Participación - gob.mx · A partir de estos principios, ponemos a disposición de los municipios,...

60

Transcript of Participación - gob.mx · A partir de estos principios, ponemos a disposición de los municipios,...

ParticipaciónCiudadana YDesarrollo

Local

SIETE

Serie: Guía para el Buen Gobierno MunicipalIntroducción al Gobierno y Administración Municipal

Primera Edición, diciembre 2004, México, D.F.

Impreso en México

Autorizamos la reproducción de materialestomados de esta Serie, citando la fuente.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLORURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN. SAGARPA

Municipio Libre No. 377 Col. Sta. Cruz Atoyac,Deleg. Benito Juárez, México, D.F.

Tel. 91.83.10.00www.sagarpa.gob.mx

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. SEGOBINSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL

DESARROLLO MUNICIPAL. INAFEDTejocotes No. 1264 esq. Limas Col. del Valle,

Deleg. Benito Juárez, México, D.F.Tel. 50.62.20.00

www.inafed.gob.mx

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DECAPACIDADES DEL SECTOR RURAL. INCA Rural

San Lorenzo No. 1151 3er. piso Ala «A» esq. CuauhtémocCol. Sta. Cruz Atoyac,

Deleg. Benito Juárez, México, D.F.Tel. 91.83.01.80www.inca.gob.mx

DirectorioSECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN.SAGARPA

Antonio Ruiz GarcíaSubsecretario de Desarrollo Rural

Roberto Cedeño SánchezDir. Gral. de Programas Regionales yOrganización Rural

José Tulais LópezDirector de Programas Regionales

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓNSEGOBINSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO YEL DESARROLLO MUNICIPALINAFED

Felipe de Jesús Cantú RodríguezDirector General del INAFED

José Octavio Acosta ArévaloDirector de Capacitación y Profesionalizacióndel INAFED

INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES DEL SECTOR RURALINCA Rural

Leticia Deschamps SolórzanoDirectora General del INCA Rural

Este tomo forma parte de una seriede 10 ejemplares y pertenece al acervocultural del Municipio para su consulta.

I

Índice Generalde la Serie

Tomo 1INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓNMUNICIPAL

• ¿Qué es el Gobierno Municipal?• Organización de la Administración Pública.• Características del Buen Gobierno y la Administración Municipal.• Cómo Construir Equipos de Trabajo Motivados y Eficientes.

Tomo 2EL MARCO JURÍDICO Y LA FACULTADREGLAMENTARIA DE LOS MUNICIPIOS

• Marco Jurídico del Municipio y Reglamentación.• Facultad Reglamentaria del Ayuntamiento.

Tomo 3LOS SECRETOS DEL BUEN ALCALDE OPRESIDENTE

• Liderazgo y Administración Municipal.• Cómo Construir Gobiernos Democráticos.• Cómo Funciona el Buen Gobierno Municipal.• Decálogo del Buen Alcalde o Presidente.• Agenda del Presidente.

II

Tomo 4LAS FINANZAS MUNICIPALES: CÓMO SE INTEGRANY CÓMO INCREMENTARLAS

• Finanzas Públicas Municipales.• Cómo Incrementar los Recursos Financieros Municipales.

Tomo 5EL PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO DESUS COMUNIDADES

• Desarrollo, Descentralización y Democratización Local: El Rol del Municipio en el Desarrollo Local Integral.• La Función Principal de un Gobierno Local: Dinamizar el Desarrollo de sus Comunidades.

Tomo 6EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

• La Planeación del Desarrollo.• El Plan Municipal.• El Control del Plan Municipal.

Tomo 7PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL

• La Participación Ciudadana en la Gestión Local.• La Planificación con Participación de la Comunidad.• Los Gobiernos Locales y la Gestión Participativa.

Tomo 8SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES YLA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURALDE LA NACIÓN

• Servicios Públicos Municipales.• Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

III

Tomo 9GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

• Política Ambiental.• La Gestión Ambiental Municipal• Proceso de Instalación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.• Marco Jurídico de la Gestión Ambiental Municipal.• Elaboración del Reglamento Municipal de Protección Ambiental.

Tomo 10HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS AUTORIDADESMUNICIPALES

• Liderazgo de la Autoridad Municipal.• Trabajo en Equipo.• Comunicación Eficaz.• Toma de Decisiones.• Negociación y Manejo de Conflictos.

IV

Contenido

Capítulo I

La Participación Ciudadana en la Gestión Local.............1

Capítulo II

La Planificación con Participación de la Comunidad.....13

Capítulo III

Los Gobiernos Locales y la Gestión Participativa.........37

V

Presentación

El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Munici-pal (INAFED, antes CEDEMUN), desde su creación en el año de1983, ha buscado mejorar la calidad de gestión de los munici-pios a través de la capacitación, el apoyo técnico, el diseño yla distribución de publicaciones y materiales educativos, asícomo la difusión de información. El INAFED reconoce que elmunicipio es el núcleo donde la relación de los vecinos y sugobierno es permanente, por tanto, es donde mejor se expre-sa la problemática social.

En esta perspectiva, se aprobó en el año 2001 la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, misma que contiene por vez pri-mera, un enfoque territorial como herramienta para mejorar lacompetitividad rural local y la planeación rural regional conparticipación comunitaria.

El enfoque territorial destaca la relevancia de que el te-rritorio se constituya en el objeto central de las políticas públi-cas, de tal forma que correspondan con los elementos distinti-vos de las diferentes realidades locales y promuevan la co-operación entre agentes públicos y privados, nacionales y lo-cales, como elemento fundamental para la gestión del desa-rrollo.

VI

Consecuentemente con esta orientación, el InstitutoNacional para el Desarrollo de las Capacidades del Sector Rural(INCA–RURAL) y la SAGARPA a través de la Subsecretaría deDesarrollo Rural, han desplegado un conjunto de acciones paraimpulsar el desarrollo rural de los municipios y mejorar la capa-cidad de gestión de sus administraciones, entre las que desta-ca, la Estrategia de Fortalecimiento Institucional Municipal parael Desarrollo Rural Sutentable.

El INAFED se suma a estas iniciativas y presenta la seriede 10 “Cuadernos para el Buen Gobierno Municipal”con el propósito de contribuir a una nueva visión del municipioy del desarrollo local, ofreciendo un amplio panorama sobre laorganización, funcionamiento, marco jurídico, finanzas, parti-cipación ciudadana, servicios públicos y desarrollo municipal.

Con estos materiales queremos sumarnos al esfuerzode hacer de los gobiernos municipales, verdaderos órdenes degobierno, que encuentran las soluciones a los problemas exis-tentes.

A partir de estos principios, ponemos a disposición delos municipios, sus autoridades y funcionarios este material,esperando contribuya a un mejor ejercicio de sus responsabili-dades públicas.

