PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

239
PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 1 PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO 1. MARCO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y METODOLÓGICO 1.1. MARCO INSTITUCIONAL: Antecedentes de creación del Área Protegida 1.1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas El Sistema Nacional de Áreas Protegidas 1 (SNAP) fue creado en 1992, en el marco de la Ley de Medio Ambiente que define a las áreas protegidas como patrimonio del Estado y de interés público y social. Si bien antes de esta fecha ya existía un número de áreas protegidas en el país – el primer Parque Nacional ya se creó en 1939 –, su organización y manejo no respondían a un enfoque sistémico, ni se articulaba con políticas y normas ambientales de manera integral. Desde el momento de su instauración, el Sistema experimentó un crecimiento espacial de más del 1.000% en su superficie, y su gestión fue diversificando y consolidándose con la participación de nuevos actores, con la apertura de las políticas y estrategias de gestión hacia nuevas formas y ámbitos de manejo, esenciales para la sostenibilidad de las áreas protegidas, como por ejemplo el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad, la gestión de tierras y la participación social en el manejo. Como resultado de este intenso proceso, el SNAP hoy en día constituye un Sistema altamente complejo y diversificado (Nuestra Agenda para el Cambio, 2008). Según la ley de medio amiente, las áreas protegidas en términos legales constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. Actualmente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia, incluye al conjunto de Áreas Protegidas del país, con diversas categorías de manejo y niveles de administración, que funcionan enlazadas bajo un Régimen Especial común que incluye un marco conceptual, político, institucional y normativo específico (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP). Las áreas que conforman el SNAP, abarcan un conjunto de 49 áreas protegidas de carácter nacional y departamental constituidas legalmente, abarcando en total aproximadamente 22,5% del territorio nacional. La legislación vigente establece con mayor claridad los mecanismos de gestión para las áreas protegidas de carácter nacional y departamental, mientras que todavía existen varios vacíos normativos respecto a las áreas protegidas de carácter municipal (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP 2004).

Transcript of PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

Page 1: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

1

PARTE I:

DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO

1. MARCO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y METODOLÓGICO

1.1. MARCO INSTITUCIONAL: Antecedentes de creación del Área Protegida

1.1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas1 (SNAP) fue creado en 1992, en el marco de la Ley

de Medio Ambiente que define a las áreas protegidas como patrimonio del Estado y de

interés público y social. Si bien antes de esta fecha ya existía un número de áreas

protegidas en el país – el primer Parque Nacional ya se creó en 1939 –, su organización y

manejo no respondían a un enfoque sistémico, ni se articulaba con políticas y normas

ambientales de manera integral. Desde el momento de su instauración, el Sistema

experimentó un crecimiento espacial de más del 1.000% en su superficie, y su gestión fue

diversificando y consolidándose con la participación de nuevos actores, con la apertura de las

políticas y estrategias de gestión hacia nuevas formas y ámbitos de manejo, esenciales para

la sostenibilidad de las áreas protegidas, como por ejemplo el aprovechamiento sostenible de

los recursos de la biodiversidad, la gestión de tierras y la participación social en el manejo.

Como resultado de este intenso proceso, el SNAP hoy en día constituye un Sistema

altamente complejo y diversificado (Nuestra Agenda para el Cambio, 2008).

Según la ley de medio amiente, las áreas protegidas en términos legales constituyen áreas

naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el

propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas

naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico

y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.

Actualmente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia, incluye al conjunto

de Áreas Protegidas del país, con diversas categorías de manejo y niveles de administración,

que funcionan enlazadas bajo un Régimen Especial común que incluye un marco conceptual,

político, institucional y normativo específico (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP).

Las áreas que conforman el SNAP, abarcan un conjunto de 49 áreas protegidas de carácter

nacional y departamental constituidas legalmente, abarcando en total aproximadamente

22,5% del territorio nacional. La legislación vigente establece con mayor claridad los

mecanismos de gestión para las áreas protegidas de carácter nacional y departamental,

mientras que todavía existen varios vacíos normativos respecto a las áreas protegidas de

carácter municipal (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP 2004).

Page 2: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

2

Las áreas protegidas (APs) de importancia nacional ocupan 15,5% (17.004.796,8 has) del

territorio nacional; respecto a las APs departamentales y municipales, no se tiene un registro

oficial de su superficie estimándose que ocupan un 7% del territorio nacional. El sistema

alberga la mayor parte de la biodiversidad del país, la mayoría de los ecosistemas

representativos, alrededor del 80% de las especies de plantas superiores y helechos, y en los

taxa de vertebrados entre 65% y 80% de las especies. Las áreas protegidas además

incluyen una parte considerable del patrimonio cultural de nación. Los servicios ambientales

que prestan las APs son fundamentales para el desarrollo de grandes regiones del país,

especialmente en torno a la regulación atmosférica (O2, CO2), hídrica y el suministro de

aguas.

La mayoría de las áreas protegidas del país están habitadas – principalmente por pueblos

indígenas y comunidades campesinas originarias – y tienen además relaciones funcionales de

uso con la población en sus alrededores: sólo en las 22 áreas de carácter nacional viven

alrededor de 200.000 habitantes, y se relacionan de una u otra forma con alrededor de cien

municipios – 66 con superposiciones territoriales directas– que cuentan con

aproximadamente 2 millones de habitantes, sin contar la población de las grandes urbes

cercanas a las AP’s (La Paz, Santa Cruz, Tarija). Además, estas áreas protegidas tienen

coincidencias espaciales con 14 territorios indígenas o TCO’s (Tierras Comunitarias de

Origen); dos de ellas han adquirido doble estatus por el grado de superposición (Parque

Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure y Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena

Pilón Lajas). Estas áreas de mayor biodiversidad existente en las AP’s coinciden

ampliamente con las áreas de extrema pobreza rural(Guia Práctica de Procedimientos-

SERNAP 2004).

Tanto este complejo contexto administrativo y territorial, como la problemática general

relacionada con los recursos naturales y la propiedad sobre la tierra hacen que la gestión del

Sistema de Áreas Protegidas de Bolivia se constituya en una tarea compleja y exigente. Para

que el manejo de las AP’s sea efectivo en función de los objetivos generales de gestión para

el SNAP se requiere la integración de los territorios destinados a la conservación con su

contexto político y socioeconómico. La tarea adquiere dimensiones considerables debido, en

gran medida, a la magnitud de la extensión espacial del Sistema, asociada a los derechos y

las características de ocupación y uso de los recursos de la biodiversidad por la población

local, así como, por los intereses de aprovechamiento de recursos no renovables (gas,

petróleo, minerales) dentro de las AP’s, que tienen un fuerte peso en la economía nacional.

La variedad y amplitud de las intervenciones de todo tipo en estas áreas, la problemática del

uso y tenencia de la tierra, las necesidades básicas insatisfechas y pobreza extrema hacen

que un gran espectro de actores esté constantemente involucrado en los diferentes aspectos

de manejo, frecuentemente con intereses encontrados que generan presiones de muy

variada índole (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP 2004).

Page 3: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

3

1.1.2. Servicio Nacional del Áreas Protegidas (SERNAP)

La administración del SNAP, ha tenido un avance progresivo desde que la Ley del Medio

Ambiente (Ley No. 1333) asigna claramente su organización y administración a través de un

ente público creado en 1992. A fines de 1997, la Ley de Organización del Poder Ejecutivo

(Ley No. 1788), reorganiza el Poder Ejecutivo y crea Servicios Nacionales como estructuras

operativas de ministerios encargados de administrar regímenes específicos, siendo uno de

ellos el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). En 1998, el gobierno de Bolivia

establece mediante Decreto Supremo No. 25158 al SERNAP como Autoridad Nacional de

Áreas Protegidas (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP 2004).

De esta manera se establece como misión institucional, la de coordinar el funcionamiento del

SNAP, garantizando la gestión integral de la AP’s de interés nacional, a efectos de conservar

la diversidad biológica en el área de su competencia (D.S. 25158).

De acuerdo al Decreto Supremo de Organización del Órgano Ejecutivo del Estado

Plurinacional (D.S. No. 29894), se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que

establece su estructura jerárquica, reconociendo en su artículo 98 Inc. P), al Servicio

Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) como parte de su estructura ministerial bajo tuición,

control y supervisión orgánica del Vice Ministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y

Cambios Climáticos.

El SERNAP, es una institución desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua,

tiene como misión institucional la de coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (SNAP), garantizando la administración y gestión integral de las Áreas

Protegidas de interés nacional, a efectos de garantizar la conservación de la diversidad

biológica en el área de su competencia, aplicando en el desarrollo de sus actividades, el

régimen legal previsto en la Ley del Medio Ambiente, sus reglamentos y de acuerdo a los

principios y políticas de Gestión para las Áreas Protegidas de Bolivia.

De acuerdo al Reglamento General de Áreas Protegidas de julio de 1997, las atribuciones del

SERNAP, en base a la normativa vigente son las siguientes:

a) Proponer normas y políticas para la gestión de las áreas protegidas que conforman el

SANP

b) Planificar, administrar y fiscalizar el manejo integral de las áreas protegidas de

carácter nacional que conforman el SNAP.

c) Garantizar la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas y valores de

interés científico, estético, histórico, económico y social.

Page 4: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4

d) Normar y regular las actividades al interior de las áreas protegidas del SNAP, y

fiscalizarlas de acuerdo a sus categorías, zonificación y reglamentación, en base a

Planes de Manejo.

e) Autorizar la participación en la administración de áreas protegidas, con preferencia a

favor de las comunidades tradicionales y pueblos indígenas establecidos en el área,

pudiendo ampliarse a entidades públicas y privadas sin fines de lucro.

f) Autorizar el uso de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad,

investigación científica, recreativa, educativa, y de turismo ecológico, en el ámbito de

las áreas protegidas.

g) Promocionar la protección y conservación de los recursos naturales, la investigación

científica, recreativa, educativa y de turismo ecológico, en el ámbito de las áreas

protegidas.

h) Promover la difusión y educación ambiental sobre los alcances, finalidad e

importancia de las áreas protegidas.

i) Diseñar el Plan Maestro del SNAP, en el Marco de la Estrategia Nacional de

Conservación.

j) Efectivizar la coordinación y promoción de áreas protegidas departamentales y

municipales, así como las zonas de amortiguación externas y corredores ecológicos.

k) Establecer mecanismos de coordinación intersectorial para el tratamiento de la

gestión integral de las áreas protegidas.

l) Establecer procesos participativos para garantizar una gestión con el objeto de lograr

los objetivos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en las áreas

protegidas.

m) Ejercer las demás atribuciones que permitan el cumplimiento eficiente de su misión

institucional.

1.1.3. Base legal y objetivos de creación del Parque Nacional Torotoro.

Base legal

El Parque Nacional Torotoro, fue creado mediante Decreto Supremo No. 22269, de fecha

26 de julio de 1989, en cuyo documento se indica de la existencia de bellos relieves

naturales, con sitios paleontológicos, arqueológicos, y flora y fauna propias de los valles

interandinos que merece ser protegido para fines de estudio, investigación y recreación;

Page 5: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

5

considerándose además que esta región de notable belleza panorámica, podía constituirse

en una importante atracción turística. En fecha 13 de noviembre de 1992, se promulga la

Ley No. 1370, elevándose a rango de ley el Decreto Supremo No. 22269 y declarándose

de prioridad nacional el equipamiento del Parque Nacional Torotoro.

Objetivos de creación del Parque Nacional Torotoro

Los objetivos del PNTT, de acuerdo a lo expresado en el Decreto Supremo de creación, son

los siguientes:

­ Conservación de relieves naturales

­ Conservación de sitios arqueológicos, paleontológicos y espeleológicos

­ Conservación de flora y fauna silvestres propias de valles interandinos

­ Promoción de estudios, investigación y recreación

­ Promoción del turismo

1.1.4. Ubicación y límites.

El Municipio de Torotoro

El Parque Nacional Torotoro, se encuentra dentro del municipio de Torotoro. El Municipio de

Torotoro, constituye la segunda Sección Municipal de la provincia Charcas del departamento

de Potosí, (Ver Mapa 1). Se encuentra prácticamente en el extremo norte del departamento,

con una distancia aproximada de 136 Km al sur de la ciudad de Cochabamba y 736 Kmde la

ciudad de Potosí.

Page 6: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

6

Mapa 1: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE TOROTORO

EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Page 7: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

7

Mapa 2: MUNICIPIO DE TOROTORO

Page 8: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

8

Limita al norte con el departamento de Cochabamba y la provincia Bilbao Rioja del

departamento de Potosí, al sur con el departamento de Cochabamba y Chuquisaca, al este

con el departamento de Cochabamba, y al oeste con el Municipio de San Pedro de Buena

Vista (primera sección de la provincia Charcas) y el departamento de Chuquisaca (Fuente:

PDM Municipio de Torotoro 2008).

Se encuentra al centro de la región de los Valles interandinos, hidrográficamente forma parte

de la cuenca del Río Grande y presenta un intervalo altitudinal que varía entre los 1.900 a

3.850 m.s.n.m.

El Municipio de Torotoro tiene una superficie total de 116.020 ha., y representa

aproximadamente el 56 % del total del territorio del la provincia Charcas y el 11 % del total

de la superficie de la región etnogeográfica conocida como Norte de Potosí.

En la Tabla 1, se presenta la composición de Distritos dentro el Municipio de Torotoro y la

superficie aproximada de cada uno de ellos.

Tabla 1: SUPERFICIE POR DISTRITOS, MUNICIPIO TOROTORO

DISTRITOS

TOTALES

HA.

PORCENTAJE

%

1 Torotoro 14627 12,61

2 Julo 19122 16,48

3 Yambata 9463 8,16

4 Añahuani 16692 14,39

5 Carasi 26463 22,81

6 Palla Palla 20245 17,45

7 Tambo K'asa 9408 8,11

Total Ha. 116020 100

Fuente: PDM Torotoro 2003-2007

Conforme se muestra en la Tabla 1, el Distrito con mayor extensión territorial dentro del

Municipio de Torotoro es Carasi con 22,81 % y los más pequeños Tambo K’asa y Yambata

con 8,11 y 8,16 % respectivamente. El Distrito con mayor índice demográfico es Tambo

K’asa con 20,88 habitantes/Km2, seguido por el Distrito Torotoro con 20,46; en cambio los

Distritos de Palla Palla con 6,10 %, Añahuani con 9,25 y Julo, con 9,98 %, son los que

tienen un índice menor.

Page 9: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

9

Mapa 3: DISTRITOS DEL MUNICIPIO RELACIONADOS CON EL PNTT

Page 10: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

10

El Parque Nacional Torotoro

El Decreto Supremo de creación, establece que el Parque Nacional Torotoro tiene una

superficie de 16.570 ha., comprendido dentro de los límites geográficos, que tienen como

punto de referencia la localidad de Torotoro:

18º 02’ 06’’ y 18º 10’ 00’’ Latitud Sur

65º 37’ 08’’ y 65º 51’’ 25’’ Longitud Oeste

Se tiene dentro de sus límites un total de 10 comunidades campesinas, además de la

población urbana de Torotoro; territorialmente el PNTT, se encuentra vinculado con cinco

cantones del Municipio: Julo, Yambata, Añahuani, Tambo K’asa y Torotoro (Mapa 3).

El Área Protegida, desde su creación en 1989, ha mantenido su nombre y categoría como

Parque Nacional Torotoro.

5.1.1.1. Consideraciones sobre límites y superficie del PNTT

Dentro el proceso de formulación del Plan de Manejo del PNTT, se han encontado diferencias

importantes en lo referente a los limites del AP. En este sentido se debe indicar que, la fase

inicial de trabajo, había considerado como los limites del AP, a la información proporcionada

oficialmente por el SERNAP, en virtud a que el Decreto de Creación del AP no tiene referencia

expresa de coordenadas cuando se refiere a los limites, sino mas bien este documento indica

solamente a los cuadrantes geográficos dentro de los que esta ubicado el Parque. A medida

que el trabajo en su fase de campo fue avanzando, fueron surgiendo varias contradicciones

sobre limites, llegándose definitivamente a ser notorias cuando ocurre el momento del

Saneamiento de Tierras dentro el PNTT, que demanera coincidente se produce en el

momento del formulación del Plan de Manejo, donde en muchos sectores del AP se tiene

presente que los limites a ser considerados, son aquellos que de forma posterior a la

Creación del AP fueron acordados entre el PNTT y las comunidades, teniéndose en la mayor

parte de los puntos modificados, diferencias sustanciales y muy favorables para el PNTT, en

cuanto a superficie conservada se refiere.

A partir de esta parte del documento del Plan de Manejo, se hace mención a los límites y

superficie del PNTT, en función a los acuerdos establecidos entre el AP y las comunidades,

además que los mapas ilustrados, toman ya en cuenta esta sustancial modificación. Por otro

lado, es necesario aclarar que en el capitulo referido a la zonificación del AP, la descripción

que se realiza, ha sido hecha tomando como información base estas consideraciones, debido

a que un aspecto importante en el tema de la zonificación, es establecer con claridad la

delimitación no solamente del PNTT, sino también los limites internos que deben existir entre

cada una de las zonas establecidas.

Page 11: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

11

A continuación se realiza un análisis breve de la situación de los límites del PNTT, para que a partir de ello, con claridad se pueda ir avanzando en el contenido del documento:

a) Limites del PNTT, de acuerdo a información proporcionada por el SERNAP De acuerdo al Decreto de Creación del PNTT, el AP tiene una superficie de 16570 Has. Las coordenadas sobre los limites del PNTT, como ya se dijo anteriormente, no son establecidos en el Decreto referido, sino mas bien han sido proporcionados por el SERNAP para la formulación del Plan de Manejo. Estos límites toman en cuenta seis puntos coordenados, que se indican en la Tabla siguiente:

Tabla 2: COORDENADAS DE LIMITES PNTT,

PROPORCIONADOS POR UNIDAD DE MONITOREO SERNAP

PUNTOS

COORDENADAS

ESTE NORTE

1 202038.3498 8004565.0294

2 195920.2201 8001300.8491

3 195948.3310 7996820.3699

4 203884.0893 7988850.4591

5 204461.1195 7989705.3291

6 217139.5400 7989695.3205

b) Límites del PNTT, consensuado entre el AP y las comúnidades Como se observa en la Tabla 3, en el proceso de consensuación de los límites con las comunidades del PNTT, se han obtenido un total de 24 puntos coordinados. Se debe aclarar que en 20 de los 24 puntos obtenidos, el Area Protegida ha ampliado su superficie, siendo que en dos (coordenadas 3 y 4) puntos solamente el AP, ha tenido una reducción pero esta es mínima y otros dos puntos se han mantenido en relación al dato original proporcionado por el SERNAP (coordenadas 20 y 21). Es necesario puntualizar que las coordenadas 6 al 10, corresponden a la zona conocida como Toro Rumi que esta ubicada dentro de la jurisdicción de la comunidad de Yunguma; esta área dentro el proceso de Saneamiento de Tierras llevada a cabo con el INRA, ha sido incorporado dentro el PNTT. Una segunda área importante considerada para el PNTT dentro este proceso de Saneamiento corresponde al delimitado por las cordenadas 11 al 19, que es el sitio conocido como ciudad de Itas, en la jurisdicción de la comunidad de Ovejeria. Estas dos áreas saneadas en favor del PNTT, han sido consideradas como tal, dentro el proceso que se ha llevado adelante en el AP, entre los meses de marzo a junio de 2012 y fue realizada por la Brigada de Saneamiento Acelerado, dependiente del INRA Nacional, con asiento en la ciudad de Cochabamba. Con esta aclaración podemos indicar que la nueva superficie que actualmente tiene el PNTT, es resultado por un lado de los acuerdos alcanzados entre el PNTT y las comunidades del AP y su ZEA y por otro lado del Proceso de Saneamiento realizado en el PNTT.

Page 12: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

12

Se debe indicar tambien que conforme se indica en la Tabla 3, y una vez realizado el trabajo de gabinete correspondiente, se establece que en la actualidad la superficie del PNTT es de 21744.00 Has., existiendo una diferencia de 5174 Has., respecto a la superficie obtenida en base a la información proporcionada por el SERNAP y el Decreto de Creación del AP, vale decir que se tiene un incremento en la superficie del PNTT, en un 31.22%. Debido a que la información sobre las coordenadas que hacen a los limites del AP, así como la nueva superficie del AP, se considera como información importante para el PNTT, es necesario que el SERNAP a partir de estos resultados alcanzados, emita una Resolución Administrativa oficializando esta información nueva del PNTT.

Tabla 3: COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL PNTT,

CONCENSUADO CON LAS COMUNIDADES

PUNTOS

COORDENADAS

ESTE NORTE

1 212337 7996387

2 222582 7989373

3 210959 7989112

4 206259 7988466

5 202217 7989861

6 196933 7994645

7 196786 7993988

8 196496 7993844

9 196527 7994374

10 196736 7994823

11 195465 7995974

12 195387 7995983

13 195368 7995876

14 195086 7995165

15 194823 7995223

16 194701 7995186

17 194538 7995369

18 195000 7996176

19 195216 7996199

20 195920 8001301

21 202038 8004565

22 207629 7999555

23 208341 7999716

24 209335 7998283

Page 13: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

13

Mapa 4: MOJONES ESTABLECIDOS EN LÍMITES ACORDADOS CON LAS COMUNIDADES DEL PNTT

Page 14: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

14

1.2. MARCO POLÍTICO

1.2.1. Políticas Nacionales de Desarrollo y su Relación con las Áreas Protegidas y

sus Zonas Externas de Amortiguación (ZEA’s).

La Constitución Política de Estado

La Nueva Constitución Política del Estado, promulgado en fecha 25 de enero de 2009, en su

Artículo 385 referido a las Áreas Protegidas manifiesta que:

Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y

cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el

desarrollo sustentable”.

Donde exista sobre posición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos,

la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las

naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas

áreas.

Un primer aspecto relevante, - a diferencia de la Constitución anterior – es el haber inscrito el

tema de las áreas protegidas dentro el libro normativo de mayor rango jerárquico del nuevo

estado plurinacional.

Otro aspecto importante, es el reconocimiento a que las áreas protegidas cumplen funciones

importantes que contribuyen al desarrollo del país, desvirtuando con ello concepciones

dirigidas a mostrar a las áreas protegidas como espacios ociosos que deberían ser ocupados.

La constitución es clara además en la concepción de que las AP’s, son de propiedad de todos

los bolivianos y que como patrimonio natural y cultural del país deben ser de utilidad para las

actuales y futuras generaciones de nuestro país.

Un aspecto que denota absoluta convicción en torno a la situación de las AP’s es el carácter

de imprescriptibilidad que se le asigna, lo que asegura que estas deberán permanecer como

tales en el tiempo.

En el artículo 385 de la CPE, se establece con absoluta claridad el respeto a las normas y

procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, respetando

los objetivos de creación del Are Protegida, que es concomitante con la declaratoria del

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por otra parte, la Ley del Medio Ambiente, en el Capítulo de áreas protegidas, en el Artículo

60, expresa que: “Las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin

Page 15: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

15

intervención humana, declaradas bajo protección del estado, mediante

disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna

silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas, y

valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la

finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país”.

Esta misma Ley, en su Artículo 61 indica: “Las áreas protegidas son patrimonio del

Estado y de interés público y social, debiendo ser administrado según sus

categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo, con fines

de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica,

así como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico”.

En el Reglamento General de Áreas Protegidas (REGAP), con respecto a la definición de áreas

protegidas, en el Artículo 2, parágrafo segundo manifiesta que: “Son territorios

especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a

legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de

conservación de la diversidad biológica”.

Complementariamenteal marco normativo específico de áreas protegidas, la Ley de

Municipalidades, la Ley de Participación Popular, la Ley de Descentralización, el Convenio 169

de la OIT (Organización Internacional del Trabajo),expresan los derechos y formas de

participación de la población local, de las instituciones y el Municipio, indicando además las

competencias institucionales en la gestión de las Áreas Protegidas.

1.2.2. El Plan Nacional de Desarrollo (PND).

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), constituye el marco general mayor o la guía referencial

para el establecimiento de las políticas y los planteamientos estratégicos de las instituciones

públicas y que puede ser también aplicado a las instituciones privadas que estan vinculadas

con el desarrollo del país.

En junio de 2006 el Gobierno de Bolivia presentó el PND que tiene un alcance en el corto,

mediano y largo plazo. El plan se estructura a partir de cuatro componentes: a) desarrollo

con inclusión social, b) descentralización y poder social comunitario, c) trasformación de la

matriz productiva, industrialización y exportación con valor agregado, y d) cambio en el

enfoque de las relaciones internacionales.

En base a lo anterior, el Decreto Supremo No. 29272, de 12 septiembre de

2007(Reglamentario), en su ARTÍCULO 6, establece los pilares del Plan Nacional de

Desarrollo que deben ser incorporados en todos los ámbitos sectoriales y territoriales, estos

pilares son:

Page 16: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

16

BOLIVIA DIGNA Relacionada con la erradicación de la pobreza y la inequidad, de manera

de lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y

oportunidades.

BOLIVIA DEMOCRÁTICA Referida a la construcción de una sociedad y Estado

plurinacional y socio – comunitario, donde el pueblo ejerce el poder social y comunitario y es

corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país.

BOLIVIA PRODUCTIVA Orientada hacia la transformación, el cambio integrado y

diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los Complejos Productivos

Integrales y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón

primario exportador excluyente.

BOLIVIA SOBERANA Se refiere a la constitución del Estado en un actor internacional,

soberano, auto determinado, con identidad propia, mediante una política exterior que oriente

la acción política y diplomática con presencia de los pueblos y defensa sostenible de los

recursos naturales y de la biodiversidad.

Estos pilares se relacionan directa e indirectamente con el manejo de las áreas protegidas y a

través de ellas, con sus Planes de Manejo, ya que al ser parte de las políticas nacionales,

constituyen los parámetros sobre los cuales se proyecta el desarrollo con aprovechamiento

de los recursos naturales y recursos humanos principalmente.

En este contexto, es importante hacer referencia sobre los aspectos más relevantes insertos

en el PND, que tienen relaciónconlas áreas protegidas ysus Planes de Manejo:

Sobre las políticas productivas que se encuentran en el pilar Bolivia Productiva, se tiene la

política de Gestión Ambiental, la cual se centra en el logro del equilibrio entre la necesidad

de desarrollo y la conservación del medio ambiente, fortaleciendo el rol del Estado en la

prevención, el control de la calidad ambiental y la protección de los recursos naturales, sobre

la base de una amplia participación social en la gestión del AP. Además la recuperación de la

soberanía sobre los recursos naturales –renovables y no renovables-, implica también su

conservación, protección y el fomento a la producción orgánica y ecológica.

Dentro de la Gestión Ambiental y con relación a los Recursos AmbiéntalesdelPlan Nacional

de Desarrollo, se tiene la Política 3. Aprovechamiento Sostenible y Conservación de la

Biodiversidad, donde se busca la consolidación del Estado como protagonista de la

conservación y del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, con activa participación

de las organizaciones campesinas e indígenas para lograr la revalorización de los recursos

naturales renovables a partir de la investigación que valide el conocimiento ancestral sobre

su uso y manejo, la tecnología de transformación para agregar valor y el biocomercio.

Page 17: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

17

Para la implementación de esta política se tiene como estrategias: el Aprovechamiento

sostenible de los bienes y servicios de la biodiversidad, la protección de los conocimientos

asociados y la distribución equitativa de los beneficios. Donde se debe desarrollar el marco

normativo en el ámbito de la conservación y transformación de los recursos de la

biodiversidad en forma integral con el sistema de protección de áreas protegidas, y el

fortalecimiento de las organizaciones campesinas e indígenas para el aprovechamiento

sostenible de los bienes y servicios de la biodiversidad. Igualmente, se debe reconocer el

enorme potencial de los recursos ambientales, el uso sostenible de los recursos de flora y

fauna silvestre, riqueza genética y la protección de los conocimientos tradicionales asociados

a la biodiversidad.

La estrategia de conservación de Ecosistemas, Especies y Recursos Genéticos de importancia

ecológica, económica y cultural, busca reducir el grado de amenaza a la conservación de la

biodiversidad, asegurando su mantenimiento a largo plazo, considerando la existencia de

áreas protegidas y la vulnerabilidad de algunas regiones frente a fuertes procesos erosivos y

destructivos, rescatando y revalorizando las prácticas y conocimientos tradicionales de la

conservación.

La estrategia de Preservación y Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural está

enmarcada a los espacios territoriales del SNAP, para la preservación y conservación con

integración social, a través del desarrollo de un Sistema de Protección de la Diversidad

Biológica y Cultural para realizar un manejo biológico y ambiental mediante el monitoreo,

investigación, capacitación y difusión ambiental.

Finalmente en Recursos Ambientales, se tiene la estrategia de Desarrollo Económico Social

Sostenible con Participación Social en la Gestión de las Áreas Protegidas; la cual contribuirá a

la generación de beneficios socioeconómicos para la población de las AP’s y su entorno en el

marco de un uso sostenible de los recursos naturales, incrementando la participación social

en la gestión de las Áreas Protegidas. Consolidará la participación activa de las

organizaciones sociales y productivas en la gestión de áreas protegidas a través de

laaplicación de modelos de mayor participación social, la gestión compartida en las áreas

protegidas y de sistemas de manejo de conflictos.

El Plan Nacional de Desarrollo también considera como parte de su estrategia la visión del

“vivir bien” y como las áreas protegidascontribuyen a este paradigma. A este respecto el Plan

Estratégico Institucional del SERNAP (PEI) señala: El manejo y aprovechamiento sustentable

de la biodiversidad, tiene también sustento en el “vivir bien”, donde los principios éticos de

respeto y valoración hacia las distintas formas de vida existentes, que emergen de la

diversidad cultural del país, constituyen la base para el mantenimiento del equilibrio de la

diversidad Natural; en este sentido, el reconocimiento de los saberes y prácticas

tradicionales, orientadas a optimizar el manejo de los recursos naturales, juntamente con las

políticas nacionales de manejo y aprovechamiento de recursos de la biodiversidad, forman

Page 18: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

18

parte no solo de la estrategia nacional de manejo de las áreas protegidas, sino que esta

correspondencia, es aplicada en todo proceso de gestión sustentable de recursos naturales,

donde debe primar el principio de corresponsabilidad entre el estado y los actores locales,

para finalmente todo ello materializarse en una distribución justa y equilibrada de los

beneficios.

1.2.3. Instrumentos de Gestión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas

(SERNAP)

En el campo especifico de las áreas protegidas, debemos indicar que el SERNAP, es la

entidad encargada de la gestión integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y

constituye actualmente una estructura operativa desconcentrada del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua. Fue creado en 1997, siendo su área de competencia el ámbito nacional y

tiene el objetivo de conservar el patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas y su

entorno y contribuir al desarrollo integral y con identidad a nivel nacional, regional y local.

Los ámbitos estratégicos, dentro los que el SERNAP realiza su labor, constituyen las grandes

áreas de acción, sobre cuya base debe dar cumplimiento a los objetivos generales de gestión

institucional en el marco de las políticas establecidas para el SNAP.

Los Ámbitos Estratégicos de acción del SERNAP, determinan el marco ordenador de las

acciones estratégicas del SNAP, contenidos en la Agenda Estratégica de Gestión para el

Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP 2005). Estos Ámbitos

Estratégicos, son ratificados en el documento de alianza entre el Estado y la Sociedad Civil

para la gestión en áreas protegidas denominada como Nuestra Agenda para el Cambio

(SERNAP 2008) y finalmente en el Plan Estratégico Institucional (PEI) del SNAP (2008).

Estos tres documentos tecnicos, establecen que el SERNAP, debe realizar sus actividades, en

el marco de seis ámbitos estratégicos de trabajo que son los siguientes:

a. Preservación y conservación de la Diversidad Biológica y Cultural

Se refiere al desarrollo del sistema de protección de la diversidad y el patrimonio natural y

cultural. Incluye medidas “clásicas” de protección como patrullajes de control y vigilancia de

los guardaparques tanto como componentes de investigación y monitoreo. Pero se busca

ampliar este sistema de protección hacia el manejo de ecosistemas, especies, patrimonio

arqueológico e histórico para su preservación en el tiempo con un perfil alternativo de los

equipos de control y vigilancia como promotores sociales o extensionista y la participación,

integración y en base a la gestión compartida con corresponsabilidad social de los actores

locales en estas medidas.

Page 19: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

19

b. Desarrollo económico social sostenible

Tiene que ver con el manejo de la biodiversidad y los recursos naturales (incluyendo turismo)

para la generación de beneficios socioeconómicos. En este ámbito se busca contribuir al logro

del ordenamiento territorial, saneamiento de la tierra y la consolidación de los derechos de

propiedad en áreas protegidas y zonas externas. Al mismo tiempo el SERNAP se vincula con

instancias relevantes para facilitar el acceso a servicios sociales de la población de las áreas

protegidas, apuntando hacia la sostenibilidad de los sistemas de producción en las áreas

protegidas y sus zonas de amortiguación externa.

c. Participación social en la gestión de las áreas protegidas

Que busca establecer y fortalecer las instancias de participacióna nivel local y nacional,

tratando de alcanzar la sostenibilidad social, una participación directa de los actores sociales

con derechos territoriales en el manejo de las áreas protegidas y la apropiación de los

objetivos de conservación por los diferentes actores sociales locales. La implementación de

mecanismos de participación podrá ser gradual y la asunción de corresponsabilidad en la

gestión compartida de las áreas protegidas creciente.

d. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de actores relevantes

El SERNAP está buscando el fortalecimiento de mecanismos institucionales alternativos para

la gestión, implementando esquemas de transferencia de funciones ejecutoras a terceros.

Estorequiere de un relacionamiento y manejo informativo sólido y un desarrollo progresivo de

capacidades y estructuras de gestión.

e. Vinculación con el contexto político administrativo, institucional,

organizativo y territorial

En este ámbito se quiere lograr el posicionamiento del SERNAP y de la gestión del SNAP.

Para eso, se necesita fortalecer la articulación de la gestión de las áreas protegidas de

importancia nacional con gobiernos autónomos de departamentos, municipios,

mancomunidades municipales, TCO’s, territorios indígenas y otras unidades territoriales. Por

otro lado el SERNAP promociona el desarrollo de áreas protegidas municipales y

departamentales y de áreas protegidas comunales. Para lograrlo, hace falta fortalecer las

relaciones interinstitucionales y las unidades tradicionales de gestión. Se espera lograr la

integración, sostenibilidad política y social, a través de Zonas de Amortiguación Externa y

corredores de conservación.

Page 20: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

20

f. Gestión de financiamiento sostenible

En este ámbito es importante lograr un nivel de generación de ingresos propios de las áreas

protegidas (p.e. a través de compensaciones por servicios ambientales). Para eso se

requiere de la identificación y el establecimiento de fuentes y mecanismos de financiamiento

por terceros (nacionales y externos), además de la concurrencia financiera de todos los

actores en el marco de un Plan Estratégico Financiero (SERNAP 2005).

1.2.4. MARCO METODOLÓGICO

Enfoque metodológico y descripción del proceso de planificación

De acuerdo al RGAP, el Plan de Manejo es un instrumento técnico de Gestión que tiene un

carácter imprescindible para el trabajo en el AP, en ese sentido su elaboración ha sido una de

las mayores preocupaciones del Comité de Gestión del PNTT, después que en el área se tuvo

dos intentos frustrados para poder contar con este importante instrumento de Gestión.

El inicio de este tercer proceso, parte del convencimiento de los miembros del Comité de

Gestión de la importancia de contar con un Plan de Manejo, que defina y ordene las líneas

maestras de acción en el trabajo de gestión del PNTT.

Para el inicio de este trabajo, se establece que la primera acción a realizarse, debe ser de

informar a todos los actores involucrados a cerca del proceso que se va a seguir en el PNTT,

en especial se informa a las comunidades y al sector de la dirigencia campesina en todos sus

niveles.

Reuniones con Comunidades y Sub Centrales Campesinas

Para definir el alcance de la información a obtenerse, a nivel de Equipo Núcleo de

Planificación, se establece un Area Espacial de Planificación (AEP) cuyo espacio involucre a

comunidades, ubicadas tanto en el PNTT, en el área considerada como Zona Externa de

Amortiguación (ZEA) y contemple además a las comunidades ubicadas dentro de los

cincoDistritos Municipales territorialmente vinculados con el AP.

Como consecuencia de lo anterior, el proceso de formulación del Plan de Manejo, ha

contemplado la visita a un total de 34 comunidades y cinco Sub Centrales campesinas. Las

visitas de los técnicos para la formulación del Plan de Manejo a estas reuniones han sido

realizadas en un inicio, aprovechando las reuniones comunales mensuales, cuyos días de

reunión ya están establecidas.

En las reuniones comunales, el objetivo principal fue de informar a las bases sobre la

realización del proceso de formulación del Plan de Manejo, en un marco de una amplia

Page 21: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

21

participación social, donde no solo participen dirigentes y delegados, sino que sea incluyente

para jóvenes, adultos, hombres y mujeres sin excepción.

La idea de insistir con en el tema de la participación y el apoyo político al proceso, fue de

lograr la participación activa de la dirigencia local, en los niveles comunales (sindicatos) y de

las Sub Centrales en los diferentes eventos a ser convocados. El criterio de internalizarla

elaboración del Plan de Manejo dentro de la organización campesina, se considera como

fundamental, si acaso se quiere que el trabajo a desarrollarse sea reconocido por los actores

sociales locales como un proceso legitimo.

1.2.5. Caracterización Técnica y Social del PNTT

Lascaracterizaciones tanto técnica como social, han sido trabajadas siguiendo cada uno su

propio procedimiento, sin embargo ambos componentes constituyen fuentes principales de

información, sobre cuya base se ha elaborado el documento del diagnóstico y los

componentes estratégico y programático del Plan de Manejo.

Caracterización Técnica del PNTT

La caracterización técnica, ha sido realizada por personal técnico especialmente contratado

para este fin y de acuerdo al grado de especialidad requerido. El trabajo de cada técnico

especialista, ha seguido los protocolos metodológicos necesarios, desde el inicio del trabajo,

hasta la entrega delos documentos finales para cada caso solicitado.

Inicialmente, con el apoyo de los técnicos especialistas y el Equipo Núcleo de Planificación, se

ha definido la información técnica faltante en cada área temática. Con este primer avance, se

ha diseñado la metodología a seguirse para el levantamiento de esta información en campo y

finalmente en función de su especialidad, cada técnico ha remitido un informe técnico, para

ser incorporado en el Diagnostico, el Plan Estratégico y la parte Programática del Plan de

Manejo.El trabajo para cada caso, fue iniciado con la revisión detallada de la información

bibliográfica existente.

La caracterización técnica, ha abordado temas centrales como el patrimonio natural, culturaly

biológico, las condiciones socio económicas de la población local, así como la identificación

de elementos importantes para el análisis de los problemas, limitaciones y potencialidades

existentes en el PNTT.

Caracterización Social del PNTT

La caracterización social del Plan de Manejo, han sido elaborada en base a la información

recogida en las reuniones comunales, información que estaba relacionada principalmente

sobre recursos naturales y aspectos culturales, así como los aspectos socio económicos de

Page 22: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

22

la familia campesina. En este trabajo también se han desarrollado algunos temas importantes

como el análisis de problemas, limitaciones y potencialidades del PNTT y su entorno. En estos

eventos se ha recibido propuestas para el Componente Estratégico del Plan de Manejo.

La información relevante obtenida para la parte estratégica del Plan, ha sido ajustada en las

reuniones con las sub centrales campesinas. El espíritu de estas reuniones fue la de

encontrar para cada tema tratado, los puntos comunes, que dentro de las reuniones se las

ha denominado “acuerdos para el Plan de Manejo”. La ventaja de estos eventos a favor del

Plan de Manejo es que estos acuerdos, cuentan con el respaldo de autoridades que tienen un

rango medio dentro de la organización local.

Los temas más importantes desarrollados en las reuniones de subcentrales fueron la visión

local y sus componentes, un acercamiento hacia lo que son los objetivos de gestión y la

zonificación del AP.

1.2.6. Principales actores del proceso

Los principales actores del proceso, propuestos en principio por el Equipo Núcleo de

Planificación y luego ratificado por el Comité de Gestión fueron los siguientes:

- Un total de 34 comunidades consideradas dentro el Ámbito Espacial de Planificación

(AEP), de las que un total de 11 se encuentran en el PNTT, 13 se encuentran en la

zona considerada como Zona Externa de Amortiguación y finalmente 10 comunidades

consideradas como estratégicas que están contempladas dentro el AEP.

- Gobierno Municipal de Torotoro, integrado por el Consejo Municipal y el Ejecutivo

Municipal

- Comité Impulsor para la formulación del Plan de Manejo, conformado por los

delegado de las 10 comunidades campesinas y la localidad de Torotoro, ubicadas

dentro el PNTT, un delegado del gobierno Municipal y un delegado de la Asociación

de Guías de turismo de Torotoro.

- La Administración del PNTT, a la cabeza de la Dirección del área protegida, personal

técnico y guardaparques.

1.2.7. Delimitación del Ámbito Espacial de Planificación (AEP) para la Formulación

del Plan de Manejo

Para el proceso de formulación del Plan de Manejo del PNTT, se ha definido al Ámbito

Espacial de Planificación (AEP) como al área de cobertura espacial donde se ha realizado el

trabajo de relevamiento de información tanto secundaria como aquella recogida de forma

directa durante este proceso (ver Mapa 3). El área que abarca el AEP es de 69.312 ha, que

representa el 60 % del total del territorio municipal.

Page 23: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

23

Se ha considerado para el AEP un área suficientemente amplia, con la finalidad de no romper

en el análisis la continuidad de las relaciones sociales, políticas, territoriales, ecológicas y

otras que puedan existir dentro el área protegida y su entorno. Se establece en consecuencia

que el Ámbito Espacial de Planificación para el levantamiento de información y su posterior

caracterización técnica y social del área está conformado por los Distritos (Julo, Yambata,

Añahuani, Torotoro y Tambo K’asa.), territorialmente vinculados con el área protegida y la

totalidad de sus comunidades.

Dentro el ámbito del Municipio, los Distritos de Carasi y Palla Palla, no se consideran dentro

el Ámbito Espacial de Planificación, por no tener ninguna comunidad contemplada dentro el

PNTT, y la Zona Amortiguación Externa.

Tabla 4: COMUNIDADES Y POBLACIÓN

EXISTENTE EN EL ÁMBITO ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD

FAMILIAS H M TOTAL

TOROTORO Viluyo 1 Torotoro 67 153 157 310

2 Cruz K’asa 52 110 150 260

3 Estrellani 25 61 64 125

4 Hacienda

Loma

17 42 43 85

5 Molle Cancha 61 150 155 305

6 Vila K’asa 34 84 86 170

7 Viluyo 32 70 60 130

8 Huayra K’asa 34 83 87 170

Araria 9 Araria 56 164 132 296

10 Luki Cotani 50 150 160 310

11 Lupi Lupi 35 85 70 155

12 Q’arapampa 28 70 70 140

13 Vaquería 60 223 182 405

14 Arampampa 24 76 56 132

JULO Julo 15 Kiruzmayo 25 62 64 126

16 Calahuta 60 92 94 186

17 Julo Grande 39 97 100 197

18 Julo Chico 65 139 143 282

19 Kewayllani 25 45 35 80

20 Incacorral 41 102 105 207

21 Laguna 45 110 111 221

22 Cusi Cusi 45 104 108 212

23 Sucusuma 60 60 75 135

24 Viña Pampa 25 49 51 100

25 Rancho

Pampa

32 79 83 162

YAMBATA

Tunazani

26 Ovejería 41 110 130 240

27 Cala Cala 25 75 100 175

28 Yambata 74 255 263 518

29 Tunazani 60 200 220 420

30 Yunguma 25 70 80 150

AÑAHUANI

Añahuani

31 Quioma 43 98 97 195

32 Paychata 36 35 35 70

33 Añahuani 140 313 320 633

Page 24: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

24

34 Rodeo Escalón 90 185 178 363

35 Huayllas 41 44 50 94

36 Cuñurani 34 95 94 189

TAMBO

K’ASA

Tambo K’asa

37 Viscachani 25 34 32 66

38 Mojón K’asa 47 140 143 283

39 Tambo K’asa 165 400 485 885

40 Habas K’asa 33 65 100 165

41 Estrella K’asa 46 94 100 194

42 Tolabamba 43 100 115 215

43 Pirhuata 39 82 74 156

TOTAL 2044 4855 5057 9912

PORCENTAJE 49 51 100

Fuente: Elaboración propia en base a PDM Torotoro 2008.

La Tabla 4, muestra que el AEP donde se ha trabajado en la formulación del Plan de Manejo,

esta conformada por un total de cinco Distritos del municipio de Torotoro: Julo, Yambata,

Añahuani, Torotoro y Tambo K’asa, con un total de 43 comunidades.Cada uno de estos

Distritos tiene su respectiva Sub Central Campesina, con excepción del Distrito Torotoro, que

tiene dos Sub Centrales (Viluyo y Araría). El Distrito Yambata, dentro de lo que es la

estructura organizativa de la zona, lleva el nombre de Sub Central Tunasani.

La población que existe en el AEP es de 9912 habitantes, que constituye el 70 % del total de

la población del Municipio, correspondiendo de este total poblacional, el 51% a mujeres y el

restante 49 % a hombres.

Tabla 5: COMUNIDADES CONSIDERADAS DENTRO EL PN TOROTORO

SUB CENTRAL Nº COMUNIDAD/

LOCALIDAD

UBICACIÓN EN RELACIÓN

AL PNTT

VILUYO

1 Torotoro pueblo Dentro PN

2 Viluyo Dentro PN

3 Molle Cancha Dentro PN

4 Vila K’asa Dentro PN

5 Huayra K’asa Dentro PN

6 Cruz K’asa Dentro PN

7 Hacienda Loma Dentro PN

8 Estrellani Dentro PN

JULO

9 Inca Corral Dentro PN

10 Laguna Dentro PN

11 Q’ewallani Dentro ZEA

12 Sucusuma Dentro ZEA

13 Rancho Pampa Dentro ZEA

14 Calahuta Dentro ZEA

15 Julo Grande Dentro ZEA

16 Cusi Cusi Dentro ZEA

17 Julo Chico Dentro ZEA

18 Quirusmayu Dentro ZEA

AÑAWANI 19 Huayllas Dentro PN

20 Paychata Dentro ZEA

21 Cuñurani Dentro ZEA

22 Rodeo Escalón Dentro ZEA

Page 25: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

25

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la Tabla anterior se tiene 10 comunidades campesinas y el pueblo urbano de

Torotoro, ubicadas dentro el PNTT, además de otras 16 comunidades campesinas, que

componen la Zona Externa de Amortiguación (ZEA). Haciendo un total de 27 comunidades

campesinas y una población urbana (pueblo de Torotoro), los que formarán parte del área de

acción para la gestión del PNTT (PNTT y ZEA).

TUNASANI 23 Ovejería Dentro ZEA

24 Yunguma Dentro ZEA

ARARÍA 25 Araría Dentro ZEA

TAMBO K’ASA 26 Viscachani Dentro ZEA

27 Tambo K’asa Dentro ZEA

Page 26: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

26

Mapa 5: DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

Page 27: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

27

En el Mapa 4, se muestra a un total de 27 comunidades ubicadas tanto dentro del PNTT y su

ZEA. Por otra parte también, en el mapa se muestra una sección coloreada de rojo, que

muestra a las comunidades de Cusi Cusi, Quirusmayu y Julo Chico, pertenecientes a la Sub

Central Julo, son consideradas dentro de la ZEA, sin embargo debido a que están en

desacuerdo con el AP, adoptan un carácter indiferentes para participar de la Gestión del AP.

Un desafío importante en la nueva Gestión, debe ser la incorporación de estas tres

comunidades para el trabajo con el AP.

2. CARACTERIZACIÓN FISICA

2.1. Meteorología

2.1.1. Clima

Dentro el municipio de Torotoro, las partes bajas generalmente más aledañas al río Caine son

áreas con escasa lluvia, cuyas precipitaciones son menores a 450 mm/añoyclima mucho más

caluroso. Las partes medias presentan precipitaciones moderadas de 450 a 650 mm/año,

mientras que las partes más altas son húmedas con precipitaciones entre800 a 1000

mm/año. La humedad ambiental en esta zona muestra también diferencias importantes entre

las partes bajas, medias y altas. Las primeras son más secas, mientras que la última es

húmeda y con nieblas casi estables durante el verano y donde elclima es más frío.

El clima de la región de Torotoro, según la clasificación de Koeppen citado por CIDRE (1987)

esta comprendido en la clase B, con un clima seco, lluvias escasas e irregulares, sequías

prolongadas y vegetación xantofila, comprendiendo regiones semiáridas, con un clima de

estepa (Perez, 1993).

El régimen global de precipitaciones y su distribución espacial se explica por el

comportamiento de la Zona de Convergencia Intertropical(región de encuentro entre los

vientos alisios). De acuerdo a la circulación global de las masas de aire, los llamados vientos

alisios provienen del noreste y del sureste en dirección de la línea del Ecuador (Berg &

Wagner, 2003).

2.1.2. Temperatura

La temperatura varía en relación inversa a la altura. En la estación meteorológica de Torotoro

(que ha funcionado hasta el año 1997), ubicada a 2.700 m.s.n.m. (Tabla 4), se han

registrado temperaturas mensuales del orden de 14 a 21 ºC. La media mensual para 6 años

de registros es de 16,3ºC para el mes más frío y 19,2ºC para el mes más caluroso. La

temperatura media anual es 17,91 ºC, siendo las temperaturas extremas de 1ºC en el

invierno y de 31ºC en el verano, raras veces se encuentran valores de -1ºC y 31ºC como

extremos (SENAMHI - Informe final BCEOM-CONICOM, 1998).

Page 28: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

28

Tabla 4 TEMPERATURA PROMEDIO ºC PERIODO 1991-1997 ESTACIÓN TOROTORO

Tº.

Promedio

(ºC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

AÑO

17,70 18,00 17,60 19,20 17,60 17,50 16,30 16,70 17,60 18,90 18,90 19,00 17,91

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENAMHI

2.1.3. Precipitación

La precipitación promedia anual en la localidad de Torotoro es de 924,42 mm (Tabla

5),presentándose lluvias escasas en la época seca entre los meses de abril y octubre.

Durante este período, las precipitaciones no exceden los 50mm. La época de lluvia es muy

corta y dura más o menos de diciembre hasta marzo. Algunos valores extremos se

encuentran durante los meses de julio con 0.4mm y enero con 259,9 mm.

Tabla 5: PRECIPITACIÓN PROMEDIO PERIODO 1972-1997

ESTACIÓN METEOROLÓGICA TOROTORO

PP.

Promedio

(mm)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

AÑO

259,90 159,30 133,20 49,70 2,40 3,30 0,40 10,20 25,60 40,00 94,10 173,90 924,42

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENAMHI

2.1.4. Vientos

Los vientos de acuerdo a su velocidad y frecuencia, son un factor ambiental importante en el

área del Parque. De manera general, los vientos más fuertes provienen del sureste y noreste;

en cambio los vientos que vienen del suroeste y oeste son casi inexistentes. El mes de

octubre se presentan vientos fuertes con velocidades de 10.29 nudos (1 nudo=1.85 Km/h),

provenientes del noreste y de acuerdo a la media anual, los vientos que provienen del

sureste son los más fuertes durante todo el año. En el siguiente Gráfico se muestra la

frecuencia de los vientos de acuerdo a su dirección.

Gráfico 1: FRECUENCIA DE DIRECCIÓN DEL VIENTO

Fuente: Informe final BCEOM-CONICOM, 1998

Page 29: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

29

Los vientos que soplan del este, representan el 28 % de ocurrencia durante todo el año, y los

vientos que vienen del sureste y noroeste con el 1 % corresponden a los meses de

noviembre a marzo como vientos fuertes, pero con escasa frecuencia.

2.2. Hidrología

2.2.1. Cuencas y sub Cuencas en el Área Espacial de Planificación (AEP)

El AEP, es parte de dos cuencas, la del Río Caine y del Rio San Pedro (ver Mapa X), haciendo

entre ambas un total de 11 sub cuencas. La primera conformada por un total de siete sub

cuencas, de las cuales, seis se encuentran dentro el PNTT. La cuenca del río San Pedro, tien

cuatro sub cuencas, que se encuentran fuera del AP.

Las 11 cuencas del AEP, están conformadas por quebradas, lagunas, vertientes y ríos que

forman parte de los cinco relacionados con la Gestión del PNTT.

El Río Caine, que constituye el mayor cauce de agua de la zona de Torotoro, se inicia en la

zona de las alturas de Colomi, en el departamento de Cochabamba y atraviesa la ciudad de

Cochabamba como río Rocha, este río en su recorrido de noreste a sudoeste, recibe las

aguas de los valles alto, bajo y central y de ríos importantes como el de Tapacari y Arque. La

unión de estos tres ríos forma el río Capinota, que más adelante al constituirse en el límite

entre los departamentos de Cochabamba y Potosí, recibe el nombre de río Caine.

Si bien en la zona del Área Protegida y su ZEA se ha identificado un total de 380 fuentes de

agua entre lagunas, quebradas, vertientes y ríos (Tabla 6), se debe entender que en su

mayor parte las quebradas y ríos de la parte alta, cuentan con recursos hídricos temporales

mientras que los afluentes del Río Caine, como se verá más adelante, tienen agua

permanente.

Tabla 6: RECURSOS HÍDRICOS DENTRO DE LA ZONA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

DISTRITO QUEBRADAS LAGUNAS VERTIENTES RÍOS TOTAL

Julo 30 1 28 13 72

Yambata 25 3 12 8 48

Añahuani 16 0 7 2 25

Tambo K’asa 13 0 36 15 64

Torotoro 58 0 73 40 171

TOTAL 142 4 156 78 380

Fuente: Elaborado propia en base a PDM 2003 – 2007

Page 30: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

30

Mapa 6: SUB CUENCAS EN EL ÁREA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

Page 31: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

31

En cuanto a vertientes, a parte de la información que se presenta, no se cuenta con otros

estudios específicos para la zona, pero como se muestra en la tabla anterior, dentro el área

protegida y su ZEA, se ha identificado un total de 156 vertientes, afirmando los pobladores

locales que su númeroen relación a años anteriores está bajando, debido principalmente a la

disminución de la vegetación mayor y el efecto del cambio climático; la población local afirma

también que muchas vertientes de la zona, guardan una estrecha relación con la existencia de

ríos subterráneos y cavernas en la zona.

Tabla 7: SUB CUENCAS DEL RÍO CAINECONINFLUENCIA

EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO

CUENCA SUB CUENCA AFLUENTES

Río Caine Río Garrapata Mayu

(río de Julo)

Quebrada Sala Wayk’o

Río de Julo

Río Potrero, con sus afluentes:

Río Chojo Chojo

Río Waylla Kjocha

Río Pajchiri

Río Khala Khotani

Río Potrero, con sus afluentes:

Quebrada Churu Ch’uñuni

Quebrada Khala Vaquería

Quebrada Monte Wayk’o

Río Ch’illkuma Quebrada Inca Corral

Río Chaupilaguna

Quebrada Laguna

Río Calahuta

(contribuyente mayor del

río Sucusuma)

Río Laguna, con sus afluentes:

Río Warmi Wañusqa

Río Kala Porta

Río Jatun K’uri K’uri

Río Sucusuma Río Calahuta

Cóndor Mayu, con sus afluentes:

Río Tara Qollu

Río Ch’acatiani

Río Torotoro, formado por:

- Río Rodeo

- Quebrada Vila K’asa

- Quebrada Jirowayk’o

- Quebrada Viluyo

- Quebrada Cuchira Wayk’o

- Quebrada Jatun Potrero

Río Jala Jala Río Qhesñiri mayu, con sus tributarios:

Río Jarka K’asa

Río Ajyon K’asa

Río Wayllas

Quebrada Cuñurani

Quebrada Wallpa Wasi

Qaqethapa Tributado por pequeñas quebradas

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de Datos Generales PNTT-2003 y visitas de campo

Page 32: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

32

La cuenca del río Caine, en el área que corresponde al Parque Nacional Torotoro y su Zona

Externa de Amortiguación (ZEA), está conformada por seis sub cuencas, todas ellas con agua

permanente (ver Tabla 6). La parte media y alta del área estudiada constituyen un

conglomerado montañoso, que da lugar a la formación de una red hídrica con vertientes y

quebradas, que alimentan de forma permanente a los ríos que finalmente desembocan en el Río

Caine.

Entre las sub cuencas de mayor importancia, destacan las de Julo, Calahuta y Sucusuma, cuyas

aguas bajan desde el PNTT y bañan importantes áreas de cultivo, cuya producción agrícola es

mayormente destinada al mercado de Cochabamba.

Tabla 8: SUB CUENCAS Y RÍOS CON AGUA PERMANENTE

NOMBRE DE LA

SUBCUENCA

NOMBRE

DEL RÍO

CAUDAL

DE AGUA

(LT/SEG.)

PERIODO CRÍTICO

DEL AÑO

Garrapata Mayu Julo 18 Agosto - Noviembre

Inca Corral Ch’illcuma 3 Agosto - Noviembre

Calahuta Calahuta 15 Agosto - Noviembre

Sucusuma Sucusuma 25 Agosto - Noviembre

Torotoro Torotoro 2 Agosto - Noviembre

Jala Jala Cuñurani 2 Agosto - Noviembre

Fuente: PDM Torotoro, 2008

Deacuerdo a la Tabla anterior, las sub cuencas con agua permanente, aportantes al Río Caine y

que atraviesan el área protegida y su ZEA, sin duda que el Río de Calahuta es el que presenta

elcaudal mayor, considerando la época de estiaje o “crítica” y la época de lluvias. En esta zona,

pese a que se práctica un sistema de agricultura intensiva, es todavía posible incorporar al

sistema productivo alrededor de 15 ha., esta área se encuentra todavía en estado de monte.

El caudal del Río Caine en el segmento del municipio de Torotoro,tiene un promedio de 47.2

m3/seg. (PDM Torotoro, 2008). Mediante un sondeo realizado sobre el uso de estas aguas, se

tiene que en el lado potosino no se utiliza esta agua para riego, debido a los altos contenidos de

sal, en cambio en el lado de Cochabamba se utiliza para regar parcelas de caña, especialmente

en la comunidad de Viña y sus proximidades.

Dentro de lo que corresponde a la subcuenca del río Torotoro, se debe destacar que los ríos de

Umajalanta y Chiflón Qaqa, tienen un cauce subterráneo, en el tramo de las cavernas conocidas

con los mismos nombres. Existen también otras cavernas también con contenidos de agua, sin

embargo estas deben todavía ser estudiadas, para tener mas información a este respecto.

Page 33: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

33

Las muestras de agua de algunas quebradas fueron analizadas en laboratorio, obteniéndose el

siguiente resultado:

Tabla 9: ANÁLISIS DE AGUAS DE LAS SUB CUENCAS

RÍO O QUEBRADA MUESTRA C.E.

MICROMHOS

/CM

R.A.S. CLASIFICACIÓN

RESULTANTE

Chakatiani

(flanco derecho Umajalanta)

M1 167 0.201 C1 – S1

Llusta Huayk’o M2 165 0.207 C1 – S1

Torotoro M3 230 0.293 C1 – S1

Ukhu Huayk’o M4 43 0.065 C1 – S1

Chapi Laguna (Inca Corral) M5 116 0.050 C1 – S1

Fuente: Elaboración propia en base a Informe final BCEOM-CONICOM, 1998

En la Tabla 9, se presentan los resultados del análisis de aguas en laboratorio, donde de las

muestras presentan una conductividad eléctrica (C.E.micromhos/cm) inferior a 250, lo que

significa baja salinidad y el índice de relación de absorción de sodio (RAS) resulta inferior a la

unidad, significando contenido muy bajo de sodio.

Según la clasificación de aguas con fines de riego, todas las muestras son C1-S1, es decir son

aptas para riego por su baja salinidad. También el índice de carbonato residual (RSC) es muy

bajo, por lo que no existe riesgo de sodificación, además no hay presencia de boro y el índice de

magnesio resulta inferior al 50 % en todos los casos.

2.2.2. Balance Hídrico

El cálculo del balance hídrico y la clasificación climática de la región de Torotoro ha sido

realizado por el método Thosmanwhaite (Informe final BCEOM-CONICOM, 1998). Este método

tiene su interés desde el punto de vista climático favorable para la vida vegetal, orientando la

delimitación de zonas aptas para la agricultura.

En al Tabla 10, se presenta los resultados del cálculo de evapotranspiración realizado para el

año 1998. Al presente al no contarse con información meteorológica actualizada, se considera

de utilidad la información mencionada.

Page 34: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

34

Tabla 10: CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN (MM),

MÉTODO THOSMANWHAITE

MES TEMP I ET K ET

AJUST PRECIP DELTA

HU.

AC

ET

REAL D S ESC RP

Ene 17.7 6.8 64.0 1.14 77.6 254.1 181.5 100.0 72.6 0.0 181.5 92.0 2.5

Feb 18.0 6.9 66.0 1.00 65.7 160.4 94.7 100.0 65.7 0.0. 94.7 93.4 1.4

Mar 17.6 6.7 63.8 1.05 65.0 135.2 68.2 100.0 67.0 0.0. 68.2 80.8 1.0

Abr 19.2 7.7 74.7 0.97 72.7 47.9 -24,8 75.2 72.7 0.0. 0.0 40.4 -0,3

May 17.6 6.7 63.2 0.97 61.0 2.4 -58,6 16.6 61.0 0.0. 0.0 20.2 -1

Jun 17.5 6.7 62.9 0.91 57.2 3.3 -53,9 0.0 19.9 37.3 0.0 10.1 -0,9

Jul 16.3 6.0 55.1 0.96 52.6 0.4 -52,2 0.0 0.40 52.2 0.0 5.0 -1

Ago 16.7 6.2 57.8 1.00 57.5 10.0 -47,5 0.0 10.0 47.5 0.0 2.5 -0,8

Sep 17.6 6.7 63.8 1.00 63.8 26.5 -37,3 0.0 26.5 37.3 0.0 1.3 -0,6

Oct 18.9 7.5 72.6 1.08 78.1 38.8 -39,3 0.0 38.8 39.3 0.0 0.6 -0,5

Nov 18.10 7.5 72.6 1.08 78.2 96.2 18.0 18.0 78.2 0.0 0.0 0.3 0.2

Dic 19.0 7.6 73.4 1.44 83.6 170.5 86.9 100.0 83.6 0.0 4.8 2.6 1.0

Total 17.9 810.1 945.7 596.5

Fuente: Informe final BCEOM-CONICOM, 1998

La evapotranspiración real acumulada en la zona de Torotoro es de 596.5 mm; resultando un

déficit de 37 a52 mm entre los meses junio a octubre. Durante los meses de noviembre a marzo

llueve más de lo que se evapotranspira.

