Particionar El Disco Duro

7
Particionar el disco duro Antes de instalar Ubuntu Linux, y si además queremos que conviva con otros sistemas operativos, necesitaremos realizar una serie de particiones. Este es uno de los principales inconvenientes con los que tropieza un usuario novel y que intentaremos solventar en esta pequeña guía. Uno de los inconvenientes que nos encontramos es que, cuando preguntamos a alguien cuántas particiones debemos hacer, cada uno nos dice las que él considera, con el tamaño que cree oportuno, particiones primarias o secundarias (lógicas). En esta guía se va a tratar de exponer todo para los usuarios principiantes, para que les sea fácil cambiar de distribución o, si no les gusta Linux, eliminar sus particiones de forma fácil y segura. Recomendamos leer primero todo el artículo y luego proceder a particionar el disco. Tabla de contenidos [esconder ] 1 Tipos de particiones y sistemas de archivos 2 Tamaño de las particiones 3 Preparación de la instalación y particionamiento 4 En qué momento particionar el disco 5 Compartir una partición con Windows 6 Nombre de los dispositivos en Linux 7 Particionar desde línea de comandos [editar ] Tipos de particiones y sistemas de archivos Particionar un disco duro es realizar una división en él de modo que, a efectos prácticos, el sistema operativo crea que tienes varios discos duros, cuando en realidad sólo hay un único disco físico dividido en varias partes. De este modo, se pueden modificar o borrar particiones sin afectar a los demás datos del disco. Las particiones básicas se llaman primarias y puede haber a lo sumo 4. Esto puede ser suficiente para nuestros intereses. Como a veces no es así, se crearon las

description

Como particionar un disco duro

Transcript of Particionar El Disco Duro

Page 1: Particionar El Disco Duro

Particionar el disco duro

Antes de instalar Ubuntu Linux, y si además queremos que conviva con otros sistemas

operativos, necesitaremos realizar una serie de particiones. Este es uno de los principales

inconvenientes con los que tropieza un usuario novel y que intentaremos solventar en esta

pequeña guía. Uno de los inconvenientes que nos encontramos es que, cuando preguntamos a

alguien cuántas particiones debemos hacer, cada uno nos dice las que él considera, con el

tamaño que cree oportuno, particiones primarias o secundarias (lógicas). En esta guía se va a

tratar de exponer todo para los usuarios principiantes, para que les sea fácil cambiar de

distribución o, si no les gusta Linux, eliminar sus particiones de forma fácil y segura.

Recomendamos leer primero todo el artículo y luego proceder a particionar el disco.

Tabla de contenidos

 [esconder]

1 Tipos de particiones y sistemas de archivos

2 Tamaño de las particiones

3 Preparación de la instalación y particionamiento

4 En qué momento particionar el disco

5 Compartir una partición con Windows

6 Nombre de los dispositivos en Linux

7 Particionar desde línea de comandos

[editar]

Tipos de particiones y sistemas de archivos

Particionar un disco duro es realizar una división en él de modo que, a efectos prácticos, el

sistema operativo crea que tienes varios discos duros, cuando en realidad sólo hay un único

disco físico dividido en varias partes. De este modo, se pueden modificar o borrar particiones sin

afectar a los demás datos del disco.

Las particiones básicas se llaman primarias y puede haber a lo sumo 4. Esto puede ser

suficiente para nuestros intereses. Como a veces no es así, se crearon las

particiones extendidasque pueden albergar otras particiones dentro, llamadas lógicas.

Los sistemas de archivos indican el modo en que se gestionan los archivos dentro de las

particiones. Según su complejidad tienen características como previsión de apagones, posibilidad

de recuperar datos, indexación para búsquedas rápidas, reducción de la fragmentación para

Page 2: Particionar El Disco Duro

agilizar la lectura de los datos, etc. Hay varios tipos, normalmente ligados a sistemas operativos

concretos. A continuación se listan los más representativos:

fat32 o vfat: Es el sistema de archivos tradicional de MS-DOS y las primeras versiones de

Windows. Por esta razón, es considerado como un sistema universal, aunque padece de una

gran fragmentación y es un poco inestable.

ntfs: Es el nuevo sistema de Windows, usado a partir del 2000 y el XP. Es muy estable. El

problema es que es privativo, con lo cual otros sistemas operativos no pueden acceder a él

de manera transparente. Desde Linux sólo se recomienda la lectura, siendo la escritura en

estas particiones un poco arriesgada.

ext2: Hasta hace poco era el sistema estándar de Linux. Tiene una fragmentación bajísima,

aunque es un poco lento manejando archivos de gran tamaño.

ext3: Es la versión mejorada de ext2, con previsión de pérdida de datos por fallos del disco o

apagones. En contraprestación, es totalmente imposible recuperar datos borrados. Es

compatible con el sistema de archivos ext2. Actualmente es el más difundido dentro de la

comunidad GNU/Linux y considerado el estándar de facto.

ext4: Es un sistema de archivos con registro por diario (en inglés Journaling), anunciado el

10 de octubre de 2006, como una mejora compatible de ext3. La principal novedad en Ext4

es Extent, o la capacidad de reservar un área contigua para un archivo; esto puede reducir y

hasta eliminar completamente la fragmentación de archivos. Es el sistema de archivos por

defecto desde Ubuntu Jaunty.