Instituto Nacional para el Federalismo yel Desarrollo Municipal.Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.Instituto Nacional para el Desarrollo deCapacidades del Sector Rural.

VII

Introducción

El desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vidade la población, requiere de la transformación democrática delos municipios, ya que es en este ámbito en el que se da elprimer punto de articulación entre la sociedad y el gobierno.Es el espacio territorial que enmarca la vida cotidiana de quie-nes lo habitan, en él satisfacen sus necesidades básicas y sedirimen conflictos a partir de relaciones sociales y de poderespecíficos.

La democratización municipal requiere de una serie decondiciones y acciones encaminadas a lograr una auténtica par-ticipación de la ciudadanía que sea directriz de los siguientesejes:

a) Un proceso de planeación y gestión del desarrollo sus-tentable a nivel local que incluya los diversos intereses y de-mandas de la población.

b) Un proceso de reforma del gobierno que democraticey eficientice los órganos políticos y administrativos del podermunicipal, y

VIII

c) Un proceso de fortalecimiento de la sociedad civil me-diante la transferencia de espacios de poder real a la ciudada-nía, para el diseño e implementación de proyectos de interéscomún en el municipio.

El Municipio constituye el ámbito en el que, cotidia-namente, los ciudadanos expresan sus necesidades y prefigu-ran sus proyectos, es por esta razón que el Municipio debeconvertirse en el espacio en el que, de manera preponderante,se definan las estrategias, los programas y los proyectos dedesarrollo económico y social. Democracia, autonomía, desa-rrollo y participación no son conceptos inconexos y distintos,al contrario, su conjugación es necesaria en aras de un nuevomunicipalismo que dé respuesta a las distintas demandas so-ciales.

El desarrollo económico y social de las comunidades, difí-cilmente puede existir si no se nutre de la imagen de futuro,que los ciudadanos que habitan un Municipio tienen de sí mis-mos. El desarrollo local debe insertarse en el marco de unaestrategia democrática de participación que permita a los ciu-dadanos ser artífices de su destino, dejando de ser sujetospasivos de las decisiones de los poderes públicos y convirtién-dose en ciudadanos participativos, exigentes con las solucio-nes que se aportan, conscientes de los problemas de su colec-tividad e implicados en la solución de los mismos.

Las estrategias de participación se deben insertar en unadimensión más amplia que la receptividad, es decir, requeri-mos hacer de nuestras administraciones públicas, organizacio-nes volcadas hacia los problemas de los ciudadanos, atentas asus necesidades y, por ello, abiertas para definir, estructurar y

IX

planificar los objetivos y principios que han de orientar la ges-tión de los procesos vinculados al desarrollo, haciendo de ésteun espacio abierto a la sociedad civil, a fin de servir de catali-zador de todas las energías de la comunidad local, así mismo,la participación activa de los ciudadanos, constituye un pre-ventivo a las prácticas de corrupción.

La conducción del proceso de desarrollo por parte de lapoblación local, constituye un rasgo que alienta un desempeñoeficiente y eficaz de todos aquellos involucrados en las tareasde definición y ejecución de los programas y los proyectos. Laescala en la que opera el desarrollo local le otorga una mayorflexibilidad para la reorientación de los programas y proyectosatendiendo a los cambios que ocurren en los ámbitos que re-basan el municipio. El desarrollo local es pues, impensable, sino es soportado por un proceso de planificación comunitaria ymunicipal.

En la presente Guía encontrará usted elementos que leayudarán a comprender la importancia y alcance de la partici-pación social, así como ideas y experiencias para fortalecer laorganización social, en la perspectiva del desarrollo y mejora-miento de los municipios.

X

capítu lo uno

La ParticipaciónCiudadana en la

Gestión Local

capítu lo dos

La Planificacióncon Participaciónde la Comunidad

capítu lo tres

Los GobiernosLocales yla Gestión

Participativa

1

Gestión y participaciónLa gestión municipal puede ser entendida como “la organiza-ción y el manejo de recursos organizativos, financieros, huma-nos y técnicos por parte del Ayuntamiento, para proporcionara los distintos sectores de la población los satisfactores desus respectivas necesidades de bienes de consumo individualy colectivo”, y estimular sus potencialidades de desarrollo lo-cal.

Cuando se hace referencia a la gestión, se está hablandode un proceso de toma de decisiones a través del cual se de-termina el futuro de una localidad, en términos de su desarro-llo. Para el desarrollo de la gestión, los municipios cuentan conuna estructura institucional de apoyo conformada por normas,competencias, procedimientos, estructuras administrativas, re-cursos humanos y económicos, etc., cuya articulación permitea las autoridades y a los funcionarios municipales atender lasnecesidades y demandas de la población.

Por otra parte, las decisiones son tomadas atendiendo aljuego de influencias de las distintas fuerzas sociales y políticassobre las instancias de poder local. La gestión municipal espolítica en la medida en que intervienen grupos que represen-tan intereses individuales y colectivos, los cuales instituyenreglas de juego, establecen relaciones entre sí y desempe-ñan distintos roles en los procesos de decisión. En ese sentido,la gestión municipal no debe entenderse únicamente como lahabilidad gerencial para administrar recursos, sino como la ca-pacidad para negociar las decisiones y resolver los conflictos.

2

La intervención de las comunidades es un ingrediente,hoy en día, fundamental para los procesos que se desenvuel-ven en el ámbito local, tanto desde la perspectiva jurídica, comosocial. En efecto, la participación se ha convertido en un as-pecto central y prioritario en la vida de los municipios.

La participación es un instrumento clave para contribuira la solución de los problemas más apremiantes a nivel local ypara la realización de una gestión más democrática, eficiente yeficaz.

La participación es un término que ha tenido diversasacepciones. La noción de participación ha estado marcada pordiversos factores de la población, excluidos de los beneficiossociales, los procesos de modernidad, la transformacióninstitucional de los estados y la democratización.

3

La noción de participación: tipos, nivelesy condiciones

¿Qué es la participación?

Cuando se hace referencia a la participación se está, ge-neralmente, hablando de cosas distintas según la óptica desdela cual se mira. En todo caso, para efectos de este manual, eltérmino participación alude a:

Una forma de intervención social que lepermite a los individuos reconocerse como ac-tores que, al compartir una situación determi-nada, tienen la oportunidad de identificarse apartir de intereses, expectativas y demandascomunes, y que están en capacidad de tradu-cirlas en formas de actuación colectiva con unacierta autonomía frente a otros actores socia-les y políticos.