2.3. FISIOGRAFÍA, GEOLOGÍA-GEOMORFOLOGIA Y SUELOS.

2.3.1. Fisiografía.

El área del PNTT, pertenece a una parte centro occidental de la Cordillera Oriental de los Andes

Boliviano, cuya topografía es accidentada y donde el relieve es reflejo directo de la

conformación estructural y litológica. Las principales unidades fisiográficas en la zona son las

siguientes:

El complejo montañoso: cimas y laderas, que son unidades fisiográficas referidas a

elevaciones accidentadas que presentan deslizamientos aislados de tipo glacial y remanentes

moreniformes. Debido al proceso de erosión mas activa, se ha subdividido en cimas y laderas,

las cuales tienen influencia en cuanto a su contenido pedológico; pues las cimas generalmente

son rocosas, tan escarpadas que casi no contienen suelo y; en cambio, en las laderas, se

observa menos pendientes y se puede encontrar suelos con cierto desarrollo.

Las mesetas: unidades fisiográficas ubicadas en lugares relativamente altos con relieve plano a

ondulado, o ligeramente inclinado. Constituyen las mejores áreas para propósitos agrícolas

debido a su topografía. El proceso de erosión es muy activo, pero se acompaña también

Page 35: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

35

procesos de sedimentación en áreas muy reducidas. Se puede localmente subdividir en mesetas

altas y bajas según la posición relativa que ocupan unas de otras.

Los valles estrechos: originados por el drenaje natural de la zona, consecuencia de la

formación de cárcavas profundas que se han transformado en pequeños valles, donde el

proceso de sedimentación es de naturaleza coluvio-aluvial. Esta unidad es de gran importancia

para la explotación agropecuaria.

Terrazas aluviales-coluviales: originadas por los depósitos del río Torotoro, que ha formado

pequeñas terrazas aluviales en ambos lados de sus orillas. Estas terrazas aluviales reposan

generalmente sobre los coluviones de las formaciones cortadas por el río. Esta unidad tiene gran

importancia por su potencial uso con riego.

2.3.2. Geología y Geomorfología.

A) Geología.

Geológicamente la región de Torotoro presenta un modelo de tipo tectónico, estratigráfico y

geomorfológico; en el que se han desarrollado estructuras tectónicas como sinclinales y

anticlinales, fallas y fracturamientos así como discordancias debido a procesos endógenos. Así

mismo existe una secuencia estratigráfica típica de unidades del Paleozoico y del Mesozoico

(BCEOM-CONICOM, Informe final 1998).

Se observa el resultado de procesos geológicos externos expresados en espectaculares cañones,

relieves negativos y serranías altas que muestran los relieves positivos. Conjunto de

características que en definitiva determinan el excepcional panorama geomorfológico de la

región.

Cuatro eras geológicas están presentes en el área del PNTT y su ZEA: Paleozoica, Mesozoica,

Cenozoica y Neozoica, las mismas que comprenden 7 sistemas y 6 formaciones. Es así que este

conjunto geológico complejo constituye el cimiento de los valores naturales y culturales del

área, de donde deriva su importancia.

En la siguiente Tabla se presenta la clasificación estratigráfica del PNTT, según datos de BCEOM

– CONICOM, 1998 y Berg & Wagner, 2003.

Page 36: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

36

Tabla 11: CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA ESTRATIGRÁFICA

DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO

ERA SISTEMA UNIDADES

ESTRATIGRÁFICAS DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA

NEOZOICA Cuaternario Depósitos aluviales y

coluviales, terrazas.

Guijas, guijarros, arena y

arcilla.

CENOZOICA Terciario Diques

MESOZOICA Cretácico

Fm. Santa Lucía Arcillas y limos de color rojo

intenso.

Fm. El Molino Calizas blanquecinas margas

verduscas.

Fm. Chaunaca Arcillas y limolitas violáceas

y azuladas.

Fm. Miraflores Calcarenitas.

Fm. La Puerta Areniscas de grano fino

amarillo blanquecinas.

Fm. Torotoro Areniscas rojizas con clastos angulosos de basalto.

PALEOZOICA

Permico No diferenciado Margas y calizas fosilíferas.

Devonico No diferenciado Lutitas, pizarras, cuarcitas y

areniscas.

Silurico No diferenciado Areniscas y cuarcitas

hematizadas oscuras.

Ordovícico No diferenciado Pizarra gris verde, cuarcita y

lutitas. Fuente: Informe Final BCEOM – CONICOM, 1998 y Berg & Wagner, 2003.

De acuerdo a la Tabla anterior la descripción por eras y sistemas es la siguiente:

a. Era Paleozoica

El paleozoico corresponde a la era antigua, cuyo significado es “vida antigua” y esta

corresponde a los animales invertebrados.

En el área de Torotoro se han reconocido unidades estratigráficas de la era Paleozoica,

correspondientes a los sistemas: Ordovícico, Silúrico, Devónico y Pérmico.

Sistema Ordovícico

Estratos del Ordovícico se encuentran distribuidos alrededor y/o en la parte suroeste del área

que forma el PNTT. Este sistema ha sido considerado como no diferenciado, donde las rocas

constituyen el fundamento de la serie y secuencia estratigráfica, por ser los estratos más

antiguos, y como tal han sufrido el efecto de varios fenómenos geológicos.

Page 37: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

37

Típicamente se manifiestan en afloramientos conspicuos, conformando una sucesión monótona

de pizarras, cuarcitas y lutitas. Las pizarras son de color negro, gris verdusco y verde, con

contenido de micas.

Las cuarcitas son de color gris a claro amarillentas, cuyo tamaño de grano es medio a fino, y las

lutitas se encuentran intercaladas entre los estratos de cuarcitas y pizarras, que por lo general

son de color gris azuladas.

En rocas ordovícicas la presencia de fósiles es reducida, habiéndose encontrado solo un fósil

cefalópodo del tipo Actinoceras. Sin embargo como ya se mencionó anteriormente este sistema

se considera de manera general como no diferenciado.

El espesor de los estratos ordovícicos tiene considerable importancia y suele alcanzar algunos

miles de metros, que por ser rocas antiguas han sufrido el efecto de varios eventos

tectónicos que han desarrollado anticlinales y sinclinales, así como fallas y fracturas.

Sistema Silúrico

Este sistema es considerado como no diferenciado, cuyas rocas afloran en pequeña escala,

principalmente en el sector suroeste del PNTT.

Litológicamente esta formado por areniscas y cuarcitas hematizadas de color rojo oscuro, cuya

potencia es de alrededor 1000 m.

Sistema Devónico

También considerado como nodiferenciado; donde las rocas del devónico ocurren en pequeña

escala y suelen estar presentes en concordancia con el sistema Pérmico, y en algunos lugares

en contacto discordante con el Cretácico.

Litológicamente se caracteriza por la presencia de lutitas, pizarras y cuarcitas en la base, cuyo

tope esta conformado por areniscas micáseas.

El Devónico se caracteriza por la presencia de gran contenido fosilífero, como es el caso de las

Conularias, frecuentes en el sector del cerro Estrellani y sus alrededores. También se puede

observar Trilobites del Género Schualgeria sp.; tal como se ha verificado en el sector del cerro

Ayun K’asa.

Sistema Pérmico

Este sistema es característico de la región de Torotoro por su contenido fosilífero; aunque

también es considerado como no diferenciado.

Page 38: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

38

Los estratos de este sistema forman una clara discordancia paralela y con una ligera angularidad

con el Cretácico de dirección noreste.

Litológicamente esta constituido por margas y calizas con contenido fosilífero como los

Braquiópodos y los Briozoos, tal como se observa en la quebrada de Estrellani.

b. Era Mesozoica

Mesozoico significa era “Media o Intermedia”, donde ha existido predominio de animales como

los Amontes, Belemnites y Reptiles.

El Mesozoico en la región de Torotoro esta representado únicamente por rocas del Sistema

Cretácico.

Sistema Cretácico

Las rocas del sistema Cretácico son las que caracterizan típicamente a la región de Torotoro,

dónde tectónicamente se ha desarrollado el sinclinal del mismo nombre.

Las formaciones que componen este sistema son: Formación Torotoro, Formación La Puerta,

Formación Miraflores, Formación Chaunaca, Formación El Molino y Formación Santa Lucía.

La descripción de las diferentes formaciones del Cretácico de acuerdo a la clasificación

presentada en la Tabla 17, corresponden a formaciones similares existentes en diferentes

regiones de Bolivia. Los nombres específicos han sido determinados ha partir del lugar donde

han sido identificados por primera vez o por que caracterizan típicamente a un determinado

lugar; por ejemplo, eso sucede con la formación Torotoro que es la más característica de la

región.

En algunos sectores, la base del Cretácico esta constituida por mantos de basalto, de un

espesor menor a los 10 metros, de color oscuro bastante tectonizado, tal como sucede en el

sector de Molle Cancha.

- Formación Torotoro

Es la formación más antigua del Cretácico, que aflora y se halla expuesta en muchas quebradas;

sobresale notoriamente por su color rojo café, por ejemplo, el lugar de Jatun Potrero.

Esta constituida por areniscas de grano grueso a mediano, con contenido de clastos angulosos

en la base y particularmente por cuarcitas del Pérmico. Se estima que el espesor de la

formación Torotoro es superior a los 180 m.

Page 39: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

39

- Formación La Puerta

Esta formación se encuentra por encima de la formación Torotoro; litológicamente esta

constituida por areniscas de grano fino, de color amarillo blanquecina. En algunos sectores se

observa estratificación cruzada, así por ejemplo, en el río Huayllas sector Llama Chaky, y

también en Jatun Potrero.

Los estratos están levemente plegados y fuertemente fracturados. Su espesor alcanza

aproximadamente los 120 metros.

- Formación Miraflores

Esta formación tiene importancia por su composición calcárea y por su posición estratigráfica,

que le han permitido reaccionar tectónicamente hasta desarrollar el sinclinal de Torotoro;

produciéndose un relieve muy característico en forma de crestas que sobresalen en las serranías

altas de Torotoro y zonas próximas, con una amplia exposición.

Sus estratos están definidos como Calcarenita, que en dirección sureste, toman una composición

más calcárea. El espesor de esta formación alcanza aproximadamente los 100 metros.

- Formación Chaunaca

Se caracteriza por ser una de las formaciones de más amplia exposición, principalmente en el

valle o sinclinal de Torotoro. Esta constituida por arcillas y limonitas de color violáceo a azulado.

Alcanzando esta formación un espesor aproximado de 200 metros.

- Formación El Molino

Esta formación presenta horizontes calcáreos que sobresalen tanto en el sinclinal de Torotoro,

como en áreas aledañas. Mitológicamente esta constituida por la alternancia de calizas

blanquecinas y margas típicamente verduscas.

Una característica sobresaliente es la presencia de fósiles de Pucalithus y Gasterópodos. Alcanza

un espesor aproximado de 120 metros.

- Formación Santa Lucía

Es la formación más moderna y por tanto la última del Cretácico. Constituida por arcillas y limos

de color rojo intenso, con poco contenido de vetillas de yeso. Alcanza un espesor aproximado de

250 metros.

Page 40: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

40

c. Era Cenozoica

Esta era corresponde a terrenos geológicamente recientes; formada por rocas que con mucha

frecuencia están en vías de consolidación. Cenozoico significa también “Vida Reciente”.

Esta era considerada como sistema, también se la conoce como Terciaria; dónde las unidades

litológicas en el área de Torotoro están representadas solo por diques que afloran cerca de la

mina Kesñiri o mucho más al suroeste del sector Estrellani.

d. Era Neozoica

También conocida como Cuaternaria, significa terrenos de aluvión y de “Nueva Vida”. En el área

de estudio corresponde al sistema Cuaternario.

- Sistema Cuaternario

El sistema cuaternario esta constituido por depósitos aluviales, coluviales y terrazas:

Depósitos aluviales

Estos depósitos caracterizan el pie de los cerros y serranías. Están constituidos por gravas y

arenas, cuyos depósitos forman especie de abanicos, planicies con leve pendiente y

acumulaciones en el lecho de los ríos.

Depósitos coluviales

Los depósitos coluviales están constituidos por materiales acumulados, es decir bloques,

pedregones, guijas y materiales angulosos; originados por acción de la gravedad.

Terrazas

En general las terrazas son consideradas como depósitos coluvio-fluviales. En las partes

laterales del río Rodeo y del río Torotoro, existen remanentes, aunque esporádicos de depósitos

de gravas, arenas y arcillas en forma de planicies y/o zonas de pie de monte; originados por

acción hídrica y que sirven como suelos agrícolas importantes.

A.1. Tectonismo.

El tectonismo es algo muy peculiar a Torotoro y alrededores, ya que se han desarrollado

pliegues de tipo sinclinales y anticlinales, cuyos ejes coinciden con lineamientos importantes que

constituyen Valles y elevaciones.

Page 41: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

41

a. Evolución tectónica

El desarrollo evolutivo de la tectónica del área de Torotoro y sus alrededores; así como toda la

región de la parte oriental de los Andes Centro y Sur, es el resultado de procesos de

plegamiento, originados por los movimientos Pre Andinos y Andinos. Estos fenómenos causaron

una compresión lateral en dirección este a oeste, debido a fuerzas ejercidas por la Placa de

Nazca oceánica contra el Escudo Brasilero; considerado como un sistema rígido que le ha

permitido actuar como fuerza de contención. Debido a este efecto convergente de placas, se

han formado plegamientos, fallas principales y de compensación.

En el área de Torotoro los pliegues que se han desarrollado son sinclinales y anticlinales; en

tanto que las fallas son del tipo inverso y en dirección, con ángulos de buzamiento mayores a

45º. En general, el plan estructural está caracterizado por un estilo tectónico de bloques

fracturados.

A.2. Descripción de las estructuras tectónicas

a) Pliegues

En el área de Torotoro se observa con claridad un buen desarrollo de pliegues sinclinales y

anticlinales.

- Sinclinal de Torotoro

El sinclinal de Torotoro, es un verdadero modelo tectónico de plegamiento, que

morfológicamente ha dado lugar al valle del mismo nombre.

Geométricamente se trata de un sinclinal simétrico con un cierre perfecto hacia el sureste y cuyo

eje tiene dirección noreste a sureste. Este sinclinal, se ensancha hacia el noreste

considerablemente, de manera que los estratos se tornan extremadamente horizontales; por

ejemplo en los sectores de Umajalanta, Laguna, Inca Corral y Garrapatal, dónde se han

desarrollado profundos cañones en dirección del Río Caine.

En general los flancos del sinclinal tienen rumbos generales de N 60º W y Buzamientos que

varían desde los 13º hasta los 70º; un flanco hacia el noreste y otro hacia el suroeste.

Los flancos han sufrido un fracturamiento predominante de dirección perpendicular al rumbo

general, por lo que se observa el desarrollo de ríos secundarios o tributarios del Río Torotoro y

del Río Caine.

Page 42: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

42

- Anticlinal de Huayllas

Este pliegue se ha desarrollado de manera paralela al sinclinal de Torotoro, cuyo eje se hunde

hacia el sureste y hacia el noroeste; por lo que se puede denominar como doblemente bufante.

Geométricamente es un pliegue asimétrico, cuyo flanco suroeste es más empinado que el flanco

noroeste; el cual se extiende hacia el Río Caine con ángulos de buzamiento más suaves de 12º

a 13º. También ha sufrido fracturamientos perpendiculares al rumbo general que tiene la

estructura plegada.

- Anticlinal Q’esñiri

Se ha formado en una posición paralela a los anteriores pliegues; cuyo eje esta afectado por la

falla Zapallar y pasa muy cerca de la mina Qésñiri, ubicada en el extremo este del PNTT.

b) Fallas

Simultáneamente al desarrollo de los pliegues, se han formado muchas fallas; dónde las trazas

de las fallas en superficie han sido determinadas fácilmente, ya que son elementos que han

perturbado a los estratos. Fenómeno que se expresa como un rasgo morfológico sobresaliente.

- Falla Torotoro

Es una estructura que forma un lineamiento sobresaliente, cuya posición es paralela al esquema

general del plegamiento.

Es una falla de tipo inverso que se diseña sobre la parte lateral noreste del valle y sinclinal de

Torotoro, habiendo afectado gran parte del flanco suroeste del anticlinal de Huayllas.

Tiene una dirección preferente de noreste a sureste, con leve inflexión hacia el norte y hacia el

este, controlando estructuralmente la morfología del Valle de Torotoro.

- Falla Zapallar

Es una falla cuyo rumo es fuertemente de este a oeste. Se encuentra próximo a la mina Q’esñiri,

afectando principalmente rocas ordovícicas.

- Falla Q’esñiri

Es una falla inversa, de dirección paralela al anticlinal Q’esñiri. Esta estructura ha sido afectada

por la discordancia que pone en contacto rocas paleozoicas y mesozoicas.

Page 43: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

43

c) Lineamientos de fractura

Además del sistema de fallas; en el área de Torotoro se han desarrollado importantes

lineamientos de fractura, como consecuencia de un plan estructural regional.

Se distinguen los siguientes lineamientos:

- Lineamiento Laguna

Cuyo diseño se proyecta cerca de la estancia Laguna; de dirección preferentemente norte a sur,

y de posición extremadamente vertical. Sigue hacia el norte pasando por los sectores de Inca

Corral y Garrapatal.

- Lineamiento Jarpita-Chiquipampa-Picotani

Es un lineamiento que se proyecta y se diseña pasando por la zonas de: Jarpita, Chiquipampa y

Picotani. Tiene una dirección aproximada de este a oeste, que en el sector de la estancia

Arampampa, se une con la falla inversa Saca Willkhi, afectando a rocas devónicas.

Este lineamiento se encuentra prácticamente fuera del PNTT, en el sector noroeste. Es un

elemento estructural de gran importancia en el área de Torotoro, por su gran magnitud, tanto

longitudinal como vertical.

En general existen varios lineamientos de fractura, cuyas direcciones son preferentemente norte

a sur y este a oeste; en los que se han originado muchas quebradas e incluso algunos ríos.

- Discordancia

Una discordancia es una gran interrupción en la secuencia de deposición y formación de

unidades de rocas. Presentándose este fenómeno en la región de Torotoro, por cuanto no

existen rocas de la base del Mesozoico, Triásico y Jurásico, y porque sobre las rocas pérmicas y

devónicas se han depositado rocas cretácicas; representando ese contacto la discordancia más

importante en la región de Torotoro.

B) Geomorfología

La geomorfología del área de Torotoro guarda estrecha relación con las estructuras tectónicas,

tal como sucede en el Valle de Torotoro.

A causa de la erosión ocasionada por agentes geomórficos degradacionales, que han actuado de

manera diferencial, se ha desarrollado un relieve muy pintoresco (panorama geomórfico

peculiar), debido a que el área se caracteriza por presentar Valles jóvenes y profundos.

Page 44: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

44

El diseño de los principales valles y serranías mantiene un cierto paralelismo, desarrollado

aproximadamente en dirección noroeste a sureste.

B.1. Procesos Geomórficos

El paisaje que se observa en la zona es de tipo compuesto, debido a que sobre el relieve

inicial han actuado dos procesos geomórficos: los endógenos y los exógenos.

B.1.1. Procesos endógenos

Conocidos también como hipógenos; están relacionados a los movimientos tectónicos. Estos

corresponden a la fase de plegamiento Tacónica del ciclo Orogénico Caledoniano y a todo el

ciclo Orogénico Andino, que ha dado origen a la Cordillera de los Andes Orientales, habiendo

deformado definitivamente los materiales corticales.

Estos procesos también han originado el sistema de pliegues, fallas y fracturas; los cuales

controlan el desarrollo y panorama geomorfológico del área de Torotoro, expresados a través de

lineamientos bien definidos, así como por las serranías y el Valle longitudinal de Torotoro,

además de los fracturamientos transversales, por donde se han desarrollado valles profundos

expresados en los cañones, los mismos que se proyectan hacia el río Caine.

B.1.2. Procesos exógenos

También se denominan procesos epígenos; son aquellos que se manifiestan en la superficie y

corresponden a la meteorización, erosión y a la remoción en masa.

Erosión

- Erosión hídrica

Se manifiesta por medio del agua, debido a la humedad y a las lluvias de verano concurrentes

en la región de Torotoro.

La erosión se realiza por acción de las lluvias, las cuales realizan el lavaje de los suelos de las

pendientes, desgastando las partes altas de las serranías y actuando sobre lineamientos de

fractura, dejando como remanente algunas formaciones cretácicas a manera de crestas, que

representan los altos topográficos de la zona, tal como se observa en la Formación Miraflores.

El efecto de la erosión hídrica está reflejado en el desarrollo de los Valles profundos, que en la

mayoría de los casos, han formado cañones, dónde las partes laterales son verticales y con

una profundidad mayor a 400 m en los cañones más desarrollados. Inclusive pueden adquirir la

Page 45: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

45

forma de zigzag y de meandros que expresan la peculiaridad de los cañones, como por ejemplo,

el de Torotoro que más adelante se convierte en el río Sucusuma, que desemboca en el Río

Caine; algo similar ocurre con el río Laguna Mayu y el de Inca Corral.

- Erosión eólica

Proceso de degradación que se manifiesta por la acción del viento; cuyo impacto se puede ver

en las partes altas de las serranías, por ejemplo, en la de Huayllas, Estrellani, y en los sectores

más bajos como en la hacienda Loma, donde las corrientes de aire circulan con mayor facilidad,

principalmente por la tarde.

La erosión eólica ha dado lugar al desarrollo de estructuras alveolares en las rocas y el polvo

depositado en lugares con humedad.

B.2. Meteorización

Se tiene como factor condicionante al clima del lugar; de dónde resulta que la meteorización

química se manifiesta con mayor intensidad en la región del PNTT, en relación a la

meteorización física.

a.- Meteorización química

En el PNTT la meteorización química se produce por hidratación, carbonatación y disolución:

La meteorización química por hidratación es ocasionada por la humedad, factor por el cual las

rocas sufren destrucción al tener contacto con el agua, que disuelve algunos de sus

componentes mineralógicos, ocasionando que algunos iones reaccionen sean incorporados al

agua.

La meteorización química por carbonatación, tiene origen en la vegetación que produce CO2,

el cual reacciona con los componentes mineralógicos de las rocas por la directa influencia del

agua.

La meteorización química por disolución, tiene un proceso de complementación con el proceso

de carbonatación, principalmente en aquellas regiones donde el agua actúa sobre las rocas

calcáreas, como en las rocas de las formaciones Miraflores y Torotoro; en cuyos estratos se han

originado y desarrollado cavernas.

b.- Meteorización física

Este tipo de meteorización se da por la acción o efecto de la actividad orgánica producida por

las plantas, las cuales al expandir sus raíces y probablemente por la extracción de coloides

Page 46: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

46

fracturan las rocas. Se forman estructuras poligonales y redondeadas que se presentan en

bloques, tal como sucede en las calizas de la formación Miraflores.

B.3. Remoción en masa

Es un proceso que debido a factores litológicos, tectónicos, topográficos, climatológicos y

orgánicos, ocasionan el desplazamiento de masas de materiales sedimentados. Fenómeno que

se observa en el sector suroeste del valle de Torotoro, formando depósitos coluviales típicos,

como el caso de Viluyo con pendientes apreciables.

Producto de la remoción en masa, se observa en algunos sectores sedimentos deslizados en

aquellas formaciones que presentan intercalaciones de gruesos niveles pélticos de arcillas y

limolitas, que en época de lluvias, se deslizan pendiente abajo convirtiéndose en materiales

erosionables. También se producen corrientes de barro, derrumbes y desmoronamientos,

condicionados por las características litológicas del área, por ejemplo, en las partes laterales

donde se han desarrollado los suelos.

B.4. Caracterización geomorfológica

Las características geomorfológicas del área Torotoro, son el resultado de la fuerte acción de

masa, proveniente del lavaje de pendiente; efecto favorecido por la topografía accidentada, en

el caso de la erosión hídrica y por la capacidad de transporte e impacto de las partículas por el

viento en las rocas.

Se presentan serranías altas y valles profundos (ver Mapa 6) que han sido desarrolladas por

intensa erosión y que corresponden a una etapa juvenil de erosión hídrica.

La erosión hídrica ha originado Valles en estratos de posición horizontal y sub-horizontal, donde

las partes laterales de los Valles son bastante empinadas y en algunos casos extremadamente

verticales. Es así que entre las quebradas, se ha formado especie de planicies donde los suelos

son aprovechados para la agricultura.

El valle de Torotoro es un Valle juvenil en términos de formación en el tiempo; con ríos que

desembocan en el río Caine formando conos de deyección, y que se han desarrollado con un

diseño en zig-zag. En el relieve de la región se distinguen 2 grandes unidades de paisajes:

Serranías y montañas con cimas irregulares, disección media, laderas de pendiente

variable, valles estrechos con pequeñas terrazas aluviales y coluviales, divisoria de aguas

discernible, alturas hasta 3600 m.s.n.m., amplitud de relieve 750m.

Page 47: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

47

Cuestas con disección baja, laderas con pendientes hasta 25º pie de monte, mesetas y

terrazas de alturas variables, amplitud de relieve 800m.

Page 48: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

48

Mapa 7: GEOMORFOLOGÍA

Page 49: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

49

B.5. Drenaje y diseño de drenaje.

La red hidrográfica que forma el sector de Torotoro, consta de aguas que alimentan al río

Caine, que más adelante se convierte en el río Grande, parte del sistema hidrográfico del río

Madera que a su vez, es principal contribuyente del río Amazonas que desemboca en el

Océano Atlántico.

El diseño de drenaje tiene importancia porque permite definir el nivel base de erosión y el

escurrimiento superficial de las aguas, mediante la distribución que muestran los ríos en

el área del PNTT.

Se debe mencionar que en el diseño de drenaje, han influido los procesos de tipo tectónico

y litológico, los cuales han determinado en el proceso evolutivo las formas de relieve

negativo debidos a la erosión hídrica.

La interpretación fotogeológica permite distinguir tres tipos de drenaje: el dendrítico, el

paralelo y el subparalelo (Mapa Geomorfológico).

El drenaje dendrítico se caracteriza por la apariencia de ramas y ramificaciones que se han

desarrollado en rocas del Ordovícico y Silurico o sea en pizarra y cuarcitas. Este tipo de

drenaje se ha desarrollado en el sector sureste del área del PNTT.

El drenaje paralelo y subparalelo, son drenajes que tienen un diseño de apariencia, en la

disposición de los ríos paralelos y sub-paralelos con respecto a otros ríos. En la región de

Torotoro han sido desarrollado en rocas del Devonico, Permico y Cretácico. El desarrollo de

este tipo de drenaje, esta controlado tectónicamente por el esquema de fracturamiento.

C. Suelos

a. Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso en el PNTT y su ZEA

Los suelos en el PNTT, son en general poco profundos o esqueléticos, donde los

afloramientos de areniscas son dominantes en las unidades fisiográficas de montaña, laderas

y valles profundos. Los suelos con vocación agrícola se ubican principalmente en las unidades

fisiográficas de mesetas y localmente en las terrazas coluvio-aluviales del río Torotoro. Las

clases I y II de la clasificación de capacidad de uso de los suelos no han sido señaladas en el

PNTT porque ningún suelo corresponde a los criterios necesarios para ser incluidos en estas

clases.

Por orden de grado y de limitaciones crecientes, los suelos del AP entran en las clases

siguientes:

Page 50: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

50

Tabla 12: CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN

SU CAPACIDAD DE USO

Clase de suelo Comunidad Ubicación

CLASE III

Los suelos tienen limitaciones severas que reducen la selección de cultivos

y/o requieren prácticas especiales de conservación. Tienen mayores

limitaciones que la clase II y cuando se cultivan requieren prácticas de

conservación y manejo. Los suelos pueden ser utilizados para cultivos,

pastos y árboles frutales con prácticas moderadas de conservación, como

cultivos en contorno, en fajas y sistemas de terrazas con el fin de evitar

los efectos erosivos del agua y del viento.

La limitaciones moderadas para su uso en cultivos agrícolas, pueden ser

una o mas de las siguientes: pendientes fuertes localmente, moderada

susceptibilidad a la erosión hídrica, poca profundidad del suelo útil.

Q’ewayllani ZEA

Sucusuma ZEA

Rancho Pampa ZEA

Calahuta ZEA

Julo Grande ZEA

Inca Corral Dentro AP

Laguna Dentro AP

Torotoro Pueblo Dentro AP

Molle Cancha Dentro AP

Huayllas Dentro AP

Hacienda Loma

CLASE IV

Los suelos de esta clase tienen limitaciones muy severas que restringen la

selección de cultivos y/o obligan a su manejo cuidadoso. Las restricciones

son mayores qua para la clase III y las prácticas de conservación son más

difíciles de aplicar y mantener por causa de la mayor susceptibilidad a la

erosión. Tienen mayor soltura y porosidad y baja fertilidad, haciendo en

alguna forma menos apropiada para los cultivos que la clase III. Pueden

ser usados para cultivos en forma limitada, pastos y árboles frutales.

Inca Corral Dentro AP

Laguna Dentro AP

Viluyo Dentro AP

Huayra K’asa Dentro AP

Cruz K’asa Dentro AP

Huayllas Dentro AP

Paychata ZEA

Rodeo Escalón ZEA

Yambata ZEA

CLASE VI

Los suelos de esta clase tienen severas limitaciones que hacen de ellos

generalmente inapropiados para cultivos, limitando su uso

mayormente para pastos, bosques y vida silvestre. Las prácticas de

conservación y manejo de acuerdo a los factores limitantes son

indispensables para mantener el nivel de productividad del suelo. Estos

suelos presentan limitaciones que no son posibles de corregir de manera

permanente, tales como pendientes muy pronunciadas que propician

erosión severa, pedregosidad, poca profundidad efectiva del suelo.

Vila K’asa Dentro AP

Estrellani Dentro AP

Tunasani ZEA

Yunguma ZEA

CLASE VII

Suelos que tienen limitaciones muy severas que hacen de ellos

inapropiados para cultivos, solo para pastos, bosques o vida silvestre. La

conservación de estos suelos es indispensable para proteger y evitar daño

a las áreas vecinas.

Viscachani ZEA

Tambo K’asa ZEA

Araria ZEA

Ovejería ZEA

CLASE VIII

Suelos que tienen limitaciones que excluyen su uso para plantas

comerciales y los restringen mayormente para recreación, vida silvestre,

depósitos de agua o propósitos estéticos.

Araria ZEA

Ovejería ZEA

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de Datos Generales PNTT, 2003 y visita de campo 2009.

En la Tabla se puede ver que algunas comunidades tienen por lo menos dos clases de suelos

identificados (aunque pueden tener hasta tres), de acuerdo a su ubicación en los diferentes

pisos agroecológicos; sin embargo se debe señalar que en todas las comunidades, a pesar de

las clases de suelos existentes con sus limitaciones, se cuenta por lo general con parcelas

Page 51: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

51

productivas en pequeñas superficies, que se ubican en lugares con condiciones micro

climáticas favorables y suelos con mejor aptitud para los cultivos.

b. Clasificación de Suelos desde la mirada local o campesina.

En la región del norte de Potosí, así como en otras regiones existentes en los Andes

bolivianos, se han tenido interesantes experiencias sobre clasificación local de suelos, en la

que se prioriza el saber local o campesina, cuyo conocimiento tiene un fuerte sustento

práctico relacionado con el cotidiano vivir de su gente. Así los criterios locales que tienen

mayor empleo en la clasificación de suelos en la región del norte de Potosí, son los

siguientes:

Tabla 13: CLASIFICACIÓN DE SUELOS, SIGUIENDO PATRONES LOCALES

CRITERIO DE

CLASIFICACIÓN

CLASE DE SUELO CARACTERÍSTICAS

DEL SUELO

Por su textura Llamp’u Limosos de buena calidad

Chaqwa Arenosos, menor fertilidad, pero con buena infiltración

Llinky Arcillosos, poca infiltración, anegadizos

Ch’alla Arenoso, pedregoso, normalmente pobres

Por su porosidad Ñaqcha Estructura laminar, muy baja porosidad

Phupa Suelos porosos y de buena fertilidad

Por su fertilidad T’aqra Suelo muy pobre

Ph’uruma Suelo virgen, muy fértil

K’ayma (Ch’wa) Suelo empobrecido por mucha explotación

Samarisqa Suelo en descanso para recuperar fertilidad

Por su profundidad Ranqha (pata ) Suelo de capa arable superficial

Uqhu Suelos profundos

Por su color Yana Jallp’as Suelos negros/oscuros, con buen contenido de materia orgánica

Puka Jallp’as Suelos rojizos, arenosos

Jank’o jallp’as Suelos calizos, blanquecinos

Q’ellu jallp’as Suelos amarillos, arcillo-arenosos, poco fértiles

Por su relieve Pampa Terrenos planos a semiplanos

Ladera o kinray Tierras con pendiente pronunciada

Meq’a Ladera cóncava

T’oqu Hondonadas

Por su grado de precocidad Juch’uy Jallp’a Suelos mas precoces por su textura arenosa y clima

Jatun Jallp’a Suelos mas tardíos en la maduración del cultivo

Por su humedad Ch’aky Jallp’as Suelos secos

Yacu jallp’as Suelos húmedos

Fuente: Elementos para una Caracterización Económica y Ecológica del Norte de Potosí. GTZ-2000.

Page 52: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

52

2.4. PALEONTOLOGÍA.

En el Parque Nacional Torotoro (PNTT), los recursos paleontológicos se presentan en forma

de huellas de animales prehistóricos y restos fósiles principalmente, constituyéndose en un

yacimiento fosilífero de gran importancia a nivel nacional. Presenta restos del cretácico, rocas

de edad paleozoica y mesozoica que reflejan parte de la historia evolutiva, además de la

diversidad y abundancia de paleofauna e icnofauna contenida en dichas rocas (Espinoza,

2007).

En Torotoro afloran las rocas paleozoicas fosilíferas, correspondientes a los periodos

ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico, donde se encuentran una gran

diversidad de invertebrados, principalmente marinos. En las rocas mesozoicas se encuentran

mayormente icnitas de dinosaurio (Ceratópsidos, Terópodos, Ornitópodos, Anquilosaurios y

Sauropodomorfos) y algunos restos de elasmobranquios, principalmente gasterópodos,

bivalbos y ostracodos, además de fósiles de peces (Ríos, 2004). Por último, en las

formaciones cenozoicas se encuentran restos de fósiles de tortugas y en menor proporción,

de cocodrilos (Ríos, 2006).

La región de Torotoro guarda estratos geológicos de mucha antigüedad que proporcionan al

visitante una sensación de estar recorriendo un “libro del tiempo”. El lugar donde se

asienta la actual población de Torotoro, corresponde al periodo cuaternario (pleistoceno)

desde los 30 mil a 100 mil años atrás, se encuentra bordeado por estratos del terciario

(paleógeno) de 60 millones de años y al contorno se presentan estratos más antiguos de un

sinclinal del secundario (Cretácico) que se formaron hace 82 millones de años, al sur cerca al

actual pueblo, afloran pequeños depósitos marinos del paleozoico (Pérmico) de 250 millones

de años atrás y mas antiguos (Ordovícico) de 470 millones de años.

Lo más sobresaliente de las rocas en Torotoro corresponden a estratos de costas ribereñas y

marinas del Cretácico de hace 80 millones de años, estas aguas someras eran visitadas por

tiburones sierra (Pucapristis branisi), peces siluriformes que junto a caracoles

(gasterópodos) formaron grandes acumulaciones de carbonato de calcio que hoy se observa

en la región.

En estas costas y aguas someras caminaron millares de dinosaurios sauropodos y ornichiscos

dejando así sus huellas, mientras que en las dunas de las playas murieron centenares de

tortugas (Roxochelys vilavilensis), cuyos fósiles son únicos en el mundo, acompañan a

estos queloneos, grandes cocodrilos (Dirosaurides sp, Sebecus simpson, S.

querejazus) y otra fauna más pequeña.

Sin embargo, como efecto de los procesos geológicos externos y la actividad humana

desarrollada sobre las rocas portadoras de fósiles, se evidencia el actual estado de

Page 53: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

53

conservación en que se encuentran, que implica ejecutar políticas y estrategias de

conservación, protección e investigación.

2.4.1. Aspectos Estratigráficos y Paleontología en el AP

En la región de Torotoro han sido reconocidos sedimentos pertenecientes a los ciclos

Tacsariano, Cordillerano y Andino, cuyas características generales son descritas de manera

ordenada, en el presente texto. Durante el Ciclo Tacsariano sólo se depositaron rocas del

Ordovícico superior (470 a 440 millones de años), correspondientes mayormente a la

Formación Anzaldo,

Dentro del Ordovicico, la Formación San Benito está constituida por bancosde areniscas

limosas de color pardo oscuro, muy ricas en fragmentos de braquiópodos inarticulados, la

mayoría de los fósiles encontrados corresponden a huellas fósiles de trilobites como las

cruzianas, también se presentan braquiópodos marinos inarticulados comoDignomia

boliviana y Bistramia elegans, en otras regiones en esta misma formación se

presentaron ejemplares casi completos del importante pez Sacabambaspis janvieri.

El Ciclo Cordillerano muy cerca a esta región está representado por sedimentos del período

Devónico (410 a 395 millones de años) principalmente la formación Icla.

Por encima de la anterior unidad formacional, en la localidad de Torotoro se disponen bancos

delgados de areniscas y limolitas pardo amarillentas de la Formación Icla. Esta formación

presenta niveles estratigráficos con abundante fauna fósil conservada principalmente como

rodados (zona de Lamachaqui). En sedimentos de esta formación se hallan restos de

Australocoelia palmata, Australospirifer hawkinsi, moluscos, conuláridos y trilobites

(Metacryphaeus sp. y Viaphacops).

El período Pérmico (290 al 225 M.a.) marca el fin de una gran era, la paleozoica, en este

tiempo se produjeron grandes alteraciones climáticas y ecológicas en nuestro planeta, se

levantaban los niveles de las tierras, se da inicio a la separación de las placas continentales,

estos cambios produjeron el segundo desastre biológico de la historia del globo, después de

aquella ocurrida en el Criptozoico con la aparición del oxígeno. En la llamada "catástrofe

pérmica" desaparecen de casi el 90 % de las especies animales que habitaban nuestro

planeta.

Las formas de vida en el Pérmico era diversa, pero en su mayoría incapaces de adaptación,

es por esa razón que no pudieron resistir las transformaciones climáticas que se

desarrollaban en esos tiempos, estas muertes masivas, formaron grandes concentraciones

fosilíferas, que se conservaron en rocas calcáreas, que permitieron a los geólogos estudiar la

variada fauna especialmente marina que vivía en nuestro país y especialmente en Torotoro.

Page 54: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

54

Los depósitos calcáreos que se formaron en este período, son actualmente grandes

proveedores de materia prima para la fabricación de yeso y cemento.

La Formación Copacabana esta compuesta en su generalidad calizas, margas, arenisca y

lutitas los más interesantes yacimientos se los encuentra en las localidades de Copacabana

(La Paz), Apillapampa, Orcoma (Cochabamba) Arampampa y Torotoro (Potosí), estos

sedimentos son eminentemente marinos y contenedores de una rica fauna.

Vivían en los mares pérmicos bolivianos una gran cantidad de braquiópodos donde

sobresalen los hermosos Gypospirifer condor, los Productidos, Compositas y varias otras.

El pequeño trilobites Delaria sp., marca la desaparición de estos artrópodos y corresponde

a un fósil tipo que limita el paso de la era primaria a la era secundaria.

Ante la ausencia en el sector de rocas del Ciclo Subandino, discordantemente sobre las rocas

tacsarianas y cordilleranas se disponen sedimentos correspondientes al Ciclo Andino I.

Durante este ciclo se desarrollaron sedimentos continentales del Cretácico superior y del

Paleógeno.

En el Período Cretácico Superior (82 a 65 millones de años) se producen en la región de

Torotoro, cambios que marcan momentos de grandes transformaciones sedimentarías

debido a que los mares invadían el territorio continental y reagredían en forma constante,

formando albuferas; depositando sedimentos con una litología disímil, areniscas calcáreas

presentes en los estratos geológicos de la región.

Durante esta época el paisaje presentaba bosques de confieras con magnolias y helechos,

habitado por enormes dinosaurios y en las costas abundaban equisetos donde se escondían

grandes cocodrilos, tortugas, serpientes (boas) y otros animales más pequeños como los

mamíferos.

La Formación El Molinoque es muy representativa para Tororo, está compuesta por calizas

arenosas, areniscas calcáreas intercaladas por margas que varían de tonalidades desde

grises a verdes en depósitos marinos, albuferas o lacustres mientras que amarillos y naranjas

a rojos en las zonas continentales.

Los fósiles característicos que se presentaron en la región corresponden a fragmentos de

peces seláceos correspondientes a Pucapristis branisi, Ischyrhiza hartenbergeri y

Pucabatis hofftetteri; otros peces actinopterigios; holosteaceos de las familias

Pycnodontidae, Semionotidae, Serrasalmidae, Ariidae (Rhineastes sp.), y restos de la clase

Cladistia (Polypteridae) como Dajetella sudamericana.

En estos estratos conforme ocurre en la zona de Torotoro, se presentan también dientes y

huesos de cocodrilos, fragmentos de caparazones de tortugas, en estos estratos arenosos

Page 55: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

55

calcáreos se halló recientemente un enorme hueso de dinosaurio el primer resto de

dinosaurio presente en la región, parece tratarse un fragmento de cadera (aparentemente

un Ornitisquio), el ejemplar debe ser preparado y limpiado para identificarlo

taxonómicamente.

Lo más común en los estratos de este período presentes en el Parque Nacional Torotoro,

corresponde a huellas fósiles de dinosaurios de distintos tipos terópodos, saurópodos,

ornithopoda y anquilosaurios.

El período Paleógeno Inferior (65 a 55 millones de años) Las aguas de los mares

regredieron definitivamente definiendo una costa lejana dejando extensas llanuras con

pantanos junto a grandes y sinuosos lechos de ríos en los que se desarrollaba una rica flora y

fauna similar a la amazónica.

La Formación Santa Lucía está constituida por areniscas y limolitas de colores rojizos con

tonos rosados a blanquecinos, estas rocas están circunscritas al sector suroccidental del área.

En la región se recolectaron en niveles superiores de esta Formación Santa Lucía, varios

esqueletos parciales y completos de tortugas Roxochelys vilavilensis, estos fósiles

hallados en la región permitieron realizar una primera visión general de la fauna de tortugas

en América.

Se hallaron en los estratos de este periodo fósiles de dos familias de cocodrilos, Sebecidos

(Sebecus simpson, S. querejazus) y Dinosaurides. Estas especies difieren de los

representantes posteriores del Género, por sus características más primitivas, el S.

querejazus es el miembro más temprano y muy primitivo conocido en la Familia

sudamericana Sebecidae, su morfología dental sugiere que el Sebecidae puede ser un

predesesor Trematochampsidae del Cretácico.

Los extensos afloramientos de la Formación Santa Lucia, permitieron la conservación de

restos fósiles de peces Holosteos y Teleosteos. Siendo extremadamente numerosos y

variados (3 ordenes y 3 familias de Holostei, 9 ordenes y 16 familias de Telestei) estos fósiles

indican según sus asociaciones, un medio estrictamente continental o mixto (borde de costa,

laguna, estuario). Todos los órdenes de Astariofisarios se encuentran representados con

excepción de los Gonorhynchiformes. Los Gymnotiformes de Mioceno superior son los únicos

fósiles conocidos de este grupo. Los Charadiformes y sobre todo los Siluriformes son los

mejor representados en número, variedad y calidad de preservación en la región.

Se describen placas dentarias de ceratodonticos (Ceratodus sp. y ceratodontido sp.) y

de lepidosirenidos (Lepidosiren cfparadoxa), las que se encontraron juntas en el

Paleoceno temprano de la formación Santa Lucia.

Page 56: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

56

Conservados en los sedimentos arenosos del Paleoceno Inferior en otras regiones como Vila

Vila se hallaron esqueletos parciales de ranas Gymnophiona anphibia. Los gymnophiona

(anfibios apodos) son fósiles muy escasos, debido a la fragilidad de sus huesos, siendo

conocidas en América solamente dos especies fósiles de ranas, el yacimiento cochabambino

proporciona el más antiguo de ellos.

Dentro de los hallazgos realizados en Torotoro, se destaca también una de las faunas de

Squamata (lagartos) más diversificadas del Cretácico y Paleoceno sudamericanos. Todos los

taxones provenienen del sector de Tiupamapa, mientras que solo uno de los ejemplares

recolectados provienen de un yacimiento cercano a Pajcha, denominado "Criadero de loros".

La fauna comprende una pequeña lagartija atribuida (con reservas) a los Iguanidae, una

lagartija no determinada que no pertenece a los Iguanidae y varias serpientes: un Aniliidae,

por lo menos dos Boidae, una forma grande perteneciente a los Boidea o matsoidae, más

viejos de Sud América, y Tropidophiidae este ultimo representa el más antiguo fósil conocido

atribuido a esta familia. Los Aquamata fósiles probremente conocidos en Suramérica, la fauna

del sector lamentablemente no proporciona información importante de orden estratigrafico.

Toda esta fauna descrita fue común en estratos de esta región de Torotoro por lo tanto con

investigaciones más cuidadosas se podrían presentar localidades fosilíferas con estos restos

descritos anteriormente.

Page 57: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

57

Mapa 8: SITIOS PALENTOLÓGICOS

Page 58: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

58

Para concluir debemos mencionar que en varios sectores de Torotoro se hallaron restos

vegetales fósiles la mayor parte son restos de troncos de coníferas, conservados en los

sedimentos pluviales arenosos, provienen de material de arrastre por esta razón se

encuentran fragmentados, mezclados con huesos y nódulos arcillosos. Otros restos vegetales

se conservaron en delgadas capas sedimentarias arcillosas, troncos de equicetos, hojas y

semillas de variedades no identificadas.

En el Ciclo Andino II, se producen sedimentos del período Neógeno (de 5 a 1 millon de

años) y del período Pleistoceno (de 100 a 30 mil años), con gruesos depósitos limo-

arenosos y algunos conglomerados fluviales. Estos estratos contienen algunos restos de

grandes mamíferos como los Mastodontes, Megaterios y especialmente caballos.

A manera de complementación, las rocas paleozoicas (ordovícicas y devónicas) permiten

identificar a ambientes sedimentarios marinos, mientras que las rocas cretácicas

corresponden a ambientes mixtos (marinos y costeños), los más recientes desde el

Paleógeno están formados por sedimentos de ambientes solamente continentales.

2.5. ESPELEOLOGÍA

2.5.1. Historia Espeleológica en Torotoro

La zona kárstica de Torotoro es sin duda la de mayor relevancia para la espeleología de

exploración deportiva y científica en Bolivia. Existe referencia que desde los años 1940 la

caverna de Umajalanta es un lugar de excursión turística (Becerra, 1998). La fama de esta

caverna se difundió en el país y el resto del mundo en 1966 después de un relato del

profesor Branisa, paleontólogo, para levantar la curiosidad de exploradores científicos.

No se conocen exactamente todas las expediciones o los grupos de espeleólogos que pasaron

por Torotoro y que hicieron exploraciones y descubrimientos. Sin embargo podemos

mencionar las misiones mas importantes que generaron publicaciones y dar a conocer en

breve la historia de los descubrimientos espeleológicos en Torotoro.

La primera expedición se realizo en 1966 por dos franceses, Jacques Chabert y Jacques

Meunier del Spéléo Club de Paris (Francia), que se juntaron al grupo del profesor Branisa.

Chabert y Meunier visitarón la caverna de Chili Jusku, realizarón el relevamiento topográfico

de Umajalanta y extrajeron unos peces ciegos que fueron descritos científicamente en el

Museo Nacional de Historia Natural de Paris con el nombre de Trichomycterus chaberti

(Durand, 1968). Una traducción en español esta disponible en la revista Umajalanta No. 1

(1998).

Luego en los años 1987 y 1988, miembros del Grupo de Espeleología de Bagnol Marcoul

(GSMB de Francia) y del Espeleo-club d’Ales (Francia) realizaron varias expediciones

Page 59: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

59

sucesivas en la zona de Torotoro y exploraron una gran parte de las principales cavernas

conocidas hasta la fecha como Mira el Gringo, Chili Jusku, Chiflón Qaqa y algunas

ramificaciones en Umajalanta que no fueron exploradas por Chabert y Meunier (Spelunca

37,1990). Es la primera época conocida donde los espeleólogos realizan un trabajo de

prospección del macizo en búsqueda de las grutas.

En 1995, la Sociedad de Alpinismo de la Universidad de Zagreb, Croacia realizo la exploración

de cuatro grutas de importancia secundaria.En 1997, los consultores encargados del estudio

de factibilidad para la conservación, protección y desarrollo integral de la Reserva Nacional

Torotoro, realizaron un estudio de los recursos espeleológicos de la zona que sintetiza los

conocimientos y da una propuesta para su valorización (Guyot & Soares Melo Filho, 1997).

En 1998, el Grupo Espeleológico les Dolomites de Francia, realizo también una expedición de

prospección, inventario y topografía de nuevas cavernas la gran mayoría de importancia

secundaria pero también de la gruta de Navidad -175 y actualmente gruta mas profunda de

Torotoro y de Bolivia. El mismo año el grupo Akakor conformado por cientificos italianos y

brasileros realizaron una expedición donde aparentemente realizaron topografías de cavernas

ya conocidas y relevamientos científicos (físico-químicos y paleontológicos) y organizaron un

curso de técnicas espeleológicas de progresión. Además de estas expediciones organizadas,

muchas personas han aportado al descubrimiento, exploración y topografía de cavernas

nuevas, pero no dejaron publicaciones.

La gran mayoría de estas investigaciones fueron realizadas por espeleólogos extranjeros,

aunque en muchos casos bolivianos fueron asociados. En estos últimos años,la mayor parte

de los trabajos en espeleología en Torotoro, fueron realizados con participación de Mario

Jaldin, guía de turismo de Torotoro, quien sin duda a la fecha tiene el mayor conocimiento

de la ubicación de estas cavernas.

Por su parte, la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), que impulso la conformación

del Parque Nacional y la creación de la Sociedad Boliviana de Espeleología (SBE, fundada en

1996) no ha logrado tener un grupo lo suficientemente fuerte como para generar una

dinámica propia. Se debe tener presente, que Torotoro es la mayor zona kárstica del país,

por tanto es necesario contar con personal con un alto nivel de formación en esta

especialidad que brinde servicios para el AP. Una relación de los sitios espeleológicos del

PNTT, se muestran en el mapa 8.

Page 60: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

60

Mapa 9: SITIOS ESPELEOLÓGICOS

Page 61: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

61

2.5.2. Hidrogeología

El sinclinal del SE de Torotoro constituye un acuífero kárstico confinado de carácter artesiano,

ya que su recarga se realiza tanto desde el anticlinal de cerro Huayllas, en su flanco NE,

convergencia SW, como desde cotas más elevadas, proveniente de cuencas no kársticas

donde los ríos se pierden a favor de sumideros en el contacto con las calizas, a todo lo largo

de su flanco SW, cuya vergencia es aquí en sentido NE.

Las estructuras citadas están cortadas por una familia de fallas N30º de carácter

transcurrente dextral, que son las responsables de la existencia de termalismo de baja

entalpía (temperaturas de hasta 30ºC).

Las reservas de agua subterránea de la cuenca de Torotoro parecen importantes y deberían

ser estudiadas con más detalle para suplir la aridez de la región condicionada por el clima. Así

mismo, el carácter minero-medicinal del termalismo citado debería también ser objeto de

investigaciones futuras, pues podría suponer otro recurso adicional de la región.

2.5.3. Conocimiento Científico de los Sistemas Subterráneos.

A nivel mundial, existe un elevado interés en el estudio de la flora y fauna que habita en las

cuevas, debido principalmente a su fragilidad y vulnerabilidad, además de una alta

proporción de troglobios o cavernícolas estrictos, que son formas exclusivamente endémicas

(Camacho, 1992).

La fauna descubierta en cavernas de Bolivia es muy reducida. En el Parque Nacional de

Torotoro, se presenta un caso de adaptación a la vida cavernícola, Trichomycterus

chaberti, especie endémica que se conoce únicamente en las cavernas de Umajalanta y

Chiflón Qaqa. Esta nueva especie de pez ciego, fue descubierta por el espeleologo frances J.

Chabert y descrita por J.P. Durand en (1968), posteriormente se realizaron estudios sobre su

ecología reproductiva y poblacional por Miranda y Pouilly (1999), estudio genético realizado por

Gazel (1999), en el que se realiza la diferenciación genética entre las poblaciones superficiales

y cavernícolas de Trichomycterus. El año 2003 Pouilly & Miranda, publican un estudio sobre la

morfología y reproducción del T. chaberti.

Se realizaron también estudios sobre murciélagos, donde se encontró un nuevo registro para

Bolivia, de la especie Eptesicus chiriquinus de la Familia Vespertilionidae (Siles, 2007).

Las cavernas de Torotoro, representan un valioso recurso no sólo por su potencial turístico,

sino también es un valioso sitio para el estudio científico, ya que en ellas se encuentran una

importante población endémica de peces ciegos, murciélagos y otros organismos cavernícolas

como artrópodos no estudiados todavía. Durante la elaboración del presente Plan de Manejo,

Page 62: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

62

se ha elaborado un listado de 64 sitios espeleológicos entre cavernas, grutas y sifones

existentes en el PNTT y su ZEA.

2.6. ARQUEOLOGÍA

2.6.1. Primeras Investigaciones Arqueologicas en Potosí

Las primeras referencias arqueológicas sobre el Altiplano sur y los Valles potosinos las

encontramos en 1906 cuando llega a Bolivia la misión científica francesa de Crequi de Montfort y

Senechal de la Grange aunque el tema principal del trabajo realizado por esta misión fue más

etnográfico, sin embargo, ellos describen en sus publicaciones varios ejemplos de material

precolombino en territorio potosino.

En el transcurso de esos mismos años, llega a la región de Potosí un joven argentino que será

protagonista de varios cambios importantes en la concepción de la arqueología boliviana, se

trata de Dick Edgar Ibarra Grasso quien recorre gran parte del territorio de este departamento

en busca de vestigios del pasado precolombino publicados en varios libros y artículos como "Un

nuevo panorama de la arqueología boliviana" en 1957 y "Prehistoria de Bolivia" en 1965 en la

que designa por primera vez a las culturas de la región de Potosí bautizadas como "Yura",

"Chaqui" y "Huruquilla".

Otros investigadores pasaron prácticamente anónimos durante el transcurso de los años, como

es el caso de Leo Pucher quien trabajo en los alrededores de Potosí registrando sitios y

ciudadelas que se conservaron hasta hoy como testigos de esas épocas, quedando muchas de

sus investigaciones inéditas.

Durante estos años las investigaciones arqueológicas se limitaron a rastrear la ocupación

indígena en los distintos monumentos coloniales de la ciudad de Potosí, con la finalidad de

detectar una ocupación precolombina anterior a la fundación de esa Villa. Están los trabajos de

excavación que se realizan en las iglesias como los de Max Portugal en 1980, las excavaciones

en la torre de Santa Bárbara (Céspedes 1983), las excavaciones en la iglesia de San Lorenzo,

(Osterman 1984), por último las excavaciones arqueológicas en la Compañía de Jesús

(Céspedes 1991), la mayoría son trabajos no publicados.

Las investigaciones arqueológicas más importantes en Potosí se iniciaron el año 1995 dentro

del proyecto franco-boliviano “Arqueología del área meridional de Bolivia”, que abarco

extensas zonas de interés arqueológicos, que tuvo como principales objetivos registrar los

asentamientos precolombinos de estas región y establecer una estratigrafía mediante

excavaciones arqueológicas, información complementada con el análisis del material superficial

de las prospecciones, que proporcionó claras asociaciones culturales, como una cronología de

tiempo y espacio de los distintos grupos humanos que ocuparon esta parte de los andes.

Page 63: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

63

Se enfatizó las prospecciones en las áreas circunscritas dentro de las altas mesetas de Porco, los

estrechos Valles de Yura, Caiza, Torapalca, Calcha y Vitichi, así como las punas de Chaquí, los

resultados dieron 119 sitios repartidos principalmente en los valles productores de maíz (Lecoq

& Céspedes 1996,97), lamentablemente no se incluyo trabajos arqueológicos en el norte

potosino quedando esta región prácticamente aislada de información arqueológica hasta el

presente.

2.6.2. Arqueología del Parque Nacional Torotoro

La información arqueológica obtenida durante los trabajos de Lecoq y Céspedes en 1995, 96 y

97 fue la base para realizar la primera cronología arqueológica de la región Central del

departamento de Potosí, estos datos sumados a los trabajos arqueológicos del sur de

Cochabamba realizados por el equipo del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San

Simón permitió hacer una interpretación aproximada de los distintos procesos culturales del

norte potosino. Esta información es relevante, ya que confirma la presencia de grupos foráneos

fuertemente ligados a los Valles de Cochabamba y norte de Chuquisaca, interactuando con

grupos de tradición local, siendo los siguientes:

a) Pre cerámico (10.000 al 6.000 años antes de Cristo)

Corresponden a grupos humanos cuya subsistencia estaba basada en la caza y la recolección.

Estos hombres se agrupaban en clanes o tribus nómadas que se desplazaban de una región a

otra, esta característica social errante permitía a los grupos desarrollar una intensa actividad

de caza, pesca y recolección, cuya dieta alimenticia estaba constituida en su generalidad por

carne de guanaco, venado, caballo (extintos) y animales menores (peces, pájaros, roedores,

lagartijas, insectos, etc.), complementada con la recolección de huevos, zapallos, frutos

silvestres, granos y tubérculos de diversas plantas.

b) Periodo Formativo (1.600 a 200 años antes de Cristo)

Posteriormente a los cazadores y recolectores nómadas se desarrollaron grupos de

horticultores y agricultores, siendo uno de los cambios más interesantes que ocurren en las

sociedades precolombinas americanas aproximadamente durante los 2.000 años antes de

Cristo especialmente en los Valles de la costa del Pacifico y la sierra andina, estas sociedades

experimentaron una serie de transformaciones estructurales que sirvieron de base al origen

del Estado.

En este período se inicia la domesticación de plantas y animales, esto permite el

sedentarismo, la aparición de la cerámica y el urbanismo, la producción de excedentes en la

agricultura origina la división del trabajo y el desarrollo de sociedades más complejas. Por

esta razón la aparición de la agricultura constituyo uno de los hitos más importantes sobre el

cual se basaría posteriormente el nacimiento del Estado como ente político y económico.

Page 64: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

64

Sus asentamientos poseen viviendas en la mayoría de planta circular sin embargo ya se

registraron evidencias de construcciones rectangulares en la región circumtiticaca, la

cerámica que confeccionaron estos grupos es monocroma (sin pintura), pulida y/o bruñida,

con amplia variación de formas, son pocas las decoraciones son incisas o aplicaciones

modeladas que generalmente están en vasijas ceremoniales o tubos sopladores, algunas de

sus alfarerías ritualizan el consumo de la chicha o las bebidas en base a maíz como los

grandes cantaros para la fermentación o el almacenaje de la chicha, presentan figuras

modeladas de serpientes, hombres o murciélagos, la aparición muy temprana de los vasos

“queros” en el periodo Formativo es importante ya que será posteriormente la forma mas

difundida en la alfarería de los andes hasta la llegada de los españoles.

c) Período Intermedio Temprano (del 200 a.C. al 350 d.C.)

Durante este Período las relaciones interculturales o de intercambio fueron más frecuentes

especialmente desde la costa y la selva surgiendo fuertes influencias con las culturas del

sureste especialmente de Santa Cruz y de los grupos de los valles chaqueños que parecen

ser producto de una gran migración de los llanos y los Valles tropicales debido a los cambios

climáticos. Esta fuerte influencia cultural del sur produce un drástico cambio en las

sociedades de tradiciones formativas que se desarrollaban en la región, este influjo permitió

un intercambio de conocimientos entre los grupos y se produce una menor regionalización,

los grupos adoptan la decoración pintada en la cerámica. Es justamente en ese momento

que nace la cultura Tupuraya y el estilo alfarero Sauces (Ibarra Grasso 1965).

d) Horizonte Medio (del 350 d.C. al 1100 d.C.)

Los constantes contactos culturales y el intercambio de productos mediante el empleo de

caravanas de llamas, entre la costa del Pacífico, el altiplano, los valles de Cochabamba, el

Noreste argentino y la selva, influyeron enormemente en desarrollo de las sociedades

andinas post formativas.

e) Periodo Intermedio Tardio (del 1100 d.C. al 1350 d.C.)

Este Período está marcado por el derrumbe del Estado Tiwanaku que párese haberse producido

no por razones de índole político o administrativos sino más bien por catástrofes ambiéntales o

cambios climáticos cuyas consecuencias no permitieron la acumulación de excedentes y por

ende fracasa la redistribución de los productos base de la estructura económica de esa cultura.

Esta desestructuración tiwanacota permitió el resurgimiento de grupos regionales

independientes aunque con fuertes lazos étnicos y económicos entre sí dejados por la longeva

ocupación Tiwanacota a la región.

Page 65: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

65

Para la región del río Caine este cambio produce un efecto muy importante, porque surge

una cultura localizada en los valles cercanos a esta fuente hídrica con características propias,

aunque se recrean formas y elementos decorativos derivados ya existentes anteriormente,

esta cultura estampa su personalidad especialmente en la cerámica.

f) Expansión Incaica (1.350 al 1.532 a.d.C.)

Después de algunos siglos los incas hacia 1400 después de Cristo los cuzqueños ocupan

extensas regiones, planifican grandes ciudades y construyen centros administrativos

importantes como Incallajta en Pocona, Cochabamba, así mismo varias “Pucaras” en la

región del norte de Potosí, generalmente estos sitios se ubican en las altas vertientes de las

montañas, o en colinas cerca de los ríos en los más fértiles valles, sus asentamientos parecen

tener la finalidad de controlar los accesos de los grupos que utilizaron los ríos como corredor

de transporte caravanero. En muchos sitios se presenta una gran diversidad de material

alfarero que proviene de las regiones como el Cuzco y zonas circundantes al Lago Titicaca,

áreas de tradición Lupaca y Pacajes, aunque no se hallaron hasta el presente cerámica inca

en la región del Parque Nacional Torotoro esta región tuvo durante esas épocas una

importancia crucial por lo tanto fue relevante la presencia de este imperio en la región.

Las investigaciones arqueológicas nos muestran a un norte potosino económicamente muy rico

debido a su sistema de organización política que les permitió la explotación de distintos

ecosistemas controlados por varios grupos culturales, fortalecidos por la dinámica explotación de

los salares y de su ganadería, permitiéndoles un intercambio eficaz y fluido mediante caravanas

de llamas de productos de otros ecosistemas como sal, tubérculos, quínua (del Altiplano), el

maíz, locoto, maní, algodón (de los Valles) o coca, ají, (de los Yungas) y muchos otros de la

selva y costa, y no así en su riqueza argentífera como nos quieren mostrar los documentos

coloniales.

Algo notable en el territorio potosino especialmente al norte es la persistencia de sistemas

sociales y económicos con fuertes remanentes de origen prehispánico, conservados por varios

siglos, hasta hoy prácticamente inalterados.

2.6.3. Sitios Históricos, Arqueológicos

La región de Torotoro corresponde a un área importante para entender los distintos procesos

culturales precolombinos que se desarrollaron en el territorio boliviano, sin embargo la

región del norte potosino en general no fue muy investigada en su componente

arqueológico, contamos con alguna información de referencia de trabajos realizados por un

párroco de Acasio quien logro hacer un pequeño museo en esa localidad.

