-Deberes morales: Observar una vida social acorde con la dignidad del cargo, proporcionar con fidelidad y precision los datos que la municipalidad le requiera, denunciar a la justicia, con la debida prontitud.

8.-Obligaciones especiales de los alcalde y jefaturas (art. 61)

Page 340: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Prohibiciones de los Funcionarios art. 82 Ley 18.883:

 a)Ejercer facultades, atribuciones o

representación de las que no esté legalmente investido, o no le hayan sido delegadas.

b)Intervenir, en asuntos de interés particular (él, su conyuge, parientes consanguíneos hasta el el 3º grado inclusive o por afinidad hasta el 2º grado y las personas ligadas por adopción, en razón de sus funciones.

Page 341: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

c)Actuar en juicio ejerciendo acciones en contra de los intereses del Estado o de las instituciones que forman parte de él, salvo que se trate de un derecho que ataña directamente al funcionario ( o las personas indicadas en la letra b).

d)Intervenir ante tribunales respecto de hechos que hubiere conocido en el ejercicio de sus funciones, sin previa comunicación a su superior jerárquico.

e)Someter a tramitación excesiva los asuntos.f)Solicitar, hacerse prometer o aceptar

donativos o privilegios.

Page 342: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

g)Utilizar tiempo, personal, material o información del organismo para fines no institucionales.

h)Utilizar políticamente el cargo o realizar actividad política en la administración.

i)Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Administración del Estado; dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o parciales, en la retención indebida de personas o bienes, y en otros actos que perturben el normal funcionamiento de los órganos de la administración.

k) Atentar contra bienes de la institución.l)Incitar a destruir, inutilizar o interrumpir

instalaciones públicas o privadas. 

Page 343: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Incompatibilidades:1.- Incompatibilidad objetiva o de parentesco:Art. 83 En una misma municipalidad no podrán

desempeñarse personas ligadas entre sí por matrimonio, por parientes de consanguinidad hasta el 3º grado inclusive, de afinidad hasta el 2º grado, o adopción, cuando entre ellas se produzca relación jerárquica.

Si respecto de funcionarios con relación jerarquica entre sí, se produjere alguno de los vínculos que se indican en el inciso anterior, el subalterno deberá ser destinado a otra función en que esa relación no se produzca.

Page 344: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.-Incompatibilidad objetiva de empleos: Todos los empleos a que se refiere el presente

Estatuto serán incompatibles entre sí. Lo serán también con todo otro empleo o toda otra función que se preste al Estado, aún cuando los empleados o funcionarios de que se trate se encuentren regidos por normas distintas de las contenidas en este Estatuto.

Son también incompatibles los empleos regidos por este Estatuto, son cargos remunerados por funciones docentes en establecimientos dependientes o vinculados con a la respectiva municipalidad.

Lo dispuesto en los incisos precedentes, será aplicable a los cargos de jornada parcial en los casos que, en conjunto, excedan de 44 horas semanales.

Page 345: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

3.- Compatibilidad (art. 85 Y 86)a) Con los cargos docentes de hasta un

máximo de 12 horas semanales, en establecimientos que no sean dependientes o no estén vinculados a la respectiva municipalidad.

b)Con el ejercicio de funciones a honorarios, siempre que se efectúen fuera de la jornada ordinaria de trabajo;

c)Con el ejercicio de un máximo de dos cargos de miembros de consejos o juntas directivas de organismos estatales, y

d)Con la calidad de subrogante o suplente. 

Page 346: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

-Honorarios:El art. 4 de la ley 18.883 establece que las

municipalidades pueden celebrar contratos a honorarios con personas naturles, los que no son funcionarios, en la medida que reúnan los siguientes requisitos:

contratación a honorarios de profesionales, técnicos o expertos para labores accidentales.

Contratación a honorarios para cometidos específicos.

No pueden ejercer facultades ni potestades públicas.

Page 347: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Sólo tendrá derecho a los beneficios que se estipulen expresamente en el contrato.

Por no ser funcionarios, no están sujetos a responsabilidad administrativa.

Los gastos a honorarios no podrán exceder del 10 % del gasto en el presupuesto municipal por remuneraciones de su personal de planta.

El concejo debe aprobar los objetivos y funciones específicas que se cumplirán a través de personas contratadas a honorarios.

Page 348: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Probidad Administrativa (Ley 19.653)Nuestro ordenamiento jurídico ha

establecido que el principio de probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.

Page 349: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Los objetivos del referido cuerpo legal fueron los siguientes:

Dar sustento legal al principio de probidad administrativa, incorporándolo y desarrollándolo en forma sistemática y coherente.(Recoge recomendaciones de la Comisión Nacional de ética Pública, en torno a la probidad en el desempeño de la función pública).

 Incorpora en el ámbito administrativo las figuras

del tráfico de influencias y uso indebido de información privilegiada.

Perfeccionar el régimen de incompatibilidad por conflicto de intereses, entre la función pública y la actividad privada.

Page 350: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Establecer la obligatoriedad para determinadas autoridades y funcionarios de hacer declaraciones juradas de actividades e intereses.