En ese sentido, participación es entendida como la inter-vención (directa o indirecta) de distintos actores en la defini-ción de las metas de acción de una colectividad y de los me-dios para alcanzarlas. Es un proceso social que genera la inte-racción de diferentes actores (individuales o colectivos) en ladefinición de su destino colectivo. Esa interacción involucra,por tanto, relaciones de poder que se presentan en todos losespacios donde se despliegan relaciones humanas y que tie-nen una incidencia mayor o menor según los intereses, las va-loraciones y las percepciones de los implicados en la interac-ción. Es importante indicar que estas expresiones de podergeneran tensiones y conflictos que pueden tener un efectopositivo o negativo en los procesos de participación.

4

Un ciudadano participa cuando se ve afectado por unadecisión o una medida tomada en el municipio, barrio, locali-dad, departamento, etc., o cuando desea concretar un deseo,o un proyecto. Por ejemplo, un usuario del servicio de aguainterviene cuando se siente afectado por el aumento de lastarifas del servicio. Su participación puede ser de diversa índo-le, pero él actúa en función de sus intereses y demandas y conel objeto de mejorar su situación. Un vecino participa en elmejoramiento de las condiciones de vida del barrio cuando for-ma parte activa de un comité de barrio pro-pavimentación. Suacción está encaminada a dar respuesta a un problema senti-do en la cuadra o en el barrio. Los ciudadanos actúan a partirde sus necesidades y del interés que tengan para resolver unproblema o para hacer realidad una aspiración. La solución quese le dé a los problemas está mediada por las motivaciones,expectativas e intereses de los individuos.

5

En un proceso participativo se expresan relaciones depoder. Esto significa que los actores involucrados buscan im-poner sus intereses y puntos de vista sobre el “qué hacer”. Sedespliegan estrategias y pautas de comportamiento que con-ducen a la aceptación de las alternativas de solución por partede los otros actores. Esta imposición de las decisiones estácimentada generalmente, en ciertas condiciones “favorables”de unos actores frente a otros, por ejemplo, el mayor conoci-miento que se tiene sobre la problemática, la posibilidad decontar con recursos económicos, un nivel educativo mayor,etc.

En tanto incorporan relaciones de poder, los procesosparticipativos en la mayoría de los casos dan lugar a conflictoso tensiones que pueden llevar a abortar los procesos participa-tivos o, si se manejan y resuelven adecuadamente, a potencia-lizarlos.

De todas formas, es importante tener en cuenta que losconflictos se presentan en cualquier interacción social y querequieren, por tanto, un buen manejo para que no produzcanimpactos negativos.

6

Tipos de participación

Desde el punto de vista de los tipos de participación, espreciso distinguir aquellos que operan en la esfera privada delos que se desarrollan en el ámbito de lo público. Entre losprimeros, están la participación social y la comunitaria. La pri-mera se refiere al proceso de agrupamiento de los individuosen distintas organizaciones de la sociedad civil para la defensay representación de sus respectivos intereses. Mediante estetipo de participación se configura progresivamente el tejidosocial de organizaciones que pueden ser instrumento clave enel desarrollo de otras formas de participación, especialmenteen la esfera pública. Es el caso, por ejemplo, de la organizaciónde grupos de jóvenes, de mujeres, etc., Ya sea para la búsque-da de mejores condiciones de vida, para la defensa de susintereses, etc.

Por su parte, la participación comunitaria alude a las ac-ciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en labúsqueda de soluciones a las necesidades de su vida cotidiana.Estas acciones están vinculadas directamente al desarrollo co-munitario y pueden contar o no con la presencia del estado.Las acciones emprendidas por los comités pro-pavimentación,pro-agua, las actividades encaminadas a la creación de cen-tros comunitarios, de la construcción de casetas, son ejem-plos de participación comunitaria.

Los otros tipos de participación se desenvuelven en elámbito de lo público y son la participación ciudadana y la par-ticipación política. La primera se define como la intervenciónde los ciudadanos en la esfera pública en función de interesessociales de carácter particular. Los Consejos Municipales para

7

el Desarrollo Rural Sustentable, los Consejos de Desarrollo So-cial, las sociedades cívicas de distinta índole.

Por último, la participación política es la intervención delos ciudadanos a través de ciertos instrumentos (el voto, porejemplo) para lograr la materialización de los intereses de unacomunidad política. A diferencia de la participación ciudadana,aquí la acción individual o colectiva se inspira en intereses par-ticulares. Sin embargo, al igual que ella, el contexto es el de lasrelaciones entre la sociedad civil y el estado. Los ciudadanosque votan, promueven e intervienen en consultas, referendos,cabildos abiertos, etc., están participando políticamente.

8

Los niveles de participación

No todo proceso participativo tiene el mismo alcance.Para comprender mejor las acciones de intervención de losindividuos y grupos, es necesario examinar los niveles en quese desenvuelven. A ese respecto, pueden distinguirse los si-guientes:

• Información• Consulta• Iniciativa• Fiscalización• Concertación• Decisión• Gestión

A medida que se progresa en esa escala, el procesoparticipativo se hace más complejo y exigente pues implicapara el participante llenar una serie de requisitos y condicionesde muy diversa índole (conocimientos, experiencia, autono-mía, conciencia de intereses, capacidad de liderazgo, capaci-dad de gestión, etc.) y hacer uso de diferentes instrumentos,especialmente capacidad de convocatoria, manejo de grupos,identificación de estrategias, administración de recursos, etc.

9

Condiciones de la participación

La participación exige un mínimo de condiciones objeti-vas y subjetivas. Entre las primeras hay que destacar la exis-tencia de un conjunto de derechos consagrados, entre los cualeslos de expresión y asociación son fundamentales. Debe asegu-rarse un clima propicio para el ejercicio de derechos y liberta-des. Esto significa que se debe garantizar, por parte del Esta-do, la intervención de los ciudadanos en los asuntos que lesatañen y el uso de los canales y mecanismos de participación.

Igualmente imprescindibles son la creación de canales for-males e informales de participación, que permitan el encuen-tro y la interrelación entre distintos actores y con el estado.

Un canal de participación es la instancia a través de lacual se establece contacto entre distintos sectores de la po-blación y entre éstos y el gobierno municipal para desarrollar ygarantizar actividades participativas. Tal es el caso de los Con-sejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Si no existeorganización ciudadana la participación se convierte en accio-nes dispersas de individuos que no tienen impacto y no lograntransformar la situación o los problemas detectados.

Entre las condiciones subjetivas, hay que mencionar eldeseo y la motivación de participar, el conocimiento del mediopor parte de los individuos y la interiorización y práctica deuna cultura democrática.

10

La participación exige que las personas tengan el deseo,la motivación y el interés, si no existe motivación no hay posi-bilidades de promover la intervención de la ciudadanía. Es im-portante clarificar que las motivaciones de las personas sonmúltiples y no están necesariamente ligadas a procesos colec-tivos, sino que responden a intereses individuales.

Generalmente, las motivaciones están relacionadas consuplir necesidades, acceder a servicios, desarrollar capacida-des, involucrarse en los procesos de toma de decisiones, me-jorar la autoestima, etc.