Page 66: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

66

Mapa 10: SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Page 67: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

67

Como antecedentes se tiene que entre los meses de abril y mayo de 1997, se llevó a cabo un

reconocimiento arqueológico dentro de los límites del PNTT. El principal objetivo fue la

identificación de la variabilidad arqueológica presente en el área, constituida por los

diferentes componentes culturales que dejaron las sociedades pretéritas (Informe final

BCEOM-CONICOM, 1998).

Es así que a través del estudio de los restos arqueológicos, la historia (concebida como la

trayectoria evolutiva de los pueblos) adquiere una base empírica sustancial para interpretar

no solo las raíces más antiguas, sino los orígenes de los grupos humanos asentados en

determinada región.

2.7. SITIOS SAGRADOS

Los sitios sagrados, son parte de la religiosidad andina y son lugares donde la población

indígena visita buscando un acercamiento con las divinidades que habitan el Ukhu Pacha o el

mundo de lo desconocido, en procura de ayuda, protección y/o apoyo, para enfrentar los

desafíos o dificultades que puede pasar una persona o un conjunto de ellas.

Tabla 14: SITIOS SAGRADOS IDENTIFICADOS EN EL PNTT Y SU ZEA

NOMBRE DEL

SITIO

ZONA/UBICACIÓN MOTIVO DE VISITA ÉPOCA DE

VISITA

OFRENDA REALIZADA

Wayraña Montaña mas alta de

Yambata

Pedido de lluvias Agosto a

diciembre

Se arma mesas con comida y

bebida, Intercambio de agua

Jatun Llallawani Montaña mas alta de

Tunasani

Pedido de lluvias Agosto a

diciembre

Se arma mesas con comida y

bebida

Intercambio de agua

Araría Punta

Montaña alta de Araría

Pedido de lluvias Agosto a

diciembre

Se arma mesas con comida y

bebida

Intercambio de agua

Serenado de

instrumentos musicales y

músicos

Mes de julio Mesa con comida, bebida e

instrumentos musicales

Tangani Ork’o Tunasani Pedido de lluvias Agosto a

diciembre

Se arma mesas con comida y

bebida

Intercambio de agua

Ch’uñuna Ovejería Pedido de frio para

elaborar Chuño

Mayo a junio Se arma mesas con comida,

bebida, especialmente con

chuño

Ch’uñuna Araría Pedido de frio para

elaborar Chuño

Mayo a junio Se arma mesas con comida,

bebida, especialmente con

chuño

Bartolomé Ovejería Serenado de

instrumentos musicales y

músicos

24 de agosto Mesa con comida, bebida e

instrumentos musicales

Vila K’asa Punta Vila K’asa Pedido de lluvias Agosto a

diciembre

Se arma mesas con comida y

bebida y se realiza Intercambio

de agua

Yuraj Punta Rodeo Escalón Pedido de buen año

agrícola

Junio - julio Se arma mesa con huesos y

panza de oveja

Huayllas Punta Cerro Huayllas Pedido de lluvias Agosto a Se arma mesas con comida y

Page 68: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

68

diciembre bebida

Intercambio de agua

Molle Cancha

Para Ork’o

Molle Cancha Pedido de buen año

agrícola

Junio -

Diciembre

Se arma mesa con huesos y

panza de oveja

Tambo K’asa

Machu Ork’o

Tambo K’asa Pedido de lluvias Agosto a

diciembre

Se arma mesas con comida y

bebida

Fuente: Elaboración propia PM – PNTT, 2009

De acuerdo a la Tabla 10, los sitios sagrados mas importantes de la zona son los de Araría

Punta y Bartolomé, sitios a los que los músicos nativos acuden de forma permanente,

buscando tener contacto con las fuerzas telúricas desconocidas del mundo de abajo o el

“ukku pacha”, en procura de recibir encantos y fuerza para ejecutar su arte (música, verso,

baile, vestimenta y otros). Se dice que los instrumentos antes de ser interpretados, deben

recibir el encanto del rey de las tinieblas, al que se le llama sereno (sirinu). Se hace serenar

instrumentos como el charango, zampoñas, jula julas y pinkillos, que son los más comunes

en la zona. Las épocas de visita son previas a las fiestas más importantes como son las de

Santiago, San Pedro y San Pablo y Bartolomé.

Mapa 4: SITIOS SAGRADOS

También se acude a los sitios sagrados en la zona, para hacer rogativas pidiendo que se

produzcan lluvias. Generalmente estos actos son realizados en tiempos de producción

agrícola, que resulta entre los meses de junio a diciembre y consiste principalmente en el

intercambio de aguas traídas de zonas bajas, con las aguas del lugar. Se realizan también

Page 69: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

69

ritos pidiendo un buen año agrícola, generalmente después de haberse presentados años de

baja producción. Este tipo de rituales se realiza entre los meses de junio a julio y se hacen

ofrendas, armando “mesas” con huesos y viseras de oveja.

3. CARACTERIZACION BIOLÓGICA

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA EN LA REGIÓN DE TOROTORO

La región que cubre toda el área de influencia del PNTT, ha sido reconocida como una fuente

de diversidad primaria en muchos grupos de plantas (Wood, 2005) y con innumerables

endemismos que forman el patrimonio natural propio para el parque. Los últimos registros de

flora indican que el PNTT cuenta con aproximadamente 359 especies de plantas vasculares y

no vasculares, de las cuales 20 especies son endémicas para el país (Anexo 1), siendo 4

especies solamente conocidas localmente (BCEOM-CONICOM 1998, Torrico & Lara 2000;

García et al. 2006). Asimismo, en la región de Torotoro la complejidad de cadenas andinas

genera una sucesión de pisos ecológicos diversos que van desde los valles mesotérmicos

hasta la puna sub húmeda, pasando por el piso pre puneño (Navarro & Ferreira 2007),

situación favorable para la ocurrencia de diversos ecotipos y por lo tanto especies.

El PNTT no ha sido exactamente visitada por expediciones botánicas, sin embargo, hubo

algunas que pasaron muy cerca de ella y que han dado a conocer la vegetación en general

(Navarro, 2006; Lara & Becerra) con su respectiva composición florística (Torrico & Lara

2000; Wood, 2003), estando aun en proceso de revisión final el trabajo de la flora de

Torotoro, que incorporara nuevos elementos de diagnóstico y aportes sobre la flora actual del

parque.

3.1.1. Sectorización Biogeográfica

Según Rivas-Martínez & Navarro, 1994 y Rivas-Martínez et al., (1999), la región de Torotoro,

que incluye el PNTT y su ZEA, se encuentra inmersa dentro de dos provincias biogeográficas

como se muestra en el siguiente esquema:

♦ Reino Biogeográfico Neotropical Austroamericano

♦ Subreino Neotropical

♦ Región Andina

♦ Provincia biogeográfica de la Puna Peruana

♦ Provincia biogeográfica Boliviano Tucumano

El Sub Reino Neotropical Austro americano, se extiende desde el extremo sur de los Estados

Unidos (USA) a la Antártida. Incluido en esta gran unidad se encuentra el Subreino

Neotropical que incluye un macro bioclima tropical, desde el extremo sur de los USA hasta

aproximadamente los 30º S en el sur de Brasil y norte de Argentina y los 25º S en el norte de

Chile.

Page 70: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

70

La Región Andina abarca los Andes con macro bioclima tropical, desde Venezuela

(aproximadamente 10º N) hasta el centro de Chile y Argentina (aproximadamente 30º S). Se

distribuye en todo el oeste del país, desde la frontera con el Perú a la de la Argentina.

La Provincia biogeografica de la Puna Peruana en Bolivia se extiende por encima de los 3000

m, de altitud y se caracteriza por la presencia de bosques con kewiña y pajonales de altura.

La Provincia biogeografica Boliviano Tucumano en Bolivia ocupa un intervalo que varia entre

los 1500-3000 m de altitud y se caracteriza por contener varios ecosistemas que varían en

función a la cantidad de humedad, siendo estos desde bosques xéricos, secos, subhumedos y

húmedos.

3.1.2. Ecosistemas y Pisos ecológicos del Parque Nacional Torotoro.

De una manera general y esquemática el PNTT, está dividida en tres grandes ecosistemas y

una decena de tipos de vegetación. Respecto a los tipos de vegetación actual existe una

amplia variedad que son el resultado de un proceso fuerte de intervención humana, siendo

en muchos casos etapas sucesionales tempranas y tardías de las comunidades originales, de

manera general podemos encontrar ecosistemas diferenciados altitudinalmente en pisos

ecológicos (Ver Tabla 15).

Tabla 15: PISOS ECOLÓGICOS DEL PNTT

PROVINCIA

BIOGEOGRAFICA

PISO

ECOLÓGICO

BIOCLIMA ALTITUD

(MSNM)

ESPECIES

CARACTERÍSTICAS

Boliviano

Tucumano

Valluno Xerico seco a

semiárido

1850-2600 soto y mara valluna

Boliviano

Tucumano

Pre puneño Pluviestacional

sub húmedo

2600-2900 tipa y jacaranda

Puna peruana Puneño Pluviestacional

subhumedo

3000-3500 kewiña

Puna peruana Altoandino 3500 > paja brava, ichu,

yareta

Fuente: Elaboración propia en base al PM – PNTT, 2009.

Page 71: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

71

Mapa 12: PISOS ECOLÓGICOS

Page 72: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

72

A continuación se describe los diferentes pisos ecológicos existentes en la zona de influencia

del PNTT, considerándose a la biodiversidad existente como elemento principal:

a) Piso valluno:

Valles semiaridos interandinos

Ocupa el fondo del Valle entre los 1800 m. a 2000 m. de altitud y consiste de bosques y

matorrales xerofíticos, muy secos, tipo chaqueños. Seguramente es el ejemplo mejor

desarrollado de este tipo de vegetación fuera del Chaco verdadero y bien podría estar en

mejores condiciones que en el Chaco ya que casi no existen comunidades locales

permanentes en el área por la falta de suelos productivos.

Algunas especies que conforman estos ecosistemas y que tienen distribución chaqueña típica

incluyen a: Cochlospermum herzogianum, Cercidium praecox, Prosopis kuntzei,

Aspidosperma quebracho blanco, Castela coccinea, Mimozyganthus carinatus,

Plenckia integerrima, Tabebuia nodosa, Sphingiphila tetramera, Basistemon

spinosum, Parodiodendron marginiivillosum. Algunas de estas especies son

globalmente raras y conocidas de muy pocas colectas. Además y quizás de más importancia

es la presencia de plantas endémicas numerosas pero con distribución muy localizada.

Incluyen Acacia riograndensis, Bougainvillea berberidifolia, Myrocarpus

emarginatus, Vassovia corrugata, Gomphrena stellata, Matelea sp., Funastrum sp.,

Tillandsia lotteae, Espostoa guentheri.

Valles xericos interandinas

Ocupa las laderas próximas por encima del fondo de valle entre los 1500 m a 2000 m. de

altitud. Y están conformados potencialmente por un bosque seco caducifolio y matorrales

espinosos xerofíticos. Muchos de estos ecosistemas se encuentran todavía en buen estado de

conservación y está representada por la dominancia de las especies arbóreasSchinopsis

haekeana (Soto) y Cardenasiodendron brachypterum (Mara Valluna), además de

muchas especies endémicas que son comunes en los valles incluyendoAyenia

schumanniana, Jacquemontia pedunculata, Justicia consanguínea, Rebutia

(Sulcorebutia) langeri y Salvia preaclara. Asimismo son importantes el registro de algunas

nuevas especies propias de estos Valles como Matelea, una Ipomoea y una Salvia (Wood,

2005).

Page 73: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

73

b) Piso Pre Puneño

La prepuna es una zona de transición y es considerada la parte superior de los Valles secos

interandinos, la vegetación existente es mayormente secundaria debido a que ha sufrido una

fuerte influencia humana.

En el Municipio de Torotoro, las laderas superiores de los Valles xericos entre los 2000 m. a

2500 m. de altitud (Cabeceras de Valles), están cubiertas por restos de bosque tucumano-

boliviano, en zonas secas con bioclima pluviestacional se encuentran algunos ejemplos

relictuales de la vegetación potencial con árboles dispersos de jacaranda (Jacaranda

mimosifolia), la tipa (Tipuana tipu) y el chari (Parapiptadenia excelsa), en áreas con

bioclima sub húmedo a húmedo se encuentran relictos azonales de sahuintales (Mycianthes

callicoma, M. pseudomato, Blepharocalyxsalicifolius(Arrayan) y algunos individuos

dispersos de cedros (Cedrela fisilis) y nogales (Juglans asustralis). Por otro lado existe

algunasespecies endémicas como Berberis bumulaeifolia, Cuphea scaberrima,

Deuterocohnia scapigera subsp.sanctae-crucis, Dyschoriste boliviana, D.

prostrata, Geranium herzogii, Philibertia velutina, Puya tuberosa.

c) Piso Puneño

En el area del PNTT, el Piso Puneño ocupa laspartes superiores a los 3000 m, e inferiores a

los 3600 cubiertas mayoritariamente por pajonales y matorrales altoandinos en diferentes

estados de sucesión, además de presentar fragmentos importantes de mesobosques

conformados por especies de kewiñas (Polylepis besseri y Polylepis tomentella subsp

incanoides), desde el punto de vista ecológico importantes ecosistemas catalogados como

amenazadas. Entre las especies importantes que la componente mencionamos algunos

géneros comunes y fieles a estos sistemas: Berberis, Baccharis, Brachyotum, Ribes, Festuca,

Stipa.

d) Piso Altoandino

Ocupa las partes por encima de los 3500 m. y esta formado básicamente por pajonales

altoandinos con una composición florística típica de ambientes donde dominan algunos

géneros de pastos como Stipa, Calamagrostis y Festuca.

3.1.3. Unidades de Vegetación

La información que se presenta en esta unidad, será utilizada para los fines de conservación,

aprovechamiento sostenido y los fines de reforestación para el Ámbito Espacial de

Planificación (AEP) y las comunidades circundantes.

Page 74: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

74

La descripción que se realiza también permitirá tener la información sobre el comportamiento

y el estado de conservación de las especies nativas y pioneras de los diferentes estratos que

existe en el AEP, guardando relación con las comunidades vegetales que componen los

diferentes pisos ecológicos.

Matorrales sucesionales con dominancia de Tecoma beckii y Tecoma.

Unidad ecológica que se presenta en las laderas más próximas a la localidad de Torotoro,

sobre sustratos rocosos en forma de pizarras, estructuralmente se presentan como

matorrales xeromórficos caducifolios que en altura no supera el metro y medio.

Florísticamente está conformado por varias especies de porte bajo como Tecoma beckii

(Waranwayu hembra), Tecoma tenuiflora (Waranwayu macho), Tecoma sp (hibrido natural

entre T. beckii y T. tenuiflora), Budleja tucumanensis (Yuraj yuraj), Nicotiana glauca

(K’ara lawa).

Matorrales sucesionales con dominancia de Jatropha gossipiifolia y

Flourensia riparia.

Unidad ecológica bastante degradada y predominantemente expuesta hacia el norte,

fisonómicamente se presenta como un matorral ralo xeromórfico de porte bajo que no supera

el metro y medio. Los suelos no presentan horizonte desarrollado limitándose a una

profundidad no mayor a 10 cm. Siendo dominante una matriz rocosa bastante erosionada,

por efecto del agua resultado del sobre pastoreo caprino. Florísticamente está dominada por

la especie Verbena scrobiculata y Flourensia riparia (china chacatea), también son comunes

Jatropha gossipiifolia (piñon), Baccharis woodii, Lantana balansae (jank’a jank’a),

Salvia orbyniae.

Matorrales y herbazales sucesionales xeromórficos con dominancia de

Dodonea viscosa y Baccharis dracunculifolia.

Sistema de vegetación secundaria, que incluye asociaciones de matorrales y herbazales

abiertos o semi abiertos, originados como consecuencia de la acción humana intensa

(deforestación, quemas, sobre pastoreo, erosión).

Esta unidad se distribuye sobre superficies fuertemente degradadas, generalmente sobre

suelos muy pedregosos y poco profundos. Los arbustos de Dodonea viscosason

dominantes en el matorral y determinan la fisonomía de esta formación con sus hojas

siempre verdes, resinosas y de color verde claro. Las especies asociadas del matorral son

esencialmente elementos comunes a bosques más bajos con algarrobo (Prosopis alba).

Aisladamente se encuentran árboles de molle (Schinus molle) y orkokaralaua (Carica

quercifolia) El estrato herbáceo esta débilmente formado con pocas especies graminoides

geofitas anuales. Aisladamente y en áreas de poca pendiente en planicies de crestas se

Page 75: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

75

presenta un matorral denso compuesto por un arbusto robusto y espinoso (Colletia

spinosissima) y la chacatea (Dodonea viscosa).

En general la composición floristica esta determinada por varias especies de carácter local

como: Dodonea viscosa, Kentrothamnus weddelianus, Colletia spinosissima,

Eupatorium tunariense, Flourensia heterolepis, Adesmia miraflorensis,

Cleistocactus buchtienii, Aloysia gratísima, Echinopsis obrepanda, Verbesina

cinerea, Croton baillonianus, Viguiera australis, Viguiera pazensis, Muhlenbergia

rigida y Elyonurus tripsacoides.

Matorrales sucesionales con dominancia de gramíneas de Elyonurus

muticus y Muhlenbergia rigida

Por encima de la anterior unidad ecológica subiendo hacia la colina que divide la localidad de

Torotoro con la del cañón hacia el Vergel, se presenta un tipo de comunidad vegetal bastante

ralo que se desarrolla sobre suelos muy erosionados con bastante rocas expuestas y suelos

prácticamente desnudos sin materia orgánica que pueda sustentar algún otro tipo de

vegetación de porte más alto, además de presentar serias limitación de retención de

humedad (muy expuestos).

Fisonómicamente se presenta como un herbazal ralo con algunas especies de porte

arbustivos a manera de individuos dispersos, que en tamaño no superan los 50-80 cm, de

altura, florísticamente están conformados por varias especies de pastos como Elyonurus

tripsacoides (Arama ichu) y Muhlenbergia peruviana (pajo pasto), arbustos como

Baccharis dracunculifolia (T’hola), Dodonea viscosa(Chacatea), algunas especies de

cactus suculentos que crecen en forma esférica al raz del suelo como Echinopsis huotii

(Huaraq’o), Rebutia canigueralli (Ch’ni huaraqu), asimismo un cactus tipo rastrero Opuntia

sulphurea (Alqu tuna).

Relictos de bosques subhumedo pre puneño. Vegetación Climatófila del

Tarco y la Tipa: Jacaranda mimosifolia- Tipuana tipu.

La vegetación potencial corresponde a un bosque semidecíduo, que debió cubrir gran parte

de las laderas por encima de unos 2400- 2700, en la actualidad solo se pueden observar

pequeñas manchas refugiadas en quebradas de difícil acceso o relictos aislados en medio de

las etapas de sustitución que cubren grandes extensiones. En su estado óptimo o

potencialmente, correspondería a un bosque bajo semidecíduo abierto, fragmentado, con

árboles emergentes de Tipuana tipu y Jacaranda mimosifolia, acompañados por pequeños

árboles como Kageneckia lanceolada, Zanthoxylum coco, Litraea ternifolia, Schinus

molle, Escallonia millegrana, Berberis bumeliaefolia, con un estrato de epífitos muy

característico como la Tillandsia usneoides, Tillandsia bryoides, Tillandsia tenuifolia.

Page 76: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

76

Las variaciones que pudieran darse en esta zona estarían condicionadas por la altitud, la

mayor o menor humedad y profundidad de los suelos en función de la topografía. En laderas

adyacentes a quebradas bastante húmedas, pueden observarse plantas como Myroxylon

peruiferum o Myrcianthes pseudomato, propias de la Formación Boliviano-Tucumana,

determinando sub asociaciones boscosas de contacto con las series edafohigrófilas de las

quebradas.

Por la alta deforestación que ha sufrido este piso (por presentar las mejores condiciones para

el asentamiento humano), el resultado es un paisaje actual conformado básicamente por un

mosaico de etapas seriales, donde solo quedan bosques aislados. Las etapas seriales o de

sustitución más extendidas y dominantes son:

Relictos de bosques sub húmedos pre puneños. Vegetación edafohigrófila

de la quina quina (Myroxilon peruiferum) y el boldo (Myroxylon peruiferum

– Myrcianthes pseudomato)

Unidad ecológica restringida a ambientes micro climáticos sub húmedos. Se desarrolla en

quebradas sombrías, contactando con los bosques más frescos de las laderas altas, con la

serie de la tipa y jacaranda. Se desarrolla sobre suelos bastante profundos y húmedos.

Fisonómicamente es un bosque semi caducifolio, que puede llegar a tener un dosel superior

de altura media entre 15 – 20 m, con un estrato arbóreo generalmente dominado y

caracterizado por Myroxylon peruiferum (quina quina), Myrcianthes pseudomato (boldo),

Cedrella fissilis (cedro), Erythrina falcata (chillijchi); así mismo pueden aparecer árboles

de ecología algo más amplia, como Acacia visco.

En el nivel arbustivo son frecuentes Acalypha fluva (salancachi), Maytenus flagellata

(chulpamolle), Solanum aligerum (fernandillo), acompañados por muchas lianas de

carácter invasivo como Monvillea bridgessii (mora mora), Monvilea pentlandiana (mora

mora) y Serjania glabrata, además pueden dominar arbustos como Randia spinosa,

Acalipha plicata, y otros árboles más dinámicos como Tecoma stans. Entre las rocas cerca

de arroyos y vertientes se pueden encontrar especies de formas típicas y características como

Cortaderia radiuscula y C. atacamensis (sehuenkas), así también Begonia

baumanniiyB. weitchii (killu killu). En las partes más altas de esta unidad en su límite

superior que contacta con los bosques deciduos de Chari y Tipa, es interesante la presencia

de una especie parasita Cuscuta grandiflora (sunchu sarna) que tiene la capacidad de

generar extensos tejidos que enredan y terminar matando a su hospedero. Esta unidad

ecológica representa la de mayor valor forestal, debido a la presencia de especies

maderables como Cedrela lilloi (cedro), Myroxylon peruiferum (quina quina), Erytrina

falcata (Chillijchi).

Page 77: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

77

Bosques secos interandinos. Vegetación Climatófila de la Mara valluna

(Ardenasiodendron brachypterum) y el Soto (Schinopsis haenkeana).

Unidad ecológica que ocupa las partes mas bajas del PNTT, constituye uno de los

ecosistemas mejor conservados, aun cuando la intervención humana es evidente.

Fisonómicamente Se presenta como un bosque caducifolio de porte medio a bajo que en

altura no llega a los 15 m, siendo ralos en ambientes muy perturbados y densos e

inaccesibles en áreas de poca perturbación. Esta unidad se caracteriza por la presencia

repetitiva y constancia de dos especies; la primera es Schinopsis haenkeana (soto) que

tienen su optimo de distribución en los Valles secos de Bolivia y la segunda

Cardenasiodendron brachypterum (mara valluna) endemismo notable de los Valles secos

de Cochabamba.

Acompañado de estas dos especies ocurren varias formas microfoliadas espinosas y

suculentas, entre ellas Atyana weinmanifolia (jisp’a), Aspidosperma quebracho

blanco(k’acha k’acha), Acacia furcatispina (kari), Prosopis kuntzei (lanza lanza),

Jatropha papyrifera (arko itapallu), Browningia caineana y Harrisia tetracanta

(ulala). El sotobosque presenta una gran proporción de arbustos espinosos, la composición

florística de este estrato es muy típica y se diferencia por la presencia de Bouganvillea

stipitata (gallu gallu), Cnidoscolus tubulosos(pica pica), Cleistocactus parviflorus,

Cordia chacoensis, Piptadenia boliviana, Vernonia saltensis. La comunidad de epífitas

asociadas al bosque está representada por Tillandsia sphaerocephala y T. tenuifolia.

En situaciones donde la extracción del soto ha sido total, se presenta una comunidad

conformada por la especie Acacia furcatispina (kari) que además es dominante y forma su

propia forma estructural y ecológica, este tipo de vegetación no presenta signos de mayor

degradación siendo una etapa importante en la regeneración y estabilidad de los bosques

secos de la región de Torotoro.

Bosques relictuales sub húmedos altimontanos. Vegetación climatofila de la

kewiña (Polylepis besseri)

En ambientes refugiados y de difícil acceso se encuentran árboles aislados de kewiña

(Polylepis besseri), a manera de relictos de chaparrales arborescentes, creciendo en laderas y

crestas de serranías con afloramientos rocosos, donde predominan comunidades saxicolas de

bromeliáceas y cactus endémicos (Puya glabrescens, Trichocereus tunariensis).

Fisonómicamente se presentan como mesobosques semi caducifolios de porte medio a bajo

entre 3-5 m de altura, florísticamente presenta varios elementos de la puna sub húmeda

como senna aymara (suarinca), Gynoxis glabriuscula, Citharexylum punctatum

(quasquasacha), Calceolaria rivularis (zapatilla), Weinmannia fagaroides (waycha); Así

como también algunos elementos aislado de los bosques sub húmedos boliviano tucumanos

como Podocarpus parlatorei (pino de monte).

Page 78: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

78

El sotobosques está constituido por Ovidea serícea, Barnadesia picnophyla (sausan),

Baccharis dracunculifolia (Thola), Agalinis lanceolata y Schinus microphyllus (con el

parasito Tristerix penduliflorus). En quebradas mas humedas se pueden encontrar

algunos individuos dispersos de la especie Polylepis tomentella subsp incanoides, situación

interesante ya que significaría que la región de Torotoro es el límite natural de distribución de

esta especie en Bolivia.

Desde el punto de vista florístico - ecológico, estos sitios son muy importantes porque en

ellos se alberga una fauna muy especializada y prioritaria en conservación y protección, con

muchos endemismos como el pájaro Poospiza garlepicatalogado como en peligro de

extinción, o el pájaro especialista de estos bosques Oreomanes frazeriy el endemismo

notable Astenes heterura. Por otro lado es un sitio importante para observar individuos de

cóndores (Vultur griphus) que sobrevuelan constantemente estos lugares.

En general se puede decir que el grado de cobertura es más elevado en estos sitios que en

las formaciones de matorrales circundantes, en consecuencia se presentan menores procesos

erosivos.

Turberas con césped húmedos

Comunidades vegetales de ocurrencia discontinua, asociadas a manantiales naturales que

varían en su composición en función a la altitud y el grado de humedad del suelo. Estas

comunidades se desarrollan gracias al acceso permanente de agua y ocasionalmente se

inundan en la época de lluvias. Esta formación genera mayor cantidad de humus bruto y

aparenta el aspecto de bofedal, pero sin la presencia de Distichia muscoides que está

completamente ausente. La especie que caracteriza este ambiente es la herbácea Plantago

tubulosa acompañada por varias especies de carácter anual como Werneria pygmaea,

Castilleja pumila, Cotula mexicana, Lysipomia pumila, Cerastium crassipes, Montia

fontana, Roripa palustres, Stellaria weddellii, Lilaeopsis macloviana, Hydrocotyle

ranunculoides, Genciana sedifolia y Aciachne acicularis.

Estos pastos húmedos a manera de praderas representan un importante recurso por la

presencia de especies forrajeras valiosas, soportando un pastoreo intensivo de las ovejas,

vacas, llamas y caballos. Gracias al permanente acceso de humedad que tienen estas

formaciones, se conserva siempre en un grado de cobertura del 100%, aun en condiciones

de sobre pastoreo.

Vegetación saxicola. Comunidades edafoxerofilas

A lo largo de todo el gradiente altitudinal que ocupa el PNTT, se encuentran en situaciones

azonales comunidades saxicolas que se desarrollan sobre sustratos rocosos, los cuales están

Page 79: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

79

expuestos a condiciones de extremo estrés hídrico, conformando verdaderos ejemplos de

adaptaciones ecológicas, donde las especies que la componen representan endemismos

notables, con aspectos biogeográficos sobresalientes.

En las partes altas por encima de los 2700 m, las comunidades saxicolas están constituidas

por dos especies de alto valor para la conservación, siendo estas Cleistocactus vulpis

cauda, Puya glabrescens, asimismo se encontraron individuos dispersos de Puya

humilis, Echinopsis obrepanda y Trichocereus tunariensis. En las partes mas bajas

en situación de roquedales expuestos en la unidad de bosques secos con soto se encuentran

comunidades saxicolas dominadas por bromeliáceas como Deuterocohnia longiflora y

Barbaceniopsis boliviana representante de la familia Velloziaceae.

3.1.4. Estado de Conservación

Como consecuencia del aprovechamiento tradicional de los recursos naturales dentro el

PNTT, muchos recursos vegetales han llegado a ser elementos amenazados, de manera que

buena parte de los espacios protegidos han sido declarados precisamente para salvaguardar

y dar protección a muchos de ellos. No obstante, el desconocimiento del estado actual de

conservación y la falta de información respecto a muchos aspectos biológicos básicos

explican cómo de las 325 especies vegetales incluidas en este Documento (ver Anexo 1)

ninguna tiene un plan estratégico de recuperación y/o diseñado algunas acciones de

conservación. Esta falta de información acerca del estado actual de conservación de las

especies y ecosistemas ha generado preocupación, en el sentido de que no existen

elementos suficientes para hacer una priorización de sitios respecto a la biodiversidad que

podrían albergar importantes aspectos biológicos para el PNTT, entre estos incluimos áreas

poco intervenidas, lugares con varios endemismos, zonas de anidamiento de especies claves,

etc.

Las medidas de protección asumidas recientemente hacia los recursos naturales del Parque

han contribuido a la expansión y estabilización de las poblaciones de algunas especies. No

obstante, la incidencia de herbívoros introducidos (conejos, cabras), la herencia de las

actividades pastoriles, el aprovechamiento forestal y las plantas invasoras, entre otras,

inciden de forma negativa en la viabilidad de estas poblaciones. Este patrimonio necesita del

desarrollo de medidas activas de conservación.

Tabla 16: CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN

SEGÚN INTERVALO DE PUNTUACIÓN OBTENIDO Puntos totales

obtenidos

Estado de

Conservación

Categorías de Prioridad

de Conservación

Categorías de conservación

de UICN (adaptada)

80 - 100 Muy bueno Muy alta NT: Relativamente intacto

60 – 79 Bueno Alta LC: Relativamente estable

40 – 59 Medio Media VU: Vulnerable

20 – 39 Malo Baja EN: Peligro

0- 19 Muy malo Muy baja CR: En peligro critico

Fuente: Elaboración Propia

Page 80: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

80

Se puede decir que solamente el piso de valle contiene valores importantes a nivel de

ecosistemas, categorizándose como ambientes relativamente estables con una alta prioridad

de conservación y con un estado de conservación bueno, estas características están

sustentadas en la buena continuidad que tienen sus ecosistemas, su representatividad en el

paisaje, su grado de conectividad y su fauna y flora endémica. Para el caso del piso

altoandino los valores obtenidos son menos alentadores, si bien este piso esta muy

pobremente representado dentro el PNTT, su biodiversidad es bastante restringida y

probablemente sean sitios importantes como por ejemplo para el gato andino (Leopardus

jacobita).

De acuerdo a la información tanto técnica como social levantada en la zona del PNTT, en el

Tabla 17, se muestra el grado de amenaza de las especies más importantes y el uso que le

da la población local.

Tabla 17: ESPECIES AMENAZADAS MÁS IMPORTANTES

Familia Especie Nombre

común

Grado de

amenaza (UICN,

VNC)

Uso tradicional

AMARILLIDACEA

E

Hippeastrum

umabisanum

Margarita EN (En peligro) Ornamental

ROSACEAE Polylepis tomentella

subsp incanoides

Kewiña EN (En peligro) Leña, cercos

CACTACEAE Weingartia

torotorensis

VU (Vulnerable) Ornamental

ROSACEAE Polylepis besseri Kewiña VU (Vulnerable) Leña, cercos

APOCYNACEAE Aspidosperma

resonans

Naranjillo sin datos Leña, artesanías y

elaboración de Charangos

AMARILLIDACEA

E

Hippeastrum

mollevillquense

Chihuanco No amenazada

pero merece

especial atención

Ornamental

FABACEAE Erythrina falcata Chillijchi sin datos Forraje

FABACAEA Parapiptadenia excelsa Chari sin datos Herramienteas de trabajo

(mangos de arado)

BIGNONIACEAE Tecoma tenuiflora Waranhuay sin datos Elaboración de herramientas

como mangos y punzones

para el arreo de ganado

BIGNONIACEAE Jacaranda mimosifolia Tarco sin datos Elaboración de herramientas

de arado como mango y

yugo.

ANACARDIACEAE Schinopsis haenkeana Soto VU (Vulnerable) Varios usos: herramientas

como arado, mango.

Alimento: frutos consumidos

por la Paraba frente roja.

Fuente: Elaboración propia

El piso ecológico valluno contiene muchas especies características de lugares secos y semi

arfidos. Posee mejores condiciones para su reproducción y conservación

Page 81: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

81

3.2. CARACTERISTICAS DE LA FAUNA EN LA REGIÓN DE TOROTORO

En el presente acápite se caracteriza la diversidad de peces, anfibios, reptiles, aves y

mamíferos del Parque Nacional Torotoro, a través de la recopilación de diferentes fuentes de

información.

3.2.1. Ornitofauna

Actualmente se cuentan un total de 119 especies de aves pertenecientes a 25 familias, 9

Ordenes y dos Subordenes. Del total de especies, 7 se han registrado por referencias locales,

47 se han registrado por observación directa y las restante 65 han sido registradas mediante

información secundaría (CONICOM, Hennesssey et al. 2003). Las Familias con mayor

representación son Fringillidae, Tyranidae y Furnaridae las cuales incluyen el 49% de las

especies registradas para el PNTT, con 24, 19 y 15 especies respectivamente. El 28 % de las

familias están representadas por una sola especie, y otras seis familias por solo 2 especies.

Las aves del PNTT representan un 8% de la riqueza de aves a nivel nacional. De las especies

registradas, cuatro son aves endémicas: la paraba frente roja (Ara rubrogenys), kjarka

cotorrita (Myopsitta luchsi), el tordo (Oreopsar bolivianus) y el hornero (Upucerthia

harterti). De estas, la paraba frente roja, se encuentra en peligro crítico (CR) según la

última evaluación del estado de conservación de vertebrados de Bolivia (Aguirre et al. 2008),

categorizada también como “En Peligro” (EN) por la UICN (2008) y por Armonia (Hennessey

et al 2003). De forma similar, el qaqa loro se encuentra categorizada como “Vulnerable” (VU)

en Bolivia (Aguirre et al 2008) mientras que la UICN no hace referencia a dicha especie.

Las especies endémicas O. bolivianus y U. harterti no se encuentran amenazadas en Bolivia y

son reconocidas como de “Preocupación Menor” (LC) por la UICN (2008). Además, el condor

(Vultur gryphus), aunque no es endémica, también ha sido categorizada como Vulnerable

(VU) en Bolivia (Aguirre et al 2008), y como “Casi Amenazada” (NT) por la UICN (2008) y

Armonia (Hennessey et al. 2003).

Entre las especies representativas o emblemáticas de la zona y de las eco rregiones del PNTT

se tiene al condor de los Andes, el tijeral andino (Leptasthenura fuliginiceps), propios de las

regiones mas altas del PNTT, la paraba frente roja y el hornero, propios de las regiones más

bajas.

Page 82: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

82

Tabla 18: NÚMERO DE ESPECIES DE AVES/TAXÓN

Superorden Orden Familia Numero de

especies

Palaeognathae Anseriformes Anatidae 2

Neognathae Apodiformes Apodidae 2

Trochilidae 7

Ciconiiformes Accipitridae 2

Ardeidae 3

Charadriidae 1

Ciconidae 2

Falconidae 4

Laridae 1

Scolopacidae 5

Columbiformes Columbidae 7

Passeriformes Certhiidae 2

Fringillidae 24

Furnariidae 15

Hirundinidae 3

Muscicapidae 2

Passeridae 1

Sturnidae 1

Tyrannidae 19

Piciformes Picidae 3

Psittaciformes Psittacidae 7

Strigiformes Caprimulgidae 1

Strigidae 3

Tytonidae 1

Tinamiformes Tinamidae 1

TOTAL 119

3.2.2. Mastofauna

La presente información sobre los mamíferos del Parque Nacional Torotoro, es el resultado

de datos de una compilación bibliográfica, de reportes de pobladores locales y guarda-

parques, y un viaje de reconocimiento en la zona. Se han registrado un total de 64 especies

de mamíferos pertenecientes a 20 Familias y siete Ordenes (Tabla 19). La información sobre

los mamíferos en el PNTT se encuentra en una fase temprana de indagación, existen varias

especies que requieren ser reconfirmadas.

Page 83: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

83

Tabla 19: ESPECIES DE MAMIFEROS/TAXÓN

Orden Familia Numero de

especies

Didelphimorphia Didelphidae

4

Artiodactyla Tayassuidae 1

Camelidae 2

Cervidae 2

Bovidae 3

Carnivora Canidae 1

Mustelidae 1

Mephitidae 1

Procyonidae 2

Felidae 4

Chiroptera Noctilionidae 1

Phyllostomidae 4

Vespertilionidae 4

Molossidae 4

Lagomorpha Leporidae 1

Rodentia Chinchillidae 1

Ctenomyidae 1

Octodontidae 1

Cavidae 2

Muridae 24

TOTAL 64 Fuente: Elaboración propia

Los grupos a nivel de Orden más diversos fueron los pequeños mamíferos terrestres y

aéreos. Así, los roedores (Rodentia) y los murciélagos (Chiroptera) representaron el 65% de

las especies de mamíferos registrados en el PNTT (con el 45% y 20 %, respectivamente). A

este nivel taxonómico, los mamíferos menos representados fueron los conejos (Lagomorpha)

y los marsupiales (Didelphimorphia), representando el 2 % y 6 % de las especies registradas,

respectivamente. Cabe recalcar que los conejos están representados por una sola especie,

Lepus europaeus, la cual es una especie invasora que se encuentra en Bolivia desde

aproximadamente la década de los 80s.

Los mamíferos carnívoros representan el 14% de las especies del PNTT, con una mayor

preponderancia de gatos silvestres. Finalmente, los ungulados o mamíferos con pesuñas,

representan el 13% de los mamíferos registrados en el PNTT, tres de las ocho especies son

animales domésticos introducidos (Bos taurus, Capra hircus y Ovis aries), sin las cuales

los ungulados representarían el 8% de los mamíferos del PNTT. Según estudios realizados en

Page 84: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

84

el PNTT por CONICOM en 1986, en la zona también habita el pecarí (Tayassu pecarí), que

no condice con el ámbito de la distribución conocida de la especie (Anderson 1997) ni con el

tipo de hábitats que esta especie suele utilizar (Emmons & Feer 1996), por cuanto su

presencia es dudosa y requiere de una revisión exhaustiva.

La Familia con mayor representación es la Muridae (Orden Rodentia) con 24 especies,

incluyendo el 83% de los roedores y el 38% de las especies de mamíferos registradas para el

PNTT. Ocho familias tienen solo a una (2% de representación para cada una) y las otras 10

familias están representadas por 2 a 4 especies (3% a 6%).

De las especies registradas, solo Phyllotys wolffsoni (Muridae) es endémica y esta

categorizada por su grado de amenaza como una especies de Menor Preocupación (LC) por

la UICN (UICN 2008). Además, el gato andino (Leopardus jacobita), aunque no es

endémica, también ha sido categorizado como En Peligro (EN) por la UICN (2008) y en

Riesgo según criterios de clasificación de Salazar-Bravo (2002). El ciervo andino taruka

(Hippocamelus antisensis) es también reconocido por la UICN (2008) como una especie

Vulnerable (VU). Además, las dos especies de gato andino avistadas en la zona (Oncifelis

geoffroyi y Oncifelis pajero), el pecari (Tayassu pecari) y Oryctolagus cuniculus son

reconocidas también por la UICN (2008) como especies cercanamenteamenazadas (NT).

Entre las especies representativas o emblemáticas de la zona y de las ecorregiones del PNTT

se encuentran el Gato Andino (Leopardus jacobita), el marsupial arborícola andino

(Thylamys venustus), la Taira (Galictis cuja), el zorrino andino (Conepatus chinga), el

ciervo andino (Hippocamelus antisensis) y una serie de pequeños roedores característicos

de los paisajes andinos (Oligoryzomys andinus, Okodon boliviensis, Oxymycterus

paramensis, Phyllotis wolffsohni y Andinomys edax). Muy emparentados a estos

últimos y también representativos de los Valles interandinos del PNTT, son la vizcacha

(Lagidium viscacia), el k’itacuy (Galea musteloides) y la rata topo andina (Ctenomys

opimus).

3.2.3. Herpetofauna

De acuerdo a estudios y la presente consultoría para la actualización del Plan de Manejo del

PNTT, actualmente se tiene un total de 36 especies de anfibios y reptiles pertenecientes a 11

familias, y dos Ordenes. Siendo el orden de las serpientes y lagartijas el más representativo,

incluyendo a un 74% de las especies registradas respecto a los anfibios.

La Familia con mayor representación es la Colubridae (Orden Squamata) con 13 especies,

incluyendo casi el 40% de las especies de anfibios y reptiles registradas para el PNTT. Cuatro

Familias están representadas por una sola especie y las otras seis Familias están

representadas por dos especies (Hylidae y Elapidae) y hasta cinco especies de

Gymnophthalmidae.

Page 85: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

85

Sin embargo, y considerando que el presente estudio se ha basado principalmente en los

estudios de BCEOM-CONICOM (1998), se observa que dos de las especies citadas en estos

documentos no están registradas para Bolivia y la presencia de nueve especies (un anuro y

ocho reptiles) que se suponen o al menos podrían estar potencialmente presentes en el área

es dudosa. Sin embargo a partir de una nueva información disponible es muy improbable la

presencia de dichas especies en el PNTT. Por cuanto, es recomendable realizar un estudio

más especializado para determinar la presencia de dichas especies en el PNTT.

Sin considerar las 11 especies anteriormente mencionadas, el PNTT potencialmente tiene 25

especies de anfibios y reptiles, pertenecientes a nueve Familias y los dos Ordenes

anteriormente mencionados. Se destaca un 16 % de especies endémicas (Hypsiboas

alboniger, Telmatobius simonsi, Atractus balzani y Stenocercus marmoratus),

siendo las dos primeras consideradas Cercanamente Amenazadas (NT) (por la UICN, 2008) y

las dos últimas como Vulnerable (VU) y En Peligro (EN) respectivamente, según la última

clasificación de los vertebrados amenazados de Bolivia (Aguirre et al. No publicado).

3.2.4. Ictiofauna

En el PNTT se tiene dos especies de peces gato, ambos de la misma Familia, Genero y

curiosamente diferenciados morfológicamente (Pouilly & Miranda 2003). Sin embargo, según

estudios genéticos realizados recientemente (Renno et al. 2007) corresponderían a dos

entidades distintas conocidas como Trichomycterus chaberti, la cual es endémica de

Bolivia y solo habita en el interior de la caverna de Umajalanta y T. cf. barbouri, un pez

gato, el cual tiene una amplia distribución en los Andes de Bolivia (Renno et al. 2007).

3.3. ESPECIES PRIORITARIAS DE FAUNA

En este acápite se busca caracterizar los objetos de conservación definidos a nivel de

especies y problemas ambientales presentes en el PNTT, para determinar las estrategias y

acciones a realizar a corto plazo.

3.3.1. Especies de fauna amenazadas.

A nivel nacional, y basados en la lista de especies amenazadas de aves, anfibios y reptiles de

Bolivia (Aguirre et al. no publicada) proporcionada por la dirección del PNTT, encontramos

que 7 especies presentes en el área están consideradas con algún grado de amenaza. El caso

más preocupante es de la paraba frente roja, que se encuentra en Riesgo Crítico. Además,

dos especies de reptiles que están en Peligro (EN) y cuatro especies (dos aves, un anfibio y

un reptil) que se encuentran en la categoría Vulnerables (VU) cuya situación y alternativas de

manejo se detallan más adelante.

Page 86: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

86

Tabla 20: LISTA DE LAS ESPECIES AMENAZADASEN EL PNTT

CLASE ORDEN FAMILIAS ESPECIE

Mammalia Carnivora Felidae Leopardus jacobita

Artiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis

Rodentia Muridae Phyllotis wolffsohni

Aves Ciconiiformes Ciconidae Vultur gryphus

Psittaciformes Psittacidae Ara rubrogenys

Myiopsitta luchsi

Passeriformes Furnariidae Upucerthia harterti

Icteridae Oreopsar bolivianus

Amphibia Anura Leptodactylidae Telmatobius simonsi

Bufonidae Rhinella quechua

Hylidae Hypsiboas alboniger

Reptilia Squamata Colubridae Atractus balzani

Atractus boettgeri

Liophis andinus

Chironius monticola

Actinopterygii Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus chaberti

Fuente: Elaboración propia.

3.3.1.1 Especies endémicas de fauna

En el PNTT se cuenta con 12 especies endémicas distribuidas en 5 Clases, 6 Ordenes, y 8

Familias, es decir, cada uno de los distintsas familias de vertebrados contaría con al menos

un representante endémico. Las especies mas representativas de fauna endémica en el

PNTT, son el ratón (Phyllotys wolffsohni), Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) y el

Hornero (Upucerthia harterti).

3.3.1.2 Especies Emblemáticas.

Entre las especies emblemáticas destacan la paraba frente roja (Ara rubrogenys), la

taruca, julena o venado andino (Hippocamelus antisensis), el gato andino (Felis

jacobita), el puma (Felis concolor), el lorito (Muyiopsitta spp), el tordo (Oreopsar

bolivianus) y otras especies de aves como Upucertbia hartertiy Asthenes heterura.

Todas ellas son cazadas con diferentes fines, siendo importante hacer un monitoreo para

determinar el estado actual de las poblaciones.

3.4. SISTEMAS AGROFORESTALES Y BOSQUES

En el área del PNTT y su ZEA, así como en todo el Municipio de Torotoro, no se tienen

reportes de los últimos años sobre implementación de sistemas de manejo forestal y/o

Page 87: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

87

agroforestal con técnicas de uso de tierra, manejo de especies arbóreas y arbustivas, cultivos

agrícolas y ganado en las diferentes comunidades.

Buena parte de la población no realiza el trasplante de plantines, porque tienen la creencia

de que va a morir una persona de la familia, razón por la cual no dan importancia a la

reforestación, por lo que, las superficies sobre todo con especies arbóreas es reducida y difícil

de cuantificar.

En este sentido la producción forestal tradicional encontrada, no refleja la situación de un

sistema planificado, sino que más se aprovechan de una situación de coexistencia presente.

La presencia de algunas especies forestales en algunas comunidades, es irracionalmente

utilizada para combustible como leña y en el municipio en general recientemente se está

empezando con prácticas de reposición con nuevas plantaciones, utilizándose para ello

especies exóticas que pueden constituirse en perjudiciales para la flora local a conservar.

En la zona baja del área se realiza la transformación de leña a carbón, sobre todo en las

comunidades aledañas al rió Caine. Las especies destinadas a este fin son principalmente

soto, algarrobo y q’iñe.

Algunas de las especies forestales son utilizadas por los pobladores para el aprovechamiento

como defensivos naturales y otras son plantadas en el contorno de los terrenos como

cortinas rompe vientos.

Entre las especies exóticas que fueron introducidas se tienen al eucalipto y el ciprés, que

tienen buena adaptación a las condiciones de la zona.

Existen algunas plantaciones de Eucalyptus globulus que datan de muchos años, de las

cuales se aprovecha la madera y la leña para el beneficio del propietario, pero no para todos

los comunarios. Siendo que existen cantidades mínimas de recursos forestales aprovechables

en los bosques nativos, no se puede hablar de flujos, pero sí de uso domestico, donde el

principal uso es la leña.

Entre las especies forestales nativas existentes en el PNTT y su ZEA, se tiene mayor

porcentaje de Molle (Schinus molle) con el 17% y la Chacatea (Dodonea viscosa)

también con 17%. La gran parte del PNTT está cubierto por Dodonea viscosa, esto debido a

la fácil propagación de las semillas y su alto porcentaje de prendimiento, además que esta

especie no es palatable para el ganado. En la zona alta de la ZEA, se encuentra kewiñas

(Polylepis besseri) con el 6%.

Resulta poco útil la cuantificación de superficies establecidas con especies forestales, debido

a que estas plantaciones son relativamente pequeñas, reduciéndose en la mayor parte de los

casos a parcelas simplemente con algunos árboles o arbustos establecidos.

Page 88: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

88

3.4.1. Principales usos de las especies Arbóreas y Arbustivas

En las siguientes Tablas, se muestra los usos principales de las especies arbóreas y

arbustivas que le dan los pobladores de las comunidades pertenecientes al PNTT y su ZEA,

así como del Municipio en general.

Tabla 21: USOS DE ESPECIES ARBÓREAS

ESPECIE USOS

Nombre

común

Nombre científico Madera Leña Herramienta Forraje Carbón Medicina Abono Total

Usos

Eucalipto Eucaliptus globulus X X X X X 5

Molle Schinus molle X X X X X X 6

Llok’e Litraea molleoides X X X X X 5

Aliso Alnus Juorulensis X X X 3

Cipres Cuprssus

macrokarpa

X X X X 4

Khiswara Buddleja

tucumanensis

X X X X 4

Chiri Molle Schinus longifolia X X X X X 5

Kullki Prosopis fero X X X X 4

Quewiña Polylepis neglecta X X X X X 5

Jarca Acacia Visco X X X X X X 6

Tipa Tipuani tipa X X X X 4

Naranjillo Aspidosperma

piryfolium

X X X X X 5

Quina quina Miroxylon

perviferum

X X X X X X X 7

Soto Schinopsis

hankeana

X X X X X 5

Mara Negra Loxopterigium

grisebachi

X X X X 4

Jacaranda Jacaranda

mimosifolia

X X X X 4

Chilikchi Eritrina falcate X X X X X X X 7

Sauce Salix alba X 1

Khiñi Acacia aromo X X X X X 5

TOTAL 11 18 15 7 12 14 12

Fuente: PDM Torotoro, 2008 y Visitas de campo 2009.

Las especies leñosas son explotadas principalmente para el uso en el hogar como

combustible para la preparación de los alimentos. Las especies que se encuentran en peligro

de extinción son: quina quina, naranjillo, llok’e y cedro.

Page 89: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

89

Tabla 22: USOS DE ESPECIES ARBUSTIVAS

ESPECIES USOS

Nombre Común Nombre Científico Leña Forraje Mejorador

Suelo

Medicina Otros Total

Usos

Ch’aketea Dodonea Viscosa X X X 3

Ch’illka Baccharis Pentlandii X 1

Walik’iya X X X X 4

Th’ola Baccharis rufensis X X X X 4

Suwari Cassia hoockeriana X X X X 4

Andres wuaylla Cestrum parqui X X 2

Qayara Puya fiebrigiimez X X 2

Mora Rubus floribundus X X 2

Manca P’aki Geradia lancealata X X X 3

Muña Satureja boliviana X X X 3

Chinchircoma Mutisia acuminata X X X 3

Chinchamali X X X 3

Waych’a Weinmania sp. X X 2

Ruda Ruta graveolens X 1

Cañahueca Arundo donax X X X 3

Salankachi Chenopodiun muraje X X X 3

Tara Coulteria tintoria X X X 3

Waranwayo Prosopis pallida X 1

Sabila Aolé sp. X 1

K’ara Lawa Nicotina glauca X 1

Itapallo Urtico bellatifolia X X X 3

Romero Rosmarinus officinalis X 1

TOTAL 14 5 14 17 3

Fuente: PDM Torotoro, 2008 y visitas de campo 20009.

Entre las especies arbustivas que se encuentran amenazadas con la extinción, están la mora

y waranwayo, debido a una explotación irracional por parte de los pobladores de las

comunidades.

4. CARACTERIZACI0N SOCIOECONOMICA

4.1. PROCESO HISTÓRICO

La zona etnogeográfica conocida como norte de Potosí, en la actualidad está constituida por

cinco provincias que son Chayanta, Bustillo, Charcas, Alonso de Ibáñez y Bilbao. Las primeras

reseñas históricas indican de este amplio territorio, en los tiempos de la colonia, era conocida

como Chayanta, nombre con que el departamento de Potosí inscribe a este territorio, como

una de sus tres provincias (Cercado, Chayanta y Quijarro), en los momentos históricos

inmediatos a la fundación de nuestra república. Posteriormente fueron creadas las provincias

Nor Chichas y Sur Chichas.

Page 90: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

90

El año 1877, la provincia Chayanta se divide en Sud Chayanta y Nor Chayanta, con sus

capitales Colquechaca y San Pedro de Buena Vista respectivamente. En 1880, la provincia

Nor Chayanta cambia de nombre por el de Charcas. De esta provincia entre los años 1880 y

1938, se forman otras tres provincias: Bustillo, Alonso de Ibáñez y Bilbao. Es así que la zona

del norte de Potosí está conformada por las cinco provincias anotadas inicialmente.

La historia del gran territorio de Chayanta no comienza con la fundación de la república, sino

que se tienen algunas crónicas de los tiempos de la llegada de los españoles a estos

territorios. Por ejemplo, el historiador Víctor Fernández Coca, afirma que cuando se produce

la noticia mundial del descubrimiento del Cerro Rico de Potosí, en España se organizan varias

caravanas de expedicionarios que deciden viajar a América con la idea de hacerse de

ingentes fortunas. Una de estas expediciones la comanda Elberth Cabeza de Vaca,

expedición que después de un largo y agotador viaje llega a las tierras conquistadas.

Entonces deciden realizar sus exploraciones en los territorios cercanos a Potosí y una de las

fracciones de esta expedición al mando del explorador Juan del Valle, llega a estas tierras con

una legión de hombres cansados y maltrechos, que al no haber encontrado las riquezas

buscadas, estaban con la moral muy bajay prácticamente venían vestidos en andrajos.

En ese momento, en las pampas de la zona se estaba realizando la “cava” de papa, donde

mucha gente quechua-aymara parlante al mando de miembros de la dinastía Inca, alistaban

los productos para llevarlos a lomo de llama, a otras zonas del imperio. Esta gente recibió a

los infructuosos expedicionarios dándoles un mejor abrigo y proporcionándoles alimento. En

retribución a este gesto, Juan del Valle funda en el sitio una ciudad, para lo que pregunta

que como se llamaba la zona, a lo que los nativos dijeron “Chhallajanth’a”, y él al no poder

memorizar bien este vocablo, dijo, desde ahora este pueblo se llamara Chayanta.

Hoy en día, el nombre de Juan del Valle si bien no tiene una repercusión en la historia de la

zona, existen muchas canciones tradicionales del norte de Potosí que hacen referencia a la

existencia de este personaje, aunque el respaldo histórico de todo ello poco a poco se está

perdiéndo en el tiempo. Esta pequeña reseña, nos nuestra también la importancia que tenía

la zona en la producción de papa y granos, que otrora convertía a esta región en una de las

más grandes y prosperas de los Andes Occidentales.

La zona del norte de Potosí, desde tiempos a la colonia, hasta la república, es conocida por

su riqueza minera y cuenta con zonas productoras que se han convertido en verdaderos

hitos de la actividad minera en nuestro país, como son las minas de Porco, Aullagas, Uncia,

Siglo XX y las de Amayapampa y Capasirca, entre las principales.

En los años en que se inician los movimientos independentistas en nuestro país, es

importante resaltar la enorme contribución que hace el norte de Potosí, especialmente con

las sublevaciones indígenas, a la cabeza de caudillos libertarios como lo fueron los hermanos

Tomas, Dámaso y Nicolás Katari, naturales de Macha, Provincia Chayanta del norte de

Page 91: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

91

Potosí. De estos tres hermanos, constituye figura descollante Tomás, quién al vivir muy de

cerca las injusticias que se cometía con la clase indígena y al ver que sus quejas constantes

no eran escuchadas, decide luchar en pro de la justicia y libertad de los pueblos sometidos.

Es Así que Tomas Katari, es protagonista de alzamientos libertarios en los pueblos de

Charcas, Oruro, Cochabamba y La Paz. Este personaje es abatido por el ejército español en

enero de 1781, en la localidad de Chataquilla.

A la muerte de Tomas, sus hermanos tomaron su lugar de mando, quienes a la cabeza de

12.000 indígenas tomaron pueblos importantes del norte de Potosí como Pitantora, Quila

Quila, Potolo, llegando a sitiar incluso Sucre. Los hermanos Dámaso y Nicolás Katari, al poco

tiempo perecieron en manos del ejército realista, a consecuencia de una acción traidora

protagonizada por delatores indígenas de las zonas de Aullagas y Pocoata.

En relación a la zona especifica de Torotoro, es posible hacer algunos puntualizaciones:

primero que, en la zona aledaña al río Caine se ha encontrado restos cerámicos

pertenecientes a culturas de las tierras bajas o las “koñi jallp’as”, como se las denomina

localmente. Revisado referencias de acontecimientos en el pasado anterior a la colonia, se

sabe que la parte alta era habitada por los ayllus pertenecientes a culturas aymara-quechuas,

que bajaron de la zona de puna del territorio de los Chayanta. La zona de valle, en las orillas

del río Caine, visitaban con frecuencia guerreros de grupos étnicos de las culturas orientales,

vinculadas geográficamente con el río Grande.

El motivo de estas incursiones era principalmente el robo de mujeres de las culturas de

altura. Esta afirmación puede ser corroborada por la existencia de estructuras o fortines en

las partes altas en la cara de la montaña que vuelca desde Torotoro hacia el río Caine, las

cuales por las formas de distribución de los espacios en las construcciones realizadas,

parecen poner en evidencia lo afirmado. Actualmente la contextura física y el fenotipo

particular de los pobladores de la zona de las orillas del río Caine, parecerían indicar un

origen no común con las poblaciones de mayor altura en la zona. Un hecho interesante en la

zona del valle, es la práctica singular de la danza de los “chunchus”, que da cuenta de la

presencia efectiva de la población del oriente en estos parajes, en tiempos pasados.

De tiempos de la colonia, no ha sido posible obtener mayor información, salvo aquella que

Becerra de la Roca, R. (2000), indica que Torotoro es referido como un paraje situado entre

Carasi y San Pedro de Buena Vista, hacia las estancias de Calahuta y Sucusuma, en las orillas

del río Caine.

El mismo autor refiere a que en la zona vecina de Torotoro, denominada Cuchira, en 1747 se

produce una sublevación indígena, entendiéndose que el motivo de esta acción era el

desacuerdo con el cobro de diezmos. En los tiempos siguientes, se lleva adelante un juicio

muy disputado por la propiedad de la Hacienda de Sucusuma. Este juicio, tiene por

contendientes al caudillo indígena Gregorio Maturana y los hermanos Antonio y Francisco

Page 92: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

92

Quintelas. Estos últimos alegaban tener derecho propietario, aduciendo haber comprado

estas tierras a su “verdadero propietario” que era un miembro de la iglesia católica, del cual

además indicaban ser descendientes directos.

Los juicios sobre la propiedad de tierras se han repetido muchas veces en la historia de la

zona, como aquel instaurado en 1952, en el que llevan adelante Caciques y Principales del

repartimiento de Chayanta, en contra de Juan Díaz Ortiz, Relator de la Real Audiencia de

Charcas, reclamándole las tierras en los Valles de Sucusuma, Calahuta y Th’ayapaya, zonas

muy cercanas al actual pueblo de Torotoro.

En relación a la organización local, se puede afirmar que en los tiempos actuales, la

organización campesina ha dejado de lado sus formas ancestrales de organización basados

en el manejo comunal del especio a través de los ayllus, para pasar a tener un manejo del

territorio bajo la forma de propiedad individual y teniendo una organización de características

sindicales de corte occidental. Esta desestructuración del sistema organizativo, si bien tiene

sus orígenes en la Ley de Ex vinculación de 1874, mediante la cual, la tierra pasa a manos

privadas y a consecuencia de ello se produce su acumulación y tráfico. Sin embargo la Ley de

Reforma Agraria de 1953, marca un momento fundamental en la historia de nuestro país, ya

que contiene postulados sociales a favor del campesinado y en consecuencia, propicia la

conformación de las organizaciones sindicales que son reivindicativas principalmente en la

recuperación de la propiedad de la tierra, situación de la cual Torotoro no ha sido exenta.

Como se refiere en la crónica histórica de Torotoro, su importancia desde el punto de vista de

los recursos naturales es poco conocido, excepto por su condición de zona agrícola y

ganadera, en la que principalmente el uso del suelo y el aprovechamiento del forraje nativo,

son los recursos mas importantes aprovechados, además de diferentes especies maderables

del bosque seco, ubicado en la parte baja, en el sector del río Caine.

4.2. SERVICIOS BÁSICOS, EDUACION Y SALUD

El diagnostico de los servicios sociales existentes en el área protegida (Mapa 12), ha

abordado aspectos importantes como los servicios básicos, educación y salud. Para cada uno

de estos servicios se hace una descripción por separado, sin embargo en el Mapa de

Servicios Sociales se muestra de manera general la cobertura de estos dentro el área de

estudio.

De acuerdo a la estructura organizacional del Gobierno Municipal de Torotoro, se cuenta con

un técnico responsable de saneamiento básico, que depende de manera directa de la

dirección del Municipio.

Page 93: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

93

Mapa 13: SERVICIOS SOCIALES

Page 94: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

94

4.2.1. Servicio de Agua Potable

En el municipio de Torotoro, no todas las comunidades cuentan con el servicio de agua por

cañería, y si tienen este servicio, tampoco se benefician todas las familias. En la Tabla 22, se

presenta la existencia de agua por cañería en las diferentes comunidades (PDM Torotoro,

2008):

Tabla 23: AGUA POTABLE POR FAMILIA, COMUNIDAD

Y CANTÓN EN EL AEP DEL PLAN DE MANEJO DEL PNTT

DISTRITO

COMUNIDAD

AGUA

POTABLE

DOMI-

CILIARIA

DOMICIOS

QUE

UTILIZAN

PILETAS

PÚBLICAS

DOMICILIOS

QUE NO

TIENEN

AGUA

AÑO DE

INSTALACIÓN

INSTITUCIÓN

QUE INSTALO

ESTADO

DEL

SISTEMA

TOROTORO Torotoro

67 2007

PROHISABA -

HAM B

Cruz K’asa 9 12 31 2006 UNICEF R

Estrellani 10 8 7 1999 Cuerpo de Paz R

Hacienda

Loma 10 7 1993 UNICEF M

Molle Cancha 15 3 43 1993 UNICEF M

Vila K’asa 34 2005 UNICEF R

Viluyo 11 15 6 1994 UNICEF M

Huayra Kasa 26 8 1996 UNICEF R

Araria 26 20 10 1998 HAM M

Luki Cotani 7 43 2005 HAM UNICEF R

Lupi Lupi 35

Q’arapampa 8 20 1995 M

Vaquería 60 1993 INDEPO M

Arampampa 14 10 2002 INDEPO M

JULO Quiruzmayo * 25

Calahuta 40 20 2006 F.H.I. R

Julo Grande 29 10 1992 .S.O.N.U. R

Julo Chico 52 13 2005 F.H.I. B

Qewallani 17 8 2005 F.H.I. B

Inca Corral 41

Laguna 1 25 19 1996 HAM M

Cusi Cusi 35 10 1990 INDEPO M

Sucusuma 37 23 2004 F.H.I. R

Viña Pampa 15 10 INDEPO R

Rancho

Pampa * 25 7 2004 F.H.I. R

YAMBATA Ovejería 6 35 UNICEF R

Cala Cala 15 10 2006 HAM M

Yambata 74 1998 INDEPO M

Tunazani 26 27 7 1996 HAM R

Yunguma ** 25 1996 INDEPO M

AÑAHUANI Quioma 25 18 2005 UNICEF R

Page 95: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

95

Paychata 12 24 2003 UNICEF R

Añahuani 112 28 1998 HAM R

Rodeo Escalón 36 7 47 1996 HAM M

Huayllas 4 37 1996 UNICEF M

Cuñurani 24 10 2007 HAM B

TAMBO

K’ASA

Viscachani

25 2000 HAM R

Mojón K’asa 28 19 2005 UNICEF R

Tambo K’asa 17 40 108 2002 UNICEF R

Habas K’asa 10 23 2006 UNICEF R

Estrella K’asa 3 18 25 2003 UNICEF R

Tolabamba 43 1997 HAM M

Pirhuata 32 7

Totales 721 529 794

% 35,27% 25,88% 38,84%

Fuente: PDM Torotoro, 2008 B= bueno, R= regular, M=malo

De la Tabla 22, se puede evidenciar que de las 43 comunidades que son parte del AEP del

Plan de Manejo del PNTT, el 35,27% de las familias tienen el servicio de agua potable

domiciliaria, el 25,88% utilizan piletas públicas y el 38,84 % no cuentan con agua potable en

sus comunidades y recurren a otras fuentes de agua como pozos, vertientes y ríos.