ReiserFS: Es el sistema de archivos de última generación para Linux. Organiza los archivos

de tal modo que se agilizan mucho las operaciones con éstos. El problema de ser tan actual

es que muchas herramientas (por ejemplo, para recuperar datos) no lo soportan.

swap: Es el sistema de archivos para la partición de intercambio de Linux. Todos los

sistemas Linux necesitan una partición de este tipo para cargar los programas y no saturar la

memoria RAM cuando se excede su capacidad. En Windows, esto se hace con el archivo

pagefile.sys en la misma partición de trabajo, con los problemas que conlleva.

Ya se ha comentado que las particiones son como discos duros independientes, y así aparece en

Windows. Cabe recordar que en Linux no existe el concepto de unidad (C:, D:, etc.) sino que las

particiones se montan en el árbol de carpetas. Eso no nos debe preocupar mucho. Sólo comentar

que la carpeta raíz de ese árbol se denota con / y que las particiones se suelen montar en la

carpeta /media.

[editar]

Tamaño de las particiones

Page 3: Particionar El Disco Duro

Tenemos un disco duro con mucho espacio pero no sabemos cómo administrarlo. Puesto que a

cada partición se le va a dar un uso diferente, cada una tendrá un tamaño diferente. En este

ejemplo, particionaremos el disco de tal modo que podamos instalar el sistema operativo

Windows en una partición separada, que es la configuración más habitual.

Para empezar, necesitamos la partición para la memoria de intercambio, que será de tipo swap.

Es una costumbre extendida que ésta sea del doble de tamaño que la memoria RAM disponible.

Por ejemplo, si tenemos 256 MB de memoria RAM, nuestra partición de intercambio será de 512

MB. Sin embargo esto únicamente es aplicable a tamaños de memoria de hasta 1GB. Si tenemos

más memoria (según Russell Coker) tenemos que utilizar la siguiente regla: entre 2GB y 4GB,

utilizaremos como tamaño del swap la mitad del valor de la RAM; mientras que si tenemos más

de 4 GB, utilizaremos una swap de sólo 2GB.

La partición donde instalaremos Ubuntu (/) debe tener al menos 2 GB. Si pretendemos instalar

más programas es recomendable darle un poco más de espacio. Para un uso normal, unos 7 u 8

GB estarán bien.

Por otra parte tendremos la partición de Windows XP. Éste ocupa más o menos 2 GB (sin

programas ni nada), pero si piensa instalar juegos, programas y demás, sea generoso con el

tamaño y asígnele unos 10 GB como mínimo.

Finalmente, es recomendable guardar los archivos personales (documentos, imágenes, películas,

etc.) en una partición aparte. Así, si en algún momento quiere reinstalar Ubuntu desde cero,

podrá formatear sin miedo y sin perder la configuración de sus programas. Esta partición suele

montarse en /home. Su tamaño depende principalmente de cuántos usuarios usen el sistema y

del volumen de datos que almacenen.

Un ejemplo es el siguiente (suponiendo que tenemos un disco de 80 GB de capacidad):

Windows: 10 GB, para juegos (no muy pesados) principalmente.

/: 8 GB, para todo lo que instale en Ubuntu.

swap: 1 GB, suponiendo que tenemos 512 MB de RAM.

/home: el resto, en este caso 61 GB, para datos, música, configuraciones, etc.

[editar]

Preparación de la instalación y particionamiento

Lo primero que debemos hacer antes de instalar Ubuntu (y particionar el disco) es

desfragmentar el disco duro con el sistema operativo que tengamos instalado. Con esta

Page 4: Particionar El Disco Duro

operación conseguiremos que los diferentes fragmentos de los archivos se junten y sea más

improbable su pérdida en el proceso de particionamiento.

A continuación es conveniente realizar copias de seguridad de todos los archivos importantes

que tengamos en el disco duro ya que al particionarlo podemos perder esa información.

Con todo esto ya estamos preparados para instalar Ubuntu Linux junto con otro sistema

operativo.