En ese sentido, los procesos de participación deben en-tenderse también desde la perspectiva individual, en tanto lossujetos intervienen a partir de un conjunto de motivacionescircunscritas a planos individuales y no colectivos. Se participaen la medida en que se logra cumplir con las expectativas yrequerimientos individuales.

Una condición fundamental es el conocimiento que de-ben tener la ciudadanía y las organizaciones sobre los proble-mas del entorno, los mecanismos necesarios para resolverlos,los actores que intervienen en el proceso, las herramientas ylos pasos para llevar a feliz término sus acciones, etc.

11

Indudablemente, la interiorización y la práctica de unacultura democrática es la condición fundamental para posibili-tar la participación. Cultura democrática puede definirse comouna manera de ver el mundo y la vida que se inspira y sustentaen principios y valores como la solidaridad, la igualdad, el res-peto a la diferencia, la tolerancia y la participación y que setraduce en la forma de vida de los individuos y de la colectivi-dad. La interiorización de estos valores y principios son facto-res facilitadores y potenciadores de la participación.

12

13

1.- Planificar es usar óptimamente los re-cursos: la planeación debe involucrar ple-namente a la genteUna afirmación clásica de la economía es que los recursos sonescasos y las necesidades ilimitadas. En consecuencia, es ne-cesario establecer prioridades para satisfacer algunas necesi-dades y no otras.

Planificar es ordenar el uso de los recursos escasos parasu utilización óptima en un determinado período de tiempo. Deeste modo, se consigue la máxima satisfacción de necesida-des posible. No obstante, esta acción racional de planificarpuede ser menos efectiva de lo deseable.

“La planeación no es el proceso de elaborar un do-cumento que se denomina plan o programa. Éstoes sólo una parte del proceso...”

En muchos municipios, el Ayuntamiento encar-ga a consultores externos la elaboración del Plande Desarrollo Municipal, y con frecuencia éstosno son aplicados. La razón es que son elabora-dos por expertos ajenos a la vida de la localidad,que muchas veces no toman en cuenta la opi-nión de los funcionarios municipales, ni de losciudadanos. Estos planes, son de hecho, una es-pecie de imposición que refleja las preocupacio-nes y prioridades de agentes externos al Munici-pio.

La Planificación con Participaciónde la Comunidad

1414

Para que la planeación sea efectiva, es necesario el invo-lucramiento de los diversos agentes locales: funcionarios, or-ganizaciones sociales y productores. El desafío actual de laplaneación es ser expresión del sentir de la gente y no sólo delas prioridades de los técnicos.

En este sentido, es muy importante la distinción entreproyecto y proceso . El proyecto es un instrumento técni-co que ordena las acciones y recursos en el tiempo y se tradu-ce en una organización (organigrama) y en una secuencia deacciones (cronograma). Sin embargo, estos instrumentos nosirven mucho si no expresan la voluntad de la comunidad y desus instituciones vivas. Un proceso, en cambio, es el movi-miento de un conjunto de agentes sociales organizados, ac-tuando como protagonistas.

De lo que se trata, en cuanto a impulsar y estimular eldesarrollo, es de apoyar procesos sociales en los que la genteesté involucrada y sea efectiva protagonista. Los proyectosdeben servir para apoyar procesos sociales reales y no ala inversa. Cuando agentes externos actúan tratando de que lagente siga su proyecto, lo más probable es que no ocurra nadao que el esfuerzo realizado en su mayor parte se pierda cuan-do se produzca el retiro de dicho agente.

15

2.- Para impulsar el desarrollo contamoscon diversos tipos de recursos: humanos,financieros, materiales y técnicos. El prin-cipal recurso del desarrollo es la propia gen-te...

El acto de planificar implica actuar sobre dos áreas: poruna parte, la de las necesidades —que se dicen ilimitadas— y,por otra, la de los recursos, definidos siempre como limitadoso escasos. Se dice que las necesidades son ilimitadas ya que elsatisfacer unas genera de inmediato el aparecimiento de otras,frente a los recursos que continúan escasos. De allí la necesi-dad de ordenar su uso. Los principales recursos con los quecuenta un administrador municipal son:

a) Primero, la gente, es decir, los equi-pos humanos. Éste es el recurso más valio-so porque, entre otras cosas, tiene la particu-laridad de generar nuevos recursos. Un fun-cionario eficaz puede elaborar un buen pro-yecto y con éste obtener nuevos recursosmateriales o financieros. Hablamos de equiposhumanos porque ello supone tanto la organi-zación como la integración entre sí de la gen-te que trabaja en el Municipio.

b) Luego, están los recursos finan-cieros, esto es, los medios económicos conlos cuales podremos adquirir los insumos y lastecnologías necesarias para realizar cualquiertarea. Los recursos financieros se encuentranen el presupuesto municipal, pero también en

1616

las transferencias de otras entidades públicas,en los aportes del sector privado o en los cré-ditos de la banca.

c) En tercer lugar, están los recursosmateriales , vale decir las instalaciones, losequipos y los vehículos que se tienen o queaporta la comunidad beneficiaria de la acciónu otras contrapartes institucionales.

d) Y, finalmente, la tecnología quepermita hacer bien las cosas con el menor costoy en un lapso breve de tiempo. Al contrario delo que se piensa, encontrar los mejores méto-dos para emprender una acción puede sermenos fácil de lo que parece.

Los recursos son medios de acción que pueden ordenar-se y combinarse de diversas maneras. Definir la prioridad delos problemas a resolver con los recursos que se tiene es unasunto básicamente político, en tanto que la forma específicade combinarlos entre sí para conseguir los mejores y mayoresresultados constituye, más bien, un asunto técnico. En todocaso, entre ambos aspectos existe una estrecha y constanteinteracción.

17

3.- Planificar es establecer problemas ynecesidades, determinar las causas queefectivamente los generan y priorizar el usode recursos en función de los objetivos ymetas de acción...

Para planificar, es necesario saber cuáles son los proble-mas principales, ordenarlos en función de prioridades y fijarestrategias y metas para darles solución. Saber cuál es elproblema es menos fácil de lo que parece porque se sueleconfundir síntomas con causas: el dolor de cabeza con el res-frío. Determinar cuáles son los verdaderos problemas y cuálessus causas, es un esfuerzo indispensable para una buenaplaneación posterior.

Una vez determinados, es necesario jerarquizar los pro-blemas en orden de prioridad, lo que constituye una decisiónpolítica (que plantea la pregunta de quién la toma). Determi-nar, por ejemplo, que la construcción del alcantarillado es másimportante que la apertura de un camino, es fijar una prioridadque supone que el beneficio a los habitantes favorecidos por elalcantarillado es para la comunidad más importante que el be-neficio del camino para los productores por alguna razón de-terminada.