El diseño y la instación de los sistemas de agua por cañería han sido ejecutados por el

municipio con el apoyo de entidades de cooperación como UNICEF, AYRA, INDEPO, FHI y

otros, que han tenido una participación importante.

Estos sistemas de captación y distribución de agua potable por pileta no tienen ningún

control para verificar la calidad del agua que se está distribuyendo, es decir que el agua no

necesariamente es potable porque no se realiza tratamientos adecuados de purificación, y el

único proceso realizado es la filtración, que se realiza en la galería filtrante de las

captaciones. Tampoco existe protección en las zonas donde se ubican las obras de “toma”

para evitar el ingreso de animales y personas.

De las 26 comunidades que tienen agua potable, se ha registrado que solo en14 serealiza el

aporte de los socios para mantener vigente el servicio;esta situación repercute

negativamente en la autogestión del servicio. El hecho de no pagar el costo real por el

consumo de agua, hace que no exista un mantenimiento adecuado de los sistemas y más

aún los Comités de Agua y Saneamiento (CAPYS) organizados, no tienen la capacitación

respectiva, por tanto su labor es poco relevante. Sin embargo existen comunidades con un

trabajo muy bueno, sin embargo ello es trabajo en su mayor parte de líderes con buen

sentido del manejo de este servicio en sus comunidades.

A cerca del servicio de agua potable en el pueblo de Torotoro, se hace realmente necesaria

la incorporación de nuevas fuentes a la red de distribución, debido al crecimiento natural de

su población. De forma paralela a este trabajo, se deberá realizar labores de mitigación de

Page 96: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

96

los efectos de contaminación por basura, la contaminación hecha por ganado menor y otros.

Torotoro al ser un sitio de alta afluencia de turistas, debe contar con agua potable de buena

calidad, aspecto que se puede lograr considerando que las fuentes de agua son mayormente

provenientes de cavernas.

4.2.2. Residuos Sólidos

La localidad de Torotoro es el único lugar en el Municipio donde existe un sistema de recojo

de basura. Este sistema cuenta con una volqueta que realiza en recojo de basura en la parte

urbana del pueblo, además se cuenta con un hechadero de basura. Este sistema se considera

como bueno, porque ha logrado en buena forma disminuir la contaminación por efecto de los

desechos solidos en el pueblo. El hechaderdo ha implementado un sistema manual de

separación de vidrios, plásticos, metalicos, desechos organicos y otros, los que una vez

clasificados son vendidos a compradores intermediarios.

Sin embargo, la implementación del recojo de basura en la parte urbana del pueblo de

Torotoro, definitivamente ha dado lugar a que se pierda la costumbre del aseo de aceras y

calzadas que realizaban los vecino. La falta de un programa de educación ambiental para la

población sobre el manejo de basura, sin duda repercute negativamente en la imagen del

pueblo ante los turistas que cada vez llega en mayor número.

4.2.3. Educación

El sistema educativo existente en el Municipio, es aplicada dentro de dos formas de

enseñanza: la educación formal, que responde al Sistema Educativo Nacional, estructurada

por el Ministerio de Educación y Cultura, y la Educación alternativa, implementada por otras

instituciones estatales y/o privadas.

4.2.3.1. Educación Formal

El sistema educativo Municipal es administrada por la Dirección Distrital con base en la

población de Torotoro y de acuerdo a la Ley de Participación Popular es directamente

depende del Gobierno Municipal, que tiene facultad de planificar, organizar, ejecutar, evaluar

los programas y proyectos del sistema educativo.

a) Estructura Institucional

La estructura institucional del sistema educativo formal del Municipio de Torotoro esta

organizada en núcleos y unidades educativas seccionales, bajo la dependencia de la Dirección

Distrital de Educación y esta a su vez dependiente de la DirecciónDepartamental de Potosí

con sede en Potosí.

Page 97: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

97

Gráfico 2: ORGANIGRAMA SISTEMA DE EDUCACIÓN

MUNICIPIO DE TOROTORO

Fuente: PDM Torotoro, 2008

El Municipio de Torotoro, según datos de la Dirección Distrital de Educación Torotoro, tiene 7

núcleos educativos (Gráfico 2) y 53 unidades educativas asociadas, en este último quinquenio

se han creado las unidades educativas de Arampampa, Taconi, Paychata, Macha Cruz K’asa y

Arafani. Todavía la cobertura educativa en el municpio no ha llegado a todas sus

comunidades, si tomamos en cuenta que el municipio tiene 72 comunidades.

En la Tabla 24, se detalla las unidades educativas para los Distritos que se encuentran dentro

de la AEP.

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

Secretaría

Consejo TécnicoDistrital

Junta Distrital Comité Municipal

de Educación

Técnico S.I.E. – R.R.H.H.

Técnico Superior ySeguimiento

Equipo Técnico Distrital

Núcleo

Carasi

Núcleo

Añahuani

Núcleo

Pocosuco

Núcleo

Julo

Núcleo

Torotoro

Núcleo

Tambo Q’asa

Núcleo

Yambata

UNIDADES EDUCATIVAS

Page 98: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

98

Tabla 24: UNIDADES EDUCATIVAS Y NÚMERO DE ALUMNOS

INSCRITOS GESTIÓN 2011, EN EL AEP DEL PNTT

DISTRITO

NÚCLEOS

EDUCATIVOS

UNIDADES

EDUCATIVAS

Nº DE ALUMNOS

VARÓN MUJER

TOTAL

Yambata Núcleo Yambata Central Yambata 61 49 110

Tunazani 23 24 47

Ovejería 11 13 24

Cala Cala 8 10 18

Luki Q’otani 17 27 44

Yunguma 7 15 22

Arampampa 8 11 19

Viña pampa 6 9 15

TOTALES 141 158 299

Añahuani Núcleo Añahuani Añahuani 135 95 230

Quioma 28 27 55

Alcani 5 15 20

Cañada 10 12 22

Cuñurani 9 13 22

Palla Palla 26 34 60

Punta Aguada 28 24 52

Pucara 33 23 56

Taconi 13 27 40

Paychata 14 10 24

Tipa Q’asa 18 6 24

TOTALES 319 286 605

Julo Núcleo Julo Julo Chico 143 110 253

Sucusuma 40 20 60

Kalahuta 18 22 40

Julo Grande 8 19 27

Cusi Cusi 27 21 48

Inca Corral 11 11 22

Kewayllani 9 13 22

TOTALES 256 216 472

Tambo Q’asa Núcleo Tambo Q’asa Tambo Q’asa 73 62 135

Vaquería 47 26 73

Tolabamba 11 12 23

Araria 36 23 59

Cuchira 10 6 16

Mojon Q’asa 18 17 35

Qarapampa 17 11 28

Pirhuata 16 16 32

Habas Q’asa 10 11 21

Layme Cotani 6 16 22

Page 99: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

99

TOTALES 244 200 444

Torotoro Núcleo Torotoro Torotoro (Mariscal

Sucre) 341 228 569

Huayllas 17 23 40

Vila K’asa 13 10 23

Huayra K’asa 15 11 26

Rodeo Escalon 50 60 110

Laguna 10 15 25

Estrellani 13 9 22

TOTALES 459 356 815

TOTAL DE ALUMNOS EN EL MUNICIPIO 1419 1216 2635

PORCENTAJES 53,85% 46,15% 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación de Torotoro

Del total de alumnos inscritos en la gestión 2011, el 53,85% son varones y 46,15% son

mujeres, lo que muestra que las mujeres asisten en menor número a las unidades

educativas.

Si bien cada nucleo escolar cuanta con escuelas seccionales en todas las comunidades, con

excepción de algunas que se encuentran muy alejadas de los lugares mas poblados y

cuentan con poca población escolar. Todos los nucleos escolares cuentan con infraestructura

y tienen desde los primeros cursos del ciclo básico, hasta el cuarto de secundaria.

Todos los nucleos eduacativos del Municipio de Torotoro, en la actualidad cuentan con

internados, canchas deportivas polifuncionales debidamente techados.

b) Ubicación y distancia de los Establecimientos

El municipio se caracteriza por tener población dispersa y la mayoría de sus comunidades son

alejadas unas de otras. Las distancias que recorren los estudiantes, para asistir a las

unidades educativas en muchos casos son mas de dos horas.

c) Infraestructura y equipamiento disponible

Las aulas en un 42% se encuentran en buen estado de mantgenimiento, 33% en estado

regular y 25% en mal estado, debiendo el Gobierno Municipalefectuar labores de

mantenimiento.

Con respecto a los servicios básicos todos los núcleos tienen estos servicios, y en el caso de

las escuelas seccionales, de las 39 que existen, 9 tienen baños y una mayoría se encuentran

en estado de funcionamiento de regular a malo.

Page 100: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

100

Solo el colegio ubicado en la capital del municipio cuenta con una biblioteca para el apoyo de

los estudiantes.

Todos los núcleos y 16 escuelas seccionalestienen área deportiva(canchas), cuya

infraestructura en la mayoría de los casos se encuentra en buen estado de mantenimiento.

De las 43 unidades educativas del municipio, 13 tienen huertos escolares demostrativos, con

la finalidad de que estos centros educativos cuenten alimentos para los estudiantes y por

otro lado para incentivar a los estudiantes en la producción de hortalizas a nivel familiar.

A partir de la firma de convenios con varias instituciones, el municipio, ha recibido apoyo

para el sector educativo, consistente en equipos de computación, materiales educativos de

caracter didáctico, servicio de transporte de estudiantes desde las comunidades a los centros

de enseñanza, que favorecen a la modernización delos procesoseducativos. Este apoyo es

brindado por la Fundación Contra el Hambre (FH) y el Programa de las Naciones Unidas para

la Educación (UNICEF) y otros.

Como parte de la infraestructura educativa se tiene internados que funcionan en los núcleos

de Tambo K’asa, Yambata, Julo, Añahuani y Torotoro.Todos los internados funcionan con

infraestructura propia y su infraestructura es relativamente nueva.

El servicio social que cumplen los internados a favor de los estudiantes particularmente del

ciclo medio, contribuyen a bajar los índices de deserción escolar y brindan un apoyo a los

estudiantes por medio de tutores y voluntarios.

c) Instituto de Formación Charcas

Dentro de la educación formal en la localidad de Torotoro se cuenta con el Instituto de

Formación Charcas, dependiente del Ministerio de Eduación, el que oferta las carreras de

Agropecuaria y Turismo a nivel de Tecnico Superior. El año 2012, este Instituto ha concluido

con el Plan de Estudios de su primera promoción en ambas carreras.

En Instituto de Formación Charcas, tiene la tarea de consolidarse en la zona, debiendo para

ello contar con un ambiente propio y garantizar una mayor afuencia de estudiantes en las

carreras que viene ofertando.

4.2.3.2. Educación alternativa

La educación alternativa se imparte a personas jóvenes y adultas. Esta dirigido a la población

que no ha accedido a los cursos superiores de la educación formal.

Page 101: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

101

a) Instituciones de capacitación existentes

El programa de formación de adultos de UNICEF trabaja en todo el municipio bajo un

convenio interinstitucional con el municipio. Ambas instituciones aportan recursos financieros,

además el municipio facilita la infraestructura para el proceso de alfabetización, realiza la

supervisión y seguimiento del proyecto, además es la responsable de proporcionar personal

técnico.

b) Principales programas y prácticas de capacitación

La educación alternativa comprende dos programas principales Alfabetización y Centro de

Educación de Adultos (CEAs):

Centro de Educación de Adultos

El programa comprende a las personas alfabetizadas, tanto los jóvenes como también

personas adultas que tengan el interés de continuar con estudios superiores, los cuales

comprenden diferentes ciclos de aprendizaje, siendo estos:

- Aprendizajes básicos; comprende los cursos 1ro., 2do. y 3ro. de primaria

- Aprendizajes avanzados; comprende los cursos de 4to., 5to. y 6to. de primaria

- Aprendizajes aplicados; comprende los cursos de 7mo. y 8vo. de primaria

- Aprendizajes comunes, comprende los cursos de 1ro. y 2do. de secundaria

- Aprendizajes comunes superiores; comprende los cursos de 3ro. y 4to. de secundaria.

También existe otro tipo de programas que viene realizando la unidad de educación

alternativa del municipio, como desarrollo infantil y bancos comunales.

Desarrollo Infantil Integral

Es un programa a favor de los niños menores de 6 años, que se toma en cuenta en las

mismas comunidades de alfabetización, es ejecutada por los técnicos, Kallpachaq y

educadoras nombradas por la misma comunidad.

Proyecto Bancos Comunales

Es un proyecto nuevo de post alfabetización a través del Yuyay Jap’ina, financiado por

UNICEF y que está orientada a la generación de ingresos para el beneficio de la misma

comunidad.

Page 102: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

102

Calidad y cobertura de los servicios educativos

La cobertura del servicio de educación alternativa alcanza al 100% de las comunidades y esta

abierto para que todos los habitantes del Municipio puedan asistir a algún centro educativo.

Con la aplicación de la reforma educativa, la calidad del servicio ha mejorado sustancialmente

ya que la totalidad de las unidades educativas se han nutrido de material didáctico y además

han mejorado su infraestructura educativa.

4.2.4. Salud

El servicio de salud en el municipio de Torotoro es una responsabilidad compartida entre el

Gobierno Municipal y el Ministerio de Salud, en función a las competencias que tienen cada

una de las instituciones.El servicio se brinda a través de la Red de salud, la cual está

conformada por cuatro centros de salud y cuatro puestos de salud, ubicados de manera

estratégica en cada cantón y la capital del municipio.

Desde el centro de salud de Torotoro se monitorean todas las actividades de la Red de Salud

del Municipio y los servicios que se oferta a la población son la medicina convencional y la

medicina tradicional.

4.2.4.1. Medicina Convencional.

a) Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

De acuerdo a la red de salud a la que pertenece el Municipio de Torotoro, se tiene la

estructura institucional presentada en el Gráfico 3, en base a las 4 áreas que cuentan con

centros de salud y puestos de salud como parte de la oferta del servicio de salud a los

habitantes del municipio y de las comunidades que se encuentran en el área del PNTT y su

ZEA.

Page 103: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

103

Gráfico 3: ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE SALUD

Fuente: PDM Torotoro, 2008

b) Ubicación de los centros de salud y puestos de salud

En la Tabla 24 se observa que en cada uno de los siete cantones que conforman el

municipio existe un puesto y/o un centro de salud, los cuales tienen una atención

permanente por profesionales del ramo.

Tabla 25: CENTROS Y PUESTOS DE SALUD EN EL PNTT Y ZEA

DISTRITO

CENTRO DE

SALUD

PUESTO

DE SALUD

Julo X

Yambata X

Torotoro X

Añahuani X

Tambo K’asa X

Totales 3 2

Fuente: PDM Torotoro (Red de Salud Municipal), 2008.

En los últimos cinco años, los que eran Puestos de Salud en los Distritos de Yambata y Julo,

debido a las mejorar realizadas a su infraestructura y los ítems asignados, en la actualidad

constituyen Centros de Salud con atención de un médico y una auxiliar de enfermería.

DIRECTORIO LOCAL DE SALUD

MÉDICO “DILOS”

Equipo Técnico

de Conducción

Gerencia de red

Administración FIM Bioquímica

Laboratorio

Medicina

Tradicional

UNI Área Carasi Área

Torotoro

Área

Yambata

P.S.

Pocosuco

C.S. Carasi C.S. Julo C.S.

Yambata

P.S. Tambo

K’asa

P.S. Palla

Palla

P.S.

Añahuani

C.S.

Torotoro

Área Julo

Personal de

Servicio

Malaria Chagas Tuberculosis

Portería

Page 104: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

104

En el nivel comunal existen postas comunales que no funcionan en forma permanente, estas

funcionan solamente con las realizadas por el sanitario del puesto de salud, conforme a su

cronograma de visitas establecido. Las postas de saludo son las siguientes:

Tabla 26: LUGAR Y UBICACIÓN DE POSTAS COMUNALES

N° LUGAR POSTA

COMUNAL

1 Laguna X

2 Macha Cruz K’asa X

3 Cuñurani X

4 Rodeo Escalón X

5 Sucusuma X

6 Cusi Cusi X

7 Vaquería X

Fuente: PDM Torotoro (Red de Salud Municipal), 2008.

c) Cobertura

La Red Municipal de Salud en el Municipio de Torotoro, está distribuida de manera

estratégica en todos los Distritos, además de mejorar el servicio con médicos en los centros

de salud. El servicio alcanza a todas las comunidades y por ende a toda la población del

municipio, naturalmente que las distancias y la topografía de la zona dificulta las actividades

propias del sector, además de una atención oportuna.

Los centros de salud de Torotoro, Yambata y Julo, tienen motocicletas que se utilizan para

visitar algunas comunidades; y en el caso de Torotoro se cuenta con el apoyo de dos

ambulancias.

En todos los puestos de salud se atienden consultas que no conllevan gravedad en la

persona, casos complicados deben ser trasladados al Hospital de Torotoro que ya cuenta

con la infraestructura y equipamiento necesario.

Los pacientes que asisten a los centros de asistencia media, en general lo realizan a pie, solo

en casos de gravedad son transportados en ambulancia hasta el centro de salud de Torotoro

o en su defecto a la localidad de Anzaldo o la ciudad de Cochabamba, en casos de mayor

gravedad.

Page 105: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

105

d) Infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento

Tabla 27: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL AEP

ESTABLECIMIENTO

INFRAESTRUCTURA EQUIPAM

IENTO

SERV.

BÁSICO

S

ESTADO Y CALIDAD

N° A

MB

IEN

TE

S

SE

RV

. G

RA

LE

S.

N° C

ON

SU

LT

OR

IOS

N° C

ON

SU

LT

OR

IOS

OD

ON

TO

GIC

OS

N° D

E S

ALA

S D

E

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

N° D

E C

AM

AS

MA

TE

RN

IDA

D

N° D

E C

AM

AS

AG

UA

PO

TA

BLE

SE

RV

ICIO

S

HIG

IÉN

ICO

S

BU

EN

O

RE

GU

LA

R

MA

LO

NO

TIE

NE

C.S. Julo 1 1 1 4 Si Si X

C.S. Yambata 1 1 1 2 Si Si X

C.S. Torotoro 26 9 1 2 1 8 Si Si X

P.S. Añahuani 1 1 1 Si Si X

P.S. Tambo K’asa 1 1 1 Si Si X

Fuente: PDM Torotoro (Red de Salud Municipal), 2008.

El Hospital de Torotoro, es el único centro de asistencia en el Municipio que tiene

equipamiento para atender casos que revisten urgencia, aunque se sabe que este

equipamiento muchas veces es insuficiente. El Hospital de Torotoro cuenta con un

laboratorio básico de análisis.

La Red de Salud Municipal de Torotoro, cuenta sistemas de refrigeración y las cajas frías, que

funciona con el sistema a gas. La disponibilidad de los botellones de gas son limitados,

debido a los escasos medios de transporte que se dispone en la zona. Habrá que notar que

muchos de estos equipos ya han cumplido su tiempo de vida útil.

Con excepción del Centro de Salud Julo, los otros centros y puestos de salud tienen acceso a

radio comunicación, lo cual facilita la comunicación, especialmente cuando se presentan

casos de emergencia.

4.2.4.2. Medicina Tradicional.

a) Número de curanderos y parteros

Las prácticas de Medicina Tradicional también es vigente en el Municipio de Torotoro, por

una parte como respuesta a la insatisfacción de la medicina convencional por parte de la

población local, el costo económico que este servicio representa y las formas tradicionales de

la población para tratar los diferentes casos relacionados con la salud.

La medicina tradicional es practicada en las comunidades por los denominados curanderos,

jampiris, parteras y yatiris. Se tiene referencias que de cada dos comunidades, por lo menos

Page 106: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

106

hay uno de ellos, desarrollando actividades importantes en salud, especialmente de aquellas

comunidades que se encuentran alejados de los Centros de atención médica convencional

Entre las atenciones mas frecuentes que realiza la medicina tradicional, se tiene las jap’eqas

(enfermedad de la pachamama), dolores de estomago, de cabeza, heridas, fracturas y otros,

que aquejan a los habitantes de las comunidades. Para la cura de estos males generalmente

se recurre al uso de plantas medicinales.

Tabla 28: CURANDEROS Y PARTERAS EN EL AEP DEL PNTT

CANTÓN CURANDEROS PARTERAS

H M H M

Torotoro 14 0 8 1

Julo 12 2 6 5

Yambata 3 0 0 1

Añahuani 8 0 5 7

Tambo K’asa 22 6 10 7

Totales 59 8 29 21

Porcentaje 88 12 58 42

Fuente: PDM Torotoro, 2008

En la Tabla 28, se observa que en el AEP el 88% son curanderos varones y el porcentaje de

mujeres que eventualmente ofician como curanderas tradicionales es solo el 12%.

De acuerdo a la información recogida de la red de salud del municipio de Torotoro, existe

coordinación y complementación entre la medicina tradicional y la medicina facultativa, y se

ha avanzado en temas como:

- Rol de turnos de los médicos tradicionales (domingos)

- Tarifas establecidas para el cobro

- Enfermedades a ser atendidas

- Organización de los médicos tradicionales para la venta de pomadas o fricciones,

tinturas, mates, parches y otros.

En el Municipio, los médicos tradicionales están organizados en la Asociación de Médicos

Tradicionales Andinos “AMAUTA”, cuenta con 45 asociados y funciona desde hace

aproximadamente seis años. Esta organización aún no cuenta con personería jurídica.

4.2.5. Fuentes y uso de energía

4.2.5.1. Energía eléctrica.

En el municipio de Torotoro, solamente quince comunidades tienen servicio de energía

eléctrica domiciliaria (ver Tabla 29). El uso de la energía eléctrica es mayormente para la

Page 107: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

107

iluminación de la vivienda y el uso de equipos electrodomésticos. El uso de energía eléctrica

en la industria es muy limitado y se da principalmente en el uso de mezcladoras para las

construcciones, fabrica de helados, equipos de soldadura y otros.

Tabla 29: COMUNIDADES CON ENERGÍA

ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO

DISTRITO COMUNIDAD USO

TOROTORO Torotoro Doméstico

Molle Cancha Doméstico

JULO Sucusuma Doméstico

Rancho Pampa Doméstico

Calahuta Doméstico

Julo Grande Doméstico

Julo Chico Doméstico

Quirusmayu Doméstico

Cusi Cusi Doméstico

Laguna Doméstico

Inca Corral Doméstico

YAMBATA Yambata Doméstico

Tunasani Domestico

Cala Cala Doméstico

TAMBO K´ASA Tambo K´asa Doméstico

Fuente: PDM Torotoro, 2008

Actualmente se ha concluido con el Proyecto de electrificación rural en su primera fase con el

apoyo del Ministerio de Obras Públicas y la Gobernación del Departamento de Potosí, sin

embargo en mayor parte de las comunidades, este proyecto solamente ha llegado a

favorecer al alumbrado público.

4.2.5.2. Leña, gas y otros.

La mayor parte de la población del Municipio, utiliza como fuentes de energía leña, gas

licuado, kerosene y vela. La Tabla 30, resume el uso de estas fuentes de energía.

Tabla 30: USO DE ENERGÍA A NIVEL FAMILIAR

EN EL AEP DEL PLAN DE MANEJO DEL PNTT

DISTRITO

No. FAMILIAS QUE USAN

GAS KERO-

SENE

PANEL

SOLAR LEÑA CARBÓN

Tambo K’asa 17 52 19 100 5

Torotoro 38 79 0 82 15

Añahuani 8 27 0 100 0

Page 108: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

108

Julo 45 43 0 100 0

Yambata 13 64 0 100 0

Total 121 265 19 482 20

Fuente: PDM Torotoro- 2008 y actualizado año 2012

De acuerdo a la Tabla anterior, se tiene que la fuente principal de energía utilizada por las

familias en el Municipio es la leña, el 97% de las familias hacen uso de esta fuente de

energía. El Kerosene sigue siendo una fuente importante de energía para la familia, este es

utilizado especialmente en mecheros para dat iluminación en la noche. El gas licuado hasta

algunos años atrás era muy poco utilizado debido a su costo y la distancia de los puestos de

venta, sin embargo en estos últimos años, su consumo se tomando importancia dentro el

Municipio.

Por el contrario, el panel solar es muy poco utilizado por las familias (2,71%), posiblemente

por el alto costo que demanda su adquisición del sistema completo, solamente se ha

identificado el uso de paneles solares en el Distrito de Tambo K’asa.

Por último, el 2,86% de las familias utilizan el carbón; estas familias corresponden a los

cantones de Torotoro y Tambo K’asa. Algunas de estas familias además de producir para su

uso doméstico, producen en buena cantidad para la venta, generando un ingreso adicional

para la familia.

La parte alta del PNTT, cuenta con bosquetes y relictos de kewiña y t’ola, especies que son

utilizadas de manera general como leña. Este uso constante, puede ocasionar la perdida

paulatina de estos relictos. En la zona baja, se tiene bosques y arbustos naturales, con

especies de alto valor maderable como soto, algarrobo, qiñe, tarco, jarca y otros, que son

utilizados como leña, para ser vendida tanto en Torotoro como en el departamento de

Cochabamba. Estas especies también son utilizadas para la fabricación carbón, producto que

es muy requerido en el departamento de Cochabamba.

Una actividad que se está dando en la zona, es la reforestación con especies de eucalipto y

pinos, sin embargo esta debe ser regulada especialmente dentro el AP. El trabajo de

forestación en la zona debe ser llevada adelante bajo criterios de manejo forestal, que

permitan en el mediano plazo un aprovechamiento sostenido de este recurso.

Se tiene a la empresa de Servicios Eléctricos Potosí Sociedad Anónima (SEPSA), que presta

el servicio de energía eléctrica tanto en el pueblo de Torotoro y las comunidades. La oficina

central de sus operaciones se encuentra en la localidad de Torotoro.

Por su parte el municipio a través del departamento técnico es el encargado de realizar el

mantenimiento del alumbrado público, no solo de la localidad de Torotoro sino también de las

otras comunidades donde existe energía eléctrica.

Page 109: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

109

4.2.6. Infraestructura Vial y Aeroportuaria

La principal vía de acceso que tiene el municipio de Torotoro, y en consecuencia al PNTT, es

el camino vehicular entre la ciudad de Cochabamba y Torotoro, con una distancia

aproximada de 136 km.

Este camino, en el tramo Puente río Caine – Torotoro, ha sido empedrado en su totalidad,

además que cuenta con un total de seis puentes, construidos sobre pases de agua

importantes. Estas mejoras en el camino han contribuyen significativamente a mejorar el

servicio de transporte desde Cochabamba a la localidad de Torotoro.

La carretera principal que une Cochabamba con Torotoro, así como la red vial dentro del

Municipio vincula a las diferentes comunidades, esta red se muestra la Tabla 31.

Tabla 31: CAMINOS CARRETEROS

EN EL AREA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

CARRETARA DISTANCIA

(KM)

COMUINIDADES POR

DONDE PASA EL CAMINO

COMUNIDADES

BENEFICIARIAS DEL

CAMINO POR

CERCANIA

Cochabamba -

Torotoro

136 Quirusmayu, Julo Chico,

Julo Grande, Calahuta,

Rancho Pampa

5 Sucusuma,

Q’ewallani, Cusi

Cusi, Vina Pampa

4

Torotoro - Yambata 33 Torotoro, Cruz K’asa,

Viluyo, Huayra K’asa, Vila

K’asa, Yunguma, Ovejeria

y Yambata

7 Estrellani, Araria,

Tunasani

3

Torotoro – Escalon

K’uchu

10 Torotoro. Molle Cancha,

Rodeo Escalon

2 Anahuani,

Huayllas

2

Rodeo Escalon –

Tambo K’asa

14 Rodeo Escalon y Tambo

K’asa

2 Estrella K’asa y

T’olabamba

2

Rancho Pampa – Mina

Santiago (*)

21 Rancho Pampa,

Sucusuma, Q’ewallani,

Mina Qesñiri

4 Cunurani y

Huayllas

2

Fuente: Elaboracion propia, en base a visitas de campo

Dentro el Area Espacial de Planificacion (AEP), se tiene cuatro caminos vehiculares

importantes, de las cuales tres están conectadas directamente con el pueblo urbano de

Torotoro. Es necesario aclarar que la carretera Rodeo Escalón – Tamb’o Kasa es la misma

que viene de la localidad de Torotoro a la zona de Escalon Q’uchu, sin embargo a la altura de

la comunidad de Rodeo Escalón tiene su desvió al lado sur, hasta llegar a Tambo K’asa.

En el caso de la carretera Rancho Pampa – Mina Santiago, se aprovecha el camino principal

que viene de Cochabamba a Torotoro, sin embargo a la altura de la comunidad Rancho

Page 110: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

110

Pampa este continua en dirección sur–este, pasando por las comunidades de Sucusuma y

Q’ewallani, hasta la Mina Santiago (Qésñiri).

A parte de los caminos descritos, dentro el AEP, se ha anotado también los caminos de

herradura utilizados por comunarios y para el traslado de animales de carga y tiro, lo

mismo del ganado menor a las zonas de pastoreo y ramoneo (ver Tabla 32).

Tabla 32: CAMINOS DE HERRADURA EN EL AEP

CANTÓN CAMINOS DE

HERRADURA

Julo 3

Yambata 1

Añahuani 3

Tambo K'asa 4

Torotoro 5

TOTAL 16

Fuente: Elaboración propia en base a PDM Torotoro, 2008

En las 43 comunidades tomadas en cuenta en el AEP, se tiene 16 caminos de herradura,

estos generalmente se inician o tienen su final en los caminos vehiculares anotados en la

Tabla 31.

Por otro lado, la Gobernación del Departamento de Potosí, viene ejecutando el mejoramiento

del camino carretero Llallagua – San Pedro de Buena Vista – Torotoro – Cochabamba, con la

finalidad de vincular al extremo norte potosino con la ciudad Capital del departamento.Como

un posible impacto positivo de este proyecto en el AP se tendría un incremento de turistas

en el PNTT, sin embargo este incremento puede constituirse en una amenaza, debido

alaumento de la presión antropica sobre los valores de conservación del Área, si acaso no se

toman las medidas de mitigación para contra restar este incremento.En laactualidad el

sistema de transporte por vía terrestre es el único medio de acceso permanente a la localidad

de Torotoro.Con las mejoras realizadas al camino desde Cochabamba, el servicio de

transporte publico a la localidad de Torotoro, así como a las poblaciones y comunidades

intermedias es diario y permanente, siguiendo un itinerario ya establecido para buses y

camiones.

A partir de la gestión 2007 y durante la época de seca principalmente, se realiza el servicio

de transporte de pasajeros con movilidades pequeñas con capacidad promedio de 8

personas. La frecuencia de viajes a Torotoro es variable en función a la demanda pasajeros.

Este servicio tiene limitaciones de continuidad debido al alto costo del pasaje.

En cuanto a infraestructura aeroportuaria, la población de Torotoro cuenta con una pista

de aterrizaje para pequeñas aeronaves, la que puede ser ampliado y mejorado para

beneficiar al turismo, como una alternativa de transporte al PNTT.

Page 111: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

111

A continuación se presenta un resumen del relevamiento de vías secundarias, vías

peatonales, sendas de herradura y accesos a diferentes lugares de interés en el PNTT (ver

Tabla 33):

Page 112: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

112

Tabla 33: RESUMEN DE VÍAS SECUNDARIAS PARA VEHICULARES,

PEATONALES Y SENDAS DE HERRADURA EN EL PNTT

ZONA TRAMO LONGITUD

(KM)

TOPOGRAFÍA/

SUBTRAMOS

ANCHO

DE VÍA

PENDIENTE TIEMPO

CAMINATA

TOROTORO – ESTRELLANI

Salida del pueblo (sala de máquinas

– Qollpapampa

Dirección: este-oeste

1.5 Km. 300 m – plana

800 m – ondulada

300 m – escarpada

100 m - plana

7.10 m 5 a 10 % 15 min.

Qollpapampa – Pie de serranía

Dirección: este-sureste

2 Km. 500 m – plana

1500 m - escarpada

1.5 m 5 a 30 % 20 min.

Pie de serranía – Pie de escalera

Dirección: 1ero. sur-este, luego

norte-sur

600 m 300 m – escarpada

300 m – escarpada

1 m 40 a 50 % 15 min.

Pie de escalera – Lugar de Fósiles

Dirección: este-oeste

1.5 Km. 200 m – escarpada

100 m – escarpada

1200m - ondulaciones

0.50 m 80 a 10 % 20 min.

TOROTORO – SAUCINI

(Lugar de fósiles)

Salida del pueblo (sala de máquinas

– Cruz Khasa (Yuraj Huayk’o)

Dirección: este - oeste

1.5 Km. 300 m – plana

900 m – ondulaciones

300 m - ondulaciones

7.10 m

3 m

2 m

5 a 10 % 20 min.

Cruz Khasa (río Yuraj Huaykhasa) –

Siete vueltas

Dirección: este - oeste

2 Km. 500 m – accidentada

800 m – accidentada

700 m - accidentada

1 a2 m 50 a 60 % 30 min.

Siete vueltas – Saucini (lugar de

fósiles)

Dirección: norte - sur

2 Km. 1000 m – plana

1000 m - ondulada

1 m

0.50 m

15 a 30 % 30 min.

TOROTORO –

UMAJALANTA

Huasa Huaykho – Punta de Santa

Bárbara

Dirección: sur - norte

0.3 Km. 300 m - escarpada 6 m 70 % 10 min.

Santa Bárbara – Chiru Huayk’o

Dirección: sureste - noreste

2 Km. 500 m – escarpada

1500 m - escarpada

1 a2 m 30 a 40 % 20 min.

Chiru Huaykho – Latiana Huayk’o

Dirección: ……………..

2 Km. 300 m – accidentada

1000 m – plana

700 m - accidentada

0.50 a2 m 70 a 40 % 20 min.

Latiana Huaykho – Humajalanta 4 Km. 1000 m - escarpada --------- 50 a 15 % 60 min.

Page 113: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

113

Dirección: sureste – noroeste 1000 m - plana

1000 m – escarpada

1000 m – escarpada

40 a 80 %

30 a 60 %

40 %

TOROTORO –

LLAMACHAQUI

Sequerrancho – Molle Cancha

Dirección: norte - sur

4 Km. 1000 m – plana ondulada

1000 m – plana ondulada

2000 m – plana ondulada

7 m 5 a 10 %

30 %

5%

60 min.

Molle Cancha – Punta de Huayllas

Direccion: oeste - este

4.2 Km. 300 m – plana

200 m – escarpada

700 m – escarpada

3000 m - escarpada

1 a2 m 5 %

50 a 20 %

60 min.

Punta de Huayllas – Punta de

Llamachaqui

Dirección: oeste - este

3 Km. 500 m – escarpada

1500 m - escarpada

1 m 50 a 20% 40 min.

Punta de Llamachaqui –

Llamachaqui

Dirección: oeste - este

4 Km. 4000 m - escarpada No hay

senda

40 a 50 % 40 min.

TOROTORO – HUACA

SENKHA (Vergel)

Torotoro – Yacimiento de piedra

Dirección: sur - oeste

2 Km. 1000 m – escarpada

1000 m - plana

6 m 30 %

5 a 10 %

20 min.

Yacimientos de piedra – Ceja del

cañón, Dirección: sur - oeste

2 Km. 1000 m – plana

1000 m – plana ondulada

1 m 5 %

10 a 20 %

20 min.

Ceja del cañón – Huaca Senq’a

Dirección: sur - norte

1 Km. 500 m – escarpada

500 m - accidentada

1.5 a0.5 m 60 a 70 %

5 %

20 min.

TOROTORO - CHIFLÓN Torotoro – Chiflón

Dirección: sur - norte

2.5 Km. 200 m – escarpada

2000 m – plana ondulada

300 m - accidentada

6 a1 m 40 a 50 %

5 %

40 a 70 %

40 min.

WARA WARA – CALAHUTA

Wara Wara – Laguna

Dirección: norte

5 Km. 2500 m – escarpada

200 m – escarpada

200 m – plana ondulada

2100 m - escarpada

1 m 40 a 50 %

50 %

5 a 10 %

60 a 70 %

90 min.

Laguna – Calahuta

Dirección: este

8 Km. 3000 m – accidentada

2000 m – accidentada

3000 m - accidentada

4 a5 m 30 %

60 a 70 %

60 a 10 %

3 horas

CALAHUTA – HUAYRA

K’ASA

Calahuta – Huayra K’asa

Dirección: oeste

7 Km. 1000 m – plana

1000 m plana ondulada

2000 m – escarpada

3000 m – plana ondulada

0.5 m 5 %

30 %

80 a 90 %

20 %

3 horas

Fuente: Elaboración propia en base a Informe Final BCEOM-CONICOM, 1998 y visitas de campo 2009

Page 114: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

114

4.2.7. Organizaciones Sociales e Instituciones del PNTT y su ZEA

4.2.7.1. Organizaciones Sociales

En el municipio de Torotoro, se han identificado dos formas de organizaciones de base. La

primera que corresponde la organización sindical que es mayoritaria y otra que responde a

la forma de organización ancestral.

a) Organización Sindical

Dentro el Municipio de Torotoro, la Central Seccional de Torotoro constituye la instancia

orgánica mayor de representación sindical campesina; esta Central es parte de la Central

Provincial Charcas juntamente con su par San Pedro de Buena Vista, a su vez, esta

organización provincial está afiliada a la Central Sindical Única trabajadores Campesinos del

Norte de Potosí (CSUTC-NP) que es parte estructural de la Central Sindical Única de

Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), ente máximo de la representación sindical

campesina nacional. Las comunidades y por ende los sindicatos campesinos existentes en el

Municipio son los siguientes:

Tabla 34: SINDICATOS AFILIADOS A LA CENTRAL SECCIONAL DE TOROTORO

DISTRITOS SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD AFILIADOS

1. TOROTORO

1. Viluyo

1 Torotoro 67

2 Cruz Q’asa 52

3 Estrellani 25

4 Hacienda Loma 17

5 Molle Cancha 61

6 Vila Q’asa 34

7 Viluyo 32

8 WayraK’asa 34

2. Araria

9 Araria 56

10 Luk’i Qotani 50

11 Lupi Lupi 35

12 Q’arapampa 28

13 Vaquería 60

14 Arampampa 24

Page 115: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

115

2. JULO 3. Julo

15 Kirusmayu 25

16 Calahuta 60

17 Julo Grande 39

18 Julo Chico 65

19 Kewayllani 25

20 Incacorral 41

21 Laguna 45

22 Cusi Cusi 45

23 Sucusuma 60

24 Viña Pampa 25

25 Rancho

Pampa 32

3. PALLA PALLA 4. Palla Palla

26 Palla Palla 44

27 Alq’ani 28

28 Pukara 53

29 Punta Aguada 24

30 Yunguillas 16

31 Pampa Huasi 48

32 Tipa Q’asa 12

33 Thaconi 43

4. YAMBATA 5. Tunazani

34 Ovejería 41

35 Cala Cala 25

36 Yambata 74

37 Tunazani 60

38 Yunguma 25

5. AÑAHUANI

6. Añahuani

39 Quioma 43

40 Paychata 36

41 Añahuani 46

42 Rodeo

Escalón 90

43 Wayllas 41

44 Cuñurani 34

6. CARASI

7. Pocosuco

45 La Madera 40

46 Pocosuco 67

47 WaraWara 48

48 Sakavillque 13

49 Sacabamba 34

50 Pocosuco

Chico 19

51 Condor

Pampa 15

52 Layme

Aceroma 14

8. Paloma Pampa

53 Pampa

Rancho 56

54 Macho Cruz

Q’asa 37

55 Omereque 39

56 Carasi 22

57 Pocoata 27

Page 116: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

116

Aceroma

58 Paloma

Pampa 20

59 Qollpa

Potrero 74

60 Liste 42

9. Arafani

61 Arafani 27

62 Saychani

Chico 12

63 Kirusillani 22

64 Saychani

Grande 22

7. TAMBO K’ASA 10.-Tambo K’asa

66 Viscachani 25

67 Mojón Q’asa 47

68 Tambo K’asa 165

69 Habas Q’asa 33

70 Estrella

Q’asa 46

71 T’olabamba 43

72 Pirhuata 37

TOTAL AFILIADOS 2929

Fuente: Elaboración propia en base a PDM Torotoro, 2008

La Tabla anterior, muestra que el municipio de Torotoro cuenta con un total de siete

Distritos, que conforman un total de 10 Sub Centrales, con 72 comunidades. Se debe tomar

en cuenta que dentro el AEP, se tiene un total de seis sub centrales y 43 comunidades, con

un total de1.948 familias, que representa el 66,51 % del total de las familias del Municipio.

Page 117: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

117

b) Organización Tradicional

El Cantón Layme Q’otani, que debido a algunas divergencias con el sistema de organización

sindical en años pasados y por decisión propia, se han auto marginado de esta organización.

Al presente son afines a la confederación de Ayllus y Marcas del Qollasuyu (CONAMAQ),

organización de base que tiene una estructura nacional conformada y una propuesta de

reivindicación política para los pueblos originarios de la parte andina del país. El cantón

Layme Q’otani tiene una sola comunidad que lleva el mismo nombre.

Gráfico 4: ORGANIZACIÓN SINDICAL

EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO

CENTRAL SECCIONAL TOROTORO

POCOSUCO PALOMA PAMPA ARAFANI PALLA PALLA LAYME QOTANI

SUB CENTRAL

VILUYO

SUB CENTRAL

ARARIA

SUB CENTRAL

TUNASANI

SUB CENTRAL

JULO

SUB CENTRAL

AÑAHUANI

SUB CENTRAL

TAMBO K’ASA

SINDICATOS

TOROTORO CRUZ K’ASA ESTRELLANI HACIENDA LOMA MOLLE CANCHA VILA K’ASA VILUYO HUAYRA K’ASA

SINDICATOS ARARIA LUKY QOTANI LUPI LUPI K’ARA PAMPA VAQUERIA ARAMPAMPA

SINDICATOS

OVEJERIA TUNASANI YAMBATA OVEJERIA YUNGUMA

SINDICATOS

QUIRUSMAYU CALAHUTA JULO GRANDE JULO CHICO Q’EWALLANI INCA CORRAL LAGUNA CUSI CUSI SUCUSUMA VIÑA PAMPA RANCHO

PAMPA

SINDICATO

RODEO ESCALÓN HUAYLLAS CUÑURANI PAYCHATA AÑAHUANI QUIOMA

SINDICATO

VISCACHANI MOJÓN K’ASA TAMBO K’ASA HABAS K’ASA ESTRELLA K’ASA T’OLABAMBA PIRHUATA

SUB CENTRALES CAMPESINAS DENTRO EL ÁMBITO ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN SUB CENTRALES FUERA DEL AEP

Page 118: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

118

4.2.7.2. Instituciones y Organizaciones

En el municipio de Torotoro se han identificado a un importante número de instituciones y

organizaciones que realizan actividades de diversa índole, estas se muestran en la Tabla

siguiente:

Tabla 35: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EL PNTT

INSTITUCIONES TIPO DE

INSTITUCIÓN ÁMBITO DE TRABAJO

Gobierno Autónomo

Municipal de Torotoro

Institución del estado Administrar los recursos

(económicos y materiales) para el

desarrollo integral del territorio

municipal

Comité de Vigilancia

Institución de Base Articula demandas de las

comunidades y vigila el buen uso

de los recursos municipales

Dirección Distrital de

Educación

Institución del estado En coordinación con el Gobierno

Municipal, es responsable del

servicio de educación

Red Municipal de Salud Institución del estado En coordinación con el Gobierno

Municipal es responsable del

servicio de salud

Comité Cívico de Torotoro Institución de Base Aglutina mayormente

representantes del pueblo de

Torotoro. Coadyuva al desarrollo

de la región

Central Seccional Torotoro Institución de Base Coordina su trabajo con Sindicatos

y Sub Centrales Campesinas

Asociación de Guías de

Tursísmo Torotoro

Institución de Base Guían a turistas y visitantes

Junta Vecinal Villa San

Pedro

Institución de Base,

compuesta por

migrantes de las

comunidades del

municipio

Buscan integrarse a la vida

urbana del pueblo deTorotoro

Junta Vecinal Villa Israel Institución de Base,

compuesta por

migrantes de la

scomunidades del

municipio

Buscan integrarse a la vida

urbana del pueblo de Torotoro

Centro Integral de la Mujer

“Rosas T’ika”

Institución de Base Proyectos vinculados a la

capacitación y el liderazgo de la

mujer

AYRA Organización No

Gubernamental

(ONG)

Apoyo Integral a la mujer

Servicio Nacional de Áreas Institución del estado Conservación del patrimonio

Page 119: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

119

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas de campo y PDM Torotoro, 2008.

Protegidas (SERNAP) naturla y cultural en el PNTT

Fundación Contra el Hambre

(FH)

Organización No

Gubernamental

(ONG)

Trabaja con proyectos vinculados

a la seguridad alimentaria y

conservación de Recursos

Naturales

Mancomunidad de

Municipios de la Cuenca del

Caine (MMCC)

Asocicación de

Municipios

Apoyo a procesos de planificación

y financiamiento de proyectos

productivos

Mancomunidad de

municipios del Norte de

Potosí (MMNP)

Institución

Intermunicipal

Encara la solución de problemas

desde el ámbito de la planificación

estratégica.

Cooperación Técnica

Alemana (GTZ)

Asistencia Tecnica Apoyo con proyectos productivos

Fundación para el

Desarrollo (IPADE)

Organización No

Gubernamental

(ONG)

Fortalecimiento a la producción

agropecuaria

Centro de Investigación y

Promoción del Campesino

(CIPCA)

Organización No

Gubernamental

(ONG)

Investigación socio-productiva y

producción agropecuaria

Asociación de Productores

del Río Caine

(AGROCAINE)

Institución de Base Capacitación, Producción y

Comercialización

Asociación de Productores

de la Cuenca del Caine

(APCC)

Institución de Base Trabaja en Capacitación,

Producción y Comercialización

Iglesia Católica Institución religiosa Fortalecimiento de la fe

Iglesia Evangélica Torotoro Institución religiosa Fortalecimiento de la fe

Consejo de Desarrollo de

Torotoro (CODESTO)

Coordinación

Municipal

Instancia mayor de coordinación e

información del municipio

Comité de Gestión del PNTT Participación Social en

la Gestión del AP.

Instancia de Representación de

los actores locales en la gestión

del A.P.

K’anchay Organización No

Gubernamental

(ONG)

Desarrolla proyectos de apoyo a la

Educación y el Desarrollo

productivo

Mano a Mano Organización No

Gubernamental

(ONG)

Implementación de infraestructura

en salud

PROHISABA Organización No

Gubernamental

(ONG)

Apoyo a proyectos de salud,

educación , saneamiento básico y

producción

CIAPROP Organización No

Gubernamental

(ONG)

Asistencia técnica, producción y

comercialización de maní

Misión Claretiana Institución de la

Iglesia católica

Es la responsable administrativa

del internado de la localidad de

Torotoro

Page 120: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

120

Se han identificado un total de 31 organizaciones de base e instituciones consideradas como

las que realizan actividad en el Municipio, existen otras instituciones que si bien realizan

actividad en la zona esta no es permanente.

Las instituciones y organizaciones que han sido identificadas como permanentes, todas ellas

realizan actividades también dentro del área protegida y su ZEA.

Gráfico 5: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Figura 2: Coordinación Interinstitucional en el Municipio de Torotoro

ONG’s SALUD SERNAP

SERNP PNTT

CODESTO

GOBIERNO

MUNICIPAL

COMITÉ CÍVICO

SALUD

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

C.I.M.

ROSAS T’IKA

CENTRAL SECCIONAL

CAMPESINA

EDUCACIÓN

ASOCIACIÓN

DE GUÍAS

OTB’S

JUNTA VECINAL

ONG’s

IGLESIA

CATOLICA

CORREGIDOR

COMITÉ

DE GESTION

SUB PREFECTURA

SAN PEDRO DE B.V.

PREFECTURA POTOSI

M

M

C

C

Page 121: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

121

Los acuerdos previos entre el gobierno municipal y las instituciones representan un filtro

importante que permite el ingreso de una institución a una determinada zona.

El SERNAP, como responsable de la gestión del Parque Nacional Torotoro, se constituye

también en una institución de importancia, donde coordina sus actividades principalmente

con el municipio y las organizaciones. El municipio de Torotoro, al tener dentro de su

jurisdicción el total del área protegida, es beneficiario directo del trabajo de varias

instituciones de desarrollo que implementan proyectos productivos y otros relacionados al

cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, pero también por su parte el Gobierno

Municipal, ha desarrollado proyectos conjuntos de impacto, con instituciones que tienen

intervención en la zona.

Del trabajo que realizan las instituciones, es importante destacar a la Fundación Contra el

Hambre (FH), por el área de cobertura que tiene y por la gama de proyectos que viene

implementando. Muchos de los proyectos que desarrolla en el municipio de Torotoro

coinciden espacialmente con el área del PNTT y su ZEA y son coordinados en su

implementación con la administración de esta, entre los proyectos podemos señalar los

siguientes: la conservación de la Paraba frete roja (Ara rubrogenis), capacitación permanente

de guías de turismo, implementación de sistemas de microriego. Iniciativas que constituyen

un aporte importante para la conservación de los recursos naturales del área.

La Central Seccional Campesina de Torotoro es la fuerza social más importante de la zona,

aglutina a nueve Sub Centrales campesinas y a través de ellas a los 72 sindicatos del

municipio (un sindicato en cada comunidad).La posición de la Central Seccional con respecto

al área protegida, constituye en la actualidad un apoyo importante a su gestión y su

participación activa en los diferentes eventos realizados con temáticas sobre medio ambiente

y recursos naturales, mostrando el interés de esta organización para consolidar al área

protegida.

Los trabajos que se realizan fruto de la coordinación interinstitucional, como la construcción

de sistemas de microriego en comunidades del cantón Julo entre FH, CIPCA y el Municipio,

así como la construcción de senderos con empedrado, en las zonas de El Vergel y

Umajalanta, realizados entre el SERNAP y FH conjuntamente con el Gobierno Municipal,

muestran la vocación de servicio de las instituciones presentes en la zona en la que se

destaca la presencia del Gobierno Municipal, que no solo compromete recursos de

contraparte para estos proyectos, sino que es el ente coordinador y fiscalizador natural en la

ejecución de estas obras.

Dentro el ámbito de la coordinación en el Municipio, se destaca las reuniones convocadas por

el Concejo de Desarrollo Económico-Social de Torotoro (CODESTO) organización creada en

el municipio a partir de Ley del Diálogo 2001 y la Estrategia de Lucha contra la Pobreza, que

son afines tanto a la Ley de Municipalidades y la Ley de Participación Popular. El CODESTO,

Page 122: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

122

en un principio tenía su rol importante en la coordinación de actividades entre la sociedad

civil organizada y las instituciones del Municipio.

Actualmente, se podría decir que su rol es complementario al trabajo del Comité de Vigilancia

sin quitarle atribuciones y competencias a esta última, constituyéndose también en una

instancia de planificación del desarrollo del municipio a través de la formulación de

propuestas en diferentes campos del desarrollo local y elaboración de documentos de

carácter estratégico para el municipio (PDM, POA, Plan de Manejo PNTT y otros).

En las reuniones del CODESTO, se tiene como un principio el respeto a la equidad de género,

ya que las representaciones que asisten a este evento deben estar integradas tanto por

hombres y mujeres de manera equitativa. Al ser esta instancia la que trata los temas de

desarrollo de manera integral, se valora la participación especialmente de la mujer.

4.2.7.3. Idiomas

Del total de la población existente en el PNTT y su ZEA, que es de 4996 habitantes, el 98%

habla el idioma quechua y un 2% habla aymara. Sin embargo el idioma castellano es

utilizado cada vez por un número mayor de personas; aproximadamente el 57% de la

población del áreaprotegida es quechua-castellano parlante, de este total el 69% son

hombres y el 31% son mujeres. Las nuevas generaciones tienen alta tendencia al uso del

castellano, porque consideran que es de mucha utilidad especialmente cuando migran a

otros lugares, además cuando están en función de dirigentes.

4.3. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO

4.3.1. Sistemas Productivos

En el PNTT se tienen cuatro Pisos Ecológicos claramente identificados (valluno, pre puna,

puna y alto andino), sin embargo desde el punto de vista de la producción se puede

establecer tres zonas agroecológicas: zona de valle o baja, intermedia o ladera y zona de

altura, entendiéndose que esta última resulta de la fusión de los pisos de puna y altoandina,

debido a sus características productivas similares, aunque con mayores limitaciones en el piso

alto andino.

En estas tres zonas agroecológicas es posible establecer diferencias de los sistemas de

producción, debido a la existencia de una serie de variables que tienen incidencia directa en

la producción, como la vegetación natural (principalmente la tasa de cobertura vegetal),

suelo, pendiente, erosión, disponibilidad de agua para riego, entre otros, que determinan el

carácter de los diferentes tipos de producción.

Tienen también incidencia sobre los sistemas de producción los factores socio-económicos

como: tenencia de la tierra, disponibilidad de fuerza de trabajo, migración, capacidad

financiera, etc.

Page 123: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

123

Con respecto a la distribución espacial de las propiedades (en cantidad), estas están

distribuidas de manera más o menos homogénea, en los diferentes pisos altitudinales: un

tercio en la parte baja (2600 a2700 m.s.n.m.), un tercio en la parte media (mesetas entre

2700 y 2900 m.s.n.m) y un tercio en la parte alta (sobre los 3000 m.s.n.m.).

4.3.2. Sistema de Producción Agrícola.

La agricultura es la actividad más importante que realiza la población, participan todos los

miembros de la familia desde los niños hasta los mayores cumpliendo roles específicos. La

importancia de la agricultura no solamente radica en que se constituye en la base del ingreso

económico de la familia, sino que es la actividad que garantiza principalmente su seguridad

alimentaria.

4.3.2.1. Zonas Agroecológicas y Organización para la Producción

En el área del Parque Nacional Torotoro y su Zona de Influencia, se han identificado tres

zonas agroecológicas:

Zona agroecológica de prepuna o zona alta (pata jallp’as)

Corresponde a la parte más alta, ubicada entre los 3000 y 3400 m.s.n.m., de clima más frió

que otras zonas agroecológicas, corresponde a la parte de lomas y cimas; esta zona presenta

mayores contenidos de humedad tanto en el ambiente como en el suelo.

Los suelos son semiplanos o en pendiente con poco riesgo a la erosión hídrica. Sus suelos

son mayormente oscuros, conocidos localmente como “yana jallp’as”, donde se cultiva

mayormente papa, oca, papalisa, tarwi, haba, quínua y millmi.

Zona agroecológica de ladera o media (chawpirana)

Zona ubicada entre los 2600 a los 3000 m. s.n.m. tiene generalmente un clima templado-

caliente, especialmente en época de verano. Su característica principal es que la mayor parte

de sus suelos se encuentran en lugares con pendiente hasta de 30%, con excepción de

algunos bañados planos a semiplanos que de forma muy aislada tienen riego.

Debido a su pendiente y falta de labores de previsión es muy susceptible a la erosión hídrica.

Esta zona es la que presenta mayor riesgo a la falta de humedad en los cultivos, presentando

texturas franco-arcillosa y franco-limosa. La agricultura que se desarrolla en esta zona es a

secano y los cultivos más importantes son maíz, trigo, papa y avena

Zona agroecológica de valle o baja (q’oñi jallpas)

Corresponde a la parte baja de la zona, la cual está dispuesta de forma paralela al río Caine.

Ubicado entre los 1900 y 2600 m.s.n.m., tiene generalmente un clima seco, con

Page 124: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

124

temperaturas elevadas especialmente en época de verano, donde alcanza hasta 36º C. Se

presentan heladas invernales ocasionales afectando los cultivos anuales y frutales de corta

edad.

Los suelos son mayormente colorados, con topografía de ondulada a plana, hasta 10% de

pendiente, lo que favorece la aplicación de riego en las parcelas de producción. La aplicación

del riego en esta zona es el elemento principal que lo diferencia de otras zonas

agroecológicas, aunque este es insuficiente en época de verano, debido al tipo de suelo

franco-arenoso, la disminución del caudal de las vertientes naturales y el aumento

considerable del área de cultivo.

La zona de Valle se caracteriza por presentar el ambiente subtropical propicio para la

producción de cítricos (limón, lima naranja y otros), chirimoya, guayaba, caña, pacay y

cultivos anuales como maní, camote, maíz, arveja y otros.

En el área del PNTT y su ZEA, se ha identificado dos sistemas de producción agrícola

característicos, el temporal o secano y el intensivo bajo riego, los que están determinados

básicamente por el relieve del suelo, la altitud y disponibilidad de agua para riego.

Sistemas de producción agrícola temporal o secano

Este sistema se práctica mayormente en las zonas agroecológicas de altura y ladera, siendo

su característica principal que no se cuenta con agua para riego, los cultivos se desarrollan

con agua de lluvia.

Un aspecto importante es que el 80% de las familias que viven dentro el Parque Nacional

Torotoro y su ZEA practican agricultura dentro de este sistema. La mejorar de la fertilidad de

los suelos se realiza recurriendo a periodos de descanso, determinando que de las 2.815 Has.

potencialmente laborables, aproximadamente un 35% son sembrados cada año; sin

embargo, los suelos en descanso o barbecho recuperan su fertilidad con el pastoreo del

ganado. Los cultivos perennes o semi perennes no son estadísticamente significativos en las

áreas donde se practica el sistema a secano.

Rotación de cultivos y periodos de descanso del suelo

La rotación de cultivos y los periodos de descanso del suelo, forman parte de las estrategias

locales para la reposición de nutrientes al suelo. Las características de los suelos, su

ubicación espacial, los cultivos que son producidos en ellos y la disponibilidad de “wanu”

(estiércol ovino y caprino) para la siembra, constituyen los criterios principales para

determinar los periodos de producción, descanso y rotación de los suelos. Estos periodos de

rotación y descanso son detallados en la Tabla 36.

Page 125: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

125

Tabla 36: ROTACIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS

DE DESCANSO EN ZONAS DE ALTURA Y LADERA

ZONA

AGROECOLÓGICA

PERIODOS DE ROTACIÓN Y DESCANSO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 DESCANSO

Altura (Pata jallp’as)

3000 - 3400 m. s.n.m.

Papa Papaliza/Oca Trigo Arveja 2 a 4 años

Papa Maíz Avena Tarwi 2 a 4 años

Laderas (Chaupirana)

2200 - 3000 m. s.n.m.

Papa Maíz Trigo Tarwi 2 a 5 años

Papa Maíz Trigo Arveja 2 a 5 años

Fuente: Elaboración propia PM – PNTT, 2009

Sistemas de producción agrícola intensiva bajo riego.

Este sistema de producción corresponde mayormente a la zona de Valle, llamada también

“q’oñi jallpas”. Presenta generalmente parcelas de labranza de forma irregular que se

encuentran bordeando al río Caine. En lo que corresponde al Ámbito Espacial de

Planificación, son las comunidades de la parte baja del cantón Julo las que mayormente

trabajan dentro este sistema de producción.

Se tiene también pequeñas superficies con riego en las zonas de altura y ladera,

especialmente en las comunidades de Laguna, Inca Corral, Yunguma, Rodeo Escalón y Molle

Cancha. De todas estas comunidades, solamente Molle Cancha se encuentra dentro de los

límites del área protegida.

De un total aproximado de 240 familias que trabajan bajo el sistema de riego intensivo, el 90

% están asentadas en la zona de valle del cantón Julo, siendo la superficie total cultivable

con riego 350 ha. Otras zonas que cuentan con riego comprendidas entre el área protegida

y su zona de influencia hacen un total aproximado de 30 Ha.

Debido a la existencia de riego, en la zona baja, se tiene mayor diversidad de cultivos, en la

cual destaca la implementación de huertas frutales de limón, lima, chirimoya, guayaba, pacay

y tuberculos como papa y camote. La producción mayoritariamente es destinada al mercado

de Cochabamba.

Page 126: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

126

Rotación de cultivos y periodos de descanso del suelo

La rotación de cultivos anuales en la zona de valle se presenta en la Tabla siguiente:

Tabla 37: ROTACIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE DESCANSO

EN ZONAS DE ALTURA Y LADERA

ZONA

AGROECOLÓGICA

PERIODOS DE ROTACIÓN Y DESCANSO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 DESCANSO

Valle (Q’oñi jallp’as)

1900 - 2200 m. s.n.m.

Papa Maíz Maní/

camote

Otros: arveja, tomate,

frejol

No se tiene

Fuente: Elaboración propia PM – PNTT, 2009

De la misma forma que en las zonas de altura y ladera, en la zona de Valle el cultivo de inicio

de la parcela es la papa, al año siguiente se siembra maíz para aprovechar la abonación

realizada al primero. El tercer año en función a la disponibilidad de semilla y mano de obra,

puede escogerse entre maní y camote. El cuarto año, las opciones de siembra son arveja,

tomate o frejol.

4.3.2.2. Cultivos y Variedades

En la zona del Parque Nacional Torotoro y su ZEA existe una importante cantidad de cultivos,

con variedades adaptadas tanto a las características agroecológicas como a la fertilidad de

sus suelos, aunque en los últimos años ocurrió un importante proceso de erosión del

germoplasma nativo. En la Tabla siguiente se muestra la biodiversidad cultivada en los

distintos cantones dentro el área protegida y su ZEA.