[editar]

En qué momento particionar el disco

El mejor momento para particionar el disco es durante la instalación, ya que la herramienta de

particionado comprueba si existe una partición con la etiqueta / para instalar Ubuntu y

otra swap para la memoria de intercambio. Para hacer las particiones, deberemos seguir con la

instalación hasta que tengamos las siguientes 3 opciones (también es posible ejecutar el

programa gParted, ubicado en el menú Sistema->Administración->Editor de particiones):

Formatear todo el disco duro.

Espacio libre contiguo.

Particionamiento manual.

La última es la opción que debemos elegir, y una vez allí haremos las particiones del disco duro

(redimensionando la partición que ya tenemos con el otro sistema operativo), elegiremos el

sistema de ficheros (vfat, ext2, ext3, etc.) y el punto de montaje.

Page 5: Particionar El Disco Duro

Primero crearemos una nueva partición para la raíz. Elegimos el tamaño y el tipo de sistema de

ficheros, en este casoext3. Algunas placas base no pueden arrancar el gestor de arranque si

éste se encuentra ubicado después del cilindro 1024 del disco duro (aproximadamente 4,7 GB),

así que crearemos primero esta partición, ya que es en la que se encuentra el gestor de

arranque, y le asignaremos el punto de montaje /.

A continuación realizaremos la misma operación (creando otra partición) para la memoria de

intercambio (swap) y elegiremos el tipo linux-swap'.

Finalmente procederemos de la misma forma creando otra partición para los datos personales.

Elegiremos el tamaño y el tipo, al igual que la anterior, ext3 (también podríamos elegirReiserFS)

y le asignaremos el punto de montaje /home.

Asegúrese de que ha marcado para formatear las nuevas particiones, pero no así las particiones que quiere conservar.

Una vez hayamos hecho todo esto, al pulsar el botón Finalizar será cuando creemos las

particiones, así que no hay problema en experimentar o equivocarse.

Finalmente debemos mencionar que una vez instalado Ubuntu, si tenemos dos (o más) sistemas

operativos, al iniciar el ordenador el gestor de arranque nos permitirá elegir cuál sistema

operativo iniciar. Este gestor de arranque se llama GRUB, y es instalado automáticamente (para

más información, véase GRUB).

[editar]

Compartir una partición con Windows

En esta sección se explica cómo crear una partición de manera que pueda ser montada en

Ubuntu y, a la vez, ser detectada por Windows. Para esto, usaremos el sistema de archivosvfat,

esto es, el sistema FAT32 de las primeras versiones de Windows. Es un poco lento y no permite

particiones muy grandes, pero para nuestros propósitos es perfecto.

Como ahora necesitamos una partición más, tendremos que hacer uso de las particiones

extendidas. Siguiendo el proceso anterior de particionamiento, ahora el esquema podría ser el

siguiente:

Partición primaria 1: ntfs, para Windows XP

Partición primaria 2: ext3, para la raíz /

Partición primaria 3: partición extendida

Partición lógica 4: linux-swap, para la memoria de intercambio

Page 6: Particionar El Disco Duro

Partición lógica 5: ext3, para los datos personales (/home)

Partición lógica 6: vfat, para los datos que queramos compartir entre los dos sistemas

operativos.

[editar]

Nombre de los dispositivos en Linux

Como nota final vamos a mostrar cómo se puede acceder a las particiones del disco duro desde

el sistema de archivos, es decir, vamos a ver los nombres que tienen asignados las diferentes

particiones en Linux (nos resultará de utilidad conocer estos nombres cuando particionemos):

Disqueteras

Primera disquetera: /dev/fd0 (en Windows sería la disquetera A:)

Segunda disquetera: /dev/fd1

Discos duros (en general: /dev/hdx#, donde x es el disco y # es la partición)

Primer disco duro: (todo el disco) /dev/hda

Particiones primarias

Primera partición primaria: /dev/hda1

Segunda partición primaria: /dev/hda2

Tercera partición primaria: /dev/hda3

Cuarta partición primaria: /dev/hda4

Particiones lógicas

Primera partición lógica: /dev/hda5

Sucesivamente: /dev/hda#

Segundo disco duro: (todo el disco) /dev/hdb

Particiones primarias

Primera partición primaria: /dev/hdb1

Segunda partición primaria: /dev/hdb2

Tercera partición primaria: /dev/hdb3

Cuarta partición primaria: /dev/hdb4

Particiones lógicas

Primera partición lógica: /dev/hdb5

Sucesivamente: /dev/hdb#

Discos SCSI

Primer disco SCSI: /dev/sda

Segundo disco SCSI: /dev/sdb

Page 7: Particionar El Disco Duro

Sucesivamente ...

Primer CD-ROM SCSI: /dev/scd0, también conocido como /dev/sr0

[editar]