Regula la incorporación de ex funcionarios públicos al sector privado.

Page 351: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Dictámenes relacionados con la aplicación de Inhabilidades de Parentesco:

Sobre este punto la Contraloría ha señalado que debe darse aplicación al momento de vigencia de la ley a la publicidad y transparencia en materia de existencia de inhabilidades, siendo obligación del funcionario declararlas.

“Los funcionarios que se encontraban en servicio al momento de entrada en vigencia de la ley y les afecte la inhabilidad de parentesco del art. 56 letra b) de la ley 18.575, deberán dejar constancia de ese hecho en su declaración de intereses o en caso de no estar obligados a efectuarla, deberán presentar una declaración simple, ante el jefe de personal” Dictamen N º 4.483 del año 2000.

Page 352: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

En cuanto al contenido y extensión de esta inhabilidad, establece que es aplicable al ingreso a cualquier cargo de un organismo de la Administración del Estado independiente del régimen jurídico al que esté sujeto el respectivo empleo. Sin embargo, no se aplica a los docentes directivos municipales, ya que sus funciones se ejercen en cargo de jefaturas inferiores al de departamento.

En cuanto a la oportunidad de su exigencia se ha sostenido el criterio que dichas inhabilidades son de ingreso y no afectarían a quienes se encontraban desempeñándose con anterioridad a la vigencia de la ley.

También se ha señalado que este tipo de inhabilidades de parentesco también afectan a los concejales atendidos su carácter de autoridad.

Page 353: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Dictámenes relacionados con la ley de Probidad y los honorarios:

La jurisprudencia administrativa ha sostenido que las normas sobre probidad son aplicables a las personas contratadas a honorarios, dado el carácter de servidores estatales, ya que prestan sus servicios al Estado, en virtud de un contrato suscrito en un órgano público.

Page 354: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Sin embargo, se ha sostenido que dichas inhabilidades no se aplican a aquellos servidores que se encontraban contratados a honorarios por una municipalidad, a la fecha de la entrada en vigencia de la ley 19.653 ni los que han sido objeto de renovación, en la medida que la nueva contratación haya sido efectuada sin solución de continuidad, pues la contraloría ha entendido que han quedado amparados por la disposición 3º Transitoria de la ley 19.653. (Dictamen Nº 25.031 año 2001).

Page 355: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Octava Parte: Control de las Municipalidades

1.-Control Externo Contraloría General de la República

Los art. 51 y siguientes de la ley 18.695 establecen las facultades de fiscalización que ejerce la Contraloría General de la República. La fiscalización externa se define como el control que realiza la Contraloría General para:

Page 356: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Velar por la legalidad de los actos municipales

Fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos

Examinar y juzgar las cuentas que deban rendir

las personas que tengan a su cargo fondos o

bienes de las municipales

Desempeñar las demás funciones que le

encomiende la ley:

-vigilar el

cumplimiento del estatuto administrativo

-instruir sumarios e

investigaciones sumarias

-Efectuar

inspecciones etc.

Page 357: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

La contraloría General ejerce 3 tipos de Fiscalizaciones sobre las municipalidades:

1.-Función Jurídica propiamente talEsta labor se desarrolla mediante la emisión de

dictámenes jurídicos obligatorios sobre todas las materias sujetas a su control; Además imparte instrucciones para facilitar la aplicación de disposiciones que regulan la gestión comunal, y de aquellas otras atribuciones que le corresponde en el desempeño de la función jurídica.

Con respecto a la jurisprudencia administrativa, cabe tener presente 3 aspectos importantes:

Page 358: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Sólo las decisiones y dictámenes de , podrán

hacerse valer como constitutivos de la

jurisprudencia administrativa en las materias de su

competencia.

No informa ni interviene en los asuntos que por su

naturaleza sean propiamente de carácter litigioso o

estén sometidos al conocimiento de los tribunales

de justicia.

No informa ni interviene en materias sobre las que

no tiene competencia (calificación de elecciones,

materias del Tribunal electoral Regional).

Page 359: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

2.-Función de Registro del Personal:El art. 53 de la ley 18.695 establece que la

Contraloría General cumple esta función mediante el registro de las resoluciones municipales , cuando afectan a funcionarios de las entidades edilicias.

3.- Función de Control Externo:El control externo es la fiscalización que efectúa

la Contraloría General-como órganos administrativo del Estado- en los servicios sometidos a su control, para verificar el acatamiento de las normas jurídicas y el resguardo de patrimonio público.

Page 360: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.

Cabe reiterar que esta función también importa una forma de control jurídico y se efectúa mediante las siguientes actividades:

Control financieroControl AdministrativoControl técnico de ObrasControl InspectivoControl DisciplinarioReparos responsabilidad civilDenuncia justicia ordinaria- resp. Penal. 

Page 361: PARTE I 1.-C ONCEPTO D ERECHO M UNICIPAL : “ Es aquella parte del Derecho Público interno que tiene por objeto, la organización y el funcionamiento d ela.