Tabla 38: BIODIVERSIDAD CULTIVADA EN CINCO

DISTRITOS DE INFLUENCIA DEL PNTT

CULTIVO DISTRITOS CON INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO

JULO YAMBATA AÑAWANI TAMBO K’ASA TOROTORO

Papa Holandesa,

Huaych’a, Runa,

Alpha, Desiree

Huaych’a, Runa,

Alpha

Holandesa,

Huaych’a, Criolla,

Alpha

Huaych’a,

Holandesa

Huaych’a,

Holandesa,

Criolla, Desiree

Maíz Amarillo, Cubano,

Blanco, Jank’asara

Amarillo,

cubano, blanco,

kulli

Blanco, Cubano,

Amarillo

Amarillo,

Jank’asara

Amarillo,

Jank’asara

Maní Criollo, Sara Maní Criollo, Sara

Maní

Trigo México, Australiano México, Choq’o México, Choqo, México, Choqo, México, Choqo,

K’arahuma

Cebada Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo

Arveja Cholita, Blanca Cholita Cholita

Avena Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla

Oca Blanca Blanca Blanca Blanca Yuraj Oca,

Criolla

Frejol Criollo, Carioca Criolla Criolla

Page 127: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

127

Caña Criolla Culli Caña

Limón Sutil Sutil

Guayaba Criolla

Chirimoya Criolla Criolla

Naranja Criolla Criolla

Mandarina Criolla Criolla

Durazno Criolla

Fuente: Elaboración propia en base a PDM Torotoro, 2008 y visitas de campo 2009.

4.3.3. Sistema de Producción Ganadero

La ganadería es la actividad que involucra una serie de tareas que realiza la familia a lo largo

del año, se considera como una actividad complementaria a la agricultura, especialmente si la

relacionamos con la producción de papa.

La ganadería proporciona la fuerza animal, por ejemplo en la trilla de trigo, como medio de

transporte alternativo para la población y en el traslado de insumos para la siembra y los

productos cosechados. Los ovinos son importantes porque proporciona productos como la

lana para la confección de artículos artesanales. También para proveer a la agricultura

“estiércol” para la siembra de cultivos anuales. La provisión de cuero, es también importante

para la fabricación de lazos, correas, monteras (especie de casco, utilizado en el tinku) y

otros. Esta actividad también proporciona otros sub productos alimenticios como leche y

queso, a parte de la carne que es el principal aporte de proteína en la alimentación de la

familia. Anualmente la familia realiza la venta de algunas cabezas, especialmente de ganado

menor para cubrir algunas necesidades, por ejemplo ropa para los niños y material escolar.

La forma tradicional de pastoreo del ganado vacuno es en lugares específicos. La cría de

porcinos y aves se realiza en cercanías de la vivienda familiar.

La ganadería en el municipio de Torotoro, así como sucede en gran parte de la zona andina

de nuestro país, representa una especie de caja de ahorro para la familia, ya que se recurre

a estapara la venta cuando se requiere contar con recursos económicos de manera

inmediata para cubrir gastos relacionados con enfermedades, oportunidad de adquirir algún

bien patrimonial, festejos y otros.

4.3.3.1. Estructura Ganadera y Producción a Nivel Familiar

La actividad ganadera dentro del municipio de Torotoro, es similar a los Valles Interandinos

de nuestro país, en las que ha sido prácticamente desplazada por la agricultura hacia zonas

de mayor altitud y áreas de importancia secundaria. Este desplazamiento se da también a

nivel de las especies de ganado, concretamente cambiando los camélidos (llamas, alpacas,

vicuñas y otros) que anteriormente poblaban esta zona, por ganado traídas en los tiempos de

la colonia, los cuales se crían actualmente. El número de cabezas de ganado por especie

existente en la ZEA, se presenta en la Tabla 39.

Page 128: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

128

Tabla 39: CABEZAS DE GANADO POR DISTRITO

GANADO CABEZAS DE GANADO POR DISTRITO

JULO YAMBATA AÑAHUANI CARASI PUKARA TAMBO

K'ASA

TOROTORO

Vacuno 585 280 1405 4464 1322 299 570

Caprino 2596 300 5775 10323 3680 1664 1900

Ovino 676 400 665 7744 3100 1884 1360

Asnos 550 150 292 436 1013 155 160

Aves 2610 80 1045 920 270 1302 160

Caballos 4 8

Mulas 25

Fuente: PDM-Torotoro, 2008

De acuerdo al tamaño del rebaño, su comportamiento y las características alimenticias de

cada especie de ganado, estos tienen un manejo diferenciado. En el municipio de Torotoro,

se ha identificado a un total de siete especies de ganado con una cantidad total aproximada

de 60.172 cabezas, de las cuales la población de caprinos es la mayor (43,60 %), seguido

por la población de ovinos con 26,31 %.

4.3.3.2. Dinámicas de Manejo de Rebaños de Acuerdo a las Épocas y Zonas de

pastoreo

De acuerdo al tamaño de los rebaños y las características alimenticias de las diferentes

especies de ganado, estos tienen un manejo diferenciado. El ganado vacuno, tiene dos

formas de manejo, el extensivo, que se práctica entre los meses de septiembre a mayo,

donde los animales son llevados a lugares de pastoreo, lugares generalmente alejados para

evitar que el ganado no perjudique la actividad agrícola de la temporada. La otra forma es la

semi-estabulada, que se práctica de mayo a septiembre y consiste en que el ganado es traído

a lugares cercanos o al mismo predio familiar con la finalidad de que sean desparasitados y

aprovechen el rastrojo generado en la campaña agrícola reciente en su alimentación además

del y ramoneo de especies arbustivas y el pastoreo en pasturas desarrolladas con las lluvias

de la temporada pasada.

En lo que se refiere al ganado menor, se puede decir que en su mayor parte y con algunas

diferencias tomando en cuenta los diferentes pisos ecológicos que se tiene en la región, los

rebaños son mixtos (ovinos y caprinos), cuya proporción es variable, si se toman en cuenta

algunos factores como la altitud donde se encuentra la unidad de producción, el acceso y la

dificultad de conseguirse alimento, entre los mas importantes. En algunos lugares donde

esta dificultad es muy marcada, se tendrá rebaños con dominancia de caprinos respecto a

ovinos. En sitios de mayor altitud, la dominancia será de los ovinos y lo propio ocurrirá con

los caprinos en los sitios más bajos.

Los rebaños de ganado menor son pastoreados diariamente, siendo esta actividad

responsabilidad de la mujer y los niños. En las labores de pastoreo es costumbre recibir el

Page 129: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

129

apoyo de los perros, cuyo trabajo es “arrear” los rebaños desde los corrales a los lugares de

pastoreo. De acuerdo al tamaño de los rebaños se puede contar hasta con cuatro “perros

ovejeros”.

El ganado caprino se cría en todas las comunidades del AEP, con un consecuente efecto

negativo para la conservación y desarrollo de los pastizales y las praderas nativas que

existen.

4.3.3.3. Fuentes de Forraje

Las fuentes de alimentación para el ganado, son principalmente la vegetación de ramoneo

de las praderas y las pasturas naturales, estos son manejados de manera cíclica

considerando los tiempos de pastoreo por pradera. En la época de estiaje, donde disminuye

notablemente la disponibilidad de forraje, la alimentación del ganado puede ser

complementado con rastrojos de cultivos y la adición de algunas especies forrajeras

cultivadas como avena, alfa alfa y pastos.

4.3.3.4. Interrelación entre la Agricultura y Ganadería

Como ya se dijo anteriormente, las actividades agrícola y ganadera están fuertemente

interrelacionados en la zona, ya que dentro del sistema tradicional de producción campesino

la ausencia de uno de ellos determina que el otro no sea sostenible, lo que ocasiona el

desequilibrio o una descompensación por sub utilizarse el potencial efectivo del sistema. La

complementariedad entre ambas actividades puede explicarse con los siguientes ejemplos:

1) Los insumos y equipos para la siembra, pueden ser transportados a considerables

distancias en los animales de carga, favoreciendo en gran manera al ahorro de

energía humana. Lo mismo ocurre en las épocas de preparación de suelos y

aporques, donde el empleo de la “yunta” es fundamental.

2) La cantidad de “wanu” disponible por unidad de producción (predio familiar)

determina la superficie de papa que se va a sembrar, de ahí puede venir la diferencia

de la superficie de siembra que tiene una familia entre un año y otro.

3) Cuando el ganado menor o las aves están cerca del predio familiar, la alimentación de

estos es complementada con rastrojos de cultivos como maíz, trigo y restos de

productos alimenticios utilizados en la cocina.

4) Una forma tradicional de abonar el suelo es haciendo que el ganado pastoree en las

parcelas con rastrojo de cultivos anteriores. En estos casos la parcela recibe del

ganado de forma directa el “wanu” y los purines. La práctica de los corrales

itinerantes al igual que en otras zonas andinas del país, es también una buena

alternativa para la mayor incorporación de nutrientes al suelo.

Page 130: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

130

4.4. CARACTERISTICAS DEL TURÍSMO

4.4.1. Antecedentes del Turismo

La actividad del turismo en el PNTT en su inicio, ha seguido un desarrollo natural,

espontánea y no planificado. Se inicia por los años 70 del siglo pasado cuando residentes de

Tororoto radicados en distintos lugares del país y del exterior, visitan periódicamente el

municipio para participar de las diferentes festividades patronales y realizan visitas a

diferentes lugares turísticos en especial las cavernas, huellas fósiles y otros sitios

caracterizados por su belleza natural.

Paralelamente a estas actividades de los residentes, la riqueza fundamentalmente

paleontológica y espeleológica del PNTT despierta el interés de investigadores y científicos,

principalmente por la existencia de abundante material para la generación de conocimiento,

así como la motivación naciente en esos años para realizar actividades de aventura, deporte,

recreación y el sano esparcimiento, han hecho poco a poco de Torotoro un lugar especial de

visita.

Dentro el ámbito de las visitas de tipo científico, estos se han venido dando a partir de los

anos 60 del siglo pasado con la llegada de grupos pequeños principalmente extranjeros que

han realizando expediciones y exploraciones de diversa índole en el PNTT.

Las delegaciones de científicos que temporalmente visitaban Torotoro - hoy en día Parque

Nacional - estaban condicionadas a las limitaciones del precario camino de acceso y la falta

de condiciones e incluso inexistencia de servicios para la permanencia y alimentación que en

muchos casos constituyeron motivos para la cancelación de viajes.

En la última década, se ha iniciado el desplazamiento de un interesante flujo turístico a la

zona de Torotoro, conformado mayoritariamente por grupos de jóvenes y/o estudiantes,

situación que coincide con el mejoramiento del camino Cochabamba - Torotoro y la

construcción del puente sobre el Río Caine.

La gestión 2005 se constituye como un momento histórico para el turismo en el PNTT ya

que se elige un nuevo Gobierno Municipal que cuenta con el apoyo de una gran base social,

coincidiendo también con que la Dirección del PNTT es tecnica y económicamente

fortalecida. Dentro de este último aspecto, la visión de la gestión del las AP’s bajo tuición del

SERNAP tiene un nuevo enfoque, se reconoce que las AP tienen gente en su interior yque la

conservación de los recursos naturales debe contribuir también con el mejoramiento de sus

condiciones de vida.

A partir de estos cambios, se abre un importante espacio de coordinación entre la dirección

del PNTT y el gobierno municipal. Se establece una visión conjunta entre ambas

Page 131: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

131

instituciones y se coordina una serie de acciones con inversión destinadas a mejorar la oferta

turística. Este esfuerzo se traduce de forma directa en el mejoramiento de infraestructura y

los servicios de atención al turista; en el último quinquenio la oferta de servicios ha sido

mayor y diversificada, aunque también se debe decir que estos mayormente se han

concentrado en la población urbana de Torotoro. La estadística de visita de turistas al PNTT,

indica que esta se ha incrementado de 2.449 en el año2005 a 6.888 para el año 2011.

4.4.2. Oferta turística actual.

En el marco de establecer orden en el desarrollo de las operaciónes turísticas, la

administración del PNTT en coordinación con el Gobierno Municipal y la participación de la

Asociación de Guías de Turismo,definieron las rutas y atractivos turísticos que en la

actualidad se tiene ofertado al público visitante. (Ver Mapa 13: de Rutas y Atractivos

Turísticos del PNTT). A continuación presentamos la descripción de cada uno de los

atractivos turísticos.

4.4.2.1. Torotoro - Cementerio de Tortugas (Comunidad Molle Cancha)

El cementerio de tortugas está ubicado a 3.5 km al sudeste de la población de Torotoro,

cerca del camino carretero que vincula a la comunidad de Rodeo Escalón con el pueblo

urbano de Torotoro.

Se encuentra en un área aproximada de 7 ha., con restos fósiles de Chelonios que

caracterizan este sitio.

Interés turístico y científico: Los restos fósiles se hallan en horizontes fosilíferos que no

sobrepasan los 2 m. de profundidad. Mayormente se encuentran fragmentos de plastrom y

vértebras de Chelonios y restos óseos de cocodrilos y peces.

En el Cementerio de tortugas, se ha concluido con la construcción y el equipamiento de un

Centro de Interpretación Paleontológica, que consiste en un centro donde se exibirá en el

futuro inmediato, la riqueza paleontológica del PNTT y se podrá visitar in situ, los lugares

naturales donde se encuentran los restos fosiles de estos animales del pasado.

4.4.2.2. Caverna de Umajalanta

La caverna de Umajalanta de alto valor natural y de momento se constituye en el mayor

atractivo turístico del PNTT. Se trata de la caverna más profunda (7 Km aproximadamente) y

extensa deBolivia y constituye un sitio de alto interés científico y espeleológico. Numerosas

expediciones científicas y espeleológicas han visitado esta caverna desde el año 1966. La

caverna de Umajalanta se abre mediante un pórtico impresionante de 40 x 30 m dentro del

cual desaparece el río Umajalanta. Esta caverna esta situada a 10 Km al oeste de la localidad

de Torotoro.

Page 132: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

132

Mapa 14: RUTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Page 133: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

133

Características: Umajalanta presenta galerías ricamente concrecionadas. Actualmente, los

visitantes de la gruta (aproximadamente 4000 personas/año) se concentran casi

exclusivamente en las galerías fósiles, desde la entrada hasta el lago de la Cachuela. Se trata

de un recorrido relativamente fácil, en las que se llegan a observar diversidad de formaciones

calcáreas, como estalactitas, estalagmitas Hojarascas, Gours y columnas, por mencionar las

más importantes. El tiempo de recorrido aproximado es de 2 horas en un circuito cerrado al

interior de la caverna.

Interés científico: La presencia de peces ciegos (Trichomycterius chaberti),especie

endémica, la existencia de especies de murciélagos consideradas nuevas para la ciencia y la

red de drenaje bien desarrollada, constituyen motivos de mayor interés científico para esta

caverna.

4.4.2.3. Sitio de Huaca Senq’a

El sitio es conocido bajo el denominativo quechua de Huaca Senq`a, que traducido al español

significa nariz de vaca. Se encuentra ubicado a 3 km de distancia del pueblo de Torotoro, en

dirección noroeste

Interés turístico: es un sitio de alto valor natural, paleontológico y atractivo turístico; se trata

de una vertiente natural con una corriente de agua permanente que aparece por una cavidad

de entremedio del Cañadón Torotoro aproximadamente a40 metros. La permanente

existencia de la corriente de agua ha permitido a la naturaleza crear un paraíso de vegetación

que va desde impresionantes alfombras de musgos y líquenes siempre verdes, que

contrastan con el ambiente rocoso y escasa vegetación arbustiva existente a sus alrededores.

El hermoso paisaje visual no es el único atractivo de este lugar, se tiene además caídas de

agua natural y cristalina de temperaturaagradable que alienta al visitante la posibilidad de

acceder a un baño refrescantes y disfrutar de otras actividades recreativas en las pozas de

agua que se complementan perfectamente con las inmensas rocas erosionadas existentes en

sus alrededores.

En el trayecto a este sitio paradisíaco, se tiene la oportunidad de visitar huellas impresas de

pisadas de dinosaurios en la roca, que datan de finales del cretácico.

4.4.2.4. Ruinas de Llama Chaqui

Llama Chaqui es una de las zonas que ha despertado mayor interés en arqueólogos y turistas

especialmente europeos. Se encuentra ubicado a 19 Kilómetros del centro poblado Torotoro,

al este del cerro Huayllas.

Page 134: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

134

Interés Turístico: Llama Chaqui, vocablo de origen quechua que significa pie de llama, lleva

este nombre debido las formaciones rocosas que existen en el sector, que dan la apariencia

de estar en medio de grupo de llamas en descanso; es un sitio de asentamiento que se cree

es de origen incaico cuya edificación fue desarrollada sobre una topografía accidentada. Esta

ciudadela esta conformada por terrazas dando la apariencia de escalones y que en cada uno

de ellos se ha desarrollado construcciones habitacionales; alrededor de las mismas se

presentan los muros de contención. En uno de los muros ubicado en el sector sur de la ruina,

existe una especie de almacén de municiones compuesta por piedras del tamaño suficiente

para su utilización con huaracas. El paisaje de los alrededores es completamente rocoso y

con vegetación arbustiva; en medio de las terrazas diseñadas para la construcción de

habitaciones, se encuentra un bosque con especies como el Toborchi, propia de la zona del

oriente.

4.4.2.5. Siete Vueltas

Ubicada en el sector sur del pueblo de Torotoro, en el trayecto de la senda que conduce a la

comunidad Estrellani.

Interés Turístico y científico: Se caracteriza por ser un yacimiento fosilífero; el área es

conocida como Siete Vueltas debido a que el comino para llegar al lugar tiene siete curvas

ladeando los cerros. En el mencionado lugar es frecuente encontrar muestras icneas de

crustáceos incrustados en estratos de rocas esparcidos en la superficie del suelo.

4.4.2.6. Ciudad de Itas

La Ciudad de Itas es una ciudad de piedra trabajada por la misma naturaleza, está

compuesta por tres salas o habitaciones principales, estas a su vez contiene habitaciones mas

pequeñas cubiertas por arena en la parte del piso. Cerca de las puertas de ingreso a la

ciudad de piedra también se encuentranpinturas de arte rupestre, con figuras zoomorfas.

Entre las actividades complementarias que se realizan durante la visita a este lugar, se tiene

el descenso en cuerda, de la parte superior de las habitaciones hacia el interior con caídas de

por lo menos 25 metros de caída libre.

De acuerdo a crónicas locales, se afirma que en tiempos de la colonia en la ciudad de Itas se

escondía la población indígena conjuntamente su ganado escapando de la codicia de los

españoles. Se dice también que ciudad de Itas, era un de resguardo de ganado producto del

abigeato y donde este era fainada y posteriormente sacado en forma de charque. Si bien la

mayor parte de los sitios turísticos y los servicios que la población local presta al turismo de

manera general, están concentrados dentro del AP, sin embargo se cuenta también con

algunos servicios en su área circundante, como se observa en el Mapa 14, de Servicios

Turísticos.Ciudad de Itas, se encuentra en el límite sur-oeste del Parque a 45 minutos en

movilidad pequeña.

Page 135: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

135

Mapa15: SERVICIOS TURÍSTICOS

Page 136: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

136

4.4.3. Regulaciones y procedimientos para la realización de visitas turísticas

Dado el hecho que el área protegida se encuentra íntegramente dentro el municipio de

Torotoro, la Administrativa del PNTT ha logrado establecer acuerdos con el Gobierno

Municipal, en el marco de las normas vigentes y competencias establecidas para cada una de

estas instituciones, sin embargo, es necesario que todavía definan algunos aspectos de

tuición y competencia entre ambas instituciones.

4.4.4. Propuesta Técnica del Sistema de Cobros (SISCO)

Una de las alternativas que se propone para la generación de ingresos propios del AP es la

implementación del Sistema de Cobro (SISCO) en el PNTT. En la actualidad, la propuesta

para la implementación del SISCO para el PNTT, ya cuenta con una Resolución Administrativa

emitida por la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del SERNAP; sin embargo esta propuesta

deberá todavía ser consensuada con el Gobierno Municipal de Torotoro, para realizar el

traspaso del sistema cobro a favor del PNTT, se debe indicar que hasta diciembre de 2012, el

Gobierno Municipal de Torotoro, ha sido el ente responsable de realizar los cobros por

ingreso de turistas al Área Protegida.

En los eventos llevados adelante con motivo de la elaboración del presente Plan de Manejo,

se ha analizado a profundidad este tema del SISCO y algunos puntos de consenso,

considerados como propuesta del Plan de Manejo son los siguientes:

Realizar un incremento básico en las tarifas de cobro

Establecer una escala diferenciada de precios en tres tipo: Turistas Nacionales,

Estudiantes Nacionales y Turistas Extranjeros

Definir de manera clara las atribuciones y responsabilidades tanto del Gobierno

Municipal como del SERNAP en la administración de los recursosprovenientes del

SISCO.

El espiritu de implementación del SISCO debe ser la reinversión de estos recursos en

la propia area protegida

Los recursos del SISCO deben servir también como fondos de contraparte para la

gestión de financiamiento tanto nacional como externo.

Estudios técnicos deberán definir los porcentajes de reparto entre los beneficiarios, de

los montos recaudados por el SISCO.

La implementación del SISCO debe ser considerada por la Administración del PNTT y el

SERNAP como una prioridad. Pese a que varios han sido los intentos de acercamiento entre

el PNTT y el Gobierno Municipal de Torotoro para establecer acuerdos sobre el SISCO, no se

han podido establecer resultados concretos.

Page 137: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

137

4.4.5. Mercado actual del turismo

Un estudio del flujo turístico al Parque Nacional Torotoro, realizado por Fundacióncontra el

Hambre (FH) en el marco del proyecto Paraba Frente Roja, establece que el número de

visitantes a Torotoro del año 2002 al 2006 se ha incrementado en 60% y del 2002 hasta

octubre de 2008 en 117%, cifras que comprueban el posicionamiento del Parque Nacional

Torotoro en los últimos seis años como importante sitio turístico de Bolivia.

El análisis de estos datos confirma que las acciones coordinadas entre las instituciones

involucradas en la actividad turística y los actores sociales ha alcanzado resultados muy

positivos para el desarrollo del turismo en el área.

En relación a la edad de los turistas que visitan el PNTT, el mayor flujo está representado por

personas cuyas edades oscilan entre 16 y 30 años. En el año 2002 ingresaron 1.181

visitantes de 17 a 30 años de un total de 1.760 mientras que en el año 2006 ingresaron

1.712 visitantes de 16 a 25 años, de un total de 2.812 personas.

En el ámbito de la procedencia de los turistas, se debe señalar que los nacionales

representan el 80% del flujo turístico y los extranjeros el 20%. Se podría decir que la

promoción del turismo en el PNTT fundamentalmente ha estado dirigida al mercado nacional

y en menor proporción al mercado externo.

Otro dato interesante de analizar es la presencia de estudiantes, el año 2002 ingresaron un

total de 1.214 de los que 1.008 fueronnacionales y 206 extranjeros, de un total de 1.760

turistas El año 2006 ingresó un total de 1.946 estudiantes, de los que 1.744 fueron

nacionales y 202 extranjeros, de un total de 3.823. La presencia del elevado porcentaje de

estudiantes, puede estar dado por el interés de conocer temáticas poco exploradas como las

espeleológicas y peleontologicas. Sin embargo es también cierto que el grupo de estudiantes

constituye generalmente gente joven, puede superar la precariedad de algunos servicios que

se ofrecen en el PNTT y además que prima ellos el espíritu de aventura, que justamente

ofrece el PNTT. Los reportes de vista indican que los meses de mayor flujo turístico ocurre

entre mayo a octubre.

4.4.6. CONCESIONES MINERAS

Dentro de lo que respecta al PNTT, se ha verificado la existencia de una sola concesión

minera dedicada a la explotación de plomo, denominada actualmente como Mina Santiago,

años anteriores a esta mina se la conocía también como Mina Q´esñiri.

La Mina Santiago, pertenece a la Empresa Minera Bustos, que es una empresa unipersonal.

Esta concesión consta de 30 cuadriculas, registrados en las cartas topográficas del IGM y

abarca los cerros Llama chaky, Ayon K´asa, Sulara Punta y Sillara. Se encuentra delimitada

como minas de plomo en la carta geográfica San Vicente 6439 – I, escala 1:50.000.

Page 138: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

138

Se tiene referencia que estos yacimientos fueron explotados por lo Hermanos Victor y Manuel

Prado Urey entre los años 1948 y 1950. Al fallecimiento de los hermanos Victor y Manuel se

hace cargo el hijo de uno de ellos, Alfredo Prado Terán que llega incluso a instalar una

fundición de plomo en la comunidad de Aguas Calientes, que es cercana a la mina.

En la década de los años 80, la explotación de estos yacimientos fue abandonada y denunciados de caducidad. En junio de 1991, se adjudican 500 pertenencias con la denominación de “Santiago”, los señores Juan Moscoso Rivas, Walter Bustos y Consuelo Bustos; el titulo ejecutorial es el 12-91, otorgado por la notária de Minas Frecia Castelo de Romero y cuenta con Licencia Ambiental 050502‐02‐DAA‐977/08.

Tabla 40: CUADRICULAS DE LA CONCESION MINERA SANTIAGO

20215589915 20216079915 20216579915 20217079915 20217579915

20215579910 20216079910 20216579910 20216579910 20217579910

20215570995 20216079905 20216579905 20217079905 20217579905

20215579900 20216079900 20216579900 20217079900 20217579900

20215579895 20216079895 20216579895 20217079895 20217579895

20215579890 20216079890 20216579890 20217079890 20217579890

Fuente: Manifiesto Ambiental Empresa Minera Bustos, Año 2008

Tabla 41: DATOS GENERALES CONCESIÓN MINERA SANTIAGO

CONCESIÓN

MINERA

PERTENENCIA Nº DE

CONCESIÓN

Nº DE REG.

EN DD.RR.

FECHA DE

INSCRIPCIÓN

Nº DE REG.

SENCAM

Santiago 30 cuadriculas Partida Nº 10-1 Folio Nº 9, ruta-1,

Libro Nº 49-14

15-12-2000 011320

Fuente: Manifiesto Ambiental Empresa Minera Bustos, Año 2008

El Cuerpo de Protección del PNTT, realiza seguimiento a las actividades de la mina, a través de patrullajes rutinarios. Se debe destacar que esta explotación minera no cumple con las medidas de mitigación establecidas en su documento ambiental, observandose que: • Los trabajadores viven en carpas improvisadas. • Los residuos sólidos se encuentran en el área del campamento y no son manejados de

manera adecuada. • Existe tala de árboles • Los escombros son dispuestos próximos al río. • La actividad no es continua, existen temporadas en la que ésta es paralizada.

Page 139: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

139

• No existe un lugar de almacenamiento para los equipos, motores, cables, mangueras, cuerdas, etc.; estos son guardados en la bocamina.

• existe maquinaria en desuso en inmediaciones del campamento.

En los años 2009 a 2011, la empresa ha realizado actividad de explotación minera en la zona, sin embargo en el año 2012 debido a causas que se desconoce, el trabajo en esta mina ha cesado.

Page 140: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

140

Mapa 13: CONCESIONES MINERAS EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO

Page 141: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

141

4.5. ANALISIS DE LA GESTION Y DE LA PROBLEMATICA DEL PARQUE

NACIONAL TOROTORO.

4.5.1. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DEL PNTT

Dentro el Municipio de Torotoro y muy especialmente el área que constituye el Parque

Nacional, presenta una particularidad de sitios tanto paleontológicos, espeleológicos,

arqueológicos, paisajísticos y recursos de flora y fauna de importancia nacional, siendo

además relevante de este conjunto, la posibilidad de observarlos dentro un área

relativamente pequeña, vale decir que tomando en cuenta la superficie relativamente

pequeña del AP, los sitios turísticos que se tiene están concentrados.

Es importante reconocer como antecedentes de gestión en el PNTT, la labor desarrollada

por la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), institución creada con la finalidad

de promover la conservación y protección de los recursos naturales y culturales de lo que

hoy es el área protegida. La ACT tiene el merito de haber liderizado la realización de los

estudios previos y el trabajo de gestión para lograr la declaratoria de AP.

La conservación y protección de estos sitios, que hasta antes de la creación del PNTT no

disponía de un ente que pueda realizar las labores de protección y resguardo y menos se

disponía de políticas y normas específicas que coadyuven en esta labor, siendo así que los

sitios que hoy están protegidos estaban a disposición predativa tanto de visitantes como

de alguna gente del lugar para hacerse de piezas patrimoniales de lo que hoy constituye

el área protegida y su ZEA. Esta ha sido la justificación principal paralograr la creación del

Parque Nacional Torotoro.

Otrarazón importante que hace a la creación del AP, es que por sus características,

constituye un lugar de singular importancia para la investigación científica en diversos

campos de la ciencia y a su vez también constituye un potencial importante para el

desarrollo del turismo en la zona.

4.5.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA GESTIÓN DEL PNTT

La Gestión del área protegida desde su creación (julio de 1989 - a la fecha), ha tenido dos

periodos importantes: El primero (1989 - 1997) a cargo de la Asociación Conservacionista

de Torotoro (ACT), en la que se destaca una labor altruista de parte de sus miembros ya

que no contaban con recursos económicos permanentes para la gestión del área, menos

aún de personal asignado por el Estado.

Entre los resultados relevantes durante este periodo se tiene:

De 1989 a 1997

Estudio para la creación del Santuario Nacional, Monumento Natural y Área

Natural de Manejo Integrado SMANMI.

Page 142: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

142

Trámite y declaratoria de PNTT con el D.S. No. 22269 de 26 de julio.

Protección de la pintura rupestre del río Torotoro.

Construcción de caminos peatonales en Huaca Senq’a y Umajalanta, con

financiamiento de CORDEPO.

Trámite ante el Poder Legislativo de la Ley 1270, que eleva a rango de Ley el D.S.

22269 de 26 de julio de 1989.

­ Gestiòn ante los Países Bajos de recursos destinados a cubrir los gastos de

guardaparques y de la coordinación para el manejo del área protegida, cuya tarea

principal fue la de información y concienciación de los habitantes de las

comunidades.

De 1997 – Adelante

El área protegida pasa a tuición del SERNAP. En este periodo las acciones más relevantes

que se han realizado son las siguientes:

­ El SERNAP incorpora al área protegida personal administrativo y cuerpo de

protección (Director, Administrador, Jefe de protección y siete guardaparques)

Básicamente la Dirección del Parque y su personal se dedican a consolidar la

presencia institucional del SERNAP. En este tiempo hubo posiciones encontradas

entre la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT) y población local. La

primera rechazaba la Dirección del AP y la segunda, la existencia del AP.

Se conforma el primer Comité de Gestión, aunque sin una participación total y

comprometida de los actores locales.

Las acciones de los guardaparques son principalmente de control, seguimiento e

información sobre el AP.

La situación de tensión entre la población local, la ACT y la Dirección del Parque se

reduce.

Se incorpora un Técnico Especialista en Turismo y se inicia el trabajo en este

campo.

Se construye el campamento central y dos campamentos secundarios

Se inicia un segundo proceso de elaboración del Plan de Manejo para el PNTT.

Se reestructurael Comité de Gestión y aprueba sus estatutos y reglamentos.

Los guardaparques tienen una acción más específica y dirigida.

Se implementa el componente Forestal (reforestación) y Productivo (cultivo de

hortalizas)

En 2005 se fortalece la relación entre el Gobierno Municipal, Comité de Gestión y

el SERNAP.

Se conforma la Asociación de Guías de Turismo de Torotoro y es, reconocida por

la Dirección del Parque y el Gobierno Municipal.

El AP inicia una política de gestión integrada, garantizando la conservación de

Recursos Naturales y generando oportunidades para la población local

Se impulsa e incentiva trabajos de investigación para la generación de información

nueva.

Page 143: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

143

Existe mayor presencia institucional para las actividades realizadas en el AP, se

hace un seguimiento a la ejecución de proyectos como empedrado del camino

principal, mejoramiento de senderos, Centro de Interpretación Paleontológico,

Centro de Interpretación del Paraba Frente Roja.

Se fortalece más la relación interinstitucional entre el Gobierno Municipal, Comité

de Gestión, Comité Cívico, Asociación de Guías, Transporte y el SERNAP. Se

reconoce la presencia institucional de este último, además que se coordina y

discute todas las propuestas y acciones para la gestión del AP.

Se asume la responsabilidad de la elaboración y formulación del Plan de Manejo

para su implementación a partir de la gestión 2009.

Se fortalece el equipamiento de los campamentos con mobiliario, energía eléctrica

y otros adecuados para el personal, además se cuenta con equipamiento básico y

de rescate para cavernas y barrancos.

4.5.3. Identificación de Problemas, Limitaciones y Potencialidades para la

Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el PNTT

y su ZEA

PROBLEMAS LIMITACIONES POTENCIALIDADES

Población y cultura:

La falta infraestructura caminera a

zona nor-oeste del AP (Laguna-Inca

Corral), limita las labores de control

y vigilancia en ese sector del AP

Falta de atención médica oportuna a

la población rural, especialmente a

mujeres y niños, en el AP.

Problemas de salud de la población

local, a causada por presencia de

ratas, ratones, vinchucas y otros,

sesuma a ello la precariedad de las

viviendas.

Existe acumulación de basura en las

calles de la población urbana de

Torotoro, pese a la existencia del

servicio Municipal de aseo urbano.

La acumulación de materiales para

la construcción de casas y locales

comerciales en las calles del pueblo

de Torotoro, obstaculizan el paso de

vehículos.

Los escombros generados en estas

construcciones son echados en las

márgenes del río Torotoro,

ocasionando contaminación y un

Políticas nacionales de apoyo al

mejoramiento de las condiciones de

vida de la población rural son todavía

débiles.

En las comunidades se tienen épocas

del año con poca población, debido a

la migración temporal de sus

habitantes. Esta situación retarda la

realización de trabajos y la toma de

decisiones colectivas

En estos últimos años, la población

urbana de Torotoro ha perdido la

costumbre del barrido de aceras y

calzadas, tampoco existe un servicio

eficiente de aseo de calles.

La migración de jóvenes a centros

mas poblados, trae costumbres

foráneas, que generalmente se

imponen a las costumbres

tradicionales, haciendo que se pierda

el orgullo por mantener la herencia

cultural de los mayores.

Buena parte de la población de

Torotoro, no considera importante

tener un pueblo limpio, para poder

recibir a los turistas.

El trabajo artesanal del tejido en

la zona, tiene particularidades

especiales debido al tramado de

figuras y el contraste de colores,

que lo hacen muy atractivo.

En la zona se cuenta con una sola

cultura, que es la norte potosina,

situación que puede aprovecharse

favorablemente para encarar

temas trascendentales como:

tierra y territorio, uso de recursos

naturales, seguridad alimentaria y

otros, a favor del PNTT

La migración temporal a otros

centros poblados, diversifican y

mejoran el conocimiento y la

forma de vida de las personas.

Los ingresos económicos

generados con la migración

temporal, posibilita que se

mejore el patrimonio de la familia

en su lugar de origen

Page 144: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

144

mal aspecto del mismo pueblo.

La migración temporal

principalmente por los jefes de

familia, ocasiona abandono de hijos

y desatención de las labores

productivas.

El deficiente tratamiento de las

aguas servidas en el pueblo de

Torotoro, ocasiona una alta

contaminación ambiental en el

pueblo y aguas abajo.

La población en las comunidades

campesinas vive en forma dispersa, lo

que dificulta la implementación de

servicios básicos y el mejoramiento

de las condiciones de vida en estas

comunidades.

Patrimonio natural y cultural:

Existe pérdida y degradación

paulatina de las muestras

pertenecientes al patrimonio natural

y culturalo del AP, debido a la alta

presión antrópica.

Las formas locales de uso de

recursos naturales y la normativa

nacional sobre el aprovechamiento

sostenible de estos, generalmente

no son compatibles.

Contradicciones sobre los límites del

PNTT y la demanda local sobre la

incorporación de la categoría ANMI

en el manejo del AP, son puntos de

desencuentro permanente del PNTT

y los actores locales.

La falta de un sistema de monitoreo

en el AP, dificulta una adecuada

toma de decisiones respecto a la

afectación antropica al patrimonio

natural y cultural del Parque.

Existen algunas comunidades que

continuan con una posición de

rechazo al AP, lo que dificulta el

trabajo de gestión en todo el PNTT y

su ZEA.

Se cuenta con pocos estudios de

carácter científico sobre el

patrimonio natural y cultural del

PNTT.

En la zona, no se tienen experiencias

exitosas sobre programas de

reforestación con especies nativas

No se tiene establecidas políticas de

manejo del bosque nativo, los que en

la actualidad están muy sometidos a

la sobre explotación.

Los procesos de capacitación sobre

medio ambiente y recursos naturales

y culturales no responden a un

programa interinstitucional

consensuado, se siguen solo

criterios institucionales; además son

focales y no son vistos como proceso.

La población de la zona

generalmente es inmediatista en el

uso de los recursos naturales, lo que

ocasiona usos desproporcionados

Se cuenta con normativa específica

municipal que respalde las acciones

de protección y conservación del

patrimonio Paleontológico y

Espeleológico, sin embargo debido a

presiones políticas no se hace

cumplir.

La fabricación de carbón esta

prohibida en el municipio, sin

embargo tampoco se hace cumplir la

normativa existente.

La zona cuenta con especies de

fauna endémicas y emblemáticas

como las parabas, peces ciegos y

otros, motivan el interés de

turistas e investigadores.

Se cuenta con especies

promisorias de flora como el

naranjillo y de fauna como la

viscacha, que tienen buenas

posibilidades de ser trabajadas en

iniciativas económicas.

En la zona de bosque seco

interandino, todavía se tiene

áreas forestales importantes cuyo

estado de conservación es de

medio a bueno.

Buena parte de la población local y

especialmente la joven, tiene una

mentalidad conservacionista

consolidada.

Entre la fauna existente en la zona

se tiene al gato andino, cuya

importancia de conservación ha

adquirido importancia mundial.

Existe una gran variedad de

vegetación que corresponde a

cuatro pisos ecológicos y dos

provincias biogeográficas.

Cañones y quebradas, constituyen

sitios con buena representación de

Page 145: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

145

Existe depredación a especies de

flora y fauna dentro el AP y en la

ZEA (paraba frente roja, vizcaha,

taruka; kewiña, naranjillo y otros)

biodiversidad y existen también

sitios arqueológicos y

espeleológicos importantes.

La incorporación de actores locales

en el trabajo de protección del

patrimonio natural y cultural del

PNTT, favorecerá mucho en la

apropiación del PNTT, por parte de

la población local

Desarrollo del Turismo:

Muchos de los servicios de atención

al turista, pese a los eventos de

capacitación impartidos en muchos

rubros, son todavía precarios,

debido entre otros a la baja

inversión de capital.

La capacitación a los prestadores de

servicios de turismo, no esta sujeto

a un plan consesuado entre las

instituciones, sino que responde a

criterios y enfoques de trabajo

propios de cada institución.

El destino de los ingresos

económicos por cobro a los turistas

no tiene un fin claro, tampoco es

trasparente, lo que ocasiona

malestar justificado por parte de las

comunidades del AP. Este cobro

actualmente realiza el Gobierno

Municipal de Torotoro.

Tomando en cuenta el potencial

turístico del PNTT, la oferta de sitios

de visita son reducidos para el

público.

Si bien existe el Plan Regulador del

pueblo de Torotoro, sin embargo

este no se cumple debido a

favoritismo político, perjudicando

entre otros, el ordenamiento de la

actividad turística.

Las comunidades del PNTT, tienen

poco beneficio del turismo, debido a

que la mayor parte de los servicios,

están concetrados en el Pueblo

Urbano de Torotoro.

Muchos atractivos turísticos no

cuentan con las condiciones básicas

Se cuenta con escaso personal para el

resguardo de los sitios de visita;

además existe poca conciencia de la

población local y los visitantes sobre

la importancia de preservar estos

recursos.

La calidad es relativa en muchos de

los servicios turísticos que se oferta a

los visitantes: comida, alojamiento,

guianza, transporte y otros.

La difusión sobre el turístico de

Torotoro, es solamente en el ámbito

local (Cochabamba), se debería

incidir también en los ámbitos

nacional e internacional.

Con algunas excepciones, se tienen

un escaso nivel de inversión de

capital, en el tema de servicio al

turista.

Se cuenta con la propuesta de SISCO

aprobado por el SERNAP, sin

embargo esta todavía no ha

implementada

El flujo de turistas en épocas del año

es elevado y rebasa la capacidad del

servicio que se oferta en el pueblo.

Falta de recursos económicos para

concretar el apoyo en gestión de

proyectos específicos, que permitan a

las comunidades ser parte de la

oferta de facilidades turísticas.

Falta de recursos económicos para

acompañar y concretar las iniciativas

comunales, en la prestación de

servicios turísticos y la protección de

determinados recursos.

Torotoro tiene un potencial

turística concentrado en un área

pequeña, aspecto que lo hacen

único a nivel nacional.

El flujo turístico a la zona es

permanente, debido a que se

cuenta con un camino transitable

todo el año. Está ubicada en el

límite entre dos departamentos y

es cercana a la ciudad de

Cochabamba.

El mejoramiento de la infraes-

tructura turística en el PNTT

(miradores, empedrado de

senderos entre otros) hacen mas

satisfactoria las visitas de los

turistas

Las comunidades campesinas

tienen mucho que mostrar a los

turistas y visitantes. Aspecto que

debe ser aprovechado para

mejorar sus condiciones de vida.

El incremento de visitantes y

turistas a Torotoro, ha despertado

un interés inusitado por la

construcción de infraestructura

hotelera, almacenes comerciales,

además de viviendas particulares

en esta localidad.

El importante patrimonio tanto

natural como cultural que encierra

el AP, debe motivar el interés de

instituciones y agencias de

cooperación, por financiar

proyectos importantes para el AP

Se tiene una demanda importante

de operadoras y turistas

Page 146: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

146

deequipamiento e infraestructura.

El Cuerpo de Protección del PNTT y

el Gobierno Municipal, no cuentan

con personal y equipo adecuado

para emergencias en caso de

accidentes sufridos por turistas.

La mayor parte de las Comunidades

sienten mas las limitaciones que los

beneficios de vivir en un AP

Reducido personal de protección,

limita la capacidad operativa del

Cuerpo de protección del PNTT

particulares, para habilitar nuevos

sitios de visita (Chiflón G´aga,

cementerio de tortugas, otros).

La implementación del SISCO,

permitirá mejorar la regulación del

número de visitantes por sitio

turístico y la reinversión en el AP,

de recursos generados por esta

actividad.

Desarrollo Productivo:

Anualmente se tiene perdida de

importantes volúmenes de suelo

fértil, causado por efecto de las

lluvias y el viento.

En los sistemas de producción bajo

riego, existe alta perdida de agua

por el uso de sistemas de condu-

cción artesanal (sin revestimiento)

La erosión en los suelos agrícolas y

praderas de ramoneo provoca la

pérdida de la calidad de las bases

productivas en la zona.

Existe una degradación importante

del potencial forrajero de la zona,

debido al sobre pastoreo de ganado

menor (ovino y caprino).

La mejora en los sistemas de

producción pecuario son escasos en

la zona, por lo que al ganado menor

se ve mas que un beneficio, como

un perjuicio en la zona. Urge la

necesidad de desarrollar nuevas

tecnologías de producción.

La reposición de la fertiliadad del

suelo a través de la incorporación de

abonos tradicionales es escasa.

La demanda del mercado por

productos específicos, ocasiona una

pérdida progresiva de la

agrobiodiversidad de la zona.

La inserción del productor

Torotoreño en los esquemas de

mercado, ocasiona una alta presión

sobre el recurso suelo (periodos de

descanso reducidos)

Reducción del rendimiento de los

cultivos, debido a fenómenos

naturales como exceso de lluvias y

sequias, granizo, heladas y otros

Las vías de acceso a las comunidades

son deficientes, lo que encarece el

costo del transporte de pasajeros y

carga.

En los últimos años existe un

aumento en la incidencia de plagas y

enfermedades en los cultivos y no se

conocen muchas opciones para

realizar un control natural

Poca disponibilidad de tierra para

actividades agrícolas y ganaderas,

debido al incremento de la población

y la erosión de los suelos

En la zona existe mucho conflicto

entre productores, debido al daño

ocasionado por animales domesticos

en las parcelas en producción.

Las aguas contaminadas del río Caine,

sumado a altos contenidos de sales,

impiden que estas sean aprovechados

en la producción agrícola, pese a ser

un recurso abúndate y permanente.

Debido a la erosión permanente de

los suelos especialmente en zonas de

ladera y la escasa reposición de

nutrientes, el rendimiento de las

cosechas es bajo.

Los bajos ingresos que se percibe por

actividades agrícolas y pecuarias

tradicionales, desmotivan a la

población especialmente joven para

La diversidad de pisos ecológicos y

diversidad productiva, son parte

de las estrategias de producción

que pueden ser mejor

aprovechadas por la población

local y los proyectos de desarrollo.

En la zona alta, se tienen suelos

con buena fertilidad y humedad

requeridas para la producción de

tubérculos diversos

La producción agrícola de la zona,

no utiliza productos químicos, más

bien su producción es sana y

natural (ecológica).

Para la reposición de nutrientes al

suelo, se cuenta con estrategias

locales como la rotación de

cultivos, los periodos de descanso

de suelos, los corrales itinerantes

y adición directa de wanu.

Se cuenta en la zona con muchas

fuentes de agua, con potencial

para implementar sistemas de

micro riego.

La relativa proximidad a los

centros de mercado,

especialmente con el

departamento de Cochabamba,

intensifican los flujos comerciales

La zona presenta un alto

potencial de recursos mineros, sin

embargo debido a que es un

factor importante de

contaminación, la población esta

expectante a cerca de su

explotación.

Page 147: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

147

Se tiene pérdidas importantes en los

cultivos anuales, especialmente en

gramíneas, por el daño que causa

la liebre europea.

Se cuenta en la zona con muchas

instituciones de desarrollo, pero la

oferta tecnológica innovadora es

escasa.

La prohibición sobre la introducción

de especies forestales exóticas no se

respeta, debido a que justamente

estas especies son las mas

promisorias

dedicarse a este rubro.

Existe una poca capacidad de gestión

de grupos organizados de

productores, el trabajo en este

sistema organizado es reciente y

requiere todavía de práctica.

Organizativo – Institucional:

Carencia de instrumentos

administrativos alternativos de

seguimiento, dificultan la

comprensión de los actores sociales

locales.

Se tiene poca difusión y además que

esta no es oportuna de normas,

reglamentos y acuerdos sobre uso

de Recursos Naturales, tanto dentro

como fuera del AP.

Existe poca participación de los

delegados de las comunidades

ubicadas en la Zona Externa de

Amortiguación (ZEA) del PNTT, en el

Comité de Gestión.

La participación de personas jóvenes

y mujeres en los eventos

gestionados por el PNTT, es muy

reducida

La organización local es poco

reflaxiva en tematicas relacionadas

con la gestión del AP, porque

actualmente se espera que las

decisones vengan desde arriba.

Muchos proyectos de infraestructura

dentro el AP, no cumplen con las

normas ambientales

Existen todavía instituciones que

trabajan dentro el AP, que mantienen

una posición fría en relación a la

necesidad de incorporar de forma

mayoritaria a los actores locales en la

gestión del Parque.

El número de Guías de Turismo y

Guardaparques es insuficiente para

atender la demanda del AP en

algunas temporadas del año. Es

recomendable que el Municipio y la

administración del área protegida

trabaje en este tema.

Todavía se considera débil la

conciencia de la población local con

respecto al valor del patrimonio

natural y cultural en la zona.

Las instituciones no cuentan con un

sistema de información ágil, masivo y

oportuno, lo que ocasiona que la

información llegue a la mayoria de la

población de manera tardía y

tergiversada.

Todavía las instituciones existentes en

el AP, no reconocen con claridad las

atribuciones y competencias que tiene

el PNTT con respecto al Municipio.

Existen todavía corrientes contrarias a

la existencia del AP, que obstaculizan

una mejor relación del personal del

Area Protegida, con algunas

comunidades.

Se tiene una organización sindical

fuerte en sus niveles medios y

altos, y con una posición clara de

apoyo a la gestión del PNTT.

El municipio se constituye en el

eje del desarrollo y goza de la

absoluta confianza de las

comunidades e instituciones de la

zona

El municipio de Torotoro, forma

parte de dos mancomunidades:

Mancomunidad de Municipios de la

Cuenca del Caine y la

Mancomunidad de Municipios del

Norte de Potosí, situación que

puede aprovecharse de mejor

manera.

La administración y gestión del

PNTT, cuenta con el apoyo de

instituciones y organizaciones

locales y del Comité de Gestión del

Área. Además existe una

coordinación fluida y directa con el

SERNAP-UC.

Page 148: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

148

4.5.4. Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades para la

Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el PNTT

y su ZEA

Los problemas más importantes identificados en el PNTT y que están relacionados con los ámbitos estratégicos de acción dentro de los que el SERNAP desarrolla sus actividades son los siguientes:

Población y Cultura

La labor de resguardo del PNTT, es realizado por el Cuerpo de Protección de forma permanente y en apego a la normativa existente, sin embargo, este trabajo tiene poca intensidad en la parte nor-oeste (comunidades de Laguna e Inca Corral), debido a que en esta zona se carece de caminos de acceso que facilite el ingreso del personal del AP. Debido a la poca presencia de guardaparques, la población existente en esta zona, no está muy compenetrada sobre la normativa especial que existe en el AP. Es recomendable la construcción en esta zona, de un campamento o refugio para que el PNTT, tenga presencia permanente; de esta manera se podrá interactuar de manera continua con esta población del AP en reuniones comunales, el apoyo que se pueda brindar en casos de alguna emergencia, participación en trabajos comunales y otros. Si bien el Municipio de Torotoro ha venido implementando mayores servicios en la población urbana, en contra partida, se han ido perdiendo algunos valores sociales que tenia la población local, como es el barrido de aceras y calzadas. Esta situación, juntamente a un servicio poco eficiente de recojo de basura, ocasiona la acumulación de basura principalmente aquella proveniente de el empacado de alimentos, como bolsas y botellas plásticas, envoltorios de productos de abarrotes, latas de conservas y bebidas, asi como elementos de vidrio, entre otros. Una alternativa para paliar este problema es la implementación de un programa multisectorial que aborde la tematica de educación ambiental para el pueblo de Torotoro. El programa de educación ambiental, debe también estar dirigido a los responsables de construcciones (viviendas, tiendas comercialies, infraestructura de orden pública y otros) que trabajan con materiales de construcción, como piedra, arena, yeso, tierra y otros que se los tiene en via publica, obstaculizando el paso de peatones y vehículos; además de la elevada contaminación que significa su manipuleo en via publica. En muchos de los casos, debido a la falta de asignación de sitios para el depósito de escombros de la construcción, los responsables de estos, arrojan estos materiales de forma clandestina al lecho del río, causando contaminación no solamente en el pueblo, sino también a través del agua esta contaminación alcanza a comunidades ubicadas en la zona baja del PNTT. Otro aspecto importante de contaminación ambiental, es el relacionado con el deficiente tratamiento de las aguas servidas generadas en el pueblo urbano de Torotoro. Estas son depositadas en las piscinas de oxidación ubicadas en el margen del río de Torotoro, pero debido a fallas en el diseño de este sistema, estas aguas son descargadas en el río y poco a poco recorren aguas abajo, hasta alcanzar también a las comunidades vecinas al río Caine. Muchas gestiones se han realizado para mejorar este sistema de alcantarillado, sin ambargo el problema principalmente radica en la alta inversión que se requiere para alcanzar una solución definitiva.

Page 149: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

149

Otro relevante a destacar, es la excesiva migración que se produce hacia la ciudad de Cochabamba y el trópico de ese departamento, dado principalmente por la población mayormente de varones y mujeres jóvenes. La migración que se produce desde el municipio de Torotoro, trae consigo de retorno otros habitos de vida, que están cambiando sustancialmente las costumbres de la población local. Estos cambios inciden en las relaciones sociales, formas de asocio para el trabajo, adquisición de productos suntuarios, cambios en las formas alimentación y otros. Se debe reconocer que la población rural local tiene un lento e insuficiente acceso a servicios básicos debido que población en las comunidades es dispersa, situación que dificulta la implementación de proyectos relacionados especialmente al desarrollo humano. En los últimos años, se están generando condiciones para reunir a la población local en comunidades concentradas. Por su parte, el Municipio de Torotoro y la Gobernación de Potosí están implementando proyectos especialmente de mejoramiento de caminos, electrificación rural y saneamiento básico. Sobre el mejoramiento del desarrollo humano en la zona, el rol que cumplirá la administración del PNTT será la de facilitar la gestión y la implementación de estos proyectos.

Patrimonio natural y cultural

Existe una pérdida paulatina de muestras patrimoniales del AP,debido a la alta presión antrópica que se tiene en la zona, especialmente por la acción de turistas, visitante, así como también de la gente local, para hacerse de estas muestras.Las muestras patrimoniales más requeridas son las espeleológicas y paleontológicas. Las primeras como estalactitas y estalagmitas que se encuentran en las cavernas y dentro del segundo están los restos de animales fosilizados como los dilobites y trilobites que se pueden encontrar en la superficie de la mayor parte del PNTT y su ZEA, además de muestras de la riqueza geológica de Torotoro. Para reducir el efecto de la perdida de este patrimonio natural del PNTT, el Plan de Protección y Vigilancia a elaborarse en el marco del presente Plan de Manejo del PNTT, deberá contemplar estrategicamente la incorporación de actores locales en el trabajo de protección del patrimonio natural y cultural del PNTT, esta situación debe darse considerando por una parte la necesidad del sentido de apropiación del Parque por parte de la población local, además considerándose el reducido personal de protección con el que cuenta el AP, esta opción no deja de ser una alternativa importante. Por otro lado es necesario reconocer la existencia de problemas de compatibilidad entre entre la norma existente sobre la conservación de recursos patrimoniales en el AP y las formas de acceso y uso a los recursos naturales por parte de la población local, haciéndose necesario encontrar una forma legal que permita una correcta administración de los recursos existentes en el AP respectando las formas tradicionales de vida que tiene la población local. Así mismo, se debe dar salida a la demanda de la población de una nueva delimitación del PNTT que considere límites naturales, territoriales y organizativos; a este respecto, se ha realizado varios intentos de ubicar físicamente los límites del AP de acuerdo a la normativa de su creación, sin embargo en su intento solamente se ha despertado susceptibilidad en la población local por lo que este tema debe ser considerado como de alta sensibilidad y conviene no realizar acciones si no es con participación plena y ordenada de la organización local. Otra demanda sentida de la población local, es la incorporación del Area Natural de Manejo Integrado, como una nueva categoría de

Page 150: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

150

manejo dentro el AP. Este trabajo, coadyuvara en mucho a suavizar las posiciones encontradas entre grupos de comunarios contrarios a la existencia del AP, con el personal del PNTT. Se debe anotar también que no se cuenta con una Línea de Base que muestre el estado de conservación del patrimonio natural y cultural del AP, tampoco se cuenta con los instrumentos para apoyar el trabajo de Monitoreo Ambiental. En razón de ello, el trabajo de toma de decisiones para la conservación los sitios de mayor impacto dentro el AP, se realiza apelando solamente a un buen sentido critico, aprovechando que el personal de protección del área tiene conocimientos sobre el estado en que se encuentran las muestras patrimoniales. Debido a la falta de un Plan de Manejo del AP, no ha sido posible la incorporción oficial de la Zona de Amortiguación Externa (ZEA) a la gestión del AP, aunque en muchos eventos realizados por la administración del AP ya se ha involucrado a las comunidades circundantes como parte de la ZEA. Es importante indicar a este respecto, que algunas comunidades de altura del cantón Julo, consideradas dentro de su ZEA, han expresado su rechazo a participar en la gstión del AP. Considerando que la definición de la ZEA en la zonificación del AP, ha sido determinada por criterios técnicos y sociales, será un trabajo importante en esta nueva gestión, bajar la intensidad de los disensos entre estas comunidades y el AP, y se pueda en el corto a mediano plazo incorporar a estas comunidades en la gestión del AP. Se cuenta con pocos estudios de carácter científico realizados en el AP, en este sentido será un desafio importante en la nueva gestión del AP, lograr la realización del mayor número de estos estudios, que además estos sean de interés para el PNTT. Será de mucha importancia para logar este cometido, la suscripción de convenios con universidades, fundaciones y otros centros nacionales y extranjeros que generen investigación y conocimiento científico. Por otro lado se debe indicar, pese al esfuerzo permanente que despliega el personal de protección del AP, la exitencia de una depredación realizada principalmente por algunas familias campesinas locales sobre los recursos de biodiversidad tanto en el AP, así como en su ZEA. Espececies como la paraba frente roja y la vizcacha, en lo referido a fauna, y de kewiña, soto y algarrobo, entre las más importantes de la flora local, están siendo sometidas a una alta presión antropica. Se sabe también que muchos de los proveedores de madera de naranjillo provenientes de la zona de Aiquile (Cochabamba), están visitando la zona baja del PNTT en busca de esta preciada madera, que por su color amarillo vistoso, es la mas apetecida para la fabricación de charangos. La madera de naranjillo en la zona de Aiquile, prácticamente ha sido agotada por su uso en la fabricación de este instrumento musical.

Desarrollo del turísmo en el PNTT

Los servicios de atención al turista principalmente en lo referido a transporte y alimentación tienen muchas limitaciones y los mismos requieren de una mejora sustancial si se quiere que el PNTT sea un sitio turístico más competitivo. La precariedad de los servicios ofertados en la zona se debe a que no existe todavía una cultura de trabajo de servicio. En muchos casos se tiene todavía la mentalidad de que el prestador de algún servicio, esta haciendo un favor al visitante. Pese a ello, se debe reconocer la existencia de algunos centros de atención al turista que tienen muy buena calidad.

Page 151: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

151

La inversión de capital para los servicios ofertados en la mayor parte de los casos en muy baja, aunque existe mejoras importantes especialmente en el tema de hotelería, dado principalmente por el retorno al pueblo, de residentes “Torotoreños” desde otros lugares del país y el exterior, lo que está originando una mejora de la infraestructura y la ampliación de nuevos centros de servicio. En la zona del PNTT existe poca oferta de sitios turísticos habilitados al público, sin embargo estos sitios llenan la expectativa de los visitantes, debido principalmente a la belleza estética, además de que estos sitios de visita en su generalidad relativamente fáciles de alcanzar. Es necesario en un futuro próximo, abrir nuevos sitios de visita al público, con la finalidad de reducir la presión antrópica a los sitios actuales de mayor visita e incentivar en el corto plazo, el pronto retorno al PNTT de aquellas personas que ya realizaron su visita. La ampliación de los sitios de visita implica brindar el servicio al visitante en mejores condiciones de confort y seguridad. En el área del PNTT se tiene una insuficiente coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de capacidades locales y los servicios ofertados al público. Es necesario elaborar un programa de capacitación integral y concertado con las instituciones para evitar duplicidad de esfuerzos y confusión en el manejo de la información. La falta de transparencia en el manejo y redistribución de los recursos generados por ingreso de turistas al AP, es causa de desconfianza por parte de las comunidades que se encuentran dentro del AP. En la actualidad el Gobierno Municipal de Torotoro como entidad responsable del manejo económico de estos recursos no ha logrado establecer una política clara sobre su manejo. Es recomendable que en el corto plazo los ingresos generados por cobro a los turistas el AP, sean administrados de acuerdo a las directrices que establece el Sistema de Cobros del PNTT (SISCO). El espíritu del uso de estos recursos es que sean reinvertidos en las necesidades de la propia AP.Por otro lado también se debe reconocer la falta de un acercamiento entre el Gobierno Municipal y del SERNAP para poder aclarar las competencias que tienen cada una de estas instituciones en su trabajo relacionado al PNTT. Si bien existen esfuerzos para mejorar los servicios de atención al turista y que estos traigan consigo beneficio para el pueblo de Torotoro, aún existe una escasa participación de las comunidades campesinas en esta actividad. Las comunidades, de manera insistente, vienen reclamando la implementación de proyectos de turismo comunitario, los que de a poco se viene dando en el PNTT. A este respecto se debe indicar que la comunidad de Huayra K´asa, es la primera en habilitar un emprendimiento comunitario como servicio al turista, consistente en el alquiler de cascos y linternas de cabeza, equipo imprescindible para el ingreso de turistas a la caverna de Umajalanta. Esta comunidad con recursos generados con este emprendimiento, esta en la fase de construcción de ambientes propios para la atención a los turistas, ya que actualmente se utiliza un ambiente del campamento de Guardaparque de la comunidad, para atender en este emprendimiento. Un segundo emprendimiento se tiene en la ciudad de Itas, donde la comunidad de Ovejeria reliza el cobro de un monto minimo, por ingreso de turistas y visitantes. El sitio turístico ciudad de Itas, se encuntra en ZEA del Parque, sin embargo, dentro el proceso de saneamiento seguido en el mes de abril de 2012, este sitio ha sido saneado como Tierra Fiscal No Disponible-PNTT. Al constituir ciudad de Itas un sitio especial desde el punto de vista legal, habrá que estudiar si juridamente podrá ser comprendida dentro del SISCO del Parque o en su defecto darle un tratamiento especial. En la actualidad, esta

Page 152: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

152

comunidad esta trabajando en el diseño de un albergue comunal, que afrecerá al visitante servicio de pernocte y atención con refrigerio. Los recursos para la construcción de este albergue han sido recaudados del cobro que realiza la comunidad por visitante. Sobre este mismo tema, en las últimas semanas, se ha hecho la entrega del Centro de Interpretación Paleontologica “Cementerio de Tortugas”, en la comunidad de Molle Cancha. Para el funcionamiento de este Centro, se tiene que trabajar todavía en la capacitación de los comunarios que realizaran el servicio de atención al turista. Todo el beneficio económico que brindará este Centro será en su integridad para beneficio de la comunidad. Todos estos emprendimientos citados, sin duda muestran el espíritu de incorporar a las comunidades en poder recibir el beneficio de la actividad turística en el PNTT. Se tiene proyectado en el corto plazo, implementar también otros emprendimientos en las comunidades de Cruz K´asa y Huayllas. Es importante reiterar que el potencial turístico del Parque y por ende de las comunidades que se encuentran dentro de ella es realmente grande, como también lo es el trabajo que debe ser desplegado para poner a estas comunidades a la altura de la demanda que el servicio requiere. Dentro de los atractivos turísticos del PNTT, sin duda la caverna de Umajalanta es la que tiene mayor afluencia de visitantes, sin embargo se debe reconocer que no se cuenta ni en el PNTT y en el Municipio de Torotoro, con personal especializado y el equipo suficiente para afrontar casos de emergencia por accidentes que podrían ocurrir dentro de la caverna; por esta razón urge la necesidad de capacitar al personal de protección del AP, así como a Guías de Turismo y personas interesadas, para poder intervenir en este tipo de casos. Por otra parte también será importante la firma convenios con instituciones que trabajan en temas de búsqueda y rescate, primeros auxilios y otros, para que coadyuven en estas eventualidades al AP.