Pueden haber varias maneras de jerarquizar los proble-mas para su solución. Cuando un candidato a Presidente da aconocer su programa de acción elaborado en función de laspropuestas de su partido, ello implica una ordenación opriorización de problemas. Cuando los técnicos municipaleselaboran el plan de obras del año están también estableciendoprioridades. Por último, cuando los dirigentes comunitarios

18

opinan sobre los principales problemas, estamos frente a untercer tipo de priorización.

Ordenar los problemas según su prioridad no es lo mismoque tomar la decisión de solucionarlos . Habrá problemasde muy difícil solución, otros que requerirán de una cantidadmuy alta de recursos —de los cuales no se dispone—, otrossolucionables con recursos menores e, incluso, aquellos quehasta podrían arreglarse solos con el correr del tiempo.

Podríamos hacer un ejercicio simple de programación es-tableciendo cuatro columnas. En la primera, colocaríamos losproblemas en orden de prioridad estableciendo sus cau-sas. En una segunda, transformaríamos los problemas en ob-jetivos y metas de acción 1 para solucionarlos, en tercertérmino, enlistaríamos los recursos que necesitamos —humanos, financieros, materiales y técnicos— para satisfacercada necesidad. Por último, la propuesta de organización delos agentes institucionales y sociales involucrados en la ejecu-ción.

Rápidamente nos daríamos cuenta que los recursos senos agotan al satisfacer el primer, segundo o tercer problema.Tal vez, hay un problema muy caro de satisfacer y, al mismotiempo, varios problemas se pueden resolver con pocos recur-sos. Este mero ejercicio nos llevará, probablemente, a reordenarnuestro listado de prioridades dejando de lado algún problema

1 La diferencia de objetivos y metas es su grado de generalidad. Para cum-plir un objetivo hay que cumplir un conjunto de metas, las cuales son másfácilmente cuantificables. Construir una casa puede ser un objetivo, fijar loscimientos, levantar las paredes, colocar el techo y efectuar las terminacio-nes, otras tantas metas. El objetivo es el qué se quiere, y la meta es elcuánto se quiere.

19

importante, pero difícil de resolver, y optando por otros demenor jerarquía pero de fácil solución.

Hay otros aspectos a tener en cuenta a la hora de pro-gramar. Por ejemplo, el efecto multiplicador al solucionar cadaproblema:

a) El efecto multiplicador se refiere algrado en que solucionar determinado proble-ma nos permite abordar otro. Un criterio clási-co es el de consumo y producción. Sabemosque los recursos destinados a solucionar pro-blemas de consumo no tienen el efecto multi-plicador de recursos destinados a la produc-ción. Por ejemplo, un recurso destinado a laconstrucción de un parque recreativo proba-blemente tendrá un menor efecto multiplicadorque ese mismo recurso destinado a construirun pequeño estanque para almacenar agua quebeneficie a ciertos productores hortícolas. Enel segundo caso, hay un efecto multiplicador acausa del probable incremento de la produc-ción y, por tanto, del empleo y los ingresosgenerados por el incremento de la actividadproductiva.

20

b) La competitividad por el uso de losrecursos se refiere a que dos problemas pue-den utilizar el mismo tipo de recurso escasoagotándolo. Por ejemplo, si se trata de elabo-rar dos proyectos, uno para satisfacer las de-mandas de alcantarillado y otro de agua dedos sectores diferentes, es evidente que am-bos proyectos rivalizan. No ocurre lo mismoentre un proyecto de dotación de agua pota-ble y un programa de capacitación de dirigen-tes vecinales. En suma, dos problemas pue-den ser competitivos (usan los mismos re-cursos), complementarios (uno genera recur-sos que le sirven al otro) o indiferentes (utili-zan fondos distintos) en el uso de presupuesto.

c) La condicionalidad es la mayor o me-nor flexibilidad existente para el uso de los re-cursos. Es evidente que ciertas ofertas de fon-dos del gobierno federal están condicionadosa determinados usos y que no podremos utili-zarlos sino de esa manera. Lo contrario es elcaso de recursos municipales de libre disposi-ción que podemos destinar indistintamente acualquier uso.

d) Por último, en el lenguaje de planeaciónse distingue normalmente entre el corto, elmediano y el largo plazo. Aunque los criteriosvarían, en general se entiende por corto pla-zo, menos de un año, medio plazo , entredos y cuatro años y largo plazo cinco años omás.

21

4.- La planeación para ser efectiva debeinvolucrar a los agentes sociales afectados.El plan local más efectivo es aquel que serealiza con participación de la comunidad

Uno de los problemas serios que ha impedido a laplaneación jugar un rol más importante en los procesos dedesarrollo es que ha sido vista como un instrumento de lostécnicos. No siempre se ha logrado un compromiso de la co-munidad favorecida. Existe ahora un cierto consenso en que lamejor manera de asegurar el éxito de la planeación es obtenerel involucramiento de los diversos agentes sociales. No obs-tante, esto implica planificar de otro modo: a partir de la gen-te, de sus demandas, necesidades y compromisos.

Los métodos de diagnóstico participativo buscan, justa-mente, producir un involucramiento de la gente tanto en ladeterminación de los objetivos estratégicos y operacionalesde la planeación como en su ejecución misma. Involucrar a lagente ayuda no sólo a hacer colectivas las metas de planeación,sino que hace de ésta un instrumento más adaptado y,adicionalmente, permite sumar recursos adicionales aportadospor los diversos grupos organizados de la comunidad.

2222

Un procedimiento simple de planeación participativaes consultar a la comunidad organizada su opinión acerca desus problemas, pedirles que los prioricen y luego que definanqué tipo de aportes puede realizar para solucionarlos. Esta ope-ración puede hacerse por agentes sociales –reuniones de tra-bajo con dirigentes comunitarios, productores, jóvenes, etc.-o por sectores espaciales (barrios, localidades). Esta priorizacióndebe ser recogida en el plan para, más adelante, dar lugar aacciones conjuntas entre la autoridad local y la comunidad.

Hay diversas técnicas para planificar de maneraparticipativa. Una de ellas es la denominada micro planeación 3

que permite enfrentar problemas locales mediante la realiza-ción de talleres con la comunidad en donde se priorizan proble-mas, se definen soluciones, se logran consensos y se trabajaen equipo4 . Las agencias alemanas de cooperación utilizan unmétodo llamado ZOPP, que consiste en determinar problemas,prioridades y formas de acción grupalmente, mediante el usode tarjetas y un procedimiento de pasos analíticos progresi-vos5 .