Desarrollo Productivo

Se tiene insuficiente desarrollo del aparato productivo local, destinado a mejorar los sistemas de producción. Los pisos de pre puna y puneño son susceptibles a los riesgos productivos ligados a fenómenos meteorológicos como lluvias, heladas, sequías, granizo y otros. Por otro lado se debe indicar que la falta de riego y la degradación de los suelos afectan al rendimiento de las cosechas. Las zonas especialmente de puna y pre-puna del PNTT, son también suceptibles a la erosión de sus suelos, debido a fenómenos naturales como son las lluvias y vientos. La erosión de estos suelos principalmente se debe a que se han dejado de lado las practicas tradicionales de conservación de suelos, así como también desde la introducción de la yunta, en la época colonial, se han ampliado las areas de cultivo, lo que dificulta tener un mejor control de la erosión en estas parcelas. La mayor parte de la migración temporal o definitiva de la población local a otros lugares, se debe a que prácticamente el suelo ya no puede abastecer con su producción el requerimiento de la población. Habrá que reconocer en este aspecto quer los tiempos de descanso de las parcelas se han acortado, así como también la reposición de nutrientes con el uso de wano también se ha reducido.La mayor parte de la producción agrícola de la zona del PNTT es agroecológica, que abre posibilidad de incursionar en mercados que estimulen este sistema de producción. En la zona de valle (vecina al río Caine), la producción agrícola es mayoritariamente bajo riego, sin embargo la pérdida de agua en los sistemas de conducción artesanal (sin revestimiento) limitan la posibilidad de riego de una mayor superficie.

Page 153: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

153

Por otro lado también existe pérdida de la agrobiodiversidad en granos, tubérculos y raíces andinas, debido a que la demanda del mercado para productos es específicos, como por ejemplo, papa Huaycha, papalisa Chejchi y otros. Pese a ello, es posible recuperar y mantener los sistemas de producción con una alta diversidad productiva, como una forma estratégica para conservar la soberanía alimentaria de la familia campesina. El problema de la perdida de la agrobiodiversidad, radica en que el productor de la zona, definitivamente ha incursionado en el esquema comercial que plantea el mercado, el que es selectivo para las especies y dentro de ello se tiene los cultivos mas solicitados por los consumidores, a diferencia de la producción tradicional, que estaba mas dirigida a la asegurar la alimentación de la familia, utilizándose semillas para diferentes tipos de suelos, para pisos ecológicos diferentes e incluso pensando en los diferentes tipos de comida a prepararse, etc. A parte de existir perdidas en la agricultura debido a los fenómenos naturales, también se debe anotar sobre el problema grande que esta ocasionando la llamada “liebre europea”, que ocasiona perdidas importantes a los productores especialmante de granos (maíz y trigo) en toda la zona del PNTT. Es importante implementar una serie de medidas destinadas a su erradicación o por lo menos a una baja importante de su población mediante acciones que impliquen la participación directa de la población local. En las áreas de pastoreo en zona de altura, existe pérdida de cobertura vegetal especialmente de la calidad en provisión de forraje, de las praderas nativas existentes en la zona, debido al incremento de la cantidad de ganado menor especialmente caprino, cuyo poblamiento en las zonas de altura es debido a los efectos del cambio climático. Este fenómeno está permitiendo a su vez el desarrollo de nuevas especies forrajeras para la zona, provenientes de zonas más cálidos. La diferencia entre el ganado caprino y el ovino, radica en que el primero debido a una mayor agilidad que le caracteriza, puede llegar en la pradera o lugares donde se genera su alimento a lugares donde la oveja no llega. De manera general, el sistema de producción pecuaria no ha tenido mayores cambios, incluso con la reducción de la cantidad y calidad del forraje en la zona, se podría decir que la calidad del ganado también ha tenido una bajada importante. En la actualidad, por la forma de manejo que se tiene, esta actividad es catalogada por los mismos ganaderos del lugar como la actividad que afecta directamente a la cobertura vegetal del suelo en la zona. Ante esta situación es necesario, el desarrollo de nuevas tecnologías que orienten mejor la producción de ganado menor. Un problema ambiental importante en el PNTT es la existencia de plantaciones forestales con especies exóticas que contraviene la norma ambiental vigente. En la zona se han tenido experiencias de plantaciones con especies forestales nativas cuyos resultados no han sido satisfactorios debido principalmente a su lento desarrollo vegetativo. La débil capacidad organizativa de grupos de productores agropecuarios ocasiona la perdida de oportunidades para mejorar los ingresos económicos y un bajo nivel de confianza para trabajar en grupos asociados. En contra partida, puede ser capitalizada positivamente el hecho que la población tenga una misma identidad cultural que conserva relaciones sociales sociales para la producción (el ayni y mink’a por ejemplo). El respeto por la organización local también puede favorecer a la conformación y fortalecimiento de grupos de productores organizados.

Page 154: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

154

Si bien en las comunidades del AP y su zona externa de amortiguación la posesión de la tierra por parte de las familias está respaldada por documentación que otorga derechos y/o prioridades de uso, la inseguridad jurídica del derecho propietario de la tierra es alta. La compra y venta de tierra con documentación parcial o con trámite de derecho propietario no concluido es sin duda la causa mayor para este problema. Esta situación de manera directa tiene su efecto sobre la población del PNTT, donde se piensa que el AP debido a esta situación de inseguridad existente puede tomar posesión de las tierras en su favor. En estos últimos meses se esta llevando adelante el proceso de saneamiento de tierras en el PNTT, se espera que con la conclusión de ello, este tema pueda ser resuelto, debido a que es muy importante para gestión del PNTT, que las familias que se encuentran dentro el AP, tengan sus títulos de propiedad de las tierras que trabajan. Esta situación favorecerá en mucho a que las relaciones con el PNTT sean mas cordiales, debido a que ya no existirá el dicho de que “el PNTT va a quitar la tierra a los campesinos del Área Protegida”.

Organizativo – Institucional

La carencia de instrumentos administrativo de apoyo, no permite implementar un modelo de gestión con participación plena de los actores locales. Si bien el manejo administrativo de la gestión es claro y transparente, los instrumentos administrativos de uso actual están diseñados para el manejo de los funcionarios del SERNAP, descuidándose en adecuar esta información para el entendimiento de los actores sociales locales, que es el actor principal de la gestión del área protegida y que toma cada vez mayor importancia. Por otro lado y dentro el plano normativo, se debe reconocer la existencia de incompatibilidad entre los instrumentos de gestión de recursos naturales (normativa ambiental vigente), con las normas comunitarias, debido a que se maneja una base conceptual diferente en ambos ámbitos. Esta situación de diferencia es sin duda el origen del problema que arrastra el sistema, en su conflicto socio ambiental con las comunidades vinculadas a la gestión de recursos naturales del área protegida, en esta nueva gestión arribar a niveles de consenso entre el Parque y las comunidades en temas de uso de recursos naturales, es una tarea importante por realizar.

Pero también por otro lado, se debe reconcocer que existe una insuficiente formación de la mayor parte de los actores locales, para contribuir a la gestión del área protegida. En este sentido, el nivel de participación de dirigentes y autoridades regionales, tiene un carácter puntual y limitado en la mayor parte de los casos, debido principalmente a la falta de una mayor capacitación y la búsqueda de incentivos que motiven a una participación propositiva mayor en la gestión del área. Desde el punto de vista de la participación de la organización local en la gestión del AP, se debe destacar, la presencia de las 10 comunidades campesinas y del pueblo urbano de Torotoro en reuniones del Comité de Gestión; asi también la presencia de personal de AP, en las reuniones comunales se da por contado. Tambien es importante anotar la participación del Sub Central Viluyo, cuyas 7 comunidades encuentran íntegramente en el AP, por su permanente participación en eventos convocados por el PNTT. Sin embargo, tambien se debe indicar que comunidades consideradas como parte de la Zona Externa de Amortiguación (ZEA), así como sus Sub Centrales respectivas y la Central Seccional, tienen poca participación en la gestión del AP. Dentro de los grupos de participación deseable en la gestión del PNTT, se debe indicar el poco interés que existe en las mujeres y los líderes jóvenes de manera general. Sin embargo estos dos grupos de actores son considerados como apoyo potencial para la gestión del AP.

Page 155: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

155

Por otro lado, habrá que reconocer que la organización local es poco reflexiva en tematicas relacionadas con la gestión del AP, por una parte esta situación se debe a una falta de capacitación que tienen los dirigentes especialmente los Centrales y Sub Centrales sobre la coyuntura que se tienen actualmente en torno al uso y manejo de los recursos naturales en general y en el PNTT de manera especial. Es importante hacer insidencia en las organizaciones locales sobre la incorporación de la secretaria de medio ambiente y recursos naturales, además incidir en que el trabajo de la organización debe dejar de ser simplemente reivindicativo, sino también debe considerar en aspecto medio ambiental como un tema trasversal importante en el desarrollo de las comunidades del AP. Se debe indicar que existen todavía corrientes contrarias a la existencia del AP, que obstaculizan una mejor relación del personal del Area Protegida, con las comunidades existentes en el AP. Es necesario aprovechar juntamente con las comunidades campesinas, la condición de estar dentro un área protegida, para buscar ventajas y mejores oportunidades de desarrollo, en relación a otras zonas en la región que no tienen influencia del PNTT; este aspecto es importante incluso para despertar la autoestima de dirigentes y la propia población que vive dentro del AP. El modelo de gestión financiera que se aplica en el sistema es poco eficiente, debido a la pesadez de los procesos administrativos dentro de los que se maneja el estado. Sin embargo en contrapartida, este procedimiento permite tener un manejo técnico-administrativo y en relación al tema presupuestario, este es claro y transparente.

Page 156: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

156

PARTE II:

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN

INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico de Gestión, es una parte fundamental de la estructura del documento general del Plan de Manejo del Parque Nacional Torotoro (PM-PNTT), establece las orientaciones y condiciones básicas para el desarrollo del Área Protegida y su Zona Amortiguación Externa (ZEA). El tiempo de vigencia del Plan Estratégico y del Programa de Gestión del Plan de Manejo es de 10 años, tiempo considerado prudente para dar respuesta a toda la problemática y expectativa que se plantea en torno a este documento. El Plan de Manejo, contiene información estratégica que guarda relación directa con instrumentos de planificación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el Municipio de Torotoro y la Gobernación de Potosí. La construcción de este documento tiene como punto de partida la información primaria de carácter estratégica extractada en los talleres intercomunales y sectoriales en las que han participado la población de las comunidades ubicadas dentro el Área Protegida y de las de la Zona de Amortiguación Externa. Un segundo momento de definición y ajuste de estos lineamientos estratégicos, corresponde a reuniones de trabajo realizados por el Equipo Núcleo de Planificación (ENP) cuyos resultados han sido presentados en talleres internos de análisis, realizados con la participación de técnicos del SERNAP-Unidad Central y SERNAP-Regional Cochabamba. En estos eventos se ha realizado la presentación del documento en su versión borrador, al que se han hecho también observaciones y aportes pertinentes para concluir finalmente con el presente documento. 5. VISIÓN, OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

5.2. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN COMPARTIDA

La Visión Compartida, construida sobre la base de sentimientos y percepciones de las comunidades campesinas, pone de manifiesto los sueños y aspiraciones de la población con respecto al área Protegida. La construcción de la visión compartida, ha tenido como base al trabajo de la visión local, que constituye uno de los productos de los talleres intercomunales para la formulación del Plan de Manejo, siendo el taller más importante aquel realizado con la Sub Central Viluyo, en el que participaron representantes de las siete comunidades campesinas que la integran y representantes el pueblo urbano de Torotoro, que también es parte de esta sub central, todos ubicados dentro el PNTT. Este primer ejercici talleres intercomunales, donde se han incorporado aportes importantes que sin duda han mejorado la propuesta de visión inicialmente obtenida.

Page 157: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

157

Otro momento importante en la construcción de la visión fue el análisis de la propuesta local, en un evento de presentación de la propuesta del Plan de Manejo, realizado con participación de los técnicos de la Unidad Central del SERNAP, donde no se tuvo observaciones de fondo sino mas bien se sugirió que todo el contenido de la visión presentada, debería concluir indicando que esta propuesta debería ser “en el marco de la Gestión Compartida”. Con este aditamento final, la Visión Compartida inical fruto de la labor realizada en varios escenarios de trabajo con la población, es la siguiente: “En el 2022 el PN Torotoro, es un área protegida bien implementada que brinda un buen servicio a la población local y los visitantes, pero lo más importante, es un lugar de respeto a la población y nuestras comunidades que estamos dentro de ella. Representa para nuestras familias actuales y nuestras futuras generaciones, una oportunidad tanto para que hombres y mujeres a nivel localmejoren sus ingresos económicos. Para ello, debemos conocer, conservar y proteger nuestros recursos naturales como agua, suelos y montes que tenemos tanto dentro como fuera del área, y así brindar una mejor atención a los turistas y visitantes. También debemos aprovechar que nos encontramos dentro un área protegida para mostrar y fortalecer nuestra cultura, también para hacer que las instituciones vengan y trabajen con nosotros en proyectos productivos, así como de salud, educación, infraestructura y otros, que mejoren la forma de vida de nuestros pueblos tan olvidados. Para lograr todo esto, debemos capacitarnos y fortalecernos como organización en preparar y gestionar proyectos en coordinación con nuestras autoridades locales, las instituciones de cooperación, guías de turismo, guardaparques, el Comité de Gestión y otros, y donde se recibe el apoyo del área protegida que respalda nuestra demanda, en el marco de la Gestión Compartida”. Haciendo una lectura de la visión compartida, esta puede considerarse como muy concentrada o que tiene sobre carga de demandas que en su momento puede llegar a cambiar el espíritu de una visión. En razón de ello y haciendo un ejercicio en gabinete posterior al trabajo de campo, se ha realizado una interpretación más técnica para desconcentrar algunos aspectos de la visión compartida elaborada con la población. El resultado de este trabajo que procura no distorsionar en absoluto los elementos centrales planteados en la primera visión presentada, es la siguiente: “El PN Torotoro, es un área protegida bien implementada que brinda servicios a la población local y los visitantes; es un lugar de respeto a losrecursos naturales y las comunidades que están dentro de ella. Representa una oportunidadpara vivir mejor, porque, hemos recibido capacitación, se ha fortalecido nuestras organizaciones, hemos mejorado nuestros ingresos económicos y somos un aporte importante para la buena gestión del área protegida, siendo que toda esta tarea la hemos realizado en el marco de la gestión compartida”. 5.2.1. Componentes de la Visión Compartida

La visión compartida, presenta elementos técnicos y sociales, compatibles con los principios y políticas de intervención, anotadas en la Agenda para el Cambio y el Plan Estratégico Institucional del SERNAP, que también son acordes con las políticas nacionales

Page 158: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

158

de conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. La visión compartida como una característica importante, incorpora fuertemente la demanda local por el mejoramiento las condiciones de vida de su población y una tendencia favorable por el desarrollo del turismo en la zona. Los componentes clave de la visión compartida del área, se presentan en la Tabla siguiente:

Tabla 4240: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA VISIÓN COMPARTIDA

COMPONENTE

RAZONAMIENTO

Mejorar los ingresos económicos Las comunidades identifican al turismo comunitario como una alternativa interesante para recibir un beneficio económico directo del parque. También la implementación de proyectos productivos es una oportunidad para mejorar los ingresos de la familia.

Conocer, conservar y proteger los recursos naturales del parque y su zona de influencia

La población rural, tiene poco conocimiento a cerca de las características de los sitios naturales del parque de manera general. Si bien el mayor trabajo de protección de sitios realiza el personal del área, a través de un proceso de capacitación, la población local puede coadyuvar en esta tarea.

Mejorar la atención de turistas y visitantes

Existe muy poco conocimiento a cerca de las necesidades o las formas de atención a los turistas. Se plantea como necesidad, internalizar en los ofertantes de servicios temas como higiene, comodidad, seguridad y otros, que favorezca la llegada de visitantes a las comunidades.

Fortalecimiento de la cultura El contacto permanente de la población local con formas de vida occidentales y la falta de políticas locales de incentivo por cultivar lo propio, hace que la población rural, especialmente joven, pierda el interés de mantener los valores culturales locales, razón por la cual se desaprovecha oportunidades de difusión de la cultura a los turistas y

visitantes, que puede ser también una alternativa para la mejora de los ingresos.

Implementación de proyectos productivos, educativos, de salud e infraestructura

La condición de Parque puede ser aprovechada por la población local para captar proyectos especialmente productivos. Esta condición, puede también ser interesante para las instituciones de desarrollo, porque pueden tener condiciones más favorables en la gestión de financiamiento para proyectos.

Mejorar las condiciones de vida de la población rural

Si las condiciones económicas son más favorables para la población vinculada con el área protegida y los procesos de capacitación y fortalecimiento mas provechosos, entonces es posible afirmar que se está mejorando también las condiciones de vida de esta población.

Capacitación y fortalecimiento de la organización local

Actualmente existe demanda de las organizaciones sociales, por participar con mayor incidencia en los escenarios políticos y sociales, así como en procesos de desarrollo productivo y otros, pero que todavía es necesario desarrollar procesos de capacitación al interior de las organizaciones locales para acompañar de mejor manera estos procesos.

Generar espacios de coordinación entre organización local e instituciones gestoras de desarrollo

La organización debe buscar mayores espacios de coordinación con las instituciones, es recomendable para los dirigentes poner en agenda el acercamiento con instituciones a solamente esperar a que estas lleguen a las comunidades con proyectos y que estos a veces no responden a las demandas locales.

Garantizar el respeto a la propiedad de la tierra

Las familias campesinas necesitan tener seguridad de que sus tierras no serán revertidas por el estado a favor del Parque u otras instituciones. Será tarea de la gestión del AP, trabajar en mostrar las garantías existentes.

Trabajo enmarcado dentro de la GC

Se asume que la gestión de manejo del área debe cambiar, en la búsqueda de una mayor participación de los actores locales y en el marco de una mayor corresponsabilidad, entre la sociedad civil y el estado, aspectos necesarios para encarar la nueva gestión del AP.

Page 159: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

159

5.2.2. Principios de Gestión de las Áreas Protegidas presentes en la Visión

Compartida

Muchos de los principios orientadores establecidos por el SERNAP para la Gestión de Áreas Protegidas, se encuentran expresados de manera intrínseca en la Visión Compartida presentada en la Tabla 1, sin embargo también forman parte los siguientes principios para la gestión:

a. Sustentabilidad:

La demanda del respeto a la población local y sus comunidades es indudablemente el aspecto de mayor relevancia en la visión compartida. Esta demanda conlleva de manera intrínseca el respeto a sus usos y costumbres y la conservación de sus recursos naturales donde su acceso a su manejo representa para los vivientes del AP la forma más sostenible para mejorar su nivel de vida.

b. Equidad:

Esta reflejada en la visión compartida, en la generación de oportunidades de desarrollo socioeconómico para hombres y mujeres y que mejorará la calidad de vida de la población en el PNTT y otras áreas vecinas, que también puedan ser beneficiadas. La equidad se presenta también en la participación local para la toma de decisiones sobre los recursos naturales, las actividades productivas, saneamiento básico y otros en la gestión del AP y que esta equidad tendrá mayor relevancia con la aplicación del modelo de gestión compartida.

c. Interculturalidad:

La demanda de respeto por los usos y costumbres de la población local, involucra también el respeto por los saberes y prácticas locales especialmente referidos al manejo de los recursos naturales. La visión compartida expresa que se debe aprovechar la condición de encontrarse en un área protegida para mostrar y fortalecer la cultura, en previsión de que otras costumbres puedan afectar estas formas de vida tradicionales.

d. Integración interinstitucional: La integración interinstitucional en la Gestión del Área Protegida se da a partir de la capacitación y fortalecimiento de nuestras organizaciones y se complementa con la generación de espacios de coordinación y participación interinstitucional en el marco de sus competencias y objetivos institucionales. El resultado de este esfuerzo en la práctica, deberá ser la concentración de esfuerzos que apoyen la gestión del área y coadyuven a alcanzar los objetivos de gestión esperados. La coordinación interinstitucional tendrá mejores resultados cuando las instituciones participantes de ella tengan visiones coincidentes con la Visión Compartida del PNTT.

e. Participación social: La participación social dentro de la visión compartida, principalmente esta relacionada con una mayor capacitación y el fortalecimiento de las organizaciones, en la búsqueda permanente de participación inclusiva y equitativa en la gestión del AP, a través de la implementación del modelo de gestión compartida.

Page 160: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

160

5.2.3. Alternativas Principales de Manejo

La propuesta de alternativas principales para el manejo del área protegida es resultado del análisis e interpretación de los problemas, limitaciones y potencialidades, los que son concomitantes con la Visión Compartida obtenida en el proceso de formulación del presente Plan. Se considera dos niveles de acción. En un primer nivel están aquellas que corresponden a las de primer orden y son las que representan para el área protegida las acciones estratégicas mayores que demanda la nueva gestión. En un segundo nivel corresponde aquellas acciones específicas que demandandel área un trabajo menos sostenido y que están anotadas en el Programa de Gestión del PNTT. 5.3. ACCIONES ESTRATÉGICAS MAYORES

De acuerdo a los resultados de los eventos realizados en el proceso de elaboración del Plan de Manejo, se han identificado dos acciones de mayor importancia que deben ser encarados en la gestión del AP:

a) Recategorización y Nueva Delimitación del PNTT De acuerdo al RGAP, la categoría de Parque como es el caso del PNTT, involucra la aplicación de una serie de restricciones que no condicen con la existencia de comunidades campesinas al interior del AP y además que estas comunidades viven en dependencia directa del acceso a los recursos naturales que disponen. Por otro lado, también es muy necesario analizar la situación de los límites actuales del Area, en la idea de que estos deberían de ser consensuados con los actores locales.

­ Recategorización

Esta acción estratégica demanda la incorporación de una nueva categoría de Manejo al Área Protegida. De acuerdo al Decreto Supremo de creación del Área Protegida, esta se crea con la categoría de Parque Nacional. Sin embargo esta categoría de manejo no corresponde a las características reales del área, debido a que aproximadamente un 80 % de su superficie esta antropizada, aspecto que dificulta de sobre manera realizar una adecuada Gestión en el AP, de acuerdo a lo establecido en la normativa de creación del área y el Reglamento General de Áreas Protegidas. Revisadas las definiciones de las diferentes categorías de manejo, se tiene que la categoría de Parque Nacional (Reglamento General de Áreas Protegidas, Artículo. 20), tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora y fauna, así como los morfológicos, escénicos y paisajísticos, que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas. Esta definición técnicamente no se ajusta a las formas de vida de la población que se encuentra en el área protegida ya que están vinculadas a una cultura ancestral cuya satisfacción al requerimiento de sus necesidades básicas está ligado directamente a la utilización de los recursos naturales del medio.

Page 161: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

161

Otro aspecto dentro la normativa vigente y que también es restrictivo y atentatorio para el desarrollo de las actividades tradicionales de la población local, son los Artículos segundo y tercero del Decreto Supremo Nº 22269 del decreto de creación del área, los mismos que señalan lo siguiente: Artículo segundo:“Se prohíbe absolutamente, a partir de la fecha de publicación del presente Decreto, cualquier ocupación de tierras mediante asentamiento o dotación, así como toda actividad de caza o pesca, comercial o deportiva, y la tala de árboles dentro el área del Parque Nacional Torotoro. Las propiedades particulares agrícolas deben someterse a las disposiciones reglamentarias o limitaciones que se dicte, no estando permitida la habilitación de nuevas tierras agrícolas”. Artículo tercero: “Prohíbase la otorgación de concesiones mineras, la extracción de materiales de construcción y la crianza de ganado, salvo especies silvestres, dentro el Parque Nacional Torotoro”. El contenido de estos dos Artículos, dan lugar a la situación de conflicto que el área protegida viene arrastrando desde el año 1989 obstaculizando avanzar en su consolidación definitiva. En la perspectiva de encontrar un equilibrio entre la forma tradicional de uso de los recursos naturales locales por parte de la población presente en el área y la pertinencia de contar con una normativa coherente con esta realidad, es que se considera necesaria hacer un ajuste a la actual categoría del Parque Nacional Torotoro y se plantea la incorporación de otra categoría de manejo, que permita compatibilizar la conservación de los recursos naturales y patrimoniales con el desarrollo sostenible de la población local. La categoría que se deberá incorporar es la de Área Natural de Manejo Integrado (AMNI), que deberá corresponder a aquellas áreas de uso tradicional de recursos naturales. La implementación de esta otra categoría de manejo en la gestión del Área permitirá coadyuvar en mucho a la consolidación del actual Parque Nacional Torotoro en sus aspectos físico y legal. El Artículo 25, del Reglamento General de Áreas Protegidas, indica que el “Área Natural de Manejo Integrado (ANMI), tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades que incluye muestras representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta”. La categoría de Parque Nacional deberá mantenerse para aquellas zonas con valores de conservación sobresalientes y están precisamente relacionados con los objetivos de creación del área protegida. Además el AP, designada como Parque Nacional Torotoro, es conocida bajo esta categoría de manejo, lo que de por si le asigna no solo una importancia nacional privilegiada, sino a través de ella su trascendencia es mundial, por lo que esta condición no se debe perder. En todo el proceso de formulación del presente Plan de Manejo, esta propuesta de recategorización, inicialmente propuesto por los dirigentes locales, ha merecido amplio apoyo de parte de las organizaciones sociales que han seguido de cerca el trabajo

Page 162: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

162

realizado, el mismo apoyo también se ha tenido por parte del gobierno municipal de Torotoro que ha acompañado de forma permanente esta tarea. Por todas las consideraciones y procesos de consulta realizadas para su recategorización, se propone que el área protegida sea denominada como: PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO TOROTORO (PN-ANMITT). Para este efecto, el AP deberá realizar estudios prospectivos para la justificación técnica de la incorporación de una nueva categoría de manejo del AP e iniciar la gestión legal para su aprobación. Como producto del diagnóstico realizado en el presente trabajo, en base a la zonificación que se define en el presente plan de manejo, se debe complementar con estudios de justificaión para la recategorización. El Mapa 15, de Propuesta de Categorías de Manejo, presenta una nueva superficie para el PNTT, la explicación de esta variante se encuentra en el acápite de zonificación. La superficie total del PNTT, conforme indica el Decreto Supremo de creación, es de 16570 ha., sin embargo de acuerdo al trabajo del SIG efectuados en el proceso de formulación del Plan de Manejo ha confirmado que la superficie total es de 16826 ha. En la Tabla 39 se muestran las superficies de cada una de las áreas y categorías de manejo.

Page 163: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

163

Mapa 16: PROPUESTA DE CATEGORIAS DE MANEJO

Page 164: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

164

Tabla 4341: SUPERFICIES DEL PN Y ANMI TOROTORO

- Nueva Delimitación del Area Protegida

Las áreas protegidas son “territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad biológica” (REGAP). De esta definición podemos extraer un elemento muy importante que hace a la creación de un área protegida, y es la necesidad de definir con claridad sus límites, ya que en el especio definido por ellos, se deberán aplicar las políticas y normativas que regularán su gestión. Gran parte de la problemática de las áreas protegidas con respecto a las poblaciones vinculadas con ellas, se producen precisamente a causa de los límites geográficos que en la mayor parte de los casos no han sido definidos de manera consensuada entre partes, de manera que estos al ser impuestos, han creado un clima de animadversión de estas poblaciones con respecto a las áreas y de la que el Parque Nacional Torotoro no es una excepción. En la actualidad los límites del Parque Nacional Torotoro, están dadas por una poligonal cuya forma es consecuencia de la definición de seis puntos georeferenciados, dentro de los cuales se define un área, en la cual se tiene la los objetos de conservación del área protegida, descritos en la normativa de su creación. Sin embargo es importante destacar que en la definición de límites especialmente en áreas protegidas debe considerarse también las variables sociales territoriales de las comunidades y los cantones como un elemento fundamental que en el tiempo puede significar reducir las posibilidades de conflicto con la población local. Tomando en cuenta este último aspecto, en la gestión del área, se plantea la necesidad de realizar las acciones destinadas a establecer nuevos límites, en base a un proceso de concertación con las comunidades involucradas. Los logros alcanzados con esta acción constituirán un aporte importante a la consolidación definitiva del área con la población local. El establecimiento de los nuevos límites del AP, involucra ingresar en un amplio proceso de concertación, el cual deberá estar precedido de un delicado proceso de sensibilización de la población local involucrada y la decisión política del SERNAP y la población local orgánicamente representada en el Consejo de Área.

ZONAS CATEGORIAS AREA/Ha.

1 Parque Nacional Torotoro 10318.70

2 Parque Nacional Torotoro 5886.84

1 Area Natural de Manejo Integrado 2828.91

2 Area Natural de Manejo Integrado 1410.58

3 Area Natural de Manejo Integrado 420.43

4 Area Natural de Manejo Integrado 547.74

5 Area Natural de Manejo Integrado 331.59

TOTAL 21744.79

Page 165: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

165

Es importante considerar que la incorporación de una nueva categoría de manejo y una nueva definición de los límites del AP, seguir los procedimientos que la normativa vigente manda ya que el decreto de creación ha sido elevada a rango de ley (ley 1370) .

b) Implementación de la Gestión Compartida

A partir del 2008, que fue denominado por el SERNAP como el año de la Gestión Compartida, se está trabajando de forma concertada, en procura de lograr una participación más efectiva de las organizaciones con derechos territoriales en la gestión de las áreas protegidas. Para la implementación del modelo de Gestión Compartida (GC), se viene trabajando en el Proyecto de ley de áreas protegidas, que entre otros aspectos, define las políticas y directrices que caracterizarán a este nuevo modelo. La GC debe entenderse como la modalidad de gestión pública que armoniza la gestión de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas con derechos territoriales en las áreas protegidas y sus zonas de amortiguación externas con la gestión del Estado para la toma de decisiones político estratégicas Los principios de la Gestión Compartida (GC) en la gestión delas Áreas Protegidas son: 1. Bien común, interés colectivo y orden público. 2. Conservación y desarrollo sustentable en la gestión de las áreas protegidas. 3. Integralidad en la gestión para el cumplimiento de las funciones de las áreas

protegidas. 4. Preservación y conservación del patrimonio natural y cultural. 5. Subsidiariedad. 6. Respeto al derecho a la autodeterminación y autonomía de los pueblos indígena

originario campesinos. 7. Reciprocidad y complementariedad. 8. Institucionalidad en el ejercicio de la función pública. 9. Paridad en las decisiones políticas estratégicas. 10. Responsabilidad compartida por la gestión de las Áreas Protegidas. 11. Armonización de la gestión de los pueblos indígenas, originarios y comunidades

campesinas con la del Estado. 12. Ejercicio de la plurinacionalidad, interculturalidad e intraculturalidad 13. Ejercicio pleno de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, originarios y

comunidades campesinas. 14. Complementariedad mujer-hombre en la gestión. 15. Equidad en la distribución de beneficios. 16. Participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones. 17. Respeto, revalorización y recuperación de saberes, conocimientos y normas de gestión

de recursos naturales de los pueblos indígena originario campesinos. Además, toma en cuenta que:

La Gestión Compartida se funda en el establecimiento de un equilibrio entre las labores de hombres y mujeres que favorecen la conservación de los recursos

Page 166: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

166

naturales y patrimoniales y el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan en las AP.

La Gestión Compartida en las áreas protegidas es parte de la gestión pública del Estado Plurinacional, que garantiza la conservación del patrimonio natural, cultural y el desarrollo sustentable de la población.

En la Gestión Compartida, las decisiones se toman en forma conjunta, paritaria y corresponsable entre el estado plurinacional y los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas.

Se respeta el derecho pleno de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas en las áreas protegidas.

Se respeta la institucionalidad de SERNAP y las formas de organización de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas.

Con la Gestión Compartida se comparten las decisiones político-estratégicas más importantes: ­ La definición de las políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ­ La aprobación de los Planes de Manejo y sus POA’s ­ La aprobación de Planes Estratégicos y Planes de Manejo de Recursos Naturales

renovables del área Protegida. ­ El control, supervisión y evaluación de acuerdo al Plan de Manejo y el POA.

La Gestión Compartida en el Parque Nacional Torotoro, a diferencia de otras AP’s, aun no ha sido operativizada porque aún falta por consolidar un proceso entre los actores locales y el PNTT, el que será iniciado con la elaboración de un Reglamento Interno que cumplirá la función de normar la aplicación de la gestión compartida. El trabajo de Gestión en áreas protegidas en el país, demanda cada vez una mayor participación de los actores sociales locales (hombres y mujeres). En el caso del PNTT al inicio de la gestión, la participación de estos actores fue reducida y en algún momento hasta intermitente, sin embargo con el transcurrir de los años, y debido principalmente a una mayor apertura y capacitación ejercida por el personal del Área a los dirigentes y líderes locales, el grado de participación se ha incrementado. En la actualidad todos los sindicatos comunales vinculados con la gestión del Área, a la cabeza de la Sub Central Viluyo, participan de manera permanente de los eventos programados por el Comité de Gestión, sin embargo, es aún visible la escasa participación de la mujer en estas instancias. Por otro lado, se debe sumar a los esfuerzo del AP por lograr una mayor participación de los actores locales, el cambio de rumbo de la política nacional con la inclusión de nuevos sectores tradicionalmente excluidos del escenario político que está permitiendo elmasivo involucramiento a nivel orgánico de la población local en la gestión de estas áreas. La Gestión Compartida (GC) en las áreas protegidas del país, se presenta como una alternativa que compatibiliza la gestión de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas con derechos territoriales en áreas protegidas con la del Estado, en la toma de decisiones político estratégicas a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. La nueva gestión en el PNTT deberá diseñar un modelo propio de aplicación de la gestión compartida acorde a las características de participación local propias de la zona, que establezca con claridad los niveles de corresponsabilidad y defina los roles y competencias que deberán asumir cada una de las partes, según lo establezca la normativa para este fin.

Page 167: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

167

Es recomendable que el ingreso a la Gestión Compartida del área sea un proceso gradual en las primeras fases. Ello implicará dedicar el esfuerzo necesario a la capacitación de los actores locales y el personal del área y en función de cuyos resultados se vayan incorporando mayores responsabilidades a los actores locales en la gestión. En el caso de Torotoro, deberá merecer especial consideración la participación de su gobierno municipal, debido a que la totalidad de la superficie del AP se encuentra dentro de su jurisdicción, pero por otra parte será necesario establecer con claridad sus atribuciones y competencias 5.4. OBJETIVOS GESTIÓN DEL ÁREA

Los objetivos de Gestión que plantea el Plan de Manejo, a partir de la visión compartida que

se ha obtenido son los siguientes:

5.4.1. Objetivo General

Contribuir a la conservación del Patrimonio Natural y Cultural del Parque Nacional Torotoro, en cumplimiento a los objetivos de creación del Área, compartiendo los recursos que generen oportunidades de beneficio socioeconómico con la población, aplicando el Modelo de Gestión Compartida que establece escenarios de participación local organizada, en un marco de corresponsabilidad para la toma de decisiones. 5.4.2. Objetivo Especificos

Los objetivos específicos entendidos también como los objetivos de Gestión del Plan de

Manejo son los siguientes:

Objetivo de gestión 1. Implementar acciones para la conservación y restauración del patrimonio natural y cultural del PNTT Objetivos de gestión 2. Generar condiciones para la implementación de proyectos productivos sostenibles para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población local Objetivo de gestión 3. Mejorar la actividad turística en el PNTT en base a criterios de sostenibilidad y en el marco del cumplimiento de los objetivos de creación del AP Objetivo de gestión 4. Apoyar a la población local en los procesos de gestión para el mejoramiento de los servicios básicos e infraestructura.

Page 168: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

168

Objetivo de gestión 5. Mejorar el modelo de gestión y administración del PNTT en el marco de la GC. Objetivo de gestión 6. Desarrollar una estrategia de gestión financiera a largo plazo.

5.5. MARCO ESTRATEGICO PARA LA GESTION DEL PNTT.

Objetivo de Gestión 1: Implementar acciones para la conservación y restauración del

patrimonio natural y cultural del PNTT.

Âmbitos estratégicos de

SNAP

Líneas de acción Lineamentos Estratégicos

Indicadores verificables

Acciones estratégicas

Programas

Preservación del patrimonio natural y cultural

Desarrollo del sistema de protección de la diversidad biológica y cultural

LE.1.1. Diseño e implementación de un sistema de protección con participación de los actores sociales locales

El sistema de protección ha sido implementado y cuenta con financiamiento

Elaboración de la estrategia de implementación del Programa de protección

Diseño e implementación de un Plan de Capacitación para el personal de AP y actores sociales locales

Programa de Protección

Manejo biológico y ambiental

LE.1.2. Desarrollo de un programa de investigación científica para la conservación y recuperación de sitios y zonas patrimoniales del AP

El PNTT imple-menta un pro-grama de investigación, elaborado en base a lo establecido en el Plan de Manejo del AP.

Se ha incre-mentado el número de individuos de la paraba de

frente roja, en relación a los datos que se tiene del año 2008

Elaboración e

implementacióin de un marco interinstitucional de apoyo a la investigación científica

Programa de investigación, monitoreo y restauración

Page 169: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

169

Áreas y sitios degradados que son importantes para la conservación, han sido recuperados

Investigación

científica, como base para la recuperación de sitios degradados

Elaboración e implementaión de Planes de Intervención de sitios a ser recuperados.

LE.1.3. Desarrollo del monitoreo ambiental para conocer el estado de conservación y “stress” de especies, sitios, ecosistemas y otros

El sistema de monitoreo cuenta con financiamiento y ha sido implementado

Desarrollar un Plan intervención de actividades de Monitoreo en el

AP

Capacitar al Personal del AP, para desarrollar tareas de monitoreo en PNTT y su ZAE

LE.1.4. Desarrollo de una normativa ambiental local y técnica para la gestión del área protegida

Las comunidades aplican normas locales que favorecen la preservación de los recursos naturales

Realizacion de eventos en comunidades donde se analiza el uso y la preservación de los recursos

naturales

Elaboración de documentos con acuerdos sobre uso de recursos naturales en comu-nidades campesinas

Se aplican las normas técnicas establecidas para la preservación de los recursos

patrimoniales

Acuerdos con comunidades del AP para la aplicación de la normativa técnica

sobre uso de recursos naturales y patrimoniales

LE.1.5. Consolidación de toda la zona externa de amortiguación a favor del AP

La gestión del área protegida, incluye la zona externa de amortiguación (ZEA) propuesta

Eventos de acercamiento con comunidades en disensión con el AP, con participación de la organi-zación local

Page 170: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

170

Objetivo de Gestión 2: Generar condiciones para la implementación de proyectos productivos sostenibles que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población local.

Âmbitos estratégicos de

SNAP

Líneas de accion Lineamentos Estratégicos

Indicadores verificables

Acciones estratégicas

Programas

Desarrollo económico social sostenible

Manejo de la biodiversidad en el AP y su entorno, para la generación de beneficios económicos

LE.2.1. Incentivar emprendimientos comunales productivos y de servicio que contribuyan al mejoramiento de la calidad de

vida en el área.

Nuevos emprendimientos productivos y de servicio comunal implementados y generando ingresos económicos. Se ha incremen-

tado la producción de variedades de tubérculos, granos y raíces andinas

El AP cuenta con proyectos produc-tivos elaborados.

El AP, realiza gestiones inter-institucionales, para el financiamiento de proyectos productivos

Programa de desarrollo económico, productivo y manejo de recursos naturales

LE.2.2. Fortalecer la gestión productiva y de organización de grupos de agricultores conformados

Organizaciones de productores reciben asistencia técnica productiva y organizativa

Se cuenta con Planes de Capacitación para grupos de productores organizados.

Se han establecido alianzas estratégicas, para el fortalecimiento de grupos de productores organizados

LE.2.4. Ordenar

y fortalecer la

producción de

especies

forestales en el

PNTT y su ZEA

Se ha elaborado

e implementado

una normativa

específica para la

producción de

especies

forestales en el

AP y su ZEA

En el AP, se han

diseñado y están en

implementación

protocolos técnicos

de producción de

especies forestales

nativas.

Se tienen firmados,

convenios de

cooperación con

instituciones que

desarrollan

plantaciones con

especies forestales

nativas.

LE.2.5. Establecer normas que orienten el uso sostenible de los recursos naturales del AP

Se han establecido procedimientos y normas internas que prevén y mitigan impactos negativos del

El PNTT, implementa su Programa de desarrollo económico,

productivo y manejo de recursos naturales

Page 171: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

171

y contribuyan económicamente a las familias del área protegida

calentamiento global y garantizan el uso adecuado de los recursos

El PNTT, tiene capacidad técnica y administrativa, para hacer cumplir los procedimientos técnicos sobre manejo de recursos naturales

Saneamiento de la tierra y consolidación de la propiedad en el AP y zonas externas

LE.2.6. Desarrollo de mecanismos e instrumentos para el ordenamiento y saneamiento territorial

Los derechos propietarios en el AP, han sido consolidados en favor de las familias y comunidades

Suscripción de un convenio entre el INRA, Comité de Gestión y la organización campesina, que posibilite el saneamiento de tierras en el PNTT y su ZEA.

Se ha firmado una alianza estratégica con la Organización Campesina, para acompañar de Saneamiento de Tierras en el AP.

Programa de desarrollo económico, productivo y

manejo de recursos natura-les

Objetivo de Gestión 3: Mejorar la actividad turística en el PNTT, en base a criterios de

sostenibilidad y en el marco del cumplimiento de los objetivos de creación del AP.

Ámbitos estratégicos de

SNAP

Líneas de acción Lineamentos Estratégicos

Indicadores verificables

Acciones estratégicas

Programas

Desarrollo económico social sostenible

Manejo de biodiversidad en el AP y su entorno, para la generación de beneficios economicos

LE: 4.1. Elaboración de la normativa para el desarrollo del turismo en el PNTT

Elaboración e implementación del Plan de Turismo Soste-nible del PNTT

Realizar convenios con instituciones para apoyar la elaboración del Plan de Turismo del PNTT.

Estudiar la posibilidad de contar con un solo Plan de Turismo , juntamente con el Municipio de Torotoro.

Programa

de

desarrollo del

ecoturismo

Aplicación del Reglamento de Operación Turística Especi-ficadel PNTT (ROTE-PNTT)

Realizar periódica-mente monitoreo al cumplimiento del ROTE-PNTT

Certificación Turística Sostenible a los prestadores de servicios

Elaborar los protocolos técnicos para la acreditación de los prestadores de

Page 172: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

172

turísticos

elaborada y aplicada

servicios turísticos en el PNTT.

Contar con una base legal para la acreditación de los prestadores de servicios turísticos.

Realizar el trabajo de acreditación a los prestadores de servicios turísticos.

LE.4.2. Implementación de la propuesta técnica del Sistema de Cobros (SISCO) del PNTT

El PNTT, aplica el SISCO, bajo criterios establecidos de transparencia, eficacia y eficiencia.

Establecer acuerdos con el GAM de Torotoro, para su implementación.

Se establece claramente con los actores sociales del PNTT, la distribución de los beneficios del SISCO

Se general espacios para realizar informes a cerca del manejo del SISCO.

LE.4.3. Desarrollo de

una estrategia para la promocion integral del turismo en el PNTT

Se ha incrementado el

número de visitantes al PNTT

Se han firmado alianzas estratégicas con instituciones privadas para la promoción del turismo en Torotoro.

Se tienen acuerdos entre el GAM de Torotoro, la Gobernación de Potosí y el PNTT para un trabajo conjunto de promoción del Turismo

LE.4.4. Desarrollo de proyectos de turismo comunitario en el PNTT

Comunidades del PNTT reciben beneficios directos de la actividad del turismo

Se han identificado a comunidades del AP, con potencial para el desarrollo de proyec-tos turísticos.

El PNTT, apoya la implementación de iniciativas económicas comunitarias relacionadas con el turismo.

Page 173: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

173

LE.4.5.

capacitación integral para prestadores de servicios de turismo

Se ha mejorado

la calidad de los servicios turísticos

Se cuenta con un Plan de Capacitación Interinstitucional, para los prestadores de servicios turísticos

Se ha implemen-tado un sistema de monitoreo, para medir las mejoras en la calidad de los servicios turísticos ofertados en el PNTT.

Se cuenta con brigadas locales para realizar acciones de emergencia inmediatas en el PNTT

Se han firmado acuerdos con instituciones especializadas en tareas de búsqueda y rescate, y primeros auxilios

LE.4.6.Desarrollo de estrategias para la incorporación de nuevos sitios de visita en el PNTT

Se ha mejorado la oferta turística del PNTT. Se ha identifi-cado sitios para el desarrollo de otras activida-des vinculadas al turismo

Se cuentan con estudios para la puesta en valor de nuevos sitios turísticos en el PNTT.

Nuevos sitios abiertos al publico cuentan con Resoluciones Administrativas del PNTT

Objetivo de Gestion 4: Apoyar a la población local en los procesos de gestión para el

mejoramiento de los servicios básicos e infraestructura. Ámbitos

estratégicos de SNAP

Líneas de acción Lineamentos Estratégicos

Indicadores verificables

Acciones estratégicas

Programa

Desarrolloeconómico social sostenible

Implementación de mecanismos para apoyar La canalización de las demandas locales de servicios sociales de la población

LE.6.1. Coadyuvar en procesos de gestión para acceso a servicios básicos e infraestructura social

Incremento de los servicios básicos e infraestructura, en las comunidades

El PNTT, cuenta con mecanismos técni-cos y administrati-vos para brindar apoyo a la pobla-ción local, en la demanda por servicios básicos.

Programa de apoyo a la gestión compartida y la participación social

Page 174: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

174

Objetivo de Gestion 5: Mejorar el modelo de gestión y administración en el marco de la GC

Ámbitos estratégicos de

SNAP

Líneas de acción Lineamentos Estratégicos

Indicadores verificables

Acciones estratégicas

Programas

Participación social en La gestión de las AP’s

Fortalecimiento de instancias de participación local

LE.4.1. Estructuración e implementación del modelo de Gestión Compartida adecuado a las condiciones locales de la organización y manejo del espacio

Organigrama y modelo de gestión compartida del PNTT en aplicación

Construcción del Modelo de GC, conjuntamente los actores sociales locales.

Realizar un amplio proceso de capaci-tación a nivel de comunidades y la organización local sobre los alcances del modelo de GC, a implementarse.

Programa de apoyo a la gestión compartida y la participación social

LE.4.2. Promoción de la Participación de la mujer y generacional en la gestión del área protegida con nivel de representatividad en equilibrio respecto a los varones

Comité de Gestión del AP conformado por hombres, mujeres, jóvenes y adultos, cumpliendo sus

funciones

Incentivar la participación de personas jovenes y especialmente mujeres en la Gestión del AP.

Se debe bajar a las comunidades a fin de buscar una mayor participa-ción de actores locales en la gestión del PNTT

LE.4.3. Desarrollo e implementación de un plan de capacitación para actores locales vinculados a la gestión del AP

Actores locales capacitados en gestión, responden al modelo de gestión compartida.

Se debe realizar anualmente proce-sos de capacitación en las comunidades sobre la importan-cia de la participa-ción de los actores locales en la ges-tión del AP.

Objetivo de Gestion 6: Desarrollar una estrategia de gestión financiera a largo plazo

Âmbitos estratégicos de

SNAP

Líneas de accion

Lineamentos Estratégicos

Indicadores verificables

Acciones estratégicas

Programas

Gestión de financiamiento sostenible

Fuentes y mecanismos de financiamiento por terceros (nacionales y externos)

LE.5.1. Desarrollar e implementar la estrategia para elaboración de proyectos priorizados

Proyectos priorizados son elaborados y se realizan las gestiones para su financiamiento

- El PNTT cuenta con una Cartera de Proyectos priorizados.

- Se cuenta con una base de datos de financiadores potenciales.

Programa de gestión administrativa

Page 175: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

175

- Se tiene acuerdos con el GAM de Torotoro para contar con contraparte Municipal para la ejecución de proyectos.

y financiera

LE.5.2. Desarrollo de capacidades del PNTT para la gestión financiera de proyectos

Implementación del Plan de Manejo cuenta con recursos técnicos y financieros

- El PNTT cuenta con personal técnico con capacidad de gestión de proyectos.

- El PNTT desarrolla capacidades para realizar el seguimiento y monitoreo a proyectos.

- El PNTT aplica herramientas de seguimiento a la ejecución presupuestaria con reportes adecuados a la idiosincracia de los actores sociales.

- Los presupuestos de los proyectos están inscritos en el POA del PNTT.

LE.5.3. El PNTT,

cuenta con recursos propios por concepto del SISCO

Parte del

presupuesto requerido por el PNTT es financiada con recursos propios

- El sistema de distribución de los beneficios por el cobro de SISCO cuenta con aceptación de los actores beneficiarios.

- El porcentaje destinado al PNTT debe ser reinvertido en la gestión del AP.

5.6. ZONIFICACIÓN DEL PNTT Y SU ZEA

5.6.1. Marco Conceptual

El Reglamento General de Áreas Protegidas en su Artículo 31 indica que:Se entiende la zonificación como el “ordenamiento del uso del espacio del área protegida en base a la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidos, a través del establecimiento de zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de conservación, guardando estrecha relación con los objetivos y categorías del área protegida”. El REGAP, aparte de establecer una clasificación de zonas para diferentes regímenes de manejo con un abanico de posibilidades, establece dentro de su clasificación a la Zona de

Page 176: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

176

Amortiguación, que tiene por objeto atenuar los daños ambientales en el Area Protegida. Estas áreas por lo general están ubicadas en la periferie a la zona intangible. 5.6.2. Zona Interna de Amortiguación (ZIA)

La Zona Interna de Amortiguación (ZIA), es un área que rodea la zona intangible, dentro de un área protegida. En esta área, las actividades antrópicas están sujetas a una regulación que logre atenuar posibles impactos negativos, riesgos o daños ambientales a la zona nucleo. En ésta zona se pueden desarrollar un ecoturismo extensivo controlado e investigación científica, incluyendo colectas científicas. Dentro el proceso de formulación del presente Plan si bien se ha trabajado el tema de la ZIA, sin embargo no se ha podido establecer estas zonas al interior del AP, debido a que se tiene todavía suceptiblidad en la población local, sobre el tema de las restricciones que esta área implica en términos de uso. Para este caso, debido a una negativa de las comunidades del área de considerar una otra área mas para amortiguar los impactos en las zonas nucleo y ante el criterio local de reducir una parte de la zona núcleo para considerarla como ZIA, finalmente en la fase de acuerdos, se ha tomado el criterio de abarcar lo más posible la zona nucleo. Es de esperar que en otros procesos similares, el tema de la ZIA, pueda ser mejor entendida, aunque también se debe reconocer que se requiere de un proceso necesario de sensibilización previa con la población local. 5.6.3. Zona Externa de Amortiguación (ZEA)

La Zona Externa de Amortiguación (ZEA), de la misma forma como se plantea para la ZIA, tiene por objeto minimizar los impactos principamente de origen antropico, sobre una zona intangible. La ZEA se encuentra fuera del Area Protegida, formando una especia de cinturón externo. 5.6.4. Zonificación del PNTT

El PNTT no cuenta con una zonificación oficialmente aprobada, sin embargo para su gestión internamente ha diseñado un área operativa de trabajo que considera a las comunidades ubicadas dentro el área protegida y otras comunidades que siguiendo el criterio principalmente de cercanía con el área, fueron consideradas dentro una zona especial a la que se denominó Zona Externa de Amortiguación (ZEA). De este modo el PNTT y la ZEA constituyen un territorio continuo, que otorgan al AP, una cobertura espacial mayorque facilitaen mucho la gestión del área protegida.

En el acápite de caracterización técnica del presente Plan de Manejo, se ha tomado al Ámbito Espacial de Planificación (AEP) como un área muy amplia, que desde el punto de vista de la información que se presenta se considera necesaria, pero que operativamente dentro de la gestión del PNTT, se reconoce que no es posible trabajar en toda su extensión debido a la falta de disponibilidad de recursos; por esta razón y bajo el criterio de definir que el área de gestión del PNTT, sea aquella ajustada a sus posibilidades de manejo, se define que el área de gestión debe ser aquella conformada por el PNTT y su ZEA.

Page 177: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

177

El presente Plan de Manejo para la Gestión del PNTT, establece una zonificación del Área Protegida en la que se consideran cuatro zonas internas y una zona ubicada en la parte externa del AP. La zonificación del AP y las características de estas zonas de acuerdo con el REGAP, es la siguiente:

Zona de Protección Estricta (Zona Intangible y Zona de protección Integral) Tiene por objetivo la preservación de la naturaleza, garantizando su evolución natural y su estado pristino. Esta zona esta conformado por ecosistemas o biotipos frágiles que justifican la declaración del área y que ameritan protección absoluta, sin permitirse modificación algún al ambiente natural. Al efecto, no se permitirá actividades de uso publico a fin de que las condiciones se conserven a perpetuidad. En la zona solo se permitirá las actividades de guardianía y de investigación, previamente autorizadas y reguladas.

Zona de aprovechamiento de los recursos Naturales (Uso intensivo

Extractivo) Tiene comoobjetivo el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso sostenible de los recursos natgurales de la zona. Deben contemplarse únicamente en zonas cuya categoría admita este tipo de uso. Se permitirá la investigación científica, el turismo, la educación ambientral y las actividades propias de diversos tipos de aprovechamiento de recursos naturales conforme a las limitaciones previstas en la legislación vigentge y con ajustes a las reglamentaciones que dicte al efecto la autoridad pertinente.

Zona de Recuperación Natural (Restauración) Tiene como objetivo detener la degradación antgropica de los recursos y erradicar las especies exóticas introducidas al ecosistema. Esta conformada por zonas que hayan sufrido alteraciones antropicas en su ambiente natural, por lo cual se requiere la recuperación de sus condiciones originales, a través de la estricta protección, investigación científica y monitoreo.

Zona de Usos Especiales Son zonas en la cuales se encuentra infraestructura para la protección y administración del área, servicios y obras públicas (tendido eléctrico, presas, oleoductos, gasoductos, carreteras principales, etc.) que no concuerdan con los objetivos del AP siendo insostituibles para su función de utilidad pública, no existiendo otra alternativa para su ubicación o reubicación, debiendo cumplir con la normativa vigente sobre impactos ambientales. ZonaAmortiguación (Zona Externa de Amortiguación)

Tiene por objetivo minimizar los impactos sobre el ambiente natural del AP. Esta zona esta conformada por aquellas áreas periféricas a la zona intangible donde a través de la regulación de usos y actividades se logre atenuar posibles impactos negativos, riesgos o daños ambientales. Se excluyen las actividades consuntivas o extractivas, pudiendo

Page 178: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

178

desarrollarse un ecoturismo extensivo controlado e investigación científica, incluyéndose colectas científicas.

Page 179: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

179

Tabla 44: HOMOLOGACIÓN DE TERMINOS ENTRE LA

ZONIFICACIÓN CONSENSUADA CON LAS COMUNIDADES DEL AP Y LA

ZONIFICACIÓN ESTABLECIDA EN EL REGLAMENTO GENERAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

DENOMINACION SEGÚN EL RGAP

DENOMINACION LOCAL

SUB ZONA-AREA

SUPERFICIE Has.

SUB CENTRALES QUE LA INTEGRAN

ZONA DE USO MODERADO (NATURAL MANEJADO USO EXTENSIVO NO EXTRACTIVO)

Zona Núcleo Sub Zona 1 7.039,05 Viluyo, Tunasani, Araria, Añahuani, Tambo K´asa y Julo.

Sub Zona 2ª 4.385,24

Sub Zona 2b:Zona de protección estricta 985,13

Sub Zona 3 112,47

SUB TOTAL 12.521,89

ZONA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES O (USO INTENSIVO EXTRACTIVO)

Zona de Uso Tradiconal

Sub Zona 1 3.300,19 Viluyo, Tunasani, Araria, Añahuani, Tambo K´asa y Julo.

Sub Zona 2 1.410,58

Sub Zona 3 614,54

Sub Zona 4 420,43

Sub Zona 5 331,59

Sub Zona 6 323,87

SUB TOTAL 6.401,21

ZONA DE RECUPERACION Y RESTAURACION

Zona de Recuperación y Restauración

Sub Zona 1 2.346,52 Julo

Sub Zona 2 367,96

SUB TOTAL 2.714,48

ZONA DE USO ESPECIAL Zona de Usos Especiales

Area: A=Campamento Umajalanta

4,20 Viluyo y Tunasani

Area: B=Cementerio de tortugas

8,15

Area:C=Carreras Pampa 7,04

Area:D=Cruz Llustha 4,10

Area:E=Ssiete Vueltas 15,61

Area:F=Campamento El Vergel

21,32

Area:G=Cerro Santa Barbara y Pista de aterrisaje 12,00

Area:H=Toro Rumy 12,00

Area:I=Ciudaad de Itas y Area para campamento guardaparques 22,00

SUB TOTAL 106,42

TOTAL SUPERFICIE PNTT 21.744,00 TOTAL SUPERFICIE ZEA 16.758,66 Tunasani, Araria, Añahuani, Tambo K´asa y Julo.

TOTAL AREA DE GESTIÓN (PNTT + ZEA) 38.502,66

Page 180: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

180

Como se observa en la Tabla 44, la zonificacion del PNTT, define al AP en cuatro zonas

importantes, que son: Zona de Uso Moderado, Zona de Aprovechamiento de Recursos

Naturales , Zona de Recuperacion Natural y la Zona de Usos Especiales; teniendo cada una

de ellas su propia definci’on en el mabito de las comunidades del AP.

La Zona de Uso Moderado representa el 57,59% de la superficie total del PNTT. Esta área si

bien en el ambiente local se entiende como zona nucleo o zona con muy poca actividad

humana, constituye el área de mayor preservación dentro el AP, debido a que en algún

momento es el lugares de pastoreo de ganado menor; siendo asi y tomando como referente

de clasificación al RGAP, se ha considerado a esta Zona como de Uso Moderado. La Zona de

Uso Moderado, al igual que las otras zonas definidas, no es un área continua, sino mas bien

tiene tres áreas desplazadas en toda la superficie del AP.

La segunda zona en importancia en superficie para el PNTT, es la denominada Zona de

Aprovechamiento de los Recursos naturales, llamada también como de Uso Intensivo

Extractivo, es aquella denominada por las comunidades locales, como Zona de Uso

tradicional, que representa el 29,44% de la superficie del PNTT. Esta área principalmente

considera la ubicación de las comunidades campesinas y sus zonas de producción agrícola y

ganadera. Desde el punto de vista de la reproducción local de la economía, indudablemente

esta es la zona de mayor importancia para las comunidades. Se han identificado en al AP, un

total de seis sub zonas de Uso Tradicional, que están distribuidas de forma discontinua en el

PNTT.

La zona de Recuperacion Natural, entendida por las comunidades tambien con la misma

denominación, es el 12,48% del total del PNTT y la conforman dos sub zonas, ambas

ubicadas en la parte baja del PNTT y representan a la formación típica de los bosques secos

interandinos. Esta zona en cuanto a superficie, representa aproximadamente una quinta

parte de la zona Nucleo.

La cuarta zona identificada en el trabajo de Zonificacion realizado, constituye la Zona de Usos

Especiales, dentro de las que se han considerado áreas destinadas al turismo, zonas de

equipamiento y adminsitracion del AP y otras de belleza escénica notable. En el PNTT, se han

identificado un total de nueve áreas consideradas como de Usos Especiales y entre todas

suman el 0,49% del total de la superficie del PNTT, que sin embargo a su superficie

reducida, cumplen una funcion importante no solamente para cumplir con las tareas de

geston en el AP, sino son en buena parte los sitios de transito o de visita en el PNTT.

En el Mapa 17, se presenta la Zonificación del PNTT, misma que ha sido consensuada con las

comunidades que forman parte del AP. La zonificación establece un total de cuatro zonas,

donde cada una de ellas no conforman un área única, sino que esta segmentado por partes,

en función de las características propias de cada una de estas zonas y la concertación a la

que se ha llegado con la población local, en el proceso de formulación del Plan de Manejo. En

Page 181: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

181

consecuencia, cada zona tiene dos o más Sub Zonas, de la forma como se observa en la

Tabla 17, que corresponde a la Zonificación del Area Protegida para el Plan de Manejo.

Page 182: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

182

Mapa 5: MAPA DE ZONIFICACIÓN

Page 183: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

183

Tabla 42: DESCRIPCION DE LA ZONIFICACION

ZONA SUB ZONA DISCRIPCION

(Limites,características, actividades permitidas y actividades no permitidas)

Zona Núcleo Sub Zona 1 Limites:

Este punto inicia en el límite del PNTT, zona Zanja Pata, de donde se viene hacia el noroeste donde pasa por Qollpa

Huayk´u, Canal Huak´u, Qasana Pampa, viene bordeando el cementerio de tortugas, pasa por Cuchira Mayu, Quilla

Loma, baja a Puca Mayu, T´ankarani, Qomer Orqo, continua bajando por Yuraj Loma, Tarco Mayo, Puca Mayu, va

bordeando por Chola Qahuana Loma, T´uru Pampa, pasa por el pie del Cerro de Qori Sillk´i, bordea los Sembradillos de

Viluyo, cruza a Ch´acatiani, Llave K´asa, de este punto baja por el rio Jarca Mayu hasta llegar a Misca Mayu, continua

bordeando los pies del Cerro de Thapa Loma, desde el rio de Machaqa baja con dirección hacia el norte, abarcando

todo el cañón de Condor Mayu - Torotoro, donde llega a Toma K´uchu; de este punto vuelve al sud bordeando todo

Chullpas Pampa, para después volver a bajar por cañón de Laguna hasta el sector de Inti Qocha, de donde retorna al

sud bordeando el cañón Laguna , hasta llegar al cañón T´ara Qollo, de donde baja al norte por orilla del cañón Laguna

y bordeando en sitio conocido como Qollpa, retorna al oeste, hasta llegar nuevamente a Tara Qollo. De este punto se

va al nor-oeste pasando por los cerros de Laguna, Chaupi Laguna e Inca Corral, que es de donde sale al cañón de

Garrapatal, De este punto baja por la orilla del cañón al norte hasta llegar al frente de Ichhu Loma, desde donde

retorna al sud este hasta el cañón de Salta Mayu, desde donde orillando este cañón baja hacia el norte hasta llegar a

Chullpa K´asa, en la parte de rio Chillcoma y retorna al nor-oeste , hasta llegar al cañón de Garrapatal, de donde vuelve

al sud por la orilla de este cañón, hasta llegar al límite del Parque en la zona de Huaylla Qocha.

De este punto va siguiendo por el limite en dirección sud este, hasta llegar al pie de ciudad de Itas, de este punto se

sigue al este siguiendo por el limite del PNTT hasta llegar al lugar conocido como Siete Vueltas, de donde se baja al

norte por la quebrada de Yana Monte y el cerro de Cruz Loma, hasta llegar a Thiu Pampa. De este punto se retorna por

la quebrada de Vila K´asa, hasta llegar a la punta de Cóndor Qaqa, de donde se continua al oeste hasta llegar al límite

de área colindante con la comunidad de Araría, dándose la vuelta al límite sud este, hasta llegar a Huayllu Qhocha;

de este punto se baja al norte bordeando el cerro Condor Qaqa, hasta llegar a la sienega. De este punto va al sud este

hasta llegar a la orilla del rio Puca Mayu y de este punto con rumbo al sud se llega al límite del PNTT, en el sector de

Vizcachani K´asa; finalmente de este punto se sigue en dirección este por el limite del PNTT, hasta llegar al punto de

inicio en la zona de Zanja Pata.

Caracteristicas:

En esta zona se encuentra, la cadena montañosa correspondiente al Sinclinal de Torotoro, que viene desde la

comunidad de Rodeo Escalón, siguiendo de manera continua hasta la comunidad de Cusi Cusi.

Otro aspecto importante, son las muestras paleontológicas como fosiles de tortugas, caparazonaes de cocodrilos,

Page 184: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

184

conchas marinas, pisadas de dinosaurio y otros; así como los diferentes sitios espeleológicos, como cavernas, sifones y

grutas. Se tiene por otra parte a los cañones a diferentes alturas y profundidades, como ser: Cañon de Torotoro, cañon

Condor Mayu, Cañon Laguna, Cañon Saltaj Mayu y cañon Garrapatal. Se encuentran también en esta zona importantes

sitios con motivos geológicos destinados al turismo, como son los sitios de ciudad de Itas y Toro Rumi.

En cuanto a la vegetación silvestre existente, se cuenta con bosques de kewiña, pino andino (Blano y negro), aliso. En

cuento a fuuna se tiene en la zona, nidos de condores, abundate cantidad de vizcacha, gato andino

Actividades permitidas:

En esta zona se realiza actividades de turismo, actividades realacionadas con el ramoneo de ganado mayor y menor,

investigación científica, reforestación con especies nativas, recojo de leña con fines de subsistencia, corte de rameaje

de especies forestales para construcción de viviendas y cercos de corrales.

Actividades no permitidas:

En esta zona no se puede realizar la tala árboles nativas, recojo de piedras para construcción de viviendas, caminatas

turísticas sin acompañamiento de guias de turismo, reforestación con especies forestales exóticas, no esta permitida la

caza de animales silvestres.

Zona Núcleo Sub Zona 2a Limites:

Este punto inicia en el sector de cuñurani y baja al norte por el rio de Q´isñiri donde llega al limite del Parque después

se da la vuelta al noroeste por el limete de Area y pasa por chaqui mayu, Llama Chaqui mayu, río de Qehuayllani, Q´illu

Mayu, Tranca Mayu, río Huaranhuayuni, rio Junt´uma y Ulala K´asa Pampa. De este punto retorna al Sud subiendo por

las orillas de la quebrada de Junt´uma, hasta llegar a la Porta, de donde se continua bordeando la estancia de

Hacienda Loma, de donde siguiendo por el lado sud este, se vuelca al lado sur, llegando al rio de Torotoro en el sector

de Phajcha Qocha. De este punto en dirección sud este siguiendo por el rio de Torotoro, se llega a Qollpa Huayqu, de

donde se sube al este por cerro de Vizcachani, de la punta de este cerro va al norte bordeando la estancia de Huayllas,

pasando por Cueva K´ucho, Jarca K´asa, para continuar al lado sud este, bajando seguidamente al rio de Qhisñiri, que

ya se encuentra dentro de la comunidad de Cuñurani. De este punto se va al encuentro con el límite del PNTT, para

continuar por este límite en dirección este, hasta llegar al punto de inicio que es Tarco Mayu.

Caracteristicas:

Cerro huallas, el castillo de la roca, ciudad del niño, cavernas de: chili jusku, caverna vertical, Bolivia jusku, y otros.

Además hay las huellas mas importantes del parque, vertientes de wirqui qaqa, yana qaqa, el potrero, sitio

Page 185: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

185

arqueológico de llama chaqui, pinturas rupestres de tranca mayu, explotación de la mina Santiago.

Flora: Bosques de soto, kullki, k´ari, jacaranda, toborochi, naranjillo, quewiña de yana qaqa y otros.

Fauna: el puma, condores, anta, paraba frente roja y otros

Actividades permitidas:

En esta zona se realiza actividades de turismo, actividades realacionadas con el ramoneo de ganado mayor y menor,

investigación científica, recojo de leña con fines de subsistencia, corte de rameaje de especies forestales para

construcción de viviendas y cercos de corrales, actividad minera.

Actividades no permitidas:

En esta zona no se puede realizar la tala de árboles nativas, recojo de leña con fines comerciales, caminatas turísticas

sin acompañamiento de guías de turismo, no esta permitida la caza de animales silvestres.

Sub Zona 2b Limites:

Esta sub zona, se inicia en el sector de Tarco Mayu que esta al este del pueblo de Torotoro cerca al rio caine, de este

punto se viene al nor oeste por limite del PNTT, pasando por los lugares: Jala Jala donde llega al rio de Q´isñiri de este

punto sube al sud por el rio mensionado hasta llegar al sector cuñurani donde limita con la zona uso tradicional y

retorna al este bordeando la estancia de cuñurani, huallpa huasi, paichata punta donde llega jurnu pampa al punto de

incio de tarcomayu siguiendo el limete del Parque.

Caracteristicas:

Sitio arqueológico de jala jala

Flora: bosques de quinaquina, soto, kari, naranjillo, tipa, jacaranda, mara,

Fauna: anta, gallina del monte, puma, chancho del monte, paraba frente roja, gato del monte y otros

Actividades permitidas:

Trabajos de investigación arqeologica, turismo, investigación de la flora y fauna silvestre, no esta permitida la caza de

animales silvestres y otros.

Page 186: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

186

Actividades no permitidas:

Tala de arboles, no esta permitida la caza de animales silvestres, actividad minera y otros.

Zona Núcleo Sub Zona 3 Limites:

Este punto empieza en el límite en la parte del rio de Sucusuma y sigue el límite pasando por el lugar conocido como

Chullpas Pampa al nor oeste, hasta llegar al rio Calahuta en Inti Qocha. De este punto se vuelve en dirección sud por el

rio de Calahuta bordeando todo Chullpas Pampa en dirección sud a sud este, para luego bajar en dirección norte por la

orilla de rio de Sucusuma, que es el punto de inicio.

Caracteristicas:

Restos de arqueología, bosque de soto, kullki, k´ari, maguey, mara, itapallu, jispa, paraba frente roja, puma y otros.

Actividades permitidas:

Turismo, investigación científica de la flora y fauna, uso racional de la leña, ramoneo del ganado mayor y menor.

Actividades no permitidas:

La tala indescriminada de los arboles, ingreso al sitio sin autorización, paseo turístico sin guía local, recojo de leña para

comercio, elaboración de carvon y casa indiscriminada de la fauna silvestre.

Zona de Uso

Tradiconal

Sub Zona 1 Limites:

Inicia en la zona de Cuñurani, en el límite del Parque; de este punto se dirige hacia el noroeste por el cerro de Jarca

K´asa llegando al lugar denominado como Cueva K´ucho. De este punto se dirige hacia el sud por cueva k´uchu y se

da la vuelta con dirección sudeste hasta llegar al cerro Vizcachani, de la punta de Vizcachani se baja al sud por el rio de

Potrero, hasta llegar al rio de Torotoro. Se continúa por el rio de Torotoro hacia abajo al noroeste pasando pueblo hasta

llegar a Phajcha Qocha; de este punto sube al norte dando la vuelta la propiedad del Sr. Marcelino choque,

continuándose hasta Samana Mayu. De este lugar se dirige al norte hasta llegar a Ichhu P´ujru, hasta el lugar

conocido como Ulala K´asa, llegándose seguidamente al límite del Parque; se sigue el limite hacia el noroeste hasta

llegar a Toma k´uchu; después se sube al sud a Tuju Allana siguiendo a Jatún Link´u, de donde se sigue pasando el

cañón de Torotoro hasta el lugar de Cóndor Pampa, de donde se sigue por Vila Pampa, bordeando la estancia Huayra

K´asa, hasta llegar al rio Cóndor Mayu al oeste, después se bordea por la quebrada de Huara Huara con dirección

oeste, retornando al sud hasta llegar a la quebrada de Machaqa. Se baja por esta quebrada en dirección este, hasta el

encuentro del río Misca Mayu, de donde se sigue por el río en dirección sud-este, hasta llegar al lugar conocido como

Churo; de este punto sube en dirección oeste hasta la puerta de la caverna de Umajalanta. De este punto en dirección

Page 187: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

187

este, se sigue por el pie de Thapa Loma Chico, llegando al río Misca Mayu, de donde cruzando está quebrada se llega a

Tarcu Mayu, de donde se sube siempre por esta quebrada al sudeste, para llegar al lugar conocido como Llave K´asa.

De este lugar bajando por la quebrada de Llave K´asa se llega a Villca K´asa siguiendo dirección este. De Villca K´asa

sube en dirección sud hasta llegar al rio de Viluyo y sigue al este por el pie del cerro Achachila. De este punto se va

siguiendo al lado sud-este pasando por el pie del cerro Qory Sillk´y, de donde se baja a Molle Callejón; de este lugar

baja al nor-este por T´uru Pampa, dándose la vuelta al sudeste bordeando a Chola Qhawana Loma, hasta llegar a

Puca Mayu, de donde se sube a Cruz K´asa, de este lugar se sube por el rio de Tarcu Mayu con dirección sud,

siguiendo por Yuraj Loma se sube a Qomer Orqo y se va bordeando la punta de esta loma, hasta llegar al rio de

Sausini; de este lugar se sube hacia sud-este por Yuraj Kinray y vuelve al norte por Puca Mayu. De este punto se sube

al este a Quilla Loma, de donde se baja a Puca Teja Huasi. De este punto se sube al sud por la orilla de Cuchira Mayu,

hasta el inicio de Phichiqani Loma, donde se cruza el rio en dirección este, hasta llegar al cementerio de tortugas en la

comunidad de Huayllas. De este lugar en dirección este sud, se llega a la quebrada de Qasana Pampa. De este lugar

siguiendo al norte se llega al canal de Huayqu y bordea por el camino de Molle Cancha al sudeste donde llega al límite

del Parque en la zona de Qollpa Huayqu. De este lugar se sigue el límite del Parque al este, hasta llegar a Cuñurani,

que es el punto de inicio.

Caracteristicas:

Dentro esta zona hay las cedes de las siguientes comunidades: Huayllas, Molle cancha, Cruz K´asa, Viluyo, Hacienda

loma y Huayra K´asa; además hay tierras cultivadas donde producen papa, maíz, trigo, haba, y otros productos.

Tienen animales de vacuno, ovino, caprino, y otros.

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, infraestructura, servicios, turismo comunitario y otros

Actividades no permitidas:

Paseo de turistas sin guía local en los atractivos turísticos, recojo o venta de piedras fosilizadas, botar basura,

contaminar con los desechos los ríos quebradas, aplicar a la producción agropecuaria químicos y otros.

Zona de Uso

Tradiconal

Sub Zona 2 Limites:

Se inicia en el límite del PNTT a lado noroeste del pueblo de Torotoro, de donde continua al lado sud este hasta Cusi

Cusi Pampa. De este lugar vuelve al norte con dirección a Ichhu K´asa, pasando por quebrada Ichhu K´asa, de donde

se da la vuelta hacia el este, hasta la la orilla del cañón de Garrapatal; de este punto se va siguiendo el cañón en

dirección sur, pasando la quebrada de Cusi Cusi hasta llegar a la punta de Puca Pampa Punta. De este punto retorna al

Page 188: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

188

nor oeste hasta llegar al límite del Parque, de donde se vuelve siguiendo el mismo límite, hasta el punto de inicio final.

Caracteristicas:

Este zona esta en la orilla del cañon de garrapatal que pertenece a lacomunidad de cusi cusi donde tiene tierras

agrícolas donde producen papa en mayor cantida, oca, papaliza, trigo, haba, arveja y otros.

También se encuentra la espeleología, huellas de los dinosaurios pequeños bosques de pino y boldo.

Ganado mayor y menor

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, turismo, servicios, ramoneo de ganado mayor y menor, uso de las maderas moderadamente

mas con fines de uso comestible de las familias.

Actividades no permitidas:

No provocar en cendios, paseos turísticos sin acompañamiento de un guía turístico, uso o tala de arboles sin medida.

Zona de Uso

Tradiconal

Sub Zona 3 Limites:

Inicia en cañón de Garrapatal en sector de Inca Corral Pampa y se dirige al sud este hasta llegar a Salta Mayu, de

donde cruza por esta quebrada y se sube con dirección a nor este, luego baja al norte a la orilla de Salta Mayu, de

donde vuelve al este, siguiendo en dirección norte da la vuelta al este, subiéndose y siguiendo por la dirección que

marca el río se llega al Pujyo; hay una vuelta que se da en la Pampa de la comunidad de Lagua. Del lugar de Pujyo, se

vuelve en dirección oeste hasta nuevamente Laguna Pampa, de ahí, se baja al este cruzando el cañón de Laguna.

Seguidamente se llega al sector de Huara Huara, de donde se va bordeando por el cañón laguna hacia el norte, hasta

llegar a la esquina del frente de Pujyo. De este punto se da vuelta al este por Qollpa Pampa y sigue por este sector al

norte después vuelve al este por el mismo sector hasta llegar a la orilla del cañón de Cóndor Mayu, de este lugar se

sigue por la orilla del cañón hacia el sud, se da la vuelta hacia el nor-oeste por Qollpa Pampa, para continuar hacia el

oeste hasta llegar a Hura Huara, para llegar a Tara Qollo K´asa. De este punto se cruza por el cañón Laguna al nor-

oeste, hasta la zona de Laguna, después vuelve hacia el cañón siguiendo dirección oeste, bordeando la quebrada de

Laguna hasta llegar al cañón de laguna al lado este; seguidamente va subiendo al sud por la orilla del cerro de Laguna

hasta llegar a la punta de este (cerro). Se baja seguidamente en dirección norte por el cañadón de Chaupi Lagua hasta

llegar a la quebrada de Salta Mayo. De este punto se sube al sud por el cerro de Chaupi Laguna hasta llegar a la punta

de este cerro. De este punto se baja hacia el norte hasta llegar a Salta Mayu, de este lugar se vuelve a subir al sud por

orilla del cerro de Inca Corral hasta llegar a la punta del cerro. De este lugar se baja por la orilla del cañón Garrapatal

Page 189: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

189

hasta llegar al punto de inicio.

Caracteristicas:

Dentro esta zona hay dos comunidades de: Laguna, Inca corral y huayra kasa, se realiza la agricultura donde siembran

papa maíz, trigo, oca, papalisa, avena y cebada. También tienen el ganado de vacuno, caprino, ovino, y otros animales

domesticos, tienen sitios de arqueología espeleología de cavernas grutas pequeñas.

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, turismo, servicios, ramoneo de ganado mayor y menor, uso de las maderas moderadamente

mas con fines de uso comestible de las familias.

Actividades no permitidas:

Paseo de turistas sin guía local en los atractivos turísticos, recojo o venta de piedras fosilizadas, botar basura,

contaminar con los desechos los ríos quebradas, aplicar a la producción agropecuaria químicos y otros.

Zona de Uso

Tradiconal

Sub Zona 4 Limites:

Este punto inicia en el lugar en la quebrada de Araría justo en el límite del PNTT y se dirige al lado este, bajando la

quebrada de Vila K´asa, llegando al sector de la escuela comunal. De este lugar se da vuelta en dirección sud-este

hasta llegar a Cóndor Qaqa Punta, de donde se continúa por la quebrada Juchuy Vila K´asa, hacia el norte hasta llegar

a Thiu Pampa. De este lugar continua en dirección oeste al pie de Cruz Loma. De Thiu pampa y Cruz Loma se dirige al

sud, siguiendo por el pie de Cruz Loma, hasta llegar al Rancho de Vila K´asa, de ese punto se continua en dirección

norte hasta llegar a Yana Monte, de donde se vuelta al sud hasta la punta del inicio de Siete Vueltas. Desde el punto de

este encuentro con el límite del PNTT, se continúa hasta el punto de inicio, que es la quebrada de Araria.

Caracteristicas:

En esta zona hay una comunidad de nombre Estrellani y viscachani, los compañeros se dedican a la agricultura,

ganadería, ramoneo de ganado menor y mayor, uso de ramoneos para uso domestico, viven usando los arboles para

construir casa, corrales para ganado tienen también fosiles de las conchas marinas, vertientes naturales, plantas nativa

de boldo, pino, molle, jacaranda, chiri molle, polilepis, y otros arbustos.

En la fauna hay el condor, el titi o gato andino, viscacha y oso ormiguero.

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, turismo, servicios, ramoneo de ganado mayor y menor, uso de las maderas moderadamente

Page 190: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

190

mas con fines de uso comestible de las familias.

Actividades no permitidas:

Paseo de turistas sin guía local en los atractivos turísticos, recojo o venta de piedras fosilizadas, botar basura,

contaminar con los desechos los ríos quebradas, aplicar a la producción agropecuaria químicos y otros.

Zona de Uso

Tradiconal

Sub Zona 5 Limites:

Se inicia en la zona Vizcachani (limite del PNTT) y se dirige al norte, hasta llegar a Vizcachani Punta, continuando hasta

Thuna K´asa. De este sitio se baja al norte por el rio de Puca Mayu, se donde se da vuelta al oeste, pasando por Puca

punta Chullpa K´asa, hasta llegar a Cóndor Qaqa, continuando por el pie de este cerro, se sube en dirección sur, hasta

llegar al limite del PNTT, en el sector de Vizcachani Yan, siguiendo en dirección sud-este hasta llegar nuevamente a

Vizcachani.

Caracteristicas:

En esta zona hay una comunidad de nombre Vila k´asa, los compañeros se dedican a la agricultura, ganadería,

ramoneo de ganado menor y mayor, fruticultura, uso de ramoneos para uso domestico, viven usando los arboles para

construir casa, corrales para ganado tienen también fosiles de las conchas marinas, vertientes naturales, plantas nativa

de boldo, pino, molle, jacaranda, chiri molle, polilepis, pino andino, alizo, lloqe, frutilla silvestre, y otros arbustos;

también tienen vertientes de diferentes tamaños.

En la fauna hay el condor, el titi o gato andino, viscacha y oso ormiguero.

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, turismo, servicios, ramoneo de ganado mayor y menor, uso de las maderas moderadamente

mas con fines de uso comestible de las familias, uso delos vertientes con precaucion, forestación la zona con especies

nativas y investigación de fauna y flora del sitio.

Actividades no permitidas:

Paseo de turistas sin guía local en los atractivos turísticos, recojo o venta de piedras fosilizadas, botar basura,

contaminar con los desechos los ríos quebradas, aplicar a la producción agropecuaria químicos y otros.

Zona de

Recuperación

y

Sub Zona 1 Limites:

Da inicio en toma K´uchu en el límite del Parque con dirección al noroeste, siguiendo el límite hasta Chullapas Pampa,

después sube al sud, de donde va bordeando Chullpas Pampa y baja rio de Calahuta justo al límite después se dirige

Page 191: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

191

Restauración por el limite al noroeste donde va pasando por Calahuta, Chillcoma, Julo Grande hasta llegar al desemboque del cañón

Garrapatal de este punto sube por la orilla del mencionado cañón hacia el sud, hasta llegar al lugar denominado como

La Porta; de este lugar se dirige por La Porta al Este hasta llegar al rio de Salta Mayu y por la orilla de este río se dirige

al norte, donde llega a Chullpa K´asa, donde va cruzando por la Cascada de las Golondrinas. De este lugar vuelve a

subir por la orilla del rio Salta Mayu hacia el sud donde llega al sitio conocido como Laguna Pampa, de este punto

vuelve al este donde se dirige al sector de Pujyu y por la orilla del cañón de Laguna al norte se va bajando hasta llegar

a la toma y después vuelve a subir al sud por la orilla del cañón de laguna por el lado derecho se llega a la porta de

Sunchu Pampa; por La Porta se dirige al este, en dirección al cañón de Torotoro. De este punto vuelve a bajar por la

orilla del cañón al norte donde llega hasta la toma de Sucusuma, cruza el rio y por la orilla del rio sube al sud, hasta

llegar a Torre Punta; de este lugar se sigue al sudeste, llegándose a la Quebrada de Jatun Link´u, de donde siguiendo

la quebrada se va bajando al norte hasta la toma de K´uchu Justo, hasta llegar en dirección justamente al límite del

Parque.

Caracteristicas:

Esta zona pertenece a las comunidades de Rancho pampa, Calahuta, Huayra kasa, julo grande que en el interior hay el

bosque de soto, jisp´a, kullki, k´ari, iatpallu, jacaranda y otros arbustos pero ya en menor cantidad también estas

comunidades usan estos sitios para ramoneo del ganado mayor y menor, uso de las plantas para madera en la

construcción de casas, hay la paraba frente roja, puma y otros animales silvestres.

Actividades permitidas:

Forestación con las especies nativas, ramoneo del ganado menor, mayor, uso sustentable de las plantas, paesos

turísticos, trabajos de investigación científica.

Actividades no permitidas:

Tala indiscriminada del bosque existente, caza de aves y animales silvestres, extracción de leña para comercio,

elaboración de carbón, forestación con plantas exóticas y avilitacion de cultivos en el bosque.

Zona de

Recuperación

y Restaura-

ción

Sub Zona 2 Limites:

Este punto inicia en el límite del Parque en sector de donde desemboca el rio Garrapatal, se dirige al noroeste hasta

llegar Yuraj Loma Kinray. De este punto se dirige al sud siguiendo por el limite del parque hasta llegar a Ichhu Kinray;

de donde se da vuelta al sud-este, hasta llegar al lugar conocido como La Porta, de donde se baja en dirección norte

por la orilla del cañón de Garrapatal hasta llegar al límite de desemboque del cañón Garrapatal.

Caracteristicas:

Page 192: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

192

Esta zona pertenece a las comunidades de julo chico que en el interior hay el bosque de soto, jisp´a, kullki, k´ari,

iatpallu, jacaranda y otros arbustos pero ya en menor cantidad también estas comunidades usan estos sitios para

ramoneo del ganado mayor y menor, uso de las plantas para madera en la construcción de casas, hay la paraba frente

roja, puma y otros animales silvestres.

Actividades permitidas:

Forestación con las especies nativas, ramoneo del ganado menor, mayor, uso sustentable de las plantas, paesos

turísticos, trabajos de investigación científica.

Actividades no permitidas:

Tala indiscriminada del bosque existente, caza de aves y animales silvestres, extracción de leña para comercio,

elaboración de carbón, forestación con plantas exóticas y avilitacion de cultivos en el bosque.

Zona de Usos

Especiales

A

Area Campa-

mento

Umajalanta

Esta área comprende desde el cruce del camino que va hacia la zona de Yambata, en la zon a de la Sede Sindical de la

Comunidad Huayra Ka´asa. De este punto se sigue por una senda de tierra, que llega hasta la zona del Parqueo de

Umajalanta. De este punto se sigue por un sendero empedrado que llega hasta el campamento de Guardaparques,

pasando por los sitios de area de descanso, area de camping y los baños higienicos. Finalmente del Campamento de

Guardaparques se sigue por una senda de tierra hasta la entrada de la Caverna de Umajalanta. En esta zona se

encuentra el sitio de mayor visita del PNTT, que es la caverna de Umajalanta.

B

Area

Cementerio

de Tortugas

Comprende desde el cruce entre el camino carretero que sigue a la localidad de Carasi y la entrada al Cementerio de

Tortugas, en la comunidad de Molle Cancha. Desde este punto se sigue por un sendero construido de piedra, que llega

hasta la infraestructura del Centro de Interpretación Paleontologica y de este punto se continua hasta el lugar

denominado Cemeterio de Tortugas, es un área que esta enmallada y tiene una superficie de 8 hectareas, contando

además la infraestructura de Centro de Interpretación paleontológica. Este Centro tiene en exposición muestras fósiles,

pertecientes al cretácico superior y una exposición en paneles, que muestra las diferentes fases evolutivas de la vida. El

Cementerio de Tortugas, guarda dentro su suelo, piezas fosiles de tortugas completas y cabezas de cocodrilos.

C

Area

Carreras

Pampa

Esta ubicada en la comunidad de Viluyo, a 1 Km al norte a partir de la carretera que va a la localidad de Yambata. Este

lugar de visita tiene una superficie de 5 hectareas. Este sitio contiene importantes muestras de huellas de dinosaurios

perteneciente al grupo de los Terapodos.

D

Area Cruz

Llust´ha

Esta ubicada 30 metros antes del puente sobre el río Torotoro, precisamente en el lugar de llegada al pueblo de

Torotoro. En una superifice de 4 hectareas en la parte superior del camino se tiene huellas de dinosaurios del grupo de

los Terapodos. En el mismo sector, pero en la parte inferior del camino se encuentran en numero pequeño y en una

Page 193: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

193

superficie de 300 m2, huellas de dinosaurio de gran tamaño que corresponde al grupo de los Sauropodos.

E

Area Siete

Vueltas

Se encuentra a 3 Km, a partir del Campamento Central del PNTT, de donde se sigue en dirección al Cementerio del

mismo pueblo, de este punto se toma una senda de tierra hasta llegar al sitio. Siete vueltas se caracteriza por ser un

yacimiento fosilífero, de importantes muestras icneas de crustáceos incrustados en estratos de roca, los que están

expacidas sobre la superficie del suelo. Esta area tiene una superficie de 15 hectareas.

F

Area Campa-

mento El

Vergel

Considerando la salida a Cochabamba, sobre el camino principal, a partir del Cruce a El Vergel, es donde se inicia esta

área. Siguiendo de este cruce por el camino de ingreso para vehículos y se llega a al campamento de Guardaparques.

De donde se sigue continuando el camino, hasta el lugar de Parqueo. De este punto se sigue al área de Descanso y a

pocos pasos se encuentra el Mirador El Vergel, de donde se puede ir tanto al Mirador del Cañon de Torotoro o en su

defecto siguiendo por el mismo río, hasta el mismo sitio turístico del bañado El Vergel. Estel lugar que es el extremo

final de esta área, se puede retornar por la misma ruta de llegada o en su defecto se puede escoger el retorno por el

Mirador de Chifón Q´aqa Q´aga, siguiendo luego por las pinturas rupestres, que se encuentran a unos 1.000 metros

de este Mirador, siguiéndose en dirección Sud-Este, hasta llegar a la zona de las huellas de dinosaurio de Cruz Llusth´a,

que se encuentra a la entrada del pueblo de Torotoro y el que se ha descrito en la Zona Especial D.

Page 194: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

194

De acuerdo a la Tabla anterior, se establece que la nueva superficie del PNTT, es de

21.744.00.- Has., sumado a ello las 16758.66 Has., que corresponde a la Zona Externa de

Amortiguación, se establece que la superficie total para la Gestión del PNTT, es de 38502.66

Has.

La Zona de Usos Especiales del PNTT, esta constituida por campamentos existentes en el AP,

los sitios de visita de turistas y los senderos que conducen a estos sitios.

Tabla 43: COORDENADAS DE LAS AREAS DE USOS ESPECIALES DEL PNTT

DESIG-

NACIÓN

AREAS LUGARES COORDENADAS

X Y

A Campamento

Umajalanta

Cruce a Umajalanta 203737 7994670

Parqueo 203338 7994964

Area de Descanso 203250 7994953

Area de camping y Baños 202859 7994849

Campamento Umajalanta 202600 7994860

Puerta Umajalanta 202463 7994877

B Cementerio de

Tortugas

Cruce a cementerio de Tortugas 209226 7990355

Punto Medio del Area 209095 7990167

C Carreras Pampa Punto Medio Carreras Pampa 205811 7993350

D Cruz Llusth´a Punto Medio Cruz Llusth´a 207879 7993014

E siete Vueltas Campamento Central Pntt 207475 7992563

Punto de inicio de Siete Vueltas 206779 7991220

F campamento El

Verge

Cruce El VErgel 207619 7993685

Campamento El VErgel 207368 7994124

Parqueo de Movilidades 206898 7994729

Area de Descanso 206613 7995011

Mirador El VErgel 206471 7994970

Mirador Cañón 206650 7995495

Caida de Agua El VErgel 206372 7995339

Mirador Chiflón 206550 7994086

Fuente: Elaboración propia.

Page 195: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

195

De acuerdo al Reglamento General de Areas Protegidas, a continuación se indican las

actividades permitidas en las diferentes zonas establecidas dentro de la Zonificación del Plan

de Manejo

Tabla 44: ACTIVIDADES PERMITIDAS EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL PNTT

ZONAS ACTIVIDADES PERMITIDAS

Zona de Protección Estricta (Zona intangible y zona de

protección integral)

Solamente son permitidas actividades de protección e investigación cientifica

Zona de aprovechamiento de los Recursos Naturales

(Uso intensivo extractivo)

En esta área es permitido realizar actividades como: investigación científica, turismo, educación

ambiental, aprovechamiento de recursos naturales,

conforme a las limitaciones previstas por Ley.

Zona de Recuperación

Natural (Restauración)

Se permite realizar actividades relacionadas con la

recuperación y restauración de especies y paisajes

originales, a través de estricta protección, investigación científica y monitoreo

Zona de Usos Especiales Estas áreas permiten la infraestructura la protección y administración del AP, además de es considerada

como un area de servicios y obras publicas como:

tendido eléctrico, senderos, caminos y sitios de visita turística.

5.7. PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL PNTT

La propuesta de ampliación del PNTT tiene justificación, debido a que el AP, tiene una superficie reducida, donde importantes zonas con alto potencial para la conservación, han quedado ubicadas en su parte periférica, por tanto las acciones de protección del AP, hacia estas zonas tiene relativa insidencia. Debido a los criterios que se ha levantado en las comunidades consideradas dentro la ZEA, se debe considerar la posibilidad de una ampliación del AP, con prudencia, a fin de no despertar antagonismos de estas poblaciones con el AP. Su aplicación debe darse en función de la capacidad de gestión del AP con las comunidades, sobre este tema.

Sin embargo es importante ampliar la cobertura del AP, a aquellas áreas que dentro del proceso de saneamiento de tierras seguido por el INRA, de mutuo acuerdo con las comunidades y el PNTT, han decidido la pertenencia estas áreas al AP, para garantizar su mejor conservación.

5.8. INTERES DE ORGANIZACIONES POR FORMAR PARTE DEL PLAN DE MANEJO

Durante el proceso de formulación del presente Plan de Manejo, específicamente en la

realización de los Talleres Intercomunales sectoriales, se han levantado dos propuestas

recibido de principio aportes interesantes para la que la gestión del AP, pueda abarcar otras

Page 196: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

196

zonas a parte del AP y su ZEA, que a continuación se mencionan:Caso Sub Central

Tunasani, Cantón Yambata

En relación al cantón Tunasani, perteneciente al Cantón Yambata, la Dirección del AP, ha recibido una nota expresa, en la que se solicita la inclusión del mencionado cantón dentro de los alcances del presente Plan de Manejo. La nota de referencia contiene además un listado explicativo de los sitios patrimoniales importantes que se tiene en esta zona y que pueden ser aprovechados con diferentes propósitos (Ver nota en el ANEXO 4).

Con relación a esta nota recibida, será importante no perder contacto con dirigentes y bases de esta Sub Central, de manera que la apertura de una relación con la gestión del AP pueda ser consolidada, en la eventualidad del surgimiento de otras iniciativas de acercamiento entre ambas partes. El área protegida dentro de su programación mínimamente deberá incluir a esta zona en sus actividades referidas a educación ambiental y de apoyo al desarrollo del ecoturismo.

Se debe indicar además que la Sub Central Tunasani, esta conformada por cinco comunidades, de las que Yunguma y Ovejería están ubicadas dentro de la Zona Externa de Amortiguación del AP. 5.8.1. Caso Sub Central Tambo K’asa, Cantón Tambo K’asa.

De igual manera, la Sub Central Tambo K’asa en ocasión del Taller sobre el Plan de Manejo, ha manifestado su interés de trabajar con el AP, en temas referidos a ecoturismo, plantaciones forestales y educación ambiental. Es necesario que en esta nueva gestión, a través de acciones técnicas motivadoras se pueda construir una relación mas solida con esta sub central, que tradicionalmente se ha mostrado escéptica en el tratamiento de temas vinculados con la gestión del PNTT. No obstante, dentro el proceso seguido para la formulación del Plan de Manejo, se ha tenido un acercamiento importante, que abre la posibilidad de trabajar en una estrategia de ampliación del PNTT, hacia esta zona, sin embargo dependerá de los pasos intermedios que el AP pueda seguir en este aspecto.

La Sub Central Tambo K’asa esta integrado por un total de siete comunidades, de las que Viscachani esta considerada dentro de la Zona Externa de Amortiguación (ZEA). 5.8.2. Caso Sub Central Añawani

Si bien la Sub Central Anawani, dentro el proceso de fomulacion del Plan de Manejo no manifestó interés sobre el PNTT, se debe mencionar que la zona de bosque seco que se encuentra en la parte baja y contigua al rio Caine, que corresponde a esta sub central, se encuentra en buenas condiciones de conservación, además que constituye una de las zonas de anidacion y lugar de recojo de alimento de la paraba Frente Roja. De acuerdo a estudios realizados por especialistas es posible que todavía se encuentre en esta zona el venado andino o taruka, también esta zona es importante en caso de hacerse una realidad la creación del corredor Parque Nacional Torotoro – ANMI El Palmar (entre los departamentos

Page 197: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

197

de Chuquisaca y Potosi). Por estas razones se debe considerar como de importancia primera, la incorporacion de esta zona como AP en caso de darse una ampliación del PNTT. 5.9. PROPUESTA DE CREACIÓN MUNICIPIO - ÁREA PROTEGIDA

En 2008, Garcia Crispieri, A., Fonturbel F. y Richard E., realizan la propuesta de ampliar PNTT a un Ámbito Municipal, a partir del concepto paradigmático de Municipio – Área Protegida, donde se hace el sustento técnicode que todo el municipio de Torotoro pueda ser declarado como Área Protegida.

Esta propuesta tiene justificación en que la superficie del PNTT (al considerarse como muy reducida), no cumple con los requerimientos mínimos para la conservación de la biodiversidad, que garanticen el cumplimiento de los objetivos de creación del AP. Así mismo, se ha identificado en todo el municipio importantes zonas con potencial para la conservación, por ejemplo recursos paleontológicos, espeleológicos, arqueológicos y biodiversidad entre otros. Se hace referencia también a la problemática de los límites actuales del AP los que están generando conflictos sociales de tipo territorial y de intereses creados tanto en la zona del PNTT y su área circundante ocasionando problema permanente en la gestión del Gobierno Municipal como para la propia área Protegida.

En los diferentes eventos realizados con las comunidades con las que se ha interactuado durante el proceso de formulación del presente Plan de Manejo, se ha indagado sobre la posibilidad de trabajar en la propuesta de Municipio – Área Protegida en la próxima gestión del AP. No se ha tenido una respuesta favorable en el entendido de que esta posibilidad todavía no es una prioridad frente a otros temas por resolver. Sin embargo y pese a que esta propuesta resulta novedosa e interesante para las comunidades todavía requiere un proceso de sensibilización en el mediano plazo para las comunidades del AP y un tiempo mayor para las comunidades que están fuera de ella.

Page 198: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

198

PARTE III:

PROGRAMA DE GESTIÓN

6. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS La definición de los programas a desarrollarse en la nueva gestión del AP es producto del análisis de varios factores como ser: 6.1. Ámbitos estratégicos de acción del SERNAP

Los ámbitos estratégicos de acción representa para el SERNAP las grandes áreas de intervención, que direcciona el cumplimiento de los objetivos generales del mandato que tienen el SNAP, donde principalmente se hace referencia al carácter social del desarrollo que tienen las áreas protegidas del país (PEI-SERNAP 2009 - 2013).

Siendo el PEI, el mayor de los instrumento de Planificación que tiene el SERNAP, dentro el Plan de Manejo del PNTT, las acciones que debe desarrollar, deben ser concomitantes con las prioridades que tiene el SERNAP de manera que las acciones a realizarse en el área sean parte de los objetivos generales que son de cumplimiento del SERNAP. 6.2. Análisis de problemas, limitaciones y potencialidades

Este análisis orienta un primer dimensionamiento del estado de situación de la problemática más relevante del AP. La identificación de los problemas o debilidades y su ordenamiento en grandes grupos posibilita de inicio formular una propuesta de los programas y sub programas de gestión. 6.3. Lineamientos Estratégicos

Los lineamientos estratégicos al constituirse en un complejo de medidas que deben ser tomados en cuenta para el cumplimiento del objetivo de gestión para el que fueron formulados, orientan la implementación de las actividades de la fase operativa posterior. Estas actividades, debidamente priorizadas y ordenadas en grupos funcionales constituyen el programa de gestión del AP. 6.4. Capacidad Operativa del AP

Es importante que las actividades a ser desarrolladas en la gestión de un AP, estén ordenados en grandes grupos y además para una mejor gestión, en la medida de lo posible, estos grupos puedan ser desagregados en otros más pequeños, que permitan establecer una orientación de trabajo mas especifico. En el caso del PNTT, en función del reducido personal administrativo, técnico y de protección con el que cuenta y que influye decididamente en la capacidad operativa del AP, se han agrupado las actividades a ser operativizadas en la próxima gestión en grandes grupos que en definitiva constituyen los programas de gestión del AP.

Page 199: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

199

En base a la aplicación de los criterios arriba señalados, el Programa de Gestión del PNTT, en su estructuración está constituido por seis Programas, que son los siguientes:

PROGRAMA DE PROTECCION PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y RESTAURACIÓN PROGRAMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y MANEJO DE RECURSOS

NATURALES PROGRAMA DE ECOTURISMO PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN COMPARTIDA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GESTION PARA EL PNTT Y SU ZEA

7.1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN

Características

El componente de Protecciónconstituye la base fundamental de gestión del PNTT, porque es la responsable del cumplimiento de los objetivos de creación del AP. En la actualidad el AP cuenta con un número limitado de personal de protección que al margen de su labor propia, esta capacitado para brindar un apoyo básico a otras actividades concurrentes para la gestión del AP. El AP desde su incorporación a la gestión administrativa y financiera del SERNAP, ha tenido cambios permanentes en su personal de protección, prevaleciendo dentro de ello los casos de retiro voluntario. En muchos periodos se ha contado con un reducido número de Guardaparques que ha implicado reducir la capacidad operativa del equipo en el área, que en casos ha llegado a tornarse crítico por la alta presión principalmente antropica. Por otro lado la contratación de personal nuevo en el AP implica necesariamente un tiempo para recibir una capacitación básica y su adaptación al tren de trabajo exigido. En la perspectiva de adecuar al personal del protección del AP, al perfil del guardaparque “ideal” requerido, se debe trabajar para que la capacitación básica pueda ser complementada con una currícula de formación especializada, lo que implica a futuro contar con un equipo de protección conformado por hombres y mujeres con capacidad de operar con eficacia en situaciones que involucre también acciones especiales. La gestión del área debe también fortalecer el control y vigilancia en sitios mas alejados y de transito menos frecuente del personal del protección, trabajo que necesariamente pasa por la habilitación y equipamiento de una nueva infraestructura, además de la asignación de personal de protección de forma permanente. El personal de protección deberá también abrirse a una labor de sensibilización en aquellas comunidades ubicadas en la Zona Externa de Amortiguación (ZEA) para lograr su incorporación progresiva a la gestión del área.

Page 200: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

200

Las labores de protección del PNTT en en el marco de la gestión compartida, debe complementar con la participación de los actores sociales organizados, aspecto que deberá estar diseñado en el sistema de protección que se elabore para el AP.

Objetivos

Garantizar la preservación, conservación y restauración de ecosistemas y elementos representativos de la biodiversidad así como del el patrimonio natural y cultural del AP, en alianza con los actores locales.

Orientaciones de Manejo

­ Diseñar un instrumento de planificación de operaciones cuyo cumplimiento garantice

la calidad de la misión de la protección del AP en términos de eficiencia y eficacia. ­ Desarrollar las labores de control y vigilancia en el AP y su ZEA en base a la

zonificación establecida, los acuerdos concertados con las comunidades y la normativa vigente.

­ Incorporar la participación inclusiva y organizada de los actores locales y el respaldo de las autoridades departamentales y municipales en el control y vigilancia del AP y su ZEA

­ Fortalecer y difundir las normas locales sobre el uso de los recursos naturales y patrimoniales existentes en el AP y su ZEA

­ Difundir normas de protección para el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales del AP

­ Mejorar las capacidades tanto del personal de protección, así como de los actores locales (hombres y mujeres) involucrados, para un mejor cumplimiento de las labores de control y vigilancia en el AP.

­ Formalizar acuerdos interinstitucionales que fortalezcan las labores de control y vigilancia en el AP y su ZEA.

­ Mejorar las condiciones sociales, la igualdad de oportunidades que favorezcan una mayor permanencia del personal de protección contratada por el AP.

Plan de acción

Líneas de acción Acciones

Proteger los valores de

conservación del AP

(tangibles e intangibles), sujetos a los

procedimientos y la normativa vigente

­ Protección del bosque seco existente en la zona baja del AP y su

ZEA

­ Protección de nacientes y quebradas de los ríos Garrapata Mayu, Ch’illkuma, Calahuta, Sucusuma y Jala Jala.

­ Protección de especies de fauna y sus habitat’s de vida, como la paraba frente roja, pez de las cavernas (pez ciego), gato andino,

vizcacha, puma y taruka. ­ Protección de especies de flora como kewiña, Quina Quina,

Chillijchi, Naranjillo, Chiwanku y molle.

­ Protección de sitios arqueológicos, paleontológicos espeleológicos y atractivos paisajísticos, como: Cavernas Umajalanta y Chiflón Q’aqa,

Cementerio de Tortugas, Pisadas de Dinosaurios en Carreras Pampa, Sitios arqueológicos de Llamachaqui y Jala Jala y los sitios

paisajísticos de El Vergel y el Cañón de Torotoro.

Page 201: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

201

Consensuar, documentar e

implementar la normativa local existente para el

aprovechamiento de recursos naturales

­ Normas tradicionales:

o Aprovechamiento de los recursos naturales del monte o Aprovechamiento y protección de aguas y vertientes

o Manejo de la basura o Manejo de la capacidad de carga de las praderas nativas

o Manejo y conservación de suelos

­ Ordenanzas Municipales sobre:

o Regulación de la tala de árboles o Regulación de la fabricación de carbón

o Control de la pesca con dinamita o Prohibición para la extracción de fauna fósil. Como: huellas de

dinosaurio, ammonites, trilobites, tortugas y otros

o Prohibición de extracción de muestras kársticas como estalactitas y estalagmitas

Fiscalizar el cumplimiento

de requerimientos ambientales (fichas,

licencias ambientales, Estudios de impacto

ambiental, planes de manejo, otros) en el AP y

su ZEA

Control del cumplimiento de requerimientos ambientales en:

­ Tendido sistemas eléctricos ­ Construcción de caminos y carreteras

­ Construcción de atajados para almacenamiento de agua ­ Aprovechamiento de bancos (canteras) de piedra y áridos

­ Contaminación ambiental

Participación social inclusiva y respaldo

institucional a las labores

de control y vigilancias

­ Implementar un instrumento normativo consensuado que garantice la participación de los actores sociales locales en actividades de control

y vigilancia del AP

­ Capacitación de los actores sociales para realizar labores de protección

­ Definición de roles y responsabilidades del personal de protección y los actores sociales que coadyuvan en esta tarea

Capacitación y formación

del personal protección del AP

­ Capacitación básica y actualizada del personal bajo el sistema

modular dirigido por el SERNAP y el PNTT. ­ Formación específica y en rubros especializados de cada miembro del

cuerpo de protección del AP

Mejoramiento de la cobertura de protección

permanente en la zona sud-oeste del AP.

­ Implementar y equipar un campamento secundario en la comunidad de Ovejeria con presencia permanente de personal de protección

­ Mejorar la presencia de personal protección del AP en las zonas de Laguna, Inca Corral y Cusi Cusi

­ Realizar un trabajo de sensibilización sobre el AP con la comunidad

de Cusi Cusi y comunidades de la parte baja del cantón Julo. ­ Realizar gestiones para incorporar por lo menos dos guardaparque al

personal de protección, para mejorar la cobertura del área de trabajo.

Page 202: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

202

7.2. PROGRAMA DE INVESTIGACION, MONITOREO y RESTAURACION

7.2.1. Subprograma Monitoreo

Características

Dentro el Plan de Manejo, el Monitoreo esta entendido como una herramienta principal para medir los impactos ambientales, económicos y socioculturales que se vayan produciendo en el AP, por lo tanto será necesario la construcción de un sistema propio de monitoreo que responda a las características y los objetivos de creación del AP.

El Sistema de Monitoreo deberá ser aplicado de forma ordenada, de manera que pueda tomarse en cuenta en la planificación del trabajo, aspectos correlacionados en espacio y tiempo con otras actividades. El Sistema de Monitoreo a diseñarse, deberá contemplar básicamente aspectos como: planificación, definiciónde indicadores, los métodos para la colecta de datos y análisis de la información generada.

El PNTT, por presentar una alta presión antrópica (población local y visitantes), será importante que pueda implementar en el plazo más corto posible su Sistema de Monitoreo. Es recomendable que la implementación de este Sistema esté a cargo de personal calificado que operativice la información generada.

Se deberá establecer una coordinación permanente entre las actividades de protección y monitoreo, debido a que en el trabajo de campo el personal de protección será principalmente el que realice el levantamiento de datos, por lo que será necesario considerar eventos de capacitación para el personal asignado a esta tarea.

Objetivo

Generar información sobre los impactos y tendencias producidos en los valores de conservación del AP, que respalde la toma de decisiones de forma oportuna.

Orientaciones de Manejo

­ Monitoreo de sitios y recursos relevantes del patrimonio natural y cultural identificados

en los documentos de diagnostico del PM. ­ El trabajo de campo para su monitoreo lo realiza el personal de protección del AP,

coadyuvada por los actores sociales del lugar. ­ El trabajo de monitoreo debe ser de fácil acceso, interpretación y aplicación ­ Conservar un historial de la información generada por el sistema de monitoreo ­ La información generada con el monitoreo debe estar dirigido a la toma de decisiones

en el ajuste a las formas de intervención que tiene la gestión del área. ­ Los indicadores que el sistema establezca para los diferentes sitios de monitoreo,

tienen que ser medibles y con un alto nivel de precisión. ­ Personal calificado y capacitado en la toma de datos e interpretación de la

información recopilada en campo.

Page 203: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

203

Plan de acción

Líneas de acción Acciones

Medición de impactos y

tendencias en sitios de mayor presión por turismo

y usos y costumbres

locales

­ Aplicación del sistema de monitoreo en la fauna endémica y

amenazada del AP como: o Paraba frente roja (Ara rubrogenis)

o Pez ciego de las cavernas (trichomycterus chaberti)

o Gato andino (Leupardus jacobita) o Puma (Felis concolor)

o Cóndor (Vultur grypus) o Taruka (Hippocamelus antisensis)

o Tordo (Oreopsar bolivianus) ­ Aplicación del sistema de monitoreo para medir los impactos en la

flora priorizada del AP, como:

o Kewiña (Polylepis tomentella subsp incanoides y Polylepis besseri)

o Naranjillo (Aspidosperma resonans) o Quina Quina

­ Monitoreo para medir los impactos producidos, principalmente en

sitios de mayor presión/visita: o Caverna Umajalanta

o Caverna Chiflón Q’aqa o Sitio Turístico El Vergel

o Cementerio de Tortugas

o Pisadas de Dinosaurios en Carreras Pampa o Sitio arqueológico Llamachaqui

o Sitio arqueológico Jala Jala

Capacitación al personal

del AP y los actores locales

(hombres y mujeres), para realizar labores de

monitoreo en el AP

Temas de capacitación:

­ Manejo básico de sistema de computación

­ Manejo de equipo GPS ­ Manejo de Guías para la identificación de especies de flora y fauna

­ Manejo de técnicas para colecta de muestras para herbarios, insectarios y otros

­ Manejo de información cartográfica

­ Detección de impactos de conservación del AP ­ Niveles de precisión e información confiable para la toma de datos

en campo

Page 204: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

204

7.2.2. Subprograma de Investigación y Restauración

Características

La importancia de la investigación científica tanto en el área protegida y sus zonas aledañas radica en la necesidad de contar con información especializada que pueda apoyar una mayor comprensión de los procesos evolutivos tanto geológicos y biológicos que se han vivido en la zona, así como entender la interacción de los elementos tanto bióticos y abióticos en los diferentes ambientes y ecosistemas que suceden en la zona del PNTT, así como el efecto que se produce sobre los diferentes objetos de conservación que se tiene.

Los trabajos de investigación, junto a los de monitoreo, constituyen dos ejes fundamentales de información básica sobre los que deberá sustentarse el trabajo técnico en el área y que le permitirá actuar sobre una base científica en la toma de decisiones respecto a los diferentes aspectos de la problemática del PNTT.

Si bien en los últimos años se ha generado información científica de mucha valía en el área protegida, se tiene reportes de especialistas de que el PNTT constituye una beta todavía poco explorada para la investigación científica.

Sobre la restauración de sitios, estos en su mayor parte han sido identificados por técnicos especialistas dentro el proceso de formulación del Plan de Manejo, sin embargo estas acciones deberán basarse en la investigación científica, que en definitiva proporcionara la información sobre la composición del ambiente a la que se deberá llegar en las tareas de restauración.

Objetivos.

Generar conocimiento científico que coadyuve al mejoramiento de la comprensión de los procesos socioeconómicos, ecológicos, productivos y las acciones de restauración de sitios degradados.

Orientaciones de manejo

­ La investigación debe profundizar temáticas identificadas en el proceso de diagnóstico del presente Plan de Manejo

­ Los estudios de investigación podrán ser realizados en el marcode especialidad científica, pero también se debe considerar como de mucha valía los realizados con la participación de los actores locales.

­ Se deberá valorar los estudios de investigación relacionados en el ámbito del patrimonio cultural actualmente presente en al AP y su ZEA

­ En los procesos de investigación se deberá considerar el empleo de las formas tradicionales de trasmisión de conocimientos, utilizando técnicas y herramientas participativas (como historias orales, informantes claves y otros), que proporcionen información con identidad local.

­ Los estudios de investigación, deberán orientar las labores de restauración de la biodiversidad de sitios degradados

Page 205: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

205

Plan de acción

Líneas de acción Acciones

Promoción de la investigación científica,

restauración y resguardo, que genere

conocimiento y coadyuve a la consolidación de los

ecosistemas naturales y

productivos y orienten favorablemente en la

gestión del AP.

Promover investigación en:

Biodiversidad: ­ Estudio de la fragmentación de bosques nativos

­ Evaluar el estado de conservación de las poblaciones flora ­ Prospección del estado de conservación de la Biota

­ Estudios para la protección y Restauración de la Biodiversidad:

Zona El Vergel

Zona rio Ch’illkuma (quebradas Rumi Corral y Laguna)

Comunidades vegetales con predominancia de Q’ewiña en la zona alta

­ Diagnóstico de servicios ambientales basados en la biodiversidad para ser incorporados a la Estrategia de desarrollo del AP

­ Estudios de ecología de especies microbianas presentes en los sistemas kársticos

Arqueología: - Estudios de campo y gabinete para obtener información a cerca de la

asociación cultural precolombina en la zona del AP y su ZEA. Labores de limpieza, excavaciones y restauraciones en sitios

prioriarios: - Llamachaqui

Sitio TOR 9 (Viluyo)

Sitio TOR 10 (Viluyo)

Sitio TOR 3 (Molle Cancha)

- Consolidación de pinturas rupestres

Sitio TOR 17

Sitio TOR 7 (Batea Kjocha)

Sitio TOR 8 (Batea Kjocha)

Sitio TOR 9 (Batea Kjocha)

Paleontología:

- Diagnóstico físico–socioeconómico de la situación actual entre las comunidades involucradas y las localidades paleontológicas, con

respecto a ubicación y sus límites, extensión, características topográficas de cada una, derecho propietario.

- Evaluar el grado de deterioro del patrimonio con relación a los

factores externos (minería, ganadería, presión antropica, etc.).

- Realizar excavaciones paleontológicas en sitio Cementerio de

tortugas, comunidad de Molle Cancha para:

Extraer ejemplares fósiles de cocodrilos y tortugas

Limpieza y estabilización de las muestras

Almacenado en centros especializados para su conservación y/o

habilitarlos en museos, centros culturales o de interpretación.

Page 206: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

206

- Realizar acciones de resguardo de sitios paleontológicos

Espeleología:

­ Inventario del saber local sobre el mundo subterráneo (ubicación de las grutas, historias y leyendas acerca del mundo subterráneo,

conocimiento particular sobre cada sitio) ­ Realizar estudios sobre el régimen hídrico existentes en los sistemas

kársticos ­ Mejoramiento de las instalaciones de visita de las cavernas Umajalanta

y Chiflón Qaqa

Creación de un marco interinstitucional de

apoyo a la investigación

científica en el AP

­ Conformación de un grupo consultivo académico del AP que regule las investigaciones científicas en el AP y su ZEA

­ Acuerdos y convenios con: Museos, Universidades, Institutos,

Fundaciones y otros, que promuevan la investigación científica ­ Acuerdos y convenios con Gobiernos Municipales, Instituciones,

organizaciones sociales y otros, para la realización de trabajos de investigación conjuntos.

­ Creación de un Concejo Consuntivo Científico del PNTT conformado por

profesionales ­ Suscripción de acuerdos y convenios formales con:

Instituciones internacionales de investigación especializada (Ej.

AKAKOR) Institutos Nacionales Témáticos (Ej. (Instituto Nacional de

Arqueologia-INAR, Instituto Nacional de Ecología-INE)

Universidades publicas y privadas (Ej.Laboratorio de Limnología

ULRA-UMSS, Museo Arqueológico UMSS, otros) Museos de Historia Natural (Ej. MHN Alcide D’ Origny Cbba., MHN

Noel Kempff Mercado Santa Cruz

Fundaciones (ARMONIA, Fundación contra el Hambre- FH, otros).

7.3. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y MANEJO DE

RECURSOS NATURALES

Características

La población del PNTT y su ZEA culturalmente basa su estrategia de vida en uso de los recursos naturales locales, principalmente para la obtención de productos alimentarios, donde destaca los tubérculos como papa, oca y papalisa y los cultivos de grano y otros como el maíz, trigo, quinua haba. Además del cultivo de forrajes como la avena para la alimentación del ganado mayor.

Como una estrategia para la producción de alimentos, las comunidades tienen acceso a diferentes pisos ecológicos y tipos de suelos por lo que es posible la producción de un importante número de variedades por especie cultivada. En el PNTT todavía es posible hablar de una población que mantiene sus estrategias tradicionales de soberanía alimentaria con una tendencia, aunque todavía no muy marcada, al consumo de productos de procedencia externa, principalmente de abarrotes.

En el PNTT, los rendimientos de la producción agrícola se han reducido significativamente en relación a otros años, debido principalmente ala pérdida de cobertura vegetal del suelo y la

Page 207: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

207

alta presión del ganado menor (ovino y caprino). En esta zona es posible mejorar los rendimientos agricolas, recurriendo a estrategias productivas como, el acceso al micro riego, la diversificación productiva y ajustes estratégicos en el manejo del ganado menor, reduciendo su número principalmente. Dentro de la agricultura tradicional, es importante precisar la necesidad de fortalecer las prácticas locales para conservación de suelos y semillas y el apoyo a las asociaciones de productores.

Se debe destacar el empleo de una tecnología de producción agropecuaria tradicional con la incorporación de muy pocos elementos exógenos que se han adaptado a las condiciones socio-culturales de la población local. La tecnología productiva actual, por la característica social y técnica que presenta, corresponde al campo de la agroecológica, con grandes posibilidades de ingresar a la producción orgánica, como una alternativa para mejorar los ingresos económicos.

Objetivo

Promover el apoyo de las instituciones para el mejoramiento de la producción agricola, ganadera y forestal, mediante el apoyo en capacitación, asistencia técnica y organizativa, compatibles con las formas de vida de la población local y los objetivos de conservación del Área Protegida.

Orientaciones de Manejo

­ Incrementar la infraestructura productiva, que reduzcan los riesgos de pérdida de

productos ­ Mejorar los sistemas de riego y lograr una mayor cobertura de estos sistemas ­ Capacitación y asistencia técnica en la producción agrosilvopastoril ­ Gestión organizada para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en

base al conocimiento pleno de las formas de relacionamiento de hombres y mujeres con el entorno

­ Recuperación y revalorización de conocimientos ancestrales favorables a la conservación

­ Incentivar la producción orgánica como una alternativa para mejorar los ingresos de los agricultores.

­ Asociar el programa forestal y ganadero del PNTT a programas afines del municipio e instituciones de desarrollo locales, para reducir esfuerzos técnicos y económicos.

Plan de acción

Líneas de acción Acciones

Construcción y mejoramiento de

sistemas de riego y

microriego y sistemas de silos para acopio y

almacenamiento de productos

­ Construcción y/o mejoramiento de sistemas de microriego en las comunidades de Vila K’asa, Viluyo, Huayllas, Yunguma, Ovejería,

Laguna e Inca Corral.

­ Mejoramiento de los sistemas de riego en comunidades de Rodeo Escalón, Molle Cacha y comunidades de la parte baja del cantón Julo.

­ Capacitación en Gestión de Riego, en comunidades donde se dispone de estos sistemas.

Page 208: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

208

Capacitación y asistencia

técnica en producción agrosilvopastoril

­ Asistencia técnica en manejo y prácticas culturales adecuados para los

diferentes cultivos y que incorpore el enfoque de género. ­ Apoyar la diversificación productiva diferenciada para comunidades de

altura, ladera y valle; así como en sistemas productivos a secano y con riego complementario.

­ Fortalecimiento a la producción orgánica de cultivos locales

­ Incentivar prácticas de manejo y conservación de suelos en las comunidades del AP y su ZEA.

­ Organización y fortalecimiento de Asociaciones de productores y productoras.

­ Apoyo a la transformación de productos agrícolas con enfoque de

género ­ Mejoramiento de la sanidad animal a través del uso de prácticas

tradicionales para el control de enfermedades y parásitos ­ Mejoramiento del manejo de forrajes en pasturas y praderas nativas

­ Difusión masiva de la práctica de corrales itinerantes para mejorar la fertilidad de los suelos.

­ Construcción y/o mejoramiento de los sistemas de silos para acopio y

almacenamiento de productos en las 11 comunidades que se encuentran en el área protegida

­ Construcción de corrales y apriscos para ganado menor en comunidades de altura del AP.

Capacitación y asistencia

técnica en producción forestal

­ Asistencia técnica en manejo y aprovechamiento forestal

­ Apoyo a la producción de plantines de especies nativas con fines de reforestación

­ Introducción controlada de especies forestales exóticas con fines de producción de madera y leña

­ Incentivo y apoyo al aprovechamiento de especies forestales para fines

medicinales

Manejo de los recursos

naturales y fiscalización

en el cumplimiento de

requerimientos ambientales (fichas,

licencias ambientales,

estudios de impacto ambiental, planes de

manejo, otros)

­ Apoyo Técnico a los procesos de Saneamiento de Tierras en

comunidades del AP.

­ Apoyo técnico para la prestación de Servicios Ambientales dentro como hacia las comunidades externas beneficiarias de estos servicios:

o Gestión de agua potable para la asociación de beneficiarios de la zona urbana del pueblo de Torotoro

o Gestión de agua para riego en beneficio de comunidades de altura

que cuentan con este potencial o sensibilización social en comunidades de la parte baja del cantón Julo

a cerca del servicio ambiental que les brinda el AP y comunidades de altura.

­ Apoyo técnico para el cumplimiento de requerimientos ambientales (fichas, manifiestos ambientales, otros.)

­ Elaboración de Planes de manejo el aprovechamiento de recursos

naturales. ­ Apoyo a la elaboración de protocolos técnicos y perfiles de proyectos,

relacionados a recursos naturales y medio ambiente

Page 209: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

209

7.4. PROGRAMA DESARROLLO DEL TURISMO

Características

No cabe duda que la mayor vocación que presenta el PNTT es el ecoturismo, actividad que se presenta como una oportunidad para mejorar los ingresos económicos de hombres y mujeres, proteger el patrimonio natural y cultural y mejorar la calidad de vida de la población ubicada dentro del AP y su ZEA. La nueva visión de gestión del SERNAP y la demanda de la población del interior del AP y su ZEA de involucrarse de manera directa con actividades de turismo, deben encontrar respuesta en la próxima gestión del AP, para el desarrollo de la actividad turística, la mejora y diversificación de la calidad de los servicios que actualmente se prestan y finalmente el desafío mayor es la incorporación del turismo comunitario, como una alternativa de desarrollo de las comunidades del AP y su ZEA. En el intento siempre ponderable de mejorar los servicios de atención al turista, dentro elmunicipio de Torotoro, se han tenido muchos ejemplos de duplicidad de esfuerzos económicos y técnicos debido a la falta de un Plan Municipal de Turismo, que entre otros aspectos regule y ordene las actividades de apoyo que se realiza en este tema. En el Plan de Turismo se deberá incluir la participación de instituciones públicas como el Gobierno Municipal yel SERNAPe instituciones privadas.

Objetivo

Apoyar las iniciativas organizadas favorables para el turismo, compatible con los objetivos de creación del AP y que contribuyan al desarrollo integral local.

Orientaciones de Manejo

­ Coordinar la gestión y ejecución de programas de capacitación y/o formación de recursos humanos locales para la generación de servicios de calidad.

­ Puesta en valor de otros destinos turísticos al interior del PNTT ­ Implementar sistemas de control y vigilancia del turismo en los sectores alejados del

AP. ­ Tener procesos ágiles que motiven el emprendimiento de nuevas ofertas turísticas por

parte de las comunidades con potencial turístico.

­ Consolidar alianzas estratégicas para la estructuración de una oferta de servicios entre el PNTT y las comunidades, para la generación de ingresos económicos para el PNTT.

Plan de acción

Líneas de acción Acciones

Actualización y capacitación

permanente de recursos humanos, en servicios al

Capacitación especializada a los prestadores de servicios turísticos

(transporte, vivandería y hotelería)

Implementación de un Plan Modular y Específico de Capacitación por

Page 210: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

210

turista

rubro, que permita elevar el nivel de los servicios

Organización, preparación y equipamiento de un grupo de acción

rápida que preste auxilio en la zona.

Elaboración de instrumentos normativos y técnicos de

gestión, con la participación de las comunidades del AP y ZAE,

el gobierno local y las

organizaciones e instituciones involucradas en el turismo.

Elaboración del Plan de Turismo del PNTT

Socialización del Reglamento General de Operación Turística en las AP

Incremento de la oferta

turística que brinda el PNTT

Consolidación de la puesta en valor de los recorridos y atractivos, en

actual aprovechamiento turístico del AP. Implementación de otros sitios turísticos en el corto y mediano plazo,

como una tarea prioritaria en la gestión del AP.

Desarrollo de un programa de apoyo al ecoturismo comunitario, para

comunidades con potencial turístico

Mejoramiento de la atractividad del sitio turístico El Vergel

Mejoramiento de la calidad del servicio de guianza en el área

protegida

Apoyar la gestión para la acreditación de los Guías de Turismo

Elaborar e implementar un Plan de Capacitación Modular único y

consensuado para la Asociación de Guías de turismo Apoyo técnico para la generación y administración de recursos

propios, que retroalimenten el trabajo de guía.

Apoyo a iniciativas privadas locales, que mejoren el servicio de

guianza en el AP.

Aplicación del SISCO, como una forma de mejorar la

gestión del turismo en el AP

­ Lograr la aprobación mediante Resolución Administrativa del SISCO ­ Formalizar y regularizar la visita y operación turística en el AP.

­ Organizar administrativamente el Sistema de Cobro ­ Definir de manera consensuada las tarifas de derecho de ingreso al

AP.