Otras escuelas hablan de planeación situacional6 , po-niendo el énfasis en los puntos de vista distintos de los agen-tes sociales. Cada agente tiene la razón, desde su particularpunto de vista, y tiende a interpretar cualquier planeación des-

3 Ver: GOETHERT, R. y N. Hamdi. “La micro-planeación” en Un proceso deprogramación y desarrollo con base en la comunidad.4 Idem.5 Todas las diversas agencias de la cooperación alemana utilizan el ZOPP ycuentan, normalmente, con instructores especializados para difundir y en-señar el método.6 Escuela de Planificadores Sociales de las ONG “SUR Consultores”; en Chile.

23

de la lógica de sus propios y legítimos intereses. Luego, cual-quier plan puede ser interpretado y aplicado de múltiples ma-neras. Por tanto, el esfuerzo de la planeación situacional,es hacer explícitos los intereses de los diversos agentes esta-bleciendo luego, un proceso de negociación para llegar aacuerdos que hagan operativa la planeación.

24

5.- La micro planeación: metodología paraelaborar planes de acción con participaciónde la comunidad organizada...

Cualquier Municipio/Ayuntamiento puede llevar a cabo unproceso de planeación participativa si cumple con las siguien-tes condiciones necesarias:

a) Voluntad política : Es necesario que lasautoridades locales —Presidente y Cabildo—tengan la decisión real de impulsar el procesoparticipativo. No hay que olvidar que ello sig-nifica compartir el poder y que muchas ve-ces habrá situaciones de conflicto por resol-ver. Sin embargo, como la participación es basede la democracia y, por otra parte, movilizarecursos privados, la administración municipalque opte por la participación tiene una granoportunidad de ser recordada no sólo por suliderazgo democrático sino por la magnitud desu obra.

b) Existencia de organizaciones, diri-gentes y deseo de progreso : La partici-pación supone la organización, y ésta la exis-tencia de comunidades motivadas y de lí-deres democráticos y capaces. El proce-so participativo debe ir acompañado entoncespor una acción efectiva de detección y forma-ción de líderes y de apoyo a las organizacio-nes, cualquiera que sea su identidad o simpa-tía política. La participación, necesita del plu-ralismo político.

25

c) Existencia de recursos aportadospor las diversas partes : Nada se puede ha-cer si no se cuenta con recursos humanos, fi-nancieros, materiales y técnicos. La pruebade la voluntad de impulsar la acción conjuntaestá en que cada agente aporte efectivamen-te recursos. Desde el tiempo de sus dirigenteshasta aportes financieros y materiales. Si nohay aporte de recursos quiere decir que nohay voluntad real de acción.

d) Apoyo de instituciones externascomo ONGs, organizaciones religiosas, otrasentidades del estado o privadas: buscar recur-sos externos debe ser un esfuerzo importantedel Municipio.

262226

Un ejemplo de la voluntad política por parte del Munici-pio, es la destinación de una cierta cantidad de recursos librespara ser usados en satisfacer las demandas de la comunidaden un proceso participativo. Debiera existir un fondo parafinanciar acciones con la comunidad , consistente en unacierta cantidad de medios financieros.

De este modo, frente a las demandas comunitarias, elmunicipio reacciona apartando una cantidad limitada derecursos a condición de que la comunidad —empre-sarios, organizaciones vecinales, ONGs— aporte elresto7 . Este fondo debiera incorporarse cada año al presu-puesto municipal. Otro criterio de aporte de recursos munici-pales es establecer una nómina de funcionarios dispuestos ainvolucrarse en procesos participativos y capacitarlos debida-mente. Es claro, que no todos poseen los rasgos de personali-dad y la motivación indispensables para actuar en este tipo deacciones.

7 Esta es una práctica común en muchos municipios pequeños de Perú yColombia. Si el municipio hace un aporte la comunidad debe hacer otro equi-valente.

27

6.- La participación de la comunidad requie-re financiamiento ágil y adaptado, de locontrario puede haber frustración. Unamanera de asegurarlo es establecer un fon-do permanente de microproyectos con lacomunidad.

Realizar talleres o reuniones con la comunidad donde seestablezcan diagnósticos y compromisos de acción puede sermuy frustrante si no se cuenta con recursos de fácil y rápidamovilización. En este sentido, algunos Municipios e institucio-nes han creado estos fondos a los que se puede recurrir unavez establecido el compromiso entre comunidad y autoridad.

El Municipio de Mexticacán, Jalisco, haimplementado una estrategia de desarrolloeconómico integral con impacto regional, queutiliza el arte de la fabricación de helados, pa-letas y postres congelados, instalandomicroempresas fabricantes de estos produc-tos a través de todo el territorio nacional, y almismo tiempo, desarrolla canales de comer-cialización de helados, así como de insumos yequipos necesarios para su producción, crean-do fuentes de empleo, aprovechando los re-cursos disponibles y la colaboración ciudada-na y de productores, para aumentar las capa-cidades productivas y de gestión ante depen-dencias e instituciones públicas y privadas.

28

El Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,ha establecido una incubadora de microem-presas para propiciar la creación de nuevosempleos, capacitando y prestando asesoría alos microempresarios en las áreas que son im-portantes para el correcto funcionamiento desu negocio, como administración, contabilidad,valores, control de calidad, liderazgo, entreotros. Ofrece información sobre las diferentesfuentes de apoyo que existen en el municipio,como pueden ser financieras, administrativas,de capacitación, etc.

El Municipio de Tequila, Jalisco, constitu-yó un fideicomiso con aportaciones de lostequileros de la región, con el propósito deproteger la imagen urbana del Municipio comoestrategia para su promoción como destinoturístico. Para ello, se realizaron obras de me-joramiento y rehabilitación de la imagen urba-na, en especial fincas y espacios públicos. Sepromovió el incremento de actividades y ma-nifestaciones culturales y la coordinación deproyectos que incrementan los atractivos yproductos turísticos de Tequila. Todo ello paramejorar la actividad económica de la población.

29

El Municipio de Yecapixtla, Morelos, cons-tituyó un fideicomiso municipal para permitirel acceso de los productores locales a los fi-nanciamientos institucionales, fortaleciendo lossistemas de organización, producción, comer-cialización y administración. Para lograrlo, sehan desarrollado proyectos generadores de em-pleo y se han creado tres fondos: fondo deinversión, fondo de garantía, y el fondo deautoaseguramiento de apoyo.

30

Cumpliendo los pre-requisitos indicados, un ejemplo depasos a seguir, expuestos de manera resumida, es el si-guiente:

a) El municipio motiva a los dirigentes locales:es necesario dar a conocer la voluntad municipal de iniciarun programa de participación. La autoridad debe expresarlopúblicamente, y los regidores y funcionarios ayudar a pro-ducir la motivación inicial. Un folleto explicativo exponien-do los objetivos y medios de acción del programa será degran ayuda.

b) Se preparan, citan y organizan talleres: elinicio del programa puede ser una gran reunión de dirigen-tes de organizaciones de todo el Municipio si se trata deun Municipio pequeño o de una parte de él si es muy gran-de. La idea es que la reunión de este tipo puede consumirhasta un día entero, por tanto, es conveniente fijarla paraun sábado o un domingo.

c) La dinámica de los talleres: el taller debe serdirigido por varios técnicos o facilitadores bien capacita-dos. Inicialmente el Presidente inaugura y plantea los ob-jetivos de trabajo. Luego, en una primera sesión, los diri-gentes comunitarios exponen los problemas que enfren-tan en cualquier orden y sin priorizar ni discutir. Se trata,simplemente, de hacer un listado exhaustivo de proble-mas. Se anotan todos los problemas en varias hojas degran tamaño de manera que todo el mundo los vea. Inme-diatamente, en una segunda sesión, los problemas sepriorizan8 .

Una Técnica Simple de Micro-planificación

31

Listado de Problemas de la Localidad

1)2)3)4)5)6)7)8)9)10)11)12)

(Levantado sin análisis ni censura previa)

La tercera etapa del taller es buscar las solu-ciones para los problemas principales priorizados9 .El siguiente cuadro puede ser de ayuda: en la primeracolumna, se colocan los problemas priorizados, en lasegunda, los objetivos y metas de acción para resolver-los, en la tercera, una estimación de los recursos huma-nos, materiales, financieros y técnicos necesarios. En lacuarta, las organizaciones e instituciones involucradas yla forma de organizarse.

8 Una forma de hacerlo es dividir el grupo grande en grupos más pequeñosestablecidos al azar, pidiéndole a cada uno que elija los 10 problemas princi-pales. Combinando las respuestas de los grupos se puede establecer unlistado general de problemas que los exprese a todos.9 Una vez más, puede ser de gran ayuda dividir al grupo grande en grupospequeños.

32

Problemas Objetivos Recursos Organizaciónpriorizados y metas necesarios y ejecutores

1)2)3)4)

d) La devolución de resultados: el primer tallergeneral o el conjunto de talleres preparatoria si se opta porreunir a la comunidad por sectores espaciales o grupossociales debe ser ordenado, transcrito, devuelto a la co-munidad bajo la forma de un informe breve. Esto sirve paramotivar, difundir la idea y hacer reflexionar a todo el mun-do. Preparación necesaria para la negociación que viene.

e) El seminario de negociación y programación:las conclusiones y materiales de los talleres son la basede la preparación de una reunión de negociación y acuer-do entre los agentes involucrados. Por ejemplo: Municipioo Ayuntamiento, empresarios, dirigentes vecinales, diri-gentes gremiales, ONGs u otras entidades estatales. Esteencuentro debe tener un carácter restringido para evitarun número excesivo de personas que harán dificultoso eltrabajo. Cada gente expondrá sus problemas, soluciones,ofertas de recursos de cooperación, etc. Se forman comi-

Problemas Priorizados, Objetivos yRecursos Necesarios

33

siones de trabajo en torno a los principales problemas.Se llega a acuerdos. Se redacta un documento de com-promiso de voluntades.

f) El establecimiento de una estructura de tra-bajo: si ya hay acuerdo entre las diversas instituciones.Hace falta un lugar para reunirse, una distribución deresponsabilidades, una estructura de encargados de ta-reas y una coordinación. Y, naturalmente, el cronogramade distribución y de tareas en el tiempo.

g) La materialización del aporte de cada unoy la ejecución del plan: ¡y manos a la obra! A hacerlo prometido. En esta etapa es clave el liderazgo en cadagrupo para mantener la motivación, el ritmo de trabajo yla tenacidad de los funcionarios municipales, para empu-jar y conseguir resultados, ya que siempre es difícil tra-bajar con voluntarios de la comunidad que tienen otrasactividades que no pueden eludir. El secreto: la persis-tencia.

h) El control y seguimiento de los acuerdos:después de un tiempo el grupo inicial de dirigentes co-munitarios y representantes institucionales tiene quevolver a reunirse para evaluar. ¿Cómo van las cosas?¿Se han conseguido las metas propuestas? ¿Qué dificul-tades se ha encontrado? ¿Qué correctivos incorporar?Las sesiones de capacitación de dirigentes es otra bue-na oportunidad para ajustar y reflexionar sobre la expe-riencia.

34

7.- La micro-planeación es útil para movili-zar a la comunidad en acciones y proyec-tos de corto plazo. Sin embargo, es siem-pre conveniente contar con un plan de de-sarrollo de mediano y largo plazo

La planeación participativa puede ser base y ayuda de losplanes de desarrollo municipales, pero no los reemplaza. Unplan de desarrollo local debiera cubrir, al menos, el período dela administración municipal.

Algunos de sus componentes pueden ser:a) Diagnóstico y pronóstico : se tratade establecer un breve pero claro diagnósticode la situación económica, social, cultural,medioambiental local, evaluando el impacto dela acción municipal. Pronóstico es la valoraciónde la situación futura en caso de noemprenderse actividad correctiva alguna.

b) Objetivos estratégicos del desarro-llo municipal : se refiere a establecer qué eslo que se quiere en largo plazo. Una imagenobjetivo de la situación óptima o deseable dela localidad en el futuro puede contribuir a ello.

35

c) Algunos componentes del plan pue-den ser:

• Desarrollo urbano y rural,• Desarrollo social,• Desarrollo económico,• Plan de obras,• Programa de cultura, educación cívica,• Preservación del medio ambiente,• Formas y mecanismos de participación de la comunidad.

d) Recursos financieros, humanos ymateriales: se determinan los recursos hu-manos, materiales y técnicos necesarios, asícomo las formas de financiamiento posibles.Es conveniente determinar el origen de los re-cursos y los diversos aportes:

• Recursos propios(impuestos, derechos, productos y aprovechamientos)• Participaciones y aportaciones federa- les y estatales (Ramo 28, 33...)• Programas especiales (SEDESOL, SAGARPA...)• Aportaciones del sector privado,• Aportaciones de la comunidad,• Otras fuentes (deuda, donaciones, coo- peración internacional...)

36

e) Organización : es importante estable-cer la organización que se asumirá para ejecu-tar el plan, considerando que habrán diversasinstituciones y agentes sociales involucrados.Es importante establecer con claridad la asig-nación de tareas y responsabilidades. Así comotambién, cuál es el nivel de dirección y la auto-ridad máxima responsable de la ejecución delplan.

f) Cronograma: es decir, el establecimien-to en el tiempo de las metas a lograr y de lastareas intermedias a realizar. El cronogramaes importante porque permite visualizar la evo-lución del plan en el tiempo, determinando cue-llos de botella posibles o puntos críticos.

Como la elaboración de un plan de desarrollo constituyeuna tarea compleja, es conveniente recurrir a la asistencia dealgún organismo especializado. Éstos pueden ser consultoras,organizaciones no gubernamentales especializadas en desa-rrollo local o universidades. De cualquier manera, la elabora-ción del plan debe ser realizada en coordinación y acuerdocon los técnicos municipales . Pero, por sobre todo, elplan debe ser producto de la consulta a la comunidadla cual, en última instancia, debe conocerlo y compartirlo. Es-tas dos últimas son condiciones básicas del éxito de laplaneación.

3737

1.- La descentralización debe otorgar elimpulso decisivo para modernizar a los mu-nicipios y hacer de éstos, legítimas institu-ciones que faciliten el desarrollo integral desus comunidades.Los avances en materia de descentralización nos muestra laemergencia de un nuevo paradigma aún reversible respectodel rol de los Municipios. En el pasado, los municipios eran ins-tituciones débiles, muchas veces legitimadas desde arriba,encargadas de realizar ciertas obras visibles, cobrar algún tri-buto, recoger los desechos y regular mínimamente la vida lo-cal. El progreso y el desarrollo venían de arriba, generalmentecon la visita crucial de algún Diputado, o Gobernador del Esta-do y portador de los recursos públicos. El desarrollo era unproblema nacional y el lugar desde donde provenía, era de lacapital (del estado o país).

En la actualidad, gracias a los espacios concedidos por ladescentralización todavía no consolidada vemos nuevos Presi-dentes que entienden su rol como auténticos gobernantes lo-cales electos por la ciudadanía, más que como funcionariospúblicos dependientes del poder central. En el pasado, las fun-ciones municipales clásicas eran:

Los Gobiernos Locales y la GestiónParticipativa

38

a) Realizar algunas obras locales, particularmente cami-nos.

b) Producir ciertos servicios, en especial la recolecciónde basura y la ampliación de redes de agua, electricidad yalcantarillado.

c) Regular tímidamente la vida local en materia de tránsi-to, construcciones, espectáculos y saneamiento ambien-tal.

En el presente, a estas preocupaciones se han sumadomuchas otras de acuerdo a la complejidad del desarrollo ladescentralización comienza a calar hondo.

39

d) Participar en programas de salud primaria y preventiva.

e) Gestionar y mantener la infraestructura de educaciónpública básica.

f) Diseñar y ejecutar programas de erradicación de la po-breza (subsidios focalizados, vivienda social, proyectosde iniciativa propia de los grupos marginados o priorita-rios).

g) Diseñar y ejecutar programas de fomento del desarro-llo económico (turismo, microempresas; formación téc-nica de la mano de obra local; atracción de inversionesexternas).

h) Preservar la cultura local (museos locales, recuperar elpatrimonio arquitectónico, literario, culinario, folclórico).

i) Defender y preservar el medio ambiente natural local(flora, fauna, paisajes).

En síntesis, los Municipios allí donde funcionan bien, ac-túan como verdaderos gobiernos locales acogiendo dinámica-mente las demandas de la comunidad, movilizando recursosprivados para adicionarlos a los propios y sellando alianzas deacción con otros agentes institucionales del sector público, ocon ONGs, empresas privadas, universidades y organizacionessociales diversas.

40

2.- Es necesario pasar de la administraciónpública tradicional a la gestión participati-va local para involucrar tanto a los funcio-narios como a la ciudadanía y al sector pri-vado

Recordemos que las organizaciones productivas más di-námicas están dando pasos audaces en dirección de la gestiónparticipativa, que supone que la única manera de hacer frentea la complejidad creciente, al cambio técnico constante y a laglobalización, es mediante el uso pleno de las capacidadeshumanas institucionales. Al revés del pasado cuando un líderaudaz e innovador era capaz de movilizar a sus huestes demanera ruda y autoritaria, ahora ninguna persona tiene el tiem-po, ni la suma de los talentos necesarios para hacer frente a lacomplejidad y cambio crecientes. Sólo los equipos pueden ha-cer lo que antes hacían los individuos.

La capacidad combinada de: liderazgo transformador, mo-tivación de equipos y de involucramiento del ciudadano es,también el secreto del éxito de los buenos alcaldes. El proble-ma es cómo hacer de la excepción, una generalidad. Cómomasificar la efectividad de algunos gobiernos locales notablesal conjunto de los mismos, haciendo de las malas administra-ciones excepciones y no regla.

La respuesta está en un progresivo cambio de metodolo-gía , lenguaje y estilo de trabajo de los gobiernos locales. LosMunicipios modernos son pequeños gobiernos quefacilitan el desarrollo local integral de sus comunida-des, en concertación con el sector privado y en estrecha coor-dinación con otros niveles institucionales del estado.

41

En el pasado, el desarrollo se concebía más bien como unproceso nacional y la democracia era representativa, es decir,de algún modo pasiva. En el presente, las iniciativas de desa-rrollo se gestan por doquier sin que exista preeminencia evi-dente de un nivel del estado por sobre otro en materia deiniciativas de progreso. A nivel municipal hoy se concibe eldesarrollo como una integralidad y las nuevas demandas ciu-dadanas ante el poder local fortalecido así lo confirman.

Un desarrollo local integral es la manera de concebirahora el desarrollo económico y social. Éste incluye no sólo lastareas de normar tímidamente, de realizar obras y prestar ser-vicios sino de ocuparse del cambio y el progreso en su totali-dad. A las viejas tareas municipales hoy se agregan el desarro-llo económico, la erradicación de la pobreza, el cuidado delmedio ambiente o la defensa de la cultura local. Pronto habráotras como la preocupación por la circulación de la informa-ción, como ocurre con los municipios de Canadá que utilizancanales locales de televisión.

La democracia moderna para ser eficiente tiene que sermenos representativa y más participativa. Las iniciativas ycontroles de los asuntos públicos deben provenir menos de losniveles centrales de gobierno y mucho más de las ciudadaníamisma. La gestión local debe ser por tanto más transparen-te que en el pasado, y debe haber mayor involucramiento delos ciudadanos de múltiples maneras. Uno de los objetivos deeste movimiento es, sin duda, aligerar al gobierno federal detareas que pueden ser mejor desarrolladas por otros para queenfrente mejor el mundo de la globalización, la complejidad yel cambio constante.

42

Bibliografía

GOETHERT, R. y N. Hamdi. (1992). Un proce-so de programación y desarrollo con base enla comunidad, Washington, FICONG -Institutode Desarrollo del Banco Mundial.

Et-al (1985). Guías Técnicas para la Capacita-ción del Servidor Público Municipal; INAP—CEDEMUN, México.

Et-al (1999). ABC de Gobierno Municipal; Ins-tituto de Desarrollo Municipal, México.

Rosales Ortega, Mario (1994). Los Secretosdel Buen Alcalde, IULA/CELCADEL, Santiago deChile.

43

México D.F.Diciembre 2004

Tiraje: 5,000 ejemplares