­ Definir y transparentar el manejo económico de los ingresos y la reinversión de estos fondos en el Parque y las comunidades

Interpretación del patrimonio

natural y cultural del AP y su ZEA en ambiente cerrado, para

información y sensibilización de turistas y la población local

Implementación de un Museo de Interpretación en la localidad de

Torotoro, que deberá ofrecer básicamente: En Arqueología:

­ Material bibliográfico ­ Fotografías didácticas por área temática

­ Mapas temáticos de sitios ­ Exposición de piezas patrimoniales

En Paleontología:

­ Material bibliográfico ­ Fotografías didácticas por área temática

­ Mapas temáticos de sitios ­ Exposición de piezas patrimoniales

En Espeleología:

­ Material bibliográfico ­ Fotografías didácticas por tema

­ Mapas temáticos de sitios ­ Preparación de un espacio dedicado al mundo subterráneo, enfocado

a mostrar especialmente:

Las concreciones de estalagmitas y estalactitas en sus diferentes

formas, tamaños y colores Muestrarios de organismos sensibles del mundo subterráneo:

Page 211: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

211

Acuarios oscuros con un mínimo de luz durante las visitas para

mostrar a los peces ciegos ­ Ambientes Especializados que presenten la diversidad de especies de

murciélagos existentes en el AP.

7.5. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN COMPARTIDA Y LA PARTICIPACIÓN

SOCIAL

Tiene dos componentes importantes: Gestión Compartida y Comunicación y Difusión 7.5.1. Sub Programa Apoyo a la Gestión Compartida

Características

La implementación del modelo de Gestión Compartida (GC), en la nueva gestión del PNTT, esta dirigido principalmente a lograr una mayor participación de los actores locales en la Gestión del Area Protegida, pero también a que esta participación sea una apertura para que se pueda trabajar de forma mas inclusiva (Parque - Comunidades), en la parte estratégica (elaboración de Planes Generales de Manejo, POA´s, Planes de Manejo Especificos, evaluaciones Compartidas y otros) que demanda la Gestión del AP. El espíritu de este nuevo modelo de Gestión a aplicarse en el AP, no debe estar dirigido a cambiar personal del AP, tampoco a tomar decisiones de carácter administrativo, sino a abrir espacios de dialogo y análisis de la situación del AP, para su proyección términos de espacio y tiempos.

Si bien hasta el momento los Comités de Gestión constituyen órganos de representación de

los actores locales en la Gestión del AP, sin embargo esta condición es importante que tenga

un avance importante dentro este nuevo modelo, para constituirse ahora en la mayor

instancia de participación estos actores, en la Gestión del AP.

Las funciones y atribuciones del Comité de Gestión del AP, dentro este nuevo modelo serán los mismos a los indicados en la Sección II, Del Comité de Gestión, Articulos 47 al 53 del RGAP, así como en la aplicación del artículo 74 del mismo RGAP. Un avance importante para la aplicación de la Gestión Compartida en el AP, dirigido a satisfacer algunas falencias de incomprensión de los actores locales, sobre los procedimientos administrativos que actualmente se aplican en el PNTT y el SERNAP en su conjunto, se plantea mas adelante, en el Programa de Gestión Administrativa y Financiera, donde la primera Linea de Acción describe sobre la Implementación y adecuación de instrumentos y procedimientos administrativos en el AP. De acuerdo a los avances que se tiene en el AP, para la implementación de un nuevo Modelo de Gestión, se deberá cambiar la denominación de Comité de Gestión, por el de Consejo de Area, sin embargo este cambio será solamente en su denominación, debido a que sus funciones y atribuciones seguirán siendo las mismas y de acuerdo a lo indicado en el RGAP.

Page 212: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

212

Objetivo

Apoyar a la implementación del proceso de gestión compartida y la participación inclusiva con igualdad de oportunidades de los actores sociales locales, que consolide la gestión del AP en el marco de una amplia participación social.

Orientaciones de Manejo

­ Brindar al Consejo de Área el soporte técnico y económico necesario, para garantizar el desarrollo de un trabajo conjunto con el SERNAP.

­ Mejorar la participación de los actores locales organizados, a través de la implementación de mecanismos que incentiven la participación local en la gestión del AP

­ Privilegiar el equilibrio de la participación social entre hombres y mujeres en la gestión del área

­ Contar con una base social propositiva, debidamente compenetrada de la problemática del AP y que respalde la gestión del Consejo de Área.

Plan de acción

Líneas de acción Acciones

Conformación

del Consejo de Área Protegida

­ Elaboración y aprobación del modelo de Gestión

Compartida, de acuerdo a las características propias del

AP, en el marco del REGAP. ­ Definir con precisión, la forma de representación de los

actores locales con derechos territoriales en el AP, así como la representación del Estado en el Consejo de Área

en el marco de la igualdad de oportunidades

­ Definir la forma de participación del Gobierno Municipal, Asociación de Guías y otras instituciones en el Consejo de

Área ­ Definición y conformación del Consejo de Área del PNTT

con equidad de género ­ Elaboración del Reglamento Interno de Funcionamiento

del Consejo de Área

Mejorar la capacidad de acción de los Miembros del Consejo de Área

Socialización masiva del documento del modelo de GC

en comunidades del AP y su ZEA. Capacitación permanente a los miembros del Consejo de

Área sobre GC

Promover el intercambio de experiencias de los miembros

del Consejo de área del PNTT, con Consejos de otras

áreas Diseño de instrumentos de uso práctico, para el

seguimiento a los avances presupuestarios

Fortalecer la participación social en la gestión del AP

Elaboración e implementación de la estrategia de género

para la gestión del área protegida Incentivar en las organizaciones sociales del AP y su ZEA,

la participación comprometida de los (as) delegados al

Consejo de área

Incentivar una mayor participación de mujeres en las

Page 213: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

213

reuniones del Consejo de área

Realizar eventos donde los actores locales manifiesten

sus formas de expresión propios: festivales de música,

ferias temáticas, mapas parlantes, otros, sobre el PNTT.

Apoyo para acceso a servicios básicos e infraestructura y productiva de las comunidades del PNTT

Personal del area protegida apoyan para la

implementación de proyectos productivos, de servicios

básicos e infraestructura.

7.5.2. Subprograma de Comunicación y Difusión

Características

Parte del éxito de la gestión en un área protegida radica en la capacidad que se tiene para comunicar y difundir las actividades que se desarrollan en ella, principalmente si se piensa en actores sociales e instituciones locales como los destinatarios principales de este trabajo. La comunicación y difusión se constituyen no solo en herramientas fundamentales para informar, sino también para lograr altos niveles de sensibilización sobre los valores de conservación que se tiene en el AP.

En el PNTT, para la próxima gestión se tiene previsto desarrollar un trabajo sostenido a partir de la formulación del presente Plan de Manejo, aspecto que ha despertado mucha expectativa en la población local, en este escenario, la comunicación y difusión de la actividades que realice al AP deberá servir para lograr un equilibrio entre la expectativa generada y los avances intermedios y finales alcanzados en la gestión. Un aspecto importante en la difusión de información es que sea oportuna y permanente.

Es importante tomar en cuenta que la población presente en el PNTT es mayoritariamente indígena, donde los niños y jóvenes ya han desarrollado hábitos de lectura debido a su relación directa con el sistema educativo formal. Sin embargo no ocurre lo mismo con la mayor parte de la población adulta y de la tercera edad, que tiene muchas dificultades con la lectura y escritura, en consecuencia es recomendable que el trabajo de comunicación y difusión del AP considere las formas mas adecuadas de llegar a la población mayor del AP, debiendo en consecuencia recurrirse preferentemente a formas audiovisuales de difusión masiva.

El trabajo de comunicación y difusión debe ser transversal a todos los programas de gestión del AP, lo que involucra que exista una relación de coordinación estrecha entre los diferentes programas.

Objetivo

Mejorar los mecanismos y formas de comunicación y difusión para que la población local y los actores externos en base a una información oportuna y adecuada, acompañen positivamente la gestión del AP.

Page 214: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

214

Orientaciones de Manejo.

­ Dentro el nuevo modelo de gestión del AP, con participación social, un aspecto

fundamental de la relación comunidades/AP, radica en que la población local este debidamente informada.

­ Es recomendable que la información generada sea transmitida a la población del AP y su ZEA recurriendo a formas audiovisuales y utilizando el idioma quechua.

­ El material de comunicación generado por el SERNAP deberá ser preparado incorporando en su contenido y de forma inteligente elementos de educación ambiental, lo que permitirá avanzar en el trabajo de forma integral.

­ En el material de comunicación que se genere se debe priorizar la participación de la población local, es recomendable que el personal del área y también las instituciones tengan participación en momentos clave.

­ Deberá aprovecharse la comunicación televisiva y radial para llegar de forma rápida a la población del AP y su ZEA.

Plan de acción

Líneas de acción Acciones

Construcción de la base institucional de comunicación y

difusión

Diseño e implementación de una estrategia de Comunicación y

difusión Elaboración de los indicadores de monitoreo delas actividades de

comunicación y monitoreo

Formalizar acuerdos con autoridades, organizaciones e instituciones

locales

Equipamiento de la Unidad de

Comunicación y Difusión

Equipamiento de la unidad de comunicación del AP con :

Equipo de computación dirigido al trabajo de comunicación y

difusión

Filmadora, equipo fotográgico, grabadoras portátiles, otros.

Centro de información y datos del AP

Isla de Edición

Elaboración de material de comunicación y difusión

dirigido a la población local,

nacional e internacional

Organización de eventos específicos de comunicación y difusión a

nivel urbano y de comunidades de AP y su ZEA. Elaboración de boletines informativos

Elaboración de gingles radiales

Instalación de un sistema cerrado de televisión local

7.6. PROGRAMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

EL programa se ha dividido en dos subprogramas administrativo y financiero,

7.6.1. Subprograma Administrativo

Características

El sistema Administrativo del AP es el aspecto más importante relacionado con el manejo de los recursos disponibles para la gestión. Esta labor es de responsabilidad de la Dirección del

Page 215: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

215

AP con el apoyo de personal administrativo. La gestión administrativa del AP, como parte importante, debe todavía implementar una serie de instrumentos administrativos que ajusten y mejoren su funcionamiento. Muchos de estos instrumentos si bien ya han sido proporcionados por el SERNAP desde la Unidad Central, estos en su caso deberán ser adecuados y mejorados a las condiciones propias que tiene el AP, tomando en cuenta el nuevo escenario de gestión con participación social.

El nuevo modelo de gestión en el AP, la creación de instrumentos administrativos que faciliten una mejor comprensión del manejo administrativo, en especial para los miembros del Comité de Gestión, particularmente en lo referido a presupuestos, manejo de cardex, normas y reglamentación y otros.

Por otro lado, en la actualidad existe una aparente duplicidad entre el Gobierno Municipal y el SERNAP, respecto de los roles y funciones que les toca desempeñar en la gestión del AP, será tarea importante de la gestión administrativa del PNTT, establecer con claridad las atribuciones específicas que le confiere el estado y difundir a las instituciones y los actores locales.

Objetivo

Mejorar el modelo de gestión administrativa del área protegida para el manejo de los recursos económicos, humanos y la logística

Orientaciones de Manejo

­ Mejorar la Administración de los recursos técnicos, logísticos y económicos, acorde a los

instructivos y/o manuales impartidos por el SERNAP. ­ Posesionar al PNTT en el ámbito local, regional y nacional, en el marco del cumplimiento

de sus roles institucionales establecidos (SERNAP, Gobierno Departamental, Gobierno Municipal y entidades cooperantes)

­ Adecuar la información administrativa en formatos sencillos y de fácil comprensión para los miembros del Consejo de Área

Plan de acción

Líneas de acción Acciones

Implementación y adecuación

de instrumentos y procedimientos administrativos

en el AP.

­ Diseños de instrumentos de verificación de existencia y

de estado actual de bienes patrimoniales: o Documentos legales

o Infraestructura o Vehículos (de cuatro y dos ruedas)

o Equipos

o Herramientas o Insumos

­ Adecuación de instrumentos administrativos y de monitoreo, elaborados por SERNAP-UC, a las

condiciones del AP: o Manual de funciones

o Procedimientos para el uso de: vehículos,

herramientas, equipos, infraestructura, otros.

Page 216: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

216

­ Aplicación de instrumentos de planificación que responden a un orden jerárquico:

o Plan Estratégico Institucional (PEI-SERNAP) o Plan de Manejo del PNTT

o Plan Operativo Anual (POA)

o Planes de Manejo, Conservación y aprovechamiento de los Recursos Naturales y Patrimoniales

Actores sociales e institucionales, reconocen las

competencias y atribuciones del

SERNAP – PNTT.

­ Difundir al Gobierno Departamental, Municipal y entidades de apoyo y la sociedad civil de Torotoro, las

atribuciones y competencias de funcionamiento del AP.

­ Apoyo permanente al cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente, Ley Forestal, Ley de Participación Popular,

Reglamento General de Áreas Protegidas y otras especificas relacionadas con la conservación del AP.

o Fichas Ambiental

o Manifiesto Ambiental o Planes de Manejo

7.6.2. Subprograma Financiero

Características

El PNTT, actualmente tiene el soporte económico financiado por la Cooperación externa (Fondo canasta), monto que cubre el presupuesto básico de funcionamiento del AP. Por su parte el Gobierno Municipal de Torotoro, así como la Prefectura de Potosí y entidades de desarrollo realizan acciones importantes de apoyo al área protegida.

El presente Programa de Gestión del Plan de Manejo del PNTT, por la dimensión de la propuesta, plantea la necesidad de una mayor diversificación de fuentes de financiamiento, cuya concurrencia deberá estar enmarcada dentro de la estrategia de gestión financiera del AP y el SERNAP.

La Gestión Financiera del AP debe considerar también la generación de ingresos propios a partir del establecimiento de un marco administrativo y técnico que se sustente en la necesidad de la recuperación y conservación del patrimonio natural y cultural del AP. Actualmente existe la estrategia para el Sistema de Cobro (SISCO) del AP, documento que marca las pautas para el manejo y la reinversión de los recursos que genera el turismo.

El desafío mayor en la generación de recursos propios para la gestión del área, a partir de la implementación del SISCO, esta en la capacidad de negociación de la administración del AP con el Gobierno Municipal y las comunidades campesinas organizadas, que en la actualidad son las que se han mostrado como los destinatarios naturales del beneficio de estos recursos; sin embargo considerando los objetivos del SISCO dentro la gestión de financiamiento sostenible del propio sistema, su aplicación en beneficio también del AP debe ser consolidado, aunque esta consolidación deberá suponer destinar un tiempo al trabajo de sensibilización con el Gobierno Municipal y las organizaciones locales a través del Comité de Gestión y la propia administración del AP. La negociación para la asignación de recursos dentro del proceso de negociación, deberá considerar periodos de mediano y largo plazo.

Page 217: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

217

En una primera fase y como parte del proceso de sensibilización a mediano plazo, los fondos provenientes del SISCO deberán ser reinvertidos como recursos de contraparte en los proyectos que implemente la gestión del área protegida. Una segunda fase del proceso podrá contemplar la utilización de estos recursos como recursos propios para la gestión del AP.

La sostenibilidad financiera del AP, aparte de considerar el presupuesto actual de operaciones, deberá proyectar los nuevos egresos que demanda el presente Plan de Manejo, especialmente en lo referido a operaciones, incremento de servicios y contratación de personal adicional que demandará la gestión.

Objetivo

Garantizarla sostenibilidad financiera del AP en el corto y medianko plazo, cubriendo sus costos operativos, contratos del personal y servicios básicos.

Orientaciones de Manejo

­ El financiamiento básico para operaciones del PNTT está garantizado hasta el 2012,

por lo que urge la necesidad de buscar financiamiento en el corto plazo, para continuar con las actividades programadas para el AP.

­ Aprovechar la condición de área protegida para la canalización de recursos de la cooperación externa.

­ Gestionar proyectos y su financiamiento con entidades públicas (nacional, departamental y local) y entidades externas para el cumplimiento del programa de gestión del AP.

­ Considerar el respaldo de las organizaciones de base e instituciones locales para la gestión de recursos financieros.

­ Apoyar a las instituciones públicas y privadas con capacidad de inversión, para el financiamiento e implementación de programas y proyectos vinculados al AP.

­ Lograr que la gestión Administrativa del AP cuenta con ingresos propios (SISCO y otras fuentes), que fortalecen su sistema financiero

Plan de acción

Líneas de acción Acciones

Diversificación de fuentes de financiamiento, a partir de la

implementación de la estrategia financiera del AP

­ Contar con una carpeta de proyectos priorizados y consensuados con los actores locales:

o Proyectos elaborados o Actas del proceso participativo de elaboración de los proyectos

o Documentos Técnicos de respaldo para la gestión de

financiamiento (diagnósticos, trazabilidad, otros). o Establecer líneas de financiamiento, bajo los lineamientos del

SERNAP-UC y de las instituciones de cooperación externa y del Estado

­ Diseñar un instrumento de monitoreo interno, en la gestión e

implementación de proyectos del AP ­ Fortalecer la coordinación interinstitucional para fortalecer la

gestión financiera del AP

Page 218: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

218

7.7. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA GESTIÓN (Expresado en dólares)

Tabla 45: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT

UNIDAD CANTIDAD MONTO

$us. TOTAL En $us.

PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS

VIA SERNAP

OTROS ACTORES CONCU-

RRENTES

Presupuesto basico de funcionamiento PNTT (Basado en presupuesto actual PNTT)

Años 10 130,000.00 1,300,000.00 1,300,000.00

Personal a contratarse

Guardaparque Años 10 3,600.00 36,000.00 36,000.00

Tecnico en RRNN y M.A. Años 8 7,700.00 61,600.00 61,600.00

Técnico en comunicación Años 8 6,600.00 52,800.00 52,800.00

Técnico en Monitoreo Años 8 7,700.00 61,600.00 61,600.00

Plan de protección (infra-estructura, equipamiento y capacitación)

Global 1 90,000.00 90,000.00 90,000.00

Capacitación personal técnico

Global 1 50,000.00 50,000.00 50,000.00

Estudios en biodiversidad

Estudio de la fragmentación de bosques nativos del PNTT

Global 1 15,000.00 15,000.00 15,000.00

Evaluación del estado de las poblaciones de los objetos de conservación de flora del PNTT.

Global 1 6,000.00 6,000.00 6,000.00

Prospección del estado de conservación de la Biota prioritaria (endémica y amenazada) para el PNTT

Global 1 44,000.00 44,000.00 44,000.00

Diagnóstico de servicios ambientales basados en la biodiversidad, para ser incorporados a la Estrategia de desarrollo del AP

Global 1 6,500.00 6,500.00 6,500.00

Estudio sobre ecología de especies microbianas presentes en los sistemas kársticos del AP

Global 1 15,000.00 15,000.00 15,000.00

Estudios arqueológicos

Estudios para obtener información a cerca de la asociación cultural precolombina.

Global 1 10,000.00 10,000.00 10,000.00

Limpieza, excavaciones y restauraciones en sitios priotitarios:

Global 1 50,000.00 50,000.00 50,000.00

Llamachaqui Global 1 95,650.00 95,650.00 95,650.00

Sitio TOR 9 y TOR 10 (Viluyo)

Global 1 12,800.00 12,800.00 12,800.00

Sitio TOR 3 (Molle Cancha) Global 1 4,200.00 4,200.00 4,200.00

Consolidación de pinturas rupestres

Global

Page 219: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

219

TOR 17 Global 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00

TOR 6, TOR 7 y TOR 8 (Batea Kjocha)

Global 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00

Estudios paleontológicos

Diagnóstico físico–socioeconómico de la situación actual entre las comunidades involucradas y las localidades paleontológicas, con respecto a ubicación y sus límites, extensión, características topográficas de cada una, derecho propietario.

Global 1 12,000.00 12,000.00 12,000.00

Evaluar el grado de deterioro del patrimonio paleontológico en relación a los factores externos (minería, ganadería, presión humana, etc.).

Global 1 8,000.00 8,000.00 8,000.00

Realizar excavaciones paleontológicas en la localidad paleontológica de Molle Cancha para:

Global 1 10,000.00 10,000.00 10,000.00

Estudios Espeleológicos

Inventario del saber local sobre el mundo subterráneo (ubicación de las grutas, historias y leyendas acerca del mundo subterráneo, conocimiento particular sobre cada sitio)

Global 1 7,800.00 7,800.00 7,800.00

Mejoramiento de las instalaciones de visita de las cavernas Umajalanta y de los Niños

Global 1 2,000.00 2,000.00 2,000.00

Estudios sobre el régimen hídrico existentes en sistemas kársticos

Global 1 6,000.00 6,000.00 6,000.00

Desarollo Productivo

Elaboración e implementación de proyecto de construcción y mejoramiento de sistemas de microriego

Global 1 40,000.00 40,000.00 40,000.00

Elaboración e implementación de proyecto de conservación de suelos y diversificación productiva

Global 1 75,000.00 75,000.00 75,000.00

Elaboración e implementación proyecto de apoyo a la producción pecuaria

Global 1 45,000.00 45,000.00 45,000.00

Elaboración e implementación proyecto de apoyo a la producción forestal

Global 1 40,000.00 40,000.00 40,000.00

Desarrollo del turismo

Elaboración e implementación proyecto de Ecoturismo Comunitario

Global 1 80,000.00 80,000.00 80,000.00

Apoyo y capacitación a guías de turismo

Global 1 20,000.00 20,000.00 20,000.00

Page 220: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

220

Elaboración de Proyecto y construcción de museo de Historia Natural en la localidad de Torotoro

Global 1 134,000.00 134,000.00 134,000.00

Equipamiento de Museo de Historia natural de la localidad de Torotoro

Global 1 11,178.00 11,178.00 11,178.00

Mejoramiento de la atractividad del sitio del Vergel

Global 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00

Preparación de un espacio subterráneo en el centro de interpretación

Global 1 3,500.00 3,500.00 3,500.00

Organización de un grupo de auxilio de acción rápida

Global 1 7,000.00 7,000.00 7,000.00

Gestión compartida y la Participación social

Mejorar la capacidad de acción de los Miembros del Consejo de Área

Global 1 25,000.00 25,000.00 25,000.00

Logistica (movilidades motorizadas)

Camioneta Unidad 2 23,000.00 46,000.00 46,000.00

Motocicletas Unidad 4 6,000.00 24,000.00 24,000.00

Cuadratrack´s Unidad 3 10,000.00 30,000.00 30,000.00

Logística

Refugio para Guardaparques

Unidad 1 25,000.00 25,000.00 25,000.00

TOTAL 2,570,128.00 1,652,000.00 918,128.00

De acuerdo a los datos presentados en la Tabla anterior, el presupuesto requerido para la implementación del Plan de manejo del PNTT para el perido 2013–2022, es de 2.570,128.- dólares americanos, de los que el 64% corresponde a recursos provenientes del SERNAP y el restante 36% provenientes de otros actores concurrentes.

Page 221: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

221

8. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

8.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La estructura Institucional Básica inicial que se propone para la implementación del Plan de Manejo del PNTT, es la siguiente:

Gráfico 7: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Esta estructura institucional propuesta, esta sujeta a cambios periódicos importantes, conforme se avance en el proceso de implementación el modelo de Gestión Compartida del AP. 8.2. INSTANCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

8.2.1. Instancias Normativas

La instancia normativa para la implementación del Plan de Manejo del AP, corresponde al SERNAP, en representación del estado, para cuyo efecto se cuenta con instrumentos normativos que regulan la gestión en las AP. Como una forma de alcanzar puntos de equilibrio entre la normativa nacional y las formas locales de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, se debe trabajar en la generación de acuerdos concertados sobre los límites de aprovechamiento de estos, de esta manera los problemas surgidos a este respecto en el AP puedan ser solucionados dentro el ámbito local, en aplicación de la norma y los acuerdos concertados.

CONCEJO DE ÁREA DEL PNTT

DIRECCIÓN EJECUTIVA

PNYANMITT

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS

PROTEGIDAS

(SERNAP)

UNIDAD DE

PROTECCIÓN

UNIDAD DE

TURISMO

UNIDAD DE

COMUNICACIÓN

Y DIFUSIÓN

UNIDAD DE

RRNN Y MEDIO

AMBIENTE

UNIDAD DE MONITOREO E

INVESTIGACIÓN

Page 222: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

222

8.2.2. Instancias de Planificación, evaluación y monitoreo

La instancia de Planificación, evaluación y monitoreo del presente Plan de Manejo, indudablemente recae en el SERNAP – UC, principalmente a través de sus direcciones de planificación y monitoreo, con la finalidad de tener insumos suficientes que retroalimenten y ajusten el proceso que se viene desarrollando.

Como ya se describió antes, el Plan de Manejo del PNTT está articulado a otros instrumentos de planificación que corresponden a espacios territoriales mayores como son el Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (PDMTT) y el Plan Departamental de Desarrollo de Potosí (PDDP), de manera que los ajustes estratégicos y operativos que a estos dos instrumentos puedan hacerse, deberán dar lugar a la posibilidad deajustes al presente Plan de Manejo.

Se considera importante la participación de los actores locales en los procesos de planificación, evaluación y monitoreo, a través del Comités de Gestión (Consejo de Área, en el futuro) del AP, aunque también en el caso del PNTT, la participación de la organización local (Central Seccional, Sub Centrales y sindicatos) en eventos convocados por el Comité de Gestión es muy significativo y en algunos casos su posición puede ser muy influyente.

8.2.3. Instancias de Ejecución

El Plan de Manejo, deberá ser implementado en un tiempo de 10 años en el marco de la participación social cuya tarea recae fundamentalmente en dos actores. Por una parte en el SERNAP como representante del estado es la responsable directa de llevar adelante el proceso de implementación del Plan y por otra parte las comunidades campesinas organizadas del interior del AP, porque en su cotidiano conviven con un régimen especial de protección, que corresponde a un área protegida, la instancia directamente comprometida con la ejecución del presente Plan de Manejo es la administración del área protegida, conformada por el Director y el personal del AP.

En función de la aplicación dela participación social, es posible que la instancia de ejecución del Plan pueda presentar ajustes fundamentales con la participación de los actores locales

8.2.4. Instancias de Asesoramiento y Apoyo técnico

En esta instancia se considera a las instituciones responsables de brindar asesoramiento y apoyo técnico al personal del área protegida, que tendrá la responsabilidad de implementar el Plan de Manejo del AP. Principalmente esta tarea se considera para los programas de monitoreo y de investigación y puesta en valor de los sitios identificados como valores patrimoniales del AP. La capacitación del personal es una de las tareas más importantes que debe encarar la nueva gestión del AP, en esta perspectiva, el Plan de Manejo del PNTT considera al personal como el capital mayor del AP. Un segundo elemento que se debe considerar es la capacitación especializada que debe tener este personal a partir de un Plan de Capacitación que debe ser elaborado. Este Plan deberá priorizar los desafíos que plantea la participación social a desarrollarse en el AP.

Page 223: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

223

La participación del personal del SERNAP-UC en el apoyo y asesoramiento del personal del AP, constituye la mas inmediata alternativa, sin embargo debido a cuentan con las múltiples ocupaciones de este personal, se la debe considerar como puntual y especifica. También en caso de requerir apoyo especializado, es importante recurrir a instituciones especializadas, a partir de la suscripción de convenios, lo que garantizaría un apoyo oportuno y la reducción de costos operativos del AP. 8.3. ALCANCES DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO.

8.3.1. Cobertura Espacial y Social del Plan de Manejo.

La cobertura espacial que contempla el Plan de Manejo constituyen las 10 comunidades campesinas ubicadas dentro el AP, se incluye además al pueblo urbano de Torotoro y las 16comunidades consideradas en su Zona Externa de Amortiguación (ZEA); en consecuencia la gestión del área principalmente para fines de evaluación y monitoreo debe materializarse en esta área de trabajo. Dentro de la gestión es posible brindar apoyo técnico puntual a comunidades que se encuentran fuera del la ZEA, mas propiamente en el Área Espacial de Planificación (AEP), sin que esto comprometa adquirir compromisos formales de apoyo permanente. Para el cumplimiento de las actividades contempladas en el Plan de Manejo, esta prevista la interacción del personal del AP con personas individuales, lideres comunales y dirigentes de los sindicatos del PNTT y de la ZEA, así copmo con los estamentos intermedios y jerárquicos de las organizaciones matrices. De igual manera, se deberá buscar espacios de coordinación y acción conjunta con instituciones públicas y privadas que tienen relación con el PNTT. 8.3.2. Periodo de Gestión.

El Plan de Manejo del PNTT, contempla un periodo de gestión de 10 años, sin embargo se deja la posibilidad de que en caso de existir cambios políticos y sociales importantes tanto en la región como en el país, este documento pueda ser ajustado de modo que al SERNAP le permitan reacomodarse a los cambios que puedan presentarse. 8.3.3. Etapas de Implementación del Programa de Gestión.

Las etapas orientadoras para la implementación del Programa de Gestión del PNTT, se muestra a continuación:

Page 224: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

224

Tabla 46: ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

ETAPA PERIODO DE IMPLEMENT

ACIÓN

TEMAS PRINCIPALES A DESARROLLAR

TIEMPO PARA SU DESARROLLO

1

AÑOS 1-2

Consolidación física y legal del AP (incorporación de nueva categoría de

manejo, redelimitación del AP, Gestión

Compartida y zonificación)

Actividad permanente

Capacitación en turismo y sus servicios 4 años

Educación Ambiental y sensibilización

sobre el AP

6 años

Implementación del Programa de Investigación

Actividad permanente

Implementación de actividades socio

productivas

Actividad permanente

Implementación del Programa de

Protección

Actividad permanente

Implementación de la estrategia de género del AP

5 años

Implementación de la GTRC 4 años

Incorporar instrumentos de gestión administrativa del AP

2 años

Implementación de la estrategia de

Gestión Financiera del AP

2 años

Implementación del programa de recursos

naturales y medio ambiente del AP

Actividad permanente

Creación de un marco interinstitucional de

apoyo a la investigación científica en el AP

2 años

1ra. Difusión masiva de resultados de gestión

2

AÑO 3 - 4

Consolidar la infraestructura y el

patrimonio del AP

2 años

Implementación de Centros de Interpretación y museo

4 años

Investigación, restauración y resguardo

de sitios y muestras patrimoniales

3 años

Posicionamiento del AP, en los ámbitos

local, regional y nacional

3 años

Capacitación a organizaciones y actores

sociales del AP

3 años

Implementación del Programa de

Comunicación y difusión

Actividad permanente

Incorporar un guardaparque al personal de protección del AP

1 año

2da. Difusión masiva de resultados

de gestión

Consolidación de actividades productivas 3 años

Page 225: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

225

3

Años 5 - 6

Consolidación de actividades de turismo 3 años

Restauración de especies de flora y fauna a sus ambientes naturales en el AP

6 años

Protección y conservación del AP, con

participación de actores locales

6 años

3ra. Difusión masiva de resultados

de gestión

4

AÑOS 7 - 10

Consolidación de la mejora de la situación económica de la población local

4 años

Generación de recursos económicos

propios (aplicación del SISCO)

4 años

Consolidar el Plan de Manejo del AP. 4 años

4ta. Difusión masiva de resultados

de gestión

8.3.4. Instituciones y organizaciones identificadas para la gestión del PNTT

Tabla 47: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

INSTITUCIONES TIPO DE

INSTITUCIÓN ÁMBITO DE TRABAJO

Gobierno Municipal de Torotoro

Institución del estado Administrar los recursos (económicos y materiales) desarrollo integral dentro el territorio municipal

Dirección Distrital de Educación Torotoro

Institución del estado En coordinación con el municipio, es responsable del servicio de educación

Red Municipal de Salud

Institución del estado En coordinación con el municipio, es responsable del servicio de salud

Comité Cívico de Torotoro

Institución de Base Aglutina mayormente a la representación urbana. Coadyuva al desarrollo de la región

Central Seccional Torotoro

Institución de Base Coordina su trabajo con Sindicatos y Sub Centrales Campesinas

Asociación de Guías de Turismo Torotoro

Institución de Base Brinda atención de guianza a los turistas y visitantes

Centro Integral de la Mujer “Rosas T’ika”

Institución de Base Proyectos vinculados a la capacitación y el liderazgo de la mujer

Fundación Contra el Hambre (FH)

Organización No Gubernamental (ONG)

Trabaja con proyectos vinculados a la seguridad alimentaria

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine (MMCC)

Organización No Gubernamental (ONG)

Apoyo a procesos de planificación y financiamiento de proyectos productivos

Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

Organización No Gubernamental (ONG)

Apoyo con proyectos productivos

Fundación para el Desarrollo (IPADE)

Organización No Gubernamental (ONG)

Fortalecimiento a la producción pecuaria

Centro de Investigación y Promoción del Campesino (CIPCA)

Organización No Gubernamental (ONG)

Investigación socio-productiva, producción agropecuaria y capacitación

Asociación de Productores del Río

Institución de Base Trabaja en Capacitación, Producción y Comercialización de productos

Page 226: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

226

Caine (AGROCAINE)

Asociación de Productores de la Cuenca del Caine (APCC)

Institución de Base Trabaja en Capacitación, Producción y Comercialización de productos

Consejo de Desa-rrollo de Torotoro (CODESTO)

Coordinación Interinstitucional

Instancia mayor de planificación, coordinación e información del municipio

Consejo de Área del PNTT

Representación bisectorial (Comunidades Locales - Estado)

Gestión Compartida, entre las comunidades campesinas con derechos territoriales en el AP y el estado

K’anchay Organización No Gubernamental (ONG)

Desarrolla proyectos de apoyo a la Educación y el Desarrollo productivo

Mano a Mano Organización No Gubernamental (ONG)

Implementación de infraestructura en salud

PROHISABA Organización No Gubernamental (ONG)

A poyo a proyectos de salud, educación , saneamiento básico y producción

CIAPROT Organización No Gubernamental (ONG)

Trabaja en asistencia técnica, producción y comercialización de maní

Misión Claretiana Institución de la Iglesia católica

Apoyo a la educación formal de la localidad de Torotoro

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine (MMCC)

Institución Intermunicipal

Encara mancomunalmente problemas y necesidades de la Región

Mancomunidad de

municipios del Norte de Potosí (MMNP)

Institución

Intermunicipal

Encara la solución de problemas desde el ámbito

de la planificación estratégica intermunicipal

Page 227: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

227

8.3.5. Marco Institucional para la gestión del PNTT

Los actores relevantes para la gestión del Plan de Manejo del PNTT y la estructura propuesta para su representación en la instancia mayor de participación de actores en el ámbito municipal como es el Consejo de Desarrollo de Torotoro (CODESTO), se presentan en el esquema siguiente:

Gráfico 8: MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL PNTT

CONSEJO DE DESARROLLO DE TOROTORO (C O D E S T O)

SERNAP

PNTT

GOBIERNO

PREFECTURAL

DE POTOSI

GOBIERNO

MUNICIPAL

TOROTORO

ESTRUCTURA

ORGANIZATIVA

EXISTENTE EN

EL PNYANMITT

Y EL MUNICIPIO

CONSEJO DE

ÁREA DEL

PNTT

ONG’S PRESENTES

EN EL AP

DIRECCIÓN

DISTRITAL DE

EDUCACIÓN

TOROTORO

RED

MUNICIPAL

DE SALUD

COMITÉ

CÍVICO DE

TOROTORO

INSTITUCIONES

ACADEMICAS

Page 228: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

228

8.3.6. PERSONAL MINIMO REQUERIDO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT.

El personal mínimo requerido para encarar la Gestión del AP, tiene como base el actual personal existente, sin embargo se deberá gestionar la asignación de ítems para incrementar por lo menos en uno el personal de protección, en la perspectiva de cubrir la zona sud-este del AP (sector Laguna - Inca Corral).

Se debe tomar en cuenta que el trabajo técnico en los temas de recursos naturales y medio ambiente debe ser fortalecido con la incorporación de un técnico especialistas, de preferencia agrónomo, que también pueda cubrir otros requerimientos técnicos, como de la producción.

Será importante contar a mediano plazo en el equipo técnico del AP, con un técnico en monitoreo ambiental y otro técnico en comunicación y difusión, con lo que el AP completaria un equipo técnico básico que cubra el requerimiento del Plan de Manejo para la próxima gestión.

Tabla 48: PERSONAL REQUERIDO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT

CARGO NÚMERO CARACTERÍSTICA Director PNTT 1 Existente

Administrador 1 Existente

Jefe de Protección 1 Existente

Guardaparques 8 Se cuenta con seis efectivos, se

debe gestionar el ítem para uno adicional, en el corto plazo

Técnico Especialista en

Turismo

1 Existente

Técnico Especialista en

Recursos Naturales

1 Se debe gestionar el ítem

correspondiente en el corto plazo

Técnico Especialista en Monitoreo (*)

1 Se debe gestionar el ítem correspondiente en el corto o

mediano plazo.

Técnico Especialista en Comunicación (**)

1 Se debe gestionar el ítem correspondiente en el corto o

mediano plazo

TOTAL 14

(*) De no lograrse un ítem, se puede asignar la responsabilidad al Técnico Especialista en Recursos Naturales.

(**) De no lograrse un ítem, es posible asignar su responsabilidad al Técnico Especialista en Turismo.

Page 229: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

229

8.3.7. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Para la estrategia de gestión financiera,a diseñarse en la gestión del AP, se han identificado las siguientes fuentes:

a) Recursos provenientes del Estado

Administrados por el SERNAP: principalmente los provenientes del Tesoro General del Estado (TGE)

Gobierno Municipal de Torotoro: los que provengan de los recursos de co participación, ingresos propios, cobros por ingreso de turistas

Prefectura del departamento de Potosí: fondos que deben canalizarse a través de proyectos referidos a medio ambiente, desarrollo turístico y actividades agropecuarias.

b) Recursos de la Cooperación Internacional

Corresponde a los proporcionados por la Cooperación Internacional, que a través de un convenio con el SERNAP, financian proyectos y programas de las AP.

c) Recursos de las Organizaciones no Gubernamentales Una fuente importante de recursos constituye el apoyo de la cooperación externa a través de las ONG’s. Se deberá hacer un trabajo de gestión sostenida de proyectos, especialmente con la Fundación Contra el Hambre, Cooperación Técnica Alemana (GTZ), UNICEF, CIPCA, CIAPROT, KANCHAY y otros que puedan ser canalizados a través de convenios de cooperación. d) Recursos de Contraparte

Una fuente local de financiamiento a ser utilizados principalmente en la gestión de proyectos, son los recursos de contraparte que provienen del aporte de los beneficiarios directos de los proyectos. Los recursos de contraparte considerados para los proyectos, constituyen principalmente la mano de obra y los materiales locales. Uno de los desafíos de mayor importancia dentro la gestión del AP, será precisamente que la estrategia de financiamiento sostenible, articule estas fuentes reales y potenciales de financiamiento para garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo en el AP.

Page 230: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

230

PLAN DE MANEJO

PARQUE NACIONAL TOROTORO

2013 - 2022

INDICE

PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARQUE

NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

AGRADECIMIENTOS

ABREVIACIONES

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

PARTE I: ........................................................................................................................................................ 1

DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO ........................................ 1

1. MARCO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y METODOLÓGICO ........................................................ 1

1.1. MARCO INSTITUCIONAL: Antecedentes de creación del Área Protegida .................. 1

1.1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas ..................................................................................... 1

1.1.2. Servicio Nacional del Áreas Protegidas (SERNAP) ................................................... 3

1.1.3. Base legal y objetivos de creación del Parque Nacional Torotoro. ........................................... 4

1.1.4. Ubicación y límites. .................................................................................................................. 5

1.2. MARCO POLÍTICO ...................................................................................................................14

1.2.1. Políticas Nacionales de Desarrollo y su Relación con las Áreas Protegidas y sus Zonas Externas

de Amortiguación (ZEA’s). .......................................................................................................................14

1.2.2. El Plan Nacional de Desarrollo (PND). .....................................................................................15

1.2.3. Instrumentos de Gestión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) .......................18

1.2.4. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................20

Enfoque metodológico y descripción del proceso de planificación..........................................20

Reuniones con Comunidades y Sub Centrales Campesinas .....................................................20

1.2.5. Caracterización Técnica y Social del PNTT .............................................................................21

Caracterización Técnica del PNTT ................................................................................21

Caracterización Social del PNTT ...................................................................................21

1.2.6. Principales actores del proceso ...............................................................................................22

1.2.7. Delimitación del Ámbito Espacial de Planificación (AEP) para la Formulación del Plan de

Manejo ...............................................................................................................................................22

2. CARACTERIZACIÓN FISICA .......................................................................................................27

2.1. Meteorología ...................................................................................................................................27

Page 231: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

231

2.1.1. Clima ......................................................................................................................................27

2.1.2. Temperatura ...........................................................................................................................27

2.1.3. Precipitación ...........................................................................................................................28

2.1.4. Vientos ...................................................................................................................................28

2.2. Hidrología ...............................................................................................................................29

2.2.1. Cuencas y sub Cuencas en el Área Espacial de Planificación (AEP) ..........................................29

2.2.2. Balance Hídrico .......................................................................................................................33

2.3. FISIOGRAFÍA, GEOLOGÍA-GEOMORFOLOGIA Y SUELOS. ..........................................................34

2.3.1. Fisiografía. ..............................................................................................................................34

2.3.2. Geología y Geomorfología. .....................................................................................................35

A) Geología. ................................................................................................................................35

a. Era Paleozoica ........................................................................................................................36

Sistema Ordovícico ...........................................................................................................36

Sistema Silúrico .................................................................................................................37

Sistema Devónico .............................................................................................................37

Sistema Pérmico................................................................................................................37

b. Era Mesozoica ........................................................................................................................38

Sistema Cretácico .............................................................................................................38

- Formación Torotoro ..........................................................................................................38

- Formación La Puerta ........................................................................................................39

- Formación Miraflores .......................................................................................................39

- Formación Chaunaca.......................................................................................................39

- Formación El Molino .........................................................................................................39

- Formación Santa Lucía ....................................................................................................39

c. Era Cenozoica .........................................................................................................................40

d. Era Neozoica ...........................................................................................................................40

- Sistema Cuaternario ........................................................................................................40

A.1. Tectonismo. ......................................................................................................................................40

a. Evolución tectónica ..........................................................................................................41

A.2. Descripción de las estructuras tectónicas......................................................................41

a) Pliegues .......................................................................................................................................41

- Sinclinal de Torotoro ........................................................................................................41

- Anticlinal de Huayllas ......................................................................................................42

- Anticlinal Q’esñiri ..............................................................................................................42

b) Fallas ............................................................................................................................................42

- Falla Torotoro .....................................................................................................................42

- Falla Zapallar ......................................................................................................................42

- Falla Q’esñiri .......................................................................................................................42

c) Lineamientos de fractura .......................................................................................................43

- Lineamiento Laguna .........................................................................................................43

- Lineamiento Jarpita-Chiquipampa-Picotani ..............................................................43

- Discordancia .......................................................................................................................43

B) Geomorfología ........................................................................................................................43

B.1. Procesos Geomórficos ......................................................................................................................44

Page 232: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

232

B.1.1. Procesos endógenos .............................................................................................................44

B.1.2. Procesos exógenos ................................................................................................................44

Erosión .................................................................................................................................44

B.2. Meteorización ..................................................................................................................................45

a.- Meteorización química .......................................................................................................................45

b.- Meteorización física ...........................................................................................................................45

B.3. Remoción en masa ...........................................................................................................................46

B.4. Caracterización geomorfológica .......................................................................................................46

B.5. Drenaje y diseño de drenaje. ............................................................................................................49

C. Suelos ..........49

a. Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso en el PNTT y su ZEA .....................................49

b. Clasificación de Suelos desde la mirada local o campesina. ....................................................51

2.4. PALEONTOLOGÍA. ...................................................................................................................52

2.4.1. Aspectos Estratigráficos y Paleontología en el AP ...................................................................53

2.5.1. Historia Espeleológica en Torotoro ...............................................................................................58

2.5.2. Hidrogeología .........................................................................................................................61

2.5.3. Conocimiento Científico de los Sistemas Subterráneos. ..........................................................61

2.6. ARQUEOLOGÍA........................................................................................................................62

2.6.1. Primeras Investigaciones Arqueologicas en Potosí .........................................................................62

2.6.2. Arqueología del Parque Nacional Torotoro .............................................................................63

a) Pre cerámico (10.000 al 6.000 años antes de Cristo) ...........................................63

b) Periodo Formativo (1.600 a 200 años antes de Cristo) .........................................63

c) Período Intermedio Temprano (del 200 a.C. al 350 d.C.) ......................................64

d) Horizonte Medio (del 350 d.C. al 1100 d.C.) .............................................................64

e) Periodo Intermedio Tardio (del 1100 d.C. al 1350 d.C.) ........................................64

f) Expansión Incaica (1.350 al 1.532 a.d.C.) .................................................................65

2.6.3. Sitios Históricos, Arqueológicos ..............................................................................................65

2.7. SITIOS SAGRADOS ...................................................................................................................67

3. CARACTERIZACION BIOLÓGICA ...............................................................................................69

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA EN LA REGIÓN DE TOROTORO ........................................................69

3.1.1. Sectorización Biogeográfica ...........................................................................................................69

3.1.2. Ecosistemas y Pisos ecológicos del Parque Nacional Torotoro. ...............................................70

a) Piso valluno: .......................................................................................................................72

d) Piso Altoandino ..................................................................................................................73

3.1.3. Unidades de Vegetación ..................................................................................................73

3.1.4. Estado de Conservación ..........................................................................................................79

3.2. CARACTERISTICAS DE LA FAUNA EN LA REGIÓN DE TOROTORO .............................................81

3.2.1. Ornitofauna ............................................................................................................................81

3.2.2. Mastofauna ............................................................................................................................82

3.2.3. Herpetofauna .........................................................................................................................84

3.2.4. Ictiofauna ...............................................................................................................................85

3.3. ESPECIES PRIORITARIAS DE FAUNA ..........................................................................85

3.3.1. Especies de fauna amenazadas. ..............................................................................................85

3.3.1.1 Especies endémicas de fauna ..................................................................................................86

Page 233: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

233

3.3.1.2 Especies Emblemáticas. ...............................................................................................................86

3.4. SISTEMAS AGROFORESTALES Y BOSQUES ...............................................................................86

3.4.1. Principales usos de las especies Arbóreas y Arbustivas ...........................................................88

4. CARACTERIZACI0N SOCIOECONOMICA ...................................................................................89

4.1. PROCESO HISTÓRICO ..............................................................................................................89

4.2. SERVICIOS BÁSICOS, EDUACION Y SALUD ...............................................................................92

4.2.1. Servicio de Agua Potable ........................................................................................................94

4.2.2. Residuos Sólidos .....................................................................................................................96

4.2.3. Educación ...............................................................................................................................96

4.2.3.1. Educación Formal ...................................................................................................................96

4.2.3.2. Educación alternativa ........................................................................................................... 100

Calidad y cobertura de los servicios educativos ................................................................. 102

4.2.4. Salud ..................................................................................................................................... 102

4.2.4.1. Medicina Convencional. ........................................................................................................ 102

4.2.4.2. Medicina Tradicional. ........................................................................................................... 105

4.2.5. Fuentes y uso de energía ...................................................................................................... 106

4.2.5.1. Energía eléctrica. .................................................................................................................. 106

4.2.5.2. Leña, gas y otros. .................................................................................................................. 107

4.2.6. Infraestructura Vial y Aeroportuaria ..................................................................................... 109

4.2.7. Organizaciones Sociales e Instituciones del PNTT y su ZEA ................................................... 114

4.2.7.1. Organizaciones Sociales ........................................................................................................ 114

a) Organización Sindical ............................................................................................................ 114

b) Organización Tradicional ...................................................................................................... 117

4.2.7.2. Instituciones y Organizaciones .............................................................................................. 118

4.3. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO .................................................................... 122

4.3.1. Sistemas Productivos ............................................................................................................ 122

4.3.2. Sistema de Producción Agrícola. ........................................................................................... 123

4.3.2.1. Zonas Agroecológicas y Organización para la Producción ..................................................... 123

Zona agroecológica de prepuna o zona alta (pata jallp’as) .................................... 123

Zona agroecológica de ladera o media (chawpirana) ............................................... 123

Zona agroecológica de valle o baja (q’oñi jallpas) .................................................... 123

Sistemas de producción agrícola temporal o secano ............................................................. 124

Sistemas de producción agrícola intensiva bajo riego. .......................................................... 125

4.3.2.2. Cultivos y Variedades ............................................................................................................ 126

4.3.3. Sistema de Producción Ganadero ......................................................................................... 127

4.3.3.1. Estructura Ganadera y Producción a Nivel Familiar ............................................................... 127

4.3.3.2. Dinámicas de Manejo de Rebaños de Acuerdo a las Épocas y Zonas de pastoreo ................. 128

4.3.3.3. Fuentes de Forraje ................................................................................................................ 129

4.3.3.4. Interrelación entre la Agricultura y Ganadería ...................................................................... 129

4.4. CARACTERISTICAS DEL TURÍSMO .......................................................................................... 130

4.4.1. Antecedentes del Turismo .................................................................................................... 130

4.4.2. Oferta turística actual. .......................................................................................................... 131

4.4.2.1. Torotoro - Cementerio de Tortugas (Comunidad Molle Cancha) .......................................... 131

4.4.2.2. Caverna de Umajalanta......................................................................................................... 131

4.4.2.3. Sitio de Huaca Senq’a ........................................................................................................... 133

Page 234: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

234

4.4.2.4. Ruinas de Llama Chaqui ........................................................................................................ 133

4.4.2.5. Siete Vueltas ......................................................................................................................... 134

4.4.2.6. Ciudad de Itas ....................................................................................................................... 134

4.4.3. Regulaciones y procedimientos para la realización de visitas turísticas ................................ 136

4.4.4. Propuesta Técnica del Sistema de Cobros (SISCO) ................................................................. 136

4.4.5. Mercado actual del turismo .................................................................................................. 137

4.5. ANALISIS DE LA GESTION Y DE LA PROBLEMATICA DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO. ..... 141

4.5.1. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DEL PNTT ............................................................................ 141

4.5.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA GESTIÓN DEL PNTT ........................................................... 141

4.5.3. Identificación de Problemas, Limitaciones y Potencialidades para la Conservación de los

Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el PNTT y su ZEA............................................................... 143

4.5.4. Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades para la Conservación de los

Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el PNTT y su ZEA............................................................... 148

Población y Cultura ........................................................................................................ 148

Patrimonio natural y cultural ...................................................................................... 149

Desarrollo del turísmo en el PNTT .............................................................................. 150

Desarrollo Productivo .................................................................................................... 152

Organizativo – Institucional ........................................................................................ 154

PARTE II: .................................................................................................................................................... 156

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN ....................................................................................................... 156

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 156

5. VISIÓN, OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ........................................................................ 156

5.1. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN COMPARTIDA ....................................................................... 156

5.1.1. Componentes de la Visión Compartida ................................................................................. 157

5.1.2. Principios de Gestión de las Áreas Protegidas presentes en la Visión Compartida ................ 159

5.1.3. Alternativas Principales de Manejo ...................................................................................... 160

5.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS MAYORES .................................................................................... 160

a) Recategorización y Nueva Delimitación del PNTT ................................................. 160

­ Recategorización................................................................................................................... 160

- Nueva Delimitación del Area Protegida ................................................................................ 164

b) Implementación de la Gestión Compartida ........................................................................... 165

5.3. OBJETIVOS GESTIÓN DEL ÁREA ............................................................................................. 167

Los objetivos de Gestión que plantea el Plan de Manejo, a partir de la visión compartida que se ha

obtenido son los siguientes: .................................................................................................................. 167

5.3.1. Objetivo General .................................................................................................................. 167

5.3.2. Objetivo Especificos .............................................................................................................. 167

5.4. MARCO ESTRATEGICO PARA LA GESTION DEL PNTT. ............................................................ 168

5.5. ZONIFICACIÓN DEL PNTT Y SU ZEA ........................................................................................ 175

5.5.1. Marco Conceptual ........................................................................................................... 175

5.5.2. Zona Interna de Amortiguación (ZIA) .................................................................................... 176

5.5.3. Zona Externa de Amortiguación (ZEA)................................................................................... 176

5.5.4. Zonificación del PNTT ........................................................................................................... 176

Page 235: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

235

5.5.4.1. Consideraciones sobre límites y superficie del PNTT ..............................................10

5.6. PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL PNTT ................................................................................ 195

5.7. INTERES DE ORGANIZACIONES POR FORMAR PARTE DEL PLAN DE MANEJO ........................ 195

5.7.1. Caso Sub Central Tambo K’asa, Cantón Tambo K’asa. ........................................................... 196

5.7.2. Caso Sub Central Añawani .................................................................................................... 196

5.8. PROPUESTA DE CREACIÓN MUNICIPIO - ÁREA PROTEGIDA .................................................. 197

PARTE III: .................................................................................................................................................. 198

PROGRAMA DE GESTIÓN ....................................................................................................................... 198

6. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS ......................................................... 198

6.1. Ámbitos estratégicos de acción del SERNAP ......................................................................... 198

6.2. Análisis de problemas, limitaciones y potencialidades.......................................................... 198

6.3. Lineamientos Estratégicos .................................................................................................... 198

6.4. Capacidad Operativa del AP .................................................................................................. 198

7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GESTION PARA EL PNTT Y SU ZEA ............................. 199

7.1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN ................................................................................................ 199

Características ...................................................................................................................... 199

Objetivos .......... 200

Orientaciones de Manejo ...................................................................................................... 200

Plan de acción ....................................................................................................................... 200

7.2. PROGRAMA DE INVESTIGACION, MONITOREO y RESTAURACION......................................... 202

7.2.1. Subprograma Monitoreo ..................................................................................................... 202

Características ...................................................................................................................... 202

Objetivo .......... 202

Orientaciones de Manejo ...................................................................................................... 202

Plan de acción ....................................................................................................................... 203

7.2.2. Subprograma de Investigación y Restauración ...................................................................... 204

Características ...................................................................................................................... 204

Objetivos. ............................................................................................................................. 204

Plan de acción ....................................................................................................................... 205

7.3. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y MANEJO DE RECURSOS

NATURALES ........................................................................................................................................... 206

Características ...................................................................................................................... 206

Objetivo .......... 207

Orientaciones de Manejo ...................................................................................................... 207

Plan de acción ....................................................................................................................... 207

7.4. PROGRAMA DESARROLLO DEL TURISMO .............................................................................. 209

Características ...................................................................................................................... 209

Objetivo .......... 209

Orientaciones de Manejo ...................................................................................................... 209

Plan de acción ....................................................................................................................... 209

Page 236: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

236

7.5. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN COMPARTIDA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL .............. 211

7.5.1. Sub Programa Apoyo a la Gestión Compartida ..................................................................... 211

Características ...................................................................................................................... 211

Objetivo .......... 212

Orientaciones de Manejo ...................................................................................................... 212

Plan de acción ....................................................................................................................... 212

7.5.2. Subprograma de Comunicación y Difusión ............................................................................ 213

Características ...................................................................................................................... 213

Objetivo .......... 213

Orientaciones de Manejo...................................................................................................... 214

Plan de acción ....................................................................................................................... 214

7.6. PROGRAMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA .................................................. 214

7.6.1. Subprograma Administrativo ................................................................................................ 214

Características ...................................................................................................................... 214

Objetivo .......... 215

Orientaciones de Manejo ...................................................................................................... 215

Plan de acción ....................................................................................................................... 215

7.6.2. Subprograma Financiero ....................................................................................................... 216

Características ...................................................................................................................... 216

Objetivo .......... 217

Orientaciones de Manejo ...................................................................................................... 217

Plan de acción ....................................................................................................................... 217

7.7. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA GESTIÓN (Expresado en dólares) ................................... 218

8. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN .................................... 221

8.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ............................................................................................... 221

8.2. INSTANCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO .......................................... 221

8.2.1. Instancias Normativas........................................................................................................... 221

8.2.2. Instancias de Planificación, evaluación y monitoreo ............................................................. 222

8.2.3. Instancias de Ejecución ......................................................................................................... 222

8.2.4. Instancias de Asesoramiento y Apoyo técnico ...................................................................... 222

8.3. ALCANCES DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO. ................................................................... 223

8.3.1. Cobertura Espacial y Social del Plan de Manejo. ................................................................... 223

8.3.2. Periodo de Gestión. .............................................................................................................. 223

8.3.3. Etapas de Implementación del Programa de Gestión. ........................................................... 223

8.3.4. Instituciones y organizaciones identificadas para la gestión del PNTT .................................. 225

8.3.5. Marco Institucional para la gestión del PNTT ........................................................................ 227

8.3.6. PERSONAL MINIMO REQUERIDO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT. ............................................ 228

8.3.7. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ............................................................................................... 229

Page 237: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

237

INDICE DE GRÁFICOS PLAN DE MANEJO PNTT 2013 - 2022

Gráfico 1: FRECUENCIA DE DIRECCIÓN DEL VIENTO .............................................................................. 28

Gráfico 2: ORGANIGRAMA SISTEMA DE EDUCACIÓN ............................................................................ 97

Gráfico 3: ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE SALUD ............................................................................ 103

Gráfico 4: ORGANIZACIÓN SINDICAL.................................................................................................... 117

Gráfico 5: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ............................................................................... 120

Gráfico 6: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ............................................................................................. 221

Gráfico 7: MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL PNTT ........................................................ 227

INDICE DE TABLAS

PLAN DE MANEJO PNTT 2013 - 2022

Tabla 1: SUPERFICIE POR DISTRITOS, MUNICIPIO TOROTORO ................................................................ 8

Tabla 2: COMUNIDADES Y POBLACIÓN .................................................................................................. 23

Tabla 3: COMUNIDADES CONSIDERADAS DENTRO EL PN TOROTORO .................................................. 24

Tabla 4 TEMPERATURA PROMEDIO ºC PERIODO 1991-1997 ESTACIÓN TOROTORO ........................... 28

Tabla 5: PRECIPITACIÓN PROMEDIO PERIODO 1972-1997 .................................................................... 28

Tabla 6: RECURSOS HÍDRICOS DENTRO DE LA ZONA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN.............................. 29

Tabla 7: SUB CUENCAS DEL RÍO CAINECONINFLUENCIA ........................................................................ 31

Tabla 8: SUB CUENCAS Y RÍOS CON AGUA PERMANENTE ..................................................................... 32

Tabla 9: ANÁLISIS DE AGUAS DE LAS SUB CUENCAS .............................................................................. 33

Tabla 10: CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN (MM), .......................................................................... 34

Tabla 11: CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA ESTRATIGRÁFICA ....................................................................... 36

Tabla 12: CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN ........................................................................................ 50

Tabla 13: CLASIFICACIÓN DE SUELOS, SIGUIENDO PATRONES LOCALES ............................................... 51

Tabla 14: SITIOS SAGRADOS IDENTIFICADOS EN EL PNTT Y SU ZEA ...................................................... 67

Tabla 15: PISOS ECOLÓGICOS DEL PNTT ................................................................................................ 70

Tabla 16: CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN ........................................................................................... 79

Tabla 17: ESPECIES AMENAZADAS MÁS IMPORTANTES ........................................................................ 80

Tabla 18: NUMERO DE ESPECIES DE AVES/TAXÓN ................................................................................ 82

Tabla 19: ESPECIES DE MAMIFEROS/TAXÓN ......................................................................................... 83

Tabla 20: LISTA DE LAS ESPECIES AMENAZADASEN EL PNTT ................................................................. 86

Tabla 21: USOS DE ESPECIES ARBÓREAS ................................................................................................ 88

Tabla 22: USOS DE ESPECIES ARBUSTIVAS ............................................................................................. 89

Tabla 23: AGUA POTABLE POR FAMILIA, COMUNIDAD ......................................................................... 94

Tabla 24: UNIDADES EDUCATIVAS Y NÚMERO DE ALUMNOS ............................................................... 98

Tabla 25: CENTROS Y PUESTOS DE SALUD EN EL PNTT Y ZEA .............................................................. 103

Tabla 26: LUGAR Y UBICACIÓN DE POSTAS COMUNALES .................................................................... 104

Page 238: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

238

Tabla 27: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ................................................................................. 105

Tabla 28: CURANDEROS Y PARTERAS EN EL AEP DEL PNTT ................................................................. 106

Tabla 29: COMUNIDADES CON ENERGÍA ............................................................................................. 107

Tabla 30: USO DE ENERGÍA A NIVEL FAMILIAR .................................................................................... 107

Tabla 31: CAMINOS CARRETEROS ........................................................................................................ 109

Tabla 32: CAMINOS DE HERRADURA EN EL AEP .................................................................................. 110

Tabla 33: RESUMEN DE VÍAS SECUNDARIAS PARA VEHICULARES, ...................................................... 112

Tabla 34: SINDICATOS AFILIADOS A LA CENTRAL SECCIONAL DE TOROTORO..................................... 114

Tabla 35: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES .................................................................................... 118

Tabla 36: ROTACIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS .................................................................................. 125

Tabla 37: ROTACIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE DESCANSO .......................................................... 126

Tabla 38: BIODIVERSIDAD CULTIVADA EN CINCO ................................................................................ 126

Tabla 39: CABEZAS DE GANADO POR DISTRITO ................................................................................... 128

Tabla 40: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA VISIÓN COMPARTIDA ........................................... 158

Tabla 41: SUPERFICIES DEL PN Y ANMI TOROTORO ............................................................................ 164

Tabla 42: COORDENADAS DE LIMITES PNTT, ......................................................................................... 11

Tabla 43: COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL PNTT, ......................................................................... 12

Tabla 44: HOMOLOGACIÓN DE TERMINOS ENTRE LA ......................................................................... 179

Tabla 45: DESCRIPCION DE LA ZONIFICACION ..................................................................................... 183

Tabla 46: COORDENADAS DE LAS AREAS DE USOS ESPECIALES DEL PNTT .......................................... 194

Tabla 47: ACTIVIDADES PERMITIDAS EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL PNTT ...................................... 195

Tabla 48: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT ...................................................... 218

Tabla 49: ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ................................................................................... 224

Tabla 50: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES .................................................................................... 225

Tabla 51: PERSONAL REQUERIDO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT .......................................................... 228

INDICE DE MAPAS PLAN DE MANEJO PNTT 2013 – 2022

Mapa 1: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE TOROTORO .............................................................................. 6

Mapa 2: MUNICIPIO DE TOROTORO ........................................................................................................ 7

Mapa 3: DISTRITOS DEL MUNICIPIO RELACIONADOS CON EL PNTT ........................................................ 9

Mapa 4: DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN .................................................... 26

Mapa 5: SUB CUENCAS EN EL ÁREA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN ....................................................... 30

Mapa 6: GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................................... 48

Mapa 7: SITIOS PALENTOLÓGICOS ......................................................................................................... 57

Mapa 8: SITIOS ESPELEOLÓGICOS .......................................................................................................... 60

Mapa 9: SITIOS ARQUEOLÓGICOS .......................................................................................................... 66

Mapa 10: SITIOS SAGRADOS .................................................................................................................. 68

Mapa 11: PISOS ECOLÓGICOS ................................................................................................................ 71

Page 239: PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL ...

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

239

Mapa 12: SERVICIOS SOCIALES .............................................................................................................. 93

Mapa 13: RUTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

Mapa 14: SERVICIOS TURÍSTICOS ......................................................................................................... 135

Mapa 15: PROPUESTA DE CATEGORIAS DE MANEJO ........................................................................... 163

Mapa 16: MOJONES ESTABLECIDOS EN LÍMITES ACORDADOS CON LAS COMUNIDADES DEL PNTT

................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Mapa 17: MAPA DE ZONIFICACIÓN ..................................................................................................